1 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Sistema de Estudios de Postgrado MEMORIA DE PRÁCTICA PROFESIONAL II “Plantear la elaboración de un portal de innovación kölbi para promover las buenas ideas en el área de las “infocomunicaciones” para el segmento de estudiantes universitarios” Trabajo final de graduación aceptado por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Administración y Dirección de Empresas para optar al grado y título de Maestría Profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Mercadeo Astrid Moreno Gamboa Carné B18125 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2014 II II Dedicatoria Principalmente, dedico esta memoria a Dios y a la Virgen por permitirme culminar este proyecto. Seguidamente, a mi esposo Sergio Valverde Cubillo e hijos Astrid Valverde Moreno, Sergio Valverde Moreno y Andrea Valverde Moreno, por el tiempo que les robé durante el período que estuve en la Universidad recibiendo clases y luego en la elaboración de este documento para cumplir mi sueño. A mi madre, quien siempre me brindó la educación necesaria durante la primaria y secundaria, ya que lo hizo con muchos sacrificios. Así, logró hacer de mí una persona de bien, perseverante y contribuyó a que fuera la profesional que soy ahora. A mi padre, por sus consejos de seguir en busca de la meta de ser profesional en Administración y por motivarme siempre a estudiar. III III Agradecimientos Primeramente, quiero agradecer a Dios y a la Virgen por ayudarme a concluir uno de mis sueños, darme las fuerzas, la salud para terminar las materias de la Maestría y por finalizar esta memoria. Por diferentes motivos de mi vida nunca pude ingresar a la Universidad de Costa Rica, lo cual al final pude lograr transcurridos los años. Aunque ya tengo una Maestría, mi sueño siempre fue estudiar en esta universidad. De forma que, envíe mis documentos y presenté las pruebas y me aceptaron. Ahora, me siento muy orgullosa de este logro pues no ha sido fácil, afortunadamente siempre me he caracterizado por ser una persona muy perseverante. Agradezco a mi esposo e hijos por el apoyo que me han dado durante estos años para terminar esta memoria, pues reconozco que fue un sacrificio por el tiempo que dejé de compartir con ellos para cumplir mi meta. A mi madre, quien siempre ha estado conmigo en todo momento, por su guía y su apoyo incondicional. A mi padre, que siempre me decía que continuara estudiando y eso es lo que he hecho. A mis jefaturas, Ana Molina Cruz y Karla Rivera Cruz, por darme la oportunidad de trabajar este tema para la memoria, por su apoyo y confianza. IV IV Deseo agradecer en especial a mi profesor guía, a mis lectores y al filólogo por su guía para ayudarme a construir este documento. A mis compañeros, María Elena Pérez Pérez, Iván Villegas Ceciliano y Rodrigo Quesada, por su colaboración. V V Esta memoria fue aceptada por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al grado y título de Maestría Profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Mercadeo. ______________________________________ Dr. Aníbal Barquero Chacón Director Programa de Posgrado de Administración y Dirección de Empresas, UCR ______________________________________ MBA. Alfredo Abdelnour Esquivel Profesor tutor Programa de Posgrado de Administración y Dirección de Empresas, UCR ____________________________________ MBA. Edgar Chaves Solano Profesor lector Programa de Posgrado de Administración y Dirección de Empresas, UCR _________________________________ MBA. Rafael González Chaves Lector Instituto Costarricense de Electricidad _________________________________ MBA. Astrid Moreno Gamboa Sustentante VI VI Tabla de Contenido Dedicatoria .............................................................................................................. II Agradecimientos .................................................................................................... III Resumen ................................................................................................................ X Lista de tablas ....................................................................................................... XI Lista de ilustraciones ............................................................................................. XI Lista de gráficos ................................................................................................... XII Introducción............................................................................................................. 1 Capítulo I: Marco teórico ......................................................................................... 3 1.1 Definición de portal web ................................................................................ 4 1.2 Definición de la investigación de mercado ..................................................... 5 1.3 Importancia de la investigación de mercados ................................................ 6 1.4 El proceso de la investigación de mercados.................................................. 7 1.5 Tipos de investigación de mercados ............................................................. 8 1.6 Definición de innovación ................................................................................ 9 1.7 Razones por las cuáles se innova ................................................................. 9 1.8 Beneficios de la innovación ......................................................................... 12 1.9 Tipos de innovación ..................................................................................... 13 1.10 Tendencias en innovación ......................................................................... 18 1.10.1 Innovación abierta ............................................................................... 19 VII VII 1.10.2 Guía para implementar la innovación abierta: ..................................... 19 1.10.3 Design Thinking (Pensamiento de diseño) .......................................... 21 1.11 Innovación en el modelo de negocios ....................................................... 23 1.12 Tipos de sitios web .................................................................................... 24 1.13 Plantillas de página web: ........................................................................... 28 Capítulo II: Industria de las telecomunicaciones en Costa Rica ............................ 32 2.1. Apertura de las telecomunicaciones ........................................................... 33 2.1.1 ICE ........................................................................................................ 34 2.1.2. Misión ................................................................................................... 37 2.1.3. Visión ................................................................................................... 37 2.1.4. Valores ................................................................................................. 38 2.1.5 Estructura organizacional ...................................................................... 41 2.1.6 kölbi y las infocomunicaciones .............................................................. 43 2.1.7 Competencia de “kölbi” a partir de la apertura en telefonía móvil ......... 44 Capítulo III: Diagnóstico de los portales de innovación ......................................... 51 3.1 Análisis de portales de innovación .............................................................. 52 3.1.1 Wayra .................................................................................................... 53 3.1.2 Emprende Claro .................................................................................... 55 3.1.3 Portal de Innovación de Costa Rica ...................................................... 57 VIII VIII 3.2 Investigación de mercados .......................................................................... 59 3.2.1 Investigación cuantitativa ...................................................................... 59 3.2.2 Segmento del mercado al cual se aplicará la investigación .................. 60 3.2.3 Objetivos del cuestionario ..................................................................... 60 3.2.4 Definición de las variables de la investigación ...................................... 62 3.2.5 Diseño del cuestionario ......................................................................... 63 3.2.6 Encuesta ............................................................................................... 64 3.2.7 Muestra ................................................................................................. 64 3.2.8 Procesamiento y análisis de los resultados obtenidos de la investigación ....................................................................................................................... 67 Capítulo IV: Propuesta del Portal de Innovación kölbi .......................................... 89 4.1. Justificación de la propuesta ...................................................................... 90 4.2 Planteamiento inicial del portal de innovación para kölbi ........................... 91 4.2.1 Tipo de diseño de portal web ................................................................ 91 4.2.2 Menú principal del portal ....................................................................... 92 4.2.3 Temas de interés para los estudiantes ................................................. 92 4.2.4 Patrocinadores para el portal ................................................................ 93 4.2.5 Colaboradores para el portal ................................................................. 93 4.2.6 Noticias de interés para los estudiantes ................................................ 94 4.2.7 Tipo de galería de fotos para los estudiantes universitarios ................. 94 IX IX 4.2.8 Propuesta del portal de innovación kölbi ............................................... 95 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones................................................... 101 5.1 Conclusiones ............................................................................................. 102 5.2 Recomendaciones ..................................................................................... 107 Bibliografía .......................................................................................................... 109 Anexos ................................................................................................................ 112 Anexo No.1 ...................................................................................................... 113 Anexo No.2 ...................................................................................................... 116 X X Resumen La presente memoria plantea el tema de elaborar un portal de innovación para la marca kölbi, mediante la promoción de buenas ideas en el área de las “infocomunicaciones” para el segmento de estudiantes universitarios. La finalidad es incentivar la innovación abierta en el ICE. El objetivo principal del estudio es realizar una propuesta del portal con base en la investigación de mercados aplicada a los estudiantes universitarios de las áreas de ingeniería y administración de la Universidad de Costa Rica. De forma que, en el primer capítulo se llevará a cabo una recopilación de los diferentes términos que competen a la realización del portal de innovación, ello para que el lector pueda tener un panorama de los conceptos básicos del presente documento. Seguidamente, en el segundo capítulo se expone una descripción general de la industria de las telecomunicaciones en Costa Rica, tomando como referencia la apertura de las telecomunicaciones y reseñando brevemente la función del ICE, Claro y Movistar. Así las cosas, en el tercer capítulo se presentará un diagnóstico de los portales de innovación estudiados así como el análisis de los resultados obtenidos de la investigación aplicada a los estudiantes universitarios. Luego, el cuarto capítulo corresponde a la propuesta del portal de innovación kölbi según los resultados obtenidos. Finalmente, el capítulo V contiene las conclusiones y recomendaciones para la implementación del portal. XI XI Lista de tablas Tabla 1. Las siete herramientas de la innovación ................................................. 16 Tabla 2. Cantidad de estudiantes de Administración e Ingeniería en la Universidad de Costa Rica ........................................................................................................ 65 Lista de ilustraciones Ilustración 1. Modelo de Negocios Canvas .......................................................... 24 Ilustración 2. Ejemplo de plantilla ......................................................................... 30 Ilustración 3. Estructura organizacional Instituto Costarricense de Electricidad .. 42 Ilustración 4. Portal web Claro ............................................................................. 48 Ilustración 5. Portal web Movistar ........................................................................ 50 Ilustración 6. Portal web Wayra ............................................................................ 55 Ilustración 7. Portal web Emprende Claro Chile ................................................... 57 Ilustración 8. Portal web Innovación.cr ................................................................. 58 XII XII Lista de gráficos Gráfico 1. Conocimiento de qué es un portal de innovación ................................. 67 Gráfico 2. Conocimiento de algún portal de innovación. ....................................... 68 Gráfico 3. Importancia de innovar para el desarrollo profesional .......................... 69 Gráfico 4. Interés de los estudiantes universitarios en ingresar las ideas al portal 70 Gráfico 5. Utilidad de ingresar las ideas en el portal de innovación ...................... 71 Gráfico 6. Principal beneficio de ingresar las ideas al portal ................................. 72 Gráfico 7. Interés de los estudiantes en realizar una alianza comercial ................ 73 Gráfico 8. Disposición de vender el producto o servicio ........................................ 74 Gráfico 9. Necesidad fundamental para desarrollar la idea .................................. 75 Gráfico 10. Colores que debería tener el portal de innovación ............................. 76 Gráfico 11. Temas que les gustaría ingresar al portal de innovación .................... 77 Gráfico 12. Posibles patrocinadores para el portal de innovación......................... 78 Gráfico 13. Posibles colaboradores para el portal de innovación ......................... 79 Gráfico 14. Tipo de empresa con la que le gustaría desarrollar la idea ................ 80 Gráfico 15. Empresa de telecomunicaciones que les gustaría desarrollara su idea81 Gráfico 16. Tipo de galardón que prefieren los estudiantes universitarios para la premiación de las ideas ........................................................................................ 