UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROPUESTA DE UN MODELO FINANCIERO DE CONTROL Y MONITOREO DE GASTOS E INGRESOS QUE CONTRIBUYA EN LA MEJORA DE TOMA DE DECISIONES DEL DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN “INNOLAB” DE LA EMPRESA ACCENTURE Trabajo final de Investigación Aplicada sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios del Posgrado en Administración y Dirección de Empresas para optar al grado y título de Maestría Profesional en finanzas MARIO ALONSO CARMONA DINARTE (A71437) Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2023 ii Dedicatoria Primeramente, me dedico este trabajo a mí mismo. He trabajado mucho y sacrificado muchísimo más para poder completar este proceso de manera satisfactoria, por eso la merecidísima autodedicatoria. En segundo lugar, le dedico el resultado de este trabajo a toda mi familia. iii Agradecimientos Quiero agradecerme a mí mismo, por no claudicar, por seguir luchando y perseverar, a pesar de todas las dificultades que aparecieron en el camino. Este proceso fue muy difícil y pasé por momentos donde quería abandonar todo, pero bueno al final lo conseguí, así que gracias a mí. Además, quiero agradecer a todas las personas que estuvieron en el camino de la maestría: personal administrativo, profesores, compañeros, guías, invitados especiales y demás. Todos han sido parte de este importante proceso de crecimiento profesional y, de una u otra manera, el aprendizaje fue posible gracias al todo el apoyo brindado. A su vez, gracias a mi familia, por ser parte del proceso. También, quiero agradecer a mis amigos y compañeros de trabajo, por todo su apoyo y contribución en este proceso profesional. ¡Gracias a todos! Sin su involucramiento y participación, nada de esto hubiera sido posible. iv v Tabla de contenido Dedicatoria ............................................................................................................................. ii Agradecimientos ................................................................................................................... iii Tabla de contenido ................................................................................................................. v Resumen español ................................................................................................................ viii Resumen inglés ...................................................................................................................... x Lista de tablas ...................................................................................................................... xii Lista de figuras .................................................................................................................... xiv Lista de Abreviaturas ........................................................................................................... xv Introducción ........................................................................................................................... 1 Justificación ........................................................................................................................... 2 Área de estudio ...................................................................................................................... 4 Problema ................................................................................................................................ 4 Objetivos ................................................................................................................................ 5 Objetivo general .................................................................................................................. 5 Objetivos específicos .......................................................................................................... 5 Alcances y Limitaciones ........................................................................................................ 6 Alcances .............................................................................................................................. 6 Limitaciones ........................................................................................................................ 6 Diseño metodológico ............................................................................................................. 6 Capítulo 1: Aspectos teóricos y contexto general .................................................................. 8 1.1 Entorno ..................................................................................................................... 8 1.1.1. Entorno global ................................................................................................... 8 1.1.2. Entorno local: Costa Rica ............................................................................... 12 1.2 Conceptos financieros y económicos ..................................................................... 17 1.2.1. Economía: ¿Qué es? ¿Cómo funciona? y ¿cuál es su importancia? ............... 17 1.2.2. Finanzas .......................................................................................................... 19 1.2.3. Modelo financiero ........................................................................................... 21 1.2.4. Elementos financieros fundamentales ............................................................ 22 1.3 Metodología de investigación ................................................................................ 35 1.2.1 Cualitativa ....................................................................................................... 35 vi 1.3.2. Cuantitativa ..................................................................................................... 35 1.3.3. Mixta ............................................................................................................... 36 Capítulo 2: Generalidades de la empresa Accenture y el departamento de innovación Innolab ................................................................................................................................. 37 2.1 Accenture ............................................................................................................... 37 1.2.2 Historia ............................................................................................................ 37 2.1.2. Misión, visión y valores .................................................................................. 38 2.1.3. Generalidades de la compañía ........................................................................ 39 2.2 Presencia en Costa Rica ......................................................................................... 47 2.2.1. AvVenta Worlwide ......................................................................................... 47 2.2.2. Accenture Costa Rica ...................................................................................... 48 2.3 Innolab .................................................................................................................... 49 2.3.1. Historia ............................................................................................................ 50 2.3.2. Objetivo .......................................................................................................... 50 2.3.3. Estructura organizacional ............................................................................... 50 2.3.4. Modelo de negocio .......................................................................................... 54 2.3.5 Clientes ........................................................................................................... 55 Capítulo 3: Descripción del manejo y situación financiera del departamento Innolab ....... 56 3.1 Generalidades ......................................................................................................... 56 3.1.1. Periodos .......................................................................................................... 56 3.1.2. Estructura de desglose de trabajo .................................................................... 58 3.1.3. Recopilación, manejo y almacenaje de la información .................................. 60 3.1.4. Pertenencia a la división de Herramientas y Plataformas ............................... 61 3.2 Modelo de negocio ................................................................................................. 62 1.2.3 Proceso de ventas y promoción ...................................................................... 62 3.2.2. Financiamiento ................................................................................................ 63 3.2.3. Presupuesto ..................................................................................................... 65 3.2.4. Recuperación de la inversión .......................................................................... 69 3.3 Análisis elementos financieros ............................................................................... 71 1.2.4 Sistema financiero corporativo ....................................................................... 71 3.3.2. Gastos .............................................................................................................. 76 vii 1.2.5 Resumen general elementos financieros ......................................................... 99 Capítulo 4: Propuesta de modelo financiero de gastos e ingresos para el departamento de innovación Innolab ............................................................................................................ 101 4.1 Propuesta financiera general ................................................................................ 101 4.2 Propuesta financiera modelo de negocio .............................................................. 105 4.2.1. Propuesta elaboración de presupuesto .......................................................... 105 4.2.2. Propuesta recuperación de la inversión ........................................................ 110 4.3 Propuesta financiera con respecto a los gastos .................................................... 118 4.4 Resumen propuesta financiera ............................................................................. 127 Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 131 6.2 Conclusiones ........................................................................................................ 131 6.3 Recomendaciones ................................................................................................. 133 Referencias ......................................................................................................................... 