UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIOS DE INFORMÁTICA EDUCATIVA EN ESCUELAS Y COLEGIOS PÚBLICOS EN EL CANTÓN DE CARRILLO, GUANACASTE Trabajo final de investigación aplicada sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Posgrado en Tecnologías de Información y Comunicación para la Gestión Organizacional para optar al grado y título de Maestría Profesional en Tecnologías de la Información y Comunicación para la Gestión Organizacional. MANFRED JOSÉ MORA PORRAS Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2024 ii Carta de Revisión Filológica Carné colegiado: COLYPRO: 15 681 Celular: 88 31 71 46 Número de cédula: 5-0160-0461 Apdo. 307 (5000) Premio Nacional de Educación Mauro Fernández Premio Omar Dengo (UNA) Correo electrónico: minalusa-dra56@hotmail.com Liberia, 18 de junio del 2024 Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Distinguidos académicos: Doy fe de haber leído y revisado Trabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Posgrado en Tecnologías de Información y Comunicación para la Gestión Organizacional, para optar al grado y título de Maestría Profesional en Tecnologías de la Información y Comunicación para la Gestión Organizacional, intitulado: “Propuesta de implementación de laboratorios de Informática Educativa en escuelas y colegios públicos en el cantón de Carrillo, Guanacaste”. El sustentante es: Manfred José Mora Porras. Profesor guía del Trabajo de investigación: M.Sc. Óscar Alfaro Solís. El Trabajo de Investigación incorpora las recomendaciones de las competencias: lingüística, estructural, morfológica, orto-tipográfica, sintáctica, semántica y estilística, según las normas gramaticales y ortográficas de la RAE (2010), las cuales se derivan de una minuciosa corrección filológica. Se encuentra disponible para su entrega académica. Agradezco a la Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, la inestimable oportunidad de ser partícipe en la revisión de estilo de tan valioso insumo académico que, sin duda, fortalecerá el acervo investigativo de tan prestigiosa Institución. Lic. Miguel Fajardo Corea iii Dedicatoria A mis padres, con amor, les dedico este triunfo, igual como desde 1996. A mi esposa, por ser mi ayuda idónea, esta dedicatoria es para ella. Y a Dios, especialmente, por guiar mis pasos con éxito. Manfred José iv Agradecimiento Agradezco primeramente a Dios, por darme la oportunidad de cumplir mis sueños y anhelos y, así mismo, las fuerzas para llevarlos a cabo. A mi esposa, por estar siempre a mi lado, cuando yo más la necesité, por apoyarme y acompañarme en mis horas de estudio. Por su cariño y comprensión en esta etapa de muchísima dedicación. A mis padres, por su preocupación, apoyo e insistencia por seguir adelante, en momentos de duda e incertidumbre. A la Universidad de Costa Rica, por ser mi alma máter, por formarme como una persona de valores profesionales. A todos los docentes que han invertido de su tiempo en mí, a lo largo de mi vida académica. A mi profesor guía, M.Sc. Óscar Alfaro Solís. A mis lectores M.Sc. José Rafael Paz, M Sc. Andrés Cortés y a Luis Eduardo Amaya Briceño, quienes resolvieron mis dudas, aclararon mis nublados, e hicieron un aporte muy valioso a mi investigación. Para terminar, agradezco al Liceo Académico de Playas del Coco, directora, junta administrativa, estudiantes, quienes confiaron en mí y me dieron todas las facilidades para poder realizar la investigación. Sin ellos, no hubiese sido posible. v Hoja De Aprobación “Este trabajo final de investigación aplicada fue aceptado por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Tecnologías de Información y Comunicación para la Gestión Organizacional de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al grado y título de Maestría Profesional en Tecnologías de Información y Comunicación para la Gestión Organizacional” ___________________________________ M.Sc Francisco Blanco Chavarría Representante de la Decana Sistema de Estudios de Posgrado _______________________________ M.Sc. Óscar Alfaro Solís Profesor guía _____________________________ M.Sc José Rafael Paz Barahona Lector _____________________________ M.Sc. Andrés Cortés Fuentes Lector _____________________________ M.Sc Yorleny Salas Araya Directora del programa de Posgrado en Tecnologías de Información y Comunicación para la Gestión Organizacional _____________________________ Manfred José Mora Porras Sustentante vi Tabla de Contenido Carta de Revisión Filológica .................................................................................................. ii Dedicatoria............................................................................................................................. iii Agradecimiento ..................................................................................................................... iv Hoja De Aprobación ............................................................................................................... v Tabla de Contenido ................................................................................................................ vi Resumen en Español ............................................................................................................. xii Abstract ................................................................................................................................ xiii Lista de Gráficos .................................................................................................................. xiv Lista de Tablas ...................................................................................................................... xv Lista de Ilustraciones ........................................................................................................... xvi Lista de Abreviaturas .......................................................................................................... xvii Licencia de Publicación ....................................................................................................... xix Justificación ............................................................................................................................ 1 Título de la investigación ....................................................................................................... 3 Objetivo General..................................................................................................................... 3 Objetivos específicos .......................................................................................................... 3 CAPÍTULO I. Fundamentación Teórica ................................................................................ 4 1. Tecnologías de la Información ........................................................................................... 4 1.1 Las TIC en la educación ............................................................................................... 5 1.2 Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje....................................................... 5 1.3 Destrezas cognitivas adquiridas desde la aplicación y uso de las TIC ......................... 7 1.5 Brecha Digital ............................................................................................................... 9 CAPÍTULO II. Descripción de la empresa u organización y su entorno ............................. 10 vii 1. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica ............................................................... 10 1.1 Misión ......................................................................................................................... 10 1.2 Visión .......................................................................................................................... 10 1.3 Objetivo general .......................................................................................................... 11 1.4 Reto del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica .......................................... 11 2. Fundación Omar Dengo ................................................................................................... 11 2.1 Visión .......................................................................................................................... 12 2.2 Misión ......................................................................................................................... 12 2.3 Reseña Histórica ......................................................................................................... 12 2.3.1 El primer acercamiento: Escuela Rafael Francisco Osejo ................................... 12 2.3.2 La primera iniciativa nacional: Alianza MEP-FOD y el Programa de Informática Educativa (PIE) ............................................................................................................. 13 2.3.3 Iniciativas con miras al Siglo XXI: Programa de Informática Educativa de Secundaria (PRIES) y cambios en el PIE...................................................................... 16 2.4 Creación del Programa Nacional de Informática Educativa PRONIE MEP-FOD ..... 18 2.4.1 Desarrollo de iniciativas paralelas al PRONIE MEP-FOD y creación de la Dirección de Recursos Tecnológicos (MEP) ................................................................ 20 2.4.1.1 Proyectos que destacan .................................................................................. 21 2.4.1.2 Adultos al día con la tecnología .................................................................... 21 2.4.1.3 Cade (Capacidades deliberativas):................................................................. 21 2.4.1.4 Globe ............................................................................................................. 21 2.4.1.5 Recupera ........................................................................................................ 22 2.4.1.6 Plataforma UPE ............................................................................................. 22 2.4.2.1 Programas que destacan ................................................................................ 22 2.4.2.2 Profe en c@sa ................................................................................................ 22 2.4.2.3 Educ@tico ..................................................................................................... 23 viii 2.4.2.4 Bibliotecas escolares BiblioCRA .................................................................. 23 2.4.2.5 MEP Móvil .................................................................................................... 23 3. Dirección de Infraestructura Educativa ............................................................................ 25 3.1 Misión ......................................................................................................................... 25 3.2 Visión .......................................................................................................................... 25 3.3 responsables ................................................................................................................ 26 3.4 Estructura Organizacional ........................................................................................... 26 a) Departamento de Programación y Seguimiento ........................................................ 26 b) Departamento de Desarrollo de Obra ....................................................................... 27 c) Departamento de Procesos y Soporte ........................................................................ 27 d) Departamento de Mantenimiento .............................................................................. 27 3.5 Organigrama de la dirección de infraestructura educativa (DIE) ............................... 27 4. Liceo Académico Playas del Coco ................................................................................... 28 4.1 Información General de la institución ........................................................................ 