COSTARRIQUEÑISMOS EN EL LÉXICO DEL BOYEO Giselle Chang Vargas* Introducción El léxico es un referente identitario, pues aunque los miembros de una sociedad utilicen la misma lengua, es obvia la existencia de particularidades comunicativas entre los hablantes de diferentes grupos sociales y regionales. El dinamismo y la interrelación entre lengua y cultura es un factor clave en la generación de estas formas diferenciadas, pues las transformaciones de una sociedad en el transcurso de su historia, provocan cambios lingüísticos. Si bien, la cartografía oficial ofrece una representación de las fronteras político- administrativas entre países y provincias, éstas no siempre coinciden con las tradiciones culturales y las voces regionales. No obstante, presentamos este estudio en aras de validar las RESUMEN El boyeo es una de las tradiciones mas arraigadas en el ser costarricense, originada en el periodo colonial y desarrollada en los siglos XIX y XX, que aunque ha declinado todavía mantiene vigencia en varias zonas del país. El boyeo ha sido utilizado como emblema nacional y por ende, referente identitario. La imagen del boyero con su carreta y yunta de bueyes es parte de la historia de muchas familias costarricense. Este artículo se refiere a una investigación sobre las singularidades de esta tradición en Costa Rica, respecto a la de otros pueblos. El lenguaje es una particularidad, cuyo estudio se fundamentó en el uso del método etnográfico y distintas técnicas cualitativas. Un subproducto del proyecto fue un glosario. En esta comunicación se presentan algunos vocablos no registrados o con acepciones diferentes, que complementan la labor que otros colegas desarrollan en torno a los costarriqueñismos. Se reconoce el léxico del boyeo como un ejemplo de profusión lingüística, imbuido en la cotidianeidad y exponente del patrimonio cultural intangible de un pueblo. Palabras clave: habla regional, carretas, patrimonio intangible, identidad. ABSTRACT The “boyeo” or working with ox-carts is one of the most ingrained traditions in the Costarican being. It was originated in the colonial period and developed in the XIX and XX centuries. Even though the “boyeo” is less currently used, its practice still keeps its usage in diverse areas of the country. The “boyeo” has being used as a national emblem because it refers to the identity of the people of Costa Rica. The image of the “boyero” with his cart and with his ox-yoke is part of the history of countless Costarican families. This article refers to a research about the uniqueness of this tradition in Costa Rica regarding similar traditions in other countries. The study of its particular language was based in the use of the ethnographic method and in a number of additional qualitative techniques. The by-product of this project was a specific glossary. This lexicon introduces various non-registered utterances or with different acceptations, which complement the work developed about costarican terms by other colleagues. The lexicon of the “boyeo” is recognized as an example of linguistic wealth imbued in the daily nature, as well as it is the intangible exponent of the cultural heritage of an entire country. Key Words: regional language, oxcart, inmaterial heritage, identity * Antropóloga lingüísta. Profesora Catedrática del Departamento de Antropología, Coordinadora del Laboratorio de Etnología, Universidad de Costa Rica. Ex investigadora del Centro de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura. labetno@fcs.ucr.ac.cr. * Recepción: 05/11/05 - Aceptación: 05/12/05 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. XXXIII Especial: 107-117, 2009 / ISSN: 0378-0473 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIII Especial: 107-117, 2009 / ISSN:0378-0473108 formas particulares de comunicación acerca de una cuestión tan compleja denominada “el ser costarricense” y contribuir en el inventario de lemas y acepciones pertenecientes a “un conjunto léxico usado por una comunidad de hablantes llamados costarricenses, diferente y en contraste con otro conjunto léxico de la lengua española como diasistema” (Sánchez Corrales, 2001:19). En esta ponencia, nos