Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgrado en Especialidades Médicas Estudio observacional retrospectivo sobre la relación entre los niveles de la hormona Gonadotropina Coriónica Humana (HCG) a finales del primer trimestre de embarazo y el subsecuente desarrollo de preeclampsia, en pacientes que acuden a control prenatal en el Hospital Calderón Guardia, San José, Costa Rica, en el periodo de junio a diciembre 2022. Trabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la Unidad de Posgrado en Ginecología y Obstetricia para optar por el grado y título de la Especialidad en Ginecología y Obstetricia. Dra. Pamela González Delgado Dr. Rodrigo Isaac Durón González Tutor: Dra. Rita María Peralta Rivera Médico Asistente Especialista Ginecología y Obstetricia Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia Octubre, 2023 2 Dedicatoria: A Dios y a nuestros padres por su guía y apoyo incondicional a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. . 3 Agradecimientos: A la Dra. Rita Peralta Rivera por su apoyo y tutoría durante nuestra residencia y la realización de este trabajo. 4 5 Resumen: Los trastornos hipertensivos son una complicación común en cualquier embarazo y se incluyen distintas entidades dentro de su clasificación, siendo la preeclampsia una de las más graves. En la actualidad se conocen muchos factores de riesgo que predisponen al desarrollo de este trastorno, conocer estos factores permite al médico aumentar la vigilancia en las pacientes y así realizar un diagnóstico temprano, o intervenciones terapéuticas para prevenir su aparición, esto con el fin de reducir la morbimortalidad materna y/o neonatal asociada.1 Existen marcadores bioquímicos cuyos niveles en sangre en diferentes edades gestacionales han demostrado tener correlación con el riesgo subsecuente de desarrollar preeclampsia y estos se suman a la lista de factores a valorar cuando se estima el riesgo de desarrollar un trastorno hipertensivo durante el embarazo2 Objetivo: El estudio pretende determinar si existe relación entre los niveles sanguíneos de un marcador bioquímico específico como lo es la subunidad beta de la hormona gonadotropina coriónica humana y el riesgo posterior de desarrollar preeclampsia durante el embarazo. Materiales y métodos: Estudio observacional retrospectivo de revisión de expedientes del sistema EDUS en el Servicio de Obstetricia del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia entre junio 2022 y diciembre 2022. Población: Pacientes embarazadas las cuales asisten a cita de control prenatal entre la semana 11 y 14 de gestación en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Resultados: Del total de expedientes revisados (N = 350) únicamente 36 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. No fue posible realizar asociaciones estadísticamente significativas entre la patología y la variable de interés debido al tamaño de la muestra. Conclusiones: No fue posible documentar relación entre los niveles de la hormona Gonadotropina Coriónica Humana (HCG) a finales del primer trimestre de embarazo y el subsecuente desarrollo de preeclampsia, esto debido al tamaño de la muestra de estudio, a la baja incidencia de preeclampsia y al amplio rango de valores de la variable a relacionar. Palabras clave: Embarazo / pre-eclampsia / preeclampsia / gonadotropina coriónica humana / gonadotropina coriónica / riesgo 6 Abstract: Hypertensive disorders are a common complication of any pregnancy and different entities are included within their classification, with preeclampsia being one of the most serious. Currently, many risk factors are known that predispose to the development of this disorder, and knowing these factors allows the doctor to increase surveillance in patients and thus perform either an earlier diagnosis or therapeutic interventions to prevent its appearance. in order to reduce associated maternal and/or neonatal morbidity and mortality.1 There are biochemical markers whose blood levels at different gestational ages have been shown to correlate with the subsequent risk of developing preeclampsia and these add to the list of factors