BOLTEC 28(2): 76-89. 1995 VALIDACIÓN DE LAS LINEAS MEJORADAS DE FRUOL CPhaseolus vulgaris L.) MUS133 y MUS181 EN LA REGIÓN HUETAR NORTE DE COSTA RICA1 Rodolfo Araya2, Walter Gonzdlez3, Abelardo Viana4 RESUMEN ABSTRACT Validación de las líneas mejoradas de frijol (Pha- Validation of the improved bean (Phaseolus seolus vulgaris L.) MUS133 y MUS181 en la Región vulgaris L) lines MUS133 and MUS181 in Northern Huetar Norte de Costa Rica. El estudio se llevó a cabo Costa Rica. The study was conducted at Los Chiles, en Los Chiles, Guatuso y U pala, cantones de la provincia Guatuso and Upala counties, province of Alajue!a, from de Alajuela, durante los meses de noviembre de 1994 a fe- November 1994 to February 1995. The improved bean brero de 1995. Se validaron las líneas mejoradas de frijol lines MUS133 and MUS181, which are tolerant to web- (P. vulgaris L.) MUS133 y MUS181, tolerantes a la mus- blight, a disease caused by the fungus Thanatepborns tia hilachosa, enfermedad causada por el hongo cucumeris, and to low phosphorus were validated. The Thanatepborns cucumeris y al bajo fósforo. Las líneas se lines were evaluated in 27 farms, planting 5 kg of each evaluaron en veintisiete fincas de agricultores quienes seed line and the local variety. The crop management sembraron 5 kilos de semilla de cada línea y la variedad corresponded to the one practiced by the farmer. A nested local; el manejo del cultivo correspondió al acostumbra- design of the genetic materials within localities was used, do por el agricultor. Se empleó el diseño anidado de ma- the farms constituted the replications. The area planted teriales genéticos dentro de localidades; las fincas consti- with each genetic material was measured. The tuyeron las repeticiones. En cada finca se midió el área information obtained about land and crop management, sembrada de cada material genético. Con base en visitas acceptance of the new materials, agronomic y encuestas a los agricultores, se obtuvo información performance, organoleptic characters and marketing was acerca del manejo del terreno y del cultivo, así como de based on surveys and visits to the farmers. There were no la aceptación de los nuevos materiales, comportamiento significant differences among localities, although there agronómico, características organolépticas y venta del were (P = 0.03) among materials within each locality. In producto. No hubo diferencias significaticas del ren- Los Chiles and Guatuso, the improved lines significantly dimiento entre las localidades; pero sí las hubo (P=0,03) out-yielded the local varieties, while in Llano Azul and entre los materiales dentro de cada localidad. En Los Chi- Bijagua there were no significant differences according les y Guatuso, las líneas mejoradas superaron significati- to the Tukey test at 5%. The farmers considered the vamente en rendimiento a las varidades locales; mientras improved lines as having similar organoleptic characters que en Llano Azul y Bijagua, no se presentaron as their varieties. The acceptancy was different in the diferencias significativas según la prueba de Tukey 5%. localities. In Los Chiles, the farmers preferred the line 1 Financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, Proyecto N2736-94-321 y el Programa Cooperativo Regional de Frijol de Centroamérica, México y el Caribe (PRO FRIJOL) y el Programa Regional de Reforzamiento a la Investigación Agronómica sobre Granos en Centroamérica. 2 Mag.Sc., Programa de Leguminosas de Grano, Estación Experimental Fabio Baudrit (EEFBM),Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. 3 Ing. Agr., Programa de Estudios Económicos, EEFBM, Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. 4 Economista, PROFRIJOL. BOLETÍN TÉCNICO ESTACIÓN EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. 