91 Capítulo Valeria Castro Obando Regulación, infraestructura y telecomunicaciones en la crisis del Covid-19 2La pandemia ocasionada por el virus del Covid-19 ha contribuido con la aceleración de la transformación digital en todo el mundo, ante la rápida expansión de los servicios digitales con fines comerciales, edu- cativos y de salud. De hecho, desde que comenzó esta situación de emergencia, se incrementó la tasa de descarga de aplicaciones digitales de teleconferen- cia y el uso de Internet a nivel global aumentó en un 70% durante los primeros seis meses de la pandemia (Ramos, 2020). Sin embargo, esta misma coyuntura ha revelado la persistencia de grandes brechas en la conectividad, inclusive en los países de ingresos altos. En estos Estados, aún unos 3,8 millones de personas no tienen acceso a Internet sea por falta de cobertura de banda ancha móvil y de alfabetización digital (GSMA, 2021), problemas con la asequibilidad y preocupaciones con respecto a la seguridad y la protección a la hora de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se estima que cerca de 450 millones de personas en el mundo viven sin acceso a red de banda ancha móvil y a nivel global, el 93% de las per- sonas desconectadas del planeta, vive en países de ingresos bajos y me- dios. Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Cari- be (Cepal) corroboran esta tendencia e indican que para el 2019 sólo el 66,7% de la población que reside en Latinoamericana y el Caribe tenía acceso a Internet mientras que el tercio restante, no tenía acceso o podía acceder de forma limitada por aspectos relacionados con su condición socioeconómica, edad o el lugar de residencia (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, [Cepal], 2020). Estas cifras además de evidenciar la existencia de diferencias sig- nificativas con respecto al acceso, uso y apropiación de las TIC; muestran una contradicción con respecto al fin último que de- ben de perseguir las Sociedades del Conocimiento (SIC) en las que se busca masificar el acceso a la información y el conoci- miento mediante las TIC. En este contexto, resulta evidente que si no se gestiona adecuadamente los procesos de inte- gración tecnológica y el desarrollo de las infraestructuras digitales, se corre el riesgo de que estos procesos exacer- ben las desigualdades existentes, afectando a empre- sas, Estados y personas. Es por ello que se requiere de la combinación de enfoques de políticas que combinen perspectivas tradicionales que ba- sadas en el fortalecimiento de la infraes- 92 Informe hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021 tructura de telecomunicaciones, también aborden las barreras que impiden la adopción y el uso de las TIC en nuestras sociedades. Bajo esta óptica, el presente capítulo está integrado por siete secciones, de las cuales, la primera analiza las afectaciones que el sector de las telecomunica- ciones ha sufrido durante la crisis del Covid-19. Para ello, se abordan algunas de las principales ten- dencias en esta área y se le presta especial atención a la conectividad móvil, el estado de la banda an- cha, las redes 5G y el impacto de la pandemia en el sector industrial asociado a las telecomunicaciones. El segundo apartado se concentra en la presenta- ción de los avances normativos que se han dado a nivel internacional en materia de telecomunica- ciones. A este efecto, se ahonda en la Hoja de Ruta para la Cooperación Digital y la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2022) por considerarlos como documentos clave en la iden- tificación de retos para el desarrollo de las infraes- tructuras digitales y la gestión adecuada de los de- safíos que plantea para los Estados la operación en un entorno hiperconectado. Por su parte, el tercer acápite del documento pre- senta el estado de situación actual con respecto al proceso de encendido digital, mientras que la sección cuarta está dedicada a la revisión de los es- fuerzos que se han realizado en Costa Rica para impulsar el despliegue de las redes 5G, enfatizando el modo como se ha desarrollado el proceso, las intervenciones realizadas desde instancias guber- namentales y las posiciones de diversos actores del sector de las telecomunicaciones en relación a los progresos gestados hasta el momento. Seguidamente, los apartados quinto y sexto del capítulo ahondan en el seguimiento al II Plan de Acción de la Política Pública en Materia de Tele- comunicaciones (PAIT 2.0) y de los programas a cargo del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) durante el 2020. Finalmente, la última sección analiza las propuestas de ley impulsadas durante el 2020 y la primera mitad del 2021 con el objetivo de solventar las inequidades en el acce- so y equipamiento de infraestructuras digitales en diferentes zonas del país. 2.1 AFECTACIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES DURANTE LA CRISIS DEL COVID-19 Con el fin de esbozar un panorama general del sector de las te- lecomunicaciones y el impacto ocasionado durante la pandemia del Covid-19, se decidió enfocar el contenido del apartado en las tendencias de las redes y conectividad móvil, el estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe (ALC), el despliegue de las re- des 5G y las afectaciones para la industria de telecomunicaciones. 2.1.1. Tendencias del sector de telecomuni- caciones Con el incremento en el número de los contagios por el virus del Covid-19 en todo el mundo, el confinamiento fue una de las me- didas más extendidas en todos los países. Ello generó una deman- da nunca vista en las redes móviles y fijas, lo que provocó que el tráfico global de datos se incrementara. Particularmente, en el caso de las redes móviles, el tráfico por usuario alcanzó más de 6 GB por mes y 8 GB por mes para los teléfonos inteligentes, producien- do el mayor aumento absoluto registrado en cinco años y el doble del nivel de uso de datos producido en el 2018 (GSMA, 2021). A pesar de eso, el tráfico de datos general por persona usuaria en el 2020 tendió a ser 3 veces menor en países de ingresos bajos y medios, en comparación con los países de ingresos altos. Figura 2.1. Tráfico global de datos móviles por conexión móvil, 2015-2020 Fuente: Tomado de GSMA, 2021. 0,6 1,3 1,0 1,7 1,5 2,2 2,9 4,1 4,2 5,7 6,1 7,7 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Traffic per subscription (GB), all devices Traffic per subscription (GB), smartphones 93Capítulo 2 Regulación, infraestructura y telecomunicaciones en la crisis del Covid-19 Durante los últimos años, se ha observado un crecimien- to constante en el uso de Internet móvil, especialmente en países de ingresos bajo y medios (PIBM), lo que ha incrementado la cantidad de conexiones móviles a nivel mundial. Para el 2018, un tercio de la población mundial se conectaba a Internet a través de dispositivos móviles y hoy se estima que esta cantidad representa más de la mitad de las conexiones en el mundo. Al finalizar el 2020 el 51% de la población mundial se encontraba utilizando Internet a través de dispositivos móviles, lo que repre- senta un incremento de 225 millones con respecto a lo registrado en el 2019 (GSMA, 2021). Igualmente, continúa creciendo la cobertura global de esta tecnología lo que ha provocado que cerca del 94% de la población mundial esté cubierta por banda ancha móvil (GSMA, 2021). Aunque esto supone un avance significativo, no debe olvidarse que el 6% de la pobla- ción que no tiene acceso a redes de banda ancha móvil equivale a unos 450 millones de personas (la mayoría de estas pertenecientes a la zona de África Subsahariana), lo que implica que aún queda por resolver una importante brecha de cobertura. En términos generales, las personas que no están co- nectadas tienen más probabilidad de ser pobres, tener menor nivel educativo, ser adultas mayores, mujeres y residir en áreas rurales. De hecho, aunque la brecha de género en una tecnología como Internet móvil ha veni- do reduciéndose, las mujeres que viven en PIBM tienen un 15% menos de probabilidades de usar Internet mó- vil que los hombres. Aunque se observa una reducción en la brecha de uso, esta sigue siendo un problema relevante, ya que de acuerdo con la GSMA (2021) esta es siete veces más grande que la brecha de cobertura. Para el 2020, la brecha de uso representaba al 43% de la población mundial (3.400 millones de personas) lo que supone que, aunque estas personas tenían acceso a servicios de Internet móvil, estas decidieron no utilizarlos. Cabe se- ñalar que una cuarta parte de las personas adultas en el mundo aún desconocen tecnologías como el Internet móvil y sus potenciales beneficios. Además, por región, la brecha de uso tiende a ser mayor en el Sudeste Asiáti- co donde llega a ser del 61%. Figura 2.2. Evolución de la conectividad mundial a Internet móvil, 2014-2020 Fuente: Tomado de GSMA, 2021. 24% 1.80bn 19% 1.45bn 15% 1.10bn 12% 0.90bn 8% 0.65bn 7% 0.55bn 6% 0.45bn 43% 3.40bn 51% 4.00bn 44% 3.45bn 49% 3.50bn 46% 3.50bn 46% 3.50bn 42% 3.20bn 46% 3.50bn 39% 2.95bn 46% 1.10bn45% 3.50bn 36% 2.65bn 43% 3.15bn 32% 2.35bn 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Connected Usage Gap Coverage Gap 94 Informe hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021 La cobertura de las redes de banda ancha en América La- tina y el Caribe (ALC) se ha incrementado en la región y ha permitido que las “redes de cobertura de banda ancha alcancen un promedio del 92% de la población de los países de la región” (García et. al, 2020, p.1). A pesar de esto, todavía una cantidad significativa de personas aún no cuenta con acceso a este tipo de tecnología sobre todo en países como Bolivia, El Salvador, México, Nicaragua, Perú y Uruguay, los cuales no logran llegar al promedio de la región. Figura 2.3. Población con cobertura por al menos redes 3G, 2018 (en porcentaje) Fuente: Tomado de García et. al, 2020. 100 80 60 40 20 0 Promedio % Ar ge nt in a Bo liv ia Br as il Ch ile Co lo m bi a Co st a Ri ca Ec ua do r El S al va do r Gu at em al a Ja m ai ca M éx ic o Ni ca ra gu a Pa na m á Pa ra gu ay Pe rú Re p. D om in ic an a Ur ug ua y También continúa creciendo la adopción de teléfonos inteligentes (smartphones). De hecho, los teléfonos mó- viles representaron el 68% de las conexiones a Internet en el 2020, lo que supone un crecimiento del 4% con respecto al 2019 y un 21% en relación con el 2016. Este es un dato relevante ya que el contar con un teléfono inteligente no sólo posibilita el acceso al Internet, sino que también, según ciertos estudios, la tenencia de este dispositivo incrementa las posibilidades de progresar al uso regular de Internet móvil (GSMA, 2021). Al examinar estos resultados por región, se observa que la zona del mundo en la que más se ha incrementado la tenencia de teléfonos inteligentes ha sido Asia, donde las conexiones han aumentado del 30% en el 2016 al 63% en el 2020. A esta región le sigue muy cercana- mente América Latina, como un área que también ha experimentado un crecimiento importante entre 2016 y 2020. Cerca del 70% de la población de ALC (440 millones de personas) cuenta con una suscripción mó- vil y aproximadamente, el 93% tiene acceso a una red de banda ancha móvil. En los años venideros, se espera que Latinoamérica alcance unos 15 millones de cone- xiones móviles a tecnología 5G en el 2022 y más de 400 millones de suscriptores para Internet móvil para 2025 (GSMA Intelligence, 2020). Aún un tercio de la población de ALC no utiliza Inter- net, aunque se observa una gran variabilidad entre los países de la región. De hecho, el porcentaje de perso- nas usuarias de Internet en la zona es menor al prome- dio que registran los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que es del 60% (García et. al, 2020). Si bien una cantidad importante de países registran un porcentaje de perso- nas usuarias menor al 60%, también hay un grupo de Estados que exhiben un porcentaje mayor, entre los que se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Paraguay, República Domini- cana y Uruguay. 95Capítulo 2 Regulación, infraestructura y telecomunicaciones en la crisis del Covid-19 Promedio OCDE Promedio ALC Figura 2.4. Casi 500 millones de suscriptores móviles únicos en América Latina para 2025 Fuente: GSMA Intelligence, 2020. 