ocuparemos de los costarriqueñismos en torno a una tradición muy arraigada en el pueblo costarricense: el boyeo y la carreta. El origen de este trabajo, se halla en la “Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial”, que la UNESCO aprobó en el seno de su 32 Asamblea General en octubre del 2003. Este patrimonio se manifiesta en los siguientes ámbitos: lengua y tradiciones orales; artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y técnicas artesanales tradicionales. A inicios del 2004, el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes presentó a la UNESCO el expediente “Tradición del boyeo y la carreta”, que fue aceptado como candidato al Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Con este aval se abrió un expediente1 acerca de esta tradición cultural costarricense, que fue realizado por2 tres investigadoras, quienes encontramos cinco grandes singularidades: las técnicas artesanales en la construcción y decoración multicolor de carretas, yugos y aperos; el canto, producido al golpear la rueda de cuñas contra el eje de hierro; los saberes, prácticas, creencias y valores asociados al oficio del boyeo y, la abundancia y diversidad de expresiones del lenguaje, que en conjunto son una herencia cultural intangible, arraigada en lo profundo del ser y de la identidad costarricenses. Objetivos de esta comunicación – Presentar una muestra de lexemas no registrados en diccionarios de costarriqueñismos. – Presentar una muestra de costarriqueñismos registrados en otras fuentes, pero con acepciones diferentes a las de este trabajo. – Estimar la presencia de la tradición del boyeo y la carreta de Costa Rica, en otros campos léxico-semánticos, cuya ardua tarea de sistematización es realizada por otros lexicógrafos. Breve marco referencial acerca de boyeros, bueyes y carretas En Costa Rica, definir el oficio del “boyero” es algo más amplio y profundo que limitarse a la definición del DRAE: “Boyero. (de buey). m. Hombre que guarda bueyes o los conduce”3, pues el “boyeo” o la acción (denominada por sus actores sociales) de “boyear”, “bueyear” o “boyar”, es una actividad económica y cultural que tiene implicaciones de mucho sentido en el proceso de construcción de la cultura y del ser costarricense. El boyeo comprende una serie de actividades -que a pesar de que no todas son exclusivas de Costa Rica, pues algunas también se presentan en otras sociedades ganaderas- en el caso costarricense se cifran en singularidades, evidenciadas en la apropiación y resemantización que se hace al adaptarse al contexto histórico, socio-cultural y ambiental. Es en este entorno, donde hallamos las particularidades que distinguen los saberes, las prácticas, las creencias y los rituales en torno a la tradición boyeo-carretas, que han llegado a ser parte del patrimonio cultural intangible costarricense. La relación diádica entre el boyero y su yunta de bueyes, es la fortaleza y la particularidad que la distingue de otras actividades laborales, ganaderas y agrícolas. En Costa Rica esta empatía entre el boyero y el buey, tiene un valor simbólico, surgido y desarrollado en medio de las vicisitudes de los pueblos a través de la historia. Es una de las tradiciones más arraigadas en el ser costarricense, originada en el período colonial y desarrollada en los siglos XIX y XX, que aunque ha declinado todavía mantiene vigencia en muchas zonas del país; en algunas rurales se mantiene el uso tradicional (transporte de madera para construir iglesias, siembra y cosecha (de café, maíz, tabaco, caña, tamugas, etc), acarreo de arena, medio de transporte para el 109CHANG: Costarriqueñismos en el léxico del boyeo 109 paseo dominical, para asistir a la fiesta patronal, como ambulancia y hasta carroza fúnebre, como la han atestiguado varias personas y como ha sido representado en la literatura y en la plástica. En los últimos años, han cobrado fuerza: los desfiles de boyeros, lo que ha implicado la configuración de una serie de redes sociales y que podemos concebirlo como una alternativa para que los boyeros, yuntas y carretas no se pierdan en la memoria colectiva. La imagen de la tríada es parte de la historia de muchas familias