Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2011); 70 (1): 114-118 Experiencia Clínica Infestación múltiple por ácaros ectoparásitos en conejos de crianza CALDERÓN-ARGUEDAS O.1, TROYO A.1, AVENDAÑO A.1, AYMERICH R.2, BERROCAL B.3 y COTO-MORALES T.2 1 Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), Departamento de Parasitología, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica (UCR). 2 Laboratorio de Ensayos Biológicos, Vicerrectoría de Investigación (UCR). 3 Médico Veterinario. ABSTRACT MULTIPLE INFESTATION BY ECTOPARASITIC MITES IN BREEDING RABBITS Six breeding rabbits (New Zealand strain) were observed with crusted and pruritic dermal lesions. These lesions were located predominantly in ears, nose, nails and feet. Dermal material collected by scraping showed the presence of three species of mange producer acari: Sarcoptes scabiei var. cuniculi (Acaridida: Sarcoptidae, Psoroptes cuniculi (Acaridida: Psoroptidae), and Cheyletiella parasitivorax (Actinedida: Cheyletiellidae). In addition, rabbits were also infested with Leporacarus gibbus (Acaridida: Listrophoridae).The infestation of rabbits by each of these etiologic agents individually is currently common, but multiple infestation is rare and strongly exacerbates symptoms. Key words: Sarcoptes scabiei, Psoroptes cuniculi, Cheyletiella parasitivorax, Leporacarus gibbus, rabbits. RESUMEN Seis conejos de crianza de la cepa New Zealand fueron observados con un cuadro dérmico descamativo, altamente prurítico con lesiones severas en orejas, nariz, uñas y patas. Material colectado por raspado permitió el diagnóstico de tres especies de ácaros ectoparásitos productores de sarna: Sarcoptes scabiei var. cuniculi (Acaridida: Sarcoptidae), Psoroptes cuniculi (Acaridida: Psoroptidae) y Cheyletiella parasitivorax (Actinedida: Cheyletiellidae). Adicionalmente los conejos estuvieron infestados con ácaros de la especie Leporacarus gibbus (Acaridida: Listrophoridae). Si bien es cierto estos cuatro agentes etiológicos son relativamente comunes en lo que respecta a infestar conejos, la infestación múltiple constituye un evento relativamente raro, generando una marcada exacerbación de la sintomatología. Palabras clave: Sarcoptes scabiei, Psoroptes cuniculi, Cheyletiella parasitivorax, Leporacarus gibbus, rabbits. Recibido: 4 de Septiembre de 2010. Aprobado: 15 de Marzo 2011. Correspondencia: Olger Calderón Arguedas E-mail: olger.calderon@ucr.ac.cr 114 INFESTACIÓN MÚLTIPLE POR ÁCAROS EN CONEJOS DE CRIANZA INTRODUCCIÓN la cara interna y externa de las orejas, nariz, uñas y patas (Figura 1). Estos conejos fueron obtenidos Los conejos son animales utilizados por el ser de un sistema de crianza semiabierta y luego fueron humano en diferentes ámbitos de su vida cotidiana. confi nados a una unidad de bioterio donde perma- La crianza de conejos ha sido una actividad para necieron en jaulas de acero inoxidable cuyas dimen- la procura de pieles y carne. También estos anima- siones son 50 cm de alto, 45 cm de ancho y 60 cm les han sido utilizados como animales de compañía de fondo. Se les suministró además agua y alimento (Mederle, 2010). ad libitum. Una muestra de material descamativo Existen diversas enfermedades infecciosas que fue tomada mediante raspado dérmico y procesado afectan comúnmente a este grupo de animales; de acuerdo a la metodología descrita por Calderón y dentro de ellas son frecuentes la pasteurelosis, la Sánchez (1995). El material fue colocado en tubos microsporidiosis por Encephalitozoon cuniculi, y de ensayo de 13 x 100 y se suspendió en 3,0 mL de las parasitosis por coccidios (González et al, 2005; KOH al 10%. Dicha suspensión fue calentada sua- Smith et al, 2009). Con respecto a los ectoparásitos, vemente por cinco minutos y de