82 Gráfico 17. Temas de noticias de interés para los estudiantes universitarios ....... 83 Gráfico 18. Temáticas de fotos preferidas por los estudiantes universitarios ....... 84 XIII XIII Gráfico 19. Lugar preferido para la premiación de las mejores ideas de los estudiantes universitarios ...................................................................................... 85 Gráfico 20. Medios de comunicación donde acostumbran informarse los estudiantes universitarios ...................................................................................... 86 Gráfico 21. Red social que conocen los estudiantes universitarios....................... 87 Gráfico 22. Red social preferida ............................................................................ 88 1 Introducción El presente documento ahonda en el tema del planteamiento de elaboración de un portal de innovación kölbi mediante la promoción de las buenas ideas en el área de las “infocomunicaciones” para el segmento de estudiantes universitarios. La finalidad es que kölbi continúe siendo el líder del mercado y el promotor de nuevas soluciones. La idea es poder llegar a utilizar el modelo de innovación abierta, el cual consiste en obtener nuevas ideas de personal externo de la institución, en este caso específico de los estudiantes universitarios de ingeniería y administración, con el fin de renovar la cartera de servicios de kölbi y ofrecer a los clientes nuevas soluciones en el área de las infocomunicaciones. El objetivo principales realizar una propuesta del portal con base en la investigación de mercados aplicada a los estudiantes universitarios de las áreas de ingeniería y administración de la Universidad de Costa Rica. De forma que, en el primer capítulo se llevará a cabo una recopilación de los diferentes términos que competen a la realización del portal de innovación, ello para que el lector pueda tener un panorama de los conceptos básicos del presente documento. Seguidamente, en el segundo capítulo se expone una descripción general de la industria de las telecomunicaciones en Costa Rica, tomando como referencia la apertura de las telecomunicaciones y reseñando brevemente la función del ICE, Claro y Movistar. 2 Así las cosas, en el tercer capítulo se presentará un diagnóstico de los portales de innovación estudiados así como el análisis de los resultados obtenidos de la investigación aplicada a los estudiantes universitarios. Luego, el cuarto capítulo corresponde a la propuesta del portal de innovación kölbi según los resultados obtenidos. Finalmente, el capítulo V contiene las conclusiones y recomendaciones para la implementación del portal. 3 Capítulo I: Marco teórico 4 1.1 Definición de portal web El término portal web se incluye como uno de los principales aspectos sobre el cual se basará este estudio. Así, se pretende conocer si es de interés de los estudiantes universitarios participar en el trabajo aportando sus ideas en infocomunicaciones. Un portal web es el punto de entrada a Internet donde se organizan y concentran los contenidos de un propietario. Su objetivo principal es ayudar a los usuarios a encontrar lo que necesitan sin salir del sitio, buscando recibir fidelidad e incentivándoles a utilizarlo de forma continuada. Según Buyto (2009) los tres pilares fundamentales de un portal para atraer la atención del usuario y son:  Información (Buscadores, directorios, noticias, catálogos y servicios)  Participación (E-mail, foros, chat)  Comodidad (Brindar la mayor cantidad de información en un solo espacio y tenerlo todo a mano) De manera que, un portal puede tener el objetivo de resolver un tipo de necesidad específica de un grupo de personas o comunidad con intereses en particular. Pero también con frecuencia los portales son usados por marcas o empresas para ofrecer una experiencia participativa al usuario en general. 5 De acuerdo con la definición anterior, este portal será la puerta de entrada para que los estudiantes universitarios presenten sus buenas ideas, para que luego estas sean analizadas con el fin de seleccionar las mejores. Ello, de acuerdo con los criterios definidos por el personal de kölbi. La finalidad es que las mejores ideas formen parte de la cartera de productos para lanzarlos al mercado. 1.2 Definición de la investigación de mercado La investigación de mercados es una herramienta potente y necesaria para el mercadeo, la cual permite la planeación, recolección y análisis de la información de la empresa y el mercado. Además, permite diagnosticar fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas; así como establecer objetivos, estrategias y planes para la toma de decisiones gerenciales. De acuerdo con Mc Daniel y Gates (2011) citando a la American Marketing Association, la investigación de mercados es: la función que vincula al consumidor, al cliente y al público con la empresa por medio de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y los problemas de marketing; para generar, depurar y evaluar las acciones de marketing; para monitorear el desempeño del marketing; y para mejorar la comprensión del marketing como un proceso. La investigación de mercados especifica la información requerida para abordar esos aspectos, diseña el método para recabar la información, administra e 6 implementa el proceso de recabar datos, analiza los resultados y comunica los descubrimientos y sus implicaciones. (pág. 7). Ahora bien, McDaniel y Gates (2011) crearon su propia definición, la cual prefieren sobre las demás. Esta, se define de la siguiente manera: La investigación de mercados es la planeación, recolección y análisis de datos relevantes para la toma de decisiones de marketing y la comunicación de los resultados de ese análisis a la gerencia (pág. 7). 1.3 Importancia de la investigación de mercados De acuerdo con lo indicado anteriormente, se seleccionó la investigación de mercados para este anteproyecto, pues es una herramienta que permite obtener información primaria de los consumidores. En este caso, específicamente, conocer la posición del segmento de los estudiantes universitarios en cuanto a la posibilidad de construir un portal de innovación de kölbi que brinde apoyo a los emprendedores de Costa Rica, es de gran importancia ya que es a partir de su opinión que se espera definir el mercado meta. Esta información será de gran utilidad en el diseño del portal de innovación de kölbi, pues se espera que los estudiantes sean los principales usuarios de este sitio. Ahora, es indispensable señalar la importancia de la investigación de mercados, la cual se debe principalmente a los siguientes roles: • Función descriptiva: incluye la recolección y presentación de declaraciones de hechos. 7 • Función de diagnóstico o exploratoria: la explicación de los datos o las acciones. • Función predictiva o causal: forma en la que puede aprovechar mejor la empresa las oportunidades que se presentan en el mercado siempre cambiante. La investigación de mercados es un insumo muy importante para la toma de decisiones gerenciales. Su objetivo es mejorar diferentes aspectos en la empresa de acuerdo a los hallazgos encontrados. 1.4 El proceso de la investigación de mercados El proceso de investigación del consumidor posee un gran valor para el presente estudio. Por lo tanto, a partir de Schiffman y Lazarkanuk (2010) se exponen las siguientes etapas: 1. Definir los objetivos de la investigación 2. Recopilar y evaluar datos secundarios 3. Diseñar un estudio de investigación primaria 4. Recopilar los datos primarios 5. Analizar los datos 6. Preparar un informe de los resultados De manera que, según el proceso de investigación del consumidor, se debe iniciar con la definición de los objetivos del estudio. Luego, se recaban los datos secundarios, los cuales son datos existentes que pueden ser internos o externos y complementan el objetivo de la investigación. 8 1.5 Tipos de investigación de mercados Ahora bien, se debe seleccionar el tipo de investigación, lo cual expone dos caminos: cualitativo o cuantitativo. De manera que, según McDaniel y Gates (2011) estos conceptos se definen de la siguiente manera: La investigación cualitativa es un término que se utiliza libremente para referirse a la investigación cuyos descubrimientos no están sujetos a una cuantificación o a un análisis cuantitativo. Investigación cuantitativa se podría utilizar para encontrar diferencias estadísticamente significativas entre los usuarios frecuentes e infrecuentes (pág. 132). Por lo tanto, para este estudio se aplicara la investigación de tipo cuantitativo, ya que se necesita conocer cuántos estudiantes estarían interesados de participar del portal de innovación de kölbi. El objetivo es incorporar las buenas ideas y conocer si el sitio electrónico resulta interesante para este segmento de la población. Luego, a partir de los datos se contemplarán las opciones de implementación. Finalmente, se recopilan y analizan los datos obtenidos de las encuestas. Así, se definen los resultados y con ello las conclusiones sobre la posible implementación de los datos en el portal. Por último, se exponen las recomendaciones. 9 1.6 Definición de innovación Pues bien, otro tema sobre el cual se va tratar en este anteproyecto es el de la innovación para las empresas. Por lo tanto, primeramente se definirá su término a partir de Morales y León (2013) quienes apuntan que “es una herramienta que les permite diferenciarse, tener una ventaja sobre sus competidores, aumentar las ventas, reducir los costos y atraer colaboradores talentosos” (pág. 12). El caso es que en kölbi se hace necesario el tema de innovación, pues actualmente cuenta con competidores muy fuertes, principalmente en telefonía móvil como son: Claro y Movistar. Estas, son empresas privadas que tienen presencia en otros países y se les facilita implementar sus estrategias en cuanto al desarrollo de nuevos productos en el mercado costarricense. Por este motivo, es que se debe estar en constante desarrollo de productos nuevos para los consumidores con el fin de diferenciarse. Es así, como se desea innovar con este portal para que los estudiantes universitarios brinden sus buenas ideas y se analice la posibilidad de seleccionar las mejores en kölbi para renovar la cartera de productos. 1.7 Razones por las cuáles se innova Según Morales y León (2013) las empresas innovan principalmente por las siguientes razones:  La necesidad de diferenciarse de la competencia.  La presión o ambición de hacer crecer su negocio.  La necesidad de generar ideas radicales y de mayor impacto. 10  La necesidad de sobrevivir o de reinventar el modelo de negocios.  El deseo de gestionar o sistematizar la innovación. De acuerdo con lo anterior, es importante mencionar que las personas en las empresas tienen ideas diferentes sobre el término de innovación. Por este motivo, existen varios mitos sobre la innovación, entre los cuales Morales y León (2013) destacan: 1. Innovación es igual a creatividad La creatividad es la capacidad de crear nuevas ideas y la innovación es implementar las ideas para crear valor. Por ende, una empresa para ser innovadora necesita implementar las ideas, es decir hacerlas realidad. Ello, debe generar dinero; por ejemplo: lanzando un producto al mercado antes que la competencia. 2. Innovación es igual a mejora continua Existen tres grados de innovación:  Innovación incremental: con las capacidades actuales se realizan pequeños cambios que mejoran los productos o servicios que ya existen, para llevar a los clientes. Es lo mismo que mejora continua.  Innovación radical: cambios significativos a lo que ya existe.  Innovación transformacional: cambios que transforman completamente lo que ya existe. 11 Los dos últimos grados de innovación son los más difíciles de conseguir, pero son los que bridan mayores ventajas competitivas a las empresas. 3. Innovación es lanzar nuevos productos Comúnmente las personas que dirigen las empresas suponen que innovación es solamente el desarrollo de nuevos productos, pero la innovación es más amplia. 4. Innovación es igual a tecnología Por lo general, se piensan que si una persona trabaja en innovación, trabaja en tecnología, desarrollo de software o innovación tecnológica. Sin embargo, eso no es totalmente cierto, dado que hay ideas muy simples que no requieren tecnologías de información y comunicación para su implementación. La innovación se puede resumir en: Innovación = Oportunidad x Creatividad x Ejecución = Nuevo Valor Fuente: Tomado de Morales y León, 2013, pág.39 En síntesis, la innovación identifica una oportunidad al concebir una idea creativa e implementarla en el mercado, ello con el fin de crear un nuevo valor en los consumidores. Ahora bien, para que exista la innovación debe haber ejecución, es decir que la idea debe llegar a implementarse. Un ejemplo de ello, es la Red 4G que implementó el ICE para los consumidores de internet. La tecnología 4G LTE (Long Term Evolution), es la última generación de la tecnología móvil, la cual 12 permite una navegación en Internet con mayor rapidez y eficiencia hasta 10 veces más rápido que las redes 3G. Por lo cual es de mayor calidad. Kölbi fue el primer operador de Telecomunicaciones en Costa Rica que brindó el servicio por medio de los planes de datos novedosos. Este servicio ofreció mayores velocidades que las que existían como por ejemplo las velocidades son de hasta 6 y 10 Mbps. 1.8 Beneficios de la innovación La innovación debe ser una prioridad estratégica en toda empresa. Por ello, es muy importante crear una cultura de innovación, tanto para la gerencia como para sus colaboradores. Entre sus principales beneficios se podrían mencionar que: permite el crecimiento en las ventas, ofrece mayor ventaja competitiva y es el resultado de un enfoque sistemático y disciplinado. Aunado a ello, la innovación involucra el talento humano con ideas creativas dentro y fuera de la empresa, así como procesos gerenciales para su gestión. Innovación y espíritu emprendedor De acuerdo con Harold Koontz (2013), cuando se habla de innovación y espíritu emprendedor se piensa inmediatamente en los casos de éxito de personas como Steve Jobs de Apple Computer y Bill Gates de Microsoft. Los emprendedores tienen ideas creativas y aplican sus habilidades administrativas y recursos para satisfacer las necesidades del mercado. Si prosperan pueden volverse ricos. 13 La innovación ocurre debido a las siguientes situaciones: 1. Un suceso inesperado, fracaso o éxito. 2. Incongruencia entre lo que se supone y lo que realmente es. 3. Un proceso o tarea que hay que mejorar. 4. Cambios en el mercado o en la estructura de la industria. 5. Cambios demográficos. 6. Cambios en el significando o la forma de percibir las cosas. 7. Un conocimiento adquirido recientemente. Las innovaciones más exitosas son las más sencillas. Ello, se debe a que existen empresas que están muy atentas a las necesidades de los clientes. 