28 4.2 Plan Estratégico del Liceo Académico de Playas del Coco ........................................ 29 4.2.1 Misión................................................................................................................... 29 4.2.2 Visión ................................................................................................................... 29 4.2.3 Análisis FODA ..................................................................................................... 29 4.2.3.1 Fortalezas ....................................................................................................... 30 4.2.3.2 Oportunidades ................................................................................................ 30 4.2.3.3 Debilidades .................................................................................................... 31 4.2.3.3 Amenazas ...................................................................................................... 32 4.2.3.4 Estructura Organizacional ............................................................................. 32 CAPÍTULO III. Metodología ............................................................................................... 36 1. Alcance de la investigación .......................................................................................... 36 ix 2. Tipo de investigación .................................................................................................... 36 3. Enfoque de la investigación .......................................................................................... 36 4. Planteamiento metodológico ......................................................................................... 37 5. Fuentes de información ................................................................................................. 38 5.1 Fuentes Primarias .................................................................................................... 38 5.2 Fuentes secundarias de Información ....................................................................... 38 6. Población ...................................................................................................................... 38 7. Muestreo ....................................................................................................................... 39 8. Técnicas e instrumentos de recolección de información .............................................. 41 9. Análisis de la información ............................................................................................ 41 10. Problemática ............................................................................................................... 42 11. Antecedentes ............................................................................................................... 42 12. Diseño de los instrumentos ......................................................................................... 44 12.1 Análisis de Proyectos previos ............................................................................... 45 12.2 Análisis de Madurez de los procesos .................................................................... 45 12.3 Encuestas estructuradas al personal involucrado .................................................. 46 12.4 Entrevistas a fuentes de información secundaria .................................................. 47 12.5 Medios para aplicar los instrumentos .................................................................... 48 13. Recolección de la información ................................................................................ 48 13.1 Análisis de resultados ............................................................................................ 48 13.2 Resumen de la entrevista a proveedor ................................................................... 67 CAPÍTULO IV. ¿Qué ofrece PRONIE-MEP–FOD? ........................................................... 77 1. El Programa Nacional de Informática Educativa ...................................................... 79 1.1 Equipamiento .......................................................................................................... 79 1.1.1 Equipo Base ...................................................................................................... 79 x 1.1.2 Periféricos /Accesorios ..................................................................................... 84 1.1.3 Equipamiento Extra .......................................................................................... 84 1.2 Software .................................................................................................................. 85 1.1.3 Equipo de red de datos ......................................................................................... 89 2. Dirección de Infraestructura Educativa ........................................................................ 90 CAPÍTULO V. Propuesta ..................................................................................................... 91 1.Introducción ....................................................................................................................... 91 1.2. Misión de la propuesta ............................................................................................... 91 1.3. Visión de la propuesta ................................................................................................ 92 1.4. Objetivos de la propuesta ........................................................................................... 92 2. Guía de usuario ................................................................................................................. 92 2.1 Cumplimiento de requerimientos DIE ........................................................................ 93 2.1.1. Cita de valoración de planos arquitectónicos y luminarias ................................. 94 2.1.2. Requisitos documentales (Art 6 DE N° 41103-MEP) ......................................... 94 2.1.3. Contenido de los planos arquitectónicos y luminarias ...................................... 100 2.1.4. Aprobación de proyecto .................................................................................... 100 2.1.5. Aprobación de instalaciones físicas .................................................................. 101 2.1.6. Oficio de aprobación de infraestructura física .................................................. 101 2.2 ¿Cuál es el proceso que se sigue, en el momento que las obras son autorizadas? .... 102 2.3 Requisitos PRONIE-MEP-FOD ............................................................................... 107 2.3.1 Requisitos de infraestructura .............................................................................. 107 2.3.2 Solicitud PRONIE-MEP-FOD ........................................................................... 107 2.3.3 Levantamiento de información........................................................................... 113 2.3.4 Formulario de requerimientos del Área Pedagógica para el equipamiento de Centros Educativos de la Propuesta Educativa ........................................................... 116 xi 2.4 Solicitud Mobiliario .................................................................................................. 124 2.5 Últimos detalles ........................................................................................................ 131 CAPÍTULO VI Conclusiones ............................................................................................. 134 1. Conclusiones ............................................................................................................... 134 2. Recomendaciones ....................................................................................................... 136 CAPÍTULO VII. Análisis retrospectivo ............................................................................. 139 Referencia bibliográfica ..................................................................................................... 145 Anexos ............................................................................................................................ 149 Anexo 2 ........................................................................................................................... 150 Anexo 3 ........................................................................................................................... 152 Anexo 4 ........................................................................................................................... 153 xii Resumen en Español “Propuesta de implementación de laboratorios de informática educativa en escuelas y colegios públicos en el cantón de Carrillo, Guanacaste”. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el estudio del marco metodológico desde un enfoque cualitativo, el cual, con el diseño de investigación-acción, se pondrá en práctica la información obtenida, para lograr tocar puertas y obtener como objetivo general la obtención de un laboratorio de informática educativa en el liceo Académico de Playas del Coco, quien cumple siendo un centro educativo público de enseñanza superior, ubicado en el cantón de Carrillo, Guanacaste, que, además, no tiene laboratorio. Con lo anterior, el tipo de investigación por medio de estudios explicativos, se encontró el porqué de los hechos, tanto es así, por la inexistencia de un laboratorio de informática. Asimismo, con la investigación de tipo aplicada, se logró utilizar los conocimientos adquiridos y ponerlos en práctica para resolver esta problemática. A pesar de que la muestra que se utilizó fue en el Liceo de Playas del Coco, el alcance de esta investigación es considerada para cualquier escuela y colegio público del país, donde no exista un laboratorio de informática y, es justo lo que se busca, para poder implementar la propuesta en curso. El planteamiento metodológico se basó en las necesidades que enfrenta el sector, y orientadas en extraer información confiable, que permita conocer a profundidad el problema planteado y, lo más importante, resolverlo. Esta propuesta tiene varios actores involucrados, en los que cada rol de ellos es importante para lograr culminarla. xiii Abstract “Proposal for the implementation of educational computer laboratories in public schools and colleges in the canton of Carrillo, Guanacaste”. The present research work aims to study the methodological framework from a qualitative approach, which, with the action-research design, will put into practice the information obtained, to knock on doors and obtain as a general objective the obtaining of an educational computer laboratory in the Academic High School of Playas del Coco, which is a public higher education center, located in the canton of Carrillo, Guanacaste, which, in addition, does not have a laboratory. With the above, the type of research through explanatory studies, the reason for the facts was found, so much so, for the nonexistence of a computer laboratory. Likewise, with applied research, it was possible to use the acquired knowledge and put it into practice to solve this problem. Although the sample used was at the Liceo de Playas del Coco, the scope of this research is considered for any public school and college in the country, where there is no computer lab, and this is exactly what is sought, in order to implement the current proposal. The methodological approach was based on the needs faced by the sector, and oriented towards extracting reliable information, which allows for an in-depth understanding of the problem at hand and, most importantly, solving it. This proposal has several actors involved, in which each of their roles is important to achieve its completion. xiv Lista de Gráficos Gráfico 1. ¿Qué conocimiento tiene usted sobre el uso de una computadora? .................... 54 Gráfico 2. ¿El término de Software lo comprende? ¿Qué es? .............................................. 