' ( i INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS i () CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA XXXIII REUNIÓN ANUAL DEL PROGRAMA COOPERATIVO CENTROAMERICANO Y EL CARIBE PARA EL MEJORAMIENTO DE CULTIVOS Y ANIMALES, PCCMCA 30 DE MARZO AL 4 DE ABRIL 1987 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN SECTOR PÚBLICO AGROPECUARIO Y DE ALIMENTACIÓN GUATEMALA, C, A, CONTENIDO INTRODUCCION •..•....••..•.•.•...•....•.......•.. , .••.. I. Organización . .................................. . II. Programa General. ..•.•....•.•............•.•...• III. Programa de Inauguración .•..••........••....••.. A. Discurso del Presidente del Comité Organi- zador ...•....•........••.....•.•...•..•.. · .. B. Discurso del Ministro de Agricultura ..•..•. C. Mensaje del Representante Agrícola ....••... IV. Resoluciones, Conclusiones y Recomendaciones- de las Mesas de Trabajo .••.....•.•.•...•••.•..••..• A. Maíz .••..•.••.•..•..••......•....•..•..•... B. Simposio de Maíz .••.......•....•..•........ C. Leguminosas de Grano ...................... . D. Simposio de Frijol. •...•........••.. • .••... E. Arroz .••......•.•...•.........•..•..•..•... F. Sorgo o Maicillo ..•.....•......•...•.••.... G. Oleaginosas., Sistemas y Otros cultivos •..•• H. Hortalizas •.........••.•...•.....•.....••.. l. Producción Animal. ...•..•......•.......••.. J. Semillas ....•.....••......•....•.....••...• K. Recursos Fitogenéticos .................... . V. Resoluciones y recomendaciones de la Asamblea Ge- neral .......................................... . Normas para la Clasificación de los trabajos .•.• Normas para la premiación de trabajos del PCCMCA Preparación de Transparencias .................. . Instrucciones para preseptación de resúmenes y trabajos técnicos completos .•....•.....•.....••. Listado de participantes .....•....•.....•....... Patrocinadores . ................................ . Página 1 2 5 8 9 11 14 15 15 18 19 22 25 28 30 31 32 34 38 39 44 49 50 51 60 84 • I N T R o D u e e I o N EL COMITÉ ORGANIZADOR DE LA XXXIII REUNIÓN ANUAL DEL PROGRAMA COOPERATIVO CENTROAMERICANO Y EL CARIBE PARA EL MEJORAMIENTO DE CULTIVOS Y ANIMALES, PCCMCA, SE COMPLACE EN REUNIR EN ESTE DO­ CUMENTO LAS RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DERIVADAS DE LASCO­ RRESPONDIENTES MESAS DE TRABAJO, ASIMISMO, SE INCLUYEN A MANE­ RA DE GUfA LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE EN ESTA OPORTUNIDAD, SE UTILIZARON' PARA EL DESARROLLO DEL EVENTO, LAS CUALES INDUDA­ BLEMENTE SERÁN OBJETO DE REVISIÓN Y MODIFICACIONES EN FUTUROS EVENTOS, SE AGRADECE LA COOPERACIÓN RECIBIDA DE LOS DIFERENTES ORGANIS­ MOS INTERNACIONALES Y NACIONALES, ASf COMO DE DIFERENTES ENTI­ DADES PRIVADAS QUE GUSTOSAMENTE ATENDIERON NUESTRO LLAMADO Y QUE SIGUIERON DE CERCA EL DESARROLLO DE ESTA XXXIII REUNIÓN, 2 ORGANIZACION PRESIDENCIA DEL COMITÉ ÜRGANIZADOR SEPTIEMBRE A ENERO 1~86 Pf"!ES I DEWr E VICEPRES DENTE SECRETAR O VOCAL 1 VOCAL l 1 VOCAL I l VOCAL IV TESORERO _ENERQ A MARZO 1987 PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETAR'O VOCALES TESORERO ÜSCAR RENÉ LEIVA HORACIO JUÁREZ ARELLANO LUIS MANLIO (ASTILLO PORFIRIO MASAYA ALEJANDRO FUENTES ÜROZCO ARMANDO FLETES GARCÍA HUGO VARGAS BARAHONA CARLOS E, PAYERAS VIVES HORACIO JUÁREZ ARELLANO DANILO GONZÁLEZ ARAUZ LUIS MANLIO CASTILLO PORFIRIO MASAYA ARMANDO FLETES HEBER ARANA ALEJAIDRO FUENTES (ARLO'. E, PAYERAS VIVES 3 COMISIONES DE TRABAJO: l. COMUNICACIONES 2, ASUNTOS TECNICOS 3, ASUNTOS FINANCIEROS 4, ORGANIZACION LUIS MANLIO CASTILLO RICARDO DEL VALLE JUAN MANUEL HERRERA ARTURO CHAMALÉ CASTRO ARMANDO ASTORGA PORFIRIO MASAYA RAMIRO PAZOS HUGO VARGAS DANILO GONZALEZ HELMUTH LEAL JOSÉ MANUEL DfAZ SALVADOR CASTELLANOS JULIO GoNZALEZ DEL VALLE RICARDO DEL VALLE GREGORIO J. Soro CARLOS A, PAVERAS VICTOR MANUEL ROSALES HUGO SOTO JULIO GONZALEZ DEL VALLE JORGE PRERA HELMUTH LEAL PORFIRIO MASAYA SELVIN ARRIAGA ROGELIO PALACIOS HEBER ARANA ANABELLA DE VILLAGRAN FERNANDO ALDANA 5, EVENTOS SOCIALES Y CULTURALES 6, RECEPCION, TRANSPORTE, ALOJAMIENTO Y RESERVA­ CIONES 7, INSCRIPCION Y SECRETARIA 8, ED I C ION DE RESUMEN ES Y MEMORIA ARMANDO FLETES MIREYA CIFRE ARTURO CHAMALÉ CASTRO ROGELIO PALACIOS MANUEL TÉLLEZ JOSÉ ANGEL DAVILA ALEJANDRO FUENTES EUGENIA PIÑOL SONIA NAZ DE HURTARTE EDNA ALDANA DE MORALES HELMUTH LEAL ADOLFO FUENTES GLORIA DE GONZÁLEZ LIZETH DE JÉREZ LUIS MANLIO CASTILLO CARLOS A, PAVERAS ARMANDO ASTORGA ROSA RoDRfGUEZ GOMAR LUCÍA GONZÁLEZ MARCIA DE PINEDA CARMELITA DE RAMfREZ THELMA DE GUERRERO MARITZA ÜRELLANA EVELYN DE DUBOIS LUIS MANLIO CASTILLO ARMANDO ASTORGA ARTURO CHAMALÉ CASTRO ~/OTZBEL Í MÉNDEZ RUBÉN ALVAREZ RICARDO DEL VALLE 5 PROGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES 29 DE l!!IARm Llegada de los delegados 14:00 a ¿o:00 Inscripción, recibo de trabajos completos y entrega de papelería y resúmenes 30 DE l!fAfl7.0 7:00 10:00 12:00 14:00 15:45 16:00 16:30 19:00 31 ]lljj¡ l!lf.!\llO Inscripción, recibo de trabajos completos y entrega de papelería y resúmenes Inauguración. Programa Especial Elección de la Junta Directiva de la XXXIII Reunión RECESO Panel Forum: La seguridad alimentaria en el desarrollo de los países de Centro América y el Caribe RECESO Organizaci6n de Mesas de Trabajo Maíz Leguminosas de grano Sorgo Arroz Hortalizas Producción Animal Oleaginosas, Sistemas y otros cultivos Recursos Fitogenéticos Semillas Mesas de Trabajo Coctel de bienvenida Entrega al Presidente de la XXXIII Reunión Anual del PCCMCA de la colección de trabajos presentados durante el período 1954-1986 Ing. Alejandro Fuentes MESA DE LEGUMINOSAS DE GRANO 8:00 a 18:00 Simposio sobre el Mejoramiento de la Capacidad de Rendimien­ to del Frijol Común 6 MESA DE MAIZ 8:00 a 11:00 Simposio: Aptitud Combinatoria y Heterosis: Elementos Esenciales en un Programa de Hibridación en Maíz 8:00 10:00 10:15 12:30 14:00 16:00 16:15 20:00 1 1)1! AIIIUL Mesas de Trabajo RECESO Mesas de Trabajo RECESO Mesas de Trabajo RECESO Mesas de Trabajo Presentación del audiovisual "Guatemala, un viaje a través del tiempo" MESA DE SEMILLAS 8:00 a 12:30 Taller: Necesidades de Investigación en Semillas 8:00 10:00 10:15 12:00 12:30 1 ';: 00 15:30 15:45 17:30 18:30 20:00 Mesas de Trabajo RECESO Mesas de Trabajo Sesión de Posters RECESO Mesas de Trabajo RECESO Panel Forum: Mecanismos de investigación y transferencia \' sus implicaciones en la adopción de tecnología RECESO Recorrido por el Centro Cultural de Guatemala Presentación del Ballet Moderno y Folklórico de Guatemala. Programa Especia]. 2 DE DJUL 7:00 J DE Dllll: L 8:00 10:00 10:15 12:00 14:00 15:30 16:00 1 Gira de campo al Ingenio y Finca Pantal~ón, Escuintla Mesas de Trabajo RECESO Discusión de conclusiones y recomendaciones en cada mesa de trabajo RECESO Sesión Plenaria RECESO Clausura, Programa Especial 8 PROGRAMA DE INAUGURACION l. Himno Nacional 2, Palabras del presidente del Comité .organizador de la XXXIII Reunión Anual Ing, Horacio Juárez Arellano Gerente General del ICTA 3. Bienvenida a participantes Ing. Rodolfo Estrada Hurtarte Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación 4. Declaración de visitantes distinguidos a los señores participantes Lic. Alvaro Arzú Alcalde de la ciudad de Guatemala 5. Inauguración de la XXXIII Reunión Anual Lic. Vinicio Cerezo Arévalo Presidente Constitucional de la República de Guatemala 9 DISCURSO PRONUNCIADO POR EL PRESIDENTE DEL COMITE ORGANIZADOR Ing. Agr. Horacio Juárez Arellano Señor Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ing. Agr. Rodolfo Estrada Hurtarte Señores observadores de países amigos y entidades internacionales Distinguidos invitados especiales Señores profesionales agrícolas Señores y Señoras: En nombre del Comité Organizador de la XXXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales, PCCMCA, me es grato extender a ustedes una cordial bienvenida, deseando que vuestra estancia en nuestro país sea de los más placentero posible. Han transcurrido 33 años desde que el Dr. Edwin J. Wellhausen, en 1954, de grata recordación para todos nosotros, lanzara la feliz iniciativa de reunirnos para discutir los problemas de producción de maíz. Esta idea, de conjugar los esfuerzos de investigación en beneficio de la agricultura regional, gradualmente fue cobrando fuerza, al punto que durante esta XXXIII Reunión, hay 8 Mesas de Trabajo con 327 aportaciones científicas, además de la celebración de dos Panel Forum, dos Simposios de Maíz y Frijol, un Seminario de Semillas y, por primera vez, una Sesión de Pre­ sentaciones gráficas o Sesión de Posters. La organización de este evento, requirió de largas horas de trabajo pa'ra la planificación y ejecución de las diferentes actividades programadas, las cuales iniciamos en la mañana de hoy. En nombre del Comité Organiza­ dor, que me honro en presidir, deseo dejar constancia de nuestro agradeci­ miento al gobierno de la República por su generoso auspicio, así como a diferentes entidades oficiales y privadas que respondieron a nuestro lla­ mado, y sin cuyo valioso concurso no hubiera sido posible la realización de (::ste evento, Para nuestro país, y en especial, para el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, ICTA, entidad organizadora de este evento, constituye un honor muy especial el contar con la distinguida presencia de todos ustedes aqffí. En este ya largo camino de 33 años ha quedado la estela luminosa del bre­ gar fecundo de muchos de los aquí reunidos y de otros que hoy no pudieron estar presentes para brindarnos sus valiosas aportaciones. Durante esta reunión tendréis la oportunidad de conocer los avances de la ciencia y la tecnología en vuestros respectivos campos de trabajo, de intercambiar expe­ riencias y aportar valiosas ideas que contribuirán, sin duda alguna, al for­ talecimiento de estas actividades en cada uno de nuestros países. Señores Delegados: Hago fervientes votos porque vuestra estancia en Guatemala sea placentera, 10 y que al retornar os llevéis las mejores impresiones de nuestra tierra y del fecundo y fraternal convivio en el cuan tendréis la oportunidad de participar en los próximos días, 11 DISCURSO PRONUNCIADO POR EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION Ing. Agr. Rodolfo Estrada Hurtarte En nombre de la nueva Guatemala; la Guatemala democrática, permitanme exten­ der un atento saludo a los distinguidos profesionales y científicos del agro, que se reunen en esta oportunidad para celebrar una jornada más de trabajo del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejormiento de Cultivos y Animales, PCCMCA. Este saludo también lo hago en nombre de nuestro Presiden­ te, Lic. Vinicio Cerezo Arévalo, extensivo a los distinguidos representantes de países amigos, y de entidades nacionales e internacionales que nos acompa­ ñan para la re_alizaci6n de este singular evento. En la década de los 50 este programa se originó con un esfuerzo voluntario de técnicos y jóvenes científicos centroamericanos, que inicialmente se reu­ nieron para mejorar la producción de maíz. Esta iniciativa recibió de inme­ diato el apoyo de sus respectivos gobiernos y, posteriormente, se amplió a otros granos básicos y hortalizas, hoy tenemos mesas de trabajo en oleagino­ sas, sistemas de cultivos, semillas, hortalizas, producción animal y recursos fitogenéticos. Nuestra enhorabuena por este loable esfuerzo y por la clara visión de futuro de los pioneros de este movimiento. Los resultados han sido gratificantes en el sentido de que se ha generado tecnología y nuevos materiales para in­ crementar la producción. Se han promovido acciones para la capacitación y formación académica de los profesionales