Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Gestión del clima organizacional desde la comunicación y cooperación en su incidencia en la satisfacción profesional de la Escuela Isabel Brown Brown, en el circuito 02 de la Dirección Regional de Liberia
(2025) Siu Ko, Allan Paul; Cortés Rodríguez, Bayrón
La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión del clima organizacional desde las dimensiones de la comunicación y la cooperación, y su incidencia directa en la satisfacción profesional, en la Escuela Isabel Brown Brown, ubicada en el circuito 02 de la Dirección Regional de Liberia. La iniciativa partió la comprensión del entorno escolar no solo es un espacio de transmisión de conocimientos, sino también un escenario de relaciones humanas que requieren atención, gestión y fortalecimiento continuo. En este sentido, se logró como la gestión del clima organizacional no debe limitarse a aspectos administrativos, sino que debe integrar elementos humanos que permitan a los actores educativos afrontar de manera asertiva los retos cotidianos, enfrentar una comunidad educativa exigente en el desarrollo de competencias emocionales y sociales. Bajo esta investigación se implementó, un enfoque cualitativo, con un estudio de casos, con el desarrollo de características descriptivas para comprender el entorno natural de los fenómenos que participan en este contexto. Por su parte, los objetivos se planteó la orientación en una propuesta resultante de este trabajo, con actividades concreta para atender las necesidades emergentes de la comunidad escolar, orientada a mejorar el clima organizacional desde la gestión de la comunicación y la cooperación, como medios esenciales para elevar el nivel de satisfacción profesional y, por ende, la calidad del servicio educativo. En definitiva, esta indagación representó una contribución al mejoramiento de los procesos de gestión institucional en el ámbito educativo, ofreciendo un enfoque integral que promueve el trabajo colaborativo, sana convivencia, valores humanos y transformación profesional. Asimismo, por su gran adaptabilidad en su estructura, permite una planificación constante a las necesidades que demanda el contexto institucional.
Item
Modelado hidrodinámico de la cuenca alta del Río Humo, con estimación del caudal adecuado para abastecimiento poblacional
(2025) Ureña Mena, María del Rosario; Birkel Dostal, Christian
Las condiciones de disponibilidad del recurso hídrico pueden ser un motor o un obstáculo para el desarrollo de actividades económicas. Las comunidades rurales que habitan en el Cerro de la Muerte, a más de 2000 m s.n.m, tienen dificultades para encontrar fuentes de agua con suficiente caudal durante todo el año. La escasez del servicio de agua potable limita el aprovechamiento de los terrenos, para desarrollo de actividades económicas y vivienda. Se presenta una alternativa para la estimación del caudal que podría ser concesionado por la ASADA de Cañón del Guarco en el cauce del río Humo, con el propósito de satisfacer la demanda poblacional, tomando en cuenta las condiciones de protección del régimen del Parque Nacional los Quetzales. Según los resultados de análisis fisicoquímicos, microbiológicos y la categorización del sitio según la legislación, el agua es adecuada para consumo humano, si se aplica desinfección. Aplicando el modelado GR4J a partir de precipitación diaria de CHIRPS, temperatura de ERA5 y caudal observado por medio de aforo químico se obtuvo criterios de eficiencia de KGE 0.8. Al estimar el caudal total anual y restarle el caudal ambiental con los percentiles 90 y 95 del método de curva de duración de caudales, la captación del Río Humo puede satisfacer la demanda de la comunidad proyectada a 25 años en época lluviosa de mayo a enero, durante los meses secos de febrero, marzo y abril es necesario que se diseñen alternativas de captación y almacenamiento de agua adicionales.
