CONSEJO NACIONAL DE RECTORES OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMISIÓN DE DIRECTORES DE POSGRADO ESTUDIO DE SEGUIMIENTO A PERSONAS GRADUADAS DE DOCTORADO EN LAS CUATRO UNIVERSIDADES ESTATALES COSTARRICENSES –Periodo 2000-2011 Mag. Diana Arce Flores, UCR Mag. Ericka Moya Vargas, UCR Lic. Franky González Conejo, UNA Mag. Mario Alejandro Morúa Saborío, UNED Lic. Pablo Ramírez Solano, UNED INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO REALIZADO CON FINANCIAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES EN EL AÑO 2013 2017 PRIMERA EDICIÓN Universidad Estatal a Distancia San José, Costa Rica, 2010 (Estudio del 2008) SEGUNDA EDICIÓN CONARE San José, Costa Rica, 2011 (Estudio del 2009) TERCERA EDICIÓN CONARE San José, Costa Rica, 2012 (Estudio del 2010) CUARTA EDICIÓN CONARE, San José, Costa Rica, 2012 (Estudio del 2011) QUINTA EDICIÓN, CONARE, San José, Costa Rica, 2017 (Estudio del 2013) PRIMERA EDICIÓN ELECTRÓNICA, CONARE, San José, Costa Rica, 2017 (Estudio del 2013) 378. 155.097.286 AR668e Arce Flores, Diana Estudio de seguimiento a personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarricenses – Periodo 2000-2011 / Diana Arce Flores, Ericka Moya Vargas, Franky González Conejo, Mario Alejandro Morúa Saborío y Pablo Ramírez Solano. -- San José, C.R.: CONARE - OPES, 2017. 412 p. : gráficos, diagramas, tablas ; 28 cm. -- (OPES ; no. 6-2017). ISBN 978-9977-77-202-8 1. GRADUADOS. 2. UNIVERSIDADES PÚBLICAS. 3. DOCTORADO. 4. EDUCACIÓN SUPERIOR. 5. COSTA RICA. I. Arce Flores, Diana. II. Moya Vargas, Ericka. III. González Conejo, Franky. IV. Morúa Saborío, Mario Alejandro. V. Ramírez Solano, Pablo. VI. Título. VII. Serie. EBV Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial bajo cualquier medio mecánico o electrónico del contenido total o parcial de esta publicación sin el permiso expreso del autor y de los editores. Hecho el depósito que dicta la ley. El contenido de esta obra ha sido aprobado por el Sistema de Estudios de Posgrado de la Vicerrectoría Académica de la UNED. Revisión Filológica: Ariadna Calderón Corrección de pruebas: Ericka Moya Vargas Pablo Ramírez Solano Diagramación: Jorge Delgado Castillo Artes finales y versión digital: Ana Tricia Calvo Alfaro Diseño de portada: Jorge Delgado Castillo Coordinación editorial: Daniel Villalobos Gamboa Validación: Steven Segura Jiménez V PRESENTACIÓN En la actualidad, los estudios de seguimiento de personas graduadas de educación su- perior enmarcan la posibilidad y la relevancia de conocer la realidad social, laboral y académica de esta población, lo que permite comprender el papel de las universidades en la dinámica nacional y regional centroamericana; a la vez, posibilita suscitar cambios a través de la innovación, favoreciendo el fortalecimiento y crecimiento adecuados de las instituciones universitarias. En nuestro país, específicamente en lo que respecta a los programas de posgrado, estos es- tudios han incluido un análisis de 57 programas de cuatro universidades del CONARE (UCR, ITCR, UNA y UNED), los cuales abarcan una población importante de las personas graduadas entre los años 2000 y 2011. Con el desarrollo de estos proyectos, se pretende crear y reforzar una cultura de calidad mediante la retroalimentación generada por la divulgación de los resultados de estas investigaciones y, en general, del seguimiento que se haga a los profesionales graduados de estos programas de posgrado. De esta forma, los estudios de seguimiento a personas graduadas contribuyen a generar insumos necesarios para los procesos de acreditación y reacreditación, así como para la revisión interna que realicen los posgrados. El presente Estudio de seguimiento a personas graduadas de doctorado en las cuatro uni- versidades estatales costarricenses – Periodo 2000-2011 es el quinto informe consecutivo que se realiza con el apoyo de CONARE, en el cual se presentan, de forma clara y con validez estadística, tanto los grandes aciertos como las oportunidades de mejora de cada uno de los siguientes programas: Universidad de Costa Rica: • Doctorado en Historia • Doctorado en Filosofía • Doctorado en Ciencias • Doctorado en Recursos Naturales • Doctorado en Educación • Doctorado en Sociedad y Cultura Instituto Tecnológico de Costa Rica • Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (Programa conjunto: ITCR-UNA-UNED) VI Universidad Nacional: • Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central (DILAC) • Doctorado en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Pensamiento Latinoamericano (IDELA) Universidad Estatal a Distancia: • Doctorado en Derecho • Doctorado en Ciencias de la Administración Un especial agradecimiento a las personas graduadas y a los funcionarios de nuestras universidades que han colaborado de una u otra forma en la realización de este estudio.. Dr Alberto Salom Presidente de CONARE 2016 VII CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 1 2. OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 3 2.1. Objetivo general ................................................................................................................................ 3 2.2. Objetivos específicos .......................................................................................................................... 3 3. ANTECEDENTES........................................................................................................................................... 4 4. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................................ 5 5. ASPECTOS METODOLÓGICOS ..................................................................................................................... 8 5.1. Población de interés. .......................................................................................................................... 8 5.2. Localización de las personas graduadas. ............................................................................................. 9 5.3 Localización de coordinadores y docentes. ........................................................................................... 10 5.4. Localización de empleadores de personas graduadas ........................................................................... 10 5.5. Técnicas e instrumentos utilizados. ....................................................................................................... 11 5.6. Análisis cuantitativo de la investigación ................................................................................................ 11 5.7. Análisis cualitativo de la investigación .................................................................................................. 12 5.7.1. Entrevistas estructuradas a coordinadores y personal docente ...................................................... 12 5.7.2. Cuestionario a empleadores ..................................................................................................... 13 5.7.3 Matriz cualitativa .................................................................................................................... 13 5.8. Trabajo de campo .............................................................................................................................. 14 5.9. Tasa de respuesta .............................................................................................................................. 15 5.10. Limitaciones del estudio ..................................................................................................................... 16 6. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PROGRAMAS ESTUDIADOS ......................................................................... 16 6.1. Universidad de Costa Rica (UCR) ......................................................................................................... 17 6.1.1. Doctorado en Historia.............................................................................................................. 17 6.1.2 Doctorado en Filosofía ............................................................................................................. 17 6.1.3. Doctorado en Ciencias ............................................................................................................ 18 6.1.4. Doctorado en Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible ............................................. 19 6.1.5. Doctorado en Educación .......................................................................................................... 20 6.1.6. Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura ..................................................................... 20 6.2. Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) ............................................................................................. 21 6.2.1. Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (Programa conjunto: ITCR-UNA-UNED) .......... 21 6.3. Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) .......................................................................................... 22 6.3.1. Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central (DILAAC) .................................. 22 6.3.2. Doctorado en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Pensamiento Latinoamericano (IDELA) ....... 23 6.4. Universidad Estatal a Distancia (UNED) ................................................................................................ 24 6.4.1. Doctorado en Derecho ............................................................................................................ 24 6.4.2. Doctorado en Ciencias de la Administración .............................................................................. 25 7. RESULTADOS................................................................................................................................................ 26 7.1. Análisis Cuantitativo ........................................................................................................................... 26 7.1.1. Características Generales De La Población Estudiada ................................................................. 26 7.1.2. Características sociodemográficas ............................................................................................ 27 7.1.3. Características académicas de las personas graduadas .............................................................. 31 VIII 7.1.4. Situación laboral de las personas graduadas ............................................................................. 57 7.1.5. Satisfacción de la persona graduada con respecto al programa de posgrado ............................... 84 7.1.6 Participación de las personas graduadas en actividades científicas y tecnológicas. ....................... 104 7.1.7. Comentarios adicionales de la población graduada ................................................................... 119 7.2. Análisis cualitativo del estudio ............................................................................................................. 133 7.2.1 Síntesis descriptiva de entrevistas a coordinadores ..................................................................... 133 7.2.2. Síntesis descriptiva de entrevistas a docentes ............................................................................. 202 8. CONSIDERACIONES FINALES ....................................................................................................................... 277 8.1. Características sociodemográficas de la población en estudio ................................................................ 277 8.2. Características académicas de las personas graduadas ........................................................................ 278 8.3. Situación laboral de las personas graduadas ........................................................................................ 