1.9 Tipos de innovación Ahora bien, es importante conocer los tipos de innovación en las organizaciones. Para Gallardo (2011) “el hablar de innovación es hablar de gestión de cambio y hablar de gestión de cambio es hablar de futuro, el cambio es el motor de la innovación” (pág. 22). De acuerdo con este autor se necesita definir el tipo de innovación que desea realizar la empresa: Si la empresa lo que desea realizar es introducir pequeños cambios basados en la mejora se habla de innovación continua pero si lo que se busca es introducir cambios importantes, cambios de comportamientos empresariales, de modelos de negocio o de procesos complejos se habla de innovación disruptiva (pág. 22). 14 La innovación continua permite la transformación permanente. De manera que, a este tipo de comportamiento empresarial, donde la innovación continua se produce con facilidad, se le denomina cultura innovadora. Por su parte, la innovación disruptiva es cuando se habla de innovación, es decir cambios empresariales discontinuos como la introducción de una línea de producto, una nueva tecnología, cambios en los modelos de negocio, organizativos o de procesos. Así las cosas, para muchas personas la clave del éxito se encuentra en la innovación disruptiva proactiva; por ende, los primeros en introducir cambios discontinuos son los que suelen tener una ventaja competitiva superior. Los seguidores rápidos sobrevivirán y los seguidores lentos dejarán de ser seguidores, o bien, dejarán de ser (Gallardo, 2011). Por tales motivos, en el ICE es indispensable mantenerse en continua innovación, principalmente por la existencia de la competencia, la cual es muy agresiva. Por ello, se necesita desarrollar productos diferentes para los consumidores que sean nuevos a los ofrecidos por sus competidores. Para crear el futuro, para ser los primeros en hacer lo que nadie hace, la principal dificultad es no fracasar, la principal complejidad de la innovación disruptiva proactiva, es la de gestionar el cambio para evitar el fracaso. La complejidad el cambio organizativo suele ser el cambio de las personas y la brutal resistencia organizativa que genera el cambio, que suele ser proporcional a la importancia de la idea que se requiere implantar (Gallardo, 2011). 15 De forma que, establecer la gestión de la innovación en una empresa es una tarea difícil, ya que genera un cambio muy importante. Para implementar un modelo de innovación se debe contar con la aprobación de las altas jerarquías, con el fin de que se pueda implementar con compromiso en los niveles operativos. En relación al fracaso, se podría afirmar que esto sucedo cuando no se logra cambiar a las personas e implicarlas en el proceso. La transformación organizativa es el reto de gestionar la transformación personal en los colaboradores. Las organizaciones no cambian sino las personas, en esta frase se esconde el 30% de éxito y asumirlo es la única forma de lograrlo (Gallardo, 2011). Ahora, es indispensable aplicar una metodología en la empresa, la cual se debe basar en las siete herramientas de la innovación. Ellas, permiten reducir riesgos asociados a este tipo de procesos de innovación empresarial, es decir el camino por el cual una idea de negocio se convierte en resultados (Gallardo, 2011). 16 Tabla 1. Las siete herramientas de la innovación Herramientas Definición 1. Liderar la idea: Involucrar a la organización es la clave del éxito, por lo cual se propone crear la necesidad del cambio, crear comprensión pero también emociones positivas organizativas y asegurar una planificación creíble desde el punto de vista de los resultados. 2. Crear equipos de cambio: Los equipos son los impulsores del cambio. Las claves de éxito pasan especialmente por liberar la colaboración necesaria para crear equipos que permitan dar más fuerza a los cambios. 3. Comunicar y comprometer: Las personas se comprometen si conocen y hasta que la idea no esté en funcionamiento, el compromiso y la energía para efectuar el cambio dependerá de lo que los demás perciban de ella. La información, los 17 planes de comunicación y los indicadores que informan sobre su avance deben asegurar que transmiten lo que el proyecto necesita en cada momento. 4. Arquitectura organizativa y procesos: Asegurar que las nuevas tareas se realizan de forma óptima. Deben haber personas dentro o fuera de la organización que cambien sus tareas, que hagan cosas diferentes, lo que finalmente supone cambiar procesos, tareas y a veces, organizarse. 5. Desarrollo organizativo y cultura: Los cambios precisan anclar o fijar nuevos valores y creencias organizativas, por lo cual se deben gestionar. 6. Evaluación de las personas: Los nuevos comportamientos y los nuevos desempeños en las personas requieren una planificación microorganizativa y personalizada. Se necesita actuar sobre las motivaciones mediante herramientas que permiten alinear las personas con tu idea: 18 retribución, reconocimiento, formación y gestión por competencias. Se debe establecer el modelo de desempeño que requiere el cambio. 7.Desarrollo de personas: Son las herramientas que permiten el desarrollo personal que van desde la gestión del conocimiento a la formación más tradicional. Para cambiar la cultura y el saber de las organizaciones, es necesario cambiar el saber y las competencias y valores de las personas. Fuente: Tomado de Liderazgo e innovación 2.0, Gallardo, 2011. 1.10 Tendencias en innovación Seguidamente, es importante conocer las tendencias existentes en innovación para poder aplicarlas al ICE. Ello, con el fin de implementar la tecnología indicada para la creación de nuevos productos para los clientes. 19 De acuerdo con Mario Morales (2013) algunas tendencias en innovación son se encuentran en el mercado diversos tipos en cuanto a tendencias en innovación. Estas, serán descritas brevemente a partir de sus opiniones en diversos textos consultados. 1.10.1 Innovación abierta Se entiende como una nueva estrategia bajo la cual las empresas, más allá de los límites internos de su organización, se apoyan en personas o empresas externas con el objetivo de innovar. Significa combinar el conocimiento y las capacidades internas con las externas para desarrollar proyectos de innovación más rápidamente. Para ello, los clientes, los proveedores, los consultores, las universidades y cualquier persona u organización externa, son fuente de nuevas perspectivas y soluciones a problemas habituales. La innovación abierta puede aportar una serie de beneficios, entre los que se incluyen reducción de costos, aumento de la creatividad, reducción de tiempos de desarrollo y reducción de riesgos. Al usar aliados externos, una empresa reduce su tiempo al mercado y el riesgo al innovar. 1.10.2 Guía para implementar la innovación abierta: 1. Defina una estrategia de innovación abierta: Se debe definir dónde la innovación abierta apoyará los objetivos de la empresa en este campo. Luego, determinar cuáles son los tipos de innovación, y cuáles unidades de negocios se implementarán en la innovación abierta. Se debe decidir si se 20 quiere obtener la propiedad intelectual de otras empresas, o que otra empresa comercialice la propiedad intelectual de la empresa. Por último, definir cuántos recursos se desean invertir en innovación abierta y quién la administrará en la empresa. 2. Asigne a un responsable de innovación abierta: El proyecto debe tener un solo dueño en la organización. Este, administrará los procesos requeridos en los distintos departamentos para evitar que el personal se sienta presionado o sin dirección. 3. Defina la audiencia externa que invitará a generar ideas: Es muy importante definir quién dirigirá la estrategia de innovación abierta en relación a los clientes, proveedores, universidades o expertos de otras industrias que los que le darán ideas para solucionar el problema. Es decir, que la generación de las ideas no va a provenir a lo interno de la empresa, sino de personas que son externa a ella. 4. Construya una cultura de innovación abierta: Se debe comunicar la estrategia de innovación abierta para crear compromiso y despertar un sentido de urgencia por el proyecto. También, se debe apoyar la construcción de conexiones, tanto dentro como fuera de la empresa. Una de las principales barreras de la innovación abierta es el síndrome de “No Inventado Aquí”, ya que si no se toman las medidas para que las personas abran su mente hacia ideas provenientes de afuera de la empresa, los esfuerzos de innovación abierta serán infructuosos. 21 5. Defina el tipo de evento que apoyará su estrategia: Se debe definir el tipo de evento de innovación abierta y los recursos, tales como: concursos de ideas dirigidos a personas externas, sesiones de co-creación con clientes y proveedores, etc. Además, se puede considerar el uso de intermediarios de mercados de ideas como Ninesigma, Innocentive, entre otros. Así, cada evento debe tener otorgar recompensa a las personas que brinden sus ideas. Sumado a ello, se debe delimitar la duración del proceso y los medios que se van a utilizar para obtener la información. 6. Haga realidad las ideas obtenidas: Se debe tener cuidado con el tema de propiedad intelectual. Para ello, se desarrollará un proceso para evaluar las ideas, realizar prototipos de las seleccionadas y lanzar al mercado las innovaciones. 7. Defina las métricas de innovación abierta: Se debe definir una meta que sea medible y que constituya el fundamento de la innovación abierta. Por ejemplo, el caso de Procter & Gamble en donde se estableció que el 50% de las innovaciones tenían que venir de afuera. 1.10.3 Design Thinking (Pensamiento de diseño) Es un proceso metodológico de resolución de problemas, integra aspectos del proceso creativo de los diseñadores Además, complementa dicho proceso con métodos de observación de los antropólogos. Uno de los aspectos más importantes del pensamiento de diseño es la focalización en los aspectos humanos o de los usuarios. También, se consideran los aspectos tecnológicos y los aspectos de negocio. En síntesis, es una forma de 22 hacer las cosas donde la actitud de búsqueda, experimentación y trabajo en equipo son fundamentales para solucionar un problema e innovar con el esfuerzo colectivo de toda la organización. 1.10.3.1 Componentes del proceso de pensamiento de diseño El proceso está constituido por siete etapas: 1. Entender: el equipo de innovación se reúne para entender el problema o reto que está tratando de resolver con el proyecto. Se define quién o quiénes serán los usuarios o clientes de la solución innovadora que se va a diseñar. 2. Empatizar: Se pone al usuario o cliente en el centro del proceso de innovación. Se utilizan técnicas como la observación de campo, entrevistas a profundidad, o bien, pasar un día en la vida del cliente para encontrar insights u oportunidades de innovación. 3. Definir: Una vez que se tiene conocimiento profundo del cliente, el equipo de innovación define el problema o reto en el que va a innovar. 4. Idear: Es el momento cuando se generan ideas creativas para solucionar problemas. Las tres etapas anteriores hacen que el proceso creativo sea realmente efectivo con esta metodología. 5. Prototipar/Testear: Se refiere a generar prototipos rápidos y baratos que pueden probarse inmediatamente con el cliente. Es una metodología muy orientada a la acción. 6. Implementar: Una vez que se tiene una idea que resuelva satisfactoriamente las necesidades del cliente se procede a desarrollar un 23 caso de negocios y plan de acción para ejecutar la solución. Cuando la alta gerencia de la empresa aprueba el proyecto se procede a su implementación. 1.11 Innovación en el modelo de negocios Este concepto se relaciona con la forma en la cual una empresa u organización crea, entrega y captura valor; es decir cómo hace dinero. Por ejemplo, se puede vender el mismo producto que el competidor; sin embargo, si lo ofrece a un nuevo segmento de clientes podría utilizar un esquema de precios diferentes, llevarlo al mercado por nuevos canales de distribución, o realizar actividades diferentes para producirlo. En definitiva, no se está innovando en el producto sino en el modelo de negocios. Alex Osterwlader (Business Model Canvas, 2010) creó la plantilla de Modelos de Negocio, esta es una plantilla de nueve bloques que articulan y describen cualquier modelo de negocios, desde un emprendimiento o idea de nuevo negocio hasta una empresa consolidada en el mercado. Los bloques son los siguientes: Aliados clave, actividades clave, recursos clave, propuesta de valor, relación con el cliente, canales, segmentos de cliente, estructura de costos y flujos de ingreso. En resumen, es una herramienta que facilita el entendimiento, la discusión, la creatividad y el análisis. 24 Ilustración 1. Modelo de Negocios Canvas Fuente: Tomado de Adiós a los Mitos de la Innovación, Morales y Léon, 2013. 1.12 Tipos de sitios web Para elaborar el sitio web de kölbi, es de suma importancia conocer la forma en que se pueden elaborar, es por este motivo que se ha investigado sobre la teoría a aplicar en el mismo. 25 Según MacDonald (2012) para elaborar un sitio web se tiene que definir para qué se va a elaborar el sitio de acuerdo con los siguientes tipos.  Personales: son aquellos sitios que pertenecen a una persona física.  Curriculum vitae: estos sitios pueden ser potentes herramientas en la carrera profesional.  Temáticos: los sitios web temáticos se centran en un tema en particular. Por ejemplo: música, arte, libros, comida, entre otros.  Acontecimientos: estos sitios no están diseñados para durar años, se centran en un acontecimiento específico. Por ejemplo, un sitio web de una boda, reuniones familiares, fiestas de disfraces o marchas de protesta.  Promoción: son ideales cuando se quiere mostrar música producida fuera de la industria o libros recién salidos de la imprenta. En ocasiones estos sitios evolucionan hasta pequeños negocios en línea, en donde pueden venderse dichos artículos.  Pequeño negocio (o comercio electrónico): presentan el uso de más exitoso en la red, al poseer la capacidad de vender cualquier cosa. De acuerdo con MacDonald (2012) la vida de un sitio web está cambiando constantemente, los creadores añaden soportes para nuevas funciones de navegación, ajustan su aspecto para adecuarse a las nuevas tendencias e incorporan continuamente nuevo contenido. Un buen sitio web no es uno que se consulte una vez y después se olvide. Crear un sitio web lleva mucho trabajo y mantenerlo aún más. Cuando los sitios web dejan de cambiar, se han derrumbado debido a la negligencia. 26 Es así como este autor brinda algunos consejos para la creación de un sitio web: 1. Pensar por etapas, es decir, cuando se muestre por primera vez el sitio web en línea, se podría pensar que este no se encuentra finalizado. De manera que, se debe ver como una primera versión y con el tiempo se deben planear ciertos cambios para la siguiente versión; es así como se podrá añadir lo que se quiera. 