que laboran en el campo agrícola, se ha fomentado la cooperación internacional, y se han diseñado esquemas de generación y transferencia de tecnología que han tratado de contribuir a me­ jorar la producción y productividad. Todas estas iniciativas, acciones y resultados son encomiables desde todo punto de vista y constituyen una magnifica contribución. Sin embargo, es ne­ cesario reconocer que el incremento de la producción de alimentos en nuestros países, únicamente ha permitido mantener consumos aparentes per cápita, ape­ nas suficientes para cubrir la demanda de una población que crece constante­ mente, lo cual afecta en forma directa, y en sentido negativo, la calidad de vida en el medio rural y urbano. El fenómeno de migración del campo a las ciudades es cada día más evidente. Los campesinos abandonan sus aldeas ago­ biados por la pobreza y la miseria, y se refugian en el cruel espejismo de las ciudades, originando con ello, graves problemas de orden económico y so­ cial. La situación deficitaria de alimentos es el factor primordial de la problemá­ tica en que estarnos inmersos, aspecto que se agrava aún más, no sólo por el crecimiento demográfico, sino porque aún no hemos sido capaces de aprovechar eficientemente nuestros recursos, En una oportunidad, expresé que la solu­ ción de todos los problemas es un asunto de conciencia. Y es de conciencia, porque quienes poseen las mejores tierras, llevan consigo la profunda respon­ sabilidad social de hacerlas producir con eficiencia. Esto es asunto de soli­ daridad, de justicia y de lealtad patriótica. Pero en esta tarea, también tienen la palabra los científicos agrícolas, sociólogoS, economistas y profe­ sionales pertenecientes a otr~s disciplinas. Creo que es hora de que enfoque- 12 mos el problema en forma integral, No sólo fortaleciendo los esfuerzos de investigación agrícola, sino agilizando la asistencia técnica, ~umanizando el crédito, mejorando nuestras estructuras de mercadeo, y los patrones de uso y tenencia de la tierra. El PCCMCA, a la fecha, está llamado a ser un instrumento de gran valía para el aumento de· la producción. En esta oportunidad veo con satisfacción que se incluya un panel forum sobre "Seguridad Alimentaria como base para el De­ sarrollo" y otro que se refiere a mecanismos de investigación y transferen­ cia de tecnología. Ambos tópicos son de la mayor importancia en los momentos actuales, y, me congratulo de contar entre nosotros con la presencia del Dr. Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz, 1970, quien amablemente ha aceptado la invitación que se le formulara. Estoy seguro que su intervención, así como la de otros distinguidos científicos, contribuirá a sentar las bases que permitan a los países del área, formular las políticas agrícolas necesarias para resolver, mediante un enfoque científico y también práctico, los problemas que compar­ timos, Hablando de estos problemas; en Guatemala -nuestro país-, que ·1os recibe con los brazos abiertos, somo 8 millones de habitantes; la mitad de ellos, esto es 4 millones de personas, s6lo tienen acceso a la quinta parte de los ingre­ sos nacionales en este amplio sector, compuesto por hombres, mujeres y muchos niños se padece día a día de hambre, pobreza y desnutrición, La pregunta es entonces ¿Cómo, nosotros técnicos y científicos, muchas veces verdaderos ex­ pertos en áreas de conocimiento, podemos incidir responsable y eficazmente en la solución de estos problemas? ¿De qué manera técnicos o científicos de paí­ ses en vías de desarrollo cuya excelencia les ha hecho merecer primeros pre­ mios en cónclaves científicos a nivel mundial, puede, verdaderamente, volcar esa sabiduría y transformarla en instrumento efectivo para reducir los nive­ les de miseria, calmar el hambre y la necesidad de las personas?. El proble­ ma es: que físicamente compartimos el mismo espacio. El experto juntó al campesino, el científico junto al agricultor, pero parece que no logramos en­ tendernos, Parece que a veces no encontramos el lenguaje para transformar la técnica y la ciencia en hechos reales, que día por día mejoren la situación de la sociedad, Parece también que cada vez nos alejamos más de escuchar la palabra experimentada y sabia del hombre del campo, y a cambio de esto trata­ mos afanosamente de ir al día en todos los avances de la ciencia, lo cual és loable, pero mientras; los índices de mortalidad y morvilidad infantil por ejemplo, en muchos casos, en vez de disminuir aumentan. ¿No será que hemos e­ quivocado un tanto el camino; o es que hemos sido formados para servir amo­ delos económicos y sociales que no corresponden a nuestra realidad? ¿O será acaso que no nos hemos preocupado a fondo, con la sinceridad íntima que esto amerita, en compartir nuestra ciencia, nuestra tecnología con la experiencia y la natural sabiduría de los agricultores que han aprendido directamente de la tierra, del aire, del sol y de la naturaleza con el constante desafío de aplicar sus mejores afanes no para escalar posiciones o ganar méritos, sino para garantizar la sobrevivencía de ellos y sus familias? 13 años nos separan del año 2,000, ese famoso año 2,000 que seguramente no será muy distinto al 1,999 ó 2,001, pero lo hemos revestido de una magica importancia que deberíamos aprovechar como una meta- aún alcanzable para reo­ rientar hoy nuestros caminos a base de una alianza entre lo simple y lo com­ plejo, entre la experiencia y lo académico, entre lo teorice y lo práctico, y que podamos llegar a aquella fecha con una buena cuota de paz, basada en 13 el bienestar, producto de nuestra entrega y de una actitud diligente en apli­ car todos aquellos elementos que provoquen en el menor tiempo posible, la máxima productividad de la tierra, cuya generosidad está llamada a satisfacer con creces las demandas de nuestra sociedad. Confieso ante ustedes que no soy de los hombres que le temen al crecimiento demográfico. Lo considero una bendición de Dios, y el resultado de un dere­ cho inalienable del hombre y de la naturaleza propia de la humanidad. A lo que sí le terno, es a que nosotros seamos poco receptivos al reto de ser lo suficientemente ágiles para sacar a tiempo de la generosidad de la tierra y de las profundidades del mar, los bienes y la riqueza que garanticen el bie­ nestar de las mayorías dentro de un marco de justicia y solidaridad. En este sentido, debemos recordar que la generación, validación y transferen­ cia de tecnología, la hacen los agricultores desde milenios, antes que exis­ tieran las universidades, Compartamos entonces su experiencia, y firmes en este propósito, no olvidemos los grandes tesoros genéticos que por siempre han estado en nuestros campos, No permitamos que su extinción, por abando­ no, hiera de muerte, el renacimiento -de algún modo- de la bonanza que un día disfrutaron nuestros Mayas ancestrales, que maravillan al mundo de hoy por sus sorprendentes avances en las matemáticas, en la astronomía, en la medicina y en el cultivo de maíz. El concepto de agricultura moderna para nosotros, va mucho más allá de lbs fértiles valles regables. Se trata también de los cientos de cerros de pie­ dra; de los erosionados minifundios, donde la gente vive ahora y vivirá siem­ pre confiando en la misericordia de Dios y esperando nuestra presencia como mensajeros de la ciencia y la tecnología. ¿qué nos pasa Guatemala? ¿qué nos pasa centroamericanos? Permítanme, distinguidos participantes al inaugurar este importante evento, sugerir que dentro del mismo, se deje un espacio de tiempo para considerar, a corto plazo, la realización de un seminario para dar respuesta al siguien­ te planteamiento: ¿Qué debemos hacer para que la ciencia de los albores del año 2,000 logre un impacto sustancial en la agricultura primitiva, cuyos actuales índices de productividad ponen en peligro la paz social que todos anhelamos? Me encantaría, finalmente, hablar por esos cientos de miles de campesinos, sus esposas, sus hijos, pero como no puedo hacerlo de una manera que sea au­ téntica y fiel, dejo a ustedes en el uso de la palabra a un digno represen­ tante de ellos para que comparta con nosotros algunos de sus sentimientos, Muchas gracias 14 MENSAJE DEL REPRESENTANTE AGRICOLA El señor Carlos Moisés Tahoy Pacheco, representante agrícola del Cantón Chijax, del departamento de Totonicapán, se refirió a la problemática agrícola que existe en los principales cultivos de la región en referen­ cia. Mencionó que aún no hay resultados positivos, que sólo DIGESA ha llegado a la región, pero que, aún falta mucho por hacer. Enfatizó que existen hombres que estudian la tecnología y los agricultores necesitan de su ayuda. Su mensaje final lo hizo en lengua Quiché y el que traducido es el síguien· te: 11 Agradezco a todos los presentes y a todos los invitados por estar con nosotros este día, en esta gran reunión y deseamos que como salieron de sus casas y sus países, así sea su retorno, Esperamos que todo lo que platiquen aquí lo lleven al campo, para que las cosechas abunden. Que Dios los bendiga, gracias 11 • 15 RESOLUCIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA MESA DE MI /A I Z Presidida por: Ing. Salvador Castellanos (Presidente), Ing. Kenneth Jimé­ nez (Secretario) e Ing. Rugo Córdova. La Mesa de Maíz inició la presentación de sus trabajos el día lunes 30 de marzo a las 16:25 horas y finalizó el día viernes 3 de abril a las 12:00 horas. Dado el volumen de trabajos que se presentaron, fue necesario se­ sionar el día jueves 2 de abril, fecha en que se realizó una gira de cam­ po de acuerdo al programa general de la Reunión. La asistencia promedio fue de 60 personas por día. Se presentaron un total de 74 trabajos y 11 posters, agrupados de la siguiente manera: Sección: GENOTECNIA AGRONOMIA Y FISIOLOGIA PROTECCION VEGETAL SOCIOECONOMIA RURAL CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS POSTERS DE DIVERSOS TEMAS Número de trabajos: 27 19 12 4 2 10 En la sesión de trabajos finales, realizada el 3 de abril, los participan­ tes de la Mesa de Maíz, por unanimidad, llegaron a las siguientes resolu­ ciones, conclusiones y recomendaciones: Resoluciones: 1. Agradecer profundamente al pueblo y gobierno de Guatemala por la calu­ rosa acogida que se le brindó a todos los participantes de la XXXIII Reunión Anual del PCCMCA, que se celebró en Guatemala del 30 de marzo al 3 de abril de 1987, 2. Expresar las más sinceras gracias al Comité Organizador, por su dedicq­ ción y trabajo realizado para llegar al feliz término de esta Reunión. 3. Agradecer a todos los Centros Internacionales, Organismos del Are~ y Compañías Privadas, su apoyo y participación en el desarrollo de este evento, 4. Reconocer la dedicación y el esfuerzo realizado por el Ing. Alejandro Fuentes por su contribución durante 33 años del PCCMCA. Conclusiones: l. En base a los trabajos presentados en la XXXIII Reuni6n Anual se con­ cluye que: las conclusiones y recomendaciones de la XXXIII Reuni6n Anual del PCCMCA se realizarán en su mayoría con excepci6n de promo­ ver estrategias en el uso de maíces de alta calidad de proteína, por lo que se sugiere retomar esta conclusión. Por otra parte, la Memoria de la XXXII Reunión Anual no fue entregada: Se recomienda que el Comité Organizador tome las acciones necesarias para no descentivar esta valiosa contribución de los Programas Naciona­ les. 2. Con los trabajos presentados en cuanto al mejoramiento genético del cultivo de maíz, se concluye que todos los países del programa regio­ nal de maíz de Centroamérica, Panamá y el Caribe están realizando gran­ des esfuerzos orientados a la formación de híbridos, con apoyo directo del Programa de Hibridación del CIMMYT y Programas Oficiales. 