135 viii Resumen español El objetivo del presente escrito consiste en elaborar un modelo financiero de control y monitoreo de gastos e ingresos, con el objetivo de contribuir a la mejora de toma de decisiones y -por consiguiente- los beneficios económicos en el departamento de innovación Innolab de la empresa Accenture. La compañía es líder mundial en múltiples áreas, como consultoría, servicios tecnológicos, comercio, financieros y muchos otros. En Accenture Costa Rica existe un departamento innovación, investigación y desarrollo de soluciones informáticas llamado Innolab, el cual está enfocado en tres áreas principales: humano + máquina, servicios e innovación. Ahora bien, el presente trabajo desarrolla un análisis mixto, tanto cualitativo como cuantitativo, con el objetivo de abarcar todos los aspectos importantes a tomar en cuenta para la realización correcta y completa del modelo. La información utilizada como fuente de datos es la producida en el departamento desde el año 2016 hasta la actualidad, siendo el año fiscal 2022-2023 el más relevante debido a la cantidad de información disponible. En el primer capítulo, se repasan los elementos teóricos relevantes y correspondientes para el presente proyecto. El segundo capítulo hace un recorrido de los aspectos generales de la empresa y del departamento Innolab. El tercer capítulo indaga y describe específicamente el aspecto financiero del departamento, mientras que el cuarto capítulo formaliza y expone el modelo financiero propuesto para Innolab. Como parte de las conclusiones, el departamento no posee una buena administración financiera, no existe un proceso definido, el manejo es sumamente manual e informal, realizado y conocido por solo algunos de los gerentes, lo que hace que la información sea escaza, poco estandarizada y -en muchas ocasiones- incompleta. Esta situación genera que los ingresos y los gastos estén mal controlados y que los resultados financieros no vayan acorde a los resultados del trabajo que se realiza, lo cual puede afectar la operación, continuidad y crecimiento del departamento. De esta manera, se recomienda que Innolab implemente de manera inmediata las recomendaciones brindadas en el presente escrito: propuesta general, propuesta de presupuesto y propuesta de gastos. Se sugiere la implementación de un sistema centralizado que maneje todos los aspectos económicos, asignar una persona como encargada del ix proceso financiero, establecer revisiones periódicas con los gerentes para la revisión de finanzas del departamento, así como aprovechar las capacidades del departamento para realizar inteligencia de datos. Todo lo anterior va a permitirle un mejor control y monitoreo de los gastos e ingresos, para así poder realizar una mejora en la toma de decisiones. x Resumen inglés The objective of this paper is to develop a financial model for the control and monitoring of expenses and income with the aim of contributing to the improvement of decision-making and consequently the economic benefits in the Innolab innovation department of the Accenture company. The company is a world leader in multiple areas such as consulting, technology services, trade, finance, and many others. At Accenture Costa Rica there is an innovation, research and development of IT solutions department called Innolab. The department is focused on three main areas: human + machine, services, and innovation. The present work develops a mixed analysis, both qualitative and quantitative, with the objective of covering all the important aspects to be considered for the correct and complete realization of the model. The information used as a data source is that produced in the department from the year 2016 to the present day, with fiscal year 2022-2023 being the most relevant due to the amount of information available. The first chapter reviews the relevant and corresponding theoretical elements for this project. The second chapter takes a tour of the general aspects of the company and the Innolab department. The third chapter investigates and specifically describes the financial aspect of the department. The fourth chapter formalizes and exposes the financial model proposed for Innolab. As part of the conclusions, the department does not have a good financial administration, there is no defined process, the management is highly manual and informal, carried out and known by only some of the managers, which makes the information scarce, little standardized and often incomplete. The previous situation means that income and expenses are poorly controlled and that the financial results do not go according to the results of the work that is carried out. This may affect the operation, continuity, and growth of the department. Therefore, it is recommended that Innolab immediately implement the recommendations provided in this document: general proposal, budget proposal and expense proposal. It is suggested the implementation of a centralized system that handles all economic aspects, assigning a person in charge of the financial process, establishing periodic reviews with the managers for the review of the department's finances, as well as xi taking advantage of the department's capabilities to perform data intelligence. All the above will allow better control and monitoring of expenses and income, which will allow the department to make an improvement in decision-making. xii Lista de tablas Tabla 1 Ejemplo balance de situación ................................................................................. 27 Tabla 2 Ejemplo estado de resultados .................................................................................. 28 Tabla 3 Ejemplo flujo de efectivo ........................................................................................ 29 Tabla 4 Ejemplo análisis horizontal ..................................................................................... 30 Tabla 5 Ejemplo análisis vertical ......................................................................................... 31 Tabla 6 Reconocimiento Accenture Global ......................................................................... 40 Tabla 7 Funciones corporativas de Accenture ..................................................................... 43 Tabla 8 Explicación niveles Accenture ............................................................................... 51 Tabla 9 Capacidades del departamento Innolab .................................................................. 54 Tabla 10 Año fiscal y división por cuartos Accenture ......................................................... 57 Tabla 11 Características de las partidas de Cargas y MDI .................................................. 64 Tabla 12 Resumen presupuestos Innolab ............................................................................. 66 Tabla 13 Ejemplo real de presupuesto de Innolab en el año fiscal 2022-2023 ................... 68 Tabla 14 Ejemplo cálculo presupuesto por colaborador Innolab ........................................ 68 Tabla 15 Detalles financieros herramientas Innolab ............................................................ 69 Tabla 16 Responsables y su respectiva responsabilidad en Innolab .................................... 75 Tabla 17 Análisis de costos Costa Rica ............................................................................... 78 Tabla 18 Análisis de costos India ........................................................................................ 78 Tabla 19 Comparación costos por hora entre Costa Rica e India ........................................ 79 Tabla 20 Resumen impacto del incremento de recursos de India ........................................ 81 Tabla 21 Costo de tiempo extra, periodo fiscal 2021-2022 ................................................. 82 Tabla 22 Costo mensual de los recursos de infraestructura ................................................. 85 Tabla 23 Costo mensual recursos de los nombres de dominio ............................................ 86 Tabla 24 Colaboradores con más de 12 días de vacaciones ................................................ 87 Tabla 25 Costo entrenamientos obligatorios ....................................................................... 89 Tabla 26 Costos de envío a domicilio – Proveedor 1 .......................................................... 91 Tabla 27 Costos de envío a domicilio – Proveedor 2 .......................................................... 91 Tabla 28 Servicio de mensajería Innolab ............................................................................. 92 Tabla 29 Desglose costo actividades año fiscal 2021-2022 ................................................ 94 Tabla 30 Costo en horas laborales de las actividades .......................................................... 95 xiii Tabla 31 Costo actividad Beerness ...................................................................................... 96 Tabla 32 Resumen otros gastos ........................................................................................... 97 Tabla 33 Resumen de costos Innolab .................................................................................. 98 Tabla 34 Resumen gastos .................................................................................................... 99 Tabla 35 Resumen propuesta general ................................................................................ 104 Tabla 36 Especificación campos presupuesto por proyecto .............................................. 107 Tabla 37 Propuesta presupuesto – Lista de todos los gastos ............................................. 108 Tabla 38 Propuesta presupuesto – Detalla rubro infraestructura ....................................... 109 Tabla 39 Sistema de cobro actual vs propuesto ................................................................. 115 Tabla 40 Campos compartidos por todos los gastos .......................................................... 119 Tabla 41 Campos automáticos para todos los gastos ......................................................... 120 Tabla 42 Detalle y descripción de los campos particulares para cada gasto ..................... 120 Tabla 43 Ejemplo compilado de solicitudes de entrenamientos – Campos Ingresados .... 125 Tabla 44 Ejemplo compilado de solicitudes de entrenamientos – Campos autogenerados125 Tabla 45 Ejemplo impacto financiero gastos año fiscal 2021-2022 .................................. 126 Tabla 46 Beneficios del modelo financiero en diferentes plazos ...................................... 128 Tabla 47 Resumen financiero del modelo ......................................................................... 129 xiv Lista de figuras Figura 1 Proyecciones de crecimiento por región ................................................................. 9 Figura 2 Fortalecimiento del dólar ....................................................................................... 11 Figura 3 Crecimiento inversiones “greenfield” ................................................................... 14 Figura 4 Ranking de países en inversiones “greenfield” ..................................................... 14 Figura 5 Inversión en Costa Rica de multinacionales .......................................................... 15 Figura 6 Récord histórico de exportaciones en el año 2021 ................................................ 15 Figura 7 Ciclo económico .................................................................................................... 32 Figura 8 Logo Accenture Ltd. .............................................................................................. 37 Figura 9 Ganancias por segmento – Q1 2023 ...................................................................... 42 Figura 10 Distribución de mercados Accenture .................................................................. 45 Figura 11 Logo AvVenta Worldwide .................................................................................. 48 Figura 12 Niveles de carrera Accenture (inglés) ................................................................. 51 Figura 13 Distribución de niveles Innolab ........................................................................... 53 Figura 14 Comparación año fiscal con año natural ............................................................. 57 Figura 15 WBS – Work Breakdown Structure .................................................................... 59 Figura 16 Jerarquía de los responsables con respecto a los niveles de carrera en Innolab .. 75 Figura 17 Resumen acciones propuesta general ................................................................ 101 Figura 18 Pasos generales propuesta elaboración de presupuesto ..................................... 106 Figura 19 Resumen de presupuestos de Innolab en el tiempo desde su fundación ........... 109 Figura 20 Resumen de cumplimiento de presupuestos de Innolab en el tiempo desde su fundación ........................................................................................................................... 