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 600 500 400 300 200 100 0 Suscriptores móviles (en millones) Penetración de suscriptores (%) 68% 428 484 73% Figura 2.5. Usuarios de internet, 2018 (en porcentaje) Fuente: Tomado de García et. al, 2020. Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana Uruguay 74,29 44,29 70,43 82,33 84,13 74,09 57,27 33,82 65,00 55,07 65,77 27,66 57,67 64,99 52,54 74,82 74,77 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 96 Informe hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021 En lo que respecta a la asequibilidad de los servicios de Internet, la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible decidió en el 2018 que para el 2025 se debe “asegurar que los servicios de banda ancha de nivel básico fuesen asequibles para los países en desarrollo, con cos- tos correspondientes a menos del 2% del PIB per cápita” (García et. al, 2020, p.6). Con base a estos estándares, sólo Costa Rica y Brasil lograron alcanzar este objetivo ya que el acceso a los servicios de banda ancha se caracteriza por ser muy costoso en la mayoría de los países de la región. Aunque las redes móviles han permitido cubrir la de- manda de los sectores de menores ingreso al hacer los servicios menos costosos, “los paquetes de acceso básico se ven limitados a un consumo de 1,5 Gb mensual, por lo que su utilidad para trabajar o estudiar es limitada” (García et. al, 2020, p.7). Además, los niveles de ingreso de los hogares de ALC limitan su acceso al Internet y su uso eficiente, así como la “formación de capital humano, lo que crea una barrera para digitalizar otros sectores de la economía” (García et. al, 2020, p.7). Brasil Chile Colombia Costa Rica México Perú Rep. Dominicana 0 10 20 30 40 50 60 Promedio OCDE Promedio OCDE 22,2 52,4 37,5 34,7 34,4 26,9 25,9 Figura 2.6. Población con habilidades básicas en TIC, 2018 (en porcentaje) Fuente: Tomado de García et. al, 2020. Figura 2.7. Población con habilidades avanzadas en TIC, 2018 (en porcentaje) Fuente: Tomado de García et. al, 2020. Brasil Chile Colombia Costa Rica México Perú Rep. Dominicana 2,8 11,6 6 3,7 7,7 6,7 2,9 0 2 4 6 8 10 12 14 97Capítulo 2 Regulación, infraestructura y telecomunicaciones en la crisis del Covid-19 Las figuras 2.6 y 2.7 evidencian que al 2018 ninguno de los países de América Latina alcanzó el promedio de la OCDE (60%) con respecto al porcentaje de población que cuenta con habilidades básicas y avanzadas en TIC. Es posible que la ausencia de capacidades para el uso de Internet y las TIC se haya agravado por los “efectos de la Covid-19 en la región al obstaculizar la digitalización de diversas actividades” (García et. al, 2020, p.7). Durante la pandemia, la empresa Nokia estimó que la velocidad mínima requerida para desarrollar actividades relacionadas con el teletrabajo, el estudio y el juego sin interrupciones tendría que ser de 50 Mbps de velocidad de descarga (García et. al, 2020). A partir de esto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) examinó la velocidad promedio de los Estados de ALC y los comparó con el requerimiento técnico sugerido por Nokia. El análisis re- veló que sólo cuatro países de la zona (Brasil, Chile, Pana- má y Uruguay) cuentan con la velocidad de banda ancha suficiente para poder realizar diferentes usos por parte de varios usuarios en un mismo hogar. Igualmente, llama la atención que en ninguno de los países de la región tiene una banda ancha móvil que se acerque a los 50 Mbps. 0 20 40 60 80 100 120 Mbps móvil Mbps fijo 50 Mbps Figura 2.8. Velocidad de internet de banda ancha (Mbps), julio de 2020 Fuente: Tomado de García et. al, 2020. Estos hallazgos pueden ser analizados complementaria- mente con los resultados de la última edición del Índice de Desarrollo de Banda Ancha (IDBA). Este es una medición creada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para medir el acceso a banda ancha y a tecnologías digitales en América Latina y el Caribe (ALC) (García, Iglesias & Puig, 2021) a partir del análisis de cuatro pilares (políti- cas públicas y visión estratégica, regulación estratégica, in- fraestructuras y aplicaciones y capacitación) y 44 variables. El IDBA se realiza de manera anual y este busca comparar a los Estados latinoamericanos con los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana Uruguay 27,8 19,4 17,5 27,9 63,8 122,3 19,8 18,4 35,4 26,9 36,9 22,7 26,3 17,1 15,4 25,0 14,4 35,5 36,8 30,8 42,5 20,6 19,9 17,4 93,5 15,3 36,5 23,3 33,0 27,5 25,3 32,2 53,5 43,7 98 Informe hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021 Tabla 2.9. Pilares del Índice de Desarrollo de Banda Ancha Describe la importancia otorgada por los gobiernos a la política de desarrollo de las TIC, leyes y medidas destinadas a promover la pene- tración y la competencia en el sector. Evalúa las medidas de política pública y visión estratégica: desarrollo de planes de banda ancha, involucramiento del gobierno en las TIC, estrategias de digitalización. Se refiere al estado de las infraestructuras digitales y al desarrollo de acuerdos público-privados. Evalúa aspectos como la existencia de hogares con infraestructuras adecuadas, las velocidades medias alcanzadas, el número de líneas de los distintos servicios o la inversión en telecomunicaciones con participación privada. Infraestructuras Regulación Estratégica Aplicación y Capacitación Políticas Públicas y Visión Estratégica Mide el desarrollo de la regulación estratégica del país. Evalúa aquellos indicadores que describen el estado actual de los pla- nes de desarrollo de banda ancha, así como su efectividad, mediante, por ejemplo, el grado de concentración del mercado de banda ancha fija y móvil en términos de competencia. Mide el nivel de capacitación en las TIC. Evalúa la capacitación en las TIC mediante estadísticas del nivel de educación, ya que es un indicativo importante dentro del desarrollo potencial del sector. Analiza la actualización de las TIC por parte de la población mediante una serie de in- dicadores, como pueden ser los relacionados con el uso de redes sociales o internet. Fuente: Elaboración propia con base a García, Iglesias & Puig (2021). 99Capítulo 2 Regulación, infraestructura y telecomunicaciones en la crisis del Covid-19 Tabla 2.1. Composición del Índice de Desarrollo de Banda Ancha Políticas Públicas y Visión Estratégica Regulación Estratégica Infraestructuras Aplicación y Capacitación Adaptabilidad del marco legal a los negocios di- gitales Gobernanza de las TIC Estado actual de los pla- nes de desarrollo de la BA Gasto en investigación y desarrollo (USD PPP) Calidad de las políticas públicas para la promo- ción del sector privado Suscripción a banda ancha fija mensual en USD, PPP ($/mes) Suscripción a banda ancha móvil mensual en USD, PPP ($/ mes) Efectividad del Fondo para el Acceso y Servicio Concentración de operadores de banda ancha fija Concentración de operadores de banda ancha móvil Asignación de espectro a co- municaciones móviles en ban- das por debajo de 3GHz Proporción de población con cobertura de banda ancha móvil 4G (%) Servidores de internet seguros, por cada mi- llón de habitantes Hogares con computadora personal (%) Hogares con acceso a internet (%) Líneas de banda ancha fija, por cada 100 habitantes Líneas de banda ancha móvil, por cada 100 habitantes Líneas de banda ancha con acceso de fibra óptica, por cada 100 habitantes Velocidad media de acceso de BA Velocidad de acceso con redes 4G Velocidad BAF internacional en bit/s/habitante Existencia de Internet Exchange Provider (IXP) Índice de asequibilidad de la banda ancha fija Índice de asequibilidad de la banda ancha móvil Precio de las terminales Índice de desarrollo del e-gobierno Usuarios de internet, por cada 100 habitantes Igualdad de género en el uso de internet Habilidades digitales en- tre la población activa Acceso a internet en es- cuelas Fuente: Elaboración propia con base a García, Iglesias & Puig (2021). Este índice es calculado para cada país y además, para la edición del 2020 se analizaron un total de 61 países, 26 de ALC1 y 35 de la OCDE y/o que de alguna for- ma colaboran con dicho organismo2. Para el estudio de las variables, subíndices y el índice se incluyeron otros países a nivel mundial, “con el fin de poder cotejar los resultados obtenidos” (García, Iglesias & Puig, 2021, p.16). 1 En ALC se consideraron Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecua- dor, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Ja- maica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Repú- blica Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. 2 Para el clúster de la OCDE se tomaron los casos de Ale- mania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colom- bia, Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Hun- gría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía. Los resultados globales del IDBA revelan que los prime- ros lugares del índice los asumió Suecia, Dinamarca y Noruega, mientras que los países que más avanzaron con respecto al 2018 fueron Finlandia y Suiza, los cuales su- bieron a los puestos 7 y 5. En el caso de la región de ALC, el índice es encabezado por Barbados (31) que ocupa la primera posición. A este le siguen Chile (33), Costa Rica (38), Brasil (39), Argentina (40), Uruguay (42) y Baha- mas (43) (García, Iglesias & Puig, 2021). En esta zona, los países que más subieron en sus posi- ciones en comparación con el IDBA del 2018 fueron Barbados y Uruguay que asumieron la posición 11 y 9 respectivamente (García, Iglesias & Puig, 2021), mientras que Haití y Suriname se encuentran en las últimas posiciones. En el caso de Costa Rica, el país alcanzó una puntuación de 5,20, lo que supone un crecimiento de 3 puestos con respecto a lo registrado en el IDBA del 2018 y lo coloca como el tercer Estado de ALC con mejor calificación en el IDBA dentro de la región. 100 Informe hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021 Tabla 2.2. Ranking IDBA en el clúster “ALC”, 2018-20 Ranking País IDBA Ranking País IDBA 1 Barbados 5,68 14 Perú 4,37 2 Chile 5,63 15 Ecuador 4,35 3 Costa Rica 5,20 16 Belice 4,14 4 Brasil 5,13 17 Paraguay 4,14 5 Argentina 5,10 18 Bolivia 4,04 6 Uruguay 4,99 19 El Salvador 3,58 7 Bahamas 4,98 20 Guyana 3,56 8 México 4,79 21 Nicaragua 3,54 9 Colombia 4,69 22 Venezuela 3,47 10 Trinidad y Tobago 4,63 23 Guatemala 3,44 11 Panamá 4,59 24 Honduras 3,08 12 Jamaica 4,42 25 Suriname 2,80 13 República Dominicana 4,41 26 Haití 2,51 Fuente: Elaboración propia con base a García, Iglesias & Puig (2021). Al examinar los resultados por los subíndices del IABD (políticas públicas y visión estratégica, regulación es- tratégica, infraestructuras y aplicaciones y capacitacio- nes), se observa que Costa Rica se mantiene en los pri- meros lugares de estos subíndices. Dentro de estos, el pilar que registra más avances es el de regulación estra- tégica en donde el país aparece en la posición 3 (pun- tuación de 6,24) lo que califica de manera positiva los esfuerzos de Costa Rica en materia de banda ancha y la efectividad de esas medidas en la concentración del mercado de banda ancha fija y móvil (García, Iglesias & Puig, 2021). En contraste, el área que registra más falencias es el de políticas públicas en donde el país ocupa el octavo lugar (puntuación de 4,62), lo que indica la necesidad de fortalecer las políticas públicas y legislación TIC, así como mejorar la visión estraté- gica de los planes y estrategias destinadas a promover la banda ancha. Un resultado interesante que derivó del análisis reali- zado por el BID en el IDBA 2020 fue el desarrollo de una metodología para estimar las necesidades de inver- sión que se requerirían en ALC para solventar la brecha que existe entre la región y los países de la OCDE. Con base a esto, se determinó que en ALC se ocuparía de un CAPEX (gasto de capital) mayor a los $68.000 millones USD para superar la brecha en los 26 países de la región, lo que a su vez, contribuiría de manera directa en la ge- neración de empleos. Aunque el sector privado invierte todos los años en casi todos los países, para el BID se requiere de “una inversión pública estratégica que logre articular asociaciones públi- co-privadas que permiten llegar a las zonas más remotas y desconectadas de la región” (García, Iglesias & Puig, 2021, p.13). A este efecto, se ha elaborado una estima- ción del porcentaje de inversión rural que sería necesaria en cada país con base a la densidad poblacional y el por- centaje de población rural. De ese modo, “cuanto mayor es este indicador, menor es la rentabilidad financiera es- perada y más necesaria la intervención pública (García, Iglesias & Puig, 2021, p.13). 