55 Gráfico 3. ¿El término de Hardware lo comprende? ¿Qué es? ............................................ 56 Gráfico 4. ¿Qué es internet? ................................................................................................. 57 Gráfico 5. ¿Sabe qué tipo de clases se imparte en un laboratorio de informática? .............. 58 Gráfico 6. ¿Considera usted como estudiante necesario el laboratorio de informática en la institución? ........................................................................................................................... 59 Gráfico 7. ¿Considera usted como estudiante desventaja al no tener un laboratorio de informática para su desarrollo académico y/o laboral post Colegio? ................................... 60 Gráfico 8. ¿Considera que usted como estudiante a través del laboratorio de informática aumentarían su posibilidad de una oportunidad laboral? ..................................................... 61 Gráfico 9. ¿Considera que usted como estudiante a través del laboratorio de informática aumentarían su capacidad intelectual? ................................................................................. 62 Gráfico 10. ¿Visualiza usted como estudiante el laboratorio de informática como un lugar de diversión? ............................................................................................................................. 63 Gráfico 11. ¿Considera usted como estudiante que un laboratorio de informática complementa el aprendizaje en el aula? ............................................................................... 64 Gráfico 12. ¿Considera usted como estudiante que la institución podría ser más atractiva con un laboratorio de informática? .............................................................................................. 65 Gráfico 13. ¿Considera la existencia de algún lugar dentro de la institución en donde se podría ubicar un laboratorio de informática? ................................................................................... 66 file:///C:/Users/mmora/OneDrive/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/23%20DE%20Febrero/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx%23_Toc161047169 file:///C:/Users/mmora/OneDrive/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/23%20DE%20Febrero/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx%23_Toc161047170 file:///C:/Users/mmora/OneDrive/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/23%20DE%20Febrero/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx%23_Toc161047176 file:///C:/Users/mmora/OneDrive/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/23%20DE%20Febrero/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx%23_Toc161047176 xv Lista de Tablas Tabla 1. Plan de Estudios III Ciclo y Educación Diversificada Académica. ....................... 34 Tabla 2. Muestra los resultados de la encuesta realizada a la directora Verónica Gutiérrez. Febrero 2023 ......................................................................................................................... 49 Tabla 3. Muestra los resultados de la encuesta realizada a los estudiantes del Liceo Académico de Playas del Coco. Febrero 2023 ..................................................................... 52 Tabla 4. Cantidad de equipo base ......................................................................................... 83 xvi Lista de Ilustraciones Ilustración 1. Organigrama Dirección de Infraestructura Educativa (DIE) ......................... 27 Ilustración 2. Organigrama Liceo Académico de Playas del Coco ..................................... 33 Ilustración 3. Fórmula de cálculo de la muestra .................................................................. 39 Ilustración 4. Cálculo de la fórmula de cálculo de la muestra. ............................................ 40 Ilustración 5. Prueba de resolución de problemas e investigación. ..................................... 68 Ilustración 6. Niveles de confianza ..................................................................................... 70 Ilustración 7. Prueba de pensamiento computacional ......................................................... 71 Ilustración 8. Prueba de pensamiento computacional. Puntuaciones .................................. 72 Ilustración 9. Estadística de Zonas ...................................................................................... 73 Ilustración 10. Aprendizaje con Tecnologías móviles. ....................................................... 74 Ilustración 11. Informática y pensamiento computacional .................................................. 75 Ilustración 12. Capacidades emprendedoras y empleabilidad. ............................................ 76 Ilustración 13. Recursos necesarios accesados mediante la red de datos. ........................... 90 Ilustración 14. Formulario F1 Solicitud para la construcción. ............................................ 97 Ilustración 15. Diagrama de Flujo ..................................................................................... 103 Ilustración 16. F4 -Solicitud de mobiliario escolar para Centros Educativos Públicos .... 126 Ilustración 17. F5 - Solicitud de mobiliario docente-administrativo para Centros Educativos Públicos .............................................................................................................................. 128 Ilustración 18. Declaración jurada ..................................................................................... 132 https://d.docs.live.net/ef1e71815d982a2c/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/Taller%206/Final/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx#_Toc135435137 https://d.docs.live.net/ef1e71815d982a2c/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/Taller%206/Final/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx#_Toc135435138 https://d.docs.live.net/ef1e71815d982a2c/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/Taller%206/Final/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx#_Toc135435139 https://d.docs.live.net/ef1e71815d982a2c/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/Taller%206/Final/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx#_Toc135435141 https://d.docs.live.net/ef1e71815d982a2c/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/Taller%206/Final/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx#_Toc135435142 https://d.docs.live.net/ef1e71815d982a2c/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/Taller%206/Final/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx#_Toc135435143 https://d.docs.live.net/ef1e71815d982a2c/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/Taller%206/Final/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx#_Toc135435144 https://d.docs.live.net/ef1e71815d982a2c/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/Taller%206/Final/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx#_Toc135435149 https://d.docs.live.net/ef1e71815d982a2c/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/Taller%206/Final/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx#_Toc135435150 https://d.docs.live.net/ef1e71815d982a2c/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/Taller%206/Final/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx#_Toc135435151 https://d.docs.live.net/ef1e71815d982a2c/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/Taller%206/Final/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx#_Toc135435152 https://d.docs.live.net/ef1e71815d982a2c/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/Taller%206/Final/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx#_Toc135435153 https://d.docs.live.net/ef1e71815d982a2c/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/Taller%206/Final/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx#_Toc135435153 https://d.docs.live.net/ef1e71815d982a2c/Maestria/Cursos/6to%20Ciclo/Taller%206/Final/TFIA%20Manfred%20Mora%20A84231.docx#_Toc135435154 xvii Lista de Abreviaturas AED: Asociación de Empresarios Costarricense. APC: Administrador de Proyectos de Construcción. ASIS: Asociación por la Innovación Social. ATM: Aprendizaje con Tecnologías Móviles. CENIFE: Centro Nacional de Infraestructura Física Educativa. CFIA: Colegio Federado de ingenieros y abogados. CONESUP: Consejo Nacional de Enseñanza Superior. CRA: Centros de Recursos para el Aprendizaje. DIE: Dirección de Infraestructura Educativa. DIEE: Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo. DRT: Dirección de Recursos Tecnológicos. FOD: Fundación Omar Dengo. FODA: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. IE: Internet Explorer. IEA: Informática Educativa en el Aula. LIE: Laboratorio de informática educativa. MEP: Ministerio de Educación Pública. MOPT: Ministerio de Obras Públicas y Transporte. OMS: Organización Mundial de la Salud. PICO: Programa de Informática Educativa para las Comunidades. PIE: Programa de Informática Educativa. PRIES: Programa de Informática Educativa de Secundaria. PRODI: Proceso de Diseño de Soluciones y Proyectos. PROMECE: Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa. PRONIE: Programa Nacional de Informática Educativa. PROSIC: Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento. xviii RELPE: Red de Portales Educativos de América Latina. TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. UCR: Universidad de Costa Rica. UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia. xix Licencia de Publicación 1 Justificación Para el investigador, existe una falta de desarrollo tecnológico en el aprendizaje de los estudiantes de instituciones públicas. Toda institución, independientemente de su razón de ser, pública o privada, debe tener una clara visión integral de su organización, ya que esto permite una coordinada distribución y ejecución del desarrollo de la enseñanza y aprendizaje. Un análisis de la información para la toma de decisiones, por lo que se vuelve imprescindible aplicar una adecuada gestión de procesos que dé claridad en ¿por qué y cómo? se deben realizar estos desarrollos. Para Bravo Carrasco (2013), “La gestión de procesos es una disciplina de gestión que ayuda a la dirección de la empresa a identificar, representar, diseñar, formalizar, controlar, mejorar y hacer más productivos los procesos de la organización para lograr la confianza del cliente (p. 14). En las escuelas y colegios públicos existe un orden para impulsar las enseñanzas especiales dentro de la institución, en algunos casos, ese orden se encuentra bien estructurado en el momento de definirlo o solicitarlo. Pero en otros, ni tan siquiera existe o se toma el tiempo para hacer la solicitud. La falta de conocimiento en el profesorado, las limitantes en infraestructura ponen en desventaja a los estudiantes con otra población en las mismas condiciones. Las instituciones públicas mencionadas, al ser organizaciones con diferentes servicios de enseñanza y estar presente en muchos sectores geográficos del país mantiene una flexibilidad en la manera de trabajar en cada una de ellas, en donde son pocos los lineamientos específicos de cómo el director debe realizar su trabajo, o, más bien, el ofrecimiento a otras organizaciones, para establecer los laboratorios en cada una de ellas. Esto genera que los directores busquen maneras particulares y convenientes para ejecutar estos pedidos, lo cual crea dependencia de cada encargado, es aquí donde nace la necesidad de la propuesta para la implementación de laboratorios de informática en escuelas y colegios públicos del cantón de Carrillo. 