110 Figura 21 Propuesta recuperación de la inversión ............................................................. 111 Figura 22 Propuesta financiera vs Situación actual ........................................................... 116 Figura 23 Comparación y expectativas del modelo financiero .......................................... 118 Figura 24 Ejemplo formulario solicitud de entrenamientos .............................................. 124 xv Lista de Abreviaturas ACN Accenture ACR Azure Container Registry AKS Azure Kubernetes Service APP Ajuste de periodo pasado AT&T American Telephone and Telegraph BBC British Broadcasting Corporation BCG Boston Consulting Group C3 Cariari Corporate Center CARICOM La Comunidad del Caribe CINDE Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo CTO Chief Technology Officer o director de tecnología EDT Estructura de desgloce de trabajo EY Ernst & Young FMI Fondo Monetario Internacional FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas FY Fiscal year (año fiscal) H&P Herramientas y plataformas H1 H1 IBM International Business Machines IMF International Monetary Fund KPMG K es por Klynveld; P es por Peat; M es por Marwick. y G es por Goerdeler Ltd Limited MDI Mercadeo, desarrollo e investigación NIF Normas de Información Financiera NYSE New York Stock Exchange OT Over time PwC PriceWaterhouseCoopers Q1 Cuarto uno Q2 Cuarto dos Q3 Cuarto tres xvi Q4 Cuarto cuatro SAP System Applications and Products in Data Processing SMART “Specific” (específico), “measurable” (medible), “attainable” (alcanzable), “relevant” (relevante) y “timely” (a tiempo) T&P Tools and platforms TCS Tata Consultancy Services WBS Work Breakdown Structure 1 Introducción El objetivo primordial de cualquier empresa comercial es la obtención de utilidad sobre sus operaciones. Para tal efecto, es necesario realizar una adecuada administración de los diferentes recursos de los que se dispone en los diferentes aspectos que estos se encuentran: talento humano, tecnología, logística, áreas de negocio en las que se incursiona, proveedores, entorno local y global, entre otros. Para poder competir, ser exitosos y obtener los resultados deseados, todos los aspectos anteriormente mencionados deben tener un manejo financiero adecuado. Cabe destacar que el área financiera es de especial atención, ya que constituye un eje central en el manejo empresarial, uno que muchas veces es descuidado en detrimento de las demás áreas de negocio, por tanto, es común encontrar negocios basados en ideas extraordinarias, con talento humano excepcional y condiciones favorables que fracasan en un corto tiempo, porque se enfocaron en el negocio como tal, pero descuidaron la administración financiera, porque las decisiones se tomaron de una manera empírica y no sustentada en información certera. Un adecuado manejo y análisis financiero permite un funcionamiento correcto, continuidad y crecimiento de un negocio. De esta manera, lograr un manejo financiero idóneo requiere de la utilización de conocimiento y herramientas especializadas. Ambos elementos van a permitir realizar un diagnóstico apropiado que haga posible conocer -de manera certera- la situación financiera, para con ello posibilitar mejoras que contribuyan a la obtención de los objetivos planteados. Por lo anterior, el presente proyecto de graduación procura el desarrollo de un modelo financiero de control y monitoreo de gastos e ingresos que contribuya con la mejora de toma de decisiones del departamento de innovación Innolab de la empresa Accenture. Con ellos, se pretende ayudar a los gerentes y personal encargado del departamento a analizar y fortalecer su negocio, para así poder asegurar su rentabilidad, sostenibilidad y desarrollo en el tiempo. 2 Justificación Accenture es una empresa multinacional, con presencia en más de 49 países y una fuerza laboral de más de 750,000 empleados a nivel mundial (Accenture, 2022). Se posicionó en Costa Rica desde el año 2012, luego de la adquisición de la empresa AvVenta Worldwide (Cordero, 2012). En el año 2022, superó los 4,000 colaboradores en territorio costarricense. Cabe destacar que la compañía apuesta fuerte a ser líder mundial en múltiples áreas, como consultoría, servicios tecnológicos, comercio, financieros y muchos otros. En Costa Rica, existe un departamento de investigación y desarrollo llamado “Innolab”, el cual es un acrónimo del término en inglés “innovation laboratory” (laboratorio de innovación en español): Inno-lab => Innolab. Aunado a lo anterior, el departamento nace en octubre de 2016, con el propósito de desarrollar ideas, servicios y experiencias que potencien y generen un impacto positivo en el trabajo de los demás, a partir de lo cual se promueva como baluarte la innovación, para así alcanzar el siguiente nivel. El lema oficial del Innolab es “Unleash your best throught innovation”, el cual se puede traducir como “Libere lo mejor a través de la innovación”. Asimismo, el departamento está enfocado en tres áreas principales: humano + máquina, servicios e innovación. Los resultados laborales obtenidos hasta el día de hoy son excelentes, pero, debido a algunas situaciones particulares, los resultados financieros no siempre son los mejores. A continuación, se hace una breve descripción de algunas de estas particularidades. Al ser una división interna, de investigación y desarrollo, la mayor parte del financiamiento que obtiene es dependiente del presupuesto de Mercadeo, Desarrollo e Investigación, que -en inglés- corresponde a las siglas MDI (“Marketing, development and investigation”). Este presupuesto es importante para la empresa debido a que se alinea y colabora en la obtención de sus objetivos estratégicos y visión, así que por esto y por los buenos resultados obtenidos, este es regularmente brindado, pero, al ser una inversión propia de la compañía como tal, no es fijo, lo cual representa un riesgo -primeramente- para la continuidad y -segundo- para el crecimiento del departamento. 3 Ahora bien, el dinero se da con base en “ideas”, se proponen sistemas/soluciones/servicios sin un análisis muy exhaustivo del impacto real que van a tener, lo que provoca que -en muchas ocasiones- el sistema de cobro, la cantidad de usuarios que van a utilizar el sistema o servicio y muchos otros detalles no están definidos correctamente. Esto provoca que la inversión y el esfuerzo realizados no sean correctamente recuperados, ya que los proyectos no se analizaron de manera adecuada en un inicio y -lamentablemente- el componente financiero fue obviado. Parte importante de lo descrito anteriormente es que los diferentes servicios y herramientas que se desarrollan varían en su funcionamiento: unos son por licencia, otros por cantidad de usuarios, otros por pago único, etc., por lo que no existe un sistema único de cobro, y esto provoca que los ingresos no estén bien definidos (consecuentemente tampoco bien cobrados). Por su parte, Accenture -como compañía- dispone de un sistema financiero establecido, con parámetros, métricas y procedimientos ya definidos, pero existe una particularidad en el caso de Innolab, y es que este es un departamento interno y, por ser así, no puede hacer uso de este sistema financiero, lo que provoca que gran parte de la responsabilidad caiga sobre sus encargados. Lo anterior supone un inconveniente, ya que -normalmente- los departamentos son manejados por personas que no tienen conocimientos financieros formales, y eso crea -en algunas ocasiones- deficiencias en esta área (Innolab no es la excepción). Ejemplo de esto es que el manejo y seguimiento financiero en el departamento es deficitario, no existe una administración económica adecuada que permita un correcto funcionamiento en este aspecto. Además, en Innolab, el principal gasto lo representan los salarios; al respecto, ocurren dos situaciones: primero, los salarios se pagan con base en un WBS (“Work Breakdown Structure”), en español “una estructura de descomposición de trabajo”, que, en términos muy simples, es una estructura de desglose de trabajo. En el caso de Accenture, es el que se utiliza para designar quién paga las horas registradas. Los colaboradores -en muchas ocasiones- son descuidados y un poco negligentes en el tema de registro de horas de trabajo, y, como no existe un control estricto y contante, a veces registran en WBS 4 incorrectos, lo cual genera gastos innecesarios y -en ocasiones- incorrectos en el departamento. Como segunda situación, los colaboradores invierten su tiempo en actividades que no generan el retorno de inversión apropiado y, al no tener un modelo financiero establecido, las acciones son reactivas; por tanto, situaciones como estas se detectan en etapas muy avanzadas, donde ya se ha realizado un gasto significativo y es prácticamente imposible recuperarlo. Además de estas dos situaciones mencionadas, existen otras oportunidades de mejora, como por ejemplo tener un mejor seguimiento de gastos en pago de licencias, infraestructura, periféricos, actividades, entrenamientos, entre otros. En general, sucede que los ingresos -en algunos casos- no se registran ni se cobran de manera correcta, incluso, en ocasiones, no se hace del todo, y los gastos también padecen el mismo síntoma, ya que debido a la falta de orden y seguimiento no se registran correctamente. Todo lo expuesto anteriormente provoca disparidades importantes a la hora de realizar la revisión entre gastos e ingresos, y esto repercute significativamente en los resultados financieros y la toma de decisiones del departamento. Área de estudio El presente proyecto se va a desarrollar en el área de administración de empresas, dando especial énfasis al aspecto y manejo financiero. Problema Todo negocio, independientemente de su actividad económica, debe tener un adecuado manejo financiero, para asegurar el bienestar, continuidad y crecimiento de este, lo cual no es la excepción para el departamento de innovación Innolab de la compañía Accenture. Actualmente, dicho departamento no cuenta con un modelo establecido de ingresos y gastos, lo que provoca situaciones que no contribuyen en reflejar los beneficios económicos del excelente trabajo que en este se realiza. A pesar de que se desempeña una labor excepcional a nivel técnico, se adolece un mejor control y monitoreo financiero, y esto perjudica la toma de decisiones y contribuye a que, incluso en ciertos periodos de revisión, se relejen resultados negativos significativos. 5 Cabe destacar que estos resultados adversos podrían ser disminuidos, evitados e, incluso, reversados, ya que -con el procedimiento adecuado- el departamento podría reflejar correctamente los números que genera, los cuales puede que sean positivos en ciertos periodos. De esta manera, abordar la problemática anteriormente descrita ayudará al departamento en la obtención de mejores resultados financieros producto de su operación; r tanto, el presente trabajo pretende implementar un modelo financiero de control y monitoreo de gastos e ingresos que contribuya a la mejora de la toma de decisiones en el departamento de invocación Innolab de la empresa Accenture. Objetivos Objetivo general Evaluar la implementación de un modelo financiero de control y monitoreo de gastos e ingresos, con el objetivo de contribuir a la mejora de toma de decisiones y, por consiguiente, con los beneficios económicos en el departamento de innovación Innolab de la empresa Accenture. Objetivos específicos 1. Presentar los elementos teóricos y metodológicos fundamentales asociados a un modelo financiero, así como aspectos macro y microeconómicos globales y locales que permitan el desarrollo del presente proyecto. 2. Especificar generalidades y estructura actual de la empresa y el departamento, con el fin de comprender su conformación y funcionamiento. 3. Detallar y analizar la situación financiera actual del departamento, en miras de identificar potenciales áreas de mejora existentes que sirvan de base para el modelo financiero. 