77 De acuerdo a las características organolépticas, las líneas MUS133 for its easiness to mechanize and thresh; while mejoradas fueron consideradas por los agricultores como MUS181 was preferred in Guatuso and Upala. The main similares a las de sus variedades. La aceptación fue dife- problem cIaimed by the farmers was the web-blight. rente en las localidades. En Los Chiles se prefirió la línea MUS133 debido a su facilidad de mecanización en la co- Keywords: Phaseolus vulgaris L., crop management, secha y la trilla; mientras que en Guatuso y Upala, se varieties, agronomic characters, organoleptic properties, prefirió la MUS181. El principal problema que detectaron Costa Rica. los agricultores fue la incidencia de mustia hilachosa. Palabras clave: Phaseolus vulgaris L., manejo del culti- vo, variedades, características agronómicas, propiedades organolépticas, Costa Rica. INTRODUCCION En Costa Rica, la mustia hilachosa es una en- fermedad endémica, que causa pérdidas de la pro- En los últimos años, han sido muy pocos los ducción de hasta el 90%, principalmente si el ata- trabajos de validación de las nuevas líneas mejora- que ocurre durante la etapa crítica del llenado de das, que el Programa Nacional de Frijol de Costa vainas, al ocasionar la defoliación rápida y drástica Rica ha obtenido mediante la selección y el mejora- en las plantas (CIAT 1985). El agente causal se di- miento genético. En la Región Huetar Norte de semina mediante el viento, la lluvia, el agua de es- Costa Rica, en Upala, en 1993, se efectuaron vali- correntía y el movimiento de implementos en las la- daciones de nuevas líneas mejoradas de frijol, co- bores de cultivo, especialmente bajo condiciones de mo la UCR-52 y la UCR-53, que han sobresalido, clima húmedo-cálido y estados nutricionales de la principalmente por su resistencia al virus del Mo- planta desequilibrados como el exceso de nitrógeno saico Dorado y al hongo Colletotrichum lindemut- o poco calcio, y la presencia de agua en el tejido fo- hianum, que es el agente causal de la antracnosis. liar (CIAT 1985). Por las condiciones climáticas Estos materiales fueron adoptados por los agricul- que imperan en la Región Norte de Costa Rica, es tores y cultivados en forma comercial, durante el la enfermedad de mayor potencial destructivo para periodo 1993-94 (Araya 1994). el frijol, donde se da la mayor parte de la produc- ción de frijol del país. En el periodo 1993-94, del Dos de los mejores materiales seleccionados total de semilla distribuida por el Consejo Nacional recientemente, por el Programa Nacional de Frijol, de Producción, el 73% se consumió en esta Región, son las líneas MUS133 y MUS181 de grano de co- de la siguiente manera: en Los Chiles, 46%, Upala, lor negro (PROFRI]OL 1989; PROFRIJOL 1990; 15%, San Carlos, 9% y Guatuso, 3% CSalazar PRO FRIJOL 1993), que han presentado alto poten- 1994). cial de producción y tolerancia a la enfermedad, mustia hilachosa causada por el hongo Tbanatepho- En la última decada, la producción de frijol en rus cucumeris y a la presencia de bajo fósforo en el la Región Huetar Norte, pasó de 9 a 66% del volu- suelo. men total de la producción del país. Este incremen- 78 BOLETÍN TÉCNICO ESTACIÓN EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. to tan acelerado se debió a varios motivos: 1) me- El área de terreno dedicada a la producción de fri- canización del cultivo, 2) disponibilidad de varie- jol en esta localidad es apróximadamente, 11000 dades mejoradas adaptadas a sistemas mecaniza- hectáreas. 1/ dos, 3) topografía del terreno apropiada para la mecanización, 4) desarrollo de los cítricos en parte La rentabilidad del frijol propiciada por un au- de esa Región permitió la siembra de frijol interca- mento en la productividad y una reducción de los lado y en forma mecanizada, 5) una rentabilidad costos de producción podría aumentarse con el uso más atractiva del cultivo al mecanizarse grandes de líneas mejoradas que presentan tolerancia a la áreas de siembra, lo cual mejoró las posibilidades incidencia de la mustia hilachosa y a bajos conteni- de generar mayores ingresos a corto plazo, 6) una dos de fósforo en el suelo. El objetivo de este traba- incidencia de enfermedades más baja, aunque en jo fue validar, bajo el manejo del agricultor, dos lí- condiciones de lluvia persistente se puede presentar neas promisorias de frijol tolerantes a la mustia la mustia hilachosa, 7) rotación de terrenos en cada hilachosa y al bajo fósforo, al identificar sus venta- periodo de siembra y una sola época de