2 Esta implementación puede traer grandes beneficios en la administración de cada institución, pues permite, en aquellas que no cuentan con el conocimiento de cómo iniciar todo el proceso e ingresos de información requerida. Identificar qué hace y cómo hace la institución para cumplir con la serie de requisitos solicitados, hará que aumente la eficiencia en las instituciones con el uso de los laboratorios, aumentar la eficiencia y un proceso más limpio y guiado, creando la documentación necesaria, para que sea comprendido en ambas partes, y teniendo la finalidad de la creación de ellos en las instituciones. Con la investigación se va a estudiar los marcos de referencia y las mejores prácticas en la gestión de la implementación determinadas en actividades por seguir, siendo esta, una guía de procesos de soporte para el encargado de la institución, que permita aplicar en el área que compete y obtener una estructuración que logre un cambio pronto dentro de la institución, teniendo como finalidad la implementación de los laboratorios. Esta investigación tiene como objetivo facilitar la construcción de bases tecnológicas de hardware y software, que permitan ser aplicadas de forma inmediata, y que sean el fundamento para el desarrollo de la industria y la sociedad moderna, tanto en la región como en Costa Rica. 3 Título de la investigación Propuesta para implementación de laboratorios de informática en escuelas y colegios públicos en el cantón de Carrillo, Guanacaste. Objetivo General Elaborar un modelo estándar para la educación pública de primaria y secundaria, que sirva de guía para crear e implementar clases en laboratorios de informática educativa en aquellas instituciones del cantón de Carrillo, en Guanacaste, que no cuenten con estos. Objetivos específicos • Analizar el estado de la educación primaria y secundaria en el cantón de Carrillo, Guanacaste, con el fin de identificar la diferencia en el nivel de habilidades de computación en estudiantes del cantón de Carrillo, como de las otras localidades del país, donde se realizará la toma de datos de muestra, bajo las mismas condiciones académicas. • Determinar los elementos por los cuales no existen laboratorios de informática en los centros educativos públicos en el cantón de Carrillo. • Contar con una guía de procesos para gestionar las solicitudes ante el Ministerio de Educación Pública, por parte de escuelas y colegios, basada en marcos de referencia y buenas prácticas de gestión de recursos tecnológicos. 4 CAPÍTULO I. Fundamentación Teórica En el presente capítulo se aborda la explicación de conceptos fundamentales que permitan al lector el conocimiento necesario para el desarrollo de la investigación, el lugar en donde se va a desarrollar el proyecto, sus características y los alcances de esta. La investigación se enfoca en las premisas y desarrollo que permite, no solamente generar conocimiento de cómo cumplir con los requisitos, sino también, desarrollar aplicaciones prácticas. 1. Tecnologías de la Información La definición del término Tecnología de Información y Comunicación, según González, Gisbert, Guillén, Jiménez, Lladó, y Rallo (1996), “es el conjunto de herramientas tecnológicas que han mejorado y efectivizado los procesos y productos derivados de hardware y software”; es decir, son soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de los datos. Por lo tanto, esta serie de herramientas tecnológicas poseen las características necesarias para ser consideradas como canales para construir conocimiento y generar aprendizaje significativo, sin embargo, existen realidades educativas que aún permanecen distantes de este fenómeno socio-educativo. Frente a esa problemática es conveniente saber que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación “han cambiado el modo en que las personas trabajan, se relacionan y aprenden”, según afirma Cogill, J. (2002). En el campo educativo, las TIC se están adueñando de un espacio preferencial, en comparación con los recursos tradicionales utilizados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para lo cual es de vital importancia reconocer las TIC, que garantizan un nivel de aprendizaje acorde con los procesos establecidos (Lorca, Cuenca, Vázquez-Bernal, & Lorca, 2016). 5 1.1 Las TIC en la educación El sistema educativo no ha podido mantenerse al margen con los cambios que han surgido en la Era Digital. Primero se integraron en la sociedad y las vidas de la gente y, luego, en los centros educativos (Moya. y Martínez, 2009). Las TIC dejan de ser tan solo herramientas tecnológicas en la educación, sino que se convierten en una de las competencias básicas por desarrollar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las tecnologías de la información y comunicación se clasifican en tres categorías, las cuales se expone en el libro Los medios y las tecnologías en la educación de Área. Moreira (2004): • Medios audiovisuales: son aquellos recursos que combinan imágenes en movimiento acompañadas de sonido, como el cine o la televisión. • Medios informáticos: se denominan así porque son medios digitales informativos que permiten integrar recursos a nivel de hardware y software (ordenador y sistema operativo). • Medios telemáticos: son los recursos que permiten una comunicación a larga distancia, entre los más conocidos tenemos: el correo electrónico, videoconferencia, chat, foro y lo que es ahora, clases virtuales. Moya y Martínez (2009), consideran que incorporando estas herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje surgen nuevas oportunidades, por lo cual es muy conveniente y beneficioso su uso; de esta manera, queda el compromiso de los docentes utilizarlos adecuadamente para garantizar cambios trascendentales, como consecuencia de su quehacer pedagógico. 1.2 Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza aprendizaje se ha constituido en un significativo cambio en la estructura de la educación, adquiriendo una elevada importancia, consiguiendo relevancia en todos sus niveles, en el mundo. Esta realidad ha supuesto una rápida adaptación, tanto en los docentes como en los alumnos, a los requerimientos de los nuevos modelos emergentes. La situación de cambio, sin lugar a 6 dudas, se ha precipitado como consecuencia de la crisis sanitaria que se globalizó, afectando los sistemas educativos de los países. En el marco de este escenario, estas herramientas se han instaurado como una estrategia de solución viable, llevando, tanto a los docentes como a los alumnos, a una adaptación en la forma de enseñar, por una parte, y a la forma de aprender, por otro lado. Pueden existir programas “exitosos” destinados al equipamiento de los espacios educativos en relación con las TIC y, de forma paralela, implementar jornadas de capacitación a los docentes para que incorporen estas herramientas pedagógicas en su labor educativa, pero con ello no se está asegurando el mejoramiento de la realidad escolar; se considera que actualmente la inversión que se realiza en equipos tecnológicos no está siendo aprovechada en su totalidad por los docentes en Costa Rica, existen administraciones educativas o el mismo Estado, que construyen instituciones educativas con espacios tecnológicos y vanguardistas que, en muchas ocasiones (Narváez-Romo, Luna, Leonel, & Ruiz, 2017), aquellos espacios son ignorados o utilizados esporádicamente, careciendo de sistematización, puesto que son otorgados a docentes con escasos conocimientos de los beneficios cognitivos que se dan al utilizar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Claro está, que las TIC no son nuevas, y los docentes necesariamente tendrían que tener conocimiento en su uso y manejo. En el presente, se considera de manera concreta, que el uso de las TIC alcanza un impacto positivo en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que genera en los estudiantes la motivación y la interactividad. Además, promueve el trabajo cooperativo, genera la creatividad, proporcionando suficientes elementos para el desarrollo de la iniciativa. Indudablemente, la educación logra su finalidad con el empleo de estas herramientas, promoviendo, de esta manera, la cultura tecnológica en la sociedad, por medio de los alumnos y profesores, en las diferentes instituciones educativas. En general, el uso de las TIC, ha tenido un alcance inusitado en el sistema educativo, siendo altamente positivo como herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje, llegando a tener una inesperada aceptación por parte de los alumnos. Aún con las severas limitaciones con la que se enfrentan los docentes y estudiantes, las TIC han terminado por llegar, para quedarse definitivamente. En este momento de la historia, ya 7 no se puede concebir un proceso de enseñanza aprendizaje sin el uso de las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, se considera importante saber las principales fortalezas y debilidades que arroja el uso de las TIC, tanto en los docentes como en los alumnos, a fin de establecer propuestas metodológicas en la tentativa de alcanzar un aprendizaje significativo. 1.3 Destrezas cognitivas adquiridas desde la aplicación y uso de las TIC Dependiendo del nivel académico y de la asignatura que implementa a las TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como herramientas pedagógicas, se generará destrezas cognitivas; por lo tanto, es conveniente señalar que, desde los primeros años de estudio, se debe insertar al alumno al enfoque de formación y desarrollo humano como un continuo sistema integral globalizado(Navarro-Ibarra, Robles-Aguilar, Leyva, & Lugo, 2017), en el que se correlacionen las etapas, desde el nivel de educación primaria (momentos para darle a los lazos afectivos, secuencia y afianzamiento) hasta el nivel de bachillerato (etapa para conocer e involucrarse al contexto al que pertenece), permitiéndoles la base de socialización y construcción del conocimiento. Las TICs favorecen este proceso constructivo y relacional con el contexto sociocultural, puesto que abre el abanico y presenta nuevas realidades y experiencias. (Ministerio de Educación y Deportes, 2006), es decir, las TIC les permiten a los niños relacionarse o familiarizarse con su entorno, que involucra a la familia y otros entes sociales, a partir de la imagen en movimiento (vídeos) y sonidos (canciones), por ende, el uso de las TIC (Rodríguez, 2017), en los primeros años escolares, fortalece canales de comunicación en los que la interacción es el eje de aprendizaje significativo; por lo tanto, es necesario reconocer que, desde pequeños, se debe incrementar la autonomía del estudiante, permitiéndosele ser el protagonista de su aprendizaje. Para ello, será necesario que sepa analizar, criticar, construir, inventar e innovar nuevos conocimientos; por ello (Sánchez, 1999), menciona que el desafío prioritario de la escuela es contribuir a la formación de competencias que actúen reflexivamente en una sociedad marcada por los recientes cambios en ciencia y tecnología. 8 En definitiva, todas las destrezas cognitivas y competencias que los estudiantes pueden adquirir, a través del uso adecuado de las TIC, están relacionadas con la autonomía, creatividad y construcción de nuevos conocimientos. 1.4 Beneficios de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje Cuando el cambio se da, tanto en la forma de enseñar del profesor y la manera de aprender del alumno, se crea un ambiente flexible, donde se fomenta un aprendizaje significativo (Lorca et al., 2016) y; sobre todo, en un ambiente donde se cambian los roles: el profesor pasar de ser un mero transmisor de conocimiento a un guía y; el alumno no solo se constituye en un receptor de información, sino que tiene una gran responsabilidad en la construcción de su propio conocimiento en el proceso de aprendizaje. Algunos de los beneficios en el uso de las TIC, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, según Díez (2019), son: • El material de estudio expuesto, de forma multimedia, es más atractivo para el alumno, puesto que incluye diferentes medios, tales como: animaciones, vídeos, texto, imágenes y audio para presentar la información. • Los alumnos pueden enriquecer sus trabajos, complementándolo con fotos y vídeos descargados. No obstante, deben organizar la información y seleccionarla adecuadamente. • Fomenta el trabajo colaborativo mediante herramientas síncronas, lo cual permite comunicarse y trabajar en tiempo real con alumnos de otros centros educativos, desarrollando así la interculturalidad. • Por medio del uso de las TIC se puede crear una gran cantidad de materiales didácticos, con la finalidad de ampliar y actualizar en las nuevas tecnologías y a la vez interactuar con diferentes plataformas de aprendizajes. Por lo tanto, tomando como referencia a Grande (2015), se considera que el uso de las TIC, como herramienta de clase, requiere del compromiso de los docentes, que estén siempre actualizados y propositivos a los constantes cambios generados por la incorporación de estas herramientas en los contextos educativos, es decir, el uso de las TIC en la práctica educativa 9 requiere que los docentes mantengan una actitud positiva hacia las actividades y el firme propósito de ir abandonando la zona de confort (Villalta Paúcar, Guzmán, & Nussbaum, 2015). Por tal razón, es necesario que los docentes tengan la posibilidad de mejorar el nivel de formación y manejos de las TIC, aplicando el conocimiento de las diferentes metodologías que permiten incorporarlas en su quehacer pedagógico. 