costarricenses, que ha sido utilizado como emblema nacional y, por ende, referente identitario. El estudio se cifró en la investigación de las singularidades mencionadas, que distinguen esta tradición de otras similares del planeta. Una de las particularidades fue la relativa al lenguaje. No obstante, la lengua en su doble rol, es expresión de la cultura, de culturas particulares y a la vez, vehículo transmisor de las mismas, y por ello está presente en el resto de las singularidades. Metodología del estudio El estudio se inició a principios del año 2004 y finalizó en setiembre del 2005. El trabajo de campo se efectuó de manera intensiva durante los meses de mayo a setiembre del 2004. Como la tarea del registro léxico es casi inagotable, se continuó con esta labor de forma paralela en otras etapas del proyecto. De esta manera, hubo jornadas de trabajo simultáneo campo-gabinete. Con base en datos históricos y etnográficos, consideramos necesario dar prioridad al trabajo de campo en las regiones denominadas Valle Central, Región Huetar Norte y Región Chorotega o Pacífico Norte del país, ya que en ellas se introdujo y se desarrolló la tradición. Por lo tanto, el énfasis estuvo en más de ochenta poblados de las provincias de San José, Alajuela, Cartago, Heredia y Guanacaste. En otras zonas de colonización agrícola posterior -pertenecientes a las provincias de Puntarenas y Limón, respectivamente- como el Pacifico Central (Quepos y Parrita) y la parte meridional de la Región Brunca o Zona Sur (Finca 12, Sierpe de Osa, Laurel), se presentan nuevos usos del boyeo, con el acarreo de palma africana. La Región Caribe y las llamadas “Reservas” o territorios indígenas, no tienen en su imaginario colectivo ni en su práctica la tradición del boyeo o de la carreta. Un caso particular se da en Matambú, territorio indígena de ascendencia chorotega, con alto índice de mestizaje cultural desde tiempos tempranos, donde encontramos que sí comparten algunas celebraciones híbridas en las que se usa la carreta, como la “Pica de leña”, para la Cofradía de la Virgen de Guadalupe. Entrevistamos aproximadamente a 175 personas, en su mayoría hombres boyeros o artesanos, habitantes de más de 80 poblados del país. Para la entrada al campo, la estrategia fue comunicarnos previamente con organizaciones de boyeros o de artesanos constructores o pintores de carretas y, éstas a su vez nos remitían a otras personas. Esto nos permitió llegar al campo con contactos gremiales, los que a su vez nos daban referencias de posibles informantes de la zona y de otras regiones del país. Esta información fue de mucha utilidad y se obtuvo, precisamente a raíz de estas redes de intercambio que han surgido al participar en desfiles de boyeros y carretas, que se organizan en el marco de la celebración a San Isidro Labrador y las fiestas patronales y cívicas de los poblados. La investigación se fundamentó en la utilización del método etnográfico, basado en la aplicación de las siguientes técnicas cualitativas de investigación: observación directa; observación participante; entrevista semiestructurada; entrevistas a profundidad a boyeros (as) y artesanos. También trabajamos con grupos focales, con base en distintos criterios: etarios (por ejemplo, sesiones con jóvenes boyeros de San Isidro de Heredia y con boyeros mayores, ya retirados, de Cañas); con segmentos del oficio boyero (areneros, madereros, agricultores, organizadores de desfiles); con miembros de la familia o red de apoyo al boyeo. Subrayamos que la característica de flexibilidad, atribuida a las técnicas cualitativas, fue básica en muchos momentos de la investigación, tanto en ámbitos públicos –un desfile en media Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIII Especial: 107-117, 2009 / ISSN:0378-0473110 calle– como en una entrevista con grupo focal. El uso del cuestionario etnolingüístico fue útil como guía temática, pero el material obtenido de entrevistas y de conversaciones en el ambiente laboral, trascendió el diseño temático original, sobre todo al tratarse de mujeres de la ciudad, indagando sobre varios asuntos que durante mucho tiempo han sido del dominio masculino. Compartimos con