to take into account when estimating the risk of presenting the disorder that patients have.2 Objective: The study aims to determine if there is a relationship between blood levels of a specific biochemical marker such as the beta subunit of the human chorionic gonadotropin hormone and the subsequent risk of developing preeclampsia during pregnancy. Materials and methods: Retrospective observational study of review of records and laboratory data obtained from the EDUS system in the obstetrics service of the Rafael Ángel Calderón Guardia Hospital between June 2022 and December 2022. Population: Pregnant patients who attend prenatal control appointments between weeks 11 and 14 of gestation at the Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia Hospital. Results: Of the total files reviewed (N = 350) a very significant number (N = 314) were not suitable for the study based on exclusion criteria, a total of 36 patients met the established requirements. It was not possible to make statistically significant associations between the pathology and the variable of interest due to the sample size. Conclusions: It was not possible to document a relationship between the levels of the hormone Human Chorionic Gonadotropin (HCG) at the end of the first trimester of pregnancy and the subsequent development of preeclampsia, due to the size of the study sample, the low incidence of preeclampsia and the large range of values of the variable to be related. Keywords: Pregnancy / pre-eclampsia / preeclampsia / human chorionic gonadotropin / chorionic gonadotropin / risk 7 Índice General: Dedicatoria……………………………………………………………………………..2 Agradecimientos.………………………………………………………………………3 Hoja Aprobación……………………………………………………………………….4 Resumen………………………………………………………………………………..5 Abstract…………………………………………………………………………………6 Índice General.…………………………………………………………………………7 Índice de abreviaturas..……………………………………………………………….8 Introducción…………………………………………………………………………9 Objetivo General…………………………………………………………………11 Objetivos específicos……………………………………………………………11 Materiales y métodos………………………………………………………………11 Población y periodo de estudio………………………………………………11 Tipo de estudio..……………………………………………………………….11 Criterios de inclusión.…………………………………………………………11 Criterios de exclusión…………………………………………………………12 Muestra..………………………………………………………………………12 Variables…………………………………………………………………………….13 Método de recolección de información.…………………………………………14 Análisis estadístico…………..…………………………………………………….14 Resultados……………………….…………………………………………………16 Discusión…..…………………….………………………………………………….21 Conclusiones.…………………….…………………………………………………23 Bibliografía….…………………….…………………………………………………24 8 Índice de Abreviaturas: AA: Acontecimientos adversos AAS: Ácido acetilsalicílico CEC-CENTRAL-CCSS: Comité Científico Central de la Caja Costarricense del Seguro Social CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social CONIS: Consejo Nacional de Investigación en Salud CEC: Comité Ético Científico CID: Coagulación intravascular diseminada EDUS: Expediente digital único en salud HCG: Gonadotropina Coriónica Humana IMC: Índice de masa corporal MoM: Múltiplos de la mediana PE: Preeclampsia PIGF: Factor de crecimiento placentario RCIU: Restricción de crecimiento intrauterino SFLT-1: Kinasa de tirosina soluble similar al FMS tipo 1 VEGF: Factor de crecimiento endotelial vascular 9 Introducción: Los trastornos hipertensivos se encuentran entre las complicaciones más comunes del embarazo; con una incidencia global reportada entre 5% y 10%.1 La misma varia entre los diferentes países, regiones y hospitales. Estos trastornos comprenden una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal a nivel mundial.1-2 De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Salud de Costa Rica, la incidencia real de los trastornos hipertensivos del embarazo no se conoce con exactitud, sin embargo, las complicaciones de estos corresponden a la segunda causa de mortalidad materna en el país, con una tasa de 13 muertes por cada 10000 nacimientos entre el 2007 y el 2011. Entre los trastornos hipertensivos del embarazo, el síndrome de preeclampsia / eclampsia suele cursar con la