Revista Humanidades, Vol. 2, pp. 1-12 / ISSN: 2215-3934 Universidad de Costa Rica, 2012 Recibido: 13-VII-2012 /Aceptado: 04-IX-2012 NOVELA LOS DORADOS, DE SERGIO MUÑOZ: JERARQUIZACIÓN Y EXCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD COSTARRICENSE María Eugenia Rojas Rodríguez: Magister, profesora Catedrática en la Sección de Historia de la Cultura de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica (maria.rojasrodriguez@ucr.ac.cr). Resumen El texto de Sergio Muñoz devela una problemática socioeconómica del pueblo costarricense, la cual es palpable y visible. El aporte de su relato es que descarna a los personajes contando su historia de manera que supera la realidad con el diálogo que mantiene con el lector. La vida cotidiana de la novela transcurre en las coordenadas de la vida urbana marginal de los seres humanos excluidos. Es un relato de los de abajo que narra las miserias internas y externas de diversos personajes: drogadictos, alcohólicos, prostitutas, madres solteras, privados de libertad que, en algunos casos, ya han cumplido su condena; además, presenta a vendedores ambulantes, invasores de tierra, niños (as), hombres y mujeres que tratan de sobrevivir en este mundo tan desigual. Palabras claves: Jerarquización, exclusión, urbano, marginal, novela. Abstract Sergio Muñoz text explains the socio-economic problems of the Costa Rican community, which are tangible and evident. The contribution of his story reveals the character life in order to exceed the reality by means of the dialogue with the reader. The novel takes place in marginal urban life and shores the daily life of some excluded human beings. It is a story from the below, and the depicts inside and outside of the abusers, the alcoholics, the prostitutes, single mothers, the deprived of liberty, which in some cases have already served their sentences, itinerant merchants, those who invade someone else’s invade land, and presents children, men and women trying to survive in this so unequal world. Keywords: Hierarchy, exclusion, urban, marginal, novel. 2 María Eugenia Rojas Rodríguez Sergio Muñoz Chacón, escritor costarricense, (1963). Ha trabajado como consultor social en proyectos dirigidos a la juventud. En el campo de la literatura mantiene inédita diversa obra narrativa. Los Dorados es su primera novela, publicada en 1999. Además ha escrito cuentos con los siguientes títulos: Urbanos: 2002 (premio Editorial Costa Rica). Ella estaba donde no se sabía: 2006. Tiempos de narrar cuentos centroamericanos: 2007. Y Cuentos del Paraíso desconocido: 2008. Un coleccionista de historias, nos refleja en sus páginas nuestras ciudades, otro de sus libros Urbanos, recibió el premio Editorial Costa Rica en el 2003. Arias, A. En su texto Gestos ceremoniales. Narrativa centroamericana. 1960-1990.Ilustra las características de la nueva novela: “En Centroamérica tanto la novelística como el testimonio se han los signos Conscientemente por descifrar por los signos que conforman una cultura marginada. Son géneros diferentes, sí, pero ambos operan desde la literariedad. Desde allá intentan moldear un nuevo ser sobre las ruinas y fragmentos de otros tiempos y espacios, pues ambos son diferentes estrategias de resistencia. Novela y testimonio operan en el silencio periférico carente de privilegios, pero aspiran a constituir y reterritorializar las identidades desplazadas”. (Arias, 1998, pp.316-317). El espacio y su relación con el tiempo son de gran significación en el corpus de la novela los Dorados (nombre tomado de una plaza pública donde juegan bola); pero también el significado de los Dorados va más allá, se da una desmitificación del mito del estamento lumpen, grupo social urbano marginal, lugar donde se legitima la doble moral con la descripción de los círculos de poder de los grupos narcotraficantes. “Todos calentaban en la plaza Los Dorados, un lugar con desniveles de terreno frente a las porterías, piedras en media cancha y el pasto repartido en pequeños islotes. Entre semana cuando la plaza no era utilizada para partidos improvisados, el lugar se convertía en el refugio favorito de los borrachos para sus siestas, y en el invierno los charcos se multiplicaban como úlceras sobre la cancha. Conocido por los vecinos de los Dorados como “el polvazal de los vagos, en verano y “el criadero de sapos”. (Muñoz, 2000, p. 27). El espacio está representado por los lugares que recorren los personajes en el Cantón Central de San José y en la provincia de Puntarenas. Sitios donde existe un intercambio de licor, droga, artículos robados, entre otros; establece un paralelismo al denunciar también el modo del intercambio de la economía neoliberal con el intercambio de mercancías, entre ellas los recursos humanos: “Al aspirar nuevamente el humo picante, Chalo vió como el aire se llenaba de chispas doradas. En ese momento una oleada de pánico le subió por la espalda y le apretó la nuca: Novela Los dorados, de Sergio Muñoz: jerarquización y exclusión en la… 3 el ruido apagado de pasos y voces apareció en la calle. –Mae, alguien viene para acá- le advirtió Chelillo, que hizo una mueca de incredulidad.- No sea pendejo, no viene nadie. - Mae- insistió-se lo digo… nos van a caer.- Chelillo se impacientó y la brasa describió un círculo rojo en el aire, lanzando pequeños trozos de papel carbonizado al suelo”. (Muñoz, 2000, pp. 54-55). Retomando las ideas de George Yúdice, (director del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, y de Privatization of Culture Project), citado por Mackenbach, (Docente en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Costa Rica) en su texto , en Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos. No. 8, enero-junio. Mackenbach, W. Sierra, R. Zavala, M. (2008). Historia ficción en la novela centroamericana contemporánea. Honduras. Editorial: Subirana. Muñoz, S. (2000). Los Dorados. Costa Rica. Editorial: Alambique. Van Dijk. T. (Compilador). (2000). El Discurso como interacción social. España. Editorial: Gedisa S.A. Entrevista al señor Sergio Muñoz, San Pedro. Abril del 2006. Todos los derechos reservados. Universidad de Costa Rica. Este artículo se encuentra licenciado con Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Sin Obra Derivada 3.0 Costa Rica.