Miguel S. Valles, su punto de vista acerca de la naturaleza de los diseños de investigación al recordar que: no hay un polo cualitativo frente a otro cuantitativo, sino más bien un continuo entre ambos (o, si se quiere una diversidad dentro de cada uno). Ello supone romper con la imagen tradicional, en la que el investigador hacía uso de los métodos y técnicas cualitativos con propósitos sólo exploratorios o sólo descriptivos; o cuando se trataba de conocer culturas exóticas o fenómenos sociales complejos. Ciertamente, en circunstancias de investigación sobre otras culturas, sobre aspectos poco estudiados y disponiendo de mucho tiempo, el modelo de diseño emergente resulta útil, encaja bien (Valles, 77). Para complementar el registro, recurrimos a la recopilación de datos en lugares públicos, que por su naturaleza no requieren de alguna negociación. No obstante, la interacción en estos sitios es superficial y más breve, que Goffman califica de “desatención civil” por el mínimo contacto visual, actitudes de falta de interés en algunos sujetos y hasta la posibilidad de provocar alteraciones en el delicado ritual de interacción (Hammerley y Atkinson, 1994:71). Ante las pocas situaciones no muy halagüeñas, dimos énfasis a la observación prolongada y a lo cuantitativo, es decir, encuestar a numerosos grupos de personas oriundas del lugar de la encuesta y que forman parte del público asistente a un desfile de boyeros, como personas procedentes de otros lugares del país que forman parte de la red de apoyo (familiares o amistades de los boyeros) o de intercambio (invitados a un desfile). Con este grupo de personas, utilizamos un instrumento corto (cuestionario con tres o cinco preguntas acerca del nombre de la yunta o alguna característica del animal, observada en el momento). Toda la información -tanto de interés etnográfico, como lingüístico- se grabó y transcribió textualmente. En ambos casos se elaboraron tablas para volcar los datos, en las que se consignaron referencias básicas y circunstanciales, de manera que en la medida de las posibilidades, ante alguna duda a la hora de procesar la información, se contactaba por teléfono al informante. Otros datos se recopilaron mediante entrevistas en su ambiente laboral o doméstico (el potrero, el trapiche o la calle, en el caso de algunos boyeros; el río, con los areneros del Tempisque; el taller, con los artesanos; el corredor o la sala de la casa, con la familia, etc) y la anotación del lexema en un cuaderno de notas. La reunión con grupos focales, requiere más organización y se realizó en salones municipales o comunales. En la recopilación de datos de orden lingüístico se combinaron, tanto las técnicas cualitativas citadas, como el cuestionario, que corresponde más a metodologías cuantitativas. El registro léxico se complementó con la elaboración de una ficha para el registro de concepciones en torno al color del ganado, la forma de los cachos, los tipos de carreta y los nombres de la yunta. Se clasificaron los datos en grupos, según distintas categorías y subcategorías, a las que se agregó el lugar y la situación de uso de una palabra o expresión. Presentamos algunas de las categorías más comunes: 1. Ganado: tipos de ganado, etapas de crecimiento. 2. Grupos raciales de ganado vacuno: nacionales y extranjeros, mezclas. 3. Características del buey : rasgos físicos, emocionales. 4. Partes del cuerpo del ganado vacuno. 5. Herencia del boyeo: conocimientos, técnicas, prácticas, valores, creencias. 6. Fases del boyeo: selección del animal, castración, domesticación, cuidado, guía. 7. Lugares relacionados con el boyeo: potrero, encierro, bramadero, etc. 8. Colores del ganado. 9. Colores de los cachos. 10. Forma de los cachos. 11. Onomástica de la yunta: nombres propios y nombres comunes, motivo, etc. 111CHANG: Costarriqueñismos en el léxico del boyeo 12. Acciones asociadas a las fases del boyeo 13. Actividades afines con el boyeo : agricultura (productos, preparación del terreno, siembra, cuido, cosecha, consumo); trapiche (partes del trapiche, herramientas, productos, etc.); acarreo de madera, arena, piedras, etc. 14. Tipos de carreta: usos, procedencia, estructura, etc. 15. Tipos de rueda: usos, procedencia, estructura, etc. 16. Técnicas de construcción: aprendizaje, herramientas, etc. 17. Técnicas de decoración: aprendizaje, colores, motivos, simbolismo. 