mayor tasa de complicaciones tanto maternas como perinatales. Dentro de las principales complicaciones maternas se citan convulsiones, edema pulmonar, hemorragia retiniana, fallo renal o hepático, coagulación intravascular diseminada (CID) e infarto cerebral, entre otras. En cuanto a los fetos estos se encuentran en riesgo de restricción de crecimiento intrauterino (RCIU), desprendimiento de placenta, parto prematuro y muerte perinatal.1 La etiología de la preeclampsia es desconocida. Se han postulado muchas teorías, pero han sido descartadas con el transcurso del tiempo, algunas de las que aún continúan vigentes son: invasión anormal del trofoblasto o implantación deficiente, desequilibrio en la angiogénesis, anormalidades de la coagulación, daño endotelial vascular, entre otras.1 Varios estudios han estudiado la correlación entre la concentración de gonadotropina coriónica humana (HCG) y los desenlaces desfavorables del embarazo, incluido el desarrollo de preeclampsia.2-5 En los estudios realizados por Barjaktarovic et al y Asvold et al, en Holanda y Noruega respectivamente se 10 demostró una importante correlación entre los niveles aumentados de esta hormona y el riesgo subsecuente del desarrollo de este trastorno.4-5 A su vez, tanto la kinasa de tirosina soluble similar al FMS tipo 1 (sFlt-1) como el factor de crecimiento placentario (PlGF) son componentes del sistema del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), que es factor importante para la angiogénesis placentaria, y la HCG participa en la regulación de los VEGF. Por lo tanto, parece plausible que HCG esté involucrada en los procesos angiogénicos que están asociados con la preeclampsia.4-6 Hoy en día, las pacientes con alto riesgo de desarrollar preeclampsia se distinguen por sus características clínicas, siendo las más importantes, la diabetes pregestacional, el aumento del índice de masa corporal (IMC), gestación múltiple, los antecedentes personales de preeclampsia, la hipertensión crónica y la edad mayor a 40 años.1 Sin embargo, estas características conducen a la detección de solo el 30% de los pacientes que sufrirán preeclampsia y no son efectivos en mujeres nulíparas sin factores de riesgo en su historial médico2, por lo cual los valores de HCG corresponden a una posible variable que sumada a estos factores podría mejorar la detección de esta patología. Recientemente se han implementado calculadoras de riesgo que incluyen factores clínicos, marcadores ultrasonográficos y marcadores bioquímicos como el valor de la HCG o la relación Sflt-1/PLGF, dichas herramientas pretenden determinar cuales pacientes se beneficiarían de un seguimiento más estricto a fin de disminuir las tasas de mortalidad materna y perinatal7, sin embargo, aún no existe ningún marcador el cual indique de forma fiable y temprana cuales pacientes se encuentran en riesgo de desarrollar este trastorno. Actualmente no se cuenta con datos específicos de estos marcadores en nuestro medio. En Costa Rica no se ha realizado ninguna investigación similar a la propuesta. Se pretende aportar evidencia a la literatura nacional e internacional, mediante datos estadísticos, los cuales pueden tener un potencial impacto en la prevención y el manejo temprano de los trastornos hipertensivos del embarazo. 11 Objetivo General: Identificar la relación entre los niveles de HCG a finales del primer trimestre de embarazo y el riesgo asociado al desarrollo de preeclampsia en pacientes que acuden a control prenatal en Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia. Objetivos específicos: 1. Describir las principales variables sociodemográficas, condición de salud e historia obstétrica de la población en estudio. 2. Detallar indicadores clínicos relacionados con el desarrollo de preeclampsia en la población en estudio. 