279 8.4. Satisfacción de la persona graduada ................................................................................................... 281 8.5. Participación de las personas graduadas en actividades científicas y tecnológicas. .................................. 282 8.6. Análisis cualitativo ............................................................................................................................. 283 9. APENDICE .................................................................................................................................................. 285 9.1. Metodología de la consulta ................................................................................................................. 286 9.2. Población de interés ........................................................................................................................... 287 9.3. Nivel de respuesta ............................................................................................................................. 287 9.4. Presentaciòn de resultados .................................................................................................................. 287 9.4.1. Nombre de la Organización ................................................................................................... 287 9.4.2. Puesto dentro de la Organización ............................................................................................ 287 9.4.3. Relación Laboral con Personas Graduadas de Doctorado ............................................................ 288 9.4.4. Competencias relevantes para empleadores de personas graduadas de doctorado ...................... 288 9.4.5. Aportes esperados para la organización de personas graduadas de programas doctorales ........... 289 9.4.6. Oportunidades dentro de la organización para personas graduadas de doctorado ....................... 292 9.4.7. Relevancia del grado de doctorado para las personas empleadoras ............................................ 292 9.4.8. Sugerencias para mejorar la formación profesional y académica de los programas doctorales. ...... 294 10. ANEXOS ..................................................................................................................................................... 295 11. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 395 IX ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1 Estadísticas descriptivas de la edad de las personas graduadas, según doctorado ............................................ 29 TABLA 2 Personas graduadas por mayor grado académico que tenían antes de ingresar al programa, según doctorado... 32 TABLA 3 Personas graduadas por cantidad de títulos que tenían antes de ingresar al programa, según doctorado ............ 33 TABLA 4 Carrera en que obtuvo su último título antes de ingresar al programa, según doctorado .................................... 34 TABLA 5 Personas graduadas por universidad en la que obtuvo el último título que tenía antes de ingresar al programa, según doctorado ......................................................................................................................................... 35 TABLA 6 Personas graduadas por tiempo que tardó en iniciar el doctorado desde que se graduó del diploma anterior, según doctorado ......................................................................................................................................... 37 TABLA 7 Estadísticas descriptivas del tiempo que tardaron las personas para graduarse, según doctorado (en años) ......... 38 TABLA 8 Personas graduadas por si interrumpieron sus estudios, segun doctorado ......................................................... 39 TABLA 9 Personas graduadas por motivo por el cual interrumpieron sus estudios, según doctorado ................................. 41 TABLA 10 Personas graduadas por medio para financiar sus estudios, segun doctorado ................................................. 42 TABLA 11 Personas graduadas por razones que influyeron en la decisión de estudiar en la institución, según doctorado ... 45 TABLA 12 Personas graduadas por si participó en proceso de selección o admisión, segun doctorado ............................ 46 TABLA 13 Personas graduadas por tipo de proceso de selección o admisión, según doctorado ....................................... 47 TABLA 14 Personas graduadas por medio por el cual se enteraron de la existencia del programa, según doctorado ......... 49 TABLA 15 Personas graduadas por medio por el cual se enteraron de las oportunidades de actualización o capacitación ofrecidas, según doctorado ....................................................................................................................... 51 TABLA 16 Áreas en las que el programa de doctorado debería ofrecer actividades de actualización profesional o educación continua ................................................................................................................................ 52 TABLA 17 Situación laboral de las personas graduadas y el grado de relación entre el trabajo y el programa de doctorado cursado ................................................................................................................................... 58 TABLA 18 Personas graduadas por programa, según situación laboral mientras cursaban los estudios de doctorado ......... 59 TABLA 19 Personas graduadas según cantidad de horas semanales que dedicaron al trabajo mientras estudiaban ........... 60 TABLA 20 Personas graduadas por programa, según situación laboral al graduarse del doctorado ................................. 61 TABLA 21 Cantidad de personas graduadas por programa según beneficios obtenidos como consecuencia de haberse graduado ................................................................................................................................... 63 TABLA 22 Personas graduadas por programa según situación laboral actual ................................................................ 64 TABLA 23 Personas graduadas por programa según si trabaja en una o en varias entidades .......................................... 65 TABLA 24 Personas graduadas según programa por categoría de entidad en la que trabaja ......................................... 66 TABLA 25 Personas graduadas por programa según jornada laboral semanal .............................................................. 66 TABLA 26 Personas graduadas por programa según razón por la cual trabajan menos de 40 horas semanales ................ 67 TABLA 27 Personas graduadas por programa según ingreso bruto mensual ................................................................... 68 TABLA 28 Personas graduadas por programa según tiempo que tiene de laborar en su lugar de trabajo.......................... 70 X TABLA 29 Personas graduadas por programa según zona donde desempeña su trabajo ................................................ 71 TABLA 30 Personas graduadas por programa según categoria de puesto de trabajo...................................................... 72 TABLA 31 Personas graduadas por programa según medio mas importante por el cual encontró trabajo ......................... 74 TABLA 32 Personas graduadas por programa según tipo de contratación que poseen ................................................... 75 TABLA 33 Personas graduadas por programa según nivel de estudios mas apropiado para desempeñar el puesto que ocupan ............................................................................................................................................. 78 TABLA 34 Distribución porcentual de las personas graduadas según su situación con respecto al doctorado por programa ........................................................................................................................................... 85 TABLA 35 Distribución porcentual de las personas graduadas según grado de satisfacción general con el doctorado, por programa ........................................................................................................................................... 95 TABLA 36 Distribución porcentual de las personas graduadas según grado de satisfacción general con la institución donde cursó el doctorado, por programa .................................................................................................... 97 TABLA 37 Distribución porcentual de las personas graduadas según su conocimiento y participación en los procesos de autoevaluación del doctorado, por programa ......................................................................................... 100 TABLA 38 Distribución porcentual de las personas graduadas según el doctorado le ha ofrecido espacios para mantenerse vinculado, por programa ........................................................................................................................... 102 TABLA 39 Espacios de vinculación de las personas graduadas, por programa .............................................................. 103 TABLA 40 Distribución porcentual de las personas graduadas según si el doctorado ha incentivado su participación en actividades para el desarrollo cultural, socioeconómico, científico o tecnológico, por programa .................. 105 TABLA 41 Distribución porcentual de las personas graduadas según si las actividades en las que han participado se relacionan con sus estudios de doctorado ............................................................................................... 106 TABLA 42 Distribución porcentual de las personas graduadas según si han participado en acciones que incidan en la definición de políticas públicas, por programa .................................................................................... 114 TABLA 43 Distribución porcentual de las personas graduadas según si han creado alguna organización después de graduarse del doctorado, por programa ............................................................................................... 116 TABLA 44 Distribución porcentual de las personas graduadas según tipo de organización creada después de graduarse del doctorado, por programa ..................................................................................................................... 118 XI ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1 Distribución porcentual de las personas graduadas, por sexo según doctorado ........................................... 27 ILUSTRACIÓN 2 Distribución porcentual de las personas graduadas, según estado civil ....................................................... 28 ILUSTRACIÓN 3 Distribución porcentual de las personas graduadas, según provincia de residencia ...................................... 30 ILUSTRACIÓN 4 Valoración promedio* de las razones para escoger el programa de doctorado .......................................... 43 ILUSTRACIÓN 5 Distribución relativa de las personas graduadas por tipo de información solicitada, según doctorado ........... 48 ILUSTRACIÓN 6 Distribución relativa de las personas graduadas por medio para complementar formación, según doctorado . 50 ILUSTRACIÓN 7 Distribución porcentual de las personas graduadas según situación laboral mientras cursaba los estudios de doctorado ........................................................................................................................................ 58 ILUSTRACIÓN 8 Distribución porcentual de las personas graduadas según jornada laboral semanal mientras cursaban los estudios de doctorado ...................................................................................................................... 60 ILUSTRACIÓN 9 Distribución porcentual de las personas graduadas según beneficios mencionados como consecuencia de haberse graduado del programa de doctorado ................................................................................... 