2. Seleccionar las partes que se pueden modificar regularmente y mantener el resto. Es muy difícil revisar un sitio web cada semana, por lo cual se recomienda identificar las secciones que se quieren cambiar frecuentemente. 3. Diseñar un sitio web que sea fácil de renovar. Un procedimiento a seguir es apartar en primer lugar la información en distintas páginas para luego añadir nuevo contenido sin tener que reorganizar todo. Las recomendaciones mencionadas por el autor son de gran ayuda para la elaboración del sitio web de kölbi, ya que es importante para el desarrollo e implementación del proyecto, ya que por medio de las diferentes etapas se van realizando y controlando los entregables para que pueda ser realizable el sitio web y llevando el control necesario para el cumplimento de las fechas establecidas para mostrarlo al mercado. Los sitios contienen partes que son modificables como por ejemplo, las fotos, los textos, las imágenes como banners, por lo cual, se les debe estar dando un mantenimiento y cambiar los contenidos para que los clientes se encuentren motivados a ingresar al mismo. Además, añade MacDonald (2012) que para practicar un buen diseño del sitio web se deben aplicar las siguientes recomendaciones: 27 1. Sea coherente: se deben utilizar encabezados, gráficos y enlaces similares, una barra de navegación sencilla, para que los visitantes se sientan cómodos en el sitio. 2. Conozca su público: se debe investigar otros sitios similares al que se desea desarrollar, ello con el fin de decidir qué es adecuado y qué no, para el mercado meta. Muy importante lo indicado por el autor que el sitio debe ser coherente para que los clientes puedan entenderlo, pero además es muy importante realizar un bencmarking con otros sitios que sean similares al que se quiere elaborar, para conocer las mejores prácticas de lo investigado e identificar lo que se podría implementar en el sitio en desarrollo. Así las cosas, para la elaboración de un sitio web, según MacDonald (2012), es importante tomar en cuenta que se debe coordinar con otras empresas para colocar la página en la red global y plantear una dirección que llame la atención, ya que no solo consiste en el diseño y la disposición de un contenido sólido. De acuerdo con MacDonald (2012) a continuación se presenta la definición de algunos términos que son importantes de conocer: 1. Páginas web: está formado por páginas individuales. 2. Espacio web: permite que otros vean la página web, por lo cual se necesita colocarla en un servidor. 3. Nombre de dominio: es la primera parte de una dirección web que identifica al servidor que almacena y sirve su sitio. Por ejemplo, la URL (Universal Resource Locator, Localizador de Recursos Universal) de ebay es www.ebay.com/help/index.html; mientras que el nombre de dominio es 28 www.ebay.com. Se puede obtener un nombre de dominio personalizado si está disponible. No es gratis, pero tampoco es caro. 4. Herramientas de diseño web: algunos programas son gratuitos y también está el Dreamweaver. 5. Hipervínculos: son enlaces que permiten que existan relaciones en la página web, los cuales facilitan que los visitantes se puedan mover por el sitio. . 6. Extras indispensables: Pueden ser motores de búsqueda, foros, venta de artículos, diseño de un menú, añadir audio, video, entre otros. La elaboración de un sitio web requiere no solo del diseño, de la programación en lenguajes de computación sino de otros requerimientos para poder implementarlo en el mercado, como se ha mostrado anteriormente. 1.13 Plantillas de página web: De acuerdo con MacDonald (2012) las páginas web se escriben en el estándar HTML (Hyper Text Markup Language) lo que significa Lenguaje de marcado de hipertexto. Algunos sistemas de plantillas de página web son muy similares, por ejemplo: Expression Web y Dreamweaver. Existen diferentes tipos de plantillas que se pueden utilizar para la elaboración del sitio web como se mencionó anteriormente, los cuales son estándares que se pueden aplicar para su elaboración e implementación, pero también es importante investigar otros sitios similares existentes al que se desea crear para implementar las mejores prácticas 29 Según MacDonald (2012) algunas reglas básicas: Se empieza creando una plantilla de página bajo el formato HTML convencional, el cual se emplea como base para el resto de páginas del sitio. El contenido que se coloque en la misma se convierte en fijo, lo cual significa que va a aparecer en cada página que utiliza la plantilla. Ahora bien, además del contenido fijo la plantilla de página contiene regiones modificables, es decir, lugares en los cuales se puede insertar contenido único de cada página, el cual es modificable. Una vez perfeccionada la plantilla de página, se pueden crear las páginas individuales del sitio. 30 Ilustración 2. Ejemplo de plantilla Fuente: Tomado de Creación y Diseño Web. MacDonald, 2012. Según MacDonald (2012) el plan de promoción de un sitio web debe seguir los pasos: 1. Construir un sitio realmente estupendo. Es importante nunca promocionar un sitio antes que esté listo, por ejemplo indicando que se encuentra en construcción. 2. Tener un contenido útil. Se debe asegurar que se ha tomado el tiempo para añadir todo tipo de funciones complementarias que harán que los visitantes vuelvan. Una excelente idea es incluir un foro de discusión. 31 3. Ofrecer el sitio a los motores de búsqueda. Existen varias formas de modificar y optimizar el sitio para que los motores de búsqueda comprendan la naturaleza del contenido. 4. Presentar el sitio web en directorios de internet. Al igual que los motores de búsqueda, los directorios ayudan a los visitantes a encontrar sitios web. 5. Remitir el sitio a motores de búsqueda de internet. Con ello se quiere señalar que se debe transmitir el sitio a Google y Yahoo, los cuales son, oficialmente, espacios públicos. Sin embargo, se necesitará tiempo para ascender en las clasificaciones y ser conocido. 6. Modificar el perfil público del sitio web con herramientas para webmasters de Google. Estos instrumentos facilitan ajustar la presencia del sitio ante Google y la información que se muestra del sitio. 7. Investigar qué ha ocurrido. Para evaluar los éxitos y fracasos de la estrategia, se deberán medir algunas estadísticas importantes; por ejemplo, cuánta gente visita el sitio, cuánto tiempo se quedan y cuántos visitantes vuelven por más. Por lo cual, serán necesarios los contadores de visitación y los registros del servidor. 32 Capítulo II: Industria de las telecomunicaciones en Costa Rica 33 2.1. Apertura de las telecomunicaciones La apertura de las telecomunicaciones en Costa Rica se realizó por medio de la Ley General de las Telecomunicaciones No.8642, la cual se publicó en la Gaceta No.125 del 30 de junio del 2008. Su objetivo y ámbito de aplicación pretende: Establecer el ámbito y los mecanismos de regulación de las telecomunicaciones que comprende el uso y la explotación de las redes y la prestación de los servicios de telecomunicaciones y están sometidas a la Ley y a la jurisdicción costarricense, las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que operen redes o presenten servicios de telecomunicaciones que se originen, terminen o transiten por el territorio nacional (Ley General de las Telecomunicaciones en Costa Rica, 2008). Ahora bien, mediante esta Ley es que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) dejó de ser el monopolio en las telecomunicaciones nacionales, esto implicó su apertura al mercado mediante la participación de otras empresas, principalmente en telefonía móvil. Entre ellas destacan principalmente Claro y Movistar, las cuales ingresaron al mercado costarricense. Debido a que las entidades públicas están sometidas a diferentes leyes de la administración pública y principalmente a la contratación administrativa, se trata de fortalecer a estas instituciones para competir con las nuevas empresas. Por tal motivo, se crea una nueva norma denominada Ley de Fortalecimiento y Modernización de las entidades públicas del Sector Telecomunicaciones 34 (No.8660, 29 de julio del 2008), publicada en el Alcance No.31 a la Gaceta No.156 del 13 de agosto del año 2008. Dicha Ley consiste en desarrollar competencias y atribuciones al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAET), así como modernizar al Instituto Costarricense de electricidad (ICE) y sus empresas. Además, se crea la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) institución encargada de regular, aplicar, vigilar y controlar el ordenamiento jurídico de las telecomunicaciones. 2.1.1 ICE El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) se creó como una Institución Estatal Autónoma, según el Decreto-Ley No.449, del 8 de abril de 1949. Este proyecto se hizo realidad gracias al trabajo de un grupo de ingenieros visionarios, entre los cuales se destaca principalmente el Ing. Jorge Manuel Dengo. El Ing. Jorge Manuel Dengo, fue un líder nato, sus dotes de humildad, frugalidad, calidad humana, y su sabiduría, lo destacaron por encima de los demás, sembrando con ello la mística en la función pública (Torre, 2014, pág. 2). Don Jorge Manuel fue Gerente General de la institución durante el periodo 1949 hasta 1960 (Ver Anexo No.1). Con solo 30 años, fue quien logró redactar una de las mejores leyes que se ha publicado en nuestro país para crear una institución autónoma. Además, pudo convencer a la clase política de esos años, indicando que la solución del problema eléctrico residía en crear al ICE, institución que ha sido eje del desarrollo nacional (Torre, 2014). 35 De manera que, lo primero que hizo el ICE fue dirigir el desarrollo eléctrico del país de acuerdo con las necesidades sociales y económicas de los costarricenses. Por lo cual, comienza a crecer y a desarrollarse, con el objetivo de que todos los costarricenses tuvieran una mejor calidad de vida. Según Brenes (2013) antes del año de1963 Costa Rica ocupaba el último lugar en materia de desarrollo telefónico en América Latina y tenía un sistema de telefonía nacional saturado. Sumado a ello, había pocas y obsoletas centrales manuales, sin embargo la demanda era creciente, y en consecuencia el pueblo se encontraba insatisfecho. El objetivo fundamental en ese momento era modernizar las telecomunicaciones y expandirlas por todo el territorio nacional. Así las cosas, las telecomunicaciones en Costa Rica empezaron a crecer mediante la planificación de una estrategia, la cual comenzó utilizando enlaces de microondas para las centrales y la instalación de teléfonos públicos. El propósito de esto último era ubicarlos tanto en regiones urbanas como en sitios lejanos. Para Brenes (2013) uno de los principales logros tecnológicos fue la automatización de las centrales telefónicas. Este hecho se dio el 17 de enero de 1966, cuando entró en operación la primera central automática ubicada en Escazú, con una capacidad inicial de mil líneas. Actualmente, el ICE es el operador dominante del mercado compitiendo con diferentes operadores por línea de producto. De esta forma, se crea una de las instituciones más emblemáticas del pueblo costarricense, la cual ha proveído de electricidad y telecomunicaciones a toda la 36 sociedad. Además, ha sido eje del desarrollo nacional, pues su cobertura ha llegado a partes remotas del territorio y de difícil acceso. Ahora, a partir de Brenes (2013) se menciona que es importante destacar el himno al ICE, el cual se creó por medio de un concurso interno realizado para la celebración del 40 aniversario de la institución en el año de 1989. Fue creado por José Ángel Chávez Rojas y Rubén Urias Estrada Arias, letra y música respectivamente. Este himno es uno de los símbolos más emotivos que caracteriza a los colaboradores de la institución y se canta con fervor en las diferentes actividades que se realizan. En él se representan los colaboradores de la institución, tanto el personal administrativo como el técnico. Para estos trabajadores es muy emotivo y se canta con mucho sentimiento y fervor, pues habla de la creación del ICE, del desarrollo y del progreso que generó para el país, además de la electricidad brindada a los pueblos, lo cual siempre se llevó a cabo cuidando el medio ambiente (Ver Anexo No.2.). Por su parte, otro elemento básico en la formación de toda empresa, que para el ICE es de gran importancia, es la misión, la visión y sus valores, ya que por medio de ellas se conoce dónde se encuentra y hacia a dónde va. La misión está enfocada en la apertura de las telecomunicaciones pues indica el objetivo de que los clientes continúen prefiriendo al ICE y que la organización a lo interno tiene que renovarse principalmente por la competencia. De hecho, esto es así pues la organización ha variado. Sumado a ello, también se están gestando cambios organizativos para poder competir con las diferentes empresas 37 En la visión se indica el deseo de que el ICE siga siendo el líder, y este objetivo se ha logrado a largo de los años pues actualmente es el líder del mercado de las telecomunicaciones. Esto, se debe al esfuerzo de todos sus colaboradores debido principalmente a que el ICE era un Monopolio y por ende no tenía competencia. Es así como ha tenido que aprender y cambiar tanto en la estructura organizacional como en la forma de hacer las cosas. Los valores que caracterizan a los colaboradores del ICE son: integridad, compromiso y excelencia. Definitivamente, esta mentalidad se refleja en los logros de la institución y en la solidaridad de sus trabajadores, quienes a base de esfuerzo y lucha han logrado posicionar a la institución como líder en el mercado. , Ello, a pesar de enfrentarse a grandes corporaciones multinacionales que cuentan con muchos recursos económicos como son Claro y Movistar. A continuación, se presenta la misión, visión y valores del ICE (ICE, 2013). 2.1.2. Misión Consolidar la preferencia de nuestros clientes renovando nuestra organización y cultura hacia el nuevo entorno competitivo. 2.1.3. Visión Ser el grupo empresarial líder e innovador de soluciones de telecomunicaciones y electricidad en el mercado regional. 