3. Describir los niveles de HCG en el primer trimestre de embarazo de la población en estudio. Materiales y Métodos: Población y periodo del estudio: Pacientes embarazadas las cuales asistieron a cita de control prenatal entre la semana 11 y 14 de gestación en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante el periodo de junio a diciembre 2022. Tipo de estudio: Observacional restrospectivo. Criterios de inclusión de las participantes: Mujeres embarazadas de cualquier edad las cuales asisten a la cita de control prenatal de tamizaje de anormalidades cromosómicas entre la semana 11 y 14 de gestación en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante el periodo de junio a diciembre 2022, dichas mujeres deben finalizar su embarazo en cualquier institución asociada a la Caja Costarricense de Seguro Social. 12 Criterios de exclusión: 1. Mujeres embarazadas con fecha de última menstruación no confiable, sin ultrasonido antes de las 15 semanas. 2. Mujeres que asisten a control prenatal en centros de atención diferentes al Hospital Calderón Guardia. 3. Mujeres embarazadas con diagnóstico de aneuploidía fetal. 4. Mujeres con diagnóstico de enfermedad trofoblástica gestacional entre las 11 y 14 semanas. Muestra: Se revisaron un total de 350 expedientes electrónicos de pacientes registradas en el sistema EDUS las cuales acudieron a control prenatal en el periodo establecido, de estos 314 fueron excluidos en base a los criterios definidos; en 286 el criterio de exclusión fue la ausencia de cuantificación en sangre de la HCG, y en 28 casos no se registró información sobre el desenlace del embarazo en ninguno de los centros hospitalarios pertenecientes a Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Un total de 36 pacientes cumplieron con los requisitos para ser incluidas en el estudio. Figura 1: Diagrama de selección de las pacientes incluidas en el estudio. 13 Variables: Dependientes: Preeclampsia: Trastorno progresivo multisistémico caracterizado por la nueva aparición de hipertensión y proteinuria o la nueva aparición de hipertensión más una disfunción significativa de órganos terminales con o sin proteinuria, que generalmente se presenta después de las 20 semanas de gestación o en el posparto. Independientes: Nivel Educativo: Nivel de educación más alto que una persona ha completado. Situación de pareja: Estado civil de la paciente al momento del parto. Variables de confusión: Edad: Tiempo en años que ha vivido una persona desde su nacimiento. Edad Gestacional: Número de semanas transcurridas desde el primer día del último período menstrual de la madre. Historia Obstétrica: Recopilación de información sobre el historial reproductivo de la mujer. Índice de masa corporal: Razón matemática que asocia la masa en kilogramos y la estatura en metros de un individuo. Diabetes: Enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre. 14 Hipertensión Crónica: Enfermedad caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea por arriba de los límites sobre los cuales aumenta el riesgo cardiovascular. Tabaquismo: Adicción al consumo de tabaco. Valor de HCG: Nivel de Hormona gonadotropina coriónica humana en sangre materna. Uso de AAS: uso de AAS como tratamiento preventivo de preeclampsia. Método de Recolección de la Información: Se llevó control con bitácora de las pacientes a quienes se les realizó la medición de HCG de acuerdo con criterios de inclusión, posteriormente el seguimiento de resultados finales en el embarazo se realizó mediante la revisión del expediente digital electrónico (EDUS). A su vez, se valoraron los niveles de HCG control en las pacientes seleccionadas, ingresando al laboratorio clínico del Hospital Calderón Guardia. Análisis Estadístico: Metodología: Una vez obtenidos los datos de los registros y agregados a una base creada en Microsoft Excel 365 ®, se procedió análisis de las variables dependiendo de la naturaleza de estas y las asociaciones posibles con otras variables, utilizando el software STATA IC 14® de licencia personal para correr las pruebas. Las pruebas que así lo requirieron se les aplicó un nivel de significancia del 95%, por lo que el corte de valor p fue de 0.05 y una potencia estadística del 80%. El tipo de población no permite realizar inferencia estadística, debido a que no corresponde a una muestra aleatoria y representativa, sino que corresponde a los casos reportados que cumplieron con los criterios de selección, por lo cual el 15 análisis