101Capítulo 2 Regulación, infraestructura y telecomunicaciones en la crisis del Covid-19 Por otro lado, en otras mediciones como el Índice de Conectividad Móvil de la GSMA3 , que mide el desempeño de los países en los facilitadores clave para la adopción de Internet móvil4 , se evidencia que América Latina ha logrado avances significativos en las áreas de infraestructura, contenido y servicios y en la aceptación de los consumidores de 2016 al 2019 (GSMA, 2020b). A pesar de esto, en el mismo periodo aún se experimenta un rezago muy notorio en materia de asequibilidad. Figura 2.10. América Latina en el Índice de Conectividad Móvil de la GSMA 2016-2019 Fuente: Elaboración propia con base a GSMA Intelligence, 2020. Al examinar este índice para Costa Rica, los resultados del estudio de la GSMA muestran que el país obtuvo una pun- tuación de 63,3 en dicha medición, lo que hace que se considere como un Estado en transición5 (GSMA, 2020b) e indica que se desempeña bien en dos elementos habilitadores. En ese sentido, se muestran las puntuaciones más altas en las dimensiones de aceptación de los consumidores y de contenido y servicios. Esto sugiere una alta conciencia y habilidades necesarias para el uso de Internet, así como un importante progreso en la disponibilidad de contenidos y servicios digitales seguros y accesibles para la población local. Por el contrario, se exhibe menor desarrollo a nivel de la infraestructura y en la asequibilidad. 3 Este índice evalúa los 170 países, y establece una calificación dentro de un rango de 0 a 100. De ese modo, la puntuación más alta es interpretada como un desempeño más sólido en la prestación de conectividad a Internet móvil (GSMA, 2020b). Este pretende contribuir con los esfuerzos de los gobiernos, la industria de las telecomunicaciones móviles y la comunidad internacional para for- talecer el acceso universal a Internet. 4 Los habilitadores medidos son: la infraestructura, la asequibilidad, la preparación/aceptación del consumidor y el contenido y servi- cios. El primero de estos mide la disponibilidad de la cobertura de red de Internet móvil de alto rendimiento, el segundo la disponi- bilidad de los servicios y dispositivos móviles a precios que reflejan el nivel de ingresos en la población. Por su parte, la preparación del consumidor evalúa la conciencia y habilidades de la ciudadanía para valorar y usar el Internet, mientras que la dimensión de contenido y servicios refiere a la disponibilidad de contenido y servicios digitales seguros, accesibles y relevante para la población local (GSMA, 2020b). 5 El resultado del análisis individual de cada país clasifica a los Estados en líderes (puntaje superior a 75 puntos), avanzado (puntaje superior a 65), en transición (más de 50 puntos), emergentes (más de 35 puntos) y descubridores (puntaciones menores a 35 puntos) (GSMA, 2020b). Contenidos y servicios Aceptación de los consumidores Asequibilidad Infraestructura Índice general de LATAM 2019 2016 65 62 74 73 48 47 59 50 61 57 102 Informe hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021 Figura 2.11. Resultados de Costa Rica en el Índice de Conectividad Móvil 2019 Fuente: Elaboración propia con base a GSMA, 2020b. Impacto del covid-19 en la industria de telecomunicaciones Para el 2019, la industria de telecomunicaciones contribuyó con el 7% del Producto Interno Bru- to (PIB) en la región y generó una contribución de más de $421.000 millones de dólares estadou- nidenses. Además, “respaldó cerca de 1,4 millo- nes de trabajos (de manera directa e indirecta) e hizo una contribución significativa al financia- miento del sector público, con una recaudación tributaria de USD 33.000 millones” (GSMA In- telligence, 2020, p.3). Durante el 2020, la industria de telecomunica- ciones móviles en Latinoamérica tuvo que en- frentarse al reto de continuar sus operaciones en un contexto de crisis, en el que se incrementó el uso de las TIC como medida de contingencia de la pandemia. En estas circunstancias se registró un aumento del 25% del tráfico de datos mó- viles y cerca de 360 millones de personas (57% del total de la población que viven en la zona) estaban conectadas a redes móviles de Internet (GSMA Intelligence, 2020). La pandemia impactó el rendimiento financie- ro de la industria de telecomunicaciones en el 2020, ante la reducción de ingresos en varios mercados de la región. En los “mercados con una alta proporción de clientes prepagos se han visto en una situación particularmente vulnerable a la reducción del gasto” (GSMA Intelligence, 2020, p.16). Ello tiene relación con el in- cremento en el uso de banda ancha fija (principalmente en los hogares) y el deterioro de la actividad económica que generó la pérdida de trabajos, sobre todo en el sector informal. A pesar de esto, “los operadores de la región invertirán USD 99.000 millones en despliegue de infraestructura entre 2019 y 2025” (GSMA Intelligence, 2020, p.3). Con esto y los posibles incrementos en la demanda, se espera que en los años venideros haya un incremento en los ingresos de los operadores, aunque es posible que estos se mantengan bajos. 56,7 52,7 79,3 67,9 Infraestructura Asequibilidad Aceptación de Contenido consumidores y servicios 5,5% 1,3% 1,0% 0,9% 1,0% 1,6% 0,6% 58,8 59,2 60,1 60,9 61,5 62,1 62,7 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Ingresos (USD mil mills.) Crecimiento anual Figura 2.12. La COVID-19 vence al impulso de los operadores Fuente: GSMA Intelligence, 2020. Durante el 2020, el mercado de telecomunicaciones en Costa Rica produjo un total de 728 millones de colones en ingresos, lo que supuso una reducción del 4,2% en comparación con el 2019. Ello evidencia una contracción y la “posible afectación al sector por otros factores, como los ajustes económicos del país durante los últimos tres años, así como los efectos que sobre el país se dieron desde inicios del 2020 por la pandemia de Covid-19” (Su- perintendencia de Telecomunicaciones, [Sutel], 2021d, p.44). 103Capítulo 2 Regulación, infraestructura y telecomunicaciones en la crisis del Covid-19 Figura 2.13. Costa Rica: Ingreso total del Sector Telecomunicaciones, 2016-2020 (Cifras anuales en millones de colones y porcentajes de variación) Fuente: Tomado de la Superintendencia de Telecomunicaciones, 2021. 728.372 745.591 758.678 760.290 2016 2017 2018 2019 2020 Millones de colones Tazas de variación 2,4% 2,4% 1,6% 0,3% 4,2% El mercado de telecomunicaciones generó 728.196 millones de colones durante el 2020 Los ingresos de Internet duplican los ingresos de telefonía móvil (voz-msm) Al examinar los ingresos por el tipo de servicio, se ob- serva que los ingresos percibidos por “telefonía fija (bá- sica tradicional y VoIP) y telefonía móvil (voz y MSM), muestran una tendencia a la baja, siendo el cuarto año consecutivo con este comportamiento” (Sutel, 2021d, p.44). En contraste, los servicios de acceso a Internet han tendido a crecer del 2016 al 2020. Figura 2.14. Costa Rica: Ingreso total del Sector Telecomunicaciones según servicio, 2016-2020 (Cifras anuales en millones de colones) Fuente: Tomado de la Superintendencia de Telecomunicaciones, 2021. 301.218 285.688 384.218 425.095 426.514 305.210 335.136 257.275 225.872 204.662 87.511 79.783 74.025 59.830 49.326 34.433 44.974 42.289 42.492 47.695 2016 2017 2018 2019 2020 Telefonía móvil (Solo voz) Acceso a Internet (Incluye acceso Internet móvil) Telefonía básica tradicional y telefonía VoIP Líneas dedicadas 104 Informe hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021 Figura 2.15. Costa Rica: Ingreso total del Sector de Telecomunicaciones según servicio, 2016-2020 (cifras anuales en porcentajes) Fuente: Tomado de la Superintendencia de Telecomunicaciones, 2021. Despliegue de redes 5G a nivel internacional A nivel general, se observa que durante el 2020 la co- bertura 4G siguió expandiéndose, mientras que diversos países comenzaron a desplegar redes para habilitar tecno- logía 5G, y en el caso de los países de ingresos altos las redes 5G se extendieron notablemente. Por ello al finali- zar el 2020, la cobertura global de 5G se incrementó un 17% en el 2020 (GSMA, 2021). En contraste, los países de ingresos bajos y medios aumentaron su cobertura de 4G en un 84% y sólo un 8% a las redes 3G. A pesar de que la pandemia del Covid-19 afectó la implan- tación de las redes 5G en ciertos mercados, durante los primeros 9 meses del 2020, en el mundo 45 operadores de telecomunicaciones decidieron lanzar servicios comer- ciales de 5G, lo que produjo un incremento en el número total de operadores de 5G, llegando a 107 operadores en 47 mercados del mundo (GSMA Intelligence, 2020). De acuerdo con la organización 5G Américas, que rastrea el número de despliegues de redes LTE y 5G en todo el mundo, para enero del 2021 Europa era la región con mayor cantidad de redes comerciales 5G y redes de Long Term Evolution (LTE). A esta le siguen, Asia, Medio Oriente y la región de Estados Unidos y Canadá. En contraste, áreas como África o Latinoamérica registran un importante despliegue de redes LTE, pero pocas redes comerciales de 5G. Tabla 2.3. Redes comerciales LTE y 5G desplegadas a enero del 2021 (por re- gión) Redes LTE Redes 5G África 155 5 Asia 139 38 Europa 173 87 Latinoamérica 127 15 Medio Oriente 44 20 Oceanía 38 7 Estados Unidos y Canadá 19 10 TENDENCIAS GLOBALES 695 182 Fuente: Elaboración propia con base a 5G Americas, 2021. 5% 7% 5% 6% 7% 41% 38% 34% 30% 28% 42% 44% 51% 56% 59% 12% 11% 10% 8% 7% 2016 2017 2018 2019 2020 Telefonía móvil (Solo voz) Accesos a Internet (Incluye acceso internet móvil) Telefonía básica tradicional y telefonía VoIP Líneas dedicadas 105Capítulo 2 Regulación, infraestructura y telecomunicaciones en la crisis del Covid-19 Al observar los pronósticos sobre la adopción de la tecnología 5G y el número de conexiones esperadas al 2025 por región, se evidencia que la región en la que se habrá dado mayor avance en este ámbito será América del Norte. A esta le siguen Europa y Asia, regiones de las que se esperan importantes logros en procesos de adopción y conexiones (inferiores, eso sí, a las proyecta- das en América del Norte) . En contraste, se espera para América Latina una adopción de apenas del 9%, lo que la coloca entre las áreas que a nivel mundial tendrían una implementación de la tecnología 5G más lenta en comparación con otras. Figura 2.16. Pronóstico global de 5G Fuente: Tomado de GSMA Intelligence, 2020. Otro de los aspectos que se observa en el mercado de re- des 5G tiene que ver con una “tendencia creciente hacia el despliegue de redes privadas por parte de empresas en sectores como el de la minería y los servicios públicos” (GSMA Intelligence, 2020, p.20). Por ejemplo, en Brasil las empresas Nokia y Telefónica celebraron un acuerdo en julio del 2020 con la empresa minera Vale para habili- tar una red LTE privada a la mina de Carajás, que es una de las más grandes de dicho país. En una consulta realizada por la GSMA en el 2020 a operadores de diferentes regiones para conocer su per- cepción sobre el servicio que consideran que tendrá ma- yor crecimiento en los próximos años, se evidenció que en todas las regiones, el tema del desarrollo de infraes- tructura y soluciones en la nube son percibidas como un servicio que generará gran demanda en los próxi- mos años. Para el caso particular de América Latina, llama la atención que los operadores de la zona también consideran que habrá un incremento importante en la demanda de servicios vinculados a redes 4G/5G, inclu- sive más que en el caso de otras regiones a excepción de Medio Oriente. América del Norte Europa Asia Mundo CEI América Latina MENA Africa subsahariana Adopción de 5G, 2005 Conexiones 5G, 2025 218 mills. 