LANKESTERIANA 6(2): 25-28. 2006. UN HERBARIO DE COSTA RICA LLEGA A 75 AÑOS CARLOS O. MORALES Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica ABSTRACT. The name of one of its founders, Dr. Luis A. Fournier, was given to the Herbarium of the University of Costa Rica (USJ) in December 2005. During 75 years (1931-2006) this herbarium has contributed to the botanical research in Costa Rica. An update of the vascular plant type catalogue of USJ is included here. RESUMEN. Desde diciembre de 2005, el Herbario de la Universidad de Costa Rica (USJ) lleva el nombre de uno de sus fundadores: el Dr. Luis A. Fournier. En 2006 este herbario cumple 75 años de contribuir con la investigación botánica en Costa Rica. Se incluye una actualización del catálogo de tipos de plantas vasculares de USJ. PALABRAS CLAVE / KEY WORDS: Herbario Luis A. Fournier (USJ), Universidad de Costa Rica, especímenes tipo, Type specimens En diciembre de 2005, en un acto ofi cial llevado de especímenes y de la biblioteca del herbario (L.A. a cabo en la Escuela de Biología de la Universidad Fournier, com. pers. ca. 2000). En la actualidad, USJ de Costa Rica, se asignó el nombre del Dr. Luis A. cumple con normas internacionales de seguridad en Fournier Origgi al Herbario de la Universidad de Costa colecciones científi cas; así, por ej., el error de tener Rica (USJ). Datos biográfi cos sobre Fournier se hallan una secadora dentro del herbario no se comete nunca en Morales (2002) y en otras fuentes. Sobre el trabajo más. de Fournier como agrónomo y como biólogo, el Dr. Jorge León ofreció una conferencia en el acto ofi cial Este herbario posee colecciones muy importantes mencionado (el texto de esa conferencia se incluye en de los principales forjadores a lo largo de siete décadas este número de Lankesteriana, p. 29-32). y media: José María Orozco, Rafael Lucas Rodríguez, Luis A. Fournier, Sergio Salas, Luis Poveda, Dora El HERBARIO LUIS A. FOURNIER (USJ) fue fundado Emilia Mora y Jorge Gómez Laurito. USJ posee, en 1931, antes de que existiera la Universidad de además, colecciones muy valiosas de Robert L. Costa Rica (U.C.R.). Así consta en el Informe Anual Dressler, Mario A. Blanco, Franco Pupulin, José A. de 1931 del Centro Nacional de Agricultura (C.N.A.), Sáenz, Julieta Carranza, Peter Döbbeler y Jorge León. que estaba ubicado en terrenos que a partir de 1940 Más información sobre USJ, sus colecciones y sus ocupó la U.C.R., en Montes de Oca, San José. En ese curadores actuales se halla en la página de la Escuela informe, el jefe de la Sección de Botánica, José María de Biología en Internet: http://biologia.ucr.ac.cr/ Orozco, escribió: “Con las plantas que se encuentran herbario.html. en el Campo de Experimentación se ha comenzado a formar la base para un herbario … Sería de gran La base de datos de USJ, que todavía no se ha utilidad la obtención de un aparato sencillo con el que concluido, estará disponible en Internet en un plazo de se puedan envenenar periódicamente los ejemplares unos tres años, en el marco de un convenio fi rmado coleccionados sin tener que recurrir al tratamiento de en 2005 entre el Instituto Nacional de Biodiversidad ellos uno por uno, pues no ha bastado someterlos a la (INBio) y la Escuela de Biología. En este esfuerzo acción del sol; en corto tiempo hemos tenido que retirar regional para compartir información científi ca también un gran número de ejemplares destruidos por hongos e participan otros herbarios de América Central, con insectos”. Muchos de los especímenes preparados por fi nanciamiento de la Agencia Noruega de Cooperación Orozco desaparecieron, no solamente por la acción de para el Desarrollo (NORAD). hongos e insectos, sino también a causa de un incendio que ocurrió 34 años después, el 20 de marzo de 1965. En mayo de 2006 se concluyó la instalación