1.5 Brecha Digital Las tecnologías de información y comunicación se han convertido en unos de los principales avances en la comunicación de la información, considerando que actualmente no existen fronteras físicas para las comunicaciones actuales. Desde la aparición de los dispositivos móviles, estos toman un papel protagónico a nivel mundial, puesto que cambió por completo la forma en que los seres humanos nos comunicamos, trabajamos, estudiamos y hasta cómo utilizamos el tiempo de entretenimiento. Siendo conscientes de los cambios sociales que se han dado hasta la actualidad, será importante, en primera instancia, saber si cada habitante del país tiene el mismo acceso a dichos dispositivos, o si cuentan con acceso a internet, si son las mismas condiciones para todos los actores sociales del país. Desde esta perspectiva, es importante iniciar conceptualizando el término denominado brecha digital, donde algunos autores como Martin R. Hilbert lo define como “la brecha entre aquellos que tienen acceso a las tecnologías y aquellos que no” o como lo menciona también Ricardo Monge y John Hewitt,quienes consideran que el término se refiera a “acceso diferenciado que tienen las personas a las TIC, así como las diferencias en la habilidad para utilizar tales herramientas, en el uso actual que les dan y en el impacto que tienen sobre el bienestar” (PROSIC-UCR). Debido a esta desigualdad, marcada con respecto a quienes tienen acceso y quienes no, o hilando más delgado, considerando qué tipo de acceso tienen, es el marco principal para el desarrollo de esta investigación. Un factor importante también por considerar es el hecho que, a partir del 2020, la pandemia del COVID19 marcó un antes y después con respecto al uso de las TICs a nivel mundial y, por ende, en nuestro país. 10 CAPÍTULO II. Descripción de la empresa u organización y su entorno El segundo capítulo está enfocado en explicar de forma más detallada el lugar en donde se va a aplicar el proyecto, además de definir los términos teóricos más relevantes que se necesita para abordar en la investigación. Este apartado pondrá en evidencia con mejores detalles las necesidades de la institución, sus limitaciones, así como sus beneficios ante la implementación del laboratorio de informática. 1. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica El Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) es el ministerio del gobierno de Costa Rica encargado de ejecutar el desarrollo y la consolidación de un sistema educativo, que permita el acceso de toda la población a una educación de calidad, centrada en el desarrollo integral de las personas y en la promoción de una sociedad costarricense integrada por las oportunidades y la equidad social. 1.1 Misión Somos la Red de investigación del Ministerio de Educación Pública encargada de articular y fortalecer los procesos de las dependencias de investigación educativa y evaluación de políticas y programas que integran el sistema educativo, en función de un mejoramiento continuo de la calidad de la educación costarricense. 1.2 Visión Consolidar los procesos investigativos y evaluativos en el MEP para que el sistema educativo costarricense brinde una respuesta pertinente y oportuna a los requerimientos de la comunidad educativa, e instancias internacionales, a fin de formar un ser humano integral. 11 1.3 Objetivo general El objetivo principal de la cultura y la educación no es la de generar ganancias económicas, sino la de formar mejores seres humanos capaces de aprender por ellos mismos, porque eso es lo que tendrán que hacer por el resto de su vida. 1.4 Reto del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Las instituciones educativas están en la obligación de inculcar la necesidad de retar, de cuestionar la doctrina; la autoridad, buscar alternativas, usar la imaginación, forjando así un ambiente que permita actuar a los estudiantes libremente siguiendo tus propios impulsos y, a la vez, el desarrollo del trabajo cooperativo. Este es el camino para fomentar el descubrimiento científico. 2. Fundación Omar Dengo La Fundación Omar Dengo (FOD), es una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es el desarrollo de las capacidades de las personas, por medio de propuestas educativas innovadoras, apoyadas en el aprovechamiento de nuevas tecnologías. Desde su creación en 1987, la FOD de Costa Rica gesta y ejecuta proyectos nacionales y regionales en el campo del desarrollo humano, la innovación educativa y las nuevas tecnologías. Estas iniciativas, han contribuido en forma decisiva a entender el uso de las tecnologías en la educación, como instrumentos para ampliar las potencialidades y funcionalidades de las personas. Desde este contexto nace el Banco de Recursos para la Educación Activa, un esfuerzo por crear espacios virtuales en los cuales la comunidad educativa nacional, tenga acceso a distintos recursos que contribuyan a un crecimiento integral como parte de su desarrollo profesional docente. Las generaciones actuales demandan de los docentes y entidades relacionadas con la educación, estar a la vanguardia de los cambios que se desarrolla en su contexto social inmediato. Por ende, para instituciones como el PRONIE-MEP-FOD, es fundamental la 12 generación de recursos que contribuyan a la mejora paulatina de los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.1 Visión Queremos ser líderes en la creación de oportunidades de aprendizaje para el desarrollo de las personas y su plena participación social y productiva en la sociedad del conocimiento. 2.2 Misión Contribuimos al mejoramiento de la calidad y equidad de las oportunidades de aprendizaje de la población, para potenciar su desarrollo humano, mediante propuestas y modelos educativos innovadores centrados en las personas y el aprovechamiento de las tecnologías digitales. 2.3 Reseña Histórica 2.3.1 El primer acercamiento: Escuela Rafael Francisco Osejo La inclusión de las TIC en Costa Rica inicia con el primer laboratorio de Informática Educativa, el cual se desarrolló en la Escuela Rafael Francisco Osejo en el año de 1985. Esto fue posible gracias a la gestión realizada por el Ministerio de Educación Pública (MEP), con el fin de recibir la donación de 10 computadoras por parte de la empresa privada IBM. De esta forma, la institución educativa Rafael Francisco Osejo se colocó como el primer centro de capacitación tecnológica de Costa Rica (González, 2013). Fallas y Zúñiga (2010), exponen que este primer acercamiento se enfocó en la enseñanza-aprendizaje de aspectos básicos del manejo de computadoras, específicamente, en estudiantes de secundaria y personas adultas. Por lo tanto, todavía no se estaban integrando las herramientas tecnológicas en el área académica o curricular. 13 2.3.2 La primera iniciativa nacional: Alianza MEP-FOD y el Programa de Informática Educativa (PIE) Un año después de la creación del laboratorio en la Escuela Rafael Francisco Osejo, el gobierno se interesó por llevar computadoras a los centros educativos. Por lo tanto, en 1986 creó una comisión integrada por diversos profesionales y liderada por el ministro de Educación para encontrar una propuesta que diera solución a la forma de integrar la tecnología al proceso educativo. Esta comisión planteó que la propuesta debía tomar en cuenta: el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales que impulsara, tanto el desarrollo social como el económico del país, diseño por etapas que lograra dar toda una cobertura nacional, y que la empresa que proveyera del equipo tecnológico también integrara una propuesta pedagógica para su integración. Esta comisión establece crear una fundación que administre y ejecute la iniciativa (Muñoz, Brenes, Bujanda, Mora, Núñez, Zúñiga, 2014). A partir de lo anterior, es que en el año de 1987 se crea la Fundación Omar Dengo (FOD). Ese mismo año, mediante decreto ejecutivo número 17731-J-H, la FOD es declarada de interés público (Zamora, 2012). La primera acción de la Fundación es dar marcha a un concurso privado de propuestas para incluir el uso de la tecnología en la educación. Finalmente, la propuesta ganadora es la de la empresa IBM, que incluye el uso del lenguaje Logo, la base teórica de la epistemología genética y la capacitación docente en el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Esta contratación se logró llevar a cabo gracias al financiamiento obtenido de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) (Muñoz et al., 2014). Gracias a estas acciones, solamente un año después, en 1988, se crea el Programa de Informática Educativa (PIE), formalizando la alianza entre el MEP y la FOD. Este programa tenía la meta principal de llevar las tecnologías a todos los centros educativos del país y, en un primer momento, abordó a la población de estudiantes de preescolar y primaria (Fallas y Zúñiga, 2010). También se debe tener presente que ya en este momento el objetivo iba más allá de aprender a usar las computadoras y se enfocó en “hacer un uso educativo de las tecnologías digitales y, sobre todo, de hacerlo de tal manera que se redujeran las brechas educativas” (MEP, 2014, p. 158). Zamora (2012), retoma esto y agrega que se buscaba un 14 programa integral que tuviera como base un planteamiento pedagógico satisfactorio y una gran estrategia de capacitación docente. Fallas y Zúñiga (2010), exponen que las visiones de los fundadores de este programa se enfocaban en preparar a las y los ciudadanos en las competencias que se consideraban iban a ser esenciales en el siglo XXI, tales como la resolución de problemas, la creación de conocimiento y el pensamiento creativo. Además, comentan que siempre se concibió el programa como una iniciativa que iba a tener una cobertura nacional y, por lo tanto, nunca se le consideró un proyecto piloto. La propuesta del PIE, en ese momento, consistía en la creación de laboratorios de informática educativa. Estos laboratorios implicaban la instalación de 19 computadoras conectadas a una red, más un servidor en un aula específica, y con el acondicionamiento eléctrico y mobiliario requerido. Se comenzó el programa con 12 asesores pedagógicos, quienes eran profesores universitarios que trabajaron medio tiempo en la investigación, la producción de orientaciones, recursos pedagógicos y el acompañamiento a las y los docentes que se hacían cargo de la asignatura de Informática Educativa (Muñoz et al., 2014). En un primer momento fueron las y los docentes de grado quienes se capacitaron en programación y aprendizaje, basado en proyectos para así asumir un recargo en su horario y fungir como tutores y tutoras en las clases de Informática Educativa (E: Zúñiga, 2020). El planteamiento de esta asignatura consistía en que las y los estudiantes asistieran a dos lecciones semanales (80 minutos en total) al laboratorio, junto con su docente de grado (Zamora, 2012). La metodología pedagógica que se utilizó fue constructivista buscando el desarrollo de capacidades cognitivas. Esto por medio del aprendizaje de la programación y el desarrollo de proyectos. Entre las capacidades que se buscaban desarrollar destacan el pensamiento lógico matemático, la resolución de problemas y el trabajo en equipo. En este momento, se trabajaba en programación, a partir del lenguaje