38 2.1.4. Valores El Consejo Directivo en la Sesión 5873 del 14 de mayo del 2009 acordó los siguientes valores que identifican a la institución en el desempeño de sus labores: Integridad •Para desarrollar nuestro trabajo de acuerdo con los principios de transparencia, justicia, confiabilidad, honestidad y respeto. •Para ser leales a la institución y a nuestros clientes. •Para rechazar las influencias indebidas y los conflictos de interés. •Para ser consecuentes entre lo que se dice y lo que se hace. •Para administrar responsablemente los bienes institucionales. •Para actuar de conformidad con la normativa nacional e institucional. Compromiso Con la satisfacción de las necesidades y expectativas de nuestros clientes internos y externos. •Con el desarrollo económico y social de país. •Con la calidad de vida de los habitantes del país. •Con el medio ambiente. •Con el trabajo bien realizado y los objetivos de ICE. 39 Excelencia En el suministro de un servicio oportuno, confiable y de calidad. •En la búsqueda y aplicación de nuevas tecnologías para beneficio de nuestros clientes. •En la aplicación de las mejores prácticas técnicas y administrativas. •En la atención al cliente. •En el desarrollo integral del factor humano. •En la gestión de los recursos institucionales. Seguidamente, y con el fin de complementar lo anterior, se presentan los conceptos que conforman la esencia de la marca, valores de marca y eslogan (ICE, 2013). Nuestro hexágono se abre para simbolizar la apertura a un nuevo mundo, la superación de fronteras y una actitud valiente ante los desafíos. El logo ICE es el símbolo de la marca; nuestra empresa se identifica con el ante la sociedad. Nuestra marca no es un logo o un nombre, nuestra marca es nuestra bandera; ella nos representa, existe en la mente y corazón de nuestro país y fuera de nuestras fronteras. La experiencia del cliente al utilizar nuestros servicios, el contacto personal, nuestros valores son los factores que construyen nuestra marca. 40 Valores de la marca •Cercanía: Nos tomamos tiempo para escuchar a nuestros clientes y entender sus necesidades. •Innovación: Nos atrevemos a hacer las cosas de forma diferente y mejor. •Confianza: Porque hacemos las cosas bien. •Responsabilidad social y ambiental: Porque tratamos a las personas y al mundo que nos rodea con respeto. •Impulsor del desarrollo: Somos parte fundamental del desarrollo socioeconómico del país. •Ubicuidad: Brindamos soluciones para todos en todo momento y lugar. Eslogan El eslogan, al igual que la marca, es un componente muy importante para todos los productos, ya que por medio de ellos se logra su posicionamiento en el mercado. Ello, implica que el producto esté en la mente de los consumidores porque les brinda beneficios, los cuales serán los diferenciadores ante la competencia y por lo cual los clientes van a preferir un producto determinado. 41 Un eslogan publicitario, según Clow y Baack (2010), es “la frase clave que por lo general se coloca al final del texto de un anuncio (pág. 168). O bien, según los mismos autores es “la frase final de un anuncio que se emplea para aclarar el punto clave y reforzar la imagen que el consumidor tiene de la empresa” (pág. 170). Tomando en cuenta lo indicado anteriormente, el eslogan del ICE es “A tu lado”, el cual resume el sentir de la institución de estar siempre al lado de su gente. Es la síntesis de su misión y acciones en todo momento y lugar. 2.1.5 Estructura organizacional El Grupo ICE como cualquier otra empresa posee una organización formal, es decir que en su organigrama se va a mostrar la forma en la cual se organiza, en este caso en particular el Grupo ICE, se encuentra constituido por otras empresas y por diferentes áreas. Además, se puede identificar los niveles de jerarquía que existen es decir sus jefaturas. La estructura organizacional del ICE se encuentra conformada por el Consejo Directivo, el cual está constituido por: El presidente, un secretario y seis directores. En un siguiente nivel se ubica la Presidencia Ejecutiva, seguido de la Gerencia General. Por su parte, la Gerencia General se encuentra constituida por las siguientes áreas: finanzas, logística y recursos institucionales, telecomunicaciones y electricidad. 42 Además, se tienen otras subsidiarias como son: Cable Visión, Radiográfica Costarricense y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz. Ilustración 3. Estructura organizacional Instituto Costarricense de Electricidad Fuente: Recuperado de http://www.grupoice.com/wps/portal/, 27 de mayo, 2014. 43 2.1.6 kölbi y las infocomunicaciones Debido a que el ICE era un monopolio de las telecomunicaciones y por ende no tenía una marca específica para el mercado móvil, el Área de Mercadeo de ICE en conjunto con la empresa de Publicidad Garnier, se dieron a la tarea de proponer una nueva marca que le permitiera competir con las gigantes Claro y Movistar. Con esta nueva marca se quería representar los más altos valores de la sociedad costarricense, la esencia naturalista propia de Costa Rica; además, que la marca fuera nueva, renovada, juvenil, moderna, dinámica y ágil. De manera que, es así como se propone la marca kölbi, término proveniente de la lengua Cabecar que se refiere a una clase de ranas que suelen croar en las copas de los árboles. Así, esta palabra se convirtió en la marca de telefonía móvil de Costa Rica. En la cartera de servicios que posee kölbi actualmente se encuentran servicios en telefonía móvil como postpago, prepago, internet y mensajería. También, se cuenta con diferentes teléfonos celulares para todos los gustos. Además, posee servicios para el hogar entre los cuales se destacan: telefonía fija, kölbi hogar tv, kölbi hogar internet, kölbi hogar número virtual y kölbi asistencia. Es importante destacar los servicios empresariales como las bolsas de minutos y los planes empresariales. Es así como el término de las telecomunicaciones ha evolucionado desde los servicios de telefonía tradicional (fija y móvil) con ciertas aplicaciones de datos, al nuevo negocio de las infocomunicaciones. Esto, es la convergencia de los recursos informáticos con las telecomunicaciones y contenidos multimedia, lo cual 44 representa soluciones integradas a las necesidades y requerimientos de los clientes. Según la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (2010) el término “infocomunicación” se define de la siguiente manera: Sector de actividad constituido por los servicios y equipos de comunicaciones e informática e incluyen a los proveedores y fabricantes de equipos de telecomunicación, compañías de radiodifusión y programas recreativos y empresas de equipos y programas informáticos. 2.1.7 Competencia de “kölbi” a partir de la apertura en telefonía móvil De acuerdo con Brenes (2013), la apertura de las telecomunicaciones en telefonía móvil se realizó: Cuando la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) publicó el cartel de subasta de tres paquetes de frecuencias. El cartel indicaba que las empresas que quisieran participar debían acreditar un mínimo de 1,8 millones de suscriptores móviles en cinco años de operación y desarrollar un sistema móvil nuevo, así como certificar ingresos por $450 millones anuales por concepto de servicios móviles. Los operadores seleccionados tendrían hasta cinco años, a partir de la firma de los contratos de concesión, para dar cobertura celular al 95% del territorio nacional. La explotación de la concesión de las frecuencias celulares fue otorgada por el Estado por un periodo de 15 45 años con posibilidad de realizar una prórroga por diez años más para un total de 25 años. A mediados del año 2010 las empresas Claro y Telefónica presentaron los carteles. Por su parte, las empresas Cable & Wireless, Digicel Group Limited y Tigo (Millicom) declinaron en participar debido a que sus representantes indicaron que no encontraron oportunidades y condiciones para continuar. Las propuestas económicas de ambas empresas se realizaron el 7 de enero del 2011. Así, Telefónica ganó el paquete de frecuencias de 30,3 MHZ con una oferta de $95 millones; mientras que Claro se adjudicó el paquete de frecuencias de 35 MHZ con una oferta de $77 millones. Finalmente, para el tercer paquete de frecuencias no se recibieron ofertas. FONATEL recaudó un total de $172 millones. El mercado de las telecomunicaciones se abrió y el ICE dejó de ser un monopolio para competir con las principales empresas en el área de telefonía móvil. Claro es una marca del servicio de telefonía móvil y es una subsidiaria de la empresa mexicana América Móvil, hermana de Telmex Internacional, ambas propiedad del mexicano Grupo Carso, en donde su accionista mayoritario es el magnate mexicano Carlos Slim (Claro, 2013). 46 Así las cosas, la empresa Claro, es el proveedor líder de servicios de telecomunicaciones en América Latina con operaciones en 16 países1 tales como son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paragua, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay. Por su parte, el 24 de setiembre del 2012 Claro Costa Rica realizó su campaña de lanzamiento al mercado costarricense mediante televisión con el lema “Claro que sí”. La campaña tuvo como promesa al mercado: compartir, elegir, asesorarse, jugar y salir con una sonrisa de las tiendas en todo el país.2 El lanzamiento de campaña fue en centros comerciales entre los cuales se destacan: Terramall, Multiplaza Escazú, Paseo de las Flores y Plaza del Sol y medios de comunicación. Aunado a ello, fue el primero en rotular y realizar negociaciones con los puntos de venta, así como en redes sociales. 3 Actualmente, la cartera de servicios de (Claro Costa Rica, 2014) está dirigida al mercado personal y al empresarial. Para el caso de los servicios dirigidos al mercado personal se encuentran la telefonía móvil, el internet y la televisión. Entre los productos en telefonía móvil se destacan: los servicios prepago, postpago, roaming (es la capacidad de un teléfono móvil de cambiar de un área de cobertura a otra y que se brinde la continuidad en el 1 Información tomada de: http://claromovilnury.blogspot.com/2013/01/historia_27.html 2 Información tomada de La Nación. VIVA. Lunes 16 de diciembre del 2011. Pág. 23. 3 Información tomada de: http://www.revistasumma.com/ 47 servicio). Entre sus servicios se encuentran los siguientes: mensajería, portabilidad, pagá tu factura, recarga en línea, calculá tu plan. Otros servicios adicionales son promociones en prepago y postpago y el chip Claro. Además, poseen diferentes aparatos de teléfonos celulares En cuanto al servicio de internet, está el internet en tu celular e internet móvil, el 4G LTE. Como servicios adicionales en internet se encuentran: Clarosync, calculadora de datos, Joyn, iClaro, Claro música y Claro Messenger. También incursionaron en la televisión con su servicio Claro TV satelital y Claro video, como servicio adicional se encuentra la grilla de canales. (Claro Costa Rica, 2014) También poseen servicios para las empresas entre los cuales se destacan los servicios de telefonía móvil e internet. En telefonía móvil brindan planes, productos como roaming, larga distancia internacional, backtone corporativo, notificame. En internet ofrecen planes de internet en su celular y en internet móvil. Servicios adicionales como Clarosyn, iClaro. 48 Ilustración 4. Portal web Claro Fuente: Recuperado de http://www.claro.cr/, 30 de julio, 2014. Toda la información respecto a Telefónica fue tomada de www.movistar.cr (26 de junio, 2014), la multinacional española de telecomunicaciones Telefónica opera con la marca comercial Movistar, O2 y Vivo. Telefónica es una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo. Se apoya en las mejores redes fijas, móviles y de banda ancha, así como en una oferta innovadora de servicios digitales. Telefónica tiene una fuerte presencia en España, Europa y Latinoamérica, donde concentra la mayor parte de su estrategia de crecimiento. Algunos de los países donde se encuentra están: México, Centroamérica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, España, Italia, Reino Unido, Alemania, República Checa, Eslovaquia y República Popular China. 49 En el año 2010, se realizó una reestructuración completa de la arquitectura de las marcas del grupo, por lo cual todos los productos y servicios comerciales iban a estar bajo la marca Movistar, y el nombre «Telefónica» sólo se iba a utiliza para razones institucionales o benéficas. Esta información fue tomada de www.elfinanciero.com, (26 de julio,2014), Movistar ingresa al mercado costarricense el 13 de setiembre del 2011 con una campaña que evoca a los valores e idiosincrasia del costarricense y con el lema “Movistar: compartida, la vida es más”. La campaña publicitaria se realizó principalmente en Muppies, paradas de los buses del Gran Área Metropolitana (GAM), en redes sociales y medios de comunicación, y como patrocinador de las ligas menores de futbol como la Liga Deportiva Alajuelense. De acuerdo con www.movistar.cr (27 de julio, 2014), los servicios de Movistar Costa Rica están dirigidos a personas, negocios y empresas. Los servicios dirigidos a personas son los siguientes: planes y celulares, servicios prepago, postpago, internet, portabilidad, 4G, y Movistar Plus. Entre los servicios dirigidos para los negocios se encuentran: planes, cobertura, 4G, Servicios y Contenidos, Media. Además, cuentan con servicios para las empresas tanto en telefonía fija como en telefonía móvil, aplicaciones móviles y 4G. 50 Ilustración 5. Portal web Movistar Fuente: Recuperado de http://movistar.cr/personas/, 30 de julio, 2014. 51 Capítulo III: Diagnóstico de los portales de innovación 52 3.1 Análisis de portales de innovación Para poder elaborar el portal de innovación de kölbi se tuvieron que analizar otros portales similares tanto de la competencia (Claro y Telefónica) como otros que lleven un concepto similar. Debido principalmente a que en Costa Rica no se ha implementado ningún portal de innovación de este tipo por parte de una empresa de telecomunicaciones (telco). Por ello, el presente estudio plantea la idea de que kölbi pueda implementar el portal para contar con un semillero de ideas que permita renovar la cartera de servicios de la empresa y generar nuevos ingresos. Ahora bien, aunque en Costa Rica no se cuenta con un portal de este tipo por parte de las otras empresas de telecomunicaciones, sí se tiene conocimiento de un convenio que firmó el Ministreio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) con la empresa Telefónica el pasado 12 de marzo del año en curso. El objetivo es desarrollar un modelo de crecimiento dirigido a nuevas empresas (startups) y PYMES, así como fomentar la constitución de un ecosistema emprendedor costarricense basado en la innovación y en el impulso de sectores económicos críticos para el país (MICIT, 2014). La idea de dicho convenio es implementar una plataforma tecnológica denominada Open Future, la cual está basada en un emprendimiento basado en el trabajo colaborativo, en donde el emprendedor podrá obtener retroalimentación de expertos o capacitaciones con instituciones locales. El principal objetivo de esta plataforma es un ecosistema basado en la innovación, impulsar el empleo y las nuevas tecnologías (MICIT, 2014). 