233 mills. 1.200 mills. 1.800 mills. 52 mills. 62 mills. 58 mills. 30 mills. 51% 34% 25% 21% 13% 9% 8% 3% 106 Informe hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021 Figura 2.17. Las redes privadas y las soluciones en la nube son la prioridad número uno para los operadores de América Latina Fuente: Tomado de GSMA Intelligence, 2020. 100% 80% 60% 40% 20% 0% Prefieren no responder No esperan crecimiento Soluciones y servicios loT Servicios SD-WAN Edge networking Conectividad 5G a negocios Infraestructura y soluciones en la nube Redes privadas (4G/5G) Nota: Este estudio se llevó a cabo en marzo/abril de 2020 Porcentaje de encuestados Asia Europa América del MENA América Pacífico Norte Latina De acuerdo con GSMA Intelligence (2020), conforme se aceleren los despliegues de redes 5G es posible que las empresas opten por una red más personalizada, lo que ha captado la atención de diversos operadores móviles, quienes han identificado en estas necesidades un poten- cial nicho de mercado. Se espera que en Latinoamérica, la tecnología 5G se “propague al resto de la región en el curso de los próxi- mos años, pero es importante que los encargados de la formulación de políticas públicas comiencen a plani- ficar de inmediato” (GSMA Intelligence, 2020, p.39). En países como Brasil y Uruguay, el lanzamiento de redes 5G fue realizado en el 2020. Además, en Brasil se tienen previstas subastas de las bandas espectrales de 3.5 GHz y 26 GHz durante la primera mitad del 2021. Adicionalmente , la entidad reguladora del país (Anatel) pretende “asignar espectro en las bandas de 700 MHz (sin vender desde 2015) y de 2.3 GHz” (GSMA Intelligence, 2020, p.19) a lo largo del año. Por su parte, países como Chile, Colombia y Repúbli- ca Dominicana han manifestado su interés de llevar a cabo diversos procesos para la asignación de espectro 5G en dicho año. La previsión para la región es que al finalizar el 2020, se alcanzaría una adopción de 4G del 55%, lo que es cuantitativamente menor en relación a la adopción pre- vista para otras regiones como América del Norte, donde se esperaba una adopción del 90% (GSMA Intelligence, 2020). Por ello, se proyecta que el lanzamiento de la tec- nología 5G coexista con otras tecnologías previas tales como la 4G (ver figura 2.18.). Esto significa que no sólo al 2020 los despliegues de esta tecnología se encuentran en un estado incipiente, sino que también se espera que para el 2025 las redes 5G apenas representen un décimo de las conexiones de la región. 107Capítulo 2 Regulación, infraestructura y telecomunicaciones en la crisis del Covid-19 Figura 2.18. La tecnología 4G excederá el 50% de las conexiones totales en la región en 2020, mientras que la 5G alcanzará casi el 10% en 2025 % de conexiones (sin incluir IoT celular con licencia) Fuente: Tomado de GSMA Intelligence, 2020. 49% 67% 55% 20% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 5G 3G 4G 2G 18% 0% 9% 4% Al examinar las tecnologías móviles predominantes en Costa Rica, GSMA Intelligence (2020) señala que para el 2019 el 57% de las redes correspondían a redes 3G, mien- tras que sólo el 18% constituía redes 4G. Las proyecciones al 2025 estiman que para dicho año las tecnologías 3G y 4G serán las predominantes, mientras que apenas el 1% corresponderá a tecnología 5G. Igualmente, para el mis- mo periodo también se espera que continúe creciendo la penetración de suscripciones a servicios de telefonía móvil al igual que la adopción de teléfonos inteligentes. Figura 2.19. Tendencias tecnológicas y de suscriptores para mercados clave en Costa Rica Fuente: GSMA Intelligence, 2020. COMBINACIÓN DE TECNOLOGÍAS* PENETRACIÓN DE SUSCRIPTORES ADOPCIÓN DE SMARTPHONES 49% 49% 57% 45% 15% 2019 2025 2019 2019 2025 2025 78% 81% 63% 75% 25% 1% 5% 5G 4G 2G 3G 108 Informe hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021 En lo que respecta a la inversión realizada en América Latina en cuestiones vinculadas con las redes 5G, se evidencia que los gastos de capital en esta área han tendido a incrementarse lo que está relacionado con la preparación y el establecimiento de condiciones óptimas para realizar el despliegue de esta tecnología. En línea con esto, se espera que la inversión en gastos de capital para redes 5G continúe aumentando hasta llegar a $54 000 millones de dólares estadounidenses (USD). Figura 2.20. Los gastos de red 5G se redoblan en 2020 y representarán la mayor parte de los gastos de capital para 2022 Capex (mil millones de USD) Fuente: Tomado de GSMA Intelligence, 2020. USD 13,8 USD 13,6 USD 13,4 USD 13,7 USD 14,4 USD 14,9 USD 14,7 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Gastos de capitales totales: USD 99.000 millones Gastos de capital 5G: USD 54.000 millones Gastos de capital 5G Gastos de capital no 5G 2.2. INSTRUMENTOS NORMATIVOS EN EL ÁREA DE LAS TELECOMUNI- CACIONES En línea con la revisión de datos y estadísticas sobre el sector de las telecomunicaciones y el impacto que la pan- demia del Covid-19 ocasionó en el mismo, se ha conside- rado oportuno incluir un apartado en el que se presenten algunos de los principales avances normativos que se han dado a nivel internacional en materia de telecomunica- ciones. A este efecto, se presentan dos instrumentos, el primero de estos corresponde a la Hoja de Ruta para la Cooperación Digital, documento que fue adoptada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el 2020 y que pretende brindar una orientación de las prioridades en materia de cooperación digital para los próximos años. Por su parte, el segundo lo constituye la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2022), iniciativa impulsada por los Estados miembro de la Cepal con el fin de identificar los retos y oportunidades de las TIC como tecnologías para potenciar la reactivación y la re- construcción económica de América Latina. 2.2.1 Hoja de ruta para la cooperación digital: aplicación de las recomenda- ciones del Panel de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital La Hoja de ruta para la cooperación digital publicada en el 2020 constituye un documento a través del cual se responde a los resultados del Informe “La era de la interdependencia digital”, que fue presentado en el 2019 por el Panel de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital. Dicho informe analizó el estado actual de la cooperación internacional en materia digital en el contexto de la pan- demia del Covid-19 y a partir de ello, señala “deficiencias y desafíos urgentes y se plantean medidas para fortalecer 109Capítulo 2 Regulación, infraestructura y telecomunicaciones en la crisis del Covid-19 la cooperación digital mundial” (Asamblea General de Naciones Unidas, 2020, p.1). El informe del Panel emite un conjunto de recomenda- ciones que bajo cinco bloques configuran las áreas en las que se instó a la comunidad internacional a mejorar el uso de las TIC y reducir sus riesgos (ver figura 2.21.). Sobre la base de estas recomendaciones, se integraron mesas redondas en cada área indicada en el informe, Consturir una economía y una sociedad digital inclusivas Crear capacidad humana e institucional Proteger los derechos humanos y la capacidad de acción humana Promover la confianza, la seguridad, y la estabilidad digitales Fomentar la cooperación digital mundial 1 3 5 2 4 guardando representatividad geográfica y diversidad de las partes presentes. Además, en cada mesa redonda, se efectuaron consultas con respecto a cómo abordar las recomendaciones del Panel. Con base a esto, se exami- nó la situación de cada recomendación del Panel y se incorporaron aspectos vinculados al seguimiento de las mismas y se generaron observaciones finales sobre los que se pretende tomar medidas adicionales para conti- nuar con el avance. Figura 2.21. Áreas de acción prioritaria según el Informe “La era de la interdependen- cia digital” Fuente: Elaboración propia con base a la Hoja de ruta para la cooperación digital, 2020. De acuerdo con la Hoja de Ruta para la Cooperación Di- gital, la pandemia ha hecho que las TIC se constituyeran en una herramienta efectiva para enfrentar la situación sanitaria, continuar con la actividad económica y educa- tiva y permitir que las personas pudieran mantenerse co- nectadas. A pesar de eso, la conexión imprevista de miles de personas a la red también manifestó la existencia de importantes desigualdades en el acceso a las tecnologías, la vulnerabilidad de la infraestructura hospitalaria a los ciberataques y los riesgos a los que se encuentran expues- tas las personas en un entorno altamente digitalizado, en que están más expuestos a vejaciones en sus datos perso- nales. En este contexto, es necesario que se genere una coope- ración digital efectiva que permita alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) mediante acciones conjuntas. Por ello, la cooperación digital debe ser desarrollada mediante una acción mul- tiactor en la que se “colabore desde un principio con el sector privado, la comunidad técnica y la sociedad civil si se quieren adoptar decisiones y políticas realis- tas y eficaces” (Asamblea General de las Naciones Uni- das, 2020, p.18). Con base a esta consideración y en atención a las propuestas del Panel, se identificaron un conjunto de medidas que pueden ayudar a acelerar la cooperación digital mundial, “aprovechando las opor- tunidades que brinda la tecnología y mitigando al mis- mo tiempo sus riesgos” (Asamblea General de Naciones Unidas, 2020, p.18). 110 Informe hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021 Tabla 2.4 Medidas para acelerar la cooperación digital Naciones Unidas como entidad convocante y plataforma La Organización de Naciones Unidas (ONU) como plataforma de diálogo tiene la disposición a facilitar el proceso de diálogo para que se fortalezca la cooperación en materia digital. Con este objetivo, se nombrará a un Enviado para la Tecnología en el 2021 con el fin de que asesore al personal directivo de la ONU sobre las “principales tendencias en el ámbito tecnológico para orientar el enfoque estratégico que adopte la organización” (Asamblea General de Naciones Unidas, 2020, p.18). La ONU también realizará un inventario de los componentes y funciones digitales y tecnológicas del Sistema de Naciones Unidas para identificar donde se pueden mejorar los esfuerzos. Asimismo, se actualizará la estrategia sobre las nuevas tecnologías que se publicó en el 2019 y se tomarán en cuenta las recomendaciones que ofrezca el informe del Equipo de Tareas sobre la Financiación Digital de los ODS. Conectividad global En esta área se apoyarán los esfuerzos para que se cuente con una referencia sobre la conectividad digital y se establezca una definición de asequibilidad que incorpore metas y parámetros universales. Además, se convocará a inversores mundiales y expertos en financiación para que “estudie el desarrollo de una plataforma de financiación y encuentre nuevos modelos de conectividad, en particular, en las zonas rurales y difíciles de acceso” (Asamblea General de Naciones Unidas, 2020, p.19). De manera complementaria, se pretende trabajar en el desarrollo de entornos reguladores favorables para los proveedores de Internet a baja escala y se impulsarán los debates sobre la conectividad como “parte de las labores de preparación, respuesta y socorro en casos de emergencia” (Asamblea General de Naciones Unidas, 2020, p.19). Bienes públicos digitales Estados, sector privado y otras partes interesadas deben promover “programas informáticos de código abierto, datos abiertos, modelos abiertos de inteligencia artificial, estándares abiertos y contenidos abiertos que se ajusten a las leyes, normas y mejores prácticas internacionales y nacionales en materia de privacidad” (Asamblea General de Naciones Unidas, 2020, p.19). Asimismo, los bienes públicos digitales pueden ser incluidos como parte de las iniciativas que se han puesto en práctica para hacerle frente al Covid-19. Inclusión digital Se creará una coalición sobre inclusión digital, la