de programación Logo Writer (Muñoz et al., 2014). Respecto al motivo por el cual se establece el PIE bajo la figura de una alianza público- privada, Zamora (2012), expone que esta acción tiene el fin de que el programa no se viera 15 afectado por los cambios electorales (que implican cambios en los principales jerarcas del Ministerio de Educación Pública). Además, Zamora (2012), comenta que gracias al hecho de elegir una figura jurídica como una Fundación para realizar este programa “se logra una estructura orientada hacia fines específicos que sea flexible, que tenga posibilidades de obtener, ampliar y acrecentar un patrimonio propio y que cuente con las prerrogativas legales necesarias para canalizar recursos, tanto del sector privado como público a nivel nacional e internacional” (p. 57). La figura de la Fundación se creó también por el interés que se tenía en ese momento de que el programa tuviera una continuidad y lograra una cobertura nacional. Se buscaba contribuir a la transición que debía hacer el país de una economía basada en la exportación de productos agrícolas, hacia una economía más enfocada en los servicios (E: Zúñiga, 2020). Otro aspecto por tomar en cuenta es el convenio de cooperación entre el MEP y la FOD. Este indica que, por un lado, la FOD se encargaría de los recursos económicos, tecnológicos y de asesoría. Por otro lado, el MEP se enfocaría en proveer las instalaciones para los laboratorios y el recurso humano, principalmente tutores, asesores de educación y docentes encargados de los laboratorios (Zamora, 2012). Respecto a la escogencia de las primeras instituciones para implementar el PIE, los criterios de selección tomaron en cuenta el tamaño del centro educativo en términos de matrícula y que estuviera en zonas de menor ingreso económico. Si bien el tamaño de la matrícula implicó enfocarse en zonas urbanas, también se logró llegar a algunas instituciones educativas rurales que abarcaban a una gran parte de la población estudiantil, siempre pensando en llegar a la mayor cantidad de estudiantes posible (E: Zúñiga, 2020). Posteriormente, y con el fin de sacarle el máximo provecho a la idea innovadora de tener laboratorios de informática en las escuelas, en 1989 se creó el Programa de Informática Educativa para las Comunidades (PICO). El programa ofrecía cursos de cultura informática a personas adultas, empresas, organizaciones e instituciones (Muñoz et al., 2014). Como se expuso, en un primer momento las y los docentes de grado asumieron un recargo para enfocarse en la asignatura de Informática Educativa. 16 Posteriormente, se seleccionó a un grupo de docentes destacados en su labor en Informática Educativa para asignarlos tiempo completo a que impartieran esa asignatura, sentando así la base para lo que posteriormente sería el puesto de docente de Informática Educativa (Muñoz et al., 2014). Ligado a esto, en el año de 1992 la Universidad Estatal a Distancia (UNED) crea la carrera de Docencia en Informática Educativa, con un plan de estudios diseñado a partir de un apoyo importante del personal de la alianza MEP-FOD (Rojas, García, Barahona y Sandoval, s.f.). 2.3.3 Iniciativas con miras al Siglo XXI: Programa de Informática Educativa de Secundaria (PRIES) y cambios en el PIE En 1994 el Consejo Superior de Educación establece la Política Educativa hacia el Siglo XXI. Esta política expone que se buscará ampliar la cobertura de la asignatura de Informática Educativa en el I y II ciclo, con el fin de desarrollar procesos de pensamiento y enfocándose también en el mundo del trabajo (Rojas et al., s.f.). Fallas y Zúñiga (2010), plantean que esta política formuló una integración de las TIC en la educación, a partir de tres ejes principales: • La ampliación de la cobertura en I y II ciclo de la informática educativa al servicio del desarrollo de competencias cognitivas y productivas. • La incorporación de los jóvenes a los procesos productivos ligados con la tecnología; para lo cual se apunta al reforzamiento del tercer ciclo con la utilización de las TIC, de modo tal que se estimulen los procesos de pensamiento y se les instrumente para la incorporación al sistema productivo. • La renovación de las estructuras administrativas, a través de la inclusión de un sistema informatizado que permita mayor agilidad en los procesos administrativos, para el logro de una gestión eficiente (p. 31). Como se menciona en el segundo eje, por medio de esta política se toma la decisión de extender la educación tecnológica a la población de estudiantes de secundaria. De esta forma, se creó el Departamento de Informática Educativa dentro del MEP, quienes se encargaron de desarrollar e implementar el Programa de Informática Educativa de Secundaria (PRIES). Fallas y Zúñiga (2010), comentan que la orientación de este programa fue muy similar a la oferta educativa del programa de primaria que se desarrollaba en el PIE MEP-FOD, haciendo 17 énfasis en el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales, utilizando la mediación de las tecnologías digitales. Ya para este momento, alrededor de 10 años después del inicio del PIE, la FOD evidencia que, debido a la magnitud que estaba alcanzando el programa, se necesitaba el aporte económico del MEP, más allá del pago a los funcionarios educativos. Para ese momento no solamente se tenía que pensar en la capacidad económica para llegar a más escuelas, sino que también se debía tomar en cuenta la reposición del equipo dado a las primeras instituciones y que, por el paso del tiempo, se dañaba o dejaba de funcionar (E: Zúñiga, 2020). Es por esto que se redefinen los términos de la alianza y el MEP comienza a hacer transferencias de fondos a la FOD para ampliar la cobertura del programa y sustituir laboratorios con equipo dañado (Zamora, 2012). Gracias a esta nueva negociación y aporte económico del Estado, el Programa pasó de cubrir 181 escuelas en 1997 a 382en 1998 (Muñoz et al., 2014). En el año de 1997 se comienza a diversificar el PIE y se desarrolla una modalidad diferente, la propuesta de Informática Educativa en el Aula (IEA). Esta se llevó a cabo específicamente en centros educativos multigrado y unidocentes. Si bien seguía los mismos principios pedagógicos de los laboratorios, el énfasis consistía en el cumplimiento de los objetivos curriculares por medio del uso de la tecnología (Muñoz et al., 2014). En un principio, esta propuesta representó un reto para las y los docentes, ya que, por un lado, podían sentirse abrumados por el tema de la programación, que muchas veces llegaba a ser difícil para ellos y, por lo tanto, era más difícil enseñarlo, y, por otro lado, el trabajo por proyectos era algo a lo que no estaban habituados. Por lo tanto, los esfuerzos se enfocaron en hacer uso de los dispositivos para desarrollar las distintas asignaturas (E: Zúñiga, 2020). La alianza MEP-FOD continúa innovando y solamente un año después, en 1998, inicia un programa de Robótica Educativa y Aprendizaje por Diseño. El programa se llevó a cabo en ese momento en siete escuelas del país. Según Muñoz et al. (2014), en este programa se “promueve un conjunto de desempeños y habilidades vinculados con la creatividad, el diseño, la construcción y la divulgación de creaciones propias, primero mentales y luego 18 físicas, construidas con diferentes materiales y recursos tecnológicos; que pueden ser programados y controlados desde un computador o dispositivo móvil” (p. 60). En primaria el proyecto se llevó a cabo en zonas rurales con poblaciones en riesgo social y se buscaba acercar a los niños y las niñas a la ciencia y la tecnología. En secundaria el proyecto se enfocó en involucrar a las y los jóvenes en soluciones a problemas de sus comunidades por medio de la detección, evaluación y solución (Muñoz et al., 2014). Otra iniciativa de esta alianza fueron los campamentos de verano. En el año 2001 se comenzaron a desarrollar en las instituciones educativas que tenían laboratorios de Informática Educativa. Estos campamentos consistían en una serie de talleres de una o dos semanas de duración, realizados en los centros educativos. En ellos se abordaban temáticas como programación de juegos, pilotaje de guías didácticas y desarrollo de aplicaciones (MEP, 2014). 2.4 Creación del Programa Nacional de Informática Educativa PRONIE MEP-FOD Como se expuso, el PIE estaba a cargo de la alianza MEP-FOD, abarcando a la población de preescolar y primaria, mientras que del PRIES se encargó el MEP, trabajando con la población de secundaria (tercer ciclo de educación general básica). En el año 2002 el Consejo Superior de Educación toma la decisión de que ambos programas se deben integrar en uno solo y que debe ser la FOD quien se encargue de trabajar con las tres poblaciones: preescolar, primaria y secundaria. El Consejo Superior de Educación tomó esta decisión considerando: Que es imprescindible una adecuada vertebración de todos los esfuerzos que se realizan en Informática Educativa en el país, de manera que se constituya un auténtico sistema nacional en este campo educativo, que permita en mejor forma, el pleno desarrollo académico, personal y productivo de los estudiantes y de los educadores que en él participan (Consejo Superior de Educación, 2002, p. 1). Adicional a esto, el Consejo Superior de Educación (2002), se basa en un señalamiento de la Contraloría General de la República, la cual indica que el PIE y el PRIES poseen una gran diferencia: la forma en que se implementan los programas de Informática Educativa. 19 Además, se consideró el éxito que venía desarrollando el PIE por medio del trabajo integrado entre el MEP y la FOD, tomando en cuenta que esta última poseía los recursos necesarios para la investigación, la producción y la innovación educativa. A partir de lo anterior, el Consejo Superior de Educación (2002), establece un convenio de cooperación entre el MEP y la FOD, a quienes se les encarga el deber desarrollar un Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE). Este Programa debía integrar el uso de tecnologías y propuestas pedagógicas más actualizadas y la manera de desarrollarlas en el contexto nacional, un marco pedagógico y tecnológico para el personal docente que participaría en el programa y una exposición del manejo logístico y administrativo. Ligado a esto, en el año 2002, a partir de la ley número 8207 se establece que el Programa de Informática Educativa sea de interés público (Muñoz et al., 2014). Este mismo año la ley 8207 declara de utilidad pública el PRONIE MEP-FOD y, por tanto, se establece una serie de acuerdos que se detalla en la Cuadro 2 (Rojas et al., s.f.): Dos años después, la FOD presenta al Consejo Superior de Educación el “Marco General de Implantación del Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD de Tercer Ciclo”, el cual es aprobado. Este Marco presentaba, en primer lugar, un diagnóstico sobre el estado del programa de Informática en Secundaria, identificaba los problemas principales y cómo bordarlos y, finalmente, establecía el marco curricular de lo que sería Informática Educativa, desde el preescolar hasta noveno año de secundaria (E: Zúñiga, 2020). Por su parte, el Consejo Superior de Educación (2004), expone que este marco buscaba entre sus principales hilos conductores “Favorecer el desarrollo de capacidades de pensamiento de orden superior que le permita a los jóvenes desenvolverse en un mundo cada vez más competitivo y demandante” (p. 4) y “Democratizar el acceso a la tecnología a jóvenes y los educadores de las diversas regiones del país contribuyendo al desarrollo personal, social y económico de los jóvenes procurando mayores niveles de equidad en las oportunidades educativas de calidad” (p. 5). A partir de este momento, y con la integración del PIE y el PIES, se establece el programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE MEP-FOD) (Fallas y Zúñiga, 2010). 