3. Cuando se real.izan experimentos relacionados con protección vegetal es de suma importancia considerar la época de siembra para obtener una ma­ yor confiabilidad de los resultados obtenidos. 4. La recuperación de los resultados de los ensayos del PCCMCA 1986 fue de 83% (24 ensayos), lo cual es bastante satisfactorio ya que este porcen­ taje de recuperación no se había obtenido en los últimos 6 años. Se hizo una análisis de estabilidad de rendimiento de las entradas co­ munes en los ensayos del PCCMCA de los años 1984, 1985 y 1986 con lo cual se obtuvo información muy valiosa sobre los maíces evaluados. Es importante seguir realizando este tipo de análisis. S. Es de suma importancia que los agricultores a través de los agentes de transferencia de tecnología tomen conciencia de la importancia del ni­ vel crítico y umbral ecünómico en la torna de decisiones para e1 control de plagas y enfermedades. 6. Se realiz6 un informe por parte del Ing. Hugo Córdova sobre los proyec­ tos colaborativos y se concluyó que estos se han cumplido en buena par­ te y a la vez se enfatizó sobre la importancia de intercambio de materia­ les entre todos los países de la región. Al respecto se sugiere conti­ nuar con la dinámica de estos Proyectos Colaborativos Regionales y que el CIMMYT continúe dándoles apoyo técnico y logístico. 7. El ensayo uniforme del PCCMCA se continuará evaluando todos los años in­ cluyendo 36 entradas en diseño látice 6 x 6, 2 repeticiones y 4 surcos por parcela. El país encargado de formar este ensayo será Honduras, de­ biendo enviar la semilla necesaria al Ing. Luis Brisuelas, qu~dando como fecha límite el 23 de abril para recibir esta semilla: Ing. Luis Brisuelas B. Direcci6n Agrícola Regional del Norte Ministerio de Recursos Naturales San Pedro Sula, Honduras, C.A. 17 Recomendaciones: l. Estudios en los cuales se haga menci6n del ciclo vegetativo del cul­ tivo es más apropiado que se utilicen las diferentes etapas de desa­ rrollo identificadas para el cultivo en vez de utilizar el número de días después de la siembra. 2. Se recomienda fortalecer los trabajos de investigación y transferen­ cia de tecnología en todos los factores limitantes de postcosecha. Además, se exhorta a un mayor intercambio de resultados de los traba­ jos sobre el tema, en la región. 3. Que el énfasis creciente puesto en transferencia se dé a partir de, y en estrecha relación con el área de investigación en fincas tomando la etapa de verificación, validación como la etapa clave.de vincula­ ción, investigación-extensión. Esto evitaría el riezgo de aislar los aspectos de transferencia y llevar, corno se ha hecho en el pasado, tec­ nologías no apropiadas que los productores adopten. 4. Con respecto a la metodología del diagnóstico se hace necesario se im­ plemente los criterios de priorizaci6n de los problemas por lo que se sugiere la circulación del documento sobre ese tema que tiene el pro­ grama de economía del CIMMYT. 5. Que los Programas Nacionales de Investigación de los diferentes países que conforman al PCCMCA, sean los que representen a las instituciones que realicen investigación y tengan la facultad de seleccionar los tra­ bajos a presentar en cada Reunión Anual del PCCMCA. 18 SIMPOSIUM DE MAIZ AJ''fI'lrlllJJI) COl!llBil!ll/A.'lrl{JIII.IA Y llllll:'fll!II.OSIS Elementos esenciales de un Programa de Hibridación de Maíz Participantes: Drs. Hernán Cortez, Surinder Vasal, José Crossa, Leopol­ do Alvarado e Ing. Agr. M.C. Salvador Castellanos Moderadores: Hugo Córdova y Leopoldo Alvarado Conclusiones y Recomendaciones l. Es importante determinar los patrones heteróticos para el mejoramiento poblacional de maíz, con lo cual se reforzarán las bases y criterios para la formación y selección de líneas y su posterior utilización en programas de formación de híbridos de maíz. 2. Es importante el desarrollo de sintéticos de maíz que soporten la endo­ gamia para la obtención de líneas de alto rendimiento y buena aptitud combinatoria. 3. Es impo,tante considerar el rendimiento de las cruzas simples y/olí­ neas involucradas en la formación de híbridos para garantizar que la producción de semilla sea rentable. 4. Dada la gran experiencia con que se cuenta en países tales como: Guate­ mala y El Salvador en lo que a hibridación se refiere y consecuentemen­ te la disponibilidad actual de híbridos de maíz de alto rendimiento, se­ ría muy apropiado y de gran beneficio para los demás programas de la re­ gión fortalecer aún más el intercambio de estos programas con los demás programas nacionales. 5. Las técnicas de Biometría utilizadas por los expositores en sus trabajos están orientados hacia la estimación de medias en vez de varianzas, debi­ do a la magnitud de los errores standard obtenidos con las medias en re­ lación a las varianzas con lo cual se obtiene mayor precisión de los pa­ rámetros genéticos estudiados. 19 . RESOLUCIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA MESA DE LE G@ l!l[ I ~OS AS La Mesa estuvo presidida por el Ing. José Manuel Díaz (Guatemala); Secre­ tario, Ing. Federico Trece Ramos (Honduras) y los Moderadores en el orden de disciplina fueron: Socioeconomía, Ing. Abelardo Viana (CIAT-Guatemala); Mejoramiento Genético, Dr. Rogelio Lépiz (México); Evaluación de Cultiva­ res, Ing. Federico Trece Ramos (Honduras) y el Ing. Rafael Rodríguez (Gua­ temala); Agronomía, Dr. Oswaldo Voysest (CIAT}; Patología, Ing. José Manuel Díaz (Guatemala) y el Ing, Bernardo Mora (Costa Rica); Entomología, Ing. Sa­ muel Ajquejay (Guatemala); Microbiología, Dra. Judy Kipe-Nolt (CIAT); Nutri­ ción Dr. Ricardo Bressani (INCAP). La Mesa de Leguminosas inició su t~abajo el díá 30 de marzo de 1987, a las 16:00 horás y terminó el día 3 de abril a las 10:15 horas, habiendo tenido una asistencia promedio de 55 participantes por día, Fueron presentados 66 trabajos en formá oral y 4 posters. Los trabajos orales se dividieron en 8 disciplinas: · · Socioeconomía: 7 trabajos Mejoramiento GenétiCo: 11 trabajos Evaluación de Cultivares: 18 trabajos Agronomía: 7 trabajos Patología: 11 trabajos Entomología: 5 trabajos Microbiología: 2 .trabajos Nutrición: 5 trabajos En la sesión de trabajo final realizada el día 3 de abril de 1987, los parti­ cipantes de la Me~a de Leguminosas en pleno llegaron a las s_iguien.tes resolu­ ciones, conclusiones .y re.co-inendaciones: l. Resoluciones: A. Agradecer al pueblo y gobierno de la República de Gustemala, por la fraternal hospitalidad que brindaron a.las diferentes delegaciones de Centroamérica, Panamá- y' el Caribe que asistieron. a l,;:1. _XXXIII Reu­ nión Anual del Programa Cooperativo Cen-tr?ametic2ih; p3ra el Mejora­ miento de Cultivos Alimenticios, PCCMCA, que ~:e e,,-, lel:iró en Guatema­ la del 30 de marzo al 3 de abril de 1987. B. · Expresar nue·stro agradecimiento dl Comité prip.:1iz - :or, por su dedi­ ·cacion y eSfu~rzo en todo el desarroli0 de li' reuni6n y felicitar~e por el éxito obtenido . . C. Felicitar a la Mesa Directiva: Ing. José ·Manuel Díaz, Pr.esidentf~;· Ing. Federico Trece. Ramos, Secretario y a los Mod.e,radores_ por l? labor desempeñada en la _conducci'Jn de las presentaciones~ 20 D. Agradecer a todos los Centros. Internacionales, Organismos Regiona­ les y Compañías Privadas, por su colaboración y participación en el desarrollo del evento. E. Se premiaron 3 trabajos orales y un trabajo Poste.rs. 2. Conclusiones: 2.1 Los trabajos de Socioeconomía de Frijol estfin permitiendo la visua­ lización de los problemas reales de los productores ofreciendo al mismo tiempo, ser una fuente de retroalimentación para mejorar las estrategias de generación y t~ansferencia. · 2. 2 Existe una tendencia de los programas nacionales hacia la utiliza­ ción del método de selección recurrente en el mejoramiento genéti­ co de frijol. Sin embargo, deben considerarse las limitaciones en su uso. Por otra parte, la utilización de cruzas interespecíficas continuan siendo es.tudiadas, como fuentes de resistencia él enferme­ dades y condiciones de sequíi. 2.3 A nivel general, en Centroamérica el mejoramiento genético, a tra­ vés de Introducción sigue siendo de importancia. Sin embargo, los materiales identificados como promisorios deben ser evaluados en el mayor número de ambientes posibles para luego ser liberados en aque­ llos donde muestran rendimientos superiores. 2.4 Para mejorar la producción y productividad, es importante que los programas nacionales intensifiquen y reorienten sus investigacio­ nes a factores limitantes tales corno: Fertilidad del suelo, uso y manejo de aguas, evaluación de fechas de siembra para el control de plagas y enfermedades, y sistemas de producción ya que se nota una aparente despreocupa_ción en la región por lievar a cabo trabajos de índole agronómico. 2.5 La mejor alternativa para el control de mustia hilachosa debe estar enmarcada dentro de un control integrado, basado en Resistencia·va­ rietal, Prácticas Culturales y Uso de Químicós. 2.6 Es evidente que Apion y babosa, son lac plagas de mayor importancia económica en ·1a: región, aspectos sobre .diriámica de pob~acíón, con­ trol cultural y Biología deben ser estudiados para ser incluidos den­ tro de un programa de manejo integrado de plagas. 2.7 Los avances relacionados con la fijación simbiótica de nitrógeno continúan siendo lentos; sin embargo, para mejorar la eficiencia se necesita trabajar más a nivel de fincas,- bajo un sistema de integra­ ción ·entre mejoradores, microbiólogos y agrónomos, 2.8 Los cuatro problemas de mayor importancia, en cuanto a la utilización biológica de los nutrientes de frijol son: Aceptabilidad, tiempo de cocción y/o endurecimiento, dígestabilidad y contenido de aminoácidos azufrados. Estos prohlemas se encuentran asociados. La verdadera 21 solución está en la interacción e interés que se debe crear entre fitomejoradoresi agrónomos y profesionales en el área de alimen­ tos y nutrición. 3. Recomendaciones: 3.1 A los Ministros de Agricultura del área se les recomienda volcar mayor esfuerzo en la Transferencia de Tecnología, generada por las institt1ciones de investigación agropecuaria. 3.2 Se recomienda a los especialistas en las diferentes áreas de inves­ tigación que el enfoque hacia un problema determinado debe ser lo más integrado posible considerando la mayor cantidad de aspectos secundarios al problema, 3,3 Para la XXXIV Reunión Anual del PCCMCA, se recomienda se establez­ ca como límite la presentación de dos trabajos orales y los restan­ tes sin número determinado en Posters por expositor. 3.4 Se hace necesario el entrenamiento de personal en el área de Micro­ biología con el fin de impulsar la investigación en esa especiali- dad, . 3.5 Se recomienda al Comité Organizador de la XXXIV Reunión Anual del PCCMCA establecer normas fiJas, en cuanto a la realización de las Mesas de Trabajo, las que deben ser cumplidas a cabalidad. 3.6 Hacer mayor ~nfasis en la revisión de literatura para evitar la repetición de trabajos o para orientar en mejor forma los nuevos. 3.7 Promover el intercambio de información con los i.nvestigadores mexi­ canos en el área de resistencia a sequía. 3.8 Difundir a nivel nacional los trabajos presentados en la reunión principalmente a los extensionistas con el fin de proyectar los resultados de la investigación. 3.9 Solicit:ar a los organizadores de la XXXIV Reunión Anual del PCCMCA se incluya un tema de discusión general que motive a los programas nacionales a profundizar sus trabajos en dicho terna; se proponen tentativamente: a. Investigación en finca interrelacionado con aspectos socioeco­ nómicos, b. Aspectos ;=:¡gronómicos en el cultivo de frijoJ. 