se centra en la descripción que permite comprender las características de la población estudiada y los resultados solo son aplicables a sujetos que coincidan con características similares a la población estudiada. Por otro lado, el tamaño limitado de la muestra no permite establecer significancia estadística al 95% de confianza al cruzar las variables de interés, por lo que no fue posible establecer los factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia con los datos disponibles, por lo que tampoco fue posible establecer un corte en una curva ROC pues no se cumplieron los supuestos para establecer ese valor, de esta manera solamente se procedió a detallar la descripción general del comportamiento de las variables. Análisis Descriptivo Univariado: Para las variables cuantitativas edad de la paciente, número de gestas, cantidad de partos, edad gestacional, niveles de HCG y el índice de masa corporal, se calcularon las medidas de resumen (tendencia central, posición, dispersión y forma), haciendo énfasis en la media y rangos, utilizando niveles de confianza del 95%. Se determinó la normalidad en sus distribuciones con la prueba Shapiro-Francia con corte de p>0,05, para determinar el uso de pruebas paramétricas o no paramétricas en el análisis multivariado. Las restantes variables estudiadas son de naturaleza cualitativa, siendo de tipo dicotómicas la presencia de diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo y el uso de aspirina como parte del tratamiento, mientras que entre las de tipo politómica se presentaron escolaridad y estado civil. Para estas variables se determinaron las frecuencias absolutas y relativas. Análisis Descriptivo Multivariado: En esta sección se relacionaron las variables de interés con otras variables para identificar las posibles asociaciones que presentó la población estudiada. El contraste entre dos variables cualitativas se aplicaron pruebas de chi cuadrado 16 si ambas fueron dicotómicas o la prueba exacto de Fisher si una o ambas fueron variables politómicas, el corte de significancia para ambas pruebas fue de 0,05. Para la asociación entre una variable cuantitativa de distribución normal y una variable cualitativa politómica se aplicó una prueba de ANOVA de un factor con un corte de significancia de 0,05 El contraste entre dos variables cuantitativas con una posible relación lineal, se aplicó la prueba rho de pearson, esta prueba estima el grado de asociación de cualquier tipo sin exigir la linealidad, con puntos de corte para determinar el nivel de esta correlación como baja o débil si r <0,3, moderada si r<0,7 y fuerte si r>0,7. Resultados: De la recolección de datos, durante el periodo definido, se revisaron 350 expedientes. Sin embargo, del total de esta muestra, únicamente se logró obtener la información completa adecuadamente registrada en el expediente digital de 36 pacientes. A continuación, se va a describir los resultados obtenidos con cada una de las variables planteadas en nuestra investigación con la muestra de pacientes, de las que se obtuvo la información completa. Describir las principales variables sociodemográficas, condición de salud e historia obstétrica de la población en estudio. La población analizada corresponde a 36 participantes, lo que constituye el total de la muestra. La edad media fue de 30,6 años (IC95% 28,59 – 32,63) con un rango entre 21 y 42 años, el resto de la distribución se presenta en la figura 2, dicha distribución es normal según la prueba de Shapiro-Francia (p=0,375). 17 Figura 2: Distribución de la edad de las pacientes que fueron incluidas en el estudio. Las medidas de resumen estadístico para las variables cuantitativas se muestran en la tabla 1. Tabla 1: Características demograficas y antecedentes ginecoobstétricos en pacientes que acudieron a control prenatal en el servicio de obstetricia del Hospital Calderón Guardia entre junio y diciembre 2022. Variable Media IC95% Rango Edad (años) 30,61 28,59 – 32,63 21 – 42 Gestas 2,44 1,95 – 2,94 1 – 8 Partos 2,14 1,71 – 2,57 1 – 6 Edad Gestacional (semanas) 12 + 4 12+2 – 13+0 11+0 – 13+6 hCG 74 180,58 66 557,23 – 81 803,94 22 530,89 – 