20 La particularidad de la forma en que funciona el PRONIE es la rectoría que tiene la FOD, la cual le da la responsabilidad de establecer sus objetivos, metodologías, software, herramientas, recursos didácticos en diálogo con las políticas educativas nacionales. Esto, a diferencia de todas las demás asignaturas que se aborda en el currículum nacional, ya que estas se desarrollan exclusivamente bajo los lineamientos del MEP. Sin embargo, el MEP supervisa sistemáticamente las acciones desarrolladas por la FOD respecto al PRONIE MEP- FOD. Por ejemplo, cada año la Fundación debe presentar al MEP un anteproyecto presupuestario y un plan anual operativo, que incluye grandes líneas de acción, objetivos, metas, acciones y presupuesto; y el Ministerio debe avalar a ese plan y puede introducir también líneas de acción. Además, el MEP tiene la responsabilidad de evaluar en detalle las acciones del PRONIE cada cinco años. Incluso la Contraloría General de la República les ha pedido hacer un control y evaluación más detallado (E: Zúñiga, 2020). 2.4.1 Desarrollo de iniciativas paralelas al PRONIE MEP-FOD y creación de la Dirección de Recursos Tecnológicos (MEP) En el mismo año en el que se formaliza el PRONIE MEP-FOD, Fallas y Zúñiga (2010), comentan que desde el MEP se inicia el Programa de Innovación Educativa, desarrollado desde el Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa (PROMECE). Este programa tenía el fin de ser una herramienta para que las y los docentes desarrollaran el currículo y crearan ambientes de aprendizaje innovadores. El MEP (2018), comenta que el Programa de Innovación Educativa se logró llevar a cabo gracias a un préstamo realizado en 1997 entre el Banco Interamericano de Desarrollo y la República de Costa Rica, beneficiando el proyecto dirigido a la población de estudiantes de secundaria. Para el año 2019, el programa ya abarcaba a 94 colegios que beneficiaban a cincuenta y cuatro mil estudiantes. Entre las acciones del programa se provee a las instituciones beneficiarias de recursos tecnológicos, bibliográficos, capacitación y actualización. En este programa las instituciones son apoyadas por uno o dos ingenieros informáticos, que sirven como apoyo al docente 21 encargado del laboratorio de Informática Educativa (E: Chacón, 2020). También en el año 2004 se da inicio al proyecto Labor@ en colegios técnicos del país y es parte de las acciones del PRONIE MEP-FOD. Este proyecto consiste en el desarrollo de habilidades y capacidades que les permitieran a las y los estudiantes incorporarse al mundo del trabajo y generar nuevos emprendimientos. En el proyecto se llevan a cabo empresas reales por medio del uso de tecnologías digitales (Muñoz et al., 2014). Según Cuevas y Núñez (2016), en el proyecto también trabajan la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras del MEP. Para el año 2015, el proyecto ya se estaba llevando a cabo en la totalidad de colegios técnicos del país. Cuevas y Núñez (2016), destacan otra serie de proyectos que se desarrollaron en el marco del PRONIE MEP-FOD, además de los Laboratorios de Informática Educativa. 2.4.1.1 Proyectos que destacan 2.4.1.2 Adultos al día con la tecnología: consiste en una serie de cursos para fortalecer el desarrollo de capacidades para el siglo XXI y está dirigido a personas mayores de 16 años. Se trabaja por medio de la metodología de aprendizaje por proyectos y se abarca temas básicos de informática, herramientas de productividad y usos de Internet. 2.4.1.3 Cade (Capacidades deliberativas): proyecto que buscaba fortalecer las capacidades ciudadanas de niños y niñas de entre 10 y 12 años de edad. El proyecto consistió en una serie de guías didácticas desarrolladas en las lecciones de Informática Educativa y se enfocaban en temáticas como el ejercicio ciudadano y la vida en democracia. 2.4.1.4 Globe: consiste en un proyecto educativo de ciencias que buscaba apoyar a estudiantes y personal docente en investigaciones científicas. Se desarrolla por medio de clubes científicos en colegios públicos, donde se lleva a cabo el PRONIE MEP-FOD. Los clubes estaban dirigidos a estudiantes de entre 12 y 17 años y era una actividad extracurricular. 22 2.4.1.5 Recupera: consiste en una intervención educativa en el contexto hospitalario mediada por el uso de tecnologías digitales. El propósito del proyecto era favorecer el uso de recursos tecnológicos para continuar procesos de aprendizaje en niños y niñas hospitalizados. Para esto se equipaba con dispositivos que le permitían al personal docente y estudiantes hacer uso de ellos como herramientas de aprendizaje, tanto dentro de un aula tecnológica como en las habitaciones hospitalarias. 2.4.1.6 Plataforma UPE: consiste en una plataforma virtual de capacitación docente que apoya los procesos de formación docente en el área de la integración se las TIC a los procesos de enseñanza y aprendizaje. En el año 2007 el MEP decide crear una Dirección que se enfoque en “planificar, asesorar, evaluar y divulgar todo lo relacionado con la producción, experimentación e introducción de las TIC para apoyar la labor del docente en el aula” (Fallas y Zúñiga, 2010, p.39) De esta forma, se estableció la Dirección de Recursos Tecnológicos (DRT). Esta Dirección tomó como premisa que los recursos tecnológicos en el área educativa podían ser herramientas que guiaran a las y los estudiantes al aprendizaje del trabajo en equipo, sirvieran como canales de comunicación entre los involucrados del proceso educativo y que fueran partícipes de la construcción de conocimiento colectivo (MEP, 2014). Para esto, la DRT llevó cabo una serie de programas entre el 2007 y el 2014, que se describe a continuación: 2.4.2.1 Programas que destacan 2.4.2.2 Profe en c@sa: el proyecto nació con el propósito de que las y los estudiantes lograran tener acceso a explicaciones en entornos virtuales de los temas que más generaban problemas de comprensión en las y los estudiantes. En un principio se desarrolló para estudiantes de sétimo año y undécimo año. En el caso de los de sétimo, se hizo tomando en cuenta que es el año con mayores índices de fracaso académico. Para los de undécimo se consideró, a partir del efecto positivo que podía tener este recurso en la preparación para las pruebas de bachillerato. 23 2.4.2.3 Educ@tico: es un portal educativo que se puso a disposición del público en marzo del 2009. El portal permite a las personas usuarias acceder a información, recursos educativos como los videos de “Profe en c@asa”, servicios y experiencias educativas por medio de recursos multimedia. 2.4.2.4 Bibliotecas escolares BiblioCRA: Centros de Recursos para el Aprendizaje: las principales iniciativas que comenzaron en el año 2009, se enfocaron en la distribución de tecnologías móviles, puntos de acceso para Internet inalámbrica, la automatización de los servicios de la biblioteca y capacitación del personal profesional en bibliotecología. Estas iniciativas se vieron fortalecidas por el proyecto “Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA)”, el cual formó parte del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. También se capacitó al personal docente y bibliotecólogos para que apoyaran el uso de las herramientas en las bibliotecas para que las y los estudiantes desarrollaran sus tareas por medio de esos equipos. 2.4.2.5 MEP Móvil: se llevó a cabo una aplicación para celulares por medio de la cual docentes, estudiantes, funcionarios y padres y madres de familia pudieran acceder a información relevante respecto al proceso educativo y el Ministerio de Educación Pública de forma fácil y sencilla. En el caso de los estudiantes, estos pueden acceder por medio de la aplicación a los materiales del proyecto profe en c@sa y a prácticas de los exámenes de bachillerato (MEP, 2014). 2.4.2.6 Aulas Hermanas: proyecto coordinado por la Red de Portales Educativos de América Latina (RELPE). El proyecto buscaba vincular estudiantes y docentes de diferentes países latinoamericanos en un trabajo colaborativo de investigación y así compartir conocimientos, ideas y experiencias, trabajando por medio de Internet. Si bien inició como un proyecto internacional, Costa Rica continúo realizándolo a nivel nacional. El proyecto también buscaba desarrollar en las y los estudiantes habilidades de comunicación, actividades de liderazgo y trabajo en equipo (Ballestero, 2012 y MITDE y UNICEF,2017). En el año 2007 también se llevó a cabo el Programa de Informatización para el Alto Desempeño (PIAD), que consiste en una herramienta informática gratuita con un registro 24 electrónico para automatizar registros de notas, asistencias e informes docentes, por un lado, y, por otro, una base de datos con el expediente de cada estudiante, expedientes de matrícula, planes operativos y expediente de los funcionarios. Este programa se da en conjunto entre el MEP, la Asociación por la Innovación Social (ASIS) y la Asociación de Empresarios Costarricense (AED) (Muñoz et al., 2014). Otra iniciativa importante se lleva a cabo en el 2008, cuando se crea la Fundación Costa Rica Multilingüe, con el fin de mejorar las habilidades comunicativas en inglés de la población. Para esto realiza una donación de 771 computadoras a escuelas y 1235 colegios, capacitando a docentes con el Programa Intel Educar (Muñoz et al., 2014) En el año 2010, la FOD continúa desarrollando nuevos proyectos, ya que implementó las Redes Móviles para el Aprendizaje (REM@). Este proyecto buscaba dotar de una computadora por estudiante a los Liceos Rurales del país (Muñoz et al., 2014). El MEP (2014) expone que entre los objetivos de este programa se encuentran: • Favorecer el desarrollo integral de las y los estudiantes y de los liceos rurales para funcionar como impulsores del mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades. • Favorecer en los jóvenes el desarrollo de sus capacidades intelectuales (resolución de problemas e investigación), personales (ciudadanía y comunicación), socio- productivas (productividad), a través de la apropiación de las tecnologías digitales móviles. • Fortalecer la capacidad de los liceos rurales para contribuir al desarrollo de sus comunidades. • Desarrollar las competencias de los educadores para trabajar desde modelos educativos centrados en el estudiante, aprovechando el potencial de las tecnologías digitales móviles (p. 172). En este tipo de abordajes en donde se buscaba llevar una computadora por estudiante se trabajaba desde políticas de equidad, con un enfoque de compensación. Por lo tanto, lo que 25 se deseaba era ir con más tecnología y con un mejor servicio a poblaciones con condiciones de mayor desventaja social (E: Zúñiga, 2020). 3. Dirección de Infraestructura Educativa La Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE), fue creada en el año 2007 y consolidada en el año 2008 hasta la fecha, con el reforzamiento de personal profesional, y conformación organizativa que incluye: la dirección ejecutiva, departamento de investigación y desarrollo, departamento de proyectos, departamento de contrataciones, departamento de ejecución y desarrollo y en el año 2014 se introdujo a la organización el departamento de gestión de proyectos específicos, y los departamentos de investigación y desarrollo así como el departamento de proyectos pasaron a nombrarse como departamento de investigación y departamento de desarrollo de infraestructura educativa, respectivamente. Hoy, es el órgano encargado de planificar, desarrollar, coordinar, dirigir y dar seguimiento y evaluar planes, programas y proyectos tendientes al mejoramiento y ampliación de la infraestructura física educativa y su equipamiento, como medio para garantizar el acceso a la educación equitativa de calidad, según lo establecido en el decreto ejecutivo 38170-MEP. 3.1 Misión “Desarrollar y evaluar la infraestructura educativa requerida a nivel nacional, mediante participación comunitaria y la asignación eficiente de recursos, para propiciar el acceso, calidad y equidad de la educación pública costarricense”. 3.2 Visión “Ser el ente rector e innovador de la infraestructura educativa que implemente sistemas ágiles, confiables, sostenibles y participativos, que complementen el acceso, sin exclusión, a una educación de excelencia”. 