de un Hasta 1965 hubo una secadora de plantas junto a las sistema de compactadores, que consta de seis archivos colecciones, en un edifi cio de madera sin ninguna movibles manualmente, montados sobre cuatro rieles protección contra incendios; el contacto directo entre (Fig. 1). Toda la colección de dicotiledóneas, que es la las bombillas de la secadora y unos especímenes secos, más grande del herbario, se halla en este sistema. Con más el calor de marzo, provocaron la pérdida de miles esta novedosa estructura, las colecciones de plantas 26 LANKESTERIANA Vol. 6, Nº 2 vasculares prácticamente han duplicado la capacidad de Orchid. 7: Lám. 793. 2004. Costa Rica: San José, uso del espacio disponible. Cordillera Central, La Palma, al norte de San Jerónimo de Moravia, 1450 m, 20 Dec 1982, clonotype pressed Además de tener una representación signifi cativa 15 Jun 1984, E. Hágsater 6990 (CT: USJ), con una de la fl ora de Costa Rica, USJ alberga numerosos separata de la publicación original]. Así, el número especímenes de diversos países, sobre todo de América total de tipos (hasta agosto de 2006) es de 244; de y Europa. El intercambio de especímenes con herbarios éstos, 77 son holotipos, 104 isotipos, 61 paratipos y 2 de otros países ha sido muy fructífero en la historia de neotipos; estos últimos fueron indicados erróneamente USJ. Los primeros países representados fueron EE.UU., como lectotipos en el catálogo referido: Myoxanthus México y Argentina; posteriormente se recibió material vittatus Pupulin & M.A. Blanco y Trichocentrum de los países centroamericanos (excepto Belice y costaricense Mora-Ret. & Pupulin. Recientemente, Nicaragua) y pocos especímenes de Sudamérica y una revisión cuidadosa de los tipos de Orchidaceae y de las Antillas (sobre todo Jamaica y Puerto Rico). de todo el material en proceso confi rmó que USJ no En los últimos años se ha recibido material de Cuba, recibió los holotipos de estas dos especies citados en la Alemania, Argentina de nuevo, Austria e Italia, entre literatura; por tanto, las neotipifi caciones de Morales otros países menos representados. En total, USJ posee & Villalobos (2004) permanecen válidas. Además, especímenes de ca. 30 naciones de seis grandes regiones el herbario cuenta con 113 ilustraciones de tipos del planeta. En los últimos cinco años, el intercambio (fotos, fotocopias y dibujos). En suma, 51 familias de ha sido especialmente fructífero con M (especímenes plantas vasculares de este herbario poseen tipos o, al de USJ a cambio de literatura), ULM y BREM (los menos, ilustraciones de tipos. Con 114 tipos, la familia tres de Alemania), CTES (Argentina) y CM (EE. UU.). Orchidaceae abarca el 47 % de los tipos de USJ. Es Desde Corrientes, en 2005 se recibieron especímenes justo mencionar que 11 de los 21 tipos registrados en el de Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia. En enero de último año y medio son de Orchidaceae, especialmente 2006 se recibieron duplicados de Carnegie Museum, por el intenso trabajo taxonómico que realiza Franco entre ellos algunos ya montados de C.G. Pringle y Pupulin en el Jardín Botánico Lankester. otros recolectores, que datan de las últimas décadas del siglo XIX; el más antiguo es un espécimen de A continuación se detallan los tipos recibidos y Cyperus esculentus L. (Cyperaceae), recolectado por anotados desde enero de 2005 hasta agosto de 2006, B.H. Patterson en Pennsylvania el 16 de septiembre de para actualizar el catálogo de Morales & Villalobos 1876. Este es el espécimen más antiguo que posee USJ. (2004): La mayoría son plantas norteamericanas recolectadas desde México hasta el norte de Canadá, con algunas PTERIDOPHYTA especies de Panamá y Belice (British Honduras; éstas recolectadas por Percy H. Gentle en 1937 y 1938). En POLYPODIACEAE USJ mantenemos el interés por todos los grupos de Campyloneurum gracile A. Rojas, Lankesteriana plantas, algas, hongos y líquenes y desearíamos tener 5(1): 41. 