62 ILUSTRACIÓN 10 Distribución porcentual de las personas graduadas según tiempo de laborar en la institución (en años) ....... 69 ILUSTRACIÓN 11 Distribución porcentual de las personas graduadas según categoría del puesto que desempeñan ................ 72 ILUSTRACIÓN 12 Distribución porcentual de las personas graduadas según medio más importante por el cual encontró trabajo 73 ILUSTRACIÓN 13 Distribución porcentual de las personas graduadas según tipo de contratación.......................................... 74 ILUSTRACIÓN 14 Personas graduadas por programa según grado de relación promedio* que tiene su trabajo con el programa de doctorado ...................................................................................................................... 76 ILUSTRACIÓN 15 Distribución porcentual de las personas graduadas según nivel de estudios más apropiado para desempeñar el puesto que ocupan ........................................................................................................ 77 ILUSTRACIÓN 16 Promedio de la medida en que su trabajo le proporcionó la posibilidad de desarrollarse en diferentes aspectos vrs promedio de la importancia que tienen para la persona graduada, independientemente de su trabajo actual ............................................................................................................................ 79 ILUSTRACIÓN 17 Personas graduadas por programa según grado de satisfacción que tiene con su trabajo actual ................ 80 ILUSTRACIÓN 18 Promedio de la medida en que haberse graduado del doctorado le ayudó a desarrollarse en diferentes aspectos ............................................................................................................................................ 81 ILUSTRACIÓN 19 Porcentaje de personas graduadas según su percepción sobre los aspectos que son importantes para el sector empleador en la selección de personas para un trabajo ............................................................ 83 ILUSTRACIÓN 20 Distribución porcentual de las personas graduadas según su situación con respecto al doctorado ............... 84 ILUSTRACIÓN 21 Valoración promedio de diferentes aspectos del programa de doctorado, según aspecto ........................... 86 ILUSTRACIÓN 22 Valoración promedio de diferentes aspectos del programa de doctorado, según programa ........................ 87 ILUSTRACIÓN 23 Valoración promedio de diferentes aspectos del programa de doctorado, según aspectos .......................... 88 ILUSTRACIÓN 24 Valoración promedio de diferentes aspectos del programa de doctorado, según programa ........................ 89 ILUSTRACIÓN 25 Valoración promedio de diferentes aspectos del programa de doctorado, según aspecto ........................... 90 ILUSTRACIÓN 26 Valoración promedio de diferentes aspectos del programa de doctorado, según programa ........................ 91 ILUSTRACIÓN 27 Valoración promedio de diferentes aspectos de su director(a) de tesis formalmente asignado por el programa de doctorado, según aspecto ............................................................................................. 92 ILUSTRACIÓN 28 Valoración promedio de diferentes aspectos de su director(a) de tesis formalmente asignado por el doctorado, según programa ................................................................................................................. 93 ILUSTRACIÓN 29 Distribución porcentual de las personas graduadas según grado de satisfacción general con el programa de doctorado ...................................................................................................................................... 94 ILUSTRACIÓN 30 Distribución porcentual de las personas graduadas según grado de satisfacción general con la institución donde cursó el doctorado .................................................................................................................... 96 ILUSTRACIÓN 31 Distribución porcentual de las personas graduadas según si les ofrecieron espacios de participación en la propuesta de mejora del programa ....................................................................................................... 98 ILUSTRACIÓN 32 Distribución porcentual de las personas graduadas según su conocimiento y participación en los procesos de autoevaluación del programa .......................................................................................................... 99 ILUSTRACIÓN 33 Distribución porcentual de las personas graduadas según el doctorado le ha ofrecido espacios para mantenerse vinculado .......................................................................................................................... 101 ILUSTRACIÓN 34 Distribución porcentual de las personas graduadas según si el doctorado ha incentivado su participación en actividades para el desarrollo cultural, socioeconómico, científico o tecnológico y si stas actividades tienen relación con sus estudios de doctorado ........................................................................................ 104 ILUSTRACIÓN 35 Distribución porcentual de las personas graduadas según actividades en las que han participado o realizado aportes para el desarrollo cultural, socioeconómico, científico o tecnológico .............................. 107 ILUSTRACIÓN 36 Distribución porcentual de las personas graduadas según actividades de movilidad estudiantil/docente promovidas por el programa de doctorado ............................................................................................ 108 ILUSTRACIÓN 37 Distribución porcentual de las personas graduadas según si el doctorado promueve diferentes aspectos de movilidad académica ...................................................................................................................... 111 ILUSTRACIÓN 38 Distribución porcentual de las personas graduadas según si han participado en acciones que incidan en la definición de políticas públicas ......................................................................................................... 113 ILUSTRACIÓN 39 Distribución porcentual de las personas graduadas según si han creado alguna organización después de graduarse del programa de doctorado .................................................................................................. 115 ILUSTRACIÓN 40 Distribución porcentual de las personas graduadas según tipo de organización creada después de graduarse del doctorado ...................................................................................................................... 117 ILUSTRACIÓN 41 Distribución porcentual de las personas graduadas según grado de relación de la organización creada, con los conocimientos adquiridos en el doctorado .................................................................................. 119 ESTUDIO DE SEGUIMIENTO A PERSONAS GRADUADAS DE DOCTORADO EN LAS CUATRO UNIVERSIDADES ESTATALES COSTARRICENSES –Periodo 2000-2011– Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 1 1. INTRODUCCIÓN1 La publicación descrita a continuación constituye el quinto estudio de seguimiento a personas graduadas de programas de posgrado, el primero realizado exclusivamen- te con doctorados, según los lineamientos de la Comisión de Directores de Posgra- do del Consejo Nacional de Rectores, con financiamiento de Fondos del Sistema CONARE (2013). La Comisión Técnica a cargo del proyecto está conformada por las siguientes per- sonas: • Mag. Diana Arce Flores de la Universidad de Costa Rica (UCR). • Mag. Ericka Moya Vargas de la Universidad de Costa Rica (UCR) • Lic. Franky González Conejo de la Universidad Nacional (UNA). • Mag. Mario Alejandro Morúa Saborío de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). • Lic. Pablo Ramírez Solano de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Para el desarrollo de este estudio se consideraron los siguientes aspectos: las carac- terísticas sociodemográficas en las que se agrupan las variables sexo, estado civil, edad, lugar de residencia permanente, nivel educativo del padre y de la madre y conocimiento de idiomas; las características académicas tales como estudios previos al ingreso al doctorado, tiempo transcurrido antes de ingresar, tiempo que tardaron en concluir los estudios de doctorado, principales razones para escoger el progra- ma cursado, medio más importante por el que se enteró de la existencia de dicho programa y estudios posteriores; la situación laboral de las personas graduadas, en sus diferentes ciclos: al momento de ingresar al doctorado, durante los estudios, al graduarse y al momento de realizar la encuesta. Además, el estudio indaga sobre la satisfacción de la persona graduada con respecto al programa, la participación de las personas graduadas de los doctorados en estudio en actividades científicas y tec- nológicas, y contiene un análisis cualitativo que se deriva de las consultas realizadas a coordinadores, docentes y algunos empleadores de los programas de doctorado incluidos en el estudio. 1 A lo largo del presente informe no se utiliza de forma estricta el lenguaje inclusivo, sin embargo se intenta hacer referencia a ambos géneros en toda frase o redacción utilizada, y en ninguna ocasión buscando esta- blecer algún tipo de discriminación o exclusión. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 2 En cuanto a estructura, el presente informe contiene diversos apartados: objetivos, justificación y marco referencial, aspectos metodológicos, descripción general de los programas estudiados, resultados y consideraciones finales. Se consideraron los siguientes doctorados, según universidad participante. Se indi- can las personas que coordinaron el programa de doctorado en el momento de la realización del estudio: Universidad de Costa Rica Programa de Posgrado Coordinador (a) 1 Doctorado en Historia Dr. David Díaz Arias 2 Doctorado en Filosofía Dr. Álvaro Carvajal Villaplana 3 Doctorado en Ciencias Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal 4 Doctorado en Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible Dr. Julio Arias Reverón 5 Doctorado en Educación Dra. Yolanda Rojas Rodríguez 6 Doctorado en Sociedad y Cultura Dr. Alexander Jiménez Matarrita Instituto Tecnológico de Costa Rica: Programa de Posgrado Coordinador (a) 1 Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE, Programa conjunto: ITCR-UNA-UNED) Dr. Freddy Araya Rodríguez (Coordinador General) (ITCR) Dr. Luis Sierra Sierra (UNA) Dr. Wagner Peña Cordero (UNED) Universidad Nacional Programa de Posgrado Coordinador (a) 1 Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central (DILAAC) Dra. Anabelle Contreras Castro. 2 Doctorado en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Pensamiento Latinoamericano (IDELA) Dr. Vernor Muñoz Villalobos. Universidad Estatal a Distancia: Programa de Posgrado Coordinador (a) 1 Doctorado en Derecho Dr. Alexander Godínez Vargas 2 Doctorado en Ciencias de la Administración Dr. Fernando Zúñiga Umaña Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 3 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Valorar el impacto social, económico y cultural de los programas de doctorado en proceso de autoevaluación, acreditación y reacreditación de las universidades estata- les de Costa Rica a nivel nacional y regional centroamericano. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Actualizar las características personales y académicas de las personas graduadas de 2000 a 2011 en once programas de doctorado de las universidades estatales de Costa Rica. • Analizar la pertinencia del programa de doctorado en estudio según su influen- cia en el desarrollo científico-tecnológico, socio-cultural y económico en los ámbitos nacional y regional. • Valorar la incidencia del doctorado en la situación laboral de las personas gra- duadas (salario, ascensos, crecimiento profesional, nuevas áreas de trabajo, faci- lidad para obtener trabajo). • Analizar la pertinencia de la formación obtenida por la persona graduada (su desarrollo científico, tecnológico, económico y sociocultural). • Reconocer la participación de la persona graduada en el plan de mejora de los programas. • Determinar la satisfacción profesional sobre el programa ofrecido respecto a lo esperado por parte de las personas graduadas. • Identificar los campos de trabajo en donde se requieren personas graduadas y sus respectivas competencias. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 4 3. ANTECEDENTES Como producto del proceso de acreditación de los programas de posgrado en la región centroamericana, las universidades públicas realizaron durante los dos pri- meros quinquenios del presente siglo, por medio del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y su Sistema Regional de Estudios de Posgrado e In- vestigación (SICAR), procesos de autoevaluación orientados tanto a la acreditación y reacreditación como a la mejora continua de sus programas. A partir de esos pro- cesos, se desarrollaron los estudios de seguimiento a personas graduadas de progra- mas de posgrado, con el fin de contribuir en la detección de necesidades regionales orientadas a la actualización de sus programas de posgrado. A partir del año 2008, los programas de posgrado interesados en iniciar estas diná- micas de acreditación o reacreditación lo hicieron por medio de la Agencia Centro- americana de Acreditación de Posgrado (ACAP); más recientemente, en Costa Rica el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) también se incorporó como parte integral de estos procesos orientados tanto a la acreditación como a la reacreditación y mejora continua de la educación superior en general, incluyendo los programas de posgrado. En Costa Rica los estudios de seguimiento a personas graduadas de programas de posgrado comenzaron a realizarse en el año 2006 y a partir del año 2008 con Fondos del Sistema asignados por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), lo que ha significado para el año 2011 los siguientes logros, entre otros: • 4 estudios de seguimiento realizados de manera consecutiva con la participación de las cuatro universidades estatales que ofrecen programas de posgrado. • 48 programas de posgrado incorporados en estos estudios, 4 de ellos programas de posgrado conjuntos. • 2840 personas graduadas consultadas, con un porcentaje promedio de respuesta efectiva del 82,1%. De los 48 programas de posgrado incluidos en estos estudios realizados entre los años 2008 y 2011, 2 corresponden a los siguientes programas doctorales: • Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas (UCR). • Doctorado en Educación (UNED). Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 5 Sin embargo, y debido al logro de los objetivos propuestos con estos estudios, CONARE sugirió en 2011, tanto a la Comisión Técnica responsable de realizar estos estudios como a la Comisión de Decanos (as) de Posgrado en CONARE, el desarrollo de un estudio de seguimiento a personas graduadas de programas doctorales, recomendación que fue atendida por ambas comisiones y además contó con el apoyo de la División Académica de OPES para tramitar la formulación del proyecto correspondiente, con el cual fuera posible participar por los Fondos del Sistema que permitieran su realización. Debido a que se deben mantener resultados permanentes y a la necesidad de prio- rizar en los estudios de seguimiento a personas graduadas, las direcciones de los respectivos sistemas de estudios de posgrado de cada universidad estatal costarri- cense determinaron en 2012 cuáles serían los programas de doctorado a incluir en el presente estudio, información que se detallará más adelante en los apartados correspondientes. 4. JUSTIFICACIÓN Desde el ámbito global, en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), se presentaron importantes aportes alrededor de esta temática y ade- más se desarrolló un Plan de Acción, del cual se rescata la recomendación que se hace a todas las Instituciones de Educación Superior, en el Lineamiento 1, sobre “Expansión de la Cobertura con Calidad, Pertinencia e Inclusión Social”, donde se exhorta a “incorporar un sistema de seguimiento de graduados en el mercado de trabajo para que permita evaluar y fortalecer la pertinencia y la calidad de la educación supe- rior” (UNESCO, 2008, p. 3). Por otra parte, la UNESCO también expone lo siguiente en el punto 18 del Comu- nicado de la Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES): La formación que ofrecen los establecimientos de enseñanza superior debería aten- der las necesidades sociales y anticiparse al mismo tiempo a ellas. Esto comprende la promoción de la investigación con miras a elaborar y aplicar nuevas tecnologías y a garantizar la prestación de capacitación técnica y profesional, la educación empresa- rial y los programas de aprendizaje a lo largo de toda la vida (UNESCO, 2009, p. 4). En relación con esto, el Lineamiento 2 del Plan de Acción de la CRES sobre “Políticas de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad” amplía acerca de los procesos de autoevaluación y recomienda a las universidades “adelantar procesos Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 6 de autoevaluación innovadores y participativos, incluyendo tanto los segmentos institucionales como la comunidad externa, como compromiso de transparencia y de rendición de cuentas a la sociedad” (UNESCO, 2008, p. 3). Propiamente en el contexto nacional costarricense, el Sistema Nacional de Acredita- ción de la Educación Superior (SINAES) enfatiza que el principal aporte de la po- blación graduada radica en las dinámicas de realimentación que tienen el potencial de establecerse con la academia (Silva, 2000). Con respecto a lo anterior, se considera que estudios como este, orientados hacia las poblaciones graduadas de programas de posgrado ofrecidos por las Universidades públicas costarricenses, podrían aportar información relevante sobre las evidencias que al respecto del Componente de Graduados requieren tanto los programas de pos- grado, para sus esquemas de mejora continua, como el Sistema Nacional de Acredi- tación de la Educación Superior (SINAES, 2009). Con estos estudios es posible abordar los siguientes aspectos como principales crite- rios de interés, entre otros: • Razones principales que explican una prolongación mayor en el período de estudios y graduación, relacionadas con situaciones atribuibles a las y los estudiantes o a su entorno. • Información actualizada con relación a las condiciones del mercado laboral de la disciplina, así como la transición laboral de sus graduados y graduadas. • Conocimiento del grado de satisfacción de las y los titulados acerca de la formación recibida. • Acercamiento a las necesidades de actualización profesional de las y los titu- lados. • Algunas opciones para generar vinculación con los graduados y graduadas mediante actividades de la carrera. Sobre este tema es importante destacar el trabajo que realizó Harald Schomburg, en el Centro para la Investigación sobre la Educación Superior y el Trabajo de la Universidad de Kassell en Alemania, al analizar y sistematizar en un solo documento varias investigaciones y estudios aplicados a personas egresadas o graduadas que se han desarrollado en los diferentes países de la Comunidad Europea; en este trabajo, Schomburg explica: Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 7 Los estudios de graduados (y de empleadores) constituyen una forma de estudio empírico que puede proveer información valiosa para evaluar los resultados de la educación y entrenamiento de una institución de educación superior específica. Esta información puede ser utilizada para un mayor desarrollo de la institución en el contexto de una garantía de calidad (Schomburg, H., 2004, p. 11). Por lo tanto, estos estudios con poblaciones graduadas son considerados de gran relevancia para el “análisis sobre la relación entre la educación superior y el mundo del trabajo, se adoptan mecanismos para comprobar la calidad del quehacer educa- tivo a través del desempeño de sus egresados” (Lobo, N., Vargas, A., Gamboa, O., González, R. y Morúa, M., 2009, pp. 6-7). En esa misma línea, y en relación con los fines de las universidades, los autores Ji- ménez y Vivas argumentan que “una de sus principales funciones es la capacitación profesional de los titulados”, y más adelante agregan que “la inserción de los titula- dos en el mercado de trabajo será uno de los criterios de calidad de las universida- des” (Jiménez y Vivas, 2007, p. 1). Las poblaciones graduadas afrontan algunas dificultades laborales, como las que se presentan de diversas formas en los llamados países en vías de desarrollo, a las cuales se refiere a continuación Teichler, U. (2005, p. 40-41): 1. Uno de los pasos más importantes en los proyectos de vida de las y los univer- sitarios, el proceso de transición laboral, se ha vuelto “más complejo y largo”. 2. En determinados campos de estudio, se ha incrementado el “desfasaje” entre el quehacer académico de su área de conocimiento y la demanda de titulados y tituladas con un perfil específico. 3. En algunos casos, las y los profesionales terminan en puestos que no están muy relacionados con los conocimientos adquiridos en los años de univer- sidad, y/o con un estatus socioeconómico bajo (sobre calificación o subem- pleo), esto se debe a una oferta excesiva de personas graduadas de universida- des con un perfil semejante, o de ausencia de competencias necesarias. 4. Disminución de estabilidad o seguridad laboral en varios sectores, con sín- tomas como jornadas fraccionadas, contratos cortos y periodos limitados de tiempo. Ahora bien, lo expuesto en las líneas anteriores, aun cuando es en términos generales sobre el “Componente de graduados” provenientes de la Educación Superior, no excluye o exime a las poblaciones de personas graduadas de los programas de posgrado. Estos programas tienen la investigación como factor inherente de su Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 8 propia actividad, entregada por medio de la oferta de especialidades, maestrías y doctorados que, al igual que en grado, tienen la obligación de mantener estándares de calidad que satisfagan las necesidades de la sociedad. El fortalecer una cultura de calidad permanente requiere de iniciativas, políticas y el apoyo de una estructura que lo sustente. Las iniciativas de calidad se han manifes- tado en las universidades a través del apoyo a los procesos de evaluación y autoeva- luación con miras a una acreditación, así como el soporte a la ejecución de planes de mejora, tal y como se ha mencionado con anterioridad. Es por esta razón que las universidades públicas, de manera conjunta, deben facilitar a los programas, como un insumo de trabajo y proyección, la información actuali- zada que sustenta los planes de mejora establecidos en los procesos de evaluación y acreditación. 5. ASPECTOS METODOLÓGICOS En este apartado se describen los aspectos metodológicos más importantes de esta investigación. 5.1. POBLACIÓN DE INTERÉS. La población está constituida por el total de personas que se graduaron de los pro- gramas de doctorado incluidos en el estudio de las universidades estatales, en el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2011 inclusive. Se realizó una enumeración total o censo de la población graduada de los programas de doctorado durante el periodo del estudio. Se excluyó de la investigación a las personas que no fueron localizadas por ningún medio debido a que el programa de doctorado no brindó la información de contac- to actualizada. Luego de realizar la depuración correspondiente, se constituyó la población final de la investigación conforme se muestra como sigue (cuadro 5.1.1). Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 9 CUADRO 5.1.1 POBLACIÓN DE INTERÉS POR PROGRAMA DE POSGRADO Universidad Programas 2013 Población UCR Doctorado en Historia 15 Doctorado en Filosofía 9 Doctorado en Ciencias 15 Doctorado en Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible 20 Doctorado en Educación 26 Doctorado en Sociedad y Cultura 11 ITCR DOCINADE (Programa conjunto: ITCR-UNA-UNED) 10 UNA DILAAC 11 IDELA 27 UNED Doctorado en Derecho 9 Doctorado en Ciencias de la Administración 7 Total 160 Fuente: Elaboración propia (2014). Comisión Técnica de la Comisión de Directores de Posgrado, con base en información proporcionada por las oficinas de registro de las universidades públicas adscritas a CONARE. 5.2. LOCALIZACIÓN DE LAS PERSONAS GRADUADAS. Para los objetivos planteados en la presente investigación fue fundamental el apor- te realizado por los programas de doctorado incluidos en el estudio, ya que estos brindaron los datos que permitieron contactar a las personas graduadas. Se solicitó a las coordinaciones una lista de las personas graduadas en la que se indicaran sus direcciones electrónicas, números telefónicos y cualquier otra información que se estimara relevante y permitiera una primera aproximación; por otro lado también se consultó a las oficinas de registro de las respectivas universidades. De acuerdo con la información suministrada por los doctorados, para el proceso de localización de las personas graduadas se contó, en primera instancia, con la siguien- te información: • Nombre completo • Número de cédula • Números de teléfono de residencia, celular y lugar de trabajo • Nombre del programa en que se graduó • Año de graduación Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 10 En los casos en que esta información no fue suficiente para la localización de las per- sonas graduadas, fue necesario recurrir a fuentes complementarias para contactarlos, tales como consultas a sus compañeros de doctorado, Internet, redes sociales, guía telefónica nacional o el Registro Civil para saber el nombre de los padres o de algún familiar y, por medio de ellos, localizar a la persona graduada. 5.3 LOCALIZACIÓN DE COORDINADORES Y DOCENTES. Para lograr este fin, cada uno de los miembros de la comisión del proyecto se encar- gó, en la institución a la que pertenece, de solicitar a las coordinaciones de los doc- torados una lista de los coordinadores y docentes que pertenecieran a los programas incluidos en el estudio, así como sus direcciones electrónicas y números telefónicos. 5.4. LOCALIZACIÓN DE EMPLEADORES DE PERSONAS GRADUADAS Para el desarrollo de la consulta a empleadores se tenía como principal limitante que esta población no estaba contemplada dentro del planteamiento inicial del estudio, por lo que no se les solicitaron datos de contacto de sus empleadores a las personas graduadas, lo que implicó realizarles una nueva consulta. Dada esta limitación, se acordó realizar un muestreo voluntario o a conveniencia, para lo que se solicitaron vía correo electrónico los datos de localización del emplea- dor (departamento u oficina específica, correos electrónicos y números de teléfono), y se explicaron el objetivo y el alcance de dicha consulta. Finalmente, se obtuvo una lista de 69 empleadores de personas graduadas de docto- rado; luego se procedió a depurar esta lista, excluyendo a aquellos empleadores que tenían información de contacto incorrecta y eliminando los datos duplicados, ya que muchas de las respuestas recibidas se referían al mismo empleador. Así, la lista definitiva se redujo a 30 empleadores. Debido a la cantidad de respuestas obtenidas, se acordó enviar la consulta a todos los contactos de la lista definitiva, para lo cual se desarrolló una versión digital del instrumento en la plataforma LIMESURVEY que permitió el envío a las direcciones de correo electrónico de los empleadores. La consulta se llevó a cabo en el periodo comprendido entre el 30 de noviembre del 2014 y el 12 de marzo del 2015 e incluyó el envío de la invitación a participar en el estudio, llamadas telefónicas a las personas empleadoras y múltiples recordatorios de dicha invitación. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 11 5.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS. Para la elaboración de este estudio se realizaron análisis de datos e información tanto cuantitativa como cualitativa, los cuales son abordados en diferentes apartados del capítulo seis. A continuación se mencionan las técnicas e instrumentos utilizados en el estudio. CUADRO 5.5.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS Análisis Técnicas Instrumentos/Población Cuantitativo/Cualitativo Cuestionario auto-administrado vía correo electrónico Cuestionario a personas graduadas Cualitativo Entrevistas personales estructuradas con informantes claves Guías de entrevista: Coordinadores(as) Docentes Cuestionario auto-administrado vía correo electrónico Cuestionario a Empleadores Fuente: Elaboración propia (2013). Comisión Técnica de la Comisión de Directores de Posgrado de CONARE. 5.6. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN El cuestionario aplicado a la población graduada se muestra en el Anexo A1. La ma- yoría de las preguntas fueron de tipo cerrado y precodificadas, con el fin de facilitar la captura de los datos. El cuestionario consta de 5 secciones, las cuales se describen a continuación: A. Aspectos académicos B. Situación laboral 1. Al momento de ingresar al doctorado 2. Durante el tiempo de estudio del doctorado 3. Al momento de graduarse 4. Al momento de realizarse la encuesta C. Grado de satisfacción con el programa de doctorado D. Desarrollo e investigación E. Datos biográficos F. Observaciones Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 12 El instrumento se utilizó con el objetivo de obtener información detallada en rela- ción con la situación académica respecto al programa de doctorado que se estudió; además, si continuó estudiando con posterioridad a la graduación o complementó de alguna forma la educación recibida en la universidad, seguidamente se indagó sobre la situación laboral en los diferentes momentos, destacando la relación entre la formación recibida y su actividad laboral, competencias y trabajo, historia, orienta- ción y satisfacción laboral. Luego se analizaron la influencia y los aportes realizados al desarrollo científico y tecnológico, el aporte de los estudios en el proceso de for- mación académica y profesional, los datos generales de vida de la persona graduada, los antecedentes educativos, las motivaciones para escoger el programa de doctorado y, por último, una sección de sugerencias o comentarios a los programas. Se utilizó la base del cuestionario de los estudios anteriores, con algunas modificaciones realizadas en función de los objetivos del estudio; este instrumento fue construido en el 2008 por la Comisión Técnica y validado con expertos y egresados de diversos programas de posgrado. 5.7. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN 5.7.1. ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS A COORDINADORES Y PERSONAL DOCENTE Las técnicas cualitativas permiten recopilar información a partir del conocimiento y de las experiencias vividas por las personas en contextos específicos, y profundizar así en las actitudes, motivaciones, creencias, aspiraciones y sentimientos de las per- sonas involucradas, entre otros. En el estudio se aplicó una entrevista estructurada al personal docente y coordina- dores, como se muestra en el Anexo A2 y A3. Dicha entrevista abarcó ampliamente los temas del estudio, utilizando para ello preguntas abiertas elaboradas en concor- dancia con los objetivos planteados en este documento. La entrevista cualitativa es más “íntima, flexible y abierta. Esta se define como una reunión para intercambiar información entre una persona y otra…” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Este tipo de perspectiva posibilita el cumplimiento de los objetivos de investigación planteados, complementando y enriqueciendo los datos e información cuantitativos. Es importante definir que en las “entrevistas estructuradas, el entrevistador realiza su labor con base en una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta (el instrumento prescribe qué ítems se preguntarán y en qué orden)...” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). El propósito de las entrevistas estructuradas, para este proyecto en particular, con- sistió en obtener información detallada y más abierta por parte del personal docente y coordinadores de cada uno de los programas de doctorado. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 13 Toda la información obtenida de esta dinámica fue procesada y analizada por medio de una matriz cualitativa, en la cual se rescataron las ideas principales de las personas participantes. Primero, por programa, se procedió a depurar las respuestas (aclarar ideas, redacción, agrupar contestaciones similares, entre otras); luego se unieron las mismas por universidad, por ítem y por programa. 5.7.2. CUESTIONARIO A EMPLEADORES El cuestionario aplicado a la población de empleadores se puede observar en el Ane- xo A4. La mayoría de las preguntas se clasifican como abiertas, con el objetivo de dar completa libertad en su respuesta a la persona informante. El cuestionario consta de 8 preguntas, fue construido por la Comisión Técnica y validado por expertos y egresados de diversos programas de doctorado. 5.7.3 MATRIZ CUALITATIVA La matriz cualitativa es un documento, en este caso institucional-informal, median- te el cual se obtiene información valiosa para el estudio. Describe ideas, aconteci- mientos y problemas (entre otros) usuales de las personas involucradas en el objeto de análisis. Requiere de una preparación anticipada de un instrumento guía para: • Asegurar que se cubran los temas • Establecer canales para la dirección y delimitación del discurso Consiste en: • Clarificar ideas expuestas • Seleccionar y destacar las respuestas más pertinentes a los propósitos de la investigación • Leer en profundidad para extraer elementos de análisis • Leer en forma cruzada y comparativa lo expresado por las personas participantes con el fin de construir una síntesis comprensiva sobre la realidad analizada. Los pasos que se siguieron para la elaboración de la matriz del presente estudio con- sistieron en: • Obtención de respuestas mediante el instrumento-guía cualitativo • Organización de la información brindada por la población participante Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 14 • Análisis de la información con el propósito de identificar ideas similares y/o contradictorias • Aclarar las ideas expresadas • Agrupar las respuestas y comentarios por interrogante planteada y luego por universidad. • Estructurar la redacción de la información en el instrumento (Miles y Huberman, 1994). 5.8. TRABAJO DE CAMPO Por las facilidades que ofrecen las tecnologías de información y comunicación, se decidió utilizar un software libre llamado LimeSurvey, tanto para el diseño como para la aplicación de los cuestionarios auto-administrados. Este software facilita la aplicación de cuestionarios en línea, modalidad de recolección de información que tiene la ventaja de que permite agilizar el trabajo de codificación y digitación de los datos, así como el procesamiento de los mismos. La aplicación de los cuestionarios en línea se llevó a cabo durante un periodo de tres meses (entre el 13 de junio y el 13 de agosto de 2013). El procesamiento de los datos cuantitativos se realizó utilizando las funciones del programa estadístico SPSS 19, una vez obtenida la base de datos que produjo el software LimeSurvey. Coordinadores, Docentes y Empleadores Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 15 Con respecto a la aplicación de las entrevistas a coordinadores y docentes de los pro- gramas doctorales, estas se realizaron durante el periodo comprendido del 01 mayo al 26 de setiembre de 2014. La consulta a empleadores se realizó entre el 30 de noviembre del 2014 y el 12 de marzo de 2015. 