22 SIMPOSIUM DE FRIJOL lllllt.JOII.AIIIIlltllll'lrO lDllt lL,/A CAPACIDAJI) Dllt ll lit 1111 ll) I III I l!l 1111 'lr O JI) lit JI'' 11. I .J O JL, C O l!ll UlJ lll' Participantes: Rafael R, Rodríguez, Salvador Miranda C., Stephen Beebe, Jeffrey W. White, M.W. Adams, J.D. Kelly, M. Mateo Sola­ no, J,S, Beaver, F. Saladin García, Porfirio N, Masaya, J.N. White, D.H. Wallace, R. Rodríguez, K.S. Yourstone, B.T. Scully y Rogelio Lépiz. Este evento tuvo un día de duración y cubrió los aspectos siguientes: a. Heredabilidad de componentes morfológicos; b, Efectos de diferentes duraciones del período de crecimiento; c, Potencial de variedades precoces; d. Efectividad de selección en generaciones tempranas y avanzadas utilizando·parámetros fisiológicos; e. Uso de mejoramiento recurrente; f. Utilidad del concepto de arquetipos de planta; y g. El potencial de los frijoles volubles, 23 Conclusiones: l. En las condiciones de cultivo como las de CIAT en Palmira, Colombia, el rendimiento del frijol parece estar limitado por el tamaño de la planta, mientras que la tasa de asimilación neta no parece promiso­ ria en la actualidad. 2. Los resultados observados hasta ahora no permiten muchas esperanzas en cuanto a aumentar el rendimiento de frijol arbustivo, por medio de un alargamiento del ciclo de vida de la planta, es decir, Ilo se ha en­ contrado ningún genotipo tardío con mayor rendimiento que las varieda­ des intermedias más conocidas. 3, Hay un aumento consistente en el rendimiento en las condiciones de CIAT, Palrnira, al sembrar a 30 cm de separación entre surcos, comparado con la prlctica standar a 60 cm. 4. La arquitectura erecta es un carácter importante en el desarrollo de ideotipos porque permite la penetración de luz y circulación de aire hasta las hojas inferiores y porque es un carácter fácilmente observa­ ble y apreciable cuando se selecciona muchas líneas, progenies o plan­ tas individuales en la rutina de un programa de mejoramiento, además, parece ser fácilmente heredable. S. El mejoramiento por cruzamientos recurrentes requiere en el frijol, la asignación de recursos, lo que puede inhibir su uso en programas nacio­ nales de países en desarrollo. 6. Por otro lado, el mejoramiento recurrente facilita la recombinación de sistemas genéticos disimiles que ocurren en la especie Phaseolus vulga­ ris y que parecen contener ensamblajes de genes, que funcionan armóni­ camente, como resultado de la selección natutal. 7. El rendimiento de frijol estl compuesto de 2 grandes grupos de subcompo­ nentes: a. El grupo de subcomponentes de tamaño b. El grupo de subcomponentes de eficiencia Los genotipos precoces alcanzan su rendimiento por predominancia de sub­ componentes de eficiencia. Los genotipos tardíos, por el contrario, al­ canzan su rendimiento por su superioridad en subcomponentes de tamaño. 8. El clima como componente del medio ambiente modifica el rendimiento a través de su efecto en la duración del área foliar, 9. Se propuso el método de análisis del Sistema de Rendimiento, ut~lizar dos enfoques: Se pueden a. Un informe simplificado por medio del análisis parcial que requiere el uso de el rendimiento diario como parámetro de selección. 24 b, Un enfoque completo y complicado que requiere uso del peso total, el índice de cosecha, el ritmo de desarrollo y crecimiento por día. Dependiendo del ambiente y las prácticas de manejo del cultivo, el tamaño o la eficiencia pueden ser las limitantes en el rendi­ miento. El análisis del sistem2···rendimiento, puede usarse venta­ josamente para conocer en cada i;ituación, cuál grupo de subcompo­ nentes es el más límitante, El análisjs del sistema-rendimiento puede uti.li.zar los ensayos de rendimiento comúnmente llevados a cabo en los programas nacionales ele fríjol y el único dato adicio­ na]. que s~ requiere es el del peso total de la planta. 1 O .. E.L rendi.m:í.eoto/df.a es un parámetro muy fácilmente usable en gran canti­ dad de plantas individuales, Permite elin1inar desde generaciones tem­ pranas La.'-3 plan tas que no producirán las progenies más rendidoras. Su utilización ~s equivalente al uso de varios criterios para acumular si­ multáne.amente .los genes pa.ra tamaño y para eficiencia, requiriendo en cambio ltn mínirro t1so de recursos. ll. Los ti.pos de frijol de hábito trepador o voluble presentan ttn poten­ cial de renrlimiento m5s bien alto, pero su explotaci6n est§ restringi­ da con ~;ti alto gradn de interacci6n con el sistema agrícola. Se recom.i.1-:.nda e.totud-Lar eJ me.joramiento de sistenws df! manejo de estos tipos, 25 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES MESA DE /A lli lli l!ll Z Moderadores: Dr. Federico Cuevas, Dr. César Martínez, Ing; Ricardo del Valle, Lic. David Castañón Conclusiones y Recomendaciones: La Mesa de Arroz inició sus deliberaciones después de nombrar como presiden­ te de la misma al Ing. Ramiro Pazos de Guatemala y como Secretario al Dr. Federico Cuevas, de Colombia. Las deliberaciones estuvieron enfocadas a la presentación de 19 trabajos que versaron sobre: Mejoramiento varietal, Agronomía del cultivo, Protec­ ción Vegetal y aspectos de transferencia y Socioeconomía; además, se presen­ tó un Poster sobre cultivo de Anteras. Luego de presentados y discutidos los trabajos, la Mesa de Arroz llegó a las siguientes Conclusiones y Recomendaciones: l. La presencia y participación de técnicos de los distintos programas na­ cionales de arroz del área fue escasa, cosa que no está de acuerdo con los objetivos del PCCMCA. Se recomienda, tanto a los organismos gubernamentales, como a las entida­ des privadas, y a los Centros Internacionales que laboran en esta región, implementar un mecanismo que asegure año tras año, la participación de di­ chos técnicos con el fin de reforzar los ideales de libre intercambio de ideas, experiencias y conocimientos provenientes de los diferentes países. 2. Los participantes de la Mesa de Arroz destacaron como un avance significa­ tivo para el fortalecimiento de las deliberaciones del PCCMCA, la presen­ tación de evidencias concretas de un seguimiento de las recomendaciones emanadas de la Mesa de Arroz del año anterior. Muestras de dicho segui­ miento lo representan los contactos adelantados por el Ing. W. Ramiro Pa­ zos, tendientes a lograr el nombramiento de un Coordinador permanente pa­ ra la Mesa de Arroz y a la cristalización de la eterna recomendación de establecer un Programa Regional de Investigación Arrocera. 3. Solicitar al Presidente de la Mesa de Arroz, Ing. W. Ramiro Pazos, comuni­ car a los líderes de los Programas de Arroz que no esttlvieron presentes en la XXXIII Reunión del PCCMCA, los resultados de sus contactos, para lo­ grar el nombramiento de un Coordinador y un Programa de Arroz para la Re­ gion. Dicha comunicación debe solicitar la opinión de los Líderes Arroce­ ros Regionales, en cuanto a las funciones del Coordinador, discutidos du­ rante la reunión e instarlos a iniciar la recopilación de la información necesaria para la preparación de un documento arrocero regional. Se sugi­ rió que se aprovechara el Taller de Mejoradores que organizará el IRTP (Programa Internacional de Pruebas de Arroz para América Latina), en Pana­ má a fines del año 1987, para continuar la discusión.de estos tópicos. 26 4. Los déficits arroceros regionales proyectados para el resto del siglo sugieren la urgente necesidad de aumentar la producción de arroz para evitar grandes erogacioneS" de divisas. La satisfacción de las necesi­ dades de arroz para la región podría requerir la incorporación de nue­ vas áreas de producción, cuyo tamaño puede reducirse significativamen­ te, si se provee de infraestructura de riego. Los técnicos arroceros vemos con mucha preocupación el bajo nivel de ac­ tividad en lo que respecta al aumento de las áreas de arroz de riego, y en la baja prioridad que se dá a este cultivo en las áreas que están siendo dotadas de infraestructura para el control de agua en la actuali­ dad. 5. Dado que los recursos existentes son escasos, se hace necesario priori­ zar las actividades que deben llevar a cabo los Programas Nacionales. Se recomienda a las entidades encargadas de la planificación y programa­ ción de las actividades agrícolas y a los Programas Nacionales, la prepa­ ración e implementación de Planes Nacionales de Producción de Arroz, en donde se analice la problemática existente en cada país, se identifiquen claramente cuáles son los factores limitantes que afectan dicha produc­ ción, se analicen cuáles son las alternativas existentes, o la tecnolo­ gía necesaria para solucionar esos problemas, se indiquen claramente cuá­ les son las responsabilidades que competen a cada sector, se señalen las: vías de acción a seguir y las metas a alcanzar. Esto logrará que los es­ casos recursos disponibles se enfoquen a la solución de los problemas li­ mitantes de la producción. 6. Se considera, por parte de los Programas Nacionales, que la pre-evalua­ ción de los materiales de arroz que componen los viveros de observación para América Latina, trabajo recientemente iniciado por el IRTP, ha dado como resultado que los viveros que se reciben en los Programas Nacionales contengan material genético de gran valor, acorde a las necesidades de ca­ da país, lo que ha permitido reducir el número de materiales evaluados y aumentar la eficiencia en la selección. 7. Se ha notado cierta demora entre la generación-validación de tecnología y la toma de decisiones. En este sentido, se recomienda a los Programas de Investigación, Validación y Transferencia, agilizar los procesos de nominación de las Líneas Superiores, y la puesta en práctica a nivel de agricultor de la tecnología de manejo que permita su máximo aprovecha­ miento. 8. Se observa preocupac1on en el sentido de que muchas líneas sembradas en ensayos preliminares, en campos de agricultores, son tomadas por estos para siembras comerciales, lo que muchas veces deriva en problemas pre­ vistos únicamente por los investigadores. En consecuencia, se recomienda buscar los mecanismos· adecuados que eviten o disminuyan la proliferación de materiales inadecuados en manos de los productores. 9. Los participantes de la Mesa de Arroz analizaron con mucha preocupac1on la utilización prematura de análisis económicos, sin ~ontar con suficien­ te información agronómica previa. Se considera que la aplicación de esta herramienta sería más apropiada en las etapas avanzadas de validación y transferencia de tecnología. 27 10. Se recomienda que el tema central a desarrollar en la Mesa de Arroz en la próxima reunión del PCCMCA sea: EL MANEJO DEL CULTIVO DE ARROZ. Además, se sugiere la inclusión de trabajos que indiquen el grado de a­ ceptación y adopción de las tecnologías de manejo generadas por los Programas Nacionales. 28 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES MESA DE $ O R ~ O La Mesa de Sorgo acuerda resaltar la excelente organización y conducción de la XXXIII Reunión Anual del PCCMCA, por el Instituto de Ciencia y Tec­ nología Agrícolas, ICTA. La mesa directiva de sorgo se integró de la si­ guiente manera: PRESIDENTE: SECRETARIO: MODERADOR: Ing. Gregario J. Soto Guevara Ing. Mario Fuentes Gómez Ing. Rafael Reyes Guatemala Nicaragua El Salvador En el transcurso de la reunión se presentaron 41 trabajos de investiga­ ción sobre mejoramiento genético y agronomía, expuestos por 27 científicos investigadores, provenientes de Centroamérica, México, República Dominica­ na, Puerto Rico, Estados Unidos y Colombia. Conclusiones: l. No se consideraron a cabalidad las recomendaciones de la Mesa de Sorgo, emitidas en la XXXII Reunión Anual del PCCMCA, celebrada en El Salva­ dor, 1986. 