2005. Costa Rica: San José; Tarrazú, San especímenes de todas las regiones del mundo. Hasta Carlos, Reserva Biológica Ríos Paraíso, fi la al oeste de ahora, África, Asia y Polinesia no están representadas Río Negro, 9º33’30”N, 84º08’10”W, 500 m, 18 mayo en este herbario. 2004, A. Rojas & M. Hidalgo 5666 (HT: CR, IT: K, MO). Un isotipo en USJ. Actualmente, USJ tiene representados todos los grupos que tradicionalmente ha estudiado la botánica: SPERMATOPHYTA espermatófi tos, pteridófi tos, briófi tos, algas, hongos y líquenes; en total son ca. 90 000 ejemplares registrados. ASCLEPIADACEAE Cerca de dos tercios de las colecciones son plantas Gonolobus ustulatus W.D. Stevens, Novon 15(1): vasculares de Costa Rica. Un catálogo de los tipos de 242. 2005. Costa Rica: Alajuela; Reserva Forestal de plantas vasculares de USJ, que incluye un resumen de la San Ramón, 10º13’N, 84º37’W, 900-1200 m, 12-15 historia de este herbario, fue preparado por Morales & mar 1987, J. Gómez Laurito 11413 (HT: F). Un isotipo Villalobos (2004). Desde la aparición de este catálogo, en USJ. USJ ha recibido 21 tipos más y siete ilustraciones de tipos. [También se recibió un clonotipo orquidáceo BOMBACACEAE ex AMO: Epidendrum synchronum Hágsater, Icon. Quararibea gomeziana W.S. Alverson, Brittonia LANKESTERIANA 6(2): MORALES – Herbario USJ 27 41(1): 61. 1989. Costa Rica: Limón; Río Sand Box, CR, IT: F, K, MO). Un isotipo en USJ. ca. 0.5 km upstream from Bribri-Cahuita rd. crossing, 9º38’47”N, 82º49’28”W, 90 m, 28 Oct 1983, W.S. ORCHIDACEAE Alverson 2136 (HT: WIS, IT: B, BR, COL, CR, DUKE, Brassia suavissima Pupulin & Bogarín, Orchids (West F, G, GH, HUA, K, MO, NY, PMA, S, UC, US, USJ, Palm Beach) 74(3): 206. 2005. Costa Rica: San José; Z). Un segundo isotipo ex WIS se halla en la colección Pérez Zeledón, Páramo, San Ramón Sur, toward Río de USJ (incluye fotocopia de una fl or). Berlín, ca. 9º25’N, 83º44’W, 1420-1640 m, collected by Esteban Víquez J., fl owered in cultivation in the CAMPANULACEAE collection of Marta Herra, 29 May 2004, F. Pupulin En este caso, se hace una corrección: 5236 (HT: USJ). Burmeistera quercifolia Gómez-Laur. & L.D. Crossoglossa latifolia Pupulin, ined., Costa Rica: Gómez, Brenesia 63-64: 127. 2005. Costa Rica: Alajuela; San Ramón, Ángeles, Reserva Biológica Alajuela; San Carlos, Quesada, Cerros Volcán Viejo, Alberto M. Brenes, orillas del Río San Lorencito, cerca 10º14’12”N, 83º18’27”W, 2200 m, 11 nov 1983 (fl, del Sendero Terciopelo, 10º13’06”N, 84º36’11”W, fr), J. Gómez Laurito 9677 (HT: USJ, IT: CR, F). 800-900 m, 22 mayo 2004, fl oreció en cultivo en el Morales & Villalobos (2004) citan este espécimen Jardín Botánico Lankester, 15 mayo 2005, D. Bogarín como paratipo, tal como se indicaba en la etiqueta 817 (HT: USJ). de herbario. Sin embargo, en la publicación original Dichaea viridula Pupulin, Harvard Pap. Bot. 10(1): (Brenesia 22: 352. 1984) no se mencionó el holotipo, 85. 2005. Costa Rica: Cartago; Paraíso, Orosi, Tapantí tampoco recolector ni número. Por eso, el nombre National Park, Oropéndola trail, 1160 m, 25 May 2003, de la especie fue un nom. nudum hasta 2005. F. Pupulin 4752 (PT: USJ). Encyclia ossenbachiana Pupulin, ined., Costa Rica: DICHAPETALACEAE Cartago; Tierra Blanca, Río Reventado, along the Dichapetalum reliquum Kriebel & Al. Rodr., river edge, collected by Rafael A. González, Jul 2001, Lankesteriana 5(2): 134. 2005. Costa Rica: Punta- fl owered in cultivation at Jardín Botánico Lankester, renas; Coto Brus, San Vito, Wilson Botanic 8 Jul 2003, D. Bogarín 357 (HT: USJ). Holotipo más Garden, Las Cruces Biological Station, 8º47’08”N, lámina con foto in vivo y dibujos del holotipo. 