5.9. TASA DE RESPUESTA En lo que respecta a la consulta a personas graduadas, en total se obtuvieron 151 cuestionarios completos, lo que resulta en una tasa de respuesta global del 94,4%. La tasa de respuesta por programa se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO 5.9.1 TASA DE RESPUESTA SEGÚN UNIVERSIDAD Y PROGRAMA DE DOCTORADO Universidad Programas 2011 Población Rechazadas No localizados Realizadas Tasa de respuesta UCR Doctorado en Historia 15 0 1 14 93,3% Doctorado en Filosofía 9 1 0 8 88,9% Doctorado en Ciencias 15 1 2 12 80% Doctorado en Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible 20 0 0 20 100% Doctorado en Educación 26 0 1 25 96,1% Doctorado en Sociedad y Cultura 11 1 1 9 81,8% ITCR Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (Programa conjunto: ITCR-UNA-UNED) 10 0 0 10 100% UNA Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central (DILAAC) 11 0 0 11 100% Doctorado en Estudios Latinoameri- canos con énfasis en Pensamiento Latinoamericano (IDELA) 27 0 1 26 96,3% UNED Doctorado en Derecho 9 0 0 9 100% Doctorado en Ciencias de la Adminis- tración 7 0 0 7 100% Total 160 3 6 151 94,4% Fuente: Elaboración propia (2013). Comisión Técnica de la Comisión de Directores de Posgrado de CONARE, con base en las encuestas realizadas. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 16 El porcentaje de respuesta global para este estudio aumentó en 6,9 puntos porcen- tuales en relación con el estudio del año 2011; se reitera que se excluyó a aquellas personas graduadas de los programas de doctorado que no brindaron información actualizada que permitiera contactarles. 5.10. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Es común que durante el desarrollo de cualquier estudio o investigación surjan limitaciones que afecten el curso de las acciones planificadas o de los resultados esperados. Los aspectos que se destacan a continuación son tres de los desafíos más importantes que se vivenciaron durante el proceso seguido: • Un obstáculo que se presentó durante el proceso de localización de las personas participantes fue que, en algunos casos, los datos para contactarlas (números de teléfono, direcciones de correo electrónico) se encontraban desactualizados. • La inclusión de la población empleadora de personas graduadas de programas de doctorados, a solicitud de la Comisión de Decanos de Posgrado de CONARE posterior a la formulación del proyecto, e incluso a la aplicación del instrumento a personas graduadas, en la cual se les pudieron haber solicitado los datos de contacto de sus respectivos empleadores. • La poca disponibilidad y disposición del personal docente de algunos de los programas de doctorado y de las personas empleadoras al solicitar su colaboración para el estudio. 6. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PROGRAMAS ESTUDIADOS Para recopilar la información de los programas estudiados, se utilizó un formulario que puede observarse en el Anexo A5, en el cual se solicitó: 1) Nombre completo del programa, 2) Año de creación, 3) Requisitos de Ingreso, 4) Énfasis que ofrece, 5) Coordinador(a) actual, 6) Número de graduados al 2012, 7) Número de estudiantes activos en la actualidad, 8) Misión y Visión u objetivos del programa, 9) Cantidad de estudiantes activos a diciembre del 2012, 11) Cantidad de Estudiantes egresados no graduados a diciembre del 2012, 12) Alguna otra información del programa que considerara relevante mencionar. El formulario fue contestado por cada una de las coordinaciones de programa al momento de realizar este estudio, lo que produjo las siguientes descripciones: Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 17 6.1. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (UCR) 6.1.1. DOCTORADO EN HISTORIA El Programa de Doctorado en Historia, creado en el año 1999, otorga el título de Doctorado Centroamericano en Historia. Al año 2012 el programa ha graduado 18 profesionales, tiene 8 estudiantes activos y 10 estudiantes egresados. El requisito de ingreso es una Maestría en el Área de Ciencias Sociales. Objetivos a) Formar investigaciones y docentes al más alto nivel profesional en el campo de la historia, con particular énfasis en la historia de América Central. b) Contribuir al conocimiento de los condicionantes históricos que tanto han favorecido como dificultado los procesos de integración centroamericana. c) Contribuir mediante la enseñanza y la investigación histórica de alto nivel a la construcción de una percepción más pluralista, en términos culturales y étnicos de las sociedades de la región. d) Desarrollar un conocimiento más objetivo y racional del pasado centroameri- cano que contribuya al desarrollo de la sociedad civil en la región y al fortaleci- miento de los procesos actuales de democratización. 6.1.2 DOCTORADO EN FILOSOFÍA El actual Programa de Posgrado en Filosofía de la Universidad de Costa Rica es una continuación del Doctorado en Filosofía creado en 1963. Constituye uno de los antecedentes más remotos del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica y, por tanto, de los posgrados de todas las universidades del país, públicas y privadas. En el 2013 cumplió 50 años. Otorga el título de Doctorado Académico en Filosofía. Al año 2012 este doctorado ha graduado a 22 estudiantes, tiene 51 estudiantes activos y 10 estudiantes egresa- dos. Para el ingreso al Doctorado se requiere de una Licenciatura o Maestría en cualquier disciplina. Para quien no posea una Maestría en Filosofía se requiere la condición de egresado del Plan de Maestría Académica en Filosofía. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 18 Misión Formamos investigadores, docentes y profesionales con capacidad especulativa, pro- fundidad filosófica y amplios conocimientos de fuentes bibliográficas en la historia del pensamiento y el ámbito de su especialización, con el fin de realizar aportes en el avance de la reflexión y el conocimiento especializado de alguna de las disciplinas que conforman el saber filosófico. 6.1.3. DOCTORADO EN CIENCIAS La primera promoción del Doctorado en Ciencias inició en 2002; a la realización de este estudio se han graduado 18 estudiantes, tiene 23 estudiantes activos y 9 es- tudiantes egresados. El requisito de ingreso al programa doctoral es tener el grado académico de Magister Scientiae (en áreas de las ciencias naturales y exactas) debidamente reconocido y equiparado por la Universidad de Costa Rica o cualquier otra institución de edu- cación superior estatal (CONARE). El título de maestría obtenido en el extranjero debe haber sido consularizado o apostillado. Objetivo del Programa El objetivo es formar investigadores en diversas áreas de las ciencias naturales y exac- tas, que sean capaces de generar nuevos conocimientos en forma independiente y de buscar soluciones a los problemas de mayor repercusión humana, dentro de un marco científico sólido y ético. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 19 6.1.4. DOCTORADO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA TROPICAL SOSTENIBLE El programa de Doctorado en Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible, cuyo origen data del año 1986; suma 25 estudiantes graduados, 11 estudiantes acti- vos y 2 estudiantes egresados. Objetivo General Formar Investigadores y docentes al mayor nivel profesional en el campo de la agri- cultura tropical, que permitan la aplicación de tecnologías para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias en el trópico de una manera sostenible. Objetivos Específicos • Formar líderes en el desarrollo sostenible de los recursos naturales en Centroamérica y El Caribe. • Formar líderes en el desarrollo sostenible provenientes de otras latitudes para que se familiaricen con los problemas de la producción agropecuaria en el trópico y contribuir, mediante su participación en proyectos de investigación altamente calificados, a la solución de problemas específicos. • Generar un efecto multiplicador mediante el fortalecimiento académico de profesores e investigadores de universidades y centros de investigación regionales. • Facilitar la interacción académica con Universidades y Centros de Investigación de otros países para la solución de problemas de interés común. Este programa se creó para satisfacer una demanda creciente en cuanto a personal más especializado en los diferentes campos de la agricultura y responder a las necesi- dades cada vez mayores de investigación requeridas en el sector agrícola, ofreciendo así soluciones y respuestas que le permitan a este sector permanecer competitivo en un mundo cada vez más globalizado. Además, tiene el fin de ofrecer el máximo grado universitario a profesionales en ciencias agrícolas y profesiones afines, así como capacitación al más alto nivel para el desarrollo de investigaciones de impacto en el sector agrícola. La visión holística de este doctorado permite a los candidatos capacitarse en dife- rentes temas dentro de los sistemas de producción agrícola. Los cursos que integran este doctorado ofrecen una visión integral de los agroecosistemas, así como de su entorno al considerar aspectos físico-biológicos. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 20 Dependiendo de la formación previa de los candidatos, se profundiza en aspectos particulares relacionados ya sea con la protección de cultivos para aquellos estudiantes con formación básica en agricultura, o con sistemas silvopastoriles para los estudiantes con formación básica en ciencias pecuarias, permitiendo una mayor profundización en virtud del interés por el subsector agrícola o el pecuario. A través del desarrollo de la tesis, el estudiante profundiza aún más en algún aspecto de su interés, lo cual muchas veces se relaciona con su ejercicio profesional actual, ya sea dentro del ámbito académico o bien en el sector privado en donde se desen- vuelve como investigador. 6.1.5. DOCTORADO EN EDUCACIÓN El Doctorado en Educación fue creado en el año 1995 y, a la fecha de realización del estudio (2013), cuenta con 39 personas graduadas. Este programa tiene como propósito contribuir a la formación de investigadores e investigadoras para la generación de conocimiento que permita desarrollar procesos de mejoramiento de la educación en América Latina. En 1998 fue acreditado como Postgrado Regional Centroamericano e incorporado al Sistema de Carreras y Postgrados Regionales (SICAR) del Consejo Superior Uni- versitario Centroamericano (CSUCA). En el 2003, obtuvo Mención de Honor del Premio Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) a la Calidad del Postgrado y el Doctorado en Iberoamérica. El profesorado que participa del programa es titulado de universidades de prestigio internacional, tiene formación en diferentes áreas de estudio y participa activamente de redes académicas a nivel mundial. El Programa Latinoamericano de Doctorado en Educación recibe estudiantes de distintas áreas académicas que deseen desarrollar competencias de alto nivel en in- vestigación educativa. 6.1.6. DOCTORADO EN ESTUDIOS DE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA El Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, creado en el año 2000, ha graduado a 69 de sus estudiantes con un énfasis interdisciplinario, tiene 26 estu- diantes activos y ha egresado a 9 estudiantes. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 21 Misión Formar profesionales con capacidad para conceptualizar y crear investigación siste- mática, de una manera crítica y de naturaleza inter, trans y multidisciplinaria, en diversos aspectos de la sociedad y la cultura. Visión Concebir un programa doctoral en estudios de la sociedad y la cultura bajo los más altos niveles académicos internacionales para posicionar a sus graduados en institu- ciones formuladoras de políticas públicas, investigación y docencia. Objetivos del programa • Promover en el estudiante un enfoque interdisciplinario para su quehacer investigativo que le permita establecer un diálogo con otras disciplinas y una ampliación crítica de la suya. • Profundizar en el estudio interdisciplinario de la realidad social y cultural. • Realizar una revisión crítica de los problemas de investigación y la bibliografía pertenecientes al campo de la sociedad y la cultura. • Desarrollar en el estudiante la capacidad de formular y realizar investigación compleja, sistemática e independiente sobre la sociedad y la cultura. 