2. El período de realización de la XXXIII Reunión, se consideró temprano, y esto afectó la cantidad y calidad de trabajos presentados, aunque se resalta la excelencia de buen número de trabajos. 3. La investigación en sistemas de cultivo en l? región, es escasa. 4, La enfermedad sencilla Peronosclerospora sorgui es una de las más im­ portantes que afectan al cultivo de sorgo en la regí6n centroamericana. 5. La ínvestigaci6n en calidad de granos de sorgo para consumo humano es importante para mejorar la dieta alimenticia. Recomendaciones: l. Se recomienda que la fecha de realización de la pr6Xima reunión sea du­ rante la segunda quincena del mes de abril. 2. Se recomienda a los programas nacionales poner más énfasis en la investi­ gaci6n de los sorgos criollos, tanto de mejoramiento genético como en a­ gronomía; que haya mejor coordinación con otros programas nacionales que investigan los diferentes cultivos que conforman estos sistemas. 3. Identificar los patotipos de cenicilla en coordinación con Honduras. 4. Recolectar el germoplasma de sorgo criollo en la región, 29 5. Realizar estudios de investigación sobre calidad nutricional y uso de grano de sorgo pata consumo humano, 6. Finalmente, acuerda solicitar a ICRISAT que coordine la conducción de los ensayos de sorgo del PCCMCA. 30 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES MESA DE O 1, lll: A G :n: llil O :S /A :S, :S :n: :S 1' lll: l!I[ /A :S 11' 01'1!.0:S IC:1JJ1,1':U:WO:S Conclusiones: l. Por primera vez, en las reuniones del PCCMCA, se organiza una Mesa de Oleaginosas, mostrándose interés en los trabajos presentados, 2. Los sistemas de cultivos gramíneas con oleaginosas, llamaron la aten­ ci6n por el potencial que representa para la regi6n. 3. Uno de los cultivos de mayor importancia fue la soya, por su aportación de aceites, grasas y proteínas, tanto en alimentación humana como ani­ mal. 4. También el maní, el girasol y el ajonjolí fueron de interés, aunque el número de trabajos fue escaso. 5. En lo que va del PCCMCA, también por primera vez se presentaron trabajos científicos en frutales caducifolios, creyéndose de mucha importancia haber dado a conocer algunos avances en este campo de investigación. 6. El grupo de participantes se mostró interesado por la presentación de trabajos experimentales en frutales, dada la importancia que este culti­ vo posee en Guatemala y por el potencial que representa para la región centroamericana. Recomendaciones: l. Se recomienda la continuidad y promoción de los trabajos con sistemas gramíneas-oleaginosas, 2. De acuerdo a los resultados, se recomienda que para la próxima reunion se continúe con la presentación de trabajos de oleaginosas, quedando to­ dos los países responsables de la promoción adecuada. 3. Fomentar los cultivos de oleaginosas en toda la región, en vista de apor­ te que estos tienen en aceites, grasas y proteínas para la dieta humana y animal. 4. Promover entre los investigadores a nivel regional, la presentación de trabajos científicos en oleaginosas, sistemas y otros cultivos, ya que en esta reunión no fueron presentados varios trabajos que según se sabe, se ha llevado a cabo en toda el área centroamericana. 5. En cuanto a trabajos sobre cultivos de frutales caducifolios, se recomien­ da continuar con su presentación en futuras reuniones del PCCMCA, invitan­ do no sólo a los países centroamericanos, sino también a México, ya que el intercambio científico con este país redundaría en beneficio de la re­ gión. 31 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES MESA DE $ O R Y AL E ZA$ La directiva de la Mesa de Hortalizas estuvo integrada por el Ing. Helmuth Leal, Presidente: Ing. José Martí, Secretario: lng. Arnulfo Hernández, Ing. Sergio Burgos, Ing. Pedro Saballos, lng. Neftalí Monroy, Moderadores. 1. Trabajos presentados: Fueron presentados un total de 34 trabajos de los cuales, 27 fueron de 9uatemala, 3 de El Salvador, 3 de Honduras y 1 de Costa Rica. 1.1 Se presentaron 6 trabajos en el tema de Genotecnia, 6 en Agronomía y Fisiología, 15 en Producción Vegetal, 3 en Socioeconomía Rural, 3 en Agroindustria y 1 en Mercadeo y Crédito. 2. Conclusiones: 2.1 Los pocos trabajos de investigación que se tienen en hortalizas en el área se debe a que no existe un financiamiento fuerte en este rubro y, además, no se cuenta con el aporte de un Centro Internacio­ nal que promueva la investigación, capacitación y asistencia técni­ ca en este cultivo. 2.2 Las recomendaciones emanadas de la reunión de El Salvador fueron acatadas parcialmente, observándose que las recomendaciones de pre­ sentar trabajos completos no fue recibida, en algunos casos. Ade­ más, se presentaron trabajos con nombres de productos comerciales no observándose la recomendación de presentar los productos con nom­ bre técnico. 3. Recomendaciones: 3.1 Se recomienda la formación de un programa regional de hortalizas para integrar la investigación a nivel de países del PCCMCA, para ello se harán gestiones ante el CATIE, Universidades de Estados Uni­ dos y entidades internacionales para buscar financiamiento. 3.2 Solicitar el intercambio técnico científico de técnicos hortículas mediante reuniones anuales en el área específica. 3.J Que las conclusiones y recomendaciones de la Mesa de Hortalizas se den a conocer inmediatamente a los programas y/o técnicos de cada país. 3.4 Que en el próximo PCCMCA previamente se establezca la realización de una conferencia sobre un tema importante de hortalizas. 3.5 Se recomienda que la mesa se denomine de 11 Horticultura 11 y que abar­ que los cultivos de hortalizas y frutales. 32 CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y RESOLUCIONES DE LA MESA DE ll' lit O JII lID C I!: :U: O l!il A l!II :U: l!i! A lL, La Mesa de Producción Animal se reunió por octava vez ·dentro de la XXXIII Reunión Anual del PCCMCA, iniciando sus actividades a las 16:30 horas del 30 de marzo de 1987, y finalizándolas a las 14:00 horas del 3 de abril/87. Estuvo presidida por el Ing. Agr. Zootecnista, M.Sc. Hugo E. Vargas B. y actuó como Secretario el Ing. Agr. M.Sc. Luis Rolando Samayoa Ruiz, ambos de Guatemala. Se recibieron 58 trabajos y se presentaron 47 (81%). Estos estuvieron di­ vididos en cinco disciplinas, las cuales fueron moderadas por los siguien­ tes profesionales: a. Pastos y forrajes. Ing. Agr. Carlos Rodríguez (Guatemala) Ing. Agr. Zoot. M.Sc. Miguel Gutiérrez (Guatemala) b. Nutrición Animal. Ing. Agr. Ornar Alvarado (Honduras) c. Reproducción y Fisiología Animal. Lic. Zoot. Eduardo Caal Dávila (Guatemala) d. Sanidad Anirna.1. Ing. Agr. Renán Arias (Honduras) e. Sistemas de Pro- ducción Animal. Ph.D. Gustavo Cubillos (IICA-Guaternala) Conclusiones: l. La investigación en pastos y forrajes continúa concentrándose en alto grado, en evaluaciones agronómicas y se ha prestado poca atención a la evaluación de la utilización del recurso por los animales, al estudio de asociaciones de gramíneas y leguminosas, y la utilización de abonos orgánico p. 2. Aunque las áreas subtrópico representan una pequeña proporción del área de influencia del PCCMCA, se reconoce que hay serias limitantes en la producción animal que no han sido enfocadas por la investigación. 3. Existen muchos recursos nativos con potencial (plantas y animales) que no han sido evaluados ni se conoce bien su forma más adecuada de manejo ni su uso. 4. La falta de unidades experimentales uniformes constituye una limitante para las investigaciones en que se mide la respuesta de nutrición animal. 5. A pesar de que se reconoce que hay avances en los campos de nutrición y repro4ucción animal, es necesario incrementar los trabajos haciendo én­ fasis en la evaluación de su impacto productivo, reproductivo y económico. 6. Se reconoce la importancia que tiene la salud animal dentro del sistema de producción, así como la necesidad de caracterizar la problemática de este componente dentro del sistema. 33 7, El enfoque metodológico de sistemas de producción ha avanzado, se han aplicado a condiciones diversas y ha servido de base para orientar la generación y transferencia de tecnología en fincas de productores. 8. Para el desarrollo arrnonico de la producción animal se necesita crear políticas de estímulo, tales como: Crédito, infraestrUctura de mercado, precios de insumos y productos que faciliten la transferencia y la adop­ ción de la tecnología generada, Recomendaciones: l. Orientar la investigación en pastos y forrajes a la evaluación del re­ curso forrajero por los animales, el estudio de las asociaciones de gra­ míneas y leguminosas bajo diferentes formas, y estudiar la disponibili­ dad, el manejo y aplicación de los abonos orgánicos en la producción fo­ rrajera. 2. Caracterizar las áreas e identificar la problemática de la producción animal, en.zonas del sub-trópico. 3. Estimular e iniciar los estudios tendientes a identificar y caracterizar los recursos nativos (plantas y animales). 4. Desarrollar y unificar metodologías que permitan realizar evaluaciones de respuesta animal cuando se dispone de unidades experimentales hetero­ géneas y en número limitado. 5. Incentivar la realización de estudios tendientes a identificar y caracte­ rizar los problemas causados por parasitismo y enfermedades en varias ca­ tegorías de animales, así como a la búsqueda de soluciones prácticas. Resoluciones: l. Expresar su agradecimiento al Comité Organizador de la XXXIII Reunión Anual del PCCMCA y al pueblo de Guatemala por las atenciones recibidas y su excelente hospitalidad. 2. Sugerir al Comité Organizador de la XXXIV Reunión Anual del PCCMCA la in­ clusión de Especialistas en Producción Animal en la presentación de te­ mas en las sesiones plenarias. 3. Dar mayor divulgación en los países miembros del PCCMCA, a la existencia dentro de este foro de la Mesa de Producción Animal. • 34 RESOLUCIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA MESA DE SE l!I[ I L L /AS La Mesa de Semillas fue presidida por el Ing. Julio César González del Va­ lle (Presidente); Ing. Orlando Ramírez Briceño (SecretarioY; Ing. María E­ lena Irastorza, Dr. Federico Poey e Ing. Gonzalo González (Moderadores). En la Mesa se contó con la asistencia de 60 personas en promedio, en repre­ sentación de todos los países miembros del PCCMCA, México y Colombia. El número de trabajos expuestos en la reunión fue superior al del año ante­ rior (25 presentaciones); cuya calidad y contenido estuvo acorde con las exigencias de desarrollo agrícola de la región. Los cultivos involucrados fueron: maíz, frijol, sorgo, arroz, soya, cacao y papa. Otras actividades de la Mesa: El seminario de necesidades de investigación de semillas abarcó los siguien­ tes temas: - Acondicionamiento de semillas - Control de calidad - Producción de semillas - Mercadeo - Identificación botánica y comercial de semillas Cada exposición fue desarrollada por distinguidas autoridades especializadas en el ramo. Los países presentaron un informe sobre el comportamiento en la actividad de semillas y el avance experimentado en el desarrollo específico de los progra­ mas. Resoluciones: l. Agradecimientos: a. Al pueblo y a las autoridades gubernamentales de la República de Gua­ temala por las finas atenciones que le brindó a las delegaciones a­ sistentes a la XXXIII Reunión Anual del PCCMCA. b. Al Comité Organizador por su alto espíritu de colaboración y por su capacidad profesional para desarrollar dicho evento. c. A'los organismos internacionales, regionales y empresas privadas por su participación y apoyo expresados en el transcurso de la reunión. d. Al Ing. Alejandro Fuentes, por su dedicación y empeño en la organiza­ ción y realización de la Reunión Anual del PCCMCA. 