53 A continuación, se presenta un análisis de los diferentes portales tomados en cuenta para el presente estudio. Estos son: 3.1.1 Wayra De acuerdo con José María Álvarez (2014), presidente de Telefónica América Latina, el significado de “Wayra” es viento en quechua. Con ello, se busca transmitir el mensaje de que nuevos vientos de innovación y tecnología irrumpen en América Latina y que los mejores talentos de la región no se vean obligados a emigrar. Así las cosas, Wayra es un proyecto de aceleración de emprendedores, en donde las personas pueden presentar proyectos que impliquen nuevas ideas de negocio en innovación y uso de nuevas tecnologías, en las siguientes categorías4: Video, Servicios Cloud, Servicios financieros, Future communications, Modelado de usuario, M2M, Seguridad, E-Health, Aplicaciones móviles y juegos, Red / Sistemas, Consumer Internet Services, Innovación social, E-commerce y Servicios de localización y otros proyectos que tengan un componente de innovación tecnológica, aunque no se encuentren en ninguna de las categorías mencionadas. De acuerdo con (Wayra, 2014), los proyectos que se presentan pueden estar en cualquiera de las etapas de desarrollo. Desde que la idea solamente exista en papel, o bien, que ya cuente con una presentación, un prototipo funcional, un pre- 4 Información tomado de: http://wayra.co/ 54 producto o un producto ya industrializable. Los criterios a utilizar para la valoración de Proyectos serán: carácter innovador y disruptivo, novedad tecnológica y atractivo de la oportunidad. Existen varias fases de precalificación y valoración de propuestas recibidas, donde un jurado decidirá qué propuestas son las ganadoras de la aceleración WAYRA. La ayuda que brinda Wayra5 a los proyectos son los siguientes:  Apoyo en la gestión del proyecto: administración del día a día, asesoría legal, cursos de formación, conferencias, seguimiento directo por parte del equipo directivo de WAYRA, etc.  Soporte tecnológico: entre los amigos de WAYRA se cuenta con Telefónica I+D, uno de los primeros centros privado de I+D de España por actividad y recursos. Esto significa que, si la oportunidad lo merece, se tendrá la posibilidad de acceder a su know-how tecnológico en áreas clave para el desarrollo del proyecto.  Espacio de trabajo: WAYRA pone a disposición de los equipos seleccionados y en cada uno de los países un espacio de vanguardia, estimulante y creativo, diseñado especialmente para agilizar la puesta en marcha del proyecto.  Acceso a financiación adicional privada (rondas de financiación) o pública (ayudas, subvenciones) a través de nuestra red de Business Angels, mentores y partners. 5 Información tomada de: : http://wayra.co/ 55 Además, Wayra se encuentra ubicada en diferentes países entre los cuales se destacan: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Alemania, España, Irlanda, México, Perú, República Checa, Reino Unido, Venezuela. Ilustración 6. Portal web Wayra Fuente: Tomado de http://wayra.org/ (23 de junio, 2014). 3.1.2 Emprende Claro La iniciativa “Emprende Claro” recibe proyectos para soluciones móviles, las cuales busquen convertirse en negocio con el apoyo del Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología (CIET) de la Universidad Adolfo Ibañez (UAI), pues se les bridan talleres y actividades para que los proyectos logren un grado de madurez. Los proyectos que aprueban todas las etapas tienen la posibilidad de que Claro Chile los implemente. 56 Emprende Claro6, recibe diferentes tipos de emprendimientos en diversos grados de maduración como son:  Emprendimientos servilleta: es una idea de negocio o proyecto que tiene un menor grado de madurez, por lo que se necesita que los emprendedores asistan a talleres, coaching y workshop, para que el proyecto pueda salir al mercado.  Emprendimientos maduros y semi-maduros: aquellos que tienen un modelo de negocios establecido y tengan en funcionamiento un piloto. Estos emprendedores necesitan asistir a algunas actividades sólo para alinearse con los requerimientos de Emprende Claro y corregir posibles debilidades.  Tecnologías emergentes: son aquellos emprendedores que son expertos en el desarrollo de tecnologías emergentes, tales como: Machine to Machine (M2M), Long Terminal Evolution (LTE) o Near Field Communication (NFC). 6 Información tomada de: http://emprendeclaro.cl/ 57 Ilustración 7. Portal web Emprende Claro Chile Fuente: Tomado de http://emprendeclaro.cl/ (23 de junio, 2014). 3.1.3 Portal de Innovación de Costa Rica El portal de innovación de Costa Rica fue elaborado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT)7 para ayudar a los emprendedores e innovadores a que fomentaran una cultura de innovación y a consolidar sus proyectos. Aquí, se brindan diferentes consejos en temáticas como las normas jurídicas existentes sobre el tema de innovación y capacitaciones para el público en general, las cuales están financiadas por el Estado costarricense. Bajo esta línea, es cómo funciona el Programa de Formación Práctica Orientada al Mercado, en donde el objetivo principal de esta especialización es formar “Gestores de Innovación” en diferentes sectores como son: empresa, gobierno y academia (MICITT, 2013). 7 Información tomada de: http://www.innovacion.cr/ 58 De manera que, en la página se encuentran los trámites correspondientes, información sobre dónde conseguir financiamiento; sumado a ello, se cuentan con la colaboración de aceleradoras e incubadoras tanto públicas como privadas para que brinden asesoría a los emprendedores para que puedan llevar a cabo sus proyectos, así como el tema de propiedad intelectual. Este portal tiene varios colaboradores y patrocinadores entre los cuales se destacan instituciones públicas y empresas privadas que ayudan a brindar el contenido al portal. Ilustración 8. Portal web Innovación.cr Fuente: Tomado de http://www.innovacion.cr/ (23 de junio, 2014). 59 3.2 Investigación de mercados 3.2.1 Investigación cuantitativa Con el propósito que kölbi continúe siendo el operador dominante y renueve su cartera de productos con una oferta innovadora y de valor para los consumidores, se planteará un modelo de innovación para kölbi, el cual permita atraer el talento de los estudiantes universitarios por medio de proponer un canal de comunicación. Este, será un portal web que permita recopilar, seleccionar y premiar las mejores ideas de los estudiantes universitarios para brindar soluciones y apps que sean de interés para los clientes. Para poder conocer si es posible elaborar un portal de innovación kölbi para promover las buenas ideas en el área de las infocomunicaciones para el segmento de los estudiantes universitarios, se debe realizar como primer paso una investigación en diferentes portales relacionados con el tema, y principalmente que sean de otras empresas de telecomunicaciones (telcos) o afines. De forma que, para este estudio se aplicará la investigación de tipo cuantitativo, pues se necesita conocer cuántos estudiantes estarían interesados de participar del portal de innovación de kölbi por medio de la incorporación de sus buenas ideas; igualmente, se busca conocer si la idea les parece interesante, para luego definir si es posible su implementación. Explicado de otra manera, se aplicará un cuestionario, el cual será auto administrado y para ello se visitarán las clases de las carreras de Administración e Ingeniería. 60 Finalmente, se recopilarán y analizarán los datos obtenidos de los encuestados, ello con el fin de conocer los resultados y conclusiones para la posible elaboración del portal, así como para proponer recomendaciones. 3.2.2 Segmento del mercado al cual se aplicará la investigación El cuestionario se aplicará a los estudiantes universitarios de las carreras de Administración de Empresas, Administración Pública, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Informática de la Universidad de Costa Rica, específicamente del GAM. 3.2.3 Objetivos del cuestionario Objetivo general: Identificar los motivos e intereses del segmento de estudiantes universitarios en cuanto al desarrollo de un portal de innovación, en donde puedan registrar sus ideas y participar en concursos que premien las mejores. Esto, mediante la publicación en el sitio, oportunidad de presencia de marca y formar parte dela cartera de servicios de la empresa. Objetivos específicos: 1. Determinar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes universitarios en cuanto a portales de innovación. 2. Identificar los portales de innovación que conocen los estudiantes universitarios. 61 3. Investigar sobre la importancia que tiene para los estudiantes el hecho de innovar. 4. Definir el interés que tienen los estudiantes universitarios en participar en un portal de innovación. 5. Adecuar la utilidad del portal de innovación para el estudiante universitario. 6. Seleccionar los beneficios que el portal de innovación le brindaría al estudiante. 7. Diagnosticar si los estudiantes universitarios estarían dispuestos en realizar alianzas comerciales con una empresa para el desarrollo de sus ideas. 8. Reconocer los motivos que les impide desarrollar ideas a los estudiantes universitarios. 9. Acordar el tipo de diseño de portal que sería atractivo para los estudiantes universitarios. 10. Estructurar el tipo de temas de interés que deben estar presentes en el portal para que los estudiantes universitarios participen con sus ideas. 11. Conocer con qué empresa le gustaría desarrollar su idea. 12. Establecer los patrocinadores propuestos para el portal de innovación. 13. Conocer los colaboradores propuestos para el portal de innovación. 14. Definir los colaboradores del portal de innovación. 62 15. Seleccionar el tipo de noticias que serían de interés para los estudiantes. 16. Identificar el tipo de premios que les gustaría recibir a los estudiantes universitarios. 17. Plantear el tipo de galería de fotos que les gustaría que estuvieran en el portal de innovación 18. Conceptualizar el tipo de evento de lanzamiento del portal de innovación que les gustaría a los estudiantes universitarios. 19. Identificar los medios por los cuales se informan los estudiantes universitarios. 20. Identificar las redes sociales que son más utilizadas por los estudiantes universitarios 21. Establecer el perfil sociodemográfico del usuario del portal. 3.2.4 Definición de las variables de la investigación Las variables de esta investigación son las siguientes:  De tipo psicográficas como son: género, edad, provincia, estado civil, trabajador.  Conocimiento, interés, importancia y utilidad del portal de innovación para los estudiantes.  Gustos y preferencias en cuanto al diseño del portal (look & feel).  Medios de comunicación y redes sociales por las cuales se informan los estudiantes universitarios. 63  Beneficios del portal de innovación para los estudiantes universitarios.  Interés en crear alianzas entre kölbi y los estudiantes universitarios.  Necesidades que impiden desarrollar las ideas de los estudiantes universitarios. 3.2.5 Diseño del cuestionario El cuestionario será de tipo semiestructurado, lo cual implica que tendrá preguntas abiertas, cerradas, dicotómicas, de escogencia múltiple y de escala.  Preguntas abiertas: son las preguntas que el entrevistado contesta con sus propias palabras.  Preguntas cerradas: son las que el entrevistado tiene que responder de una lista de respuestas.  Preguntas dicotómicas: son preguntas cerradas, por lo cual el entrevistado tiene que seleccionar entre dos opciones.  Preguntas de escogencia múltiple: son preguntas cerradas en las cuales el entrevistado puede contestar más de una opción.  Preguntas en escala: son preguntas cerradas en las que los entrevistados contestan de acuerdo con sus sentimientos. 64 3.2.6 Encuesta El cuestionario se aplicará en la Universidad de Costa Rica, por lo cual se aplicó personalmente e también se envió mediante correo electrónico a los estudiantes de las carreras en Administración e Ingeniería. 3.2.7 Muestra Se va a utilizar la muestra para poblaciones finitas ya que se definió que la población meta serán los estudiantes de Administración e Ingeniería. Ello, debido a que el portal se enfocará principalmente en el tema de las infocomunicaciones, y debido a que las áreas de conocimiento de la Universidad de Costa Rica son muy diversas, y algunas de ellas no aplican por no enfocarse en el tema, por lo tanto se excluyeron. Las carreras excluidas por área de conocimiento son las siguientes: Salud, Artes y Letras, Ciencias Básicas y Ciencias Agroalimentarias. 65 Tabla 2. Cantidad de estudiantes de Administración e Ingeniería en la Universidad de Costa Rica Carrera Cantidad de estudiantes Dip. Bach. y Lic. en Dirección de Empresas 1696 Dip. Bach. y Lic. en Administración Pública 639 Maestría en Dirección de Empresas 15 Total Administración 2350 Bach. y Lic. Ingeniería Eléctrica 958 Bach. y Lic. en Computación e Informática 622 Bach. y Lic. en Ingeniería Industrial 513 Lic. en Ingeniería Industrial 489 Maestría Profesional en Computación e Informática 80 Maestría Profesional en Ingeniería Industrial con énfasis en Administración Industrial 16 Total Ingeniería 2678 Total Administración e Ingeniería 5028 Fuente: Tomado de Área de Calidad y Desarrollo. Oficina de Registro e Información. 30 de junio 2014. 66 Cálculo de la muestra: Tomando en cuenta que la población de estudio es finita, se va a utilizar la siguiente fórmula: Con ello, se obtendrá el 95% de confianza con un 10% de margen de error: n=95 La muestra es de 95 estudiantes, esto indica que se tienen que entrevistar a 95 personas en total, de los cuales el 47% deben ser estudiantes de Administración de Empresas y el 53% estudiantes de ingeniería. Lo cual representa 45 estudiantes de Administración y 55 de ingeniería. 67 3.2.8 Procesamiento y análisis de los resultados obtenidos de la investigación El análisis de estos resultados permitirá identificar la posibilidad de implementar el portal de innovación kölbi. Ello, de acuerdo con la opinión de los estudiantes universitarios. En relación a esto, es importante mencionar que el perfil de las personas que colaboraron con el proyecto determina que 45 son estudiantes de administración y 55 de ingeniería. Además, el 95% son solteros, sin trabajo, con edades entre 18 y 25 años, de sexo masculino y residentes principalmente en San José. Gráfico 1. Conocimiento de qué es un portal de innovación Fuente: Elaboración propia, 2014. Así las cosas, para poder elaborar el portal de innovación kölbi es de suma importancia conocer si los estudiantes universitarios conocían qué era un portal de innovación. De forma que, y como se nota en el Gráfico 1, la mayoría no tenía conocimiento de que era un portal de innovación, por lo cual se les explicó el concepto que se quería implementar y al 100% les quedó claro. 68 Gráfico 2. Conocimiento de algún portal de innovación. Fuente: Elaboración propia, 2014. Aunado a la pregunta anterior los entrevistados indicaron que sí tenían conocimiento de portales de innovación. Entre los mencionados se encuentran:  Yo emprendedor  Proinnova  Hackatón  Cie-tec  Portal de innovación de Costa Rica  Wayra 69 Gráfico 3. Importancia de innovar para el desarrollo profesional Fuente: Elaboración propia, 2014. Ahora, para kölbi es de suma importancia innovar, ya que se deben generar nuevos servicios para los clientes, con el fin de satisfacer sus necesidades y participar en un mercado en competitivo. Por este motivo, el estudio buscaba conocer la importancia dada por los estudiantes universitarios al tema de la innovación. Así, y como se nota en el Gráfico 3, el 91% de los entrevistados considera muy importante innovar para su desarrollo profesional. Esto, confirma que los estudiantes tienen ideas, las cuales podrían ser valiosas para que kölbi apoye su implementación. 