18. Maderas y otros materiales utilizados en la construcción de carretas. 19. Maderas y otros materiales utilizados en la construcción de yugos. 20. Maderas y otros materiales utilizados en la construcción de aperos. 21. Desfiles de carretas y boyeros por motivos religiosos y cívicos: ocasiones, lugares, organizadores, participantes, actividades complementarias (turno, payasos, pasacalles, comidas tradicionales, etc.). 22. Toponimia relacionada con el boyeo y la carreta. Se elaboró un glosario con aproximadamente 1000 entradas (lexemas y unidades fraseológicas) algunas de ellas pertenecientes a campos léxicos de actividades afines (trapiche, ganadería, agricultura, artesanía), en el que se incluyen marcas de género y función gramatical, el lugar de registro y las acepciones del vocablo. Sin embargo, en esta comunicación, por razones de tiempo, algunos aspectos geográficos no están delimitados con la misma precisión, tarea que se debe realizar con la totalidad del corpus, a fin de estimar diferencias dialectales. El glosario es una evidencia de la diversidad lingüística y cultural: comprende léxico colonial, indigenismos, neologismos, palabras en voces extranjeras y costarriqueñismos, etc. Hay vocablos que son parte del vocabulario fundamental del español, otros de la jerga de aquellas personas cuyo oficio pertenece a la ganadería, agricultura, artesanía. LEXEMA ACEPCIÓN FUENTES OBSERVACIONES Alunar.v Llenarse la piel de de lesiones o peladuras; chimarse. AACh, MAQP Registrada en Guanacaste. Alunar.v Estar en celo. CG Registrada en Guanacaste. Ej: un toro alunado dejaría tirada la carreta. Alunar (estar de luna, lunático) v Enojarse // enloquecer (por influencia de luna) CG Registrado en el Valle Central Alentado.adj Sano, con salud CG; MAQP Se utiliza para personas y animales. CUADRO 1: Costarriqueñismos con las mismas acepciones en este estudio y en otras fuentes5 Continúa... Atado.m. Par de tapas de dulce, envueltas en hojas secas de caña CG MAQP Léxico del trapiche Bueyero m. Boyero CG Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIII Especial: 107-117, 2009 / ISSN:0378-0473112 Bestia f. El caballo AACh MAQP DRAE: animal cuadrúpedo de carga.// CG: “fulano es un bestia” Ciclán.adj. Buey mal castrado VMSC DRAE: que tiene un solo testículo. (Escazú):“Un ciclán se alegrar, pero no puede habilitar” Cachamenta f. Cornamenta AACh Los boyeros coinciden en que el buen buey se conoce por la cachamenta Habilitar.v. Preñar MAQP Sinónimo: cubrir Josco.adj. Color rojo oscuro con partes negruzcas (en el lomo y en las paletas). MAQP Color del ganado Maisol.m. Res vacuna, cruce de ganado de la India con criollo. MAQP : res vacuna de la raza cebú. El ganado originario de la India, se reconoce por la giba. Moto.adj. Ternero sin madre. AACh MAQP AACh también registró en el Valle Central la acepción de “moto”: ternero, en general. Subío.m. Especie de caramelo que se hace en el trapiche, con jugo de caña de azúcar. MAQP El subío es un poco más suave que el sobáo. Valona f. Parte del yugo que se coloca sobre la cerviz del buey. AACh MAQP Voltear v. Derribar árboles, talar. CG AACh MAQP Zuela f. Azuela, herramienta de base metálica y cóncava CG Léxico de carpintería. La zuela se usa en la construcción de carretas. LEXEMA ACEPCIÓN FUENTES OBSERVACIONES CUADRO 2: Costarriqueñismos con acepciones diferentes en otras fuentes LEXEMA FUENTE ACEPCIONES EN OTRAS FUENTES SIGNIFICADO (EN ESTE ESTUDIO) LUGAR6 DE REGISTRO (EN ESTE ESTUDIO) OBSERVACIONES Asoliado.adj. 1.ACh 2.MAQP 1.animal cansado, agotado por el trabajo 2. cansado, con pereza. 3. Se dice del ganado muy delgado 4. Animal decaído, triste y con fiebre 3. Cartago 4. San Isidro de Heredia CG no lo registra Barbiar.v. 1. CG 2.AACh 1.Rasurar, hacer la barba // 2.Reprender, amonestar Comer de a poquitos Juan Viñas, Cartago “cuando los terneros comienzan a hacer que comen” Continúa... 