6.2. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA (ITCR) 6.2.1. DOCTORADO EN CIENCIAS NATURALES PARA EL DESARROLLO (PROGRAMA CONJUNTO: ITCR-UNA-UNED) El Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE) es un pro- grama conjunto de tres universidades estatales: el ITCR, la UNA y la UNED; este programa fue creado en el año 2003 y ofrece cuatro énfasis: Sistemas de Producción Agrícola (SPA), Gestión de Recursos Naturales (GRN), Gestión y Cultura Ambien- tal (GCA) y Tecnologías Electrónicas Aplicadas (TEA). A 2012 tiene 20 estudiantes graduados, 80 estudiantes activos y 88 personas egresadas. El requisito de ingreso es el grado de Maestría Académica afín al programa. En casos excepcionales, especificados en la reglamentación del programa, se podrán aceptar candidatos con grados de maestría académica no afines al programa, maestría pro- fesional o licenciatura. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 22 Objetivo El DOCINADE es un Programa de Posgrado interuniversitario que tiene como objetivo formar investigadores de alto nivel académico en las ciencias naturales y afi- nes, en concordancia con las necesidades de la región latinoamericana y de Centro- américa en particular. Sus estudiantes participan en la investigación y la validación de experiencias para la generación de conocimiento y transferencia de tecnologías que permitan mejorar los niveles de producción, conservación y sostenibilidad de los recursos naturales y ambientales. 6.3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA (UNA) 6.3.1. DOCTORADO INTERDISCIPLINARIO EN LETRAS Y ARTES EN AMÉRICA CENTRAL (DILAAC) El Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central (DILAAC) fue creado en el año 2000. Ofrece énfasis en Lingüística, Literatura, Teología, Cul- tura Artística y Cultura Musical; desde que fue creado ha graduado a 13 estudiantes, tiene 17 estudiantes egresados y actualmente no posee estudiantes activos, ya que desde el 2008 el doctorado está en proceso de reestructuración. El requisito principal de ingreso es la maestría, aunque excepcionalmente podrían ingresar aspirantes con el grado de licenciatura, previa aprobación del CGA que tomará en cuenta su experiencia académica y profesional, acorde con la normativa de la institución y de CONARE. Objetivos del Programa • Ofrecer a la comunidad centroamericana, latinoamericana y mundial un espacio de calidad científica para la formulación doctoral de especialistas en los hechos lingüísticos, literarios, artísticos y religiosos, en procura de afirmar la profundidad de análisis en estos campos de estudio. • Desarrollar el conocimiento especializado sobre la región centroamericana en el orden cultural. • Aportar a la gestión cultural de la región profesionales altamente calificados para las direcciones de proyectos de investigación, la asesoría de proyectos y el desempeño de puestos de decisión e impacto en la vida cultural de la región, de América Latina y del mundo. • Propiciar la producción investigativa y científica de calidad y la pertinencia en los campos que cubrirá el doctorado, en observancia también de las necesidades sociales, culturales e intelectuales de la región. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 23 • Acoger a estudiantes del mundo que busquen estudios especializados en cultura centroamericana y de América Latina. • Aportar a la comunidad internacional productos diversos (investigaciones, libros, artículos, revistas y otros) y actividades como seminarios, congresos, encuentros y otros afines, que den cuenta del perfil cultural pasado y presente de la región, en sus nexos con América Latina y el ámbito mundial. 6.3.2. DOCTORADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS CON ÉNFASIS EN PENSAMIENTO LATINOAMERICANO (IDELA) El Doctorado en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Pensamiento Latinoamericano (IDELA) nace en al año 1997. Este doctorado tiene 26 estudiantes graduados, 14 estudiantes activos y 25 estudiantes egresados. Para el ingreso a este programa doctoral se requiere poseer el grado de maestría en Estudios Latinoamericanos, Derechos Humanos, Filosofía, Ciencias Sociales, Humanidades y disciplinas afines. Objetivos del Programa • Preparar profesionales del más alto nivel académico y la mayor capacidad investigativa en los campos relacionados con el pensamiento latinoamericano. • Generar un programa amplio y riguroso de investigación sobre las condiciones, procesos y alcances de la producción intelectual en y de América Latina. • Contribuir con las comunidades científicas y académicas dedicadas al análisis y a la elaboración de soluciones alternativas a la problemática propia del desarrollo de América Latina. • Incorporar los ejes transversales institucionales (género, equidad y desarrollo sostenible) en el quehacer académico del programa. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 24 6.4. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA (UNED) 6.4.1. DOCTORADO EN DERECHO El Doctorado en Derecho, desde su creación en al año 2000, ha tenido 5 promocio- nes, graduando 14 personas con una titulación de Doctorado en Derecho; además tiene 10 estudiantes activos y 47 estudiantes egresados. La formación mínima que deben acreditar los candidatos es la Maestría en Derecho. Objetivos Dos son los objetivos generales de la propuesta. • Facilitar al profesional en Derecho que por sus múltiples ocupaciones no puede seguir un curso de educación presencial en centros de enseñanza universitaria, su ingreso a un Programa de Doctorado, bajo la metodología de educación a distancia y que pueda llegar a implementarse en el área centroamericana. • Formar profesionales en Derecho al más alto nivel académico, para que enriquezcan la docencia, la investigación y el ejercicio profesional en los ámbitos del Derecho Económico, Derecho del Trabajo, Derecho Constitucional y Derechos Humanos, entre otros, ya sea como parte del ejercicio liberal de la profesión o en su condición de trabajadores asalariados. El primer objetivo general se implementará a través de los siguientes objetivos es- pecíficos: • Diseñar un programa que sirva de complemento y fortalecimiento de los conocimientos técnicos y prácticos de los estudiantes, fundamentado en la enseñanza a distancia, que reduzca a lo imprescindible las sesiones presenciales. • Fortalecer la informatización progresiva de los cursos de doctorado, de modo que pueda implementarse este programa a nivel de la región centroamericana, sin que se vea afectada la calidad de la propuesta de formación. El segundo objetivo general se implementará a través de los siguientes objetivos específicos: • Formar a los estudiantes en los temas de mayor trascendencia actual en el desarrollo de la legislación, doctrina y jurisprudencia, que les asegure las herramientas adecuadas para un eficiente ejercicio de su profesión. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 25 • Incentivar entre los estudiantes el diseño y ejecución de proyectos de investigación en temas específicos de Criminalística, Derecho Económico, Derecho del Trabajo, Derecho Constitucional y Derechos Humanos, entre otros. • Fortalecer los conocimientos adquiridos en los cursos de doctorado que les permita un mejor desempeño en el ejercicio profesional. 6.4.2. DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN El Doctorado en Ciencias de la Administración fue creado en al año 2003. A 2012 ha tenido 6 promociones en las que se han graduado 11 estudiantes, hay 5 más acti- vos y 47 egresados. El programa es transdisciplinario, por lo que el candidato puede poseer una maestría académica o profesional en administración que incluya, como mínimo, 8 créditos en investigación. Las personas con maestría que provengan de otras especialidades pueden aplicar si poseen, al menos, cinco años de experiencia en posiciones gerenciales. Su admisión dependerá del estudio de la comisión del pro- grama, quien podrá diseñar un plan de nivelación personalizado con la posibilidad de incluir materias de las maestrías existentes en la UNED o en otra universidad estatal. Objetivos • Preparar profesionales en el más alto nivel académico, conocedores del “estado del arte” y la prospectiva gerencial. • Apoyar el desarrollo de competencias para innovar y dirigir estratégicamente en escenarios públicos y privados, aprovechando las oportunidades de un entorno altamente dinámico. • Generar conocimiento mediante la investigación para la gerencia de organizaciones, instituciones y ONG´s en áreas claves para el desarrollo sostenible, salud, educación, derecho, comercio, servicios y tecnología. • Contribuir a elevar significativamente el conocimiento que permita al profesional atender los retos del siglo XXI, aportando soluciones innovadoras y estratégicas. • Formar investigadores con dominio en un área de profundización. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 26 7. RESULTADOS En la presente sección se analizan los datos recolectados por medio de los cuestio- narios y las entrevistas estructuradas, en los cuales participaron personas graduadas, docentes y coordinadores de los programas de Doctorado participantes, así como representantes del sector empleador de las personas graduadas. Los datos se presen- tan en los siguientes apartados: 7.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO Para el análisis de la información cuantitativa se utilizan herramientas de Estadística Descriptiva tales como tablas, gráficos, porcentajes y medidas de posición y varia- bilidad. • Población Graduada • Características generales de la población estudiada • Características académicas de las personas graduadas • Situación laboral en cuatro momentos: – Al ingresar al Doctorado. – Durante los estudios del Doctorado. – Al graduarse. – Al momento de responder el cuestionario. • Satisfacción de la persona graduada con respecto al programa de Doctorado. • Participación de las personas graduadas en actividades científicas y tecnológicas. 7.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA En este primer apartado sobre los resultados se analizan, en términos generales, las principales características sociodemográficas y académicas de las personas gradua- das, en el período del 2000 al 2011 inclusive, de los programas de doctorado selec- cionados para este estudio. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 27 7.1.2. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Para la descripción correspondiente a las características sociodemográficas de las personas graduadas participantes en este estudio, se tomaron en cuenta las variables sexo, estado civil, edad, nacionalidad, lugar de residencia permanente, nivel educati- vo del padre y de la madre, y conocimiento de idiomas de las personas entrevistadas. A continuación se analiza cada una de estas variables presentes en el Anexo B.1, con el detalle de los datos absolutos y relativos por programa de Doctorado. Sexo El 51,7% de las personas graduadas son hombres y el 48,3% son mujeres; esto evidencia una relativa equidad en términos generales en cuanto al acceso a los pro- gramas de doctorado en Costa Rica. Esta distribución se mantiene similar en los doctorados en Estudios de la Sociedad y la Cultura, Estudios Latinoamericanos, Historia y en el Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central. Sin embargo, existen campos de estudio en los que la asimetría es evidente: en doc- torados como Administración, Derecho, Filosofía y Sistemas de Producción Agríco- la Tropical existe una clara mayoría masculina de 71,4%, 66,7%, 87,5% y 85,0%, respectivamente. Mientras que en el Doctorado en Educación, campo tradicional- mente asumido por el género femenino, el 88% son mujeres. En el Doctorado en Ciencias y el Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, el 58,3% y el 60,0% son mujeres respectivamente. ILUSTRACIÓN 1 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PERSONAS GRADUADAS, POR SEXO SEGÚN DOCTORADO Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario “Estudio de seguimiento a personas graduadas de programas de doctorado. 