siembra por jas y desventajas agroeconómicas y de consumo, y año y 8) manejo de malezas con base en la estrate- los nuevos problemas que puedan surgir con la in- gia de preparación mecanizada del terreno (cuatro troducción del nuevo componente genético. pases de rastra). En esta Región, la mayor producción de frijol MATERIALES Y METODOS proviene de los cantones Los Chiles, Guatuso y Upala, donde los suelos son oxisoles con deficien- En la Región Huetar Norte de Costa Rica, du- cias de fósforo (Bertsch 1986 y Corella 1985), lo rante los meses de noviembre de 1994 a Febrero de que ha motivado a los agricultores de siembras me- 1995, se validaron las líneas mejoradas de frijol- canizadas, a adicionar hasta 400 kg de fertilizante MUS133y MUS181, tolerantes a la mustia hilacho- de la fórmula comercial 10-30-10, para obtener ren- sa. Se seleccionaron cuatro localidades como repre- dimientos satisfactorios. Aunque el fósforo no es el sentativas de los sistemas de siembra de frijol único nutrimento deficiente, su corrección es por lo predominantes en la Región: Los Chiles, Guatuso y general la más costosa (Sánchez y Salinas 1983). en Upala, Asentamiento Campesino Llano Azul y En Los Chiles predominan las grandes áreas de Bijagua, todas ubicadas en la provincia de Alajuela. siembra bajo el sistema mecanizado. Según Avila Las localidades se encuentran a altitudes que varían (1994), durante el periodo 1993-94, un total de 750 de 45 a 95 metros, a excepción de Bijagua que se agricultores sembraron frijol en Guatuso, de los encuentra entre 450 y 500 metros. Durante el perio- cuales, 474 tuvieron explotaciones entre 1 y 2 hec- do de estudio, la temperatura varió de 23 a 24,4 °C táreas, 280 entre 2 y 4 hectáreas, y 4 entre 10 y 50 y la humedad relativa de 76 a 88%. La lluvia esta hectáreas; la cantidad de semilla que el Consejo Región es alrededor de 2300 mm/año, distribuidos Nacional de Producción vendió en esa localidad du- en 293, 143, 74 y 52 mm en los meses de noviem- rante ese periodo llegó a 35 toneladas. Para el pe- bre, diciembre, enero y febrero, respectivamente. riodo 1994-95, se estima un incremento de 36 agri- cultores, con áreas similares a las indicadas Se empleó el diseño anidado de los materiales anteriormente. En Upala, el frijol representa el genéticos dentro de localidades; las fincas constitu- principal cultivo durante su única época de siembra yeron las repeticiones. En cada localidad se esco- y está en manos de pequeños agricultores como un gieron fincas de agricultores con experiencia y lide- medio para satisfacer la dieta diaria de sus familias. razgo en el cultivo. Las líneas mejoradas se 1 Costa Rica, Consejo Nacional de Producción, Sección de comercialización de Granos Básicos. ARAYA, et al.: VALIDACIÓN DE LÍNEAS MEJORADAS DE FRIJOL 79 evaluaron en veintisiete fincas de agricultores que plagas. La medición del rendimiento se efectuó pos- se distribuyeron de la siguiente forma: diez, siete, teriormente a la cosecha, inmediatamente después seis y cuatro en Los Chiles, Guatuso, Llano Azul y de que los agricultores desgranaron el frijol. Bijagua, respectivamente. Los materiales mejora- dos se compararon con las variedades locales que Con base en visitas y encuestas a los agriculto- los agricultores utilizan normalmente (Cuadro 1). res, se obtuvo información acerca del manejo del terreno y del cultivo, así como de la aceptación de los nuevos materiales, de su comportamiento agro- nómico, características organolépticas y venta del producto. El diseño de las encuestas se basó en las recomendaciones brindadas por el Centro Interna- cional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIM- MYT 1986; CIMMYT 1993; Tripp y Wooley 1989). RESULTADOS Y DISCUSIÓN No hubo diferencias significaticas del ren- dimiento entre las localidades; pero sí las hubo (P=0,03) entre los materiales dentro de cada locali- dad (Cuadro 2). La amplia adaptación de los mate- riales evaluados se debió principalmente a la homo- geneidad de las condiciones de suelos y clima dentro de la Región y a la capacidad de los materia- les genéticos evaluados. El rendimiento que se ob- tuvo fue bajo en relación al potencial de