cual será una red integrada por Estados Miembros, grupos de sociedad civil, el sector privado y otras partes interesadas. También se desarrollará un “sistema de calificación anuales en materia de inclusión digital y la implantación de parámetros para medir tanto la inclusión como la alfabetización digital” (Asamblea General de Naciones Unidas, 2020, p.20). Paralelamente, se llevará a cabo un “inventario de iniciativas, mecanismos y programas de inclusión digital que se publicará en línea” (Asamblea General de Naciones Unidas, 2020, p.20) y los coordinadores residentes trabajarán en la creación de planes de acción que potencien la inclusión digital. Creación de capacidad digital Se pondrá en marcha una red que promueva un enfoque integral e inclusive en la creación de capacidades digitales para el desarrollo sostenible, lo cual será presidido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la UIT. Esta red también facilitara el intercambio de información para evaluar “solicitudes de apoyo a posibles proveedores de orientación, financiación y asesoramiento en materia de preparación digital y evaluación de las necesidades al respecto, apoyo a la estrategia digital y capacitación sobre alfabetización y competencias digitales” (Asamblea General de Naciones Unidas, 2020, p.20). Esto será llevado a cabo con apoyo de los coordinadores residentes para que examinen las capacidades digitales y evalúen las necesidades de creación de capacidades. Asimismo, a nivel nacional se “emprenderá iniciativas de refuerzo del apoyo a la creación de capacidad, en particular, en esfera como el aumento de la conectividad a Internet y el fomento de economías digitales” (Asamblea General de Naciones Unidas, 2020, p.20). Derechos humanos digitales La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) creará “directrices para todo el sistema sobre la diligencia debida en materia de derechos humanos y evaluaciones del impacto del uso de las nuevas tecnologías, entre otras cosas, contando con la sociedad civil, expertos externos y las personas más vulnerables y afectadas” (Asamblea de Naciones Unidas, 2020, p.21). Se pretende establecer un órgano de asesoramientos para el abordaje de la “inclusión, la coordinación y el desarrollo de la capacidad que se plantean los Estados Miembros en lo tocante a la inteligencia artificial…sobre cómo lograr una inteligencia artificial que inspire confianza, se base en los derechos humanos, sea segura y sostenible y promueva la paz” (Asamblea de Naciones Unidas, 2020, p.21). Dicho espacio servirá para el intercambio de buenas prácticas y la normalización en el área de inteligencia artificial. Se exhorta a Estados a desarrollar marcos normativos que incorporen los derechos humanos en el uso de las TIC y que los líderes de sectores tecnológicos reconozcan la necesidad de reforzar la protección al derecho a la privacidad. Igualmente, se pretende establecer una declaración en la que se definan los “puntos de entendimiento común en materia de confianza y seguridad digital, podría contribuir a forjar una visión compartida de la cooperación digital basada en valores mundiales” (Asamblea de Naciones Unidas, 2020, p.21). 111Capítulo 2 Regulación, infraestructura y telecomunicaciones en la crisis del Covid-19 Cooperación digital mundial Aunque aún se siguen debatiendo los diferentes modos como se puede dotar al Foro para la Gobernanza de Internet para que este tenga “mayor capacidad de respuesta y pertinencia respecto a las cuestiones digitales vigentes” (Asamblea de Naciones Unidas, 2020, p.22), se apoyan las medidas propuestas para mejorar las capacidades del Foro. Estas medidas corresponden a: La posibilidad de crear un órgano estratégico de alto nivel que ayude a atender “cuestiones urgentes, coordine medidas de seguimiento de los debates del Foro y transmita los enfoques propuestos en materia de políticas y las recomendaciones del Foro a las instancias normativas y decisorias adecuadas” (Asamblea de Naciones Unidas, 2020, p.22); centrar el programa del foro en aspectos estratégicos de las políticas; establecer sesiones de alto nivel para alcanzar más resultados en la adopción de medidas; “forjar vínculos más fuertes entre el Foro mundial y sus iniciativas regionales, nacionales, subregionales y juveniles” (Asamblea de Naciones Unidas, 2020, p.22); abordar la sostenibilidad del Foro a largo plazo con una estrategia de movilización de recursos; y aumentar la proyección del Foro, mejorando su identidad institucional y la presentación e informes a otras instancias. Fuente: Elaboración propia con base a la Hoja de ruta para la cooperación digital, 2020. 2.2.2. Agenda digital para América Lati- na y el Caribe (eLAC2022) Desde 1999, el Consejo Económico y Social (DESA) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) viene rea- lizando diversos esfuerzos por impulsar la cooperación internacional destinada a impulsar el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las telecomunicaciones. Desde ese momento hasta la actualidad se han celebrado diversas reuniones (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información o CMSI- 2003 y 2005), se han adoptado varios instrumentos (De- claración de Florianópolis-2000, la Agenda de Conecti- vidad para las Américas y Plan de Acción de Quito-2002, Declaración de Bávaro-2003) y se ha promovido la crea- ción de distintos espacios para la colaboración conjunta entre Estados (por ejemplo, el Grupo de Tareas sobre las TIC de las Naciones Unidas). De los anteriores, resultan de especial importancia la Agenda de Conectividad para las Américas y el Plan de Ac- ción Quito ya que ambos documentos plantearon la im- portancia de que se formulen programas y estrategias en el área TIC. Igualmente, con base a la Declaración Bávaro se definieron los principios que luego serían utilizados para reflexionar sobre el proceso de transición hacia las sociedades de la información (SIC) e incorporar “análisis sobre la gobernanza de Internet y el software de código abierto en el proceso de la CSMI” (Cepal, s.f., párr.3). A partir de este contexto, en el marco de la Conferencia Ministerial Regional de América Latina y el Caribe, los Estados adoptaron el Plan de Acción de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, que vino a constituirse en la primera Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2007). Posteriormente, en el 2008 se aprobó el segundo Plan de Acción eLAC2020 y en el 2010 el Plan eLAC2015. En el 2015, durante la celebración de la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de Amé- rica Latina y el Caribe se adoptó la eLAC2018, proceso que fue continuado en el 2018 en la Sexta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en Amé- rica Latina y el Caribe en Cartagena de Indias, cuando se aprobó la Agenda Digital eLAC 2020. Dos años después, en la séptima Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la información de América Latina y el Caribe, realizada en el 2020, se aprobó la Agen- da digital para América Latina y el Caribe hacia 2022 (eLAC2022) en la que se pretendió revisar los “retos y las oportunidades que ha planteado la pandemia sobre el uso y adopción de tecnologías digitales y su rol para la reactivación y la reconstrucción económica” (Cepal, s.f., párr.6). La eLAC2022 está integrada por 8 áreas de acción a tra- vés de las cuales se busca responder a la pandemia, así como fomentar la recuperación y la reactivación econó- mica. A este efecto, se plantean 39 objetivos específicos mediante los cuales se pretende implementar dichas áreas de acción. Esta agenda pretende constituirse en un ins- trumento para orientar la cooperación regional en ALC en cuestiones digitales, así como para promover la for- mulación de políticas en los Estados de la zona, potenciar el desarrollo de capacidades y el diálogo político con res- pecto a los avances y desafíos que plantea la transforma- ción digital (Cepal, 2020). 112 Informe hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021 Tabla 2.5. Áreas estratégicas de la eLAC2022 Áreas de acción Resumen de objetivos Infraestructura digital La infraestructura digital es el elemento habilitador de los procesos de transformación digital. Es por este motivo que es crítico impulsar políticas y agendas que busquen mejorar las condiciones de acceso a la banda ancha en condiciones de asequibilidad y de calidad en todos los ámbitos geográficos y en los distintos segmentos socioeconómicos. Transformación digital y economía digital Las tecnologías digitales están impactando todas actividades económicas transformando procesos, modelos de negocios, productos y cadenas de valor. Para potenciar el impacto de estas tecnologías en la economía, se requiere impulsar su adopción en el tejido productivo, con foco en las pequeñas y medianas empresas y promover el emprendimiento de base tecnológica y la innovación. Gobierno digital Las tecnologías digitales ofrecen diversas oportunidades para mejorar la provisión de servicios de gobierno, incrementar la transparencia, facilitar canales de comunicación con la ciudadanía e impulsar la innovación pública. Con este objetivo los gobiernos deben adoptar estrategias de transformación digital a nivel de gobierno, mediante la definición de normas de interoperabilidad y el diseño de sistemas integrados que favorezcan estos cambios. Inclusión, competencias y habilidades digitales El desarrollo de competencias y habilidades digitales son clave para promover los procesos de transformación digital en las organizaciones y las empresas. Esto requiere de una capacitación continua de trabajadores en los ámbitos técnicos y profesionales, pero también de un sistema educativo de calidad que otorgue los conocimientos básicos necesarios para el desarrollo del capital humano. Tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible Las tecnologías emergentes cómo la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y las redes 5G, se están convirtiendo en un recurso cada vez más importante para impulsar nuevas industrias, procesos y productos. Las economías que estén mejor posicionadas para aprovechar este contexto y la nueva revolución industrial podrán impulsar su productividad, crecimiento y empleo. Confianza y seguridad digital Los crecientes incidentes en materia de ciberseguridad a nivel global están evidenciando las vulnerabilidades existentes en el ámbito digital. La seguridad es un elemento central para mantener la confianza en las tecnologías digitales. Si bien existe un consenso amplio sobre el panorama de las amenazas en ciberseguridad, atender estos desafíos es un tema complejo que requiere de acciones en diversos ámbitos y esfuerzos de cooperación a nivel local e internacional. Mercado digital regional Las tecnologías digitales ofrecen diversas oportunidades para fortalecer el intercambio comercial con base en las similitudes lingüísticas y culturales de la región. Fomentar una estrategia de mercado digital regional, que reduzca las barreras comercio digital, debe ser parte de la estrategia de los mecanismos de integración subregional, mediante una mayor integración de la infraestructura digital, la armonización normativa, el libre flujo de datos, la facilitación del comercio y la mejora de los servicios de logística, entre otros. Cooperación regional digital El carácter transfronterizo de las tecnologías digitales y los desafíos en diversos ámbitos requieren promover una cooperación regional digital fortalecida para apoyar los procesos de gobernanza de Internet, mejorando los mecanismos de diálogo nacionales, regionales y subregionales, con la participación de actores del ámbito público y privado. Enfrentar la pandemia y facilitar la recuperación y reactivación económica La pandemia del COVID-19 produjo una crisis económica y social sin precedentes. Las tecnologías digitales han sido instrumentos esenciales para enfrentar la pandemia y mejorar la resiliencia de la economía. Estas tecnologías también pueden ser claves para la reactivación económica y transformación digital productiva. Fuente: Tomado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, s.f. 113Capítulo 2 Regulación, infraestructura