4. Elaborar el modelo financiero de gastos e ingresos propuesto para el departamento, que contribuya en la mejora de toma de decisiones. 5. Determinar las conclusiones y recomendaciones con base en los resultados obtenidos de la implementación del modelo financiero. 6 Alcances y Limitaciones Alcances • El presente trabajo se enfoca únicamente en el departamento de innovación Innolab de la compañía Accenture. • Para el análisis financiero, se considera un periodo de tiempo de 6 años, siendo este el tiempo de vida del departamento. • El modelo financiero estará centrado en el control y monitoreo de ingresos y gastos del departamento. • El modelo se limita al planteamiento teórico del modelo financiero. • La implementación del modelo propuesto queda a cargo y decisión futura de Innolab. • Se validará el modelo de manera cualitativa y cuantitativa. Esta validación será avalada por los gerentes del departamento: José Pablo Jiménez Palma y José Rolando Solano Campos. Limitaciones • No pretende ser un modelo para toda la compañía; será exclusivo para el departamento de innovación Innolab. • Debido a la falta de registros en el apartado financiero, puede que -en algunos casos- ciertos elementos/partidas no estén disponibles o no sean del todo precisos en el histórico de datos del departamento. • Puede que no sea posible implementar algunas, debido a políticas financieras ya establecidas de la compañía Accenture. Diseño metodológico El proyecto consiste en el estudio de un caso particular, el del departamento de innovación Innolab de la empresa Acccenture Limited. El método utilizado en el presente trabajo fue mixto, cuantitativo y cualitativo, y consistió en la recolección, clasificación y análisis de información financiera, con el fin de realizar una evaluación de la situación actual con diferentes métricas: análisis horizontales, 7 verticales, análisis FODA. Esta información fue recuperada de los registros existentes del departamento y de la misma empresa. Aunado a lo anterior, para recolectar la información, se realizaron entrevistas con diferentes representantes e interesados del departamento, como lo son gerentes, “stakeholders”, empleados clave, personal de finanzas y cualquier otro ente relevante, para así comprender desde diferentes puntos de vista la situación actual de este. Por su parte, el análisis y discusión de resultados, así como las contribuciones del presente trabajo, fueron discutidos y documentados con los gerentes del departamento. 8 Capítulo 1: Aspectos teóricos y contexto general En este capítulo, se realiza una revisión del entorno macro y microeconómico global y local. Además, se hace un repaso de los aspectos teóricos y metodológicos fundamentales asociados a un modelo financiero. Se toman como base los elementos estudiados para la elaboración de un modelo financiero de control y monitoreo de gastos e ingresos que contribuya a la mejora en la toma de decisiones del departamento de innovación Innolab de la empresa Accenture. 1.1 Entorno En esta sección, se hará un repaso todo lo correspondiente al del entorno global y local de la compañía. 1.1.1. Entorno global Actualmente, existe un panorama de gran incertidumbre. Según el Foro Monetario Internacional (2022), la actividad económica mundial se encuentra en un periodo de desaceleración generalizada, la cual ha sido más pronunciada de lo previsto, afectando a la población de sobremanera (es el periodo más pronunciado en más de 80 años) (Banco Mundial, 2022). Ahora bien, el Banco Mundial (2022) afirma que hubo una desaceleración del crecimiento mundial, pasando de un 6 % en 2021 al 3.2 % en el 2022, y proyectando un 2.7% en 2023, es decir, en cuestión de dos años, hubo un recorte de prácticamente la mitad, tomando en cuenta que el año 2021 es un año donde la pandemia producto del COVID-19 estaba aún en un momento importante, con mucha incertidumbre y numerosos casos. 9 Figura 1 Proyecciones de crecimiento por región Proyecciones de crecimiento por región Nota. Recuperada de https://cutt.ly/Wwk1kMhM Como se observa en la Figura 1, el comportamiento global es idéntico en muchos sectores, exceptuando el asiático, el cual tiene una conducta un poco diferente a la tendencia general. Es de notar, con agravada preocupación y cautela, cómo los números se acentúan mucho en Estados Unidos, la Zona del euro y Latinoamérica y el Caribe, donde el crecimiento para el 2023 está proyectado en 1 %, 0.5 % y 1.7 %, respectivamente. También, sobresale que, a pesar de ser un crecimiento bastante bajo, la zona de Latinoamérica y el Caribe se proyecta como una zona de gran oportunidad en comparación con las otras dos mencionadas. A continuación, se mencionan cuatro elementos principales causantes de esta desaceleración: • La crisis del costo de la vida. • Endurecimiento de las condiciones financieras en la mayoría de las regiones. • Invasión rusa a Ucrania. • Persistencia de la pandemia de COVID-19. 1.1.1.1. Inflación Todo lo anteriormente descrito tiene un efecto directo en la inflación mundial, la cual aumentó de un 4.7 % en 2021 a un increíble 8.8 % en 2022. Se espera y pronostica que 10 esta disminuirá a un 6.5 % en 2023 y luego a un 4.1 %. La recomendación es mantener la política monetaria actual para así recuperar la estabilidad de los precios, así como la política fiscal debe intentar aliviar las presiones del costo de la vida con una orientación restrictiva para que vaya en concordancia con la política monetaria (Foro Monetario Internacional, 2022). 1.1.1.2. Costos de la vida El costo de la vida está en crisis, hay una presión muy elevada en el precio y esto amenaza la prosperidad actual y futura. Las entidades gubernamentales y bancarias están haciendo su máximo esfuerzo para lograr una estabilidad, pero, como todo en la vida, la insuficiencia y los excesos son dañinos, así que un endurecimiento inmoderado como uno insuficiente van a presentar problemas. 1.1.1.3. Fortalecimiento del dólar El dólar se encuentra en un momento histórico representativo con respecto a otras monedas, incluso el euro. Esta fortaleza significa una dificultad más, y bastante significativa, para los mercados emergentes. Este fortalecimiento parece obedecer a dos causas principales: el endurecimiento de la política monetaria en los Estados Unidos y la crisis energética mundial producto de la guerra, según el Foro Monetario Internacional (2022), el cual afirma lo siguiente: La fuerte apreciación del dólar de EE. UU. ejerce considerables presiones sobre los precios internos y el costo de la vida en estos países. Los flujos de capital no se han recuperado, y muchos países de ingreso bajo y economías en desarrollo permanecerán en una situación crítica causada por el sobreendeudamiento. En la Figura 2, se observa el cambio tan abrupto que ha tenido el dólar con respecto a otras monedas, tanto en economías avanzadas como en mercados emergentes: 11 Figura 2 Fortalecimiento del dólar Fortalecimiento del dólar Nota. Recuperado de https://cutt.ly/1wk0IbRD Según se menciona en el artículo del blog del FMI, la respuesta de los países ha sido calibrar su política monetaria, con el fin de poder manejar este fortalecimiento del dólar de manera adecuada y han tomado dos acciones al respecto: una es dejar que el tipo de cambio se ajuste naturalmente con el tiempo, que se estabilice -por decirlo de alguna manera- y dos, guardar reservas de divisas para poder utilizarlas cuando sea necesario. 12 1.1.1.4. Despidos masivos empresas tecnológicas Un fenómeno interesante ocurrido en el 2022 fue la epidemia de despidos masivos en las compañías tecnológicas (BBC, 2022). Facebook, por ejemplo, despidió el 13 % de su planilla, unos 11.000 empleados; Amazon, por su parte planteó un recorte de 1.000 empleados y Twitter recortó el 50 % de su planilla, unos 7.500 empleados (BBC, 2022). Asimismo, destacan otras empresas con planes de recorte, como Stripe, Snap, Netflix, Coinbase, Robinhood, Peloton, Lyft, entre otras. Lo anterior porque parece ser que muchas de estas compañías crearon una burbuja debido a la bonanza alcanzada en la pandemia; así elevaron el número de contrataciones y expandieron su negocio en un movimiento eufórico que ha durado muy poco. Ahora, las condiciones económicas y de mercado son diferentes, como se dijo anteriormente, la inflación y las tasas de interés están en números significativamente altos: “Esto no es el fin de una era. Lo que se está terminando, por ahora, es el entusiasmo salvaje” (BBC, 2022), algo que parece ser correcto, ya que el término “recesión” ha estado sobrevolando los titulares mundiales ya hace algún tiempo, por lo que las compañías deben tener mesura al respecto (Fernández, 2022). Al respecto, se puede aportar lo siguiente: En general, los shocks de este año volverán a abrir heridas económicas que no se curaron por completo tras la pandemia. En pocas palabras, lo peor aún está por llegar, y para mucha gente 2023 se sentirá como un año de recesión. (Foro Monetario Internacional, 2022). El entorno mundial es uno de recelo y cautela, las condiciones son difíciles y se auguran tiempos complicados. En la próxima sección, se verán detalles del entorno costarricense. 1.1.2. Entorno local: Costa Rica Costa Rica es un país centroamericano, con una historia de éxito en términos de desarrollo. Se considera un país de ingreso medio alto, con un crecimiento sostenido en los últimos 25 años, logro que ha sido afectado por la pandemia y otras condiciones mundiales (Banco Mundial, 2022). 13 Este éxito y crecimiento se debe -en gran medida- a una estrategia orientada al exterior, basada en apertura a la inversión extranjera, así como una liberalización comercial fuerte. Costa Rica -como país- es líder mundial en políticas y temas ambientales (es el único país del mundo que ha logrado revertir su deforestación), lo cual le ha permitido construir y reforzar su marca país. Acompañado de lo anterior está su reconocida estabilidad política, social y crecimiento, lo cual ha hecho que sus tasas de pobreza sean de las más bajas de América Latina y el Caribe. Asimismo, sus indicadores de desarrollo humano son sobresalientes, lo cual hace que destaque en clasificaciones mundiales. Cabe destacar que Costa Rica tomó buenas acciones con respecto a la pandemia y su economía tuvo una buena recuperación, pero presiones externas (precios altos de los combustibles, alimentos, tasas de interés elevadas, entre otras) han provocado que se ralentice su actividad económica. Se esperaba un crecimiento del 3.3 % en el 2022 y uno del 2.9 % en el 2023, cifras positivas, si se toma como referencia las previsiones para Estados Unidos y Latinoamérica, vistas en la sección anterior (Banco Mundial, 2022). 1.1.2.1. Datos interesantes A pesar de los desafíos mencionados anteriormente, Costa Rica sigue siendo sumamente atractivo para la inversión extranjera de calidad. Los siguientes datos así lo constatan, y es que, por segundo año consecutivo, el país tuvo un crecimiento continuo en inversiones de tipo “greenfield”, llegando a un 15 % de crecimiento en los últimos 5 años: La resiliencia mostrada por el país en 2021, llamó a inversionistas a interesarse en Costa Rica y ver en ella un lugar donde desarrollar operaciones con parámetros que se ajustan a las más altas expectativas: un país en línea con la sostenibilidad, con acceso a tratados de libre comercio, una ubicación geográfica idónea para el nearshoring, apertura al comercio digital y, lo más importante, un destino con tierra fértil para el talento humano. (Cinde, 2022). 