113CHANG: Costarriqueñismos en el léxico del boyeo Choto. adj. MAQP (Guanacaste) lo mismo que chutil: Botón de una flor // Ultima hoja del plátano, todavía enrollada // Color achiote o rojo fuerte Color del ganado Anillos.m. DRAE Aro de metal u otra materia, liso o con labores Adorno de metal, similar a una rosca, en la punta del chuzo Escazú Aparejos del boyeo Bomba.f. CG MAQP Registran otras acepciones del léxico lúdico (compartidas en este estudio). Instrumento para repartir el dulce en las pailas. Consiste en una olla de aluminio con mango largo de madera. Jaris de Mora Léxico del trapiche Brama.m. 1.CG 2.AACh 3.MAQP 1. Césped 2. Grama 3. Nombre de pasto de los lugares fríos Último pasto que reciben los animales Nambí, Gte. Cabecear.v. CG AACh Ligar venas o arterias 1. Frotar la vena para cerrarla, antes de cortar el testículo. 2. Quemar la vena del testículo 1.San Ramón, Al. 2. San Isidro de Heredia Fase de la castración Cubá.adj. Pelaje blanco salpicado de manchas pequeñas como los cubases. Cartago, Heredia Color del ganado Forastero.m. Ganado de origen foráneo, extranjero Zona Norte: San Carlos, Guatuso Grupo racial del ganado Gacho.adj. Buey de grupo racial criollo ya desaparecido Aserrí, SJ “Los bueyes gachos eran muy aguantadores para trabajar” Hiladilla.f. CG Cinta angosta de hilo fuerte Borde finamente pintado en negro o blanco, que define las figuras. Valle Central A r t e s a n í a . Decoración de carretas, yugos y ruedas. Rejego.adj. AACh de rejear: domar, amansar Reacio San José, Cartago Actualmente se aplica apersonas y animales Tela.f. Parte de piel colgante entre la cabeza y las manos del ganado vacuno Tierra Blanca, C Partes del cuerpo del ganado. Sinónimos: papada, gola, golilla, encaje, paño, pellejo LEXEMA FUENTE ACEPCIONES EN OTRAS FUENTES SIGNIFICADO (EN ESTE ESTUDIO) LUGAR6 DE REGISTRO (EN ESTE ESTUDIO) OBSERVACIONES Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIII Especial: 107-117, 2009 / ISSN:0378-0473114 CUADRO 3: Costarriqueñismos no registrados en las fuentes consultadas Continúa... LEMA SIGNIFICADO LUGAR DE REGISTRO OBSERVACIONES Apadrear v. 1. Formar una yunta con un buey chúcaro y uno manso // 2. Formar una yunta con un buey viejo y uno nuevo. 1. Juan Viñas, Cartago. 2. Barva de Heredia Fase del boyeo: amansamiento Amancar v, Renquear. Cuando los bueyes no cami- nan por el peso de la carga, se dice “están amancados” Arrosquillado adj. Cacho en forma de espiral, semejante a una rosquilla de panadería Juan Viñas, Cartago Forma del cacho Boyeo m. Actividad tradicional de los boyeros, cuyo trabajo comprende varias fases: seleccionar, castrar, amansar, cuidar y guiar a la yunta con la carreta. Valle Central Región Norte Guanacaste Boyar, boyiar, bueyiar v. Trabajar con bueyes en las distintas tareas del oficio. Valle Central Región Norte Guanacaste Cabecilla m. 1.Animal que va delante de la manada // 2.Boyeros o familias de boyeros encargados de comunicar la realización de un desfile de carretas en alguna comunidad 1. San Antonio de Escazú, SJ. 2.Pacayas, Capellades y Cipreses, Cartago Cachazudo adj. Animal que evade el trabajo o lo hace lentamente. Se aplica también a personas Según los boyeros los bueyes de rabo grueso son más cachazudos. El escritor Luis Ferrero si lo registra :”se dice de quien ejecuta alguna cosa muy lentamente” (2002,37) Caragua m. Primer pasto que recibe el ganado Nambí de Nicoya Boyeo: Cuidado del ganado Cola de pato adj. Valona alta o levantada Nicoya, g. Parte del yugo Carreta cartaga adj. Carreta típica del Valle Central, pintada y utilizada para cargar productos agrícolas Guanacaste Tipos de carreta Carreta criolla adj. Carreta cureña o de medio cajón, utilizada para cargar peso)piedra, arena, madera) Nicoya, G. Tipos de carreta Descoquillar v. Desherrar (botar la cáscara de los cascos) Playas del Coco, Gte. Gagini registró “desencas- quillar”, con una acepción similar. 