y telecomunicaciones en la crisis del Covid-19 2.3 ENCENDIDO DIGITAL Costa Rica ha venido trabajando en el proceso de transi- ción a la televisión digital desde el 2009 cuando se deci- dió que el tema se constituiría en una prioridad nacional. Desde ese momento, la temática se incorporó en el primer Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) 2009-2014 y se estableció la primera Comisión Mixta de Televisión Digital por decreto ejecutivo con el fin de esta instancia. Un año después la comisión recomendó la adopción del estándar japonés brasileño para el desarro- llo de la televisión digital en el país. Después de la definición de los aspectos técnicos para la transición, se promulgó el primer reglamento para la Tran- sición Digital Terrestre en Costa Rica en el 2011 (decreto ejecutivo No. 36774-Minaet) y el Plan Maestro para la im- plementación de la Televisión Digital en el 2012. Un año después la rectoría de telecomunicaciones fue trasladada al Ministerio de Ciencia y Tecnología y a partir de esto, el Micitt asumió el liderazgo del proceso. Con la finalización del primer PNDT y el comienzo del siguiente plan para el período 2015-2021, se incorporaron metas destinadas a establecer condiciones propicias para la transición. De ese modo, se decidió que el apagón analógico iniciaría en agosto del 2017, sin embargo, al acercarse el plazo, el país no logró empezar dicho proceso. Las principales razo- nes de este atraso tienen que ver con demoras con la imple- mentación tardía de permisos de pruebas experimentales de la TVD y la adecuación de los títulos habilitantes para los concesionarios, ya que hasta mayo del 2017 se definie- ron los parámetros para llevar a cabo las transmisiones con el estándar de TDT que el país decidió adoptar. Esto llevó al traslado del apagón para diciembre del 2017, no obstan- te, por la proximidad con las elecciones presidenciales del 2018 se decidió retrasar nuevamente el encendido digital hasta el 14 de agosto del 2019. Con el cambio de fecha se realizó una reforma parcial a la Ley General de Telecomunicaciones y Reglamento de Tran- sición a la Televisión Digital (decreto ejecutivo N°41841) con el objetivo de realizar el proceso de manera escalonada dividiendo el país en dos regiones, hasta finalizar con el mis- mo en agosto del 2020. Es así como la transición comenzó en agosto del 2019 en las zonas cubiertas por la Región 1, que corresponde a las áreas que reciben señales de los equi- pos ubicados en el Volcán Irazú. Con esto, la población del área central de la Gran Área Metropolitana (GAM) y las co- munidades de Horquetas de Sarapiquí, Guápiles, Turrialba, zonas de Limón hacia el este, algunos territorios del Pacífico Central (Micitt, 2021c) fueron dotadas del servicio de tele- visión digital. La segunda etapa de la transición (Región 2) se retrasó debido a la pandemia, pues la misma no solo afectó los ingresos de las empresas del sector telecomunicaciones, sino que también impactó los procesos de importación de equipamiento requerido para finalizar el encendido di- gital. Por todo lo anterior y acatando la recomendación de la Comisión Mixta, la segunda etapa inició el 14 de julio del 2021 con la habilitación de transmisiones en el Cerro Buenavista (conocido como Cerro de la Muerte) lo que permitió que la Zona Sur y los cantones de Quepos, Osa, Parrita y Pérez Zeledón pudieran acceder a la televi- sión digital. Seguidamente, el 22 de septiembre del mismo año, se habilitaron las señales del Cerro Santa Elena (Cerro Amigos en Monteverde) lo que sirvió para llevar la tele- visión digital a las comunidades de Abangares, Bagaces, Cañas, Ciudad Quesada, Guatuso, Monteverde y Tilarán (Micitt, 2021c). Para el resto de las áreas de la región 2 en las que aún no ha comenzado el apagón analógico, se decidió que dicho proceso tendrá que ser finalizado para el 14 de julio del 2022. 2.4. AVANCES EN EL DESPLIEGUE DE REDES 5G EN COSTA RICA La preeminencia mediática que ha adquirido el tema de las re- des 5G durante el 2021 obliga a realizar una revisión de los principales esfuerzos que se han realizado en el país en este ám- bito. En este sentido, es necesario señalar que desde junio del 2018 el Micitt le solicitó a la Superintendencia de Telecomu- nicaciones (Sutel) que actualizará el estudio con las necesidades de espectro proyectadas para los futuros servicios móviles IMT. A partir de esto y con base a los acuerdos establecidos en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones del 2019 sobre la armonización del espectro radioeléctrico, la Sutel elaboró una propuesta de Cronograma de Asignación de Espectro (CAE) para la planificación de los sistemas IMT en el país. Según dicho cronograma se recomendó que al 2022 se consideraran los “segmentos de frecuencias regis- tralmente disponibles en las bandas de 700 MHz, 2300 MHz, segmento de 3300 MHz, 26 GHz y 28 GHz” (Mi- citt, 2021a, p.11). 114 Informe hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021 Figura 2.22. Propuesta de Cronograma de Asignación de Espectro (CAE) elaborada por la Sutel Fuente: Tomado del Micitt, 2021. En la edición previa de este informe, se señaló que la promoción y desarrollo de las redes 5G se ha plasma- do como una prioridad nacional dentro de instrumentos como el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública (PNDP) 2019-2022 y la Estrategia de Transformación Digital hacia la Costa Rica de Bicentenario 4.0. Ambos documentos puntualizan intervenciones y lineamientos específicos que están destinados a potenciar la adopción de las redes móviles con esta tecnología. Mientras que la Estrategia de Transformación Digital plantea la necesidad de establecer políticas públicas y una Ruta de acción para el desarrollo de esta red; el PNDP propone en su eje 2.1. Innovación, Competitividad y Pro- ductividad, una línea estratégica a través de la cual se es- tablece el Proyecto de Red 5G (Castro-Obando, 2020). Este proyecto es una iniciativa liderada por el Micitt con el fin de mejorar la disponibilidad del espectro radioeléc- trico para las redes, la infraestructura, la regulación y la articulación con los operadores. Durante el 2019, los principales avances que se gestaron en el marco de este proyecto contemplaron la identifi- cación de los requerimientos necesarios para desarrollar un Testbend 5G y las necesidades de espectro, con base a insumos aportados por la Sutel. En este último aspecto, las gestiones realizadas estuvieron destinadas a (Castro- Obando, 2020): • Determinar las bandas aptas para el despliegue de sistemas IMT. • Habilitar espectro adicional en diversos segmentos de banda, especialmente en la de 700 Mhz (la cual fue liberada producto de la transición a la televi- sión digital). • Valorar la incorporación de segmentos de Banda L y 2300 MHz. • Emitir una recomendación con la Sutel para cana- lizar parte del espectro de la banda 900 MHz para sistemas IMT. 115Capítulo 2 Regulación, infraestructura y telecomunicaciones en la crisis del Covid-19 • Reformar el Plan Nacional de Atribución de Fre- cuencias (PNAF). • Actualizar el Informe 890-SUTEL-DGC-2013 sobre Enlaces de Servicio Fijo para operadores IMT. Junto con esto, se alinearon los esfuerzos de la Comi- sión de Coordinación para la Instalación o Ampliación de Infraestructura de Telecomunicaciones para fomen- tar condiciones que ayuden a incrementar los puntos de transmisión de los operadores, sobre todo para utilizar las azoteas públicas y aprovechar los derechos de vía del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer). Asi- mismo, conjuntamente con el Ministerio de Hacienda se exploró la posibilidad de arrendar postes en espacios pú- blicos y otras edificaciones públicas para que estas pudie- ran ser usadas como potenciales puntos de transmisión para los operadores. Otros de los frentes de acción del Micitt incluyeron ges- tiones con los gobiernos locales para que estos mejoren sus reglamentos para la instalación y despliegue de in- fraestructura de telecomunicaciones, el desarrollo de un informe sobre los riesgos asociados a la exposición de re- des 5G y la publicación de un informe sobre salud y redes 5G (Castro-Obando, 2020). Este mismo año, el Micitt le planteó al Instituto Costa- rricense de Electricidad (ICE) la necesidad de discutir un plan de trabajo para definir los “segmentos de fre- cuencias a devolver al Estado, así como el «estableci- miento de un acuerdo mutuo entre el ICE y el Poder Ejecutivo» para una discusión conjunta” (Lara-Salas, 2021, párr.13). Al llegar el 2020, se realizaron esfuerzos para formali- zar un reglamento para las frecuencias de más de 6 GHz (Cordero, 2020), según lo planteado en los acuerdos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y se trabajó en la modificación del Plan Nacional de Atri- bución de Frecuencias (PNAF). Además, en noviembre del 2020, el Micitt le solicitó a la Sutel el desarrollo de un análisis para disponer en el corto plazo la mayor can- tidad de espectro en las bandas bajas (700 MHz), medias (2300 MHz y 3300 MHz a 3400 MHz) y altas (26 GHz y 28 GHz); solicitud que fue atendida por la Sutel en enero del 2021. Si bien al iniciar el 2021, el tema sobre los avan- ces en el despliegue de las redes 5G se mantuvo fuera de la esfera mediática, esta situación cambió en abril del 2021 ante las declaraciones dadas por la presiden- cia ejecutiva del ICE en el programa Hablando Claro ya que lo expresado en este espacio generó todo tipo de reacciones dentro del sector de las telecomunicaciones. Una de las voces que se manifestó en contra de los argu- mentos expresados en dicho programa fue la de los re- presentantes de la Cámara de Tecnología de Información y Comunicación (Camtic), para quienes lo expresado en el programa cuestiona la importancia de las redes 5G y denota desconocimiento de la trascendencia estratégica de esta tecnología para crear nuevos servicios y productos y un mercado atractivo para la “inversión y diversifica- ción productiva basada en tecnologías digitales” (Castro, 2021d, párr.4). A partir de esto, se produjo una importante controversia con respecto al modo como se está desarrollando el pro- ceso de despliegue de las redes 5G en el país que ha con- tribuido a posicionar el tema de una forma que no había ocurrido antes. Si bien esto no significa que previo a dicho programa no habían discusiones al respecto, esta coyuntu- ra acrecentó los cuestionamientos en torno a la concentra- ción de espectro a manos del ICE y las repercusiones que esta situación puede ocasionar en la competencia efectiva del mercado de servicios móviles en la red 5G. Lo anterior se debe a que hay un segmento del espectro de bandas medias que están adjudicadas al ICE y a Ra- diográfica Costarricense S.A. (Racsa) previo a la apertu- ra de las telecomunicaciones en 2008, lo que “incluye asignaciones en la banda 2600 MHz y en una parte de la banda de 3500 MHz (parte de la banda C)” (Micitt, 2021a, p.14). En manos de RACSA, se encuentra una concesión de 1997 en la banda de 3500 MHz y cuyo título habilitante se readecuó en el 2009. Por su parte, las bandas de frecuencia de 2600 MHz y 3500 MHz que maneja el ICE poseen segmentos que del todo no han sido usados o que estaban siendo utilizados de forma eficiente, según lo detallan informes técnicos realizados por la Sutel. A pesar de esto, el ICE ha indicado que di- chas frecuencias son utilizadas en sus “servicios móviles, de Internet, de redes virtuales privadas (VPN) y de voz inalámbricos fijos para residencias y empresas” (Cordero, 2021, párr.7). 