35 2. Conclusiones y_ Recomendaciones del Seminario "Necesidades de Investi­ gación en Semillas" 2.1 Mercadeo El diagnóstico muestra un desconocimiento del consumidor actual y/o potencial de este insumo, para lo cual la Mesa se permite su­ gerir que a nivel de semillas en Centroamérica, se inicie con re­ cursos privados o públicos en cada uno de los países estas inves­ tigaciones: a. Perfiles básicos del consumidor por cultivo b. Esquemas actuales de comunicación disponibles y adaptados a cada país. c. Comprensión de las tendencias técnicas y su influencia sobre los hábitos de consumo por tipo de agricultor. d. Investigar otros temas de comercializar las semillas por plan­ tas comparadas con el método tradicional de venta por peso. COTERES y ARTES en conjunto con Se solicita un seguimiento y apo­ La Mesa resalta la importancia Se sugiere coordinar con CORECOS, la empresa privada de cada país. yo de CIAT para estos programas. de la investigación de mercados para su eficiente desarrollo. para la empresa privada como base 2.2 Acondicionamiento de semillas La investigación debe dirigirse hacia las actividades siguientes: a. Recolección b. Secamiento c. Sistemas de recuento de materia inerte d, Cuarentena e. Tratamiento f. Almacenamiento Los temas específicos sobre estas actividades deben estar acordes a las necesidades y facilidades que tenga cada país. 2.3 Producción de semillas Con apoyo de CIMMYT, se ha iniciado investigación en factores que inciden en la producción de semillas, como respuesta a lo solicita­ do por los diferentes países con anterioridad, específicamente en lo siguiente: a~ Tecnología de Producción de Semillas en el campo b. Factores biofísicos J6 ¿.4 Control de calidad Es una actividad que debe estar presente en todo el proceso de producci6n de semillas, sin embargo, es necesario especificarlo para las áreas siguientes: a, Fisiología b, Estándares y procedimientos c. Metodología de análisis 37 lllll!l:SA ll)l!l: Sl!l:JIIIIJLJL.AS El día viernes 3 de abril, se desarrollaron actividades relacionadas con las siguientes organizaciones de semillas: ARTES (Asociación Regional de Tecnólogos en Semillas): Se hizo una restructuración estatuteria de ARTES, nombrándose una Junta Directiva con representación de cada país y un Presidente Ejecutivo, Ing, Rafael Martínez de Honduras, quien tendrá la sede en forma interna­ cional. Se definió cual es la política y estrategia de ARTES, para fortalecer la actividad en la región, COTERES (Comité Técnico Regional de Semillas): Se decidió nombrar por un año más, a los miembros actuales y a su vez, se nombró el representante de Guatemala, con el propósito de que esta organizaciérn gestione su integración al sistema de ARTES. CORECOS (Comisión Regional Consultiva de Semillas): Se nombró su presidente, Ing. Gonzalo González de Panamá, por un año más, con el· mandato de que gestione los recursos financieros ante los organismos internacionales, para el logro de sus objetivos. Con gran satisfacción informamos que la Mesa de Semillas del PCCMCA, constitu­ yó un éxito evidente, a través de los excelentes trabajos de investigación presentados y la permanente y activa asistencia y colaboración de los partici­ pantes en esta Mesa. Junta Directiva de ARTES: Presidente: Ing. Rafael Martínez, Honduras Ing. Julio González del Valle, Guatemala Ing. Renán Pineda, Honduras Ing, Efrén Baez, Nicaragua Ing, Orlando Ramírez Brizeño, Costa Rica Ing. Naira de Domínguez, Panamá 38 RECOMENDACIONES MESA DE RE e~ R so$ F I y o GE§ E y I e os Integración de la Junta Directiva de la Mesa: Presidente: Ing. Agr. Max Myrol González Salam Secretario: Ing. Agr. Jorge Arce Moderadores: Ing. Agr. Aníbal Martínez Ing. Agr. César Azurdia Ing. Agr. Mario Melgar Recomendaciones: l. Procurar el desarrollo de tecnologías apropiadas acordes con el desarro­ llo económico y social de la región de influencia del PCCMCA. 2. La Mesa de Recursos Fitogenéticos recomienda al CATIE que a nivel de su consejo directivo, promueva la creación de programas nacionales en Recur­ sos Fitogenéticos a nivel regional, coordinando las acciones la Unidad de Recursos Fitogenéticos del mismo. 3. Continuar con la búsqueda del apoyo económico y financiero nacional e in­ ternacional para el desarrollo de los recursos fitogenéticos. Especial atención se les solicita a los Centros Internacionales de Investigación. 4. Promover la creación de bancos de datos en cada país para c~ntar con un inventario de los recursos fitogenétícos disponibles, el cual servirá de base para priorizar líneas de investigación futura y estandarizar el in­ tercambio de información. 5. Promover la divulgación de la información que se va generando en Recur­ sos Fitogenéticos a nivel de los órganos divulgativos de los Ministerios de Agricultura, Universidades, Asociaciones Profesionales y diferentes medios de comunicación masiva. 6. Se recomienda a las diferentes universidades y organismos de educación superior establecer la asignatura con carácter obligatorio sobre Recur­ sos Fitogenéticos dentro de su pensum de estudios. 7. Promover la creación de asociaciones de Recursos Fítogenéticos en los países de influencia del PCCMCA, con el fin de establecer interrelacio­ nes entre profesionales de diferentes disciplinas del conocimiento cien­ tífico. 8. Enviar copia de estas recomendaciones al Consejo Internacional para re­ cursos fitogenéticos del Grupo Consultivo y a la Comisión de Recursos Fitogenéticos de la FAO para que apoyen las actividades que se desarro­ llan sobre el tema en el área de influencia del PCCMCA. 9. Se propone que sea el CATIE, principalmente, quien tenga la responsabili­ dad primaria de la implementación de las presentes recomendaciones. 39 RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DEL PCCMCA Recomendaciones Generales: l. Agradecer al señor Ministro de Agricultura, Ing. Agr. Rodolfo Estrada Hurtarte, el apoyo prestado para la celebración de la XXXIII Reunión Anual del PCCMCA; al pueblo de Guatemala, en la persona del señor Al­ calde Municipal, Lic. Alvaro Arzú por su hospitalidad, y felicitar al Presidente del Comité Organizador y por su medio, a todos sus colabo­ radores, por la forma en que este evento fue organizado y llevado a fe­ liz término. 2, Agradecer a los organismos regionales e internacionales y a la empresas privadas nacionales, por la entusiasta y decidida colaboración prestada para el desarrollo de este evento, dado que este apoyo redundará en be­ neficio del desarrollo económico de los países integrantes de la gran familia del PCCMCA. Resoluciones y Recomendaciones Especiales: Resolución 1 •. A. Asignación de sede de la próxima reunión Considerando: a, Que habiendo sido manifestado de palabra y por escrito, el vivo de­ seo del gobierno de la hermana República de Costa Rica de ser el país sede de la XXXIV Reunión Anual b. Que en vista de tan generoso ofrecimiento, y que de acuerdo al pro­ cedimiento establecido, le corresponde al pueblo hermano de Costa Rica, la sede para celebrar la próxima reunión del PCCMCA Por tanto: La Junta Directiva de la XXXIII Reunión Anual del PCCMCA, integrada por el Presidente, Vicepresidente, Secretario y las delegaciones oficiales de los países que asistieron a esta reunión, Resuelve: a, Designar a Costa Rica como sede de la XXXIV Reunión Anual del PCCMCA, a celebrarse del 21 al 25 de marzo de 1988 40 b. Agradecer al señor Ministro de Agricultura de la hermana República de Costa Rica, por su cordial ofrecimiento, con lo cual se garanti­ za la continuidad de tan importante evento. Resolución 2. Fortalecimiento de las instituciones nacionales de investigación y transfe­ rencia agrícolas Considerando: a. Que durante los últimos años la situación política y económica de los países miembros de la región centroamericana y del Caribe, que confor­ man el PCCMCA, se ha desmejorado sensiblemente, b. Que, debido precisamente a esta situación, los países en desarrollo es­ tán atravesando una situación precaria en menoscabo de los servicios que la agricultura demanda, Por tanto: La Asamblea General del PCCMCA, considera necesario el fortalecimiento de las instituciones nacionales de investigación del área, para que puedan cumplir con su mandato de generar tecnología apropiada y transferible a los agricultores de los respectivos países, y por lo tanto, Resuelve: Aprobar la ponencia presentada por el Grupo presidido por el Dr. John Nie­ derhauser, en el sentido de solicitar apoyo al Instituto Interamericano de Ciencias Agrícola, IICA, para coordinar los esfuer~os en la preparación de un planteamiento concreto, con la participación de los organismos naciona­ les e internacionales, dirigidos a los señores ministros de la región reu­ nidos en el COREDA, y que se puedan cumplir los objetivos siguientes: l. Búsqueda de una estrategia tendiente a un óptimo aprovechamiento de los recursos, nacionales e internacionales existentes. 2. Una política para que los organismos nacionales y los programas interna­ cionales se desarrollen en armonía con los objetivos prioritarios de ca­ da país. 3. Establecer un sistema de comunicación fluida entre los países, progra­ mas y científicos del área. 4. Fortalecer los programas de transferencia de tecnología a fin de llegar al agricultor, con tecnología apropiada para mejorar la productividad y producción nacionales. 41 SEÑOR VICEMINISTRO DE AGRICULTURA SEÑOR PRESIDENTE DEL COMITE ORGANIZADOR ESTIMADOS COLEGAS Y AMIGOS En nombre del señor Ministro y Viceministro de Agricultura de Costa Rica, agradezco sinceramente a la gran familia del PROGRAMA COOPERA­ TIVO CENTROAMERICANO Y EL CARIBE PARA EL MEJORAMIENTO DE CULTIVOS Y ANIMALES, PCCMCA, la aceptación de la ciudad de San José, como sede de la trigésima cuarta reunión anual. Tengan ustedes la seguridad que voy a transmitir con entusiasmo el compromiso adquirido el día de hoy, y que pondremos todo nuestro em­ peño en organizar una reunión digna de ustedes y que esté al nivel de la que nos han brindado los hermanos guatemaltecos. Deseo aprovechar la oportunidad para agradecer al Centro Internacio­ nal para el Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, en las personas de los Drs. Hugo Córdova y Juan Carlos Martínez, por hacer posible mi participación en este evento. Sólo me resta decirles que los esperamos en San José y desearles fe­ licidades a todos. Muchas Gracias Ing. Rodrigo Alfara 42 PALABRAS DE AGRADECIMIENTO, EN REPRESENTACION DE LOS PARTICIPANTES, Dr. Carlos Mario García CENTA, El Salvador SEÑOR VICEMINISTRO DE GANADERIA Y ALIMENTACION, DR. ALFONSO LOARCA SEÑOR PRESIDENTE COMITE ORGANIZADOR, ING. HORACIO JUAREZ SEÑOR VICEPRESIDENTE, DANILO GONZALEZ ARAUZ A nombre de las delegaciones presentes quiero agradecer al pueblo, Gobierno y Comité Organizador de la XXXIII Reunión Anual del PCCMCA la hospitalidad y atención prestada a cada uno de nosotros durante esta importante jornada Técnico-científica, En esta semana se han dado a conocer los adelantos tecnológicos generados en a solucionar en gran parte el área en los últimos el déficit alimentario años, los cuales ayudarán de nuestros pueblos. Son 33 años de vida de nuestro PCCMCA en los que se ha trabajado en forma ininterrumpida generando tecnología de gran importancia, a través de este período año con año se ha venido mejorando en forma significativa las meto­ dologías de investigación obteniéndose resultados más sólidos. Esta solidez de los resultados, es fruto de una mayor capacitación del perso­ nal