115CHANG: Costarriqueñismos en el léxico del boyeo Para seleccionar algunos de los costarriqueñismos que se presentan en este trabajo, se consultó el DRAE y si la voz o la acepción recolectada en el campo no aparecía registrada, entonces se recurría a los diccionarios de costarriqueñismos de Carlos Gagini, Arturo Agüero Chaves y Miguel Angel Quesada Pacheco, así como la comunicación verbal con el lexicógrafo Víctor Sánchez Corrales4. También se cotejó el dato con la consulta de diccionarios de americanismos, pues algunos vocablos aparecen en otros países, pero con distinto significado. El mayor porcentaje de entradas del glosario corresponde a costarriqueñismos y como se observa en la siguiente muestra, hay cambio semántico en algunos de ellos. Conclusiones La tradición del boyeo y la carreta fue declarada por la UNESCO, en noviembre del 2005, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y como mencionamos en la introducción, una de las singularidades de esta tradición es la profusión lingüística. Aunque la investigación realizada para la candidatura tuvo una amplia cobertura del territorio nacional y a pesar de contar con un registro de datos de un numeroso grupo de personas, no podemos afirmar que todo está completamente registrado. Siempre es posible el hallazgo de nuevos aportes lexicográficos y por lo que tanto, el glosario del estudio y la muestra de esta ponencia, son un acercamiento a la temática. Se debe reconocer el léxico del boyeo como un ejemplo de la variedad del español de Costa Rica, profundamente insertado en la cotidianeidad de un vasto número de familias y un digno exponente del patrimonio cultural intangible del pueblo costarricense. Como se observa en la muestra, el léxico asociado a esta tradición está estrechamente Destoterado adj. Se dice del buey que tiene la testera abierta Juan Viñas, C. Encastado, engastado Adj. Ganado mezclado con diferentes grupos raciales a partir de la 2a generación Alajuela, San Isidro de Heredia, Guanacaste Sinónimo: Enraizado Folsten, Foster, Golsen, m. Holstein Valle Central Grupo racial de ganado vacuno de origen europeo. Güillar v. Acción de romper el terreno con el arado San Blas, Oreamuno de Cartago Agricultura Doran m. Durham, grupo racial procedente de Inglaterra. Valle Central Machaqueado Adj. Se dice del novillo que ya tuvo contacto con una vaca Nicoya Boyeo: atributos del ganado Mancornados Adj. Bueyes unidos por un mecate amarrado a sus cachos Nicoya, Gte. Zona Norte Boyeo: fase del amansado Morro m. Giba, joroba o protuberancia que tiene el ganado cebú. Nicoya, Gte. Partes del ganado Raizoro m. Arroz duro, para el consumo familiar Guanacaste Agricultura Ramudos adj. Cachos desparramados o muy abiertos hacia los lados Santa Cruz, Gte. Tipos de cacho Testudo adj. Animal cabezón o desobediente Puriscal, SJ. Boyeo: Atributo del ganado LEMA SIGNIFICADO LUGAR DE REGISTRO OBSERVACIONES Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIII Especial: 107-117, 2009 / ISSN:0378-0473116 ligado con otros campos léxicos afines. Esto parece indicar la relevancia de la tradición en la cultura costarricense, pues múltiples y diversas actividades tienen relación con ella y, el lenguaje, como medio de comunicación y de expresión cultural, está presente en todas. La carreta y el ganado vacuno fueron introducidos por los españoles en el siglo XVI, lo que explica la presencia de algunos lexemas del campo de la artesanía y de la ganadería. Es el caso de vocablos referentes a las partes de la carreta (teleras, limones, timón, rueda, eje, yugo) y del buey (cuernos, lomo, pezuña, etc.), que son legado de España. Sin embargo, también se hallan varios palabras ibéricas que nunca se usaron o están en desuso (por ejemplo: camba, cambachos, reja, ñul, miul, segunderas, cello que componen la rueda; adrales, banzo, pertiga, braga, rabacera, llavejero, pinas, partes de la carreta y del timón; yugo camellón (de cuello) o vizcaíno, yugo cantabro de testud, yugo perniano), lo que podría explicarse a las adaptaciones e innovaciones en la morfología de carretas, ruedas y yugos, con el propósito de que fueran funcionales al relieve de estas tierras. El español de Costa Rica tiene presencia en distintos temas, pero su contribución se evidencia en los nombres de las maderas (muchos de origen indígena), que no incluimos en los cuadros anteriores, pues la mayoría han sido registrados por los lexicógrafos citados, con el nombre común y el científico. En el caso de este estudio sobre la tradición del boyeo, el aporte está en la consignación