Tierra Campesina: Memoria de las Comunidades Finca 9 y Finca 10 Palmar Sur, Osa Organización de Lucha Campesina por Nuestras Tierras del Sur agradece: A la gente de la Universidad de Costa Rica y sobre todo al Programa Kioscos Socioambientales, porque nos ayudaron a hacer esta memoria y por haber sido parte de este proceso político del que hemos aprendido bastante. Comunidad Finca 9 José Corrales Florentino Ríos Ramona Dominguez Ana Vargas Verónica Rosales Jennyfer López Adalia Cabrera Saturdino López Geancarlo Sánchez Franco Borbón Responsables: José Antonio Mora Andrea Artavia Apoyaron: Diana Badilla Elent Cascante Fabiola Fumero Gonzalo Garrido Thamar Miranda Fotografías: Andrea Artavia Elent Cascante Jorge Quesada Génesis R. Cruz Alejandro Ferlini Thamar Miranda José Antonio Mora Faustino González Jennyfer López Grace Vargas Ilustraciones: Raquel Mora Diagramación: Raquel Mora Revisión General: Cristina Bolaños Moisés Salgado Comunidad Finca 10 Grace Vargas Sonia Hidalgo Fernando Artavia Miguel Ángel Cristel Muñoz Yerlan Muñoz Geovanny Muñoz Niñas y Niños de Finca 9 y Finca 10 Créditos: 307.720.972.867 T564t Tierra campesina: memoria de las comunidades Finca 9 y Finca 10 : Palmar Sur, Osa. – [San José, C.R.] : Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Acción Social, Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria, [2015?]. 43 p. : il. col. ISBN 978-9968-619-65-3 1. CAMPESINOS – PALMAR SUR (OSA, PUNTARENAS, COSTA RICA) – VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES. 2. SOCIO- LOGIA RURAL – PALMAR SUR (OSA, PUNTARENAS, COSTA RICA). 3. ASENTAMIENTOS RURALES – PALMAR SUR (OSA, PUNTARENAS, COSTA RICA). 4. TENENCIA DE LA TIERRA. 5. VIDA CULTURAL. 6. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD RURAL. CIP/2939 CC/SIBDI, UCR Tierra Campesina: Memoria de las Comunidades Finca 9 y Finca 10 Palmar Sur, Osa Índice Introducción: 1 ¿Quiénes Somos?: 2 Mapa de la Zona Sur: 3 ¿Qué queremos contar?: 4 Capítulo 1: Nuestros Saberes: 6