seguido se agregó las garrapatas Haemaphysalis leporispalustris, H. solución saturada de azúcar hasta 1,0 cm antes del longicornis, Hyaloma marginatum e Ixodes ricinus borde del tubo. La suspensión se centrifugó a 4 000 (Ixodida: Ixodidae) se destacan como los más fre- RMP por 15 minutos y el material del sobrenadante cuentes ( González et al, 2005). fue transferido a placas de Petri. De éste se tomaron Diversos ácaros también han sido asociados con ácaros para su evaluación por microscopia de luz. la infestación de conejos. Posiblemente los más co- Dichos ácaros fueron colocados en medio Hoyer munes corresponden a Sarcoptes scabiei var. cuni- como medio de aclaración y montaje. culi y Notoedres mange (Acaridida: Sarcoptidae), Algunos ácaros presentes en pelos fueron co- los cuales pueden generar infestaciones subdérmi- lectados directamente del animal utilizando pinzas cas en las que las hembras grávidas excavan gale- y montados en el mismo medio para su evaluación. rías en el estrato córneo de la piel donde colocan sus La identifi cación de los ejemplares se realizó de huevos (Mullen et al, 2002). También son comunes acuerdo a la clave de Pratt y Stojanovich (1969) y a Psoroptes cuniculi (Acaridida: Psoroptidae), agen- las descripciones de Kirwan et al, (1998). te productor de sarna superfi cial costrosa, altamen- te prurítica y localizada preferencialmente en las orejas (Lapage, 1983) y Cheyletiella parasitivorax RESULTADOS (Actinedida: Cheyletiellidae), que se ha vinculado con procesos irritativos dérmicos, prurito, alopecia El cuadro clínico observado en los conejos fue y descamación (Mederle, 2010). Los ácaros de la el típico de una dermatosis altamente descamativa. familia Listrophoridae han sido considerados por Las lesiones observadas en orejas fueron las más muchos como comensales, sin embargo, los del gé- extensas. Éstas fueron hiperqueratósicas, con am- nero Leporacarus también se han relacionado con plias zonas de alopecia y descamación (Figura 1). cuadros pruríticos y de pérdida de pelo en conejos La nariz se observó seca con su cara dorsal endure- (Mullen et al, 2002). cida y levantada (Figura 1). Las patas tuvieron le- Aunque las infestaciones por ácaros, suelen siones discretas en las almohadillas (Figura 1). En darse comúnmente de forma individual de acuerdo ellas se advirtió la ocurrencia de zonas de sangrado al agente etiológico, en el presente informe se posiblemente ocasionadas por rascado. Adicional- presenta la descripción de un cuadro clínico con mente fue posible observar distrofi a de las uñas infestación múltiple por este tipo de ectoparásitos. (Figura 1). El análisis de los ácaros encontrados en el material descamativo permitió la identifi cación de tres especies de ectoparásitos: Sarcoptes scabiei MATERIALES Y MÉTODOS var. cuniculi, P. cuniculi y Ch. parasitivorax (Fi- gura 2). Los ácaros obtenidos puntualmente de los Seis conejos de la Cepa New Zealand de tres pelos correspondieron a ácaros listrofóridos de la meses de edad fueron observados con lesiones dér- especie Leporacarus gibbus (Figura 2). S. scabiei micas severas localizadas predominantemente en var. cuniculi se encontró en una mayor abundan- Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2011); 70 (1): 114-118 115 O. CALDERÓN et al. Figura 1. Lesiones costrosas observadas en los conejos. a: cara interna de pabellón auricular, b: nariz, c: uñas, d: cara ventral de las patas. cia que las otras especies observadas. De este ácaro pecies de ácaros parásitos. En el presente reporte se pudo observar, huevos, larvas, ninfas, adultos y se informa sobre una infestación simultánea por materias fecales en todas las zonas con lesiones. ácaros de diferentes especies, pero que tienen en Una vez conocido el diagnóstico, los