del tipo de madera que los artesanos utilizan en una parte específica. Por ejemplo: danto, pejibaye, guapinol para los laterales; chirraca, guayacán, cenízaro, marañón, quizarrá para los limones y el timón; aguacate, lagartillo, campano, para la rueda; ascá, cocobola, gavilán, guanacaste, pochote para la rueda maciza; jobo, mango, iramangle, capulín, matasanos, zapotillo para el yugo. Se observa el cambio lingüístico, en el período 1892 al presente, pues aunque hay varios lexemas que todavía mantienen la acepción registrada por Gagini, es mayor el registro léxico de nuevos vocablos empleados por los hablantes de la últimas décadas del siglo XX a la actualidad. El vocabulario asociado con la tradición del boyeo y la carreta es una expresión de la creatividad lingüística, ya que aproximadamente un 80% de las entradas del glosario corresponden a costarriqueñismos. Notas 1 La investigación fue auspiciada por la UNESCO y el Ministerio de Cultura, con la colaboración del Laboratorio de Etnología del Departamento de Antropología de la Universidad de Costa Rica, donde se halla la base fotográfica del estudio. 2 Cecilia Dobles, antropóloga social; Carmen Murillo, antropóloga e historiadora y Giselle Chang, antropóloga lingüista. Un grupo de cinco asistentes, egresadas de la licenciatura en Antropología colaboraron en distintas tareas de apoyo. 3 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española (Vigésima segunda edición), Espasa, Madrid, tomo I, página 349, 2001. 4 El Dr.Víctor Sánchez es una fuente especializada, pues tiene en proceso un detallado proyecto de lexicografía del español de Costa Rica. 5 CG: Carlos Gagini, Diccionario de Costarriqueñismos (la primera edición en 1892); AACh: Arturo Agüero Chaves. Diccionario de Costarriqueñismos (1996) ; MAQP: Miguel Angel Quesada Pacheco. Nuevo Diccionario de Costarriqueñismos (2001); VMSC: comunicación personal 2004. 6 La provincia en que se ubica un poblado se indica con la siguiente abreviatura: SJ. San José, Al. Alajuela, Ct. Cartago, Her Heredia, Pt Puntarenas, Gte Guanacaste y Ln Limón. Bibliografía Agüero Chaves, Arturo. 1996. Diccionario de costarriqueñismos. Asamblea Legislativa de Costa Rica. San José. Dobles Cecilia, Carmen Murillo y Giselle Chang. (En prensa). Glosario. En: Boyeros, bueyes y carretas por la senda del patrimonio 117CHANG: Costarriqueñismos en el léxico del boyeo cultural intangible. Editorial Universidad de Costa Rica- Imprenta Nacional, San José. Ferrero, Luis. 2002. Mil y tantos tiquismos costarricensismos. EUNED, San José, Costa Rica. Gagini, Carlos. Diccionario de Costarriqueñismos. Colección biblioteca Patria, Editorial Costa Rica, San José. Hammersley, Martín y Paul Atkinson, (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Ediciones Paidós, Barcelona, España. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes- UNESCO. 2005. La tradición del boyeo y la carreta en Costa Rica. Expediente Candidatura Obra maestra Oral e Intangible de la Humanidad. Quesada Pacheco, Miguel Angel. 2001. Nuevo diccionario de costarriqueñismos. Editorial Tecnológica de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica. Quesada Pacheco, Miguel Angel. 1995. Diccionario histórico del español de Costa Rica. EUNED, San José. Richard, Reanud (Coordinador), Raúl Caplán, Thierry Davo, Daniel Lévèque et al. 2000. Diccionario de Hipanoamericanismos no recogidos por la Real Academia. Ediciones Cátedra, Madrid. Sánchez Corrales, Víctor. 2004, 2005. Comunicación personal. Sánchez Corrales, Víctor Manuel. 2001. La lexicografía hispánica en Costa Rica. Los diccionarios de lengua. En: Káñina , vol. XXV, N°2, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica. Valles, Miguel S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis S.A. , Madrid, España. 02-Prado Aragonés 03-Sánchez-Maje 09-Quesada Vargas 10-Chang 11-Mena Campos ***.pdf 00-PRIMERAS PAGS.indd 01-Presentación.pdf 02-Prado Aragonés.pdf 03-Sánchez-Maje.indd 04-Barahona Novoa.pdf 05-Quesada Vargas.pdf 06-Segura Soto.pdf 07-Cordero Monge.pdf 08-Sánchez Mora.pdf 09-Quesada Vargas.pdf 10-Chang.pdf 11-Mena Campos.pdf 12-Hernández - Algunas consideraciones.pdf 13-ULTIMAS PGS.pdf