26 3.3 responsables a) Viceministro (a) Administrativo de Educación: encargado de revisar y dar el visto bueno del manual organizacional y sus actualizaciones. b) Dirección de Infraestructura Educativa: elabora, valida, comunica y actualiza el manual organizacional, según las necesidades de la administración. c) Jefaturas de departamentos, unidades, así como coordinadores de la Dirección de Infraestructura Educativa: comunican, velan por el adecuado cumplimiento del manual organizacional y solicitan la actualización, según la operatividad de sus departamentos. d) Funcionarios profesionales, técnicos, oficinistas, asistentes y personal en general que labora en la Dirección de Infraestructura Educativa: acatan las funciones estipuladas en el manual organizacional. e) Dirección de Planificación Institucional: revisa y valida el manual organizacional de la Dirección de Infraestructura Educativa y sus actualizaciones. f) Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica: archivan el manual organizacional y sus actualizaciones en el expediente de la Dirección de Infraestructura Educativa. 3.4 Estructura Organizacional La estructura organizacional es liderada por la dirección, la cual, de forma general, se encarga de administrar la organización, es decir, le corresponde llevar el hilo en la planeación estratégica y la consecución de metas, para promover una adecuada comunicación interdepartamental. Existen cuatro departamentos: a) Departamento de Programación y Seguimiento • Planifica la atención de las solicitudes de infraestructura educativa pública, mobiliario escolar, bienes inmuebles, centros educativos privados, conforma cartera de proyectos por desarrollar por los departamentos formuladores, gestiona la asignación de recursos y da seguimiento a los proyectos en desarrollo. 27 b) Departamento de Desarrollo de Obra • Formula, diseña y fiscaliza los proyectos de obra de infraestructura educativa pública con una complejidad técnica entre mediana y alta. c) Departamento de Procesos y Soporte • Investiga y actualiza información de prototipos en referencia a su normativa aplicable de los espacios educativos de la infraestructura educativa pública. • Gestiona procesos de compra y alquiler de bienes inmuebles. • Coordina la dotación y actualización del diseño de mobiliario escolar. • Valida, según normativa aplicable, la infraestructura de centros educativos privados. d) Departamento de Mantenimiento • Gestiona proyectos de mantenimiento de infraestructura educativa pública, orientados en tres ejes de acción: mantenimiento correctivo, mantenimiento preventivo y mantenimiento recurrente. 3.5 Organigrama de la dirección de infraestructura educativa (DIE) Fuente: Ministerio de Educación Pública. Ilustración 1. Organigrama Dirección de Infraestructura Educativa (DIE) 28 4. Liceo Académico Playas del Coco Es importante destacar que esta implementación se puede llevar a cabo, tanto en escuelas como en colegios de educación pública en Costa Rica. Dicho esto, como muestra de la propuesta de la implementación del modelo para la obtención de laboratorios de informática, se desarrollará en el Liceo Académico de Playas del Coco, el cual está ubicado en el cantón de Carrillo, Guanacaste. Esto debido a la justificación y antecedentes prescritos en la presente investigación, evidenciando las necesidades del estudiantado, sus limitaciones y beneficios. 4.1 Información General de la institución Liceo Académico de Playas del Coco es una institución liderada por su directora de nombre Ilse Verónica Gutiérrez Atencio, ubicada en Playas del Coco, Carrillo, Guanacaste. El cual fue fundado en el año 2004. Para entonces, sus sedes fueron albergadas por líderes de la zona en donde dispusieron de sus activos para que la institución fuese hoy una realidad. Para entonces, de acuerdo con la información brindada por Gutiérrez, en el 2004 el colegio inició su curso lectivo en lo que era antes un supermercado de la zona, para luego, en el año 2005, su sede se trasladara en una iglesia cristiana. Ambos lugares cumplían con los requisitos mínimos para llevar la educación en la localidad. No fue sino hasta en junio del año 2006, cuando las obras fueron finalizadas parcialmente para que se diera el inicio de lo que hasta hoy es la ubicación final del Liceo. La apertura de la institución se dio con 140 alumnos: 86 hombres y 54 mujeres provenientes de playas del Coco y alrededores como Sardinal, Santa Rita, Artola, San Blas y Playa Ocotal, distribuidos en todos los niveles académicos de la institución, desde 7mo año hasta 10mo año. Logrando su primera graduación en el año 2005, con un total de 9 estudiantes, siendo además el 100 % de la promoción estudiantil. Según el registro nacional, la Municipalidad de Carrillo, mediante el oficio DC-AM-0659- 2010 de fecha 25 de octubre del año 2010, el Concejo cede el terreno a la Junta administrativa y se instruye al alcalde para proceder con la titulación. 29 4.2 Plan Estratégico del Liceo Académico de Playas del Coco Enseguida se muestra una planificación estratégica de la institución, en donde sus objetivos nacen con estos principios y son prácticas diarias para la institución en general. Información elaborada por la junta de educación institucional, en su entonces, y la cual se encuentra en firme. Así como información importante, que forman parte en curso de la investigación presente. 4.2.1 Misión El Liceo Académico de Playas del Coco, ejecutará acciones conducentes a orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje, congruente con la política vigente, sostenible y de calidad, fortaleciendo los valores éticos, cívicos, culturales, morales y espirituales, para desarrollar integralmente al educando, con el fin de que obtenga una mejor calidad de vida, así como también favoreciendo acciones de apoyo a los procesos de planeamiento, auto y mutua capacitación, análisis de problemática, evaluación institucional; así como innovaciones educativas. 4.2.2 Visión Ser una institución comprometida con el desarrollo integral de los miembros de la comunidad institucional, para que sean amantes de los valores, sociales, culturales y morales, que estos se transformen en los ciudadanos que la sociedad y la comunidad de Playas del Coco requiere. Conocedores de sus deberes y sus derechos. Siendo individuos capaces de transformar o construir la Costa Rica cimentada en la paz, el amor, justicia social y el liderazgo características propias de nuestra identidad costarricense, con mentes positivas y abiertas a cambios, que permitan enfrentar los nuevos retos, haciendo énfasis, además, en la protección y fortalecimiento de nuestras raíces guanacastecas. 4.2.3 Análisis FODA Se listará un análisis, tanto de fortalezas, oportunidades, debilidades, así como amenazas de la institución. Dicho listado se realizó en el mes de febrero del año 2023, en conjunto con la junta administrativa y la junta de educación. Dicho análisis ha puesto en evidencia aquellas 30 falencias y situaciones que posee la institución. Cabe destacar que la institución no contaba con este análisis FODA, por lo cual, para la investigación en curso fue bastante enriquecedor, debido a que fundamenta aún más la justificación de la situación actual. 4.2.3.1 Fortalezas 1. Construcción del inmueble reciente y en excelente estado. 2. Terreno con márgenes limítrofes terrestres amplios para futuras construcciones. 3. Estados financieros al día y con balances contables buenos. 4. Financiamiento por medio de la ley 7372 y Junta Administrativa. 5. Personal estable, altamente calificado y con buena disposición. 6. Servicio de transporte estudiantil. 7. Servicio de comedor estudiantil. 8. Soda estudiantil en buen estado. 9. Servicio de vigilancia 24/7. 10. Canchas deportivas en buen estado. 11. Riego de agua en toda la zona verde. 12. Oficinas Administrativas en buen estado y equipadas de equipo tecnológico. 4.2.3.2 Oportunidades 1. Becas y beneficios a estudiantes que provienen de sectores en desventaja social, así como quienes destacan en el ámbito académico. Ayuda socioeconómica, comedor y transporte. 2. Servicio de orientación y psicología. 3. Participación en ferias científicas regionales, ferias vocacionales y seminarios. 4. Participación de actividades de zona tanto comunales como regionales, a nivel país de índole académico, musical, deportivo y de obra social. 5. Participación en procesos de admisión de universidades públicas y privadas. 6. Enseñanza del idioma inglés en todos los niveles, bajo la primicia de mejorar las oportunidades laborales al salir de la institución. 31 7. Festivales estudiantiles de las artes en programas nacionales en busca de promover espacios de participación, expresión artística y promoción de habilidades y competencias para fortalecer la identidad del estudiante. 8. Alianzas con organizaciones gubernamentales en busca de crear un abanico de oportunidades para que nuestros jóvenes desde ya, estén inmersos en las competencias, que deben ir adquiriendo y desarrollando, a partir de las habilidades que cada uno tiene, para procurar insertarse en el mercado laboral de manera rápida y efectiva. 9. Participación en programas de organizaciones sin fines de lucro (Creciendo Juntos) como parte del compromiso permanente, así como de oportunidades de vivencias de experiencias inolvidables que son aprendizajes para la vida del estudiante. 10. Rendición de cuentas trimestrales, tanto académicas como económicas al estudiante y al padre de familia, en busca de la transparencia educativa, fomentando la responsabilidad del adecuado cumplimiento de todas las funciones. 4.2.3.3 Debilidades 1. Proceso de ampliación de la construcción de la institución detenido. 2. Asentamiento estudiantil sobrepoblado. 3. Limitaciones de aulas. 4. No existe laboratorio de informática. 5. No existen en las aulas abanicos, mucho menos A/C. 6. No existe Biblioteca. 7. No hay talleres para especialidades técnicas. 8. No hay salón multiuso. 9. No existe cierre perimetral a los cuatro costados de la institución. 10. Recursos para el mantenimiento de la infraestructura por parte de la junta administrativa sumamente limitados. 11. Aunque los profesores son excelentes académicos, la mayoría no son de la zona ni de sus alrededores. 12. No existe apoyo por parte de los padres de familia para las actividades comunales. 32 13. Mal uso del equipo inmobiliario de la institución, mesas y sillas dañadas. 14. Red tecnológica únicamente para uso administrativo. 15. Asignación de ancho de banda sumamente bajo por parte del proveedor. 16. No se cuenta con planta eléctrica para satisfacer las necesidades ante los recurrentes cortes de electricidad de la zona. 17. Estudiantes de bajos recursos. 18. Fotocopiadora de modelo bastante viejo. 19. Falta el sentido de pertenencia en toda la comunidad educativa. 4.2.3.3 Amenazas 1. Falta de apoyo de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos. 2. Apertura de colegios privados en la zona con laboratorios de Informática, idioma y especialidades técnicas. 3. No existe cierre perimetral, lo cual incrementa la ausencia injustificada de los estudiantes. 4. Estudiantes procedentes de zonas con atención prioritaria. 5. Zona turística, índice alto de drogas, problemas sociales, desintegración social. 6. Sobrepoblación estudiantil. 4.2.3.4 Estructura Organizacional A continuación, se presenta el organigrama que presenta los principales actores a nivel externo e interno, que interactúan en el proceso de enseñanza aprendizaje. La comunicación entre Dirección-Personal: se realiza en consejos docentes o administrativos, reuniones de personal, mediante el uso de correo institucional que proporciona el Ministerio de Educación Pública (MEP), así como otras fuentes de tipo escritas, ya sea por medio de circulares o comunicados oficiales. La relación de comunicación entre Docente-Padre de Familia: se realiza por medio del cuaderno de comunicaciones, muy a menudo se utiliza recursos como WhatsApp, llamadas telefónicas, correos electrónicos y, en algunas situaciones, visitas al hogar. 33 En cuanto a comunicación dirección a padres de familia: se hace mediante llamadas telefónicas, reuniones de padres, publicaciones en la página del Liceo, o por medio de comunicados al cuaderno de hogar