14 Figura 3 Crecimiento inversiones “greenfield” Crecimiento inversiones "greenfield" Nota. Recuperada de https://cutt.ly/8wk2EPsw En agosto del 2021, Costa Rica fue situada en el primer puesto a nivel mundial en este tipo de inversiones por la revista internacional “fDi Intelligence”. Figura 4 Ranking de países en inversiones “greenfield” Ranking de países en inversiones "greenfield" Nota. Recuperada de https://cutt.ly/ewk2TmHZ En el 2021, se captaron 103 proyectos nuevos de 32 empresas. De estos, 71 corresponden a reinversiones. Es interesante notar que en la inversión existe una gran diversificación, ya que el 41 % de toda la inversión proviene de destinos no tradicionales, como lo son Sudáfrica, India, Suiza, Israel, Canadá, España, Brasil, Chile y España. 15 Figura 5 Inversión en Costa Rica de multinacionales Inversión en Costa Rica de multinacionales Nota. Recuperada de https://cutt.ly/ewk2TmHZ En el 2021, hubo récord de exportaciones y un crecimiento de todos los sectores y regiones. Figura 6 Récord histórico de exportaciones en el año 2021 Récord histórico de exportaciones en el año 2021 Nota. Recuperada de https://cutt.ly/ewk2TmHZ 16 Gran parte del éxito del modelo costarricense en la atracción de inversión extranjera y la proliferación de compañías multinacional es gracias a la implementación del régimen de zonas francas. 1.1.2.2. Régimen de zonas francas En Costa Rica, el régimen es parte fundamental en tema de exportaciones y estrategia de promoción de inversiones. Este régimen ofrece una serie de beneficios e incentivos otorgados por ley por el Gobierno de la República para compañías que realizan inversiones nuevas en el país. Esto está oficialmente establecido en el Régimen de Zona Franca Ley N° 7210, Ley N° 8794 y en su respectivo reglamento (Cinde, 2022). Según el documento, los siguientes son los tipos de compañías que pueden aplicar a los incentivos de zona franca: • Empresas de manufactura exportadoras. • Empresas de comercio exportadoras (no productoras). • Empresas de servicios exportadoras. • Compañías y organizaciones relacionadas con investigación científica. • Firmas de manufactura que pueden exportar o no (no es requerido nivel mínimo). Además del régimen de zonas francas, Costa Rica posee otro gran número de atractivos para invertir, los cuales se van a describir a continuación. 1.1.2.3. Razones para invertir en Costa Rica En su política comercial, Costa Rica tiene como objetivo principal promover, facilitar y consolidar la integración del país en la economía mundial. Para lograrlo, se han impulsado iniciativas como el sistema multilateral, se ha fomentado la integración regional, las negociaciones de libre comercio (se tienen tratados vigente con México, Canadá, Chile, Republica Dominicana, Estado Unidos, China, países de la CARICOM, Singapur, Perú y la Unión Europea) y una mayor apertura comercial. Costa Rica es miembro activo de la organización mundial del comercio (Embajada de Costa Rica en Washington DC, s.f.). Entre las razones citadas para invertir en Costa Rica, se pueden mencionar las siguientes: • Cuenta con más de 200 empresas multinacionales en operación. 17 • Talento. La fuerza laboral es sumamente preparada en aspectos técnicos y posee un alto bilingüismo. Un 97.4% de sus habitantes es alfabetizado. • Excelente clima de negocios gracias a su estabilidad política, social y económica. El país no cuenta con ejército. • Gran infraestructura en tema de telecomunicaciones. Dato interesante es que 93% de su energía es renovable. • Es el país más seguro de Latinoamérica. • El país se apega a los estándares internacionales de protección de derechos de propiedad intelectual. • La población es sumamente saludable. • Las condiciones climáticas son favorables, hay una temperatura de 24 grados centígrados promedio todo el año. Como se puede ver, Costa Rica posee condiciones excepcionales, es un caso de éxito comprobado en el desarrollo de los negocios, aunque tiene una economía pequeña y, como se mencionó anteriormente, abierta; eso hace que sea sumamente vulnerable a situaciones externas, como las presiones inflacionarias y condiciones financieras globales. Las presiones van a generar definitivamente una afectación en el modelo de desarrollo costarricense: inclusión, crecimiento y sostenibilidad, situación que debe ser tratada con prioridad y sumo cuidado (Banco Mundial, 2022). 1.2 Conceptos financieros y económicos Esta sección contiene generalidades teóricas económicas y financieras. 1.2.1. Economía: ¿Qué es? ¿Cómo funciona? y ¿cuál es su importancia? La palabra economía proviene del griego oikonomos, que significa “En que administra el hogar” (Mankiw, 2017). Ellos utilizaron la palabra oikonomía (Oikos=casa + Neimen=norma) por primera vez y esta es una ciencia social que estudia el cómo administrar los recursos escasos para satisfacer las necesidades; se dice que la economía es casi tan antigua como el ser humano (Sevilla, 2020). A finales del siglo XVIII, la economía se empieza a considerar ampliamente como una ciencia, desde la publicación del libro de Adam Smith, “La riqueza de las naciones” (Sevilla, 2020). Además, como ciencia social, la economía estudia las leyes y reglas que 18 existen para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, así como modelos y sistemas económicos en lo que se realizan las múltiples y diversas actividades económicas humanas (Wikipedia, s.f.). Existen dos tipos de economías: • Microeconomía: Enfocado en el estudio de comportamientos individuales. Analiza variables que contribuyen a establecer precios, cantidad y beneficios de los bienes. Se incluyen tanto productores como consumidores. • Macroeconomía: Esta estudia el comportamiento de agregados, es decir, aquellas variables que están relacionadas con el consumo, ahorro, inversión, inflación, tipo de cambio, entre otras. La macroeconomía parte de la microeconomía. A continuación, a manera de ejemplo, se presenta un ciclo económico simplificado, tomado del sitio web del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (s.f.): • Las familias necesitan satisfacer sus necesidades de consumo, para lo cual deben adquirir bienes y servicios que compran a las empresas. Este hecho lleva a que las familias requieran obtener ingresos para poder costear este consumo y para esto venden su trabajo a las empresas y al Gobierno. Además, deben pagar impuestos al Gobierno a cambio de los servicios que este presta. • Por su parte, las empresas venden bienes y servicios a las familias y al Gobierno. Los ingresos por ventas se utilizan a su vez para comprar trabajo de las familias y así poder producir bienes y servicios. Al igual que las familias, las empresas pagan impuestos al Gobierno a cambio de los servicios que este proporciona. • Finalmente, el Gobierno compra trabajo de las familias y productos de las empresas, con lo que provee servicios como defensa de las fronteras, policía, justicia, obras públicas, educación, etc. Financia sus gastos con los impuestos que recibe de las familias y empresas. Es claro que el objetivo de la economía es la correcta distribución de los bienes y servicios disponibles en el mercado, cómo se producen, distribuyen y consumen. Este objetivo no es solo un asunto matemático, en la economía hay un gran peso social a considerar. 19 1.2.1.1. Importancia de la economía La importancia de la economía radica en que forma parte del ser humano de manera constante, ya que siempre existen necesidades que se deben satisfacer con recursos escasos, recursos que necesitan producción, distribución y últimamente consumo (Quintero, 2022). La economía engloba toda la actividad productiva, de consumo y comercio de un área. Esta se aplica tanto a individuos como a corporaciones y gobiernos. A su vez, todas las economías son diferentes, ya que estás se rigen y definen por diferentes aspectos muy particulares (cultura, geografía, leyes, historia, entre otros). De los anterior, destaca el papel y la importancia de los gobiernos, ya que son estos lo que establecen el marco regulatorio, es decir, las normas por las que se regirán todos los agentes económicos en determinadas áreas. El hecho que las economías presenten diferencias no significa que no deban o puedan convivir unas con otras, por el contrario, las economías se benefician de la colaboración e intercambios entre ellas, de ahí que sea un tema de interés e impacto mundial (Quintero, 2022). Hoy en día, es sumamente común no solo la colaboración global, sino la presencia, colaboración y producción de una sola compañía en distintos países, lo cual conlleva -por supuesto- un reto, ya que esto implica el manejo de diferentes idiomas, leyes, culturas, costumbres, horarios, entre muchos otros aspectos. Así, el término economía engloba mucho, es la definición más universal y general que existe. Como sucede en muchos campos, se divide en diversas áreas de estudio particulares que permiten comprender mejor un tema específico, esto debido a la atención y tratamiento particular que se le brinda. El presente trabajo se enfoca en el apartado financiero, el cual se aborda a continuación. 1.2.2. Finanzas Las finanzas son un área de las ciencias económicas y la administración que se encarga del estudio del intercambio de dinero y capital (es decir, los recursos financieros) entre individuos, empresas o Estados, incluyendo la incertidumbre y el riesgo que tales actividades conllevan. Estudian la obtención de estos recursos, así como su inversión y ahorro. De lo anterior, es importante recalcar y dejar claro que existe una estrecha relación de las finanzas con la administración, ya que -como se mencionó-, para hacer un uso 20 óptimo de los recursos que se obtienen, estos deben gestionarse adecuadamente (Wikipedia, s.f.). 1.2.2.1. Origen Según Roldán (2017), el origen de las finanzas se encuentra en el siglo XV, época en la que surge el capitalismo. Es ahí donde surgen los bancos comerciales y se inicia con servicios de intermediación, préstamos y ahorro. En el ámbito teórico, su estudio y constitución como tal se da en el siglo XX; en trabajos de Irving Fisher -del año 1897-, se encuentran referencias de las finanzas como una disciplina. Hoy en día, existe un amplio desarrollo en el campo financiero. Las finanzas como disciplina siguen y seguirán avanzando y evolucionando constantemente, sin realizar cambios en su fundamentación se ajustan acorde a las necesidades de los tiempos. 1.2.2.2. Áreas de estudio Como se mencionó anteriormente, las finanzas se encargan del estudio de intercambio y gestión de los recursos. Existen muchas ramificaciones o especializaciones en términos financieros, de los cuales se mencionan algunos a continuación: • Rentabilidad de la inversión. • Manejo de endeudamiento. • Control del valor del dinero en el tiempo. • Determinación de precio de activos (tangibles e intangibles). 1.2.2.3. Tipos de finanzas Las finanzas se pueden categorizar en cuatro categorías o grupos (Roldán, 2017): • Personales: Relacionadas al estudio de la obtención y administración de recursos de familias o individuos. • Corporativas: Relacionadas al estudio de la obtención y administración de recursos de empresas. • Públicas: Relacionadas al estudio de la obtención y administración de recursos de las instituciones del estado. • Internacionales: Relacionadas al estudio de las transacciones financieras a nivel internacional. 21 Como se pudo ver, las finanzas ayudan a gestionar ingresos y gastos personales de empresas y gobiernos. Una de las muchas herramientas que se pueden utilizar para realizar esta gestión de manera correcta es un modelo financiero. 1.2.3. Modelo financiero El presente trabajo se propone realizar un modelo financiero para el departamento de innovación Innolab de la empresa Accenture; por tanto, conviene repasar un poco de qué se trata. 1.2.3.1. ¿Qué es un modelo financiero? Un modelo financiero es una representación simplificada de la realidad financiera particular. Es una herramienta que permite tener una visión general, ya sea de una empresa, de un departamento, de una división, entre otros (Zona Económica, s.f.). Además, son herramientas vitales en una organización para la toma de decisiones financieras: “Los modelos financieros son importantes para las compañías y para los inversores. Las empresas necesitan tener una visión clara de su negocio” (Baldoni, 2021, párr. 5). En muchos de los casos, se utilizan hojas de cálculo, siendo la herramienta Microsoft Excel la más utilizada para generar modelos financieros. 