conejos común su modo de transmisión. En este caso el fueron tratados con Ivermectina (0,3 mg/Kg por se- contacto directo entre hospedadores sanos e infes- mana) y con Amitraz® como tratamiento tópico. tados resulta fundamental para la propagación de este tipo de agentes etiológicos Mullen et al, 2002). Las orejas fueron los sitios donde se manifestaron DISCUSIÓN las lesiones más extensas. P. cuniculi se relaciona clásicamente con lesiones costrosas en orejas de Los conejos, al igual que otras especies de ma- conejos; sin embargo el análisis de las muestras míferos, pueden sufrir problemas dérmicos cuya obtenidas a partir de estas lesiones permitió obser- etiología se encuentra asociada con diversas es- var, en su mayoría, ácaros de la especie S. scabiei 116 Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2011); 70 (1): 114-118 INFESTACIÓN MÚLTIPLE POR ÁCAROS EN CONEJOS DE CRIANZA Figura 2. Ectoparásitos identifi cados en los conejos: a: Sarcoptes scabaiei var. cuniculi (barra = 37 m), b: Psoroptes cuniculi (barra = 100 m) c: Cheyletiella parasitivorax (barra = 80 m), d: Leporacarus gibbus (barra = 60 m). var cuniculi. Estos ácaros estuvieron en muy alta 1989). En el caso presentado no se realizó ninguna abundancia. En el ser humano, S. scabiei se puede investigación para determinar el estatus fi siológi- relacionar con un cuadro hiperqueratósico y des- co o inmunológico de los conejos, sin embargo, el camativo similar denominado “escabiosis norue- estrés asociado con su papel como animales de ex- ga” o “escabiosis costrosa” la cual se caracteriza perimentación podría haber generado afectación de por una exacerbación en las poblaciones de estos la fi siología normal facilitando la proliferación de ácaros (Green, 1989). En perros han sido descri- estos ectoparásitos. tos cuadros similares asociados con S. scabiei var. La nariz fue otro de los sitios donde se pudie- canis (Anderson, 1981). Este tipo de infestaciones ron observar alteraciones tisulares evidentes. Por lo se han relacionado con disfunciones en el sistema general la nariz y los labios son los sitios donde inmunológico o con problemas neurológicos en suelen ocurrir las lesiones primarias en la infesta- los hospedadores que sufren la afección (Green, ción por S. scabiei var. cuniculi (Millán, 2010). En Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2011); 70 (1): 114-118 117 O. CALDERÓN et al. los conejos estudiados, la cara dorsal de la nariz se (Mederle, 2010). Como en otros estudios (Mederle, observó hiperqueratósica y endurecida generándo- 2010), la aplicación de Ivermectina intramuscular se una especie de coraza sobre la misma (Figura 1). con Amitraz® como agente tópico resultó efectiva Este tipo de lesiones también han sido observadas para tratar la infestación y a las cuatro semanas de en conejos silvestres (Orytolagus cuniculus) infes- iniciado dicho tratamiento prácticamente hubo una tados por S. scabiei (Millán, 2010). remisión completa de los ácaros así como de las En las patas las lesiones tuvieron lugar en almo- lesiones. hadillas donde se observaron francas excoriaciones y además tuvo lugar el fenómeno de distrofi a de las uñas (Figura1). Este fenómeno es muy poco fre- REFERENCIAS cuente en conejos y ha sido explicado como un re- sultado de la disminución en el desgaste natural por 1. ANDERSON RK. Norwegian scabies in a dog: A case report. J. Am Animal Hosp Ass 1981; 17: 101-104. falta de uso; esto debido a una decaimiento en el 2. CALDERÓN O, SÁNCHEZ C. Diagnóstico de demo- estado general del hospedador (Millán, 2010). Esta dicosis canina mediante cuatro métodos parasitológi- explicación, aunque puede ser válida, no explica cos. Rev. Ciencias Ves 1995; 18: 65-69. completamente este hallazgo, ya que en seres hu- 