109 884 IMC 26,35 26,64 – 28,05 17,1 – 38 Fuente: Elaboración propia con base en revisión de EDUS. En la tabla 2 se evidencia como un 83.3% de las pacientes tienen educación secundaria completa y/o educación universitaria, igualmente 63.88% de ellas se encuentran casadas o en unión libre. Tabla 2: Distribución de frecuencias de las variables sociodemográficas de las participantes. Variable n % 0 1 2 3 4 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 Ca nt id ad d e pa ci en te s Edad Distribución de la edad de las participantes 18 Escolaridad Bachillerato 14 38,89 Primaria Incompleta 1 2,78 Secundaria Incompleta 5 13,89 Universidad Completa 13 36,10 Universitaria Incompleta 3 8,34 Estado Civil Casada 16 44,44 Divorciada 1 2,78 Soltera 12 33,34 Unión libre 7 19,44 Fuente: Elaboración propia con base en revisión de EDUS. Detallar indicadores clínicos relacionados con el desarrollo de preeclampsia en la población en estudio. Es importante mencionar que, en cuanto a antecedentes personales no patológicos, ninguna de las pacientes fuma, es hipertensa crónica o diabética. La mitad de las pacientes tomó aspirina durante su embarazo dicho fármaco se prescribió a partir de la semana 12 de gestación a una dosis de 100mg vía oral diarios hora sueño y se suspendió a la semana 36. En la tabla 3 se describen las variables clínicas de las participantes. Tabla 3: Distribución de frecuencias de las variables clínicas de las participantes. Variable n % Antecedentes personales no patológicos Antecedentes personales patológicos Tabaquismo 0 0 HTA 0 0 DM 0 0 Medicación Aspirina 18 50 Fuente: Elaboración propia con base en revisión de EDUS. Describir los niveles de HCG en el primer trimestre de embarazo de la población en estudio. En cuanto a los niveles de HCG documentados en la población de estudio, se encontró un valor mínimo de 17,172 y uno máximo de 109,884 para un valor promedio de 74,180, la media correspondiente fue de 73,963. 19 En la figura 1 se muestran los diferentes valores obtenidos en relación a la edad gestacional de las pacientes. Figura 1: Distribución de niveles de subeta en la población de estudio de acuerdo a edad gestacional. Fuente: Elaboración propia con base en revisión de EDUS. Análisis Bivariado: Se realizó una prueba de correlación de Pearson entre el nivel reportado de HCG y la edad de las pacientes, número de gestas, número de partos, edad gestacional y el valor del índice de masa corporal, sin encontrarse significancia (p>0,05) en ninguno de los escenarios. Se exploró si existía alguna asociación entre los valores de HCG y la escolaridad y el estado civil, mediante una ANOVA sin encontrarse significancia estadística (p>0,05). 20 00 0 40 00 0 60 00 0 80 00 0 10 00 00 12 00 00 H C G 11.00 12.00 13.00 14.00 EG 20 Mediante una prueba t para muestras independientes se obtuvo que no existe asociación entre el desarrollo de preeclampsia y los niveles de HCG (p=0,56), esto se ejemplifica en la figura 2. Figura 2: Grafico de diferencia de medias de los niveles de HCG según la presentación de preeclampsia en la población de estudio. Preeclampsia: Se realizó una prueba t para muestras independientes entre el desarrollo de preeclampsia y la edad de la madre, el número de embarazos, el número de partos, la edad gestacional y los niveles de HCG, sin encontrarse asociación significativa en ningún escenario (p>0,05). 20 ,0 00 40 ,0 00 60 ,0 00 80 ,0 00 10 00 00 12 00 00 H C G No Si 21 Se exploró además la existencia de asociación entre el uso de aspirina y el desarrollo de preeclampsia mediante una prueba de chi-cuadrado sin obtener significancia estadística tampoco (p=0,146) Discusión: Las pacientes incluidas en el estudio tienen una media de edad de 31 años, un 36% cuentan con estudios universitarios completos y 38% de ellas completaron su educación media. Es claro que al ser pacientes con alto nivel educativo podríamos esperar que tengan un inicio temprano del control prenatal y mejor adherencia a sus citas de control. La literatura internacional menciona que un adecuado seguimiento prenatal se asocia a mejor control de enfermedades crónicas tales como diabetes, obesidad