1.2.3.2. ¿Cuál es su utilidad? Los modelos financieros ayudan a crear una representación financiera de algunos, o incluso, de todos los aspectos relacionados a la actividad económica (Instituto Europeo de Posgrado, 2018). Es una herramienta indispensable para desarrollar las mejores estrategias que ayuden a alcanzar los objetivos planeados. 1.2.3.3. Características Según Baldoni (2021) y el Instituto Europeo de Posgrado (2018), las siguientes son algunas características de los modelos financieros: • Realiza cálculos y recomendaciones basados en la información que se utilice. • Pueden resumir eventos particulares tanto para gerentes como para usuarios particulares. • Son automáticos y flexibles. • Existen modelos generales y personalizados. 22 • Se elaboran con base en datos históricos y con relación a la estructura y dinámica de la empresa. • Integra información de diferentes áreas. • Ayuda a predecir el rendimiento de las ganancias. • Colabora en la toma de decisiones importantes considerando una variedad de condiciones y escenarios diferentes. 1.2.3.4. Como construir un modelo financiero De acuerdo con Baldoni (2021), se suele recurrir a hojas de cálculo, y deben ser personas con experiencia en finanzas, contabilidad y en temas tributarios las que se encarguen de elaborarlo. A su vez, el Instituto Europeo de Posgrado (2018) afirma que el modelo financiero se ajustará al tipo de compañía, sector o industria para la que está hecho, atendiendo a las especificidades y condiciones propias de cada área, pero puede haber casos en los que el modelo aplique para otras áreas. Cabe destacar que Baldoni (2021) se refiere a principios y claves válidas de manera general, las cuales deben ser tomadas en cuenta a la hora de construir un modelo financiero, y, a continuación, se presentan: • Establecer objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales). • Definir claramente los impulsores comerciales. • Evitar realizar supuestos. • Unir los elementos anteriores a la hora de crear el modelo. Esto va a dar una visión integral. • Evaluar, actualizar y repetir el proceso anterior en intervalos regulares. 1.2.4. Elementos financieros fundamentales Existen elementos económicos y financieros necesarios de abordar, por su pertinencia para la presente investigación. 1.2.4.1. Contabilidad Según Gil y Moreno (2020), “La contabilidad es la parte de las finanzas que estudia las distintas partidas que reflejan los movimientos económicos y financieros de una 23 empresa o entidad”, por lo que la contabilidad se usa para administrar los gastos e ingresos de un negocio, independientemente de su tamaño, ya que abarca desde un emprendimiento personal hasta megacorporaciones. Estas dos operaciones son fundamentales en cualquier actividad, y, como consecuencia del manejo que se realice, se obtendrá un beneficio o una pérdida. A nivel empresarial, la contabilidad permite conocer la situación financiera en que se encuentra una compañía, departamento o negocio, para así establecer estrategias que permitan sostener o, incluso, mejorar el rendimiento económico. Además, un adecuado manejo contable es requerido para el cumplimiento a cabalidad de las disposiciones legales y fiscales que correspondan. Existen, por supuesto, negocios que operan fuera de la ley, pero esto no significa que no deban realizar un proceso contable eficiente, ya que, de no ser así, el negocio está destinado al fracaso. Como objetivos de la contabilidad, se pueden enlistar los siguientes: • Analizar los recursos económicos de la empresa • Permitir una correcta administración, planificación y dirección de las transacciones relacionadas a las actividades comerciales. • Controlar y registrar de manera adecuada los movimientos administrativos y fiscales. • Colaborar en la realización de predicciones, pronósticos y proyecciones de flujo de dinero. Por su parte, en la contabilidad, se presentan elementos patrimoniales como parte de los estados financieros. Ambos conceptos, elementos patrimoniales y estados financieros, son fundamentales y se repasarán a continuación. 1.2.4.1.1. Elementos patrimoniales Existen tres elementos patrimoniales pertenecientes al balance de situación: activo, pasivo y patrimonio. Los estados financieros serán repasados en una sección aparte debido a su importancia como parte de los elementos financieros fundamentales. Respecto al elemento denominado “activo”, Llorente (2020) afirma lo siguiente: Un activo es un recurso con valor que alguien posee con la intención de que genere un beneficio futuro (sea económico o no). En contabilidad, representa todos los 24 bienes y derechos de una empresa, adquiridos en el pasado y con los que esperan obtener beneficios futuros. Por su parte, en Wikipedia (s.f.), se aporta que Un Activo es construido con bienes y servicios, con capacidades funcionales y operativas que se mantienen durante el desarrollo completo de cada actividad socioeconómica específica. Los activos de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad desarrollada A su vez, en Wikipedia (s.f.), se agrega que el activo tiene dos componentes: o Activo corriente: También conocido como activo circulante. Estos son los activos más “líquidos”, son lo que se hacen efectivos en un periodo menor a un año, un ejemplo sería el inventario y por supuesto el efectivo como tal. o Activo no corriente: También conocido como activo no circulante. Son los bienes y derechos adquiridos con la intención de que estén en la empresa más de un año, como por ejemplo maquinaria, bienes inmuebles, entre otros. Hay otros tipos de clasificación de activos: financiero, intangible, subyacente, funcional, diferido, a largo plazo, a corto plazo. Para efectos de este escrito estos no son tan relevantes, así que solo se mencionan, no serán estudiados en profundidad (Wikipedia, s.f.). Por otro lado, en lo que respecta al elemento “pasivo”, Llorente (2020) aporta lo siguiente: El pasivo, desde el punto de vista contable, representa las deudas y obligaciones con las que una empresa financia su actividad y le sirve para pagar su activo. También se conoce con el nombre de estructura financiera, capital financiero, origen de los recursos y fuente de financiación ajena. Además, Wikipedia (s.f.) firma que El pasivo, en contabilidad financiera, recoge las obligaciones impuestas por la financiación facilitada por un acreedor y representa el fondo monetario que la persona o empresa posee y debe a terceros y tiene que pagar o devolver, habitualmente en cuotas y períodos establecidos. El pasivo lo constituyen los pagos a bancos (por créditos y préstamos), proveedores, impuestos, salarios a empleados, 25 etcétera. El pasivo suele pagarse o devolverse mediante periódicamente, cuando es un crédito mediante amortización también periódica. Cabe destacar que, según las Normas Internacionales de Contabilidad, se considera pasivo aquel que tiene una obligación estipulada por un contrato; de esta manera, Wikipedia (s.f.) agregar que hay tres tipos de pasivo: o Pasivo exigible: Se refiere a las deudas ajenas, deudas con terceros. o Pasivo no exigible: Se refiere a las deudas propias, es decir capital social y reservas. o Pasivo contingente: Este es un tipo muy raro de pasivo, se refiere a un pasivo probable o futuro, pero no definitivo. Es un pasivo que está ligado a una posibilidad, entonces se hace efectivo cuando las circunstancias de esa posibilidad se cumplen. Ahora bien, en el caso del elemento “patrimonio”, Samper (2020) afirma que “El patrimonio neto de una empresa son todos aquellos elementos que constituyen la financiación propia de la empresa. En el balance de situación es la diferencia efectiva entre el activo y el pasivo”. A su vez, en Wikipedia (s.f.), se encuentra la siguiente información: Patrimonio Neto es el valor total de una empresa una vez descontadas las deudas, es decir, es la diferencia entre el activo y el pasivo; por lo tanto se puede decir que es un concepto de carácter diferencial. Por esta misma razón las cuentas que integran al patrimonio neto son referidas como “cuentas diferenciales. Aunado a lo anterior, Wikipedia (s.f.) se refiere a dos componentes del patrimonio neto: o Aportes de los propietarios: Se refiere a los aportes de los socios en favor de la sociedad, puede ser en forma de dinero o especie. o Resultados acumulados: Se refiere a los resultados obtenidos por la entidad como fruto de su actividad económica realizada. Habiendo revisado los elementos patrimoniales, se procede con los estados financieros. 1.3.3.7. Estados financieros Los estados financieros, también conocidos como cuentas anuales, informes financieros o estados contables, son informes que se emplean para conocer una situación 26 económica o financiera particular. Esta información es de suma utilidad para todos los interesados en un negocio, ya que resulta vital para la correcta administración y toma decisiones. Son de interés interno y externo, es decir, son importantes para los participantes del negocio desde adentro como para el público en general. Además, la mayoría de los estados están normados y se elaboran con principios de contabilidad generalmente aceptados, esto es sumamente importante en un mundo tan globalizado como el actual. Existen bastantes estados financieros, cada uno con un fin particular. En este escrito, se van a repasar tres de los principales: el estado de situación, estado de resultados y estado de flujo de efectivo, siendo estos los que cubren la mayoría de los aspectos fundamentales de la operación (Wikipedia, s.f.). 1.2.4.2.1. Características La información financiera debe cumplir con una serie de características cualitativas que garantice su eficacia en su utilización y permita el cumplimiento de sus objetivos, tales como comprensibilidad, relevancia, confiabilidad, comparabilidad y pertenencia. 1.2.4.2.2. Requisitos Así como existen características que se deben cumplir, también existen requisitos que deben satisfacerse a la hora de la elaboración de un estado financiero. Puede que algunos requisitos guarden un parecido con las características. Sobresalen los siguientes: integridad, imparcialidad, veracidad, normatividad y comparabilidad. 1.2.4.2.3. Estado de situación También conocido como balance de situación, balance general o estado de situación patrimonial. Este estado financiero evidencia la información económica y financiera de una empresa en un momento determinado. Se compone de tres elementos patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto, los cuales fueron repasados de forma detallada anteriormente (Wikipedia, s.f.). Este estado financiero debe elaborarse anualmente en todas las sociedades, esto como parte de su ejercicio contable. Es un documento público para todas las empresas y es de suma importancia, ya que es fundamental para la toma de decisiones de los inversores, además de que, de manera muy clara y resumida, brinda una visión de la salud y el comportamiento financiero de la empresa (Samper, 2020). 27 Con respecto a la estructura, normalmente, se encuentra -primero- el activo, luego, el pasivo y, por último, el patrimonio neto. Dentro de estos elementos, es muy común que se ordenen las diferentes partidas con base en la liquidez que poseen. Por su parte, según Samper (2020), los principales tipos de estado de situación son los siguientes: • Comparativo: Se utiliza para evaluar la evolución en el tiempo de los diferentes componentes. • Consolidado: Es utilizado por compañías que poseen diferentes filiales. Estas hacen un compilado de su información y presentan un solo informe. • Estimativo: Elaborado con datos preliminares que luego son corroborados. • Proforma: Se realiza con proyecciones sobre los diferentes componentes. A continuación, se muestra un ejemplo de un estado de situación, el cual es con fines académicos, por tanto, es totalmente ficticio. Tabla 1 Ejemplo balance de situación Ejemplo balance de situación Nota. Recuperado de https://cutt.ly/VwlssCkG Activo Caja y equivalentes 35,000.00 Inventarios 50,000.00 Cuentas por cobrar 75,000.00 Total activo corriente 160,000.00 Inmovilizado inmaterial 17,000.00 Inmovilizado material 145,000.00 Total activo no corriente 162,000.00 TOTAL ACTIVO 322,000.00 Deudas a corto plazo 31,000.00 Total pasivo corriente 31,000.00 Deudas a largo plazo 65,500.00 Total pasivo no corriente 65,500.00 Fondos propios 210,000.00 Reservas 15,500.00 Total patrimonio neto 225,500.