científico de los Programas Nacionales y a la asesoría y colaboración prestada por Centros Internacionales y otros organismos. A estas alturas se hace necesario dar énfasis a una orientación de la inves­ tigación, en la que se tome en cuenta las condiciones socioagronómicas de nuestros agricultores y de la infraestructura de su zona. Como mencioné antes, se ha generado tecnología de gran significancia, pero much.'J de ésta queda plasmad.:i en las memorias de las Reuniones y no llega a las personas objetivo de nuest-ro trabajo, por lo que particularmente conside­ ro que la magnitud del esfuerzo realizado no ha alcanzado la dimensión espe­ rada, Compañeros delegados, señores representantes del Sector Privado y de Organis­ mos Internacionales, es imprescindible que en una forma cooperativa, sín egoísmos institucionales y personales, aunemos esfuerzos para encontrar las metodologías adecuadas de comunicación y transferencia de tecnología que per­ mitan llevar al agricultor, en el menor tiempo posible, las soluciones a sus problemas de sus cultivos, para mejorar su nivel de vida. Es necesario hacer notar que las políticas gubernamentales tienen un rol im­ portante en el ªxito de estas actividades, por lo que solicitamos que dentro de sus prioridades tomen en cuenta el papel que juega la investigación en el desarrollo de un país, por lo que se hace necesario tener el suficiente apo­ yo político y económico para estas actividades. Muchas Gracias 43 DISCURSO PRONUNCIADO POR EL VICEMINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION • Dr. Alfonso Loarca DISTINGUIDOS PARTICIPANTES: Hemos llegado al final de una jornada más de trabajo de la XXXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales, PCCMCA. Un evento que contó con la asistencia de 462 participantes provenientes de 14 países, y durante la cual se presentaron 341 resúmenes; además de 25 trabajos que fueron presentados en forma gráfi­ ca o sesiones de posters. Estas cifras por sí solas, hablan elocuentemente de la creciente importan­ cia que este foro científico ha venido adquiriendo y sobre todo, de la vi­ sión de futuro de quienes establecieron esta reunión en Costa _Rica que se inició con 10 personas en 1954. Es decir, que el PCCMCA se ha convertido en un elemento vital para el progreso agrícola de la región centroamerica­ na y países de El Caribe. Creo sinceramente que esta reun1on nos ha dejado algunas lecciones intere­ santes. En primer lugar, el desarrollo del Panel Forum sobre Seguridad Alimentaria, en cierta forma resaltó el sentido de urgencia que existe de los gobiernos formulen políticas efectivas en apoyo a la producción. Es alarmante el grado de deterioro de nuestros recursos naturaies, en parti­ cular del suelo, que es un componente importante de la cadena alimentaria, como lo expresara el Dr. Bressani, Por otra parte, el panel forum sobre Mecanismos de Investigación y Trans­ ferencia de Tecnología nos dejó entrever la posibilidad de poner en marcha esquemas funcionales, a través de los cuales, la tecnología generada por los centros de investigación, llegue a los agricultores. En particular, el enfoque de Producción Artesanal de Semillas, es un camino directo a través del cual la tecnología puede fluir a los ágricultores, Loe: simposios de maíz y de frijol fueron altamente productivos, así como la.s diferentes pre­ sentaciones en las respectivas mesas de trabajo. Tengo la impresión que como técnicos y científicos preocup;:iclos por el bienes­ tar de la humanidad, estamos contribuyendo en forma respo11s; 1 hle al incremento de la producción y la producti.vidad, Sin embargo, creo que L:::;nlJ.i.é;; i'r.t:es bi6ticos no ambientales que puedan causar µrci,]c-:m::u, a v2geta·­ les y anlmales. $0C:IOECOl!ilOM!IA Las ciencias sociales constituyen un valioso aux:Llíar de L-1 -ir,ve::,1::Lg,-:1cLón agrícola permitiendo su aplicación determinar loe factnrci, ,,r·' .iL:'"Lie:n a los protagonistas de la actividad agrícola, incremenLE;1-· :-::w::.: :e:-:; Lir-::d.L:1n·· te mejoras en la productividad, En este senlido, la con,p-:(c': Ci.1 ,_',; L.:1s con·- diciones agrosocioecon6~icas guía el trabajo d~ 2daptaci6n 1!c1 c,1.1Jcinie~L0 t€cnico existente a situaci~nes locales concretas. Estudio.a· de Diagnóstico Estudios de Aceptabilidad y Adopción de Tecnología Mercadeo y Crédito 46 Aquí se involucra aquellos estudios que persiguen identificar los dominios de recomendación para ge­ nerar tecnología apropiada y con ello, orientar las· acciones de investigación en procura de mejorar el contexto productivo. Se agrupan en esta disciplina los estudios que persi­ guen determinar el potencial de adopción de una tec­ nología y luego medir el impacto de la misma (Méto­ dos de Transferencia), Incluir aquí los estudios que provean información sobre todos los fenómenos de la oferta y demanda de productos agropecuarios y su distribución. Tam­ bién la problemática y estrategias de la utilización de crédito por parte de los agricultores, e I E lil e I A y T l!l e lil o L o .G I A 1) l!l /A ][. :n: M l!l 111! 1' I{) s Composición química y valor nutritivo Calidad nutritiva y tecnológica Procesamiento Utilización de productos Tecnología de post cosecha MAlilEJO Y l!lXPLOTACIOlil l)J!l l!lSJJ>IB:CIIES Alll!IMAlLIB:S Pastos y forrajes Conservación Fuentes de nutrien­ tes Especies animales 47 FUNCIONES DEL PRESIDENTE Y SECRETARIO DE MESAS Y MODERADORES DE LAS DIFERENTES SECCIONES EN LA XXXIII REUNION ANUAL DEL Pe e oo e A Presidente de Mesa: El Presidente de Mesa se elegirá en la sesión de apertura de presentación de trabajos e~tre los asistentes de cada mesa, Normalmente, esta función recae en el Coordinador del Programa Nacional del país sede. Es responsabilidad del Preaidente de Mesa: l. Dar la bienvenida a los participantes de cada mesa 2. Presentar a los participantes de mesa las conclusiones y recomendacio­ nes de la reunión anterior, para su discusi6n y revisión de las accio­ nes realizadas. 3. Hacer una breve reseña de las diferentes disciplinas y simposium que se realizarán durante la reunión y los trabajos que se presentarán 4. Presentar a los moderadores de cada disciplina o simposium 5. Promover la discusión de los trabajos. Funciones del Secretario: El Secretario' de cada mesa también es electo en la sesión de apertura y ge­ neralmente recae en el Coordinador del Programa Nacional del país donde se­ rá la próxima reunión anual. Es responsabilidad del Secretario: l. Leer las recomendaciones y conclusiones de la reunión anterior 2. Tomar las notas 'relevantes correspondientes a todo lo discutido (para lo cual se proveerá de una grabadora), para facilitar la redacción de las conclusiones y recomendaciones, al final de la mesa. 3. Apoyar al Presidente de Mesa y a los moderadores en llevar el orden de las discusiones. Funciones de los Moderadores: Los Moderadores de las diferentes disciplinas, dentro de cada mesa, se se­ leccionarán por el Comité Organizador con anterioridad, y se les comunica­ rá, -por lo ~menos, con 30 días de anticipación a la reunión, que han sido seleccionados para conducir las discusiones de una disciplina deseada. Se­ ría conveniente que a los Moderadores se les proveyerá de una copia de los resúmenes de los trabajos enmarcados dentro de la disciplina que les corres­ ponde moderar. 48 Los atributos que deben poseer los Moderadores de cada disciplina estarán basados en el conocimiento científico de los trabajos que se asignarán y en su capacidad y liderazgo para motivar a la audiencia y sacar el máximo provecho de los trabajos presentados, Las funciones de los Moderadores son: l. Hacer un breve comentario (5 minutos) como introducción a los trabajos presentados dentro de la disciplina o simposium, relacionándolo con otros trabajos encontrados en la literatura. 2. Presentar el título de cada trabajo y al autor del trabajo a los parti­ cipantes a la mesa. 3. Hacer breves comentarios después de cada trabajo para motivar a la au- diencia a que participe activamente en la discusión. 4. Poner a discusión cada uno de los trabajos presentados. 5, Llevar record para conceder el orden de palabra a los participantes. 6. Apoyar al Presidente de Mesa en la disciplina de la mesa y promover un ambiente de cordialidad. 49 NORMAS PARA LA PREMIACION DE TRABAJOS DEL PCCMCA l. Se otorgará Menci6n Honorífica a trabajos relevantes de cada una de las mesas de trabajo, a realizarse durante la XXXIII Reuni6n Anual del PCCMCA. Con el fin de estimular el aporte científico a la soluci6n de los proble­ mas agrícolas de la regi6n, la Comisi6n de Asuntos Técnicos ha decidido otorgar una Menci6n Honorífica a los mejores trabajos de investigaci6n presentados durante la XXXIII Reuni6n 'Anual del PCCMCA, a celebrarse en Guatemala del 30 de marzo al 4 de abril del presente año. Las normas que regirán esta premiación serán las siguientes: 2. La selección de los mejores trabajos estará a cargo de una comisi6n in­ tegrada por los presidentes, secretarios y moderadores de cada una de las mesas de trabajo. 3. Los aspectos a tomar en cuenta para la selecci6n de los mejores trabajos son los siguientes: a. Presentación oral: i. Claridad de la exposición ii. Calidad de ayudas audiovisuales h. Presentación escrita: i. Apego de la presentación escrita a las normas del PCCMCA c. Contenido del trabajo: i. Proyección internacional ii. Proyecci6n·regional iii. Proyección nacional 4. Se otorgará Mención Honorífica a los tres mejores trabajos presentados en cada una de las mesas de trabajo, sin hacer clasificación de primero, segundo y tercer lugar. 5. El Acto de Premiación se llevará a cabo en la Reunión de Clausura de la XXXIII Reunión del PCCMCA, el día 3 de abril de 1987 50 PREPARACION DE TRANSPARENCIAS Tenga siempre presente que toda transparencia debe ceñirse a un formato de 1 x l! pulgadas. Cuando se elabora un texto para transparencia, se debe tener en cuenta los múltiplos de la escala anterior. Esta medida también se debe observar en el caso de mapas, gráficas y cuadros, de lo contrario no se ajustarán debidamente al formato. Cuando proceda a copiar el material preparado asegúrese de que queda com­ pleto en el formato de la cámara; de lo contrario, el material se verá más pequeño cuando se proyecte y por lo tanto, se verá un área vacía entre el marco y el material. Levante el texto en la forma más compacta posible para que al proyectar la transparencia el texto se vea más grande. Los cuadros, gráficas y mapas de­ ben ser de tamaño compacto y las letras tan grandes como sea posible, para que la audiencia pueda leer fácilmente el texto. El mejor procedimiento para preparar transparencias en color es usar un fon­ do de color que armonice con los colores utilizados para hacer las líneas del cuadro, mapa, etc. lo cual da como resultado, una transparencia superior a la que se obtendría con un fondo únicamente blanco. Cuando se van a preparar transparencias en blanco y negro, no utilice ningu­ na línea en color, ya que las emulsiones utilizadas no registran bien el co­ lor. Las emulsiones empleadas para cuadros, gráficas, etc. (Kodak High Contras Copy y Kodalith) responden favorablemente al blanco y negro puro, en tanto que con las líneas de color no dan resultados favorables. Es imperativo utilizar una cartulina blanca de buena calidad al escribir a máquina el tex­ to, también puede utilizar un papel carbón colocando el respaldo de una ho­ ja de papel bond, para que obtenga imágenes de un negro más intenso. En resumen, diseñe el material en blanco y negro o únicamente a color a fin de que exista compatibilidad con las emulsiones utilizadas. 