producción de los materiales mejorados, debido a que la siem- bra se hizo en forma tardía. La tardanza en la entre- ga de la semilla a los agricultores estuvo ligado a la fuerte persistencia de lluvias que contribuyó a atra- sar la época de siembra. Dentro de las localidades de Los Chiles y Gua- tuso, las líneas mejoradas superaron significativa- El manejo del cultivo correspondió al acostum- mente en rendimiento a las varidades locales; mien- brado por el agricultor, quien sembró 5 kilos de se- tras que en Llano Azul y Bijagua, no se presentaron milla de cada línea y la variedad local. La selección diferencias significativas, según la prueba de Tukey del área de cultivo, sistema de siembra y manejo 5%, con excepción de MUS133 en Bijagua, que sí agronómico, la efectuó el agricultor. Los sitios de fue mejor que las variedades locales. Lo anterior se siembra de cada línea mejorada y la variedad local, debió al haberse incluido a los materiales mejora- se rotularon para facilitar la identificación y evalua- dos VCR-52 y VCR-53, dentro del grupo de varie- ción por parte de cada agricultor y agricultores veci- dades locales. Estos materiales habían sido adopta- nos. Además se midió cada parcela sembrada (línea das por algunos agricultores (Araya 1994). La mejorada y variedad local) para obtener su área de superioridad de los materiales validados fue evi- siembra. Se evaluó la incidencia de enfermedades y dente sobre las propias variedades locales. 80 BOLETÍN TÉCNICO ESTACIÓN EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Del total de agricultores involucrados en el es- forma general, la línea mejorada MUS181 fue la tudio, el 96,45 y 92,31% obtuvieron un aumento en que les dio mayor satisfacción según las expectati- el rendimiento al comparar las líneas mejoradas vas de los agricultores (Cuadro 4). Se denota una MUS133 y MUS181 respecto a la variedad local, y gran diferencia, en las preferencias de los pequeños el incremento promedio del rendimiento que ambas y grandes agricultores, en cuanto a la selección de líneas mejoradas obtuvieron fue de 43,5% respecto la línea mejorada para sus futuras siembras comer- a las variedades locales, con coeficientes de varia- ciales. En Los Chiles, los agricultores manifestaron ción del 75 y 55%, respectivamente. En los pocos que la línea MUS181 fue más difícil de arrancar y casos que hubo disminución en el rendimiento, és- de trillar, situación similar a lo que ocurre con la va- ta no fue mayor que el 28%. De acuerdo a la distri- riedad Negro Huasteco y que ha sido una limitante bución del incremento del rendimiento (Cuadro 3), en la siembra de esta variedad. También indicaron la mayor frecuencia de agricultores se encuentra en que les agradó la línea MUS133 por ser de tallo incremento entre el 20 y el 60%, para ambas líneas más robusto y por ser más resistente a la mancha mejoradas. angular, que la MUS181. De acuerdo a la evaluación efectuada por los Pero, en general, obselVaron que estas plantas agricultores sobre el comportamiento agronómico fueron más fuertes y consistentes que la variedad de las nuevas líneas de frijol, en Los Chiles se pre- local y que desean sembrada de nuevo para verifi- firió la línea MUS133; mientras que en Guatuso, se car su potencial. prefirió más la MUS181 (Cuadro 4). En Upala, en ARAYA, et al.: VALIDACIÓN DE LÍNEAS MEJORADAS DE FRIJOL 81 Cuadro 3. Frecuencia relativa de los agricultores que obtuvieron incremento en el rendi- miento de frijol al comparar las líneas mejoradas respecto a las variedades lo- cales en la Región Huetar Norte de Costa Rica. 1994-1995. Incremento porcentual Porcentaje de agricultores con incremento en el rendimiento MUS133-variedad local MUS181-variedad local 0 - 20 16,0 12,5 20 - 40 32,0 41,6 40 - 60 36,0 25,0 60 - 80 4,0 12,5 80 - 100 8,0 4,2 más de 100 4,0 4,2 Cuadro 4. Preferencias de los agricultores en términos porcentuales manifestado en las variables agronómi- cas para comparar las líneas mejoradas con la variedad local de frijol, bajo el criterio mejor, igua- lo peor que la variedad local. Región Huetar Norte de Costa Rica. 1994-1995. Porcentaje de acultores con respuesta Variable/ Localidad MUS133 MUS181 