116 Informe hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021 Esta situación ha provocado que el operador estatal sea visto como un actor que está en una “posición ventajosa para adelantarse a sus competidores en el despliegue de infraestructura y servicios 5G” (Lara-Salas, 2021, párr.3). Ante esto, la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom) ha expresado la importancia de que todos los operadores actuales y los nuevos participen en igualdad de condiciones, lo que en su criterio implica que el Es- tado establezca una ruta clara en la que se considere el espectro radioeléctrico que es requerido y se busque un equilibrio en la asignación del mismo. Todo esto ha suscitado la necesidad de que se recuperen los segmentos usados de manera ineficiente y es por ello que en el 2021, el Micitt ha retomado el diálogo con Racsa y el ICE a fin de “lograr la firma de un acuerdo mutuo de devolución para que de forma rápida se disponga de una mayor cantidad de espectro en bandas medias para un concurso público para las redes de 5G” (Micitt, 2021a, p.14). Con estas acciones, se pretende agilizar la recupera- ción del espectro radioeléctrico, aunque dichos esfuerzos no son nuevos, sino que datan del 2019 cuando el ICE y el Micitt comenzaron un proceso para “suscribir un mutuo acuerdo de devolución de varios segmentos, des- de 450 MHz a la banda C (hasta 3700 MHz)” (Cordero, 2021, párr.12). Es importante señalar que la trascendencia de las ban- das de rango medio radica en el hecho de que a nivel internacional el despliegue de las redes 5G se ha con- centrado en bandas como la C (banda 3500 MHz), las que por sus características técnicas se han considera- do como las más adecuadas para la instalación de esta tecnología. Sin embargo, esto no significa que no se requiera de otras bandas espectrales, ya que inclusive la Sutel ha señalado que la adopción de redes 5G en Costa Rica requiere de “una combinación de varios grupos de bandas o frecuencias por lo cual es necesario subastar parte del espectro radioeléctrico” (Lara-Salas, 2021, párr.8). En este contexto y producto de todas las controversias suscitadas, en abril del 2021 el Micitt presentó la Ruta 5G como un documento que especifica las acciones rea- lizadas previamente y detalla lo que se planea para el pe- riodo 2021-2022 y los años posteriores. Estos esfuerzos comprenden 6 fases distintas, que serán implementadas conjuntamente (ver figura 2.23.). Figura 2.23. Esfuerzos del Micitt para el desarrollo de redes 5G en Costa Rica Fuente: Elaboración con base al Micitt, 2021a. Ejecución de la solución por los operadores Articulación con los operadores del Sector de Telecomunicaciones Acciones para asegurar la disponibilidad de espectro Actualización de bandas del espectro radioeléctrico para sistemas IMT Implementación del Plan de Acción de Infraestructura (PAIT) Dimensionamiento e identificación de los requerimientos de la solución 117Capítulo 2 Regulación, infraestructura y telecomunicaciones en la crisis del Covid-19 En lo que respecta a los laboratorios de tecnologías digitales y los bancos de pruebas, el Micitt (2021a) señala que se han analizado los segmentos que técnica y jurídicamente pueden ser utilizados por las partes interesadas para realizar las pruebas y experimenta- ción. Para esto se ha trabajado con los operadores de telecomunicaciones, Camtic, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollos (CINDE) de modo que con ello se puedan realizar diverso tipo de aplicaciones en 5G y otro tipo de tecnologías disruptivas. El Micitt también ha elaborado informes junto con la Sutel sobre las bandas jurídicamente disponibles para ejecutar esos laboratorios de pruebas. De hecho, se han habilitado opciones para “integrar a los opera- dores para implementar el espectro que actualmente les está asignado (o que a futuro se asigne)” (Micitt, 2021a, p.12) y solicitar el permiso de uso no comercial para aplicar los bancos de prueba utilizando el espec- tro atribuido en el PNAF para el registro móvil, no obstante, a la fecha no se han recibido solicitudes por parte de los operadores. En el marco del Plan de Acción de Infraestructura de Telecomunicaciones se ha trabajado en diversas ges- tiones para “generar un entorno más propicio para el desarrollo de las redes y sus estructuras soportantes” (Micitt, 2021a, p.12). Ello ha implicado el desarro- llo de gestiones con el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) para que se incluyan ductos de telecomunicaciones en las obras viales del país y la revisión de reglamentación local en “una propuesta de ley que permita homogenizar las mejoras prácticas en torno al despliegue de infraestructura…que vendrá también a simplificar la labor de trámite y gestión para despliegue de infraestructura incluyendo el uso de edi- ficios y predios del Estado” (Micitt, 2021a, p.12). Esto es particularmente, relevante ya que la implan- tación de redes 5G requiere de la disposición de más puntos de fibra óptica para las radiobases, las cuales tienden a ser más numerosas “para atender áreas me- nores, pero con elevada densidad de dispositivos co- nectados y demanda de datos y aplicaciones” (Micitt, 2021a, p.12). En relación con la actualización de bandas de espec- tro para sistemas IMT debe señalarse que el 30 de abril del 2021 se publicó la reforma al PNAF (alcance n°87 del Diario oficial La Gaceta n°83), con base a la recomendación del CAE propuesto por la Sutel. En esta se incluyeron nuevas atribuciones de segmentos de frecuencias al servicio Móvil para implementar los sistemas IMT requeridos en el corto, mediano y largo plazo. Con esta reforma se ponen más bandas para los sistemas IMT en los diferentes segmentos de bandas y se detalla la “reglamentación técnica aplicable para la totalidad de las bandas identificadas para tal fin, de manera que se habilite la posibilidad de disponer de más y mejores servicios de telecomunicaciones en be- neficio del usuario final” (Micitt, 2021a, p.13). De manera paralela, se ha trabajado en la recuperación de espectro que esté disponible registralmente con el fin de que este pueda ser utilizado para el desarrollo de las redes IMT. En esta línea se han priorizado las ac- ciones requeridas para llevar a cabo el concurso públi- co de espectro radioeléctrico liberado por el dividendo digital en la “banda 700 MHz (producto del proceso de transición a la Televisión Digital Terrestre-TDT-)” (Micitt, 2021a, p.13). Asimismo, se han llevado a cabo gestiones para procurar la liberación de espectro de bandas medias en el mediano y largo plazo y se es- tán realizando trabajos de armonización fronteriza con Panamá y Nicaragua, con el fin de mitigar o prevenir las interferencias en esas áreas. También se han efectuado coordinaciones con la UIT para hacer efectivo el uso de la “banda de 3300 MHz a 3400 MHz” (Micitt, 2021a, p.13) y ya se está “con- templando la coordinación necesaria para el uso de la banda 3400 MHz a 3700 MHz” (Micitt, 2021a, p.13). 118 Informe hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021 Tabla 2.6. Fases para el despliegue y desarrollo de redes 5G en Costa Rica según el Micitt Dimensionamiento e identificación de requerimientos Implica la identificación de las necesidades del espectro radioeléctrico en los tres rangos de frecuencia (bandas bajas, medias y altas) que se requieren para el despliegue de las redes 5G, ya que la combinación de estas bandas es necesaria para un adecuado despliegue de esta tecnología en términos de cobertura y calidad de servicios. Esto ha sido realizado con base a la “nueva atribución de bandas de frecuencia al servicio Móvil para la implementación de sistemas IMT según el Reglamento de Radiocomunicaciones (RR) de la UIT” (Micitt, 2021, p.10). Como parte de los esfuerzos de dimensionamiento, se reformó el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF) en “los segmentos de frecuencias objeto de la solicitud del estudio de necesidad y factibilidad remitida por este Ministerio a la Sutel” (Micitt, 2021, p.11). Implementación del PAIT Refiere a las acciones que han sido ejecutadas en el marco del Plan de Acción de Infraestructura de Telecomunicaciones (PAIT) y las cuales contribuyen a la creación de un entorno propicio al despliegue de las redes 5G. Actualización de bandas de espectro para sistemas IMT Esto ha sido realizado mediante la reforma efectuada al PNAD en abril del 2021. Gracias a ello se incluyen nuevos segmentos de frecuencias para el desarrollo los sistemas IMT en el corto, mediano y largo plazo. Acciones para asegurar la disponibilidad de espectro El aseguramiento del espectro radioeléctrico para las redes 5G implica su recuperación y la liberación de bandas medias, así como los esfuerzos para procurar la armonización fronteriza de frecuencias y llevar a cabo diversos procesos concursales para la asignación de frecuencias. Articulación con los operadores del Sector de Telecomunicaciones Implica la comunicación con “operadores y otros participantes del Sector, tanto para el esfuerzo de la red comercial como para los eventuales laboratorios y bancos de pruebas” (Micitt, 2021a, p.14), producto de la recuperación de los segmentos de frecuencias, el desarrollo de estudios y la posterior fase de concursos públicos para la asignación de frecuencias. Implementación de solución por parte de los operadores Constituye un proceso que se realiza luego de la asignación del espectro radioeléctrico, sea para desarrollar pruebas o para el recurso sea utilizado en los despliegues luego de que se logren establecer las condiciones habilitadoras. Fuente: Elaboración con base al Micitt, 2021a. A pesar de estos esfuerzos, la percepción de Infocom es que hay una serie de “temas que deben atenderse con urgencia, y han sido relegados por impulsar proyectos de ley innecesarios” (Castro, 2021c, párr.1). A este particu- lar el presidente de Infocom ha manifestado preocupa- ción en que Como país, se están dejando de hacer tareas impor- tantes, por estar analizando y discutiendo proyectos de ley como el Programa Nacional de Alfabetiza- ción Digital o el Bono Conectividad, que evidente- mente son innecesarios. Hubiéramos preferido que los esfuerzos…se enfocaran no en impulsar este tipo de iniciativas, sino en discutir temas de cons- trucción para el futuro del país, en coordinación con la industria y con el regulador, según el marco legal vigente. (Castro, 2021c, párr.3). El Micitt anunció para julio del 2021, se tenía previsto realizar la subasta de espectro radioeléctrico 5G. A este anuncio, se opusieron tanto Camtic como Infocom pues en su criterio el proceso estaría incompleto ya que este no incluiría las bandas 2,6 GHz y 3,5 GHz. Por ello, la subasta podía resultar contraproducente al constituir una licitación parcial que sólo contemplaría “un segmento de la principal banda que se está desarrollando a nivel 119Capítulo 2 Regulación, infraestructura y telecomunicaciones en la crisis del Covid-19 mundial para la 5G, la banda de 3.5 Ghz (3.500 Mhz)” (Castro, 2021b, párr.4). Ambas organizaciones consi- deran que este tipo de licitaciones deben ser completas, “con la mayor cantidad de información posible y sin una finalidad de maximizar la recaudación derivada de estos procesos” (Infocom, 2021, p.4). En la visión de Infocom es necesario que se desarrollen políticas públicas y acciones regulatorias en las que se promueva un entorno habilitador de 5G. A este efecto la Cámara ha propuesto cuatro líneas de acción para asegu- rar un ambiente más propicio a estas tecnologías: 1. Habilitar infraestructura soportante a nivel de acceso (radiobases). La implantación de las redes 5G requiere de una densificación, lo que supone la “proliferación de postes, soportes a nivel de te- chos…soportes en edificios públicos y privados, vallas publicitarias” (Infocom, 2021, p.2), entre otros lugares. Esto demanda que la instalación de esta infraestructura no sea abordada “con fines re- caudatorios o generando obstáculos innecesarios” (Infocom, 2021, p.2). 2. Potenciar el despliegue de fibra óptica. Debido a que la tecnología 5G permitirá la convergencia de redes fijas y móviles, resulta necesario disponer de una “red de transmisión robusta en fibra óptica” (Infocom, 2021, p.2). Para esto, se debe habilitar ductería y otro tipo de infraestructura en vías na- cionales y municipales (y la emisión de reglamentos por parte del MOPT), tener claridad en los regla- mentos municipales para la construcción de infraes- tructura de telecomunicaciones y agilizar los plazos de solicitud de permisos ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), entre otros. 