51 PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN Y ACELERAR EL PROCESO EDITORIAL, EL COMITÉ ORGANIZADOR DE LA XXXIII REUNIÓN ANUAL DEL PROGRAMA COOPERATIVO CENTROAMERICANO PARA EL MEJORAMIENTO DE CULTIVOS Y ANIMALES, PCCMCA, REQUIERE QUE LOS PARTICIPANTES SIGAN LAS INSTRUCCIONES SIGUIENTES: A. DEL RESUMEN El resumen debe ser redactado en términos claros y sencillos, para que el lector pueda comprenderlo fácilmente. En cierto sentido, el resumen es un anexo literario al reporte científico y debe satisfacer los reque­ rimientos del investigador y del especialista en informaci6n. El inves­ tigador que lea el resumen debe saber rápidamente si'le interesa el tra­ bajo y si desea leerlo. El bibliotec6logo debe encontrar en el resumen las categorías apropiadas para guardar y clasificar la informaci6n. Hay que tomar en cuenta que un resumen se lee de 10 a 500 veces más que el mismo artículo. El resumen debe indicar la disciplina de trabajo, el porqué se condujo la investigación, metodología (si se trata de un método nuevo, explicar los principios básicos, rango y grado de exactitud), resultados y con­ clusiones, cuando sea el caso. Debe señalar expresamente aspectos espe­ ciales, observaciones, datos numéricos y nombres científicos de cultiva­ res. Debe evitarse el uso de expresiones generalizadas, vagas o ambi­ guas. Sea específico,. especialmente al referirse a la metodología y a los resultados. Por ejemplo: no diga "dos dosis de P11 , sino "dosis de 40 y 80 kg de P". En lugar de decir: "El contenido de P en la planta se incrementó", específique: "Se obtuvo un 0.2% de incremento de P". El re­ sumen no debe exceder de 250 palabras, si es de un trabajo completo y 75 palabras si se trata de notas científicas o artículos cortos. Aunque el resumen es lo primero que se lee, debe escribirse de último, para asegu­ rarse que refleja con exactitud el contenido del artículo. En el resumen no deben incluirse referencias de literatura. En la siguiente página se presenta un ejemplo hipotético de resumen 52 FORMATO DE PRESENTACION DEL RESUMEN ATIENDA LAS INSTRUCCIONES SIGUIENTES: A. Area de trabajo B. Título del trabajo Use letra mayúscula C. Nombre del autor(es) a. Indique el nombre de la disciplina b. Título c. Subraye el nombre de quien hará la presentación D. Dirección(es) actualizadas E. Lug,ar donde se efectuó el trabajo F. Remitir original y copia de cada trabajo que se presente e. Investigación efectuada en TITULO DEL TRABAJO Nombre autor(es) Subrayar quien presentará RESUMEN Deje tres espacios entre el título, nombre del autor(es) y el resumen pro­ piamente dicho. Levante el texto a renglón cerrado. Deje el margen izquier­ do del½". procure que las líneas sean tan largas como sea posible, sin sa­ lirse del margen derecho. Evite líneas cortas, desperdician papel y las pu­ blicaciones salen más caras. Procure no dividir las palabras innecesariamen­ te. Créditos, si los hay, citarlos al pie del resumen y no deben incluirse por separado. Antes de enviar su resumen revise la redacción, exactitud del contenido, faltas de ortografía, nomenclatura, etc. · Si se usan ilustraciones, las figuras pueden ser parte del resumen y no de­ ben incluirse por separado. La información cuantitativa deberá referirse al Sistema Métrico Decimal. U­ tilice papel bond de 80 gramos, tamaño carta y no le dibuje marco al resumen. Favor de enviar original y copia del resumen de cada trabajo antes del 28 de febrero de 1987 a: XXXIII Reunión Anual PCCMCA c/o: Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas Avenida Reforma 8-60, zona 9, 3er. nivel Guatemala, Guatemala, C.A. 53 B. DE LOS TRABAJOS TECNICOS Escriba a máquina el original del trabajo en papel bond de 80 gramos; el número de páginas no debe exceder de 12, escritas a renglón cerra­ do. Incluya las figuras en el texto o si lo prefiere, por separado. El envío de los trabajos técnicos completos en esta forma facilitará su reproducción en stencil, master electrostático o fotocopia. Cuan­ do se hagan figuras en computadora, prev~a el uso de cintas nuevas pa­ ra mayor nitidez. Similar recomendación debe observarse para el le­ vantado de textos. Al mecanografiar el trabajo, deje márgenes del! pulgada (lado izquier­ do) y una pulgada en los márgenes superior e inferior y derecho, Colo­ que la numeración de cada página en la parte superior, al centro, a cuatro espacios del margen del papel, El título del trabajo deberá ser el mismo del resumen, Escríbalo a sie­ te espacios del borde superior. Este deberá estar centrado y con mayús­ cula. Empiece a escribir el texto a ocho espacios del borde superior. Escriba el nombre del autor a tres espacios del título y hacia el lado derecho de la página. Como pie de página incluya el título profesional del autor(es), la entidad para la cual trabaja y direcci6n pastal actua­ lizada, Utilice el sistema métrico decimal en todos los trabajos. Exprese los rendimientos en toneladas por hectárea (tm/ha) o en caso de utilizarse unidades menores de medida, en gramos por planta (g/planta) o gramos por maceta (g/maceta) o gramos por surco (g/surco). Explique al pie de la página cualquier abreviatura o simbología utilizada en una figura o cuadro (ªSignificante al 1%; DDS= Días después de la siembra; CTri-mil­ tox forte, bis ditiocarbamato de manganeso y zinc fabricado por Sandoz, S.A.). Coloque el nombre o denominación de los compuestos químicos cer­ ca de la unidad de medida. Ejemplo: 60 kg N/ha y no 60 kg/ha N. El d6lar es la unidad monetaria estándar. Datos de moneda nacional deben convertirse al dólar. Escriba en forma abreviada medidas estándar cuando las utilice después de un número. Ejemplo: 20 kg/ha. En otros casos, y cuando mencione por primera vez la unidad de medida, escriba en forma completa, seguida de su abreviatura en parént sis; de ahí en adelante, utilice la abreviatura. Ejemplo: Se determin6 la eficiencia de nitr6geno (N). Tres niveles de N; existen diferentes tipos de virus del Mosaico Dorado (VMD) en el país, En el invernadero se inocularon plantas de frijol, variedad Tamazulapa, con tres diferentes tipos de VMD. Exprese las unidades de medida de tiempo y de moneda en números, aun cuando la cantidad sea menor de 10. Por ejemplo, 8 años; 3 kg/ha; 5 g/ha con intervalos de 2 meses; 7%; 4 horas. Escriba en letras números menores de 10, excepto en una serie que contenga 10 ó un número mayor y números menores de 10. Por ejemplo: Seis partes; siete dosis, cuatro variedades. Pero, 4 parcelas de Quesada, 6 parcelas en Chimaltenango y 12 parcelas en Jalpatagua. Al inicio de una frase, 54 deletree los números. Por ejemplo: Ciento doce larvas se encontraron por tubérculo. Setenta y cinco muestras de suelo fueron analizadas, etc. Los nombres comunes de plantas, enfermedades o insectos se escriben con minúscula, salvo cuando inicien una frase o se presenten en forma de lis­ ta. Ejemplos: el maíz es atacado ·por gallina ciega, gusano soldado y gusano cogollero. Mosaico dorado es una enfermedad incitada por un vi­ rus. Los nombres de variedades de plantas cultivadas se escriben con ma­ yúscula inicial. Ejemplos: la variedad de ajonjolí Maporal; el arroz Precozicta se adapta a las condiciones de la costa sur; la variedad de trigo ICTA Olintepeque se recomienda para el altiplano occidental. Al escribir nombres científicos, el género debe ir con mayúscula inicial y la especie con minúscula, seguido del nombre completo o abreviado de quien lo clasificó. Ejemplo: El frijol, Phaseolus vulgaris L. es una fuente rica en proteína; la mosca blanca Bemisia tabaci Gennadius es el principal agente vector de BGMV. Obsérvese que solamente el nombre cien­ tífico va subrayado, esto es para que en la publicación impresa aparezca en letras cursivas. Cuando haya necesidad de repetir en un escrito el nombre de un género, basta con anotar la letra inicial de éste de la segunda vez en adelante. Ejemplos: Bemisia manihotis Frappa, B. tuberculata Bandar. El nombre de la variedad o raza de la especie también debe subrayarse: Puccinia graminis var. tritici; ~- tabaci raza sidae. Cuando una especie botánica o zoológica no se ha identificado satisfacto­ riamente, puede designarse simplemente con la abreviatura "sp 11 • Ejem­ plos: aoutilón sp.; Rynchosia sp. Si son dos especies, se utiliza do­ ble "p". Ejemplo: Helminthosporium spp. Si un género o una especie tiene prioridad sobre otro, la nomenclatura para el género y especie debe basarse en lo que recomiendan los códigos internacionales botánicos y zoológicos. Los títulos de los capítulos: Resumen, introducción, revisión de litera­ tura, materiales y métodos, resultados, discusión y bibliografía se es­ cribirán al centro y con mayúsculas. Los subtítulos, si los hubiere, llevarán la primera palabra con mayúscu­ la inicial y las demás con minúscula, a excepción de los nombres propios. Estos subtítulos se inciarán al margen izquierdo, subrayados. Si hubie­ ra otras subdivisiones se procederá a escribirlas en igual forma que los subtítulos, pero sin subrayar. Los cuadros se identifican con números arábigos progresivos. La leyenda de los cuadros va en la parte superior del mismo; sólo lleva mayúscula la "C" de Cuadro, ejemplo: Cuadro S. El título o leyenda del cuadro lleva con mayúscula sólo la letra inicial de la primera palabra; las demás van con minúscula, a excepción de los nombres propios. No se debe subrayar el título del cuadro. Las fotografías, gráficas, dibujos, esquemas, etc, se identifican como figuras con números arábigos progresivos. La palabra figura llevará sólo la "F" mayúscula y se podrá abreviar Fig. Ejemplo: Fig. l. La leyenda de las figuras va al pie ·d 1 e las mismas y empieza con mayúscula continuán­ dose con minúsculas, a menos que haya un nombre propio. No se subrayan 55 las leyendas de las figuras. Si hay llamadas de pie de figura o de cuadro, se recomienda hacerlas con letras minúsculas: a, b, e, etc. Para lograr uniformidad en todos 16s trabajos, se redactarán las ci­ tas de acuerdo al estilo de redacción acordado por la Asociación In­ teramericana de Bibliotecarios y Documentalistas (AIBDA). Llevarán primero el apellido del autor del libro o artículo cons~ltado y luego las iniciales del nombre(es), todas las letras con mayúsculas: RAMI­ REZ, C.; JIMENEZ, J.; WILLIAMS, P. Los demás autores se identifica­ rán con las iniciales de sus nombres, seguidas por el apellido con la letra inicial mayúscula. A continuación el título del libro o artículo con mayúscula la letra inicial de la primera palabra, las demás con minúscula, a menos que haya un nombre propio o que en la ortografía del idioma de que se tra­ te, las palabras deban ir con mayúscula. Sigue después el nombre del traductor, o del editor y el número de la edición (sólo de la segunda en adelante, cuando es la primera no se indica). Luego sigue la ciudad y país de la editorial. Después el nombre de la editorial en la forma más abreviada posible: Herrera, Volay, Mc-Graw Hill, Trillas, etc. Si es revista, el nombre de la revista y entre pa­ réntesis, el nombre del país. Continúa él año de publicación. Si es artículo de revista, lleva el volumen, el número de la revista entre paréntesis, la paginación y el año, Ejemplo: 6(10): 10-15, 1976. De los libros consultados se dá el total de páginas (525pp), el número de páginas (p. 18) o las páginas consultadas (pp. 18-25), La segunda línea de la cita lleva una sangría de cuatro.espacios, Ejemplo: Libros COCHRAN, W.G. y G.W. Cox. Diseños experimentales, Trillas, 1975 661 pp. MYDAL, G. Trad. 1967. El elemento político en el desarrollo de la teoría económica. de la 3a, ed. inglesa por José Díaz García. Madrid, Credos, 242 p. ECHEVERRI, E.S. Ma