3. CALDERÓN O, SÁNCHEZ C. Análisis de las pobla-ciones de Sarcoptes scabiei (Acaridida:Sarcoptidae) en manos con escabiosis noruega también se ha obser- un paciente con Escabiosis Noruega de Costa Rica. Pa- vado el fenómeno de distrofi a de la uñas (Calderón rasitolgía al día 1995; 19: 57-60. y Sánchez, 1995). Este fenómeno puede obedecer 4. GONZÁLEZ-ACUÑA D, REBOLLEDO P, SKEWES a una respuesta fi siológica a la infestación, que da O, MORENO L, CASTRO D. Parásitos de la liebre (Le-pus europeus Pallas, 1778): estudio en dos zonas geo- como resultado un aumento en la producción de gráfi cas de Chile. Parasitol Latinoam 2005; 60: 174-177. queratina. De hecho, el fenómeno de hipertricosis, 5. GREEN M. Epidemiology of scabies. Epidemiol Rev en el cual se da un aumento en la producción de 1989; 11: 127-150. pelo, ha sido observado también en conejos infesta- 6. JOFRÉ L, NOEMÍ I, NEIRA P, SAAVEDRA U, DÍAZ L. Acarosis y zoonosis relacionadas. Revista Chilena dos con S. scabiei (Millán, 2010). de Infectología 2009; 26: 248-257. Cheyletiella. parasitivorax se observó en mucho 7. KIRWAN A, MIDDLETON PB, MCGARRY JW. menos cantidad que S. scabiei var. cuniculi y P. cu- Diagnosis and prevalence of Leporacarus gibbus in the fur of domestic rabbits in the UK. Vet Rec 1998; 142: niculi. Este ácaro vive en la capa de queratina de la 20-21. piel pero no forma surcos como S. scabiei. Ha sido 8. LAPAGE G. Parasitología Veterinaria. CIA editorial relacionado con la ocurrencia de dermatitis exfolia- continental, SA: De C. V., México. México D. F. 1983. tiva pruriginosa no supurativa, cuadro conocido por 790 pp. 9. MEDERLE N. Parasitical identifi cation of Cheyletiella algunos como “caspa caminante” (Jofré et al, 2009). in a rabbit breeding farm. Lucrari stiitinfi ce medicina Otros ectoparásitos encontrados fuero ácaros veterinaria 2010; XLIII: 57-60. de la familia Listrophoridae de la especie L. gibbus 10. MILLAN E. First description of sarcoptic mange in los cuales fueron observados de forma evidente en wild European rabbit (Oryctolagus cuniculus). Europ J. Wld Res. 2010; 56: 455-457. el dorso de los animales y sobre las patas traseras. 11. MULLEN GR, OCONNOR BM. Mites (Acari). En: Algunos autores han asociado este ácaro con la ocu- MULLEN GR, DURDEN L. Medical and Veterinary rrencia de alopecia, dermatitis húmeda y prurito. Sin Entomology. Academic Press. London. 2002. 587 pp. embargo su estatus como parásito o comensal no ha 12. PRATT HD, STOJANOVICH J. Acarina: Illustrated key to some common adult female mites and adult sido completamente dilucidado (Kirwan et al, 1998). ticks. En: Pictorial Keys to Arthorpod, reptiles, birds El manejo de animales como los referidos supo- and mammals of public health signifi cance. US Dept ne un riesgo para el personal que manipula dichos Health, Education and Welfare. 1969. 192 pp. animales, ya que si bien es cierto, estos ectopará- 13. SMITH MH, MEEHAM CL, MA JM, HISAKAWA N, DASHER HS, CAMARILLO JD, TECHANUM J. sitos son especie específi ca en lo que respecta al Rabbit disease: What you need to know. University of hospedador pueden generar cuadros transitorios de California. Agricul Natl Resour. Pub 8377. 2009. 48 pp. dermatitis en humanos que ciertas ocasiones llegan 14. THOMSETT LR. Mite infestations of man contracted from dogs and cats. Br. Med J 1968; 3: 93-95. a ser relativamente prolongados (Thomsett, 1968; Jofré et al, 2009;). Agradecimientos: Deseamos agradecer a la Sección de Exten- El tratamiento con Ivermectina ha sido indicado sión Docente de la Vicerrectoría de Acción Social de la Univer- como el de elección para este tipo de afecciones sidad de Costa Rica por su apoyo logístico al proyecto ED 548. 118 Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2011); 70 (1): 114-118