82º57’29”W, 1290 m, 27 Jun 1994, W.J. Kress 94- Epidendrum atwoodii Hágsater & L. Sánchez, Icon. 4552 (PT: CR). También un paratipo en USJ. Orchid. (México) 3: Lám. 311. 1999. Costa Rica: Cartago; Turrialba, sin localidad precisa, comprada y LENTIBULARIACEAE cultivada por V. Gin Lun, V. Gin Lun s.n. (HT: USJ- Utricularia uxoris Gómez-Laur., Lankesteriana 38234). Es un ejemplar seco montado, con una fl or en 5(2): 137. 2005. Costa Rica: Cartago; Jiménez, líquido; incluye separata con ilustración original. Pejibaye, Selva, Reserva Biológica El Copal, Epidendrum x monteverdense (Pupulin & Hágsater) Sendero Tigre, 9º46’48”N, 83º45’19”W, 1080 m, Hágsater, Lankesteriana 5(1): 74. 2005. Costa Rica: San 23 oct 2004 (fl, fr), J. Gómez Laurito et al. 14360 José; fi la de la Cordillera de Talamanca [Desamparados, (HT: USJ, IT: CR, F). Loco typico, 5 sept 2003 (fl), San Cristóbal], 1 km al sur de Casa Mata, 1950 m, pre- J. Gómez Laurito et al. 14088 (PT: USJ); 18 jun parado de material cultivado, 18 febr 1985, E. Hágsater 2005 (botones flor.), J. Gómez Laurito et al. 14469 & C. Horich 6320 (USJ: PT). Paratipo y separata con (PT: USJ). ilustraciones ex AMO. Basiónimo: Oerstedella x mon- teverdensis Pupulin & Hágsater. El holotipo en USJ ya MALVACEAE fue citado en el catálogo. Monteiroa reitzii Krapov., Bonplandia (Corrientes) Lepanthes gerardensis M.A. Blanco, Lankesteriana 8: 12: 58-60. 2003. Brasil: Santa Catarina; 9 km E de 19-21. 2003. Una lámina con ilustraciones originales Bom Jardim da Serra, 25 nov 1980, A. Krapovickas del holotipo (que ya fue citado en el catálogo). & R. Vanni 36928A (PT: USJ). Un paratipo ex Prosthechea barbozae Pupulin, Selbyana 25(1): CTES. 20. 2004. Lámina con fotografías de planta, fl ores y partes fl orales. El holotipo en USJ ya fue citado en el MYRTACEAE catálogo. Eugenia herrerae Barrie, Novon 15(1): 24-26. Sigmatostalix dulcineae Pupulin & G. Rojas, ined., 2005. Costa Rica: Limón; Guápiles, Los Ángeles, Costa Rica: Puntarenas; Coto Brus, Las Alturas de 24 febr 1990 (fl), G. Herrera & S. Schik 3790 (HT: Cotón, Fila Cedro, 8º59’03”N, 82º54’20”W, 1240- 28 LANKESTERIANA Vol. 6, Nº 2 1670 m, 20 Mar 2003, flowered in cultivation at jul 1993, fl oreció en el Jardín Botánico de Múnich- Jardín Botánico Lankester, 17 May 2004, F. Pupulin Nymphenburg (No. 93/3084), sept 2000, C.K. et al. 4405 (PT: USJ). Horich s.n. (HT: USJ-86514). Costa Rica: Heredia; Sigmatostalix dulcineae forma fl ava Pupulin & G. Cariblanco, camino a Colonia Virgen del Socorro, Rojas, ined., Costa Rica: Puntarenas; Coto Brus, Las 850 m, 1 jul 1995, M.A. Blanco & A. Vega 345 (USJ: Alturas de Cotón, Fila Cedro, 8º59’03”N, 82º54’20”W, PT). Gerlach (loc. cit.: 220) citó este espécimen er- 1240-1670 m, 20 Mar 2003, fl owered in cultivation at róneamente como “Blanco 51”. Jardín Botánico Lankester, 23 May 2005, F. Pupulin Trichocentrum obcordilabium Pupulin, Novon 8(3): et al. 4406 (HT: USJ). 238. 1998. Una lámina con ilustraciones originales del Sigmatostalix pseudounguiculata Pupulin & tipo. Un isotipo en USJ ya fue citado en el catálogo. Dressler, Lindleyana 15(1): 27. 2000. Un isotipo en USJ (además del holotipo, que ya fue citado en el LITERATURA CITADA catálogo). Morales, C.O. 2002. Ecce homo, scientia clarus: Luis Stanhopea confusa G. Gerlach & Beeche, Lankeste- Fournier Origgi (1935-2002). Lankesteriana 5: 1-2. riana 4(3): 217. 2004. Costa Rica: Cartago; Turrialba, Morales, C.O. & Natalie Villalobos T. 2004. Tipos de vertiente este de la Cordillera de Talamanca, entre plantas vasculares en el Herbario de la Universidad Grano de Oro y Moravia de Chirripó, 800-900 m, 13 de Costa Rica (USJ). Lankesteriana 4(3): 187-208. Fig. 1. Vista general del sistema de compactadores (izquierda), que alberga desde mayo de 2006 la colección de dicotiledóneas de USJ. Foto: Elmer G. García, junio de 2006.