70 Gráfico 4. Interés de los estudiantes universitarios en ingresar las ideas al portal Fuente: Elaboración propia, 2014. Con el fin de aplicar el modelo de innovación abierta, el cual consiste en apoyarse en personas o empresas externas a la organización para la generación de ideas y la resolución de problemas en conjunto con personal interno de la organización, es importante conocer si es de interés de los estudiantes ingresar sus ideas al portal de innovación. De manera que, el Gráfico 4 evidencia que más del 50% de los estudiantes universitarios se encuentran interesados en ingresar sus ideas al portal de innovación. 71 Gráfico 5. Utilidad de ingresar las ideas en el portal de innovación Fuente: Elaboración propia, 2014. También, es importante conocer el interés de los estudiantes por ingresar sus ideas al portal para aplicar el modelo de innovación abierta. Por lo tanto, el trabajo de investigación determinó que la mayoría de los jóvenes universitarios entrevistados (49%) opinan que es de utilidad ingresar sus ideas al portal de innovación. 72 Gráfico 6. Principal beneficio de ingresar las ideas al portal Fuente: Elaboración propia, 2014. Al consultarle a los entrevistados sobre el principal beneficio de ingresar las ideas al portal de innovación, estos se destacan en orden de prioridad:  Dar a conocer su idea  Establecimiento de alianzas  Darse a conocer 73 Gráfico 7. Interés de los estudiantes en realizar una alianza comercial Fuente: Elaboración propia, 2014. Luego, era importante conocer si los estudiantes estarían dispuestos a realizar alianzas comerciales con la empresa que ayudara a desarrollar la idea. Ello, con el fin de llegar a una negociación de compartir ingresos entre el estudiante y la empresa. En general, el (86%) de los estudiantes universitarios entrevistados sí se encuentran interesado en realizar alianzas comerciales. 74 Gráfico 8. Disposición de vender el producto o servicio Fuente: Elaboración propia, 2014. Para tomar en cuenta otro modelo de negocio, se consultó a los estudiantes si venderían su producto o servicio, y como lo muestra el Gráfico 8, el 76% estaría dispuesto a realizarlo. 75 Gráfico 9. Necesidad fundamental para desarrollar la idea Fuente: Elaboración propia, 2014. Generalmente, a los emprendedores se les dificulta desarrollar sus proyectos por diferentes motivos, por ende se quería conocer cuáles eran las necesidades para desarrollar sus proyectos. Así, entre los principales obstáculos destacan en orden de importancia: el dinero, la asesoría y la capacitación. 76 Gráfico 10. Colores que debería tener el portal de innovación Fuente: Elaboración propia, 2014. Por su parte, para elaborar el portal de innovación es importante conocer los gustos de los entrevistados. Por ello, en cuanto a los colores que les gustaría que tuviera el portal se destacaron los siguientes: azul, verde y blanco. Estos datos son de gran importancia para el look & feel del portal. 77 Gráfico 11. Temas que les gustaría ingresar al portal de innovación Fuente: Elaboración propia, 2014. Seguidamente, como bien se sabe es vital tomar en cuenta los gustos de los estudiantes a la hora de proponer sus ideas. Por esta razón, se consultó cuáles eran los temas en los que desearían ingresar sus ideas, y en este sentido destacaron principalmente los campos de:  Educación  Entretenimiento  Salud  Transporte  Internet  Seguridad 78 Gráfico 12. Posibles patrocinadores para el portal de innovación Fuente: Elaboración propia, 2014. Para la implementación del portal es necesario contar con patrocinadores que contribuyan al proyecto, por lo cual, los estudiantes proponen que los principales apoyos deberían venir por parte de:  Universidades  Empresas desarrolladoras de software  Bancos  Empresas que elaboran productos tecnológicos 79 Gráfico 13. Posibles colaboradores para el portal de innovación Fuente: Elaboración propia, 2014. Además, para la implementación del portal es indispensable contar con empresas públicas o privadas que ayuden con el portal de innovación. En este sentido, los estudiantes entrevistados indicaron que los colaboradores más importantes para ello son: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Universidad de Costa Rica (UCR), Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Nacional (UNA) y Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). 80 Gráfico 14. Tipo de empresa con la que le gustaría desarrollar la idea Fuente: Elaboración propia, 2014. Aunado a ello, se consultó a los estudiantes con quién les gustaría desarrollar su idea, y un gran porcentaje indicó que con empresas desarrolladoras de software. Entre las mencionadas se encuentran: Webhost Cr, Intel, Innovasoft, S.A., GOOGLE, Empresa privada, Accenture, Datacom, Fiserv, Microsoft, Avantica, BABEL o IBM. Incluso, podría ser alguna empresa enfocada en el desarrollo de videojuegos o aplicaciones que además de desarrollar su idea, le daría soporte actualizado y venta de aplicaciones para celular. En un segundo plano, les gustaría desarrollar su idea con una empresa de telecomunicaciones. 81 Gráfico 15. Empresa de telecomunicaciones que les gustaría desarrollara su idea Fuente: Elaboración propia, 2014. Al consultarles a los estudiantes con cuál empresa de telecomunicaciones preferían desarrollar su idea, indicaron que con el ICE, esto para la Institución es fundamental. Pues, el objetivo es lograr alianzas comerciales que beneficien a ambas partes. Es importante destacar que el ICE se encuentra posicionado en la mente de los estudiantes, aunque exista competencia. 82 Gráfico 16. Tipo de galardón que prefieren los estudiantes universitarios para la premiación de las ideas Fuente: Elaboración propia, 2014. Para poder realizar concursos de premiación de las ideas, se necesitaba conocer la preferencia de los estudiantes universitarios en cuanto a los premios que les gustaría recibir. A continuación, se expone este tema por orden de importancia:  Dinero  Capacitación en el extranjero  Pasantía en empresas extranjeras innovadoras 83 Gráfico 17. Temas de noticias de interés para los estudiantes universitarios Fuente: Elaboración propia, 2014. El portal tendrá una sección de noticias, por ende es necesario identificar las temáticas más importantes expresadas por los estudiantes. Entre ellas se destacan las siguientes:  Innovación  Tecnológicas internacionales  Casos de éxito 84 Gráfico 18. Temáticas de fotos preferidas por los estudiantes universitarios Fuente: Elaboración propia, 2014. Sumado a ello, al portal se le desea incorporar una sección de fotografías, por lo cual se consultó a los estudiantes sobre los temas de su preferencia para esta sección. Entre los cuales destacan: eventos, expositores y premiaciones. 85 Gráfico 19. Lugar preferido para la premiación de las mejores ideas de los estudiantes universitarios Fuente: Elaboración propia, 2014. Además, dado que kölbi desea reconocer a los emprendedores por sus aportes, los estudiantes universitarios expresaron que les gustaría que el evento de premiación de las mejores ideas se realice en los siguientes lugares: hotel, universidad o auditorio. 86 Gráfico 20. Medios de comunicación donde acostumbran informarse los estudiantes universitarios Fuente: Elaboración propia, 2014. La implementación del portal de innovación requiere de una campaña publicitaria con el fin de dar a conocer el sitio web. Por este motivo, se preguntó a los estudiantes acerca de los medios por los cuales acostumbran informarse. De forma que, indicaron prioritariamente los siguientes:  Televisión  Radio  Revistas  Prensa  Redes Sociales  Internet 87 Gráfico 21. Red social que conocen los estudiantes universitarios Fuente: Elaboración propia, 2014. Actualmente, las redes sociales son los medios que se encuentran en auge, y por los cuales las personas se enteran inmediatamente de los diferentes acontecimientos, por ejemplo, de la publicidad. Debido a ello, se les consultó las redes más conocidas, indicando principalmente: Facebook, Twitter, Instagram y linked in. 88 Gráfico 22. Red social preferida Fuente: Elaboración propia, 2014. Ahora bien, como complemento al Gráfico 22, la red preferida por los estudiantes universitarios es Facebook. Por ello, kölbi debe incluir esta red en su plan de medios para dar a conocer el lanzamiento del portal. 89 Capítulo IV: Propuesta del Portal de Innovación kölbi 90 El presente capítulo tiene como fin elaborar la propuesta del portal de innovación kölbi de acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes universitarios. 4.1. Justificación de la propuesta Con el propósito de que kölbi continúe siendo el operador dominante y renueve su cartera de productos con una oferta innovadora y de valor para sus clientes, se planteará un modelo de innovación para este, que permita atraer el talento de los estudiantes universitarios. Ello, se plantea por medio de la propuesta de un canal de comunicación, el cual consiste en un portal web que permita recopilar, seleccionar y premiar las mejores ideas de los estudiantes. Dicha herramienta, debe permitir brindar soluciones y aplicaciones de interés para los clientes. Por esta razón, en busca de la implementación del portal se desea conocer si los estudiantes universitarios estarían interesados en participar del proyecto, mediante la aplicación de la encuesta a estudiantes de ingeniería y administración de la Universidad de Costa Rica. El proyecto en mención tendrá los siguientes beneficios para la institución:  La marca kölbi se fortalecerá en el mercado costarricense al apoyar a los estudiantes universitarios en el desarrollo de soluciones y aplicaciones.  Ingresos por la venta de las diferentes soluciones y aplicaciones planteadas por los estudiantes. 91  Creación de sinergia entre los diferentes actores: kölbi, estudiantes universitarios, patrocinadores y colaboradores de instituciones públicas y privadas. 4.2 Planteamiento inicial del portal de innovación para kölbi Con la finalidad de implementar el modelo de innovación abierta, se propone elaborar el portal kölbinnova, lo cual implica tomar ideas externas a la institución, en este caso de los estudiantes universitarios, para su respectivo análisis de implementación con el objetivo de llegar a establecer alianzas comerciales. De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación se propone que el portal de innovación kölbi se elabore de la siguiente manera: 4.2.1 Tipo de diseño de portal web Se eligió un tipo de plantilla para el portal, la cual se muestra en la figura 1, para el diseño del portal los estudiantes indicaron que les gustaba principalmente que el portal tuviera los siguientes colores:  Azul  Verde  Blanco Ahora bien, dado que el color de kölbi es verde este se encuentra entre los preferidos de los estudiantes universitarios y es el que se recomienda utilizar en su diseño. Aunque, puesto que además indicaron el color azul, este se podría tomar en cuenta pues la marca ICE lo utiliza. 92 4.2.2 Menú principal del portal El portal debe tener un menú para que los estudiantes ingresen sus ideas, por lo cual se propone el siguiente: 1. Inicio 2. Temas de interés 3. Patrocinadores 4. Colaboradores 5. Noticias 6. Galería 4.2.3 Temas de interés para los estudiantes De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación realizada a los estudiantes de administración e ingeniería, los temas de interés para ingresar sus ideas al portal de innovación kölbi fueron los siguientes:  Educación  Entretenimiento  Salud  Transporte  Internet  Seguridad Dichas ideas de los estudiantes según las diferentes temáticas propuestas se van a transformar en nuevas soluciones para los clientes. 93 4.2.4 Patrocinadores para el portal Se conceptualizó que el portal tuviera patrocinadores, motivo por el cual, se consultó a los estudiantes en relación a este tema, ya que estas empresas podrían colaborar con los premios de los ganadores de las mejores ideas. Así las cosas, los estudiantes opinaron que las siguientes instituciones o empresas podrían apoyar el proyecto:  Universidades  Empresas desarrolladoras de software  Bancos  Empresas que elaboran productos tecnológicos 4.2.5 Colaboradores para el portal Se debe destacar que este tema está incluido en el menú del portal. Por ende, los estudiantes indicaron que los colaboradores que podrían apoyar la iniciativa son los que se indican a continuación:  Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT)  Tecnológico de Costa Rica (TEC)  Universidad Nacional (UNA)  Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC)  Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) 94 Esto, es de esperar ya que son las Universidades Estatales y el Gobierno por medio de sus Ministerios, las instituciones responsables de apoyar el emprendimiento. De manera que, se debe crear sinergia entre las diferentes instituciones para apoyar este tipo de proyectos. No obstante, como primer paso se deben establecer reuniones para coordinar con las entidades mencionadas anteriormente, ello para conocer su interés de participar en el portal. 4.2.6 Noticias de interés para los estudiantes Es importante que los estudiantes se mantengan informados, por ello se creará una sección de noticias de interés para los estudiantes. Así, entre las temáticas mencionadas se encuentran las siguientes:  Innovación  Tecnológicas internacionales  Casos de éxito 4.2.7 Tipo de galería de fotos para los estudiantes universitarios Para la sección de fotografías se quería identificar las temáticas que quieren los estudiantes, e indicaron las siguientes:  Eventos  Expositores  Premiaciones Era de gran importancia conocer los temas de las fotografías para que se tomara en cuenta para el diseño del portal. 95 4.2.8 Propuesta del portal de innovación kölbi A continuación se presentarán varias pantallas del posible diseño del portal o el look & feel, debido a que fue realizado por esta servidora de acuerdo a lo indicado en la encuesta por los estudiantes universitarios. En esta pantalla se presenta como se vería la página principal del portal y luego se van a ir mostrando los diferentes temas del menú. Figura 1. Look & feel del portal kölbinnova Fuente: Elaboración propia, 2014. 96 En esta pantalla se puede observar las diferentes temáticas que indicaron los estudiantes, en las cuales les gustaría incorporar sus ideas al portal kölbinnova. Figura 2. Temas de interés por parte de los estudiantes universitarios Fuente: Elaboración propia, 2014. 97 Como lo indicaron los estudiantes en la encuesta, aquí se muestran algunos de los posibles patrocinadores para el portal, a ellos se les solicitaría primeramente conocer si están interesados en realizar un patrocinio con kölbi, con el fin de que nos brinden premios como son: dinero, asesoría y capacitación; como lo indicaron los estudiantes universitarios. Además, se les podría solicitar en el patrocinio, teléfonos celulares, computadoras portátiles, tablets, entre otros; para realizar rifas en los eventos de premiación, así como solicitar la colaboración en la contratación del lugar del evento para premiar las mejores ideas de los innovadores. Figura 3. Posibles patrocinadores de kölbinnova Fuente: Elaboración propia, 2014. 