Mejor Igual Peor Mejor Igual Peor LOS CHILES Rendimiento 70 10 20 40 30 30 Resistencia a enfermedades 50 40 10 20 50 30 Resistencia a plagas 10 90 0 10 90 0 Tipo de planta 80 20 0 80 10 10 Color de grano 0 100 0 10 90 0 Forma y tamaño de grano 80 0 20 30 50 20 Para sembrar en asocio 0 100 0 0 100 0 Tiempo de maduración 10 70 20 30 30 40 Consistencia del Tallo 60 40 0 80 20 0 Exige más fertilizante 0 10 0 0 100 0 Para tolerancia a sequía 10 60 30 10 70 20 Para tolerar exceso de humedad 20 80 0 50 50 0 Para consumo 20 70 10 20 80 0 Para venta 0 100 0 0 100 0 Para almacenamiento 0 100 0 0 100 0 GUATUSO Rendimiento 43 57 0 71 29 0 Continúa... 82 BOLETÍN TÉCNICO ESTACIÓN EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Continuación Cuadro 4 Porcentaje de acultores con respuesta Variable/ Localidad MUS133 MUS181 Mejor Igual Peor Mejor Igual Peor Resistencia a enfermedades 29 71 0 29 71 0 Resistencia a plagas 0 100 0 0 71 0 Tipo de planta 71 29 0 71 29 0 Color de grano 71 29 0 71 29 0 Forma y tamaño de grano 100 0 0 29 71 0 Para sembrar en asocio 43 57 0 14 86 0 Tiempo de maduración 0 100 0 71 29 0 Consistencia del Tallo 0 100 0 0 100 0 Exige más fertilizante 0 100 0 0 100 0 Para tolerancia a sequía 29 71 0 29 71 0 Para tolerar exceso de humedad 29 71 0 57 43 0 Para consumo 100 0 0 71 29 0 Para venta 43 57 0 29 71 0 Para almacenamiento 0 71 0 43 57 LLANO AZUL Rendimiento 0 100 0 66 33 0 Resistencia a enfermedades 0 100 0 66 33 0 Resistencia a plagas 0 83 17 17 83 0 Tipo de planta 33 66 0 33 66 0 Color de grano 0 100 0 17 83 0 Forma y tamaño de grano 0 66 33 66 33 0 Para sembrar en asocio 33 66 0 17 83 0 Tiempo de maduración 17 83 50 50 0 Consistencia del Tallo 33 66 66 33 0 Exige más fertilizante 0 100 0 0 100 0 Para tolerancía a sequía 0 100 0 0 100 0 Para tolerar exceso de humedad 0 100 0 66 33 0 Para consumo 0 100 0 0 100 0 Para venta 66 33 33 66 0 Para almacenamiento 0 100 0 0 100 0 BIJAGUA Rendimiento 75 25 0 50 25 25 Resistencia a enfermedades 75 25 0 25 25 50 Resistencia a plagas 50 50 0 25 25 50 Tipo de planta 75 25 0 0 50 50 Color de grano 75 25 0 0 50 50 Continúa... ARAYA, et al.: VALIDACIÓN DE LÍNEAS MEJORADAS DE FRIJOL 83 Continuación Cuadro 4 Porcentaje de acultores con respuesta Variable/ Localidad MUS133 MUS181 Mejor Igual Peor Mejor Igual Peor Forma y tamaño de grano 75 25 0 0 75 25 Para sembrar en asocio 100 0 0 0 50 50 Tiempo de maduración 25 75 0 0 50 50 Consistencia del Tallo 75 0 25 50 50 0 Exige más fertilizante 0 100 0 0 50 50 Para tolerancia a sequía 25 75 0 75 25 0 Para tolerar exceso de humedad 25 75 0 0 50 50 Para consumo 25 75 0 25 50 25 Para venta 0 100 0 0 0 100 Para almacenamiento 0 100 0 0 0 100 En Upala, en Llano Azul, la línea de mayor (cáscara dura después de cocción) (Cuadro 5). En aceptación fue la MUS18l; tres de cinco agriculto- Bijagua, dos agricultores también indicaron a la res indicaron que la semilla de la MUS133, la des- MUS18l como "hollejuda" y a su vez, determinaron tinará para la venta y consumo familiar, y la semi- a MUS133 como mejor que la variedad local (Cua- lla de MUS18l, la emplearán en la próxima dro 5). siembra; en Bijagua las dos líneas de frijol fueron aceptadas por su mejor comportamiento agronómi- Respecto al método y área de siembra de los co y principalmente, por la mayor producción cultivos que se utilizan en la Región, durante la (Cuadro 4). MUS18l fue la línea que la mayoría de época del cultivo del frijol (Cuadro 6), en Los Chi- los agricultores coincidieron en que la seguirán les predominó el sistema mecanizado, que está aso- sembrando, pero tres de cuatro agricultores indica- ciado al tamaño de las fincas y al tipo de agricultor; ron que también sembrarán la MUS133, aunque en esto coincidió con lo encontrado por Avila (1994). menor cantidad, para analizar su comportamiento. Esta localidad se caracteriza por explotaciones Un interés en esta línea es su mayor precocidad (8 grandes que pueden llegar hasta las 600 hectáreas; días de diferencia en relación con la MUS181), lo dentro de los agricultores involucrados en la valida- que les permite efectuar siembras más tardías; igual ción de las líneas . mejoradas, la mayor área sem- posición