2013”, pregunta 84. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 28 Estado Civil En términos generales, la mayoría de las personas graduadas están casadas (64,0%), estado civil que predomina en los doctorados. La proporción de personas separadas, divorciadas o en unión de hecho es predominantemente mayor que la proporción de personas solteras, excepto en el Doctorado en Ciencias y en el Doctorado In- terdisciplinario en Artes y Letras de América Central, en los cuales poco más de la cuarta parte de las personas son solteras. ILUSTRACIÓN 2 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PERSONAS GRADUADAS, SEGÚN ESTADO CIVIL Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario “Estudio de seguimiento a personas graduadas de programas de docto- rado. 2013”, pregunta 96. Edad En promedio, la edad de las personas graduadas de programas de doctorado en Costa Rica es de 53 años, la edad mínima es 32 años y la edad máxima es 80 años; ambas personas, la de mayor y la de menor edad, están en el Doctorado en Estudios Latinoa- mericanos, razón por la cual tiene también la mayor variabilidad (23%). En general, los datos son bastante consistentes, pues la variabilidad relativa es de un 16%. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 29 TABLA 1 ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LA EDAD DE LAS PERSONAS GRADUADAS, SEGÚN DOCTORADO Doctorado Máximo Mínimo Promedio Coeficiente de variación D. Administración 68 39 50 20% D. Ciencias 59 41 49 12% D. Ciencias Naturales para el Desarrollo 64 40 51 16% D. Derecho 56 39 50 12% D. Educación 68 44 56 12% D. Estudios de la Sociedad y la Cultura 63 47 53 10% D. Estudios Latinoamericanos 80 32 53 23% D. Filosofía 73 56 61 10% D. Historia 69 39 51 16% D. Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central 68 40 54 14% D. Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible 63 47 54 7% Total 80 32 53 16% Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario “Estudio de seguimiento a personas graduadas de programas de docto- rado. 2013”, pregunta 85. Nacionalidad En términos generales, el 78,1% de las personas graduadas tienen nacionalidad cos- tarricense. En los programas de doctorado en Derecho, Estudios de la Sociedad y la Cultura y Filosofía, el 100% de las personas graduadas son costarricenses. El Pro- grama Latinoamericano de Doctorado en Educación y el doctorado del Programa de Posgrado Centroamericano en Historia, ambos de la UCR, son los que tienen mayor proporción de personas no costarricenses (36%). Residencia permanente En cuanto al país de residencia, el 16,6% indica que reside en el extranjero. Los doctorados en Administración, Educación e Historia son los posgrados con mayor proporción de residentes en el exterior: 42,9%, 32,0% y 82,6%, respectivamente. Por otro lado, la mayoría de las personas graduadas de programas de doctorado residentes en el país viven en la provincia de San José (54,8%). Esta situación difiere para los doctorados en Ciencias Naturales para el Desarrollo, en Estudios Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 30 Latinoamericanos y en Sistemas de Producción Agrícola Tropical, para los cuales la mayoría de personas graduadas vive en Heredia. Así como en el caso de Filosofía, en el cual la mitad de las personas consultadas vive en Alajuela o Cartago. Es importante resaltar que solamente un 4,0% de las personas que se han gradua- do de un programa de doctorado viven en las provincias costeras de Guanacaste o Puntarenas. Estas personas se graduaron de los doctorados en Ciencias Naturales, Historia, Sistemas de Producción Agrícola Tropical, Estudios Latinoamericanos y Administración. Llama la atención que no se reporten residentes en la provincia de Limón. Esta situación evidencia que se requiere de esfuerzos adicionales por dar mayor acceso a las personas residentes fuera del Gran Área Metropolitana. ILUSTRACIÓN 3 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PERSONAS GRADUADAS, SEGÚN PROVINCIA DE RESIDENCIA Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario “Estudio de seguimiento a personas graduadas de programas de doctorado. 2013”, pregunta 88. Nivel educativo del padre y de la madre Esta variable se clasificó en seis categorías: sin estudios, primaria, secundaria, técni- ca, universitaria y posgrado; las últimas cinco se dividen en completa o incompleta. En detalle los datos se presentan en el Anexo B.2. En el caso de las madres, el 77,5% tiene nivel educativo de secundaria completa o menor, mientras que en el caso de los padres, el porcentaje disminuye a 62,3%. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 31 El 13,9% de las madres concluyeron sus estudios universitarios. En todos los doc- torados, excepto en Filosofía, hay al menos una madre con este nivel educativo. En el caso de los padres, 19,9% tienen esta condición, la cual se presenta en todos los doctorados, excepto en Administración. La educación se revela como un motor importante propulsor de la movilidad social que permite a las personas llegar a posiciones más elevadas que sus padres y madres. Idiomas Al respecto, se consultó a las personas graduadas si leen, escriben, comprenden o ha- blan alguno de los siguientes idiomas: inglés, francés, portugués, alemán o italiano. En general, el 90,7% de las personas consultadas indica que comprende el idioma inglés en forma escrita y más del 60,9% respondió que lo comprende en forma oral, lo escribe o lo conversa. En el caso de los idiomas restantes, en mayor medida se conocen el portugués, el francés, el italiano y el alemán, en ese orden. El detalle de los resultados por docto- rado se puede observar en el Anexo B.3. Otros idiomas mencionados son ruso, latín, catalán, georgiano, hebreo y griego. 7.1.3. CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS DE LAS PERSONAS GRADUADAS Las características académicas más importantes que presentan las personas gradua- das de los programas de Doctorados investigados fueron determinadas mediante las siguientes variables: • Estudios previos al ingreso al programa de doctorado. • Tiempo transcurrido antes de ingresar al programa de doctorado. • Tiempo promedio que tardaron en concluir los estudios de doctorado. • Financiamiento de los estudios de doctorado. • Principales razones para escoger el programa de doctorado. • Procesos de selección o admisión al programa de doctorado. • Medio por el cual se enteró de la existencia del doctorado. • Estudios posteriores a la graduación del doctorado. • Áreas en las que el programa de doctorado debería ofrecer actividades de actualización profesional o educación continua. • A continuación se describen los resultados más significativos respecto a dichas variables. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 32 Estudios previos al ingreso al programa de Doctorado Aproximadamente dos tercios de las personas graduadas (68,2%) habían completa- do sus estudios de maestría antes de ingresar al doctorado, la quinta parte (19,9%) ya había cursado un doctorado anteriormente y solamente el 11,9% tenía la licen- ciatura como máximo grado académico alcanzado. Los doctorados que admitieron estudiantes cuyo grado académico máximo era la licenciatura son: el Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, el Docto- rado en Educación, el Doctorado en Estudios Latinoamericanos y el Doctorado en Filosofía. Todos los doctorados admitieron estudiantes que ya habían obtenido un título de doctorado. El detalle se presenta en la tabla siguiente: TABLA 2 PERSONAS GRADUADAS POR MAYOR GRADO ACADÉMICO QUE TENÍAN ANTES DE INGRESAR AL PROGRAMA, SEGÚN DOCTORADO Doctorado Total Mayor grado académico del cual se tituló, antes de ingresar al programa de doctorado Licenciatura Maestría Doctorado Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. N 151 100,0% 18 11,9% 103 68,2% 30 19,9% D. Administración 7 100,0% 0 ,0% 6 85,7% 1 14,3% D. Ciencias 12 100,0% 0 ,0% 8 66,7% 4 33,3% D. Ciencias Naturales para el Desarrollo 10 100,0% 2 20,0% 7 70,0% 1 10,0% D. Derecho 9 100,0% 0 ,0% 6 66,7% 3 33,3% D. en Educación 25 100,0% 8 32,0% 16 64,0% 1 4,0% D. Estudios de la Sociedad y la Cultura 9 100,0% 0 ,0% 8 88,9% 1 11,1% D. Estudios Latinoamericanos 26 100,0% 4 15,4% 19 73,1% 3 11,5% D. Filosofía 8 100,0% 4 50,0% 1 12,5% 3 37,5% D. Historia 14 100,0% 0 ,0% 10 71,4% 4 28,6% D. Interdisc. en Letras y Artes en A. C. 11 100,0% 0 ,0% 7 63,6% 4 36,4% D. Sist. Producc. Agrícola Tropical Sost. 20 100,0% 0 ,0% 15 75,0% 5 25,0% Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario “Estudio de seguimiento a personas graduadas de programas de Doctorado. 2013”, pregunta 1. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 33 Al consultar de cuántas carreras de grado se tituló antes de ingresar al programa de doc- torado, la mayoría (64,2%) indicó que se había titulado de una carrera. Esta situación es denominador común en la mayor parte de los doctorados, excepto en el Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, en el cual la mitad de las personas consultadas se había titulado de una carrera y la otra mitad reportó dos carreras o más, y en el Doc- torado en Estudios Latinoamericanos, en el cual el 61,5% de las personas indicó que tenía dos o más títulos. El detalle se presenta en la siguiente tabla: TABLA 3 PERSONAS GRADUADAS POR CANTIDAD DE TÍTULOS QUE TENÍAN ANTES DE INGRESAR AL PROGRAMA, SEGÚN DOCTORADO Doctorado Total Cantidad de títulos Uno Dos o más Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. N 151 100,0% 97 64,2% 54 35,8% D. Administración 7 100,0% 5 71,4% 2 28,6% D. Ciencias 12 100,0% 10 83,3% 2 16,7% D. Ciencias Naturales para el Desarrollo 10 100,0% 5 50,0% 5 50,0% D. Derecho 9 100,0% 8 88,9% 1 11,1% D. Educación 25 100,0% 15 60,0% 10 40,0% D. Estudios de la Sociedad y la Cultura 9 100,0% 7 77,8% 2 22,2% D. Estudios Latinoamericanos 26 100,0% 10 38,5% 16 61,5% D. Filosofía 8 100,0% 5 62,5% 3 37,5% D.Historia 14 100,0% 8 57,1% 6 42,9% D. Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central 11 100,0% 8 72,7% 3 27,3% D. Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible 20 100,0% 16 80,0% 4 20,0% Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario “Estudio de seguimiento a personas graduadas de programas de Doctorado. 2013”, pregunta 2. Estudio de seguimiento de las personas graduadas de doctorado en las cuatro universidades estatales costarrficenses –Periodo 2000-2011 34 Se consultó a las personas graduadas de programas de doctorado en qué carrera de grado obtuvieron su último título; al respecto hubo una amplia gama de respuestas, cuyo detalle se puede observar en el Anexo B.4 En la siguiente tabla resumen se indica la carrera de grado con mayor cantidad de menciones en cada programa de doctorado: TABLA 4 CARRERA EN QUE OBTUVO SU ÚLTIMO TÍTULO ANTES DE INGRESAR AL PROGRAMA, SEGÚN DOCTORADO Doctorado Carrera* D. Administración Administración de empresas D. Ciencias Microbiología y Química Clínica D. Ciencias Naturales para el Desarrollo Biología D. Derecho Derecho D. Educación Educación D. Estudios de la Sociedad y la Cultura Psicología D. en Estudios Latinoamericanos Relaciones internacionales D. en Filosofía Filosofía D. en Historia Historia D. Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central Historia D. Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible Ingeniería agronómica * Carrera con mayor cantidad de menciones. Fuente: Elabor