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 322,000.00 Empresa X https://cutt/ 28 Luego de repasar el balance de situación, corresponde referirse al estado de resultados. 1.2.4.2.4. Estado de resultados También conocido como cuenta de resultados, cuenta de pérdidas y ganancias o estado de rendimiento económico, es un estado financiero que muestra los ingresos y gastos que ha tenido una empresa durante un periodo particular y cerrado de tiempo. Esta última característica hace que aplique de manera perfecta el principio contable de que la información debe ser útil y confiable para la toma de decisiones. Este documento es obligatorio para la empresa y se basa en diferenciar los gastos e ingresos en categorías, para, con base en sumas y restas de los diferentes elementos, obtener un resultado antes y después de impuestos (Wikipedia, s.f.). A continuación, se presenta un ejemplo de un estado de resultados, el cual es totalmente ficticio. Tabla 2 Ejemplo estado de resultados Ejemplo estado de resultados Nota. Recuperado de https://cutt.ly/jwlsd8CF Ingresos o ventas netas 100.00 Costes directos de los bienes vendidos (50.00) Margen Bruto 50.00 Gastos generales, de personal y administrativos (20.00) EBITDA 30.00 Gastos de amortización y provisiones (5.00) Beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT) o EBIT 25.00 Ingresos extraordinarios 1.00 Gastos extraordinarios (2.00) Resultado ordinario 24.00 Ingresos financieros 2.00 Gastos financieros (3.00) Beneficio antes de impuestos (BAT) o EBT 23.00 Impuesto de sociedades 7.00 BENEFICIO NETO O RESULTADO DEL EJERCICIO 16.00 Estado de resultados https://cutt.ly/jwlsd8CF 29 1.2.4.2.5. Estado de flujo de efectivo Es un estado que se utiliza para informar sobre el origen, variaciones, movimiento y la utilización de las corrientes de efectivo y sus equivalentes en un determinado periodo (Economipedia, 2022). Según la NIF-B2, “el estado de flujo de efectivo es un estado que muestra las fuentes y aplicaciones del efectivo de la entidad durante un periodo, las cuales se clasifican en actividades de operación, inversión y de financiamiento” (Wikipedia, s.f.). La importancia de dicho estado radica en conocer origen y destino del dinero, así como -por supuesto- ver el impacto de las operaciones de efectivo realizadas. A continuación, se presenta un ejemplo de un estado de flujo de efectivo, el mismo es totalmente ficticio. Tabla 3 Ejemplo flujo de efectivo Ejemplo flujo de efectivo Nota. Recuperado de https://cutt.ly/JwlshFU9 1.2.4.3. Análisis financiero También conocido como análisis de estados financieros, análisis contable o análisis de finanzas, es una revisión de viabilidad, estabilidad y rentabilidad de un negocio por medio de diferentes índices creados con base en la información de los estados financieros oficiales y cualquier otro dato relevante. Estos informes son normalmente preparados por un profesional y utilizados para la toma de decisiones (Wikipedia, s.f.). Cédula de salidas Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Compras 78,000.00 66,000.00 114,000.00 114,000.00 54,000.00 48,000.00 Sueldos 54,000.00 56,000.00 56,000.00 58,000.00 58,000.00 54,000.00 Total Salidas 132,000.00 122,000.00 170,000.00 172,000.00 112,000.00 102,000.00 Salidas excepcionales 2,600.00 3,800.00 9,800.00 Total Salidas 132,000.00 124,600.00 170,000.00 175,800.00 121,800.00 102,000.00 Presupuesto de efectivo Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Saldo inicial 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 Entradas de efectivo 189,600.00 237,600.00 295,200.00 273,600.00 407,600.00 376,000.00 229,600.00 277,600.00 335,200.00 313,600.00 447,600.00 416,000.00 (-) salida de efectivo 132,000.00 124,600.00 170,000.00 205,800.00 121,800.00 102,000.00 Saldo antes del min 97,600.00 153,000.00 165,200.00 107,800.00 325,800.00 314,000.00 Min deseado 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 57,600.00 113,000.00 125,200.00 67,800.00 285,800.00 274,000.00 https://cutt/ 30 Los análisis financieros buscan evaluar diferentes elementos; los principales son rentabilidad, solvencia, liquidez y estabilidad. Los análisis financieros evalúan tanto el desempeño pasado, futuro y comparativo (tanto interno como externo). 1.2.4.4. Análisis horizontal Es un análisis que calcula la variación total y relativa de cada una de las partidas o elementos del balance general en dos o más periodos de tiempo, normalmente, pero no necesariamente, consecutivos (Rus, 2020). La forma de calcular la variación total es con base en la diferencia real entre el último año y el anterior, la relativa es un porcentaje, calculado de la siguiente forma: A continuación, se muestra un ejemplo de un análisis horizontal, el cual es totalmente ficticio. Tabla 4 Ejemplo análisis horizontal Ejemplo análisis horizontal Nota. Recuperado de https://cutt.ly/Owlsbx3f 1.2.4.5. Análisis vertical También llamado estructural, es un análisis que permite conocer el peso porcentual/relativo de cada una de las partidas de los estados financieros de una empresa en un periodo específico (Rus, 2020). La forma de calcularlo es sencilla. Se calculan porcentajes sobre valores totales en las diferentes categorías o subsecciones, así se ve el peso que tiene cada elemento en cada una de ellas y la fórmula sería la siguiente: Cuenta de resultados Año 1 Año 2 Var. Abs. Var. Rel. Importe neto de cifra de negocios 100,000.00 120,000.00 20,000.00 20.00% Aprovisionamientos (40,000.00) (45,000.00) (5,000.00) 12.50% Otros gastos de gestión (15,000.00) (13,000.00) 2,000.00 -13.33% Resultado de explotación 45,000.00 62,000.00 17,000.00 37.78% Ingresos financieros 2,500.00 3,000.00 500.00 20.00% Gastos financieros (9,500.00) (8,500.00) 1,000.00 -10.53% Resultado financiero (7,000.00) (5,500.00) 1,500.00 -21.43% Resultado del ejercicio 38,000.00 56,500.00 18,500.00 48.68% https://cutt/ 31 A continuación, se muestra un ejemplo de un análisis vertical, el cual es totalmente ficticio. Tabla 5 Ejemplo análisis vertical Ejemplo análisis vertical Nota. Recuperado de https://acortar.link/ZsFaxw 1.2.4.5. Ciclo económico Es una serie de fases por las que pasa la economía global, suceden en un orden particular. Al ser un ciclo, pues las fases se repiten una y otra vez, aunque, debido a lo imprevisible que es en ocasiones, no hay garantía que siempre sea así. El ciclo tiene periodos bueno y malo, periodos de expansión y recesión. En los periodos buenos, se puede llegar a tener burbujas y, en los malos, crisis económicas (Sevilla, 2020). Las fases que se dan usualmente son recuperación, expansión, auge, recesión y depresión. Balance de situación Valor A.V. Activo no corriente 110,000.00 59.46% Inmovilizado intangible 10,000.00 5.41% Inmovilizado material 100,000.00 54.05% Activo corriente 75,000.00 40.54% Mercaderías 25,000.00 13.51% Clientes 20,000.00 10.81% Banco o caja 30,000.00 16.22% Total activo 185,000.00 100.00% Patrimonio neto 125,000.00 67.57% Capital social 52,000.00 28.11% Reservas 25,000.00 13.51% Subvenciones 10,000.00 5.41% Resultado del ejercicio 38,000.00 20.54% Pasivo no corriente 45,000.00 24.32% Deudas a largo plazo con bancos 30,000.00 16.22% Proveedores de inmovilizado a L/P 15,000.00 8.11% Pasivo corriente 15,000.00 8.11% Proveedores 10,000.00 5.41% Acreedores 5,000.00 2.70% Total pasivo + patrimonio 185,000.00 100.00% https://acortar/ 32 Figura 7 Ciclo económico Ciclo económico Nota. Recuperado de https://acortar.link/BwjyoB La duración de los ciclos y sus fases es variable y depende de las condiciones en que se presenten. La siguiente es una manera general de clasificarlos: • Corto: Duración de 40 meses. Se conocen como ciclos de Kitchin. • Medio: Duración de 1 a 11 años. Se conocen como ciclos de Juglar. • Largo: Duración entre 47 y 60 años. Se conocen como ciclos de Kondratieff. Parte importante de la planeación financiera para los diferentes ciclos e independientemente de los ciclos es el tema de presupuesto que se revisará a continuación. 1.2.4.6. Presupuesto Consiste en el cálculo, planificación y planteamiento anticipado de ingresos y gastos de una actividad económica. Esto permite establecer prioridades con el afán de https://acortar/ 33 cumplir un objetivo. Normalmente, se realiza de manera periódica en un periodo establecido, usualmente de manera anual (puede haber presupuesto de mayor espacio de tiempo) (Wikipedia, s.f.). Es importante tomar en cuenta que -en el comercio- un presupuesto también se refiere a un compromiso, un documento o informe que detalle el costo que tendrá un servicio o producto. El que realiza un presupuesto normalmente debe atenerse a él y no puede cambiarlo en caso de que el cliente acepte dicho presupuesto. A continuación, se enlistan los objetivos del presupuesto: • Coordinación de los diferentes centros de costos para realizar un manejo integral. • Planeación de resultados económicos y volúmenes. • Control ingresos y gastos. • Coordinación de actividades. • Cumplimiento de objetivos organizacionales del periodo. Existen dos tipos de presupuestos; el que elija el negocio va a depender de sus necesidades particulares y puede -incluso- darse el caso en que se requiera el uso de una combinación de ambos. • Fijos: Consiste en un plan elaborado que no permite modificaciones. Requiere de una mejor planeación. • Variables: Están hechos para ser adaptables a las circunstancias cambiantes, ya que permiten modificaciones. Son dinámicos, pero esto implica un aumento en el costo y en su complejidad. Existen diversas clasificaciones para los presupuestos: de producción, de fabricación, de gastos administrativos, financieros, públicos, privados, base cero, entre otros. Además, el presupuesto es una herramienta sumamente útil para los negocios, pero está basado en proyecciones. Aparte de proyecciones, es importante evaluar el estado actual de las empresas en un momento determinado, para eso existen las razones financieras. 