Item
Diseño e interpretación simbólico-mitológica de un metate de panel colgante
(2025-09-30) Camacho Mora, Fernando Enrique
El análisis de los metates de panel colgante plantea un desafío debido a la escasez de ejemplares, la carencia de contexto en que se obtuvieron y, por tanto, la ambigüedad en el discurso académico. Este artículo se enfoca en el estudio de uno de estos objetos proveniente de Turrialba, Costa Rica. Se emplea un enfoque interdisciplinario que combina evidencia arqueológica, consideraciones etnográficas y un análisis desde el diseño para argumentar que en este metate se presenta un metarrelato sobre la historia talamanqueña del águila que come gente, convirtiéndolo en una representación integral de esta narrativa. Se propone un análisis desde el diseño del objeto, considerando su estructura y morfoproporcionalidad. A pesar de la complejidad de inferir el uso precolombino mediante información etnográfica, diversas líneas de análisis, desde la genética de grupos hasta referentes arqueológicos previos, respaldan la propuesta desarrollada.
Item
Producción y calidad de leche de un hato Jersey suplementado con un aditivo fitogénico
(2025-10-12) Salas Mata, Daniel; WingChing Jones, Rodolfo
Introducción: El sector lechero se enfrenta a una serie de retos que demandan eficiencia a nivel productivo y económico, buscando mejorar parámetros zootécnicos, sanitarios y financieros. Ello incluye el aprovechamiento de los ingredientes de la dieta para optimizar los parámetros productivos de las vacas lecheras. Objetivo: Evaluar el efecto de un aditivo fitogénico sobre la producción y calidad de la leche en vacas Jersey en pastoreo durante los primeros 110 días de lactancia. Métodos: Seleccionamos 30 vacas multíparas de la raza Jersey, con un número de lactancias promedio de 3,0 y una producción promedio en la lactancia anterior de 22,8kg/día, asignadas a dos tratamientos con 15 repeticiones cada uno: Tratamiento A (suplementación con 3,0g de AF) y Grupo B (control). La información registrada se analizó mediante un modelo lineal generalizado mixto para medidas repetidas. Resultados: El aditivo fitogénico no generó diferencias significativas en producción de leche (p=0,23), grasa (p=0,75), proteína cruda (p=0,83), lactosa (p=0,42), sólidos totales (p=0,40) y nitrógeno ureico en leche (p=0,44). Conclusión: No se encontraron beneficios en la producción y calidad de la leche con este aditivo y condiciones, pero debería evaluarse en otras condiciones de manejo y etapas productivas.
Item
Estrategia de mejora en la gestión institucional para estimular el desarrollo de la investigación en el área de Artes y Letras desde la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica
(2025) García Alfaro, María José; Montiel Ortega, Eithel
Este trabajo corresponde a un estudio descriptivo para analizar la gestión institucional que ejecuta la Vicerrectoría de Investigación, en el desarrollo de la investigación de las diferentes unidades, centros e institutos, del área de Artes y Letras, inscritos en la Universidad de Costa Rica. De ahí que, se derivan los siguientes objetivos específicos: a) Determinar los lineamientos de planificación implementados en las diferentes unidades, centros e institutos inscritos en la Vicerrectoría de Investigación; b) Describir las actividades de formulación y ejecución que brinda la Vicerrectoría en el desarrollo de la investigación, según el tipo de unidad; c) Detectar las acciones de evaluación para identificar las fortalezas y debilidades de la gestión institucional en el desarrollo de la investigación; d) Proponer una estrategia de mejora en la gestión institucional para estimular el desarrollo de la investigación desde la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Se contó con la participación de informantes claves tales como: personas directoras de unidades académicas y de investigación, jefaturas administrativas y personas investigadoras principales de proyectos, programas y actividades de investigación. Dentro de los hallazgos destacados se encontró: mejoras en cada una de las variables de investigación; planificación, formulación, ejecución y evaluación, debido a que se registran respuestas de parte de personas investigadoras que considera que nunca se llevan a cabo acciones o procesos relacionados con estas. La propuesta de mejora o intervención está relacionada a un planteamiento integral que incluya las tres variables y que signifique un mayor alcance por parte de todas las personas funcionarias vinculadas con el desarrollo de la investigación a nivel institucional. Esta propuesta consiste en un manual de conceptos relacionados con la planificación, actividades de capacitación para la formulación y ejecución de investigación.