o hipertensión lo cual reduce el riesgo de complicaciones durante el embarazo (incluyendo el riesgo de desarrollar preeclampsia).1 En cuanto a los antecedentes personales patológicos y no patológicos encontramos que ninguna de las pacientes incluidas en este estudio fuma, es diabética o hipertensa crónica. Diversos estudios han demostrado que estas patologías son factores de riesgo para desarrollar preeclampsia1,8,9 Con respecto al tabaquismo durante el embarazo, pese a que no contamos con datos estadísticos nacionales, en otras poblaciones se ha documentado una incidencia aproximada de 8.4%10 y llama la atención que en ninguna de las pacientes incluidas en nuestro estudio se documentó el uso de tabaco, esto podría relacionarse con el alto nivel educativo de las pacientes dicha asociación se ha documentado previamente en estudios poblacionales.11 El factor de riesgo más prevalente en el grupo de estudio correspondió a la obesidad, presente en 22.2% de las pacientes, sin documentarse la presencia de preeclampsia en ninguna de ellas. En varios estudios se ha documentado un riesgo de preeclampsia hasta 3 veces mayor en este grupo de pacientes8,9,12,13, la diferencia con respecto a nuestros resultados esta en probable relación al tamaño de la muestra. 22 Ahora bien, debido al tamaño de la muestra no se encontró ninguna asociación estadísticamente significativa entre los principales factores de riesgo asociados a preeclampsia descritos en la literatura, tales como obesidad, nuliparidad o presencia de enfermedades crónicas8 y el desarrollo de esta condición. A pesar de lo anteriormente descrito encontramos una incidencia de preeclampsia de 5.5% lo cual es acorde con la estadística global.1 El uso de aspirina tuvo una alta prevalencia en el grupo de estudio donde 50% de las pacientes utilizaron este fármaco, este porcentaje es comparable al de otros centros especializados en Latinoamérica donde su preescripción se basa en los factores de riesgo presentes.14 Así mismo, la dosis (100mg diarios) y el periodo de prescripción (12-36 semanas) fue acorde a lo recomendado en guías internacionales.15 El principal factor asociado a su preescripción fue la obesidad, donde 75% de las pacientes con un IMC > 30 reportó su uso. Debido al tamaño de la muestra no es posible documentar una asociación estadísticamente significativa, sin embargo, cabe mencionar que en el grupo de estudio no se presentó ningún caso de preeclampsia pretérmino, lo cual es esperable ya que se ha demostrado que la presentación temprana de esta patología disminuye hasta en un 60% con el uso aspirina durante el embarazo.16 Con respecto a los niveles de HCG documentados en la población de estudio, se encontró un rango desde 17,172 hasta 109,884 (0,2–1,4 MoM) lo cual corresponde a valores comparables con los descritos en otros estudios similares17,18 Sin embargo, debido a la incidencia de preeclampsia en las pacientes incluidas en este estudio (5,5%), no fue posible establecer una relación entre el valor de estos y el desarrollo de dicha patología. Se menciona como hallazgo aislado la presencia de la enfermedad en la paciente con el segundo valor más bajo de sub beta cuantificada dentro del grupo de 23 estudio, con un valor correspondiente a 0,51 MoM, en dicha paciente se documento como unico factor de riesgo asociado la presencia de sobrepeso. Conclusiones: En base a la población estudiada es posible inferir que el alto nivel educativo se asocia a menores tasas de consumo de tabaco durante el embarazo, no fue posible documentar asociación entre la prevalencia de factores de riesgo y el desarrollo de preeclampsia en nuestro grupo de estudio. El uso de aspirina durante el embarazo ha demostrado disminuir la incidencia de preeclampsia temprana, en el Hospital Rafael Ángel Calderon Guardia este fármaco se prescribe de forma consistente y adecuada en las pacientes con factores de riesgo asociados a esta patología. No fue posible documentar relación entre los niveles de la hormona Gonadotropina Coriónica Humana (HCG) a finales del primer trimestre de embarazo y el subsecuente desarrollo de preeclampsia debido al tamaño de la muestra de estudio. En cuanto al planteamiento futuro de investigaciones similares se recomienda expandir el periodo de reclutamiento hasta obtener un número mayor de participantes (al menos 400), esto debido a que el evento de interés es raro y la variable a relacionar cuenta con un rango muy amplio de valores. 