98 Algunos de los colaboradores propuestos por parte de los estudiantes para el portal de innovación se muestran en la siguiente pantalla, la idea es que estos colaboradores nos ayuden con el proyecto sin tener que realizar patrocinios sino por su propia voluntad. Figura 4. Posibles colaboradores de kölbinnova Fuente: Elaboración propia, 2014. 99 En esta pantalla se muestra un ejemplo de lo que sería las noticias que les gustaría a los estudiantes que estuvieran en el portal, ellos indicaron los siguientes temas:  Innovación  Tecnológicas internacionales  Casos de éxito Figura 5. Noticias Fuente: Elaboración propia, 2014. 100 Para finalizar, se muestran unos ejemplos de la galería de fotos, entre los temas que les interesaron a los estudiantes fueron los siguientes:  eventos  expositores  premiaciones Figura 6. Galería de fotos Fuente: Elaboración propia, 2014. 101 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones 102 5.1 Conclusiones  Los estudiantes universitarios entrevistados son principalmente hombres, representado por un 68%, viven en San José y la mayoría tiene entre 18 y 25 años de edad, los cuales representan un 85%, un segundo grupo lo conforman las personas de edades entre 25 a 33 años de edad, las cuales representan un 11%. La mayoría son solteros, representado por un 95%, y un 67% no se encuentran trabajando.  Se identificó que el 83% de los estudiantes universitarios no tenía conocimiento de qué es un portal de innovación.  Entre los entrevistados que tenían conocimiento de los portales de innovación, se citaron las siguientes iniciativas: o Yo emprendedor o Proinnova o Hackatón o Cie-tec o Portal de innovación de Costa Rica o Wayra  Ahora, para los estudiantes es de suma importancia innovar, ello como parte de su desarrollo profesional y personal. Por tal razón, se muestran interesados en participar en un portal de innovación. 103  Entre los principales beneficios del portal de innovación para los jóvenes fueron los siguientes: o Dar a conocer su idea o Establecimiento de alianzas comerciales o Darse a conocer  La mayoría opina que sí estarían anuentes a realizar alianzas comerciales con la empresa que desarrolle el portal y que sí venderían sus ideas.  Entre las necesidades fundamentales expresadas por los estudiantes para el desarrollo de sus ideas se encuentran: o Dinero o Asesoría o Capacitación  Los principales colores que desean los estudiantes para el portal son los siguientes: o Azul o Verde o Blanco 104  Los temas primordiales para el portal de innovación indicados por los estudiantes fueron, en orden de prioridad, los siguientes: o Educación o Entretenimiento o Salud o Transporte o Seguridad o Internet  Algunos de los principales patrocinadores para el portal de innovación, indicados por los estudiantes universitarios, son: o Universidades o Empresas desarrolladoras de software o Bancos o Empresas que elaboran productos tecnológicos  Entre los colaboradores que podría tener el portal se encuentran los siguientes: o Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) o Universidad de Costa Rica (UCR) o Tecnológico de Costa Rica (TEC) o Universidad Nacional (UNA) o Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) o Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) 105  Es importante destacar que un 50% de los entrevistados le gustaría implementar su idea con una empresa desarrolladora de software. Entre las empresas mencionadas se encuentran: Webhost Cr, Intel, Innovasoft, S.A., GOOGLE, Empresa privada, Accenture, Datacom, Fiserv, Microsoft, Avantica, BABEL, IBM; o bien, alguna empresa enfocada en el desarrollo de videojuegos o aplicaciones, pues además de desarrollar su idea les diera soporte actualizado y venta de aplicaciones para celular. Sin embargo, aunque a la mitad le gustaría desarrollar su idea con una empresa desarrolladora de software, también les gustaría trabajar con una empresa de telecomunicaciones, en este sentido específicamente con el ICE.  Finalmente, para premiar las buenas ideas, los incentivos preferidos para realizar las premiaciones para los estudiantes universitarios son: dinero, capacitación en el extranjero, y pasantías en el extranjero a empresas innovadoras.  Además, entre los temas preferidos por los entrevistados para incorporar noticias al portal de innovación están: temas de innovación, tecnologías internacionales y nacionales, así como casos de éxito. En cuanto al tipo de fotos que les gustaría que tuviera el portal de innovación indicaron principalmente: eventos, expositores y premiaciones.  Los estudiantes prefieren que los eventos de premiación de las ideas se lleven a cabo principalmente en un hotel, en la universidad o en un auditorio. 106  Los encuestados se informan principalmente por los siguientes medios de comunicación: o Televisión o Radio o Revistas o Prensa o Redes Sociales o Internet  Las principales redes sociales que conocen los entrevistados son: o Facebook o Twitter o Instagram o Linked in  Finalmente, su red social preferida es Facebook. 107 5.2 Recomendaciones  La empresa Kölbi con el fin de desarrollar nuevos servicios para los consumidores debe establecer el modelo de innovación abierta, el cual permitiría que los estudiantes universitarios ingresen sus ideas al portal con el fin de que estas conformen la cartera de servicios.  Elaborar el portal de innovación kölbi de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación tomando el criterio de los estudiantes de ingeniería y administración.  Establecer alianzas comerciales entre kölbi y los emprendedores con el fin de ampliar la cartera de servicios y generar nuevos ingresos. Por este motivo, es necesario realizar eventos de premiación en lugares como: hoteles, universidades y auditorios. Además, se deben premiar las mejores ideas con: dinero, capacitación en el extranjero y pasantía en empresas extranjeras innovadoras.  Para que los emprendedores desarrollen sus proyectos, kölbi podría colaborarles con dinero, asesoría y capacitación. Para este fin, se podría establecer un presupuesto, brindar asesoría a los emprendedores, o bien, conformar equipos de trabajo a lo interno de la institución para apoyarlos en los diferentes temas que lo requieran, así como definir personas dentro de la organización que los capaciten en sus temas de interés. 108  Para elaborar una campaña de lanzamiento del portal de innovación se deben tomar en cuenta los principales medios por los cuales se informan los estudiantes. Entre ellos, se destacan en orden de prioridad los siguientes: o Televisión o Radio o Revistas o Prensa o Redes sociales o Internet  Además, es importante tomar en cuenta para el plan de medios, las redes sociales, las cuales actualmente son muy importantes. Entre las preferidas se encuentran: Facebook, Twitter, Instagram y linked in. 109 Bibliografía Brenes, Jorge. (2013). Evolución del ICE 1949-2010. San José, Costa Rica: ICE. Presidencia Ejecutiva. Buyto. (2009). Recuperado de http://www.buyto.es/general-diseno-web/que-es-un- portal-web (Consulta 27 de abril de 2014) h Carl McDaniel, J., y Gates, R. (2011). Investigación de Mercados. México: Cengage Learning. Claro Móvil. (2013). Claro Móvil. Recuperado de http://claromovilnury.blogspot.com/2013/01/historia_27.html (Consulta 30 de julio de 2014). Claro Costa Rica. (2014). Claro Costa Rica. Recuperado de http://www.claro.cr/ (Consulta 27 de julio de 2014) Emprende Claro (2012). Emprende Claro Chile. Recuperado de http://emprendeclaro.cl (Consulta el23 de junio de 2014) El Financiero. (2011). El Financiero. Recuperado de http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/septiembre/18/tecnologia291 1591.html (Consulta 27 de julio de 2014) Gallardo, V. (2011). Liderazgo e innovación 2.0. En V. Gallardo, Liderazgo e innovación 2.0. España: Cristina Seco López. 110 GrupoICE. (2013). Grupo ICE. Recuperado http://www.grupoice.com/wps/portal/acerca_ice_asi_somos_mision#.U4VVa c8U_IU (Consulta el 27 de mayo de 2014) Imprenta Nacional. (13 de Agosto de 2008). Ley No.8660. Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sectior Telecomunicaciones. La Gaceta. ICE. Grupo ICE (2014). Recuperado de http://www.grupoice.com/wps/portal/gice/acerca_ice/acerca_ice_asi_somos/ acerca_ice_asi_somos_marca/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0 os_gQL0N_D2cLEwN_Vy8XA08zY09TUzNTi1BvM6B8JJK8QYClK1De1dcy yMzVwMDAhBjdBjiAowE- 3SbGaHajyBsEGJuQ5HJM0_Hr9vPIz03VL8gNDQ2NKFc (Consulta 12 de Marzo de 2014, de www.grupo.ice.com: Ley General de las Telecomunicaciones en Costa Rica. (30 de junio de 2008). Ley General de Telecomunicaciones. La Gaceta, pág. 2. MICITT. (2014). MICITT. Recuperado de http://www.micit.go.cr/ (Consulta 22 de junio de 2014) MICITT. (2013). Innovación.cr. Recuperado de http://www.innovacion.cr/ (Consulta 3 de Agosto de 2014) 111 Morales, M., & AngélicaLeón. (2013). Adiós a los mitos de la Innovación: una guía práctica para implementar la innovación em América latina. Estados Unidos: Innovare. Movistar Costa Rica. (2014). Movistar Costa Rica. Recuperado de http://movistar.cr/ (Consulta 27 de julio de 2014) Schiffman, L., & Lazarkanuk, L. (2010). Comportamiento del Consumidor. México D.F.: Pearson Educación. Summa (2011). Summa. Recuperado de http://www.revistasumma.com/tecnologia/16956-apertura-celular-ya-esta- en-costa-rica.html (Consulta 27 de julio de 2014) Torre, T. d. (2014). En memoria de Jorge Manuel Dengo. San José, San José, Costa Rica: GEDI. Wayra. (23 de junio de 2014). Wayra. Recuperado de Wayra: http://wayra.org (23 de junio de 2014) 112 Anexos 113 Anexo No.1 Editorial Manos limpias Jorge Manuel Dengo Obregón falleció con las manos limpias. Así vivió, también, su fructífera existencia. Su biografía constituye una afirmación del valor de la vida pública, tanta veces negado por cinismo y la incredulidad. Jorge Manuel Dengo Obregón falleció con las manos limpias. Así vivió, también, su fructífera existencia. Nunca estuvo lejos de la política. Los proyectos concebidos por su extraordinaria inteligencia no podrían haberse materializado de otra manera. Sin el servicio público, difícilmente habría alcanzado la grandeza reconocida por la Asamblea Legislativa en el 2007, cuando lo declaró Benemérito de la Patria. Sin embargo, Dengo también engrandeció la función pública. Su ejemplo será siempre una respuesta al cinismo y la incredulidad enraizados en la sociedad moderna. La política perdió prestigio, pero la vida de Jorge Manuel Dengo desmiente la imposibilidad de reformarla. Su biografía más bien constituye una afirmación del valor de la vida pública. Gracias a la política hay Dengos, capaces de servir a sus semejantes y morir con las manos limpias. Abundan, también, los ejemplos en contrario. Imposible negarlo. El propio Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), ideado por Dengo para mejorar la calidad de vida de los costarricenses, ha sido víctima de innobles depredadores. La obra, sin embargo, permanece, lo mismo que el ejemplo de su creador. Las oportunidades de servir y ennoblecerse abundan en otras ramas del quehacer humano, pero ninguna florece sin la contribución de hombres y mujeres dispuestos a orientar la convivencia en sociedad. A eso dedicó su vida Jorge Manuel Dengo desde el feliz día de 1949, cuando expuso sus sueños a José Figueres Ferrer, 114 presidente de la Junta Fundadora de la Segunda República y visionario por derecho propio. En 1946, el joven ingeniero dirigió la construcción de una planta eléctrica en Carrillos de Poás por encargo de la Municipalidad de Heredia. Tres años más tarde, como director general del Ministerio de Fomento, ahora Ministerio de Obras Públicas y Transporte, consiguió el apoyo político necesario para fundar el ICE. Durante 11 años ocupó la gerencia de la nueva institución e impulsó la construcción de las grandes plantas hidroeléctricas de La Garita, Río Macho y Cachí. Esa infraestructura y la institución misma constituyen una deuda de gratitud para Costa Rica entera, pero más importante que la obra material propiamente dicha es su repercusión en el desarrollo nacional. No es exagerado afirmar que la Costa Rica de hoy está marcada por la impronta benéfica de Jorge Manuel Dengo. La labor de Dengo no se limitó al ICE y también se le acredita la fundación de la Comisión Nacional de Emergencias, en un primer momento llamada Oficina de Defensa Civil y constituida bajo su mando para enfrentar las calamidades causadas por las erupciones del volcán Irazú, en la década de 1960. Su larga trayectoria comprende, también la gerencia de Fertilizantes de Centroamérica (Fertica) y la vicepresidencia del Banco Centroamericano de Integración Económica, además de los servicios prestados a la formación de jóvenes profesionales, el Banco Interamericano de Desarrollo y la empresa privada, donde fungió como consultor. Fue director de Planificación Nacional, Ministro de Comercio Exterior, y entre 1986 y 1990, ocupó la vicepresidencia de la República. Todo eso lo consiguió el Benemérito mientras engrandecía la función pública con su limpia carrera de servicio público. Los tres días de duelo decretados por el Gobierno para honrar su memoria son ocasión propicia para reflexionar sobre su aporte y liderazgo en un país donde, con demasiada frecuencia, el cinismo toma las riendas y respeta el ímpetu a la juventud con vocación de servicio. 115 Costa Rica puede sentirse satisfecha de haberle hecho justicia a don Jorge Manuel. Lo honró con altos cargos y tomó la inusual decisión de otorgarle, en vida, la condición de benemérito. Su voz siempre se escuchó con respeto, fue una de las figuras más admiradas de nuestra vida pública y su partida deja un profundo dolor, compartido en cada rincón del país a cuyo servicio dedicó la vida, conservando siempre las manos limpias. Fuente: En memoria de Jorge Manuel Dengo. Voces ciudadanas resaltan la herencia de un hombre brillante. Dirección de Comunicación ICE. Pág.11. La Nación. Editorial. 26 de enero de 2012. 116 Anexo No.2 Himno al ICE Compañero de lápiz y herramienta compañero de capa y escalera acompáñame a cantar un himno un himno de fuerte compás. En honor, en honor a la semilla que sembró gente de afán y de progreso de pecho abierto y de horizontes que la vieron en luz despertar. Semilla que formó raíces firmes sobre el polvo de los que cayeron en la batalla de hacerla crecer para servir al país de paz. 117 Cantad al que floreció en progreso del campo a la ciudad de Tarbaca al universo utilizando la creación que Dios nos da. Canta al que ilumina las noches al que comunica países y pueblos que protege de ríos y bosques lo que aún no ha sido muerto. Compañero de pala y de traje compañero de casco y de coraje en el corazón de Costa Rica grabad Instituto Costarricense de Electricidad Fuente: Tomado del Libro Evolución del ICE 1949-2010. Brenes, Jorge. San José, Costa Rica, 2013.