manifestaron dos agricultores de Llano brada fue de 200 hectáreas y el promedio fue 64,8 Azul. hectáreas. Durante el periodo del cultivo del frijol, los agricultores también se dedican a otros cultivos En relación con las características organolépti- en forma complementaria; en Los Chiles, fueron cas, el agricultor determinó que en general, las ca- arroz, maíz, raíces y tubérculos, y en su mayor par- racterísticas de sapidez no difirieron a las que está te, los cítricos. En las demás localidades, el método acostumbrado. En Los Chiles se dio preferencia por de siembra del frijol que prodominó fue el espeque, sabor a la línea MUS133, sin que esto significara que está asociado a pequeños y medianos agriculto- que la MUS18l no fuera aceptable; ya que, solo un res, que tienen áreas de siembra promedio de 3,6 a agricultor indicó que la MUS18l era "hollejuda" 5,2 hectáreas; no obstante, Avila (1994) encontró 84 BOLETÍN TÉCNICO ESTACIÓN EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Cuadro 5. Preferencias de los agricultores en términos porcentuales manifestado en las variables organolépti- cas para comparar las líneas mejoradas con la variedad local de frijol, bajo el criterio: mejor, igualo peor que la variedad local. Región Huetar Norte de Costa Rica. 1994-1995. Variable/Localidad MUS 133 MUS 181 Mejor Igual Peor Mejor Igual Peor LLANO AZUL Tiempo de cocción 0 100 0 0 100 0 Densidad y color del caldo 20 80 0 0 100 0 Sabor del grano 30 70 0 0 100 0 Hollejo 0 100 0 20 80 0 BIJAGUA Tiempo de cocción 29 71 0 57 43 0 Densidad y color del caldo 57 43 0 29 71 0 Sabor del grano 57 43 0 43 57 0 Hollejo 57 43 0 29 57 14 LLANO AZUL Tiempo de cocción 17 83 0 0 100 0 Densidad y color del caldo 0 100 0 0 100 0 Sabor del grano 17 83 0 0 100 0 Hollejo 0 100 0 0 100 0 BIJAGUA Tiempo de cocción 75 25 0 0 75 25 Densidad y color del caldo 75 25 0 0 100 0 Sabor del grano 50 50 0 0 50 50 Hollejo 50 50 0 0 75 25 que esta localidad se practica también el sistema Los principales problemas detectados por los mecanizado, por unos pocos productores. En Gua- mismos agricultores fueron la incidencia de mustia niso y Llano Azul, los cultivos que predominaron hilachosa y la poca disponibilidad de semilla de fueron también, arroz, maíz y raíces, y tubérculos; materiales mejorados bajo evaluación. En Guatuso pero en menor escala. También se cultivaron fruta- hubo más problemas de mustia hilachosa que en les como piña, plátano y sandía, y especias como el Los Chiles; lo mismo sucedió en Llano Azul res- jengibre. En Bijagua, predominaron los cultivos pecto a Bijagua. Esto se debió a la incidencia de hortícolas, que demandan más cantidad de mano de mustia hilachosa, Mancha Angular, grillos y babo- obra y otros recursos, que el frijol. sas, en Guatuso y de grillos y babosas, en liano Azul (Cuadro 7). ARAYA, et al.: VALIDACIÓN DE LÍNEAS MEJORADAS DE FRIJOL 85 Cuadro 6. Método y área de siembra del frijol, y otros cultivos empleados por los agricultores en las localidades ba- jo estudio en la Región Huetar Norte de Costa Rica. 1994-1995. N° de finca/ Método de Area sembrada (ha) Cultivos Localidad siembra Frijol Otros cultivos LOS CHILES I mecanizado 110 30 maíz II mecanizado 50 35 maíz, raíces y tubérculos III mecanizado 15 0 IV mecanizado 85 10 raíces y tubérculos V mecanizado 21 3 raíces y tubérculos VI mecanizado 60 500 cítricos VII mecanizado 37 5 raíces y tubérculos VIII mecanizado 30 4 raíces y tubérculos IX mecanizado 40 42 arroz, raíces y tubérculos X mecanizado 200 8 raíces y tubérculos Media 64,8 63,7 GUATUSO I espeque 1,8 2,3 maíz, raíces, II espeque 2,0 4,7 tiquizque, jengibre, yuca III espeque 2,0 4,0 piña, yuca, arroz, tiquizque, plátano, IV espeque 2,0 2,0 tiquizque, maíz V espeque 1,5 3,4 tiquizque, yuca, plátano VI espeque 2,1 2,4 maíz, raíces VII tapado / rastra 4,5 6,2 maíz y raíces Media 2,3 3,6 LLANO AZUL I espeque 2,0 1,2 piña, maíz, sandía II rayado 4,0 4,0 maíz, tiquizque III espeque/rayado 5,0 7,5 arroz, maíz, IV sandía V espeque 6,0 2,5 arroz, maíz VI espeque 1,9 2,0 maíz, tiquizque. VII rayado 3,2 6,8 maíz, arroz, Media 3,7 4,0 BIJAGUA I espeque 1,5 5,0 tiquizque, ñampí, plátano II espeque 3,0 3,0 maíz, vainica, chile dulce, frijol tierno. III espeque 1,6 2,0 tomate, chile dulce,tiquizque, maíz IV espeque 1,5 0,5 pepino, arroz, vainica Media 1,9 5,2 86 BOLETÍN TÉCNICO ESTACIÓN EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. En todas las fincas, los agricultores se dejaron na fueron desfavorables al cultivo, se consideraron semilla para la próxima siembra de frijol, e indica- estos factores como oportunos y apropiados para ron la necesidad de comprar más semilla. Agricul- comparar la capacidad de las líneas mejoradas ante tores vecinos a las fincas donde se evaluaron los condiciones adversas, lo que más bien garantizaron materiales genéticos, manifestaron su interés en ad- el éxito de este trabajo. quirir semilla de estos materiales. Los agricultores grandes de Los Chiles no produjeron su propia se- Agradecimiento: milla, sino que la adquirieron del Consejo Nacional de Producción (CNP) y de otros agricultores veci- Los autores agradecen la colaboración brinda- nos; mientras que, los agricultores de Guatuso y da en la realización de esta investigación al Ing. Upala, la obtuvieron principalmente, de su propia Agr. Víctor Guzmán, Ing. Agr. Joaquín Salazar y cosecha, lo que indica la necesidad de adiestrarlos Agr. Ronald Ramírez de la Región Huetar Norte, al en la produc-ción de semilla artesanal (Cuadro 8). Sr. Alfonso Avila e Ing. Agr. Rafael Angel Chacón, En la actualidad el CNP es el principal proveedor de la SubRegión Guatuso del Consejo Nacional de de semilla en todo Costa Rica; no obstante, esta ins- Producción, al Ing. Agr. Carlos Xatruch e Ing. Agr. titución pronto dejará esta función debido a la ten- Olman Villegas de la Agencia de Extensión Agríco- dencia de cambio estructural del Estado, en que la la del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en empresa privada asumirá esta función. En conse- Upala y al Ing. Oswaldo de la Agencia de Extensión cuencia, es necesario redefinir estrategias para la Agrícola de Bijagua. producción de semilla en el país. En Los Chiles, el agricultor destinó el 80% de LITERATURA CITADA la cantidad producida de las líneas mejoradas de fri- jol para semilla y el resto para la venta; mientras ARAYA, R. 1994. El manejo agronómico del frijol que en las otras localidades, la semilla se utilizará (Phaseolus vulgaris L.) y evaluación de líneas me- de manera variable, ya sea para eL consumo, semi- joradas en Upala. Boletín técnico Estación Experi- lla y/o la venta (Cuadro 9). mental Fabio Baudrit M. (CR) 27(2): 33-47. Debido a que la época de siembra fue tardía en ARAYA, R. 1992. Informe Anual 1991. Programa de Le- el periodo 1994-95 y las condiciones de clima que guminosas de Grano. Estación Experimental Fabio prevalecieron durante la época de siembra en la zo- Baudrit M., Alajuela, Costa Rica, s.n. 57p. Cuadro 7. Principales problemas de plagas, enfermedades u otros factores, indicados por los agricultores en la Región Huetar Norte de Costa Rica en la producción de frijol. 1994 - 95. Localidad M. hi1achosa Babosa Grillos M. angular Gusanos Mosaico Amachado Roya Sequía (T. cucumeris) (Limax (Grillus (lsariopsis (Maruca dorado (Uromyces sp.) assimilis) griseola) testulalis) pbaseoli) LOS CHILES X - - - X X - - X GUATUSO X X X X - - - - - LLANO AZUL X X X - - - X - - BIJAGUA X - - - - - X X X ARAYA, et al.: VALIDACIÓN DE LÍNEAS MEJORADAS DE FRIJOL 87 Cuadro 8. Origen de la semilla y destino principal de la producción de frijol, entre lOS agnculIores de la Re- gión Huetar Norte de Costa Rica. 1994-1995. N° de finca/ OBTENCION SEMILLA* DESTINO PRODUCCION* Localidad propia vecino CNP** consumo venta semilla LOS CHILES I X - X - X - II X - X - X - III X - X - X - IV X - X - X - V - - X - X - VI - - X - X - VII X - X - X - VIII X - X - X - IX X - X - X - X X - X - X - GUATUSO I X - X X X X II X - X X X X III X - X X X X IV X X X X X X V X X - X X X VI X - - X X X VII X - - X X X VIII X - X X X X IX X X X X X X X - - X X X - LLANO AZUL I X - - X X X II X - X X X - III X - - X X X IV X - - X X - V X X X X X VI X - X X X X BlJAGUA VII X - X X X X VIII X X - X X X IX X - - X X X X X - X X X X * X = respuesta afirmativa, - = respuesta negativa ** CNP = Consejo Nacional de producción 88 BOLETÍN TÉCNICO ESTACIÓN EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Cuadro 9. Perspectivas futuras en la utilización del total de la semilla obtenida de las líneas MUS181 y MUS 133 por agricultores de la Región Huetar norte de Costa Rica. 1994-1995. Destino de la semilla producida (%) N° finca/ MUS-133 MUS-181 Localidad Consumo Venta Semilla Consumo Venta Semilla LOS CHILES I 0 0 100 11 0 89 II 0 0 100 0 0 100 III 0 0 100 0 0 100 IV 0 0 100 0 0 100 V 0 0 100 0 0 100 VI 0 0 100 0 0 100 VII 0 0 100 0 100 0 VIII 0 100 0 0 0 100 IX 0 100 0 0 0 100 X 0 0 100 0 0 100 GUATUSO I 68 16 16 31 46 33 II 11 89 0 40 24 36 III 29 48 33 18 54 28 IV 36 39 25 26 67 7 V 0 100 0 11 88 11 VI 24 76 0 21 63 16 VII 0 51 24 38 34 28 LLANO AZUL I 0 100 0 0 51 49 II 0 71 29 0 38 62 III 42 34 24 41 30 29 IV 47 53 0 47 0 53 V 56 0 44 69 0 31 VI BIJAGUA VII 83 0 17 0 81 19 VIII 31 49 20 0 62 38 IX 0 100 0 32 28 40 X 50 0 50 38 0 62 ARAYA, et al.: VALIDACIÓN DE LÍNEAS MEJORADAS DE FRIJOL 89 ARAYA, R. 1993. Informe Anual 1992. Programa de Le- PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL DE guminosas de Grano. Estación Experimental Fabio FRI]OL PARA CENTROAMERICA, MEXICO y Baudrit M., Alajuela, Costa Rica, s.n. 52p. EL CARIBE (PROFRI]OL). 1989. Vivero Interna- cional de mustia hilachosa del Frijol (VIM): Resul- A VILA, A. 1994. Tamaño de las áreas sembradas con fri- tados 1988. San]osé, Costa Rica, Centro Interna- jol en Guatuso. Periodo 1993-94. Guatuso, Alajue- cional de Agricultura Tropical: Programa Regional la. San]osé, Costa Rica, Consejo Nacio-nal de Pro- de Frijol para Centroamérica, México y El Caribe. ducción. p. irr. 95 p. Documento NI2 90-1. BERTSCH, F. 1986. Manual para interpretar la fertilidad PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL DE de los suelos de Costa Rica. San]osé, Costa Rica, FRI]OL PARA CENTROAMERICA, MEXICO y Oficina de Publicaciones de la Universidad de EL CARIBE (PROFRI]OL). 1990. Logros de Costa Rica. 76 p. PROFRI]OL. Periodo 1987-1989. San José , Costa Rica. Centro Internacional de Agricultura Tropical: CORELLA, J.F. 1985. Informe Anual de Labores: Uni- Programa Regional de Frijol para Centroamérica, dad de Suelos. San]osé, Costa Rica, Depar-tamen- México y El Caribe. 50 p. Documento N2 89-1. to de Publicaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería. snt. PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL DE FRI]OL PARA CENTROAMERICA, MEXICO y CENTRO INTERNACIONAL DE ME]ORAMIENTO EL CARIBE (PROFRI]OL). 1993. Proyectos Re- DE MAlZ Y TRIGO (CIMMYT). 1986. Planea- gionales de Investigación: informes anuales. Perio- ción de tecnologías apropiadas para los agriculto- do1990-1992. Santo Domingo, República Domi- res: conceptos y procedimientos. México D. F., nicana, s.n. 235 p. Programa de Economía. 71 p. SALAZAR, J. 1994. Sistemas de provisión de semillas CENTRO INTERNACIONAL DE ME]ORAMIENTO de maíz y frijol en Costa Rica. San José, Costa Ri- DE MAlZ y TRIGO (CIMMYT). 1993. La adop- ca. Consejo Nacional de Producción, Departamen- ción de tecnologías agrícolas: guía para el diseño to de Poscosecha. p. irr. de encuestas. México, D.F., Programa de Eco- nomía. 88 p. SANCHEZ, P.; SALINAS, J. 1983. Suelos ácidos; estra- tegias para su manejo con bajos insumos en Amé- CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA rica Tropical. Bogotá, Colombia, Editorial Monto- TROPICAL (ClAT). 1985. Frijol: Investigación y ya y Araujo LTDA. 93 p. producción. Compilado y editado por Marcelino López, Fernando Fernández y Aartvan Schoonho- TRIPP, R.; WOOLLEY, J. 1989. La etapa de planifi- ven. Cali, Colombia. Editorial XYZ. 418 p. cación en campos de agricultores: identificación de factores para la experimentación. México, D.F., MORALES, A.; ARAYA, R.; MORA, B.; ZAMORA, A. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y 1989. Desarrollo, evaluación y uso de germoplas- Trigo y Centro Internacional de Agricultura Tropi- ma de frijol común en Costa Rica. In: Progreso en cal. 85 p. la Investigación y Producción del Frijol Común (Phaseolus vulgaris L.). Cali, Colombia, Centro Internacional de Agricultura Tropical. p. 223-242 . ISBN 958-9183-02-6.