24 Bibliografía: 1. Gabbe SG. Obstetrics normal and problem pregnancies. 7th. Ed. Philadelphia: Pa Elsevier; 2017. 2. Litwińska E, Litwińska M, Oszukowski P, Szaflik K, Kaczmarek P. Combined screening for early and late pre-eclampsia and intrauterine growth restriction by maternal history, uterine artery Doppler, mean arterial pressure and biochemical markers. Adv Clin Exp Med. 2017 Jun 30;26(3):439–48. 3. Belovic DK, Plešinac S, Dotlić J, Radojević AS, Akšam S, Cvjetićanin MM, et al. Biochemical markers for prediction of hypertensive disorders of pregnancy. J Med Biochem. 2019 Mar 1;38(1):71–82. 4. Åsvold BO, Eskild A, Vatten LJ. Human chorionic gonadotropin, angiogenic factors, and preeclampsia risk: a nested case-control study. Acta Obstet et Gynecol Scand. 2014 Apr 23;93(5):454–62. 5. Barjaktarovic M, Korevaar TIM, Jaddoe VWV, Rijke YB, Peeters RP, Steegers EA. Human chorionic gonadotropin and risk of pre-eclampsia: prospective population-based cohort study. Ultrasound Obstet Gynecol. 2019 Oct;54(4):477–83. 6. Olsen RN, Woelkers D, Dunsmoor-Su R, LaCoursiere DY. Abnormal second-trimester serum analytes are more predictive of preterm preeclampsia. Am J Obstet Gynecol. 2012 Sep;207(3):228.e1–7. 7. Herraiz I, Llurba E, Verlohren S, Galindo A. Update on the diagnosis and prognosis of preeclampsia with the aid of the sFlt-1/ PlGF ratio in singleton pregnancies. Fetal Diagn Ther. 2017 Jul 19;43(2):81–9. 8. Bartsch, E., Medcalf, K. E., Park, A. L., & Ray, J. G. (2016). Clinical risk factors for pre-eclampsia determined in early pregnancy: systematic review and meta-analysis of large cohort studies. BMJ, i1753. 9. Chappell, L. C., Cluver, C., Kingdom, J., & Tong, S. (2021). Pre- eclampsia. The Lancet, 398(10297), 341-354. 10. Curtin SC, Matthews TJ. Smoking Prevalence and Cessation Before and During Pregnancy: Data From the Birth Certificate, 2014. Natl Vital Stat Rep. 2016 Feb 10;65(1):1-14. 11. Cao, P., Jeon, J., Tam, J., Fleischer, N. L., Levy, D. T., Holford, T. R., & Meza, R. (2023). Smoking disparities by level of educational attainment 25 and birth cohort in the U.S. American Journal of Preventive Medicine, 64(4), S22-S31. 12. Poniedziałek-Czajkowska, E., Mierzyński, R., & Leszczyńska-Gorzelak, B. (2023). Preeclampsia and Obesity—The preventive role of exercise. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(2), 1267. 13. Bodnar, L. M., Ness, R. B., Marković, N., & Roberts, J. M. (2005). The risk of preeclampsia rises with increasing prepregnancy body mass index. Annals of Epidemiology, 15(7), 475-482. https://doi.org/10.1016/j.annepidem.2004.12.008 14. Espeche, W. G., Minetto, J., & Salazar, M. R. (2022). Utilización de aspirina 100 mg/día para prevenir preeclampsia, en embarazos de alto riego, en una cohorte de Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 79(1), 4-9. 15. Combs, C. A., Kumar, N. N., & Morgan, J. (2023). Society for Maternal- Fetal Medicine Special Statement: Prophylactic Low-dose Aspirin for Preeclampsia Prevention—Quality Metric and Opportunities for Quality Improvement. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 229(2), B2-B9. 16. Rolnik DL, Nicolaides KH, Poon LC. Prevention of preeclampsia with aspirin. Am J Obstet Gynecol. 2022 Feb;226(2S):S1108-S1119. 17. Jelliffe-Pawlowski, L. L., Baer, R. J., Currier, R., Lyell, D. J., Blumenfeld, Y. J., El-Sayed, Y. Y., Shaw, G. M., & Druzin, M. L. (2014). Early-Onset severe preeclampsia by first trimester Pregnancy-Associated plasma protein A and total human chorionic gonadotropin. American Journal of Perinatology, 32(07), 703-712. 18. Belovic, D. K., Plešinac, S., Dotlić, J., Radojević, A. S., Akšam, S., Cvjetićanin, M. M., & Kocijančić, A. (2019). Biochemical markers for prediction of hypertensive disorders of pregnancy. Journal of Medical Biochemistry, 38(1), 71-82.