1.2.4.7. Razones financieras Las razones financieras son indicadores financieros que se emplean para medir y reflejar la realidad económica de una actividad. El análisis e interpretación de los datos generados de los diferentes estados financieros y demás por medio de las razones 34 financieras son importantes, ya que permiten, de manera sencilla y resumida, evaluar la situación de la empresa y así poder tomar decisiones. Al respecto, Gerencie.com (2022) afirma que “Las razones financieras, son pues, esos ratios e indicadores que permiten identificar situaciones particulares de la estructura de una empresa, lo que permite evaluar su gestión y desempeño”. Las razones financieras se pueden agrupar en diferentes categorías y subcategorías: • Razones de liquidez: Permiten medir el grado de liquidez con que cuenta la empresa. Los principales indicadores son: o Capital neto de trabajo o Índice de solvencia o Prueba del ácido o Rotación de inventarios o Rotación de cartera o Rotación de cuentas por pagar • Razones de endeudamiento: Permiten medir el grado de endeudamiento que tiene la empresa. Los principales indicadores son: o Razón de endeudamiento o Razón pasivo capital • Razones de rentabilidad: Miden el grado de rendimiento que tienen la empresa con base en diferentes elementos como las ventas, activos, capital u otros. Los principales indicadores son: o Margen bruto de utilidad o Margen de utilidades operacionales o Margen neto de utilidades o Rotación de activos o Rendimiento de la inversión o Rendimiento del capital común o Utilidad por acción • Razones de cobertura: Miden la capacidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones financieras. Los principales indicadores son: o Cobertura total del pasivo 35 o Razón de cobertura total 1.3 Metodología de investigación Según el diccionario de la Real Academia Española (s.f.), una metodología es un “Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición do ctrinal”. Como se desprende de la definición, la metodología es fundamental para el desarrollo de cualquier investigación o proyecto, ya que brinda la guía y la forma de realizarla. Por su parte, de acuerdo con el sitio web Enago Academy (s.f.), existen tres tipos de metodología de investigación, también llamados paradigmas o enfoques de investigación, que se pueden utilizar: cualitativa, cuantitativa y mixta. La determinación de la que se vaya a utilizar en un proyecto no es una elección superficial, todo lo contrario, es crucial, ya que determinará el tipo de investigación que se llevará a cabo. 1.2.1 Cualitativa Se utilizan para responder a cuestionamientos que no son medibles de forma numérica y se enfocan en la obtención de información más relacionada a experiencias y percepciones de las personas involucradas. Este tipo de metodología es más subjetiva y entre las técnicas de recolección de información utilizadas, están las siguientes: • Entrevistas • Grupos focales • Patrones de movimiento • Hábitos de comportamiento • Hábitos de consumo 1.3.2. Cuantitativa Es aquella que se basa en la obtención de datos e información medible. Su importancia y valor radican en que puede validarse con modelos y principios científicos. Su desventajada es que por sí sola no dice nada, porque, al ser datos, estos deben ser interpretados, para que tengan algún valor. Este tipo de metodología es más objetiva y se pueden mencionar ejemplos de casos en los que se usa: • Análisis estadísticos 36 • Análisis de datos históricos • Predicciones con base en información existente • Análisis de tendencias • Análisis comparativo • Modelación matemática 1.3.3. Mixta Es la combinación de metodologías cualitativa con cuantitativa. Normalmente, es la metodología más completa y útil, ya que brindan mejores resultados al abarcar un espectro más amplio de aspectos a evaluar. Su principal desventaja es que puede resultar costosa y compleja en términos monetarios, de esfuerzo y tiempo, esto debido a que, al abarcar más, se necesitan más recursos. En el siguiente capítulo, se hará un repaso de las generalidades de la empresa Accenture, así como del departamento de innovación Innolab. 37 Capítulo 2: Generalidades de la empresa Accenture y el departamento de innovación Innolab En este capítulo, se describen los aspectos generales de la empresa Accenture global, Accenture Costa Rica y el departamento de innovación Innolab. Cabe destacar que se repasarán aspectos como historia, estructura organizacional, misión, visión y valores, además de detalles de su oferta de servicios, distribución de mercado, clientes y competencia. 2.1 Accenture Accenture Limited es una empresa multinacional que brinda una variedad de servicios, como consultoría estratégica, tecnología y externalización. Se constituyó en las Bermudas, aunque -en 2009- su domicilio social pasó a Irlanda (Wikipedia, s.f.). 1.2.2 Historia Accenture es una empresa derivada de una empresa auditora llamada Arthur Andersen, fundada en 1913, con sede en Chicago. Sus fundadores fueron Arthur E. Andersen y Clarence De Lany. Esta empresa fue una de las cinco mayores compañías consultoras del mundo; luego, se dio su desaparición, producto del escándalo Enron. Este desprestigio en la marca, así como otra serie de eventos relacionados a subdivisiones que ya se venían arrastrando de años anteriores, hicieron que en enero del año 2001 se abandonara la denominación “Andersen” y se adoptara Accenture (conjunción de los términos “accent” y “future”) (Wikipedia, s.f.). Figura 8 Logo Accenture Ltd. Logo Accenture Ltd. Nota. Recuperado de https://acortar.link/jBWhAx https://acortar/ 38 2.1.2. Misión, visión y valores 2.1.2.1 Misión La misión global de la empresa es “Ayudar a nuestros clientes a crear su futuro” (En inglés “Helping our clients 38ccent their future”) (Biggest Mission Statements Collection – Mission Statement Academy, 2023). 2.1.2.2 Visión La visión global de la empresa es “Convertirnos en una de las compañías líderes en el mundo, aportando innovación para mejorar la forma en que el mundo trabaja y vive” (En inglés “To become one of the world’s leading companies, bringing innovations to improve the way the world 38ccen and lives”) (Biggest Mission Statements Collection – Mission Statement Academy, 2023). 2.1.2.3 Valores Los valores globales de la empresa son los siguientes, según (Accenture, 2023): • Creación de valor para el cliente (“Client value creation”): Permitir que los clientes se conviertan en negocios de alto rendimiento y crear relaciones a largo plazo siendo receptivos y relevantes y entregando valor de manera constante. • Una red mundial (“One global network”): Aprovechar el poder del conocimiento global, las relaciones, la colaboración y el aprendizaje para brindar un servicio excepcional a los clientes dondequiera que hagan negocios. • Integridad (“Integrity”): Ser éticamente inflexible y honesto e inspirar confianza al decir lo que queremos decir, hacer coincidir nuestros comportamientos con nuestras palabras y asumir la responsabilidad de nuestras acciones. • Respeto por el individuo (“Respect for the individual”): Valorar la diversidad y las contribuciones únicas, fomentar un entorno de confianza, abierto e inclusivo y tratar a cada persona de una manera que refleje los valores de Accenture. • Administración / Gobernanza (“Stewardship”): Cumplir con nuestra obligación de construir una empresa mejor, más fuerte y duradera para las generaciones futuras, proteger la marca Accenture, cumplir con nuestro compromiso con las 39 partes interesadas, actuar con mentalidad de propietario, desarrollar a nuestra gente y ayudar a mejorar las comunidades y el medio ambiente global. • La mejor gente (“Best people”): Atraer, desarrollar y retener el mejor talento para nuestro negocio, desafiar a nuestra gente, demostrar una actitud de “puedo hacerlo” y fomentar un entorno de colaboración y apoyo. Como en toda organización, tanto la misión, la visión y los valores representan los pilares fundamentales de esta y en Accenture no es la excepción; de hecho, Accenture brinda gran relevancia a que los colaboradores conozcan y apliquen lo que en estos fundamentos se profesa. 2.1.3. Generalidades de la compañía Accenture es una compañía líder en servicios profesionales a nivel mundial, donde se brinda una variedad enorme de servicios y soluciones en campos como estrategia y consultoría, tecnología y operaciones y otras más. El objetivo y la meta principal de la compañía es ayudar a las organizaciones que optan por sus servicios a maximizar su rendimiento y alcanzar su visión. 2.1.3.1. Accenture en números En este subapartado, se hará un recuento de algunos de los principales números, datos y reconocimientos de Accenture global para el periodo 2022-2023. • Presidenta y directora ejecutiva: Julie Sweet. o Reconocida por ser una de las 100 mujeres más poderosas del mundo. o Directora ejecutiva desde septiembre de 2019 y presidenta desde septiembre 2021. • Número de industrias: 40. • Centros de entrega: Más de 50 en 5 continentes. • Oficinas: Más de 200 en 49 países. • Empleados: 738.000. • Patentes: Más de 8.300. • Clientes: Más de 9000 clientes. o 89 pertenecen al “Global Fortune 100”. 40 o 98 de los 100 clientes más importantes han trabajado con Accenture por más de 10 años. Esto es importante ya que demuestra la calidad y el valor de la relación de Accenture con sus clientes. • Ganancias anuales 2022: $61.6 billones. • Símbolo bursátil bolsa de Nueva York: NYSE:ACN • Sitio web: https://www.accenture.com/ Como se puede comprobar, la presencia e influencia de Accenture es realmente global. 2.1.3.2. Reconocimientos Tabla 6 Reconocimiento Accenture Global Reconocimientos Accenture Global Posición Empresa Reconocimiento No. 1 Fortune “World’s Most Admired Companies – IT Services”. No. 1 Redinitiv “Divertity & Inclusion Index”. No. 1 Bloomberg “Gender-Equality Index”. No. 183 Forbes “Global 200” No. 268 Fortune “Global 500” No. 33 Fortune “World’s Most Admired Companies” No. 26 BrandZ “Most Valuable Global Brands” No. 32 Interbrand “Best Global Brands” Nota. Elaboración propia a partir de https://www.accenture.com Como se puede comprobar en lo números y reconocimientos anteriormente presentados, Accenture es una compañía líder a nivel mundial, un referente, parte y socia estratégica de las más grandes e influyentes compañías del mundo. Tiene una influencia significativa, tanto a nivel económico como social; es una marca poderosa y respetada. 2.1.3.3. Estructura organizacional Accenture como compañía opera en un ambiente que evoluciona y cambia constantemente, y lo hace de manera acelerada; por tanto, la evolución del negocio y la adaptación es más relevante que nunca, para así ser competitivos y poder diferenciarse. https://www/ https://www/ 41 2.1.3.4. Servicios Accenture está basada en cuatro pilares de servicios: estrategia y consultoría, interactivo, tecnología y operaciones. Cada uno de ellos tiene un subconjunto de actividades a las cuales brinda atención. • Estrategia y consultoría o Negocios/ Tecnología Estrategia. o Industria / Consultoría Funcional. o Asesoramiento Tecnológico. o Inteligencia Aplicada. o Centros de Innovación. • Interactivo o Experiencias Innovadoras. o Diseño de Crecimiento, Producto y Cultura. o Plataformas de Tecnología y Experiencia. o Estrategia de Mercadeo, Creativa y de Medios. o Orquestación de Canales, Campañas y Contenido. • Tecnología o Aplicación de Servicios. o Servicios de Plataforma Inteligente. o Infraestructura y Servicios en la Nube. o Ingeniería de Software. o Servicios de Seguridad. o Laboratorios / Empresas. o Alianzas de Ecosistemas. • Operaciones o Servicios de Procesos de Negocios. o Función Específica. o Finanzas y Contabilidad / Mercadeo / Aprovisionamiento. o Industria Específica. o Banca / Seguros / Cuidado de la Salud. 42 Las actividades no son exclusivas de un pilar en particular; como se puede comprobar, algunas aplican para varios de ellos, ya que es difícil hacer una división exacta. Dicho lo anterior, a continuación, se presenta un gráfico con la distribución de las ganancias del primer cuarto de año fiscal 22-23. La distribución no está hecha por pilares, sino por segmentos: Figura 9 Ganancias por segmento – Q1 2023 Ganancias por segmento – Q1 2023 Nota. Recuperado de https://acortar.link/6tix0w En la parte izquierda de la Figura 9, se observa un crecimiento de un cuarto a otro en todos los segmentos. Del último cuarto del año fiscal 21-22 al primer cuarto del 22-23, se dio un crecimiento en todos los segmentos: Salud y servicio público: 10 %, Recursos: 10%, Productos: 4 %, Comunicaciones, medios y tecnología: 3 % y Servicios financieros: 2%. Ahora bien, en la parte derecha, se observa la distribución de las ganancias de estos segmentos. Es interesante observar que el área más rentable es la de Productos con un 29.7% de los beneficios económicos; en contraste, el área de Recursos aportó la menor proporción, con un 13.6 % de los beneficios. Cabe destacar que este es un ejemplo real, bastante concreto, para brindar una idea de lo que ofrece Accenture como negocio. A continuación, se hará un repaso un poco más detallado de las funciones corporativas. https://acortar/ 43 2.1.3.5. Funciones corporativas Un negocio con un tamaño considerable normalmente se organiza en áreas funcionales; en Accenture, a esto se le llama funciones corporativas. La división de un