3. Espectro para 5G. Implica crear una hoja de ruta para la asignación de espectro para 5G, ya que a diferencia de otras generaciones de tecnología mó- vil (previo a 4.5G) en las que “una o dos bandas de radioeléctrico y en cantidades inferiores a los 20-40 Ghz por frecuencia, podrían ser suficiente para asegurar los servicios móviles, 5G requiere de la combinación de” (Infocom, 2021, p.2) bandas bajas (1Ghz), medias (entre 1Ghz y 6Ghz) y altas o milimétricas (arriba de 24Ghz). 4. Preparación previa de la industria receptora, verticales y sandbox regulatorio. Supone la crea- ción de un “ecosistema a nivel de diferentes secto- res y la discusión de un entorno regulatorio tipo sandbox o arenero (de prueba) para ir probando sobre la marcha las condiciones de prestación de los servicios de quinta generación” (Infocom, 2021, p.3). Igualmente, se considera recomen- dable que se cuente con espectro disponible para realizar pruebas, en los segmentos 3.3 GHz y 3.4 GHz, los cuales ya están disponibles. De la mano de estas acciones, la cámara también consi- dera importante que el Micitt, la Sutel y los Gobiernos Locales construyan una hoja de ruta con tiempos y res- ponsables claros, que sirva para habilitar el entorno ade- cuado en “materia de espectro, infraestructura soportante y redes de transmisión” (Infocom, 2021, p.4). En la visión del Micitt, es necesario continuar trabajando en las líneas de acción de espectro radioeléctrico, infraestructura de telecomunicaciones y articulación con los actores del sector telecomunicaciones. Igualmente, para la entidad rectora, se requiere de la “regulación de los servicios, como pueden ser la actualización del Reglamento de Prestación y Calidad de los Servicios para contemplar la nueva tecnología, así como los ajustes necesarios para lo correspondiente a calidad y monito- reo del uso del espectro” (Micitt, 2021a, p.15). Cabe señalar que para mayo del 2021, el Micitt realizó una reforma parcial a los artículos 18, 19 y 20 del PNAF con el fin dar “cabida a nuevos y mejores servicios y sis- temas que benefician al usuario final de forma directa e indirecta, ante la creciente demanda en el consumo de datos y servicios digitales en el país” (Micitt, 2021b, párr.1). La reforma ha extendido la cantidad de espectro radioeléctrico en la banda Ka (usado para comunicacio- nes vía satélite) en 2 GHz, ha implicado una modifica- ción en la banda 900 MHz6 e incluye una modificación en la banda 6 GHz. 6 Con esto se busca “hacer un uso más eficiente del recurso escaso, proponiendo mantener los enlaces de microondas para los servicios de radiodifusión con los cuales se lleva el contenido hacia los puntos de transmisión, así como el uso libre del segmento de frecuencias de aplicaciones ICM (Industriales, Científicas y Médicas) que ha sido explotado en la región principalmente para el desarrollo de ciudades inteligentes” (Micitt, 2021b, párr.3). 120 Informe hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021 Con estas modificaciones, se pone a disposición más bandas de frecuencias para el desarrollo de siste- mas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT) “incluyendo 5G en rangos de bandas bajas, medias y altas, y [se] detalla la reglamentación téc- nica aplicable para la totalidad de las bandas iden- tificadas para tal fin, de manera que se habilita la posibilidad de disponer más y mejores servicios de Recuadro 2.1. ¿Qué son las redes 5G? La quinta generación de redes inalámbricas (también llamadas IMT-2020 o redes 5G) refiere a un conjunto de “sistemas, componentes y elementos conexos, que soportan capacidades mejoradas superiores a las ofrecidas por los sistemas IMT-2000 (3G) e IMT-Avanzadas (4G)” (Adoplh et. al, 2018, p.3). Esto las convierte en una evolución tecnológica de redes previas como la 4G y la 4,5G o Long Term Evolution (LTE). Estas redes se caracterizan por su capacidad para procesar un alto volumen de datos, el incremento en las velocidades de transferencia de datos (entre 10 y 100 veces más rápida) y en menores tiempo de latencia1 (con 1 milisegundo según estimaciones). Esta tecnología presenta una mejoría en la “respuesta de la red ante la movilidad del terminal, permite un orden de 10 veces más de densidad de dispositivos conectados, y será hasta 100 veces más eficiente en el uso de la energía de la red” (Micitt, 2021, p.7). Por lo anterior, se considera que las redes 5G permitirán contar con banda ancha móvil mejorada (eMBB)2, Comunicaciones Masivas entre Máquinas (mMTC)3 y comunicaciones ultrafiables y de baja latencia (URLLC)4 (Adoplh et. al, 2018). Además, se estima que generarán un ahorro de hasta el 90% en comparación a los sistemas previos. Todo esto representa una optimización en las capacidades conectividad y posibilita la creación de nuevos productos y servicios para habilitar la adopción de otras tecnologías disruptivas (como el Internet de las Cosas (IoT), big data y vehículos autónomos). En este nuevo entorno hiperconectado, la conectividad se convertirá en un nuevo factor productivo que incidirá en la competitividad de las empresas (Moret-Millás, 2019). No obstante, para que esta tecnología realmente llegue a ser aprovechada de ese modo, se necesita solventar los requerimientos especializados que tienen las redes 5G en términos de espectro radioeléctrico5 ya que se necesita de la “oportuna asignación de espectro 5G de una forma que motive las inversiones y la innovación” (GSMA Intelligence, 2020, p.20). Además, se necesita de la combinación de conjuntos de frecuencias en las bandas bajas, medias y altas para que el despliegue sea realizado de la manera más adecuada. Las bandas bajas (600 Mhz y 700 Mhz) se requieren por sus características de propagación, pues esto permite alcanzar cobertura en “grandes superficies como extensiones agrícolas, parques industriales y agroindustriales y carreteras rurales con topografía regular” (Infocom, 2021, p.3). Por su parte, las bandas medias (entre 2.3Ghz, 2.6Ghz y el rango 3.5Ghz6) son importantes no sólo porque son las bandas en las que se han realizado la mayoría de los despliegues de redes 5G en el mundo, sino también por sus características técnicas que le hacen como las adecuadas para la instalación de esta tecnología, sobre todos en las ciudades. Por otro lado, las bandas altas son necesarias para habilitar la “conectividad masiva de miles de objetos en un área reducida” (Infocom, 2021, p.3). telecomunicaciones en beneficio del usuario final” (Micitt, 2021b, párr.6). Posteriormente, en junio del 2021 el Micitt informó sobre el desarrollo de un estudio técnico-jurídico sobre la recu- peración de las frecuencias de 2.6 y 3.5 GHz que están a mano del ICE, para el cual no se definió un plazo exacto en el que debía estar listo y que para agosto del mismo continuaba en proceso de desarrollo (Cordero, 2021b). Fuente: Elaboración propia con base a Micitt, 2021; Infocom, 2021 y Adoplh et. al, 2018. 121Capítulo 2 Regulación, infraestructura y telecomunicaciones en la crisis del Covid-19 2.5. INFRAESTRUCTURA DE TELE- COMUNICACIONES La Política Pública en Materia de Infraestructura de Te- lecomunicaciones7 es una de las políticas públicas de mayor trascendencia a nivel nacional ya que desde su establecimiento en el 2016, se ha pretendido potenciar el desarrollo de las telecomunicaciones mediante accio- nes que buscan corregir las limitaciones legales, técnicas y políticas que impiden un despliegue más efectivo de esta infraestructura. Con este propósito, la política ha servido para armonizar y complementar el marco nor- mativo mediante la promoción del uso eficiente de la infraestructura, potenciar el uso compartido y regular su aprovechamiento en diferentes supuestos, entre otros aspectos. Con este propósito, el país adoptó el Primer Plan de Ac- ción de Infraestructura de Telecomunicaciones (PAIT) para el período 2016-2018 y uno posterior para los años 2018-2020. Este segundo plan o PAIT 2.0., ha servido para darle seguimiento a algunas de las acciones ejecuta- das en el primer PAIT e integrar nuevas áreas a través de las cuales se ha reforzado el trabajo previamente realizado las cuales son: 1. mejoras a nivel normativo; 2. coordi- nación y cooperación interinstitucional; 3. monitoreo y seguimiento; 4. mejora continua y 5. Articulación8. A partir de esto y en línea con el seguimiento anual que desde el Prosic se realiza a esta política, el presente apar- tado se centra en analizar los principales avances que se han gestado en el marco del PAIT 2.0., sobre todo con- siderando la trascendencia que la política posee para el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en el país. Para ello, el análisis considera lo realizado desde mayo del 2018 hasta junio del 2021 y se consi- dera la información contemplada en los Informes de Cumplimiento del PAIT a diciembre del 2020 y junio del 2021. 7 Para profundizar en el contenido de esta política se re- comienda revisar el capítulo 2 del Informe Hacia la Socie- dad de la Información y el Conocimiento 2019. 8 Se sugiere la lectura del capítulo 2 del Informe Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2020 para ahondar en el contenido del PAIT 2.0 y principales avances gestados al 2019. Pilar de Mejoras Normativas A lo largo del 2020 se desarrolló una revisión de los Reglamentos Generales para Licencias Municipales en Te- lecomunicaciones de los cantones de Abangares, Atenas, Carrillo, Coto Brus, Corredores, Hojancha, Mora, Mo- ravia, Orotina, Osa, Poás, Tilarán y Upala, con el fin de que se corrigieran las imprecisiones que dichos reglamen- tos poseen y que restringe el desarrollo de las telecomu- nicaciones en esos municipios. Con ese propósito, dichas normas fueron examinadas y a los gobiernos locales se les propuso una alternativa de mejora (Comisión de Coor- dinación para la Instalación o Ampliación de Infraestruc- tura de Telecomunicaciones, [Comisión de Infraestruc- tura], 2020). Igualmente, se reforzó en el acompañamiento de aquellas municipalidades que comenzaron un proceso de mejora de sus reglamentos y se priorizó el trabajo con los canto- nes de Desamparados, Escazú, Moravia, Alajuelita, Car- tago y Alajuela (Comisión de Infraestructura, 2021) ya que dichos municipios obtuvieron una nota menor a 25 en la Valoración de Reglamentos Municipales para Cons- trucción de Infraestructura de Telecomunicaciones realizada en el 2019 por el Micitt9 y en ellos suele haber dificul- tades para los operadores a la hora de tramitar permisos. Es así como a mediados del 2021, se logró avanzar en un 50% el trabajo programado con estas municipalidades, ya que hasta ese momento se desarrollaron reuniones vir- tuales con personal de los gobiernos locales de Cartago, Escazú y Alajuela. Paralelamente, se le dio seguimiento a la publicación del Reglamento sobre Uso Compartido de Infraestructura para Redes Internas de Telecomunicaciones (proceso finalizó con la emisión de la resolución RE-0019-JD-2020)10 y del Mecanismo para el cálculo por arrendamiento de terrenos de dominio Público en Áreas Silvestres Protegidas (ASP). Es importante señalar que esta última acción ha sido desa- rrollada después de la publicación de Decreto Ejecutivo 9 Este estudio examinó el cumplimiento de criterios técnicos para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones presentes en los reglamentos de construcción de las 81 mu- nicipalidades y Concejos Municipales de Distrito del país. 10 En esta resolución se “acordó archivar el procedimiento administrativo realizado hasta ese momento” (Comisión de Infraestructura, 2020, p.7). 122 Informe hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021 N°41129-MINAE-Micitt-MH11, cuyo Transitorio IV estableció la necesidad de mantener la contraprestación pecuniaria por cada permiso de uso que emita el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) hasta que la Dirección General de Tributación no genere una resolu- ción en la que se actualice el monto. Para ello, se trabajó en una propuesta para actualizar la Resolución N°DGT-R-013-201812 y dicho documento fue sometido a consulta pública en septiembre del 2019 y mayo del 2020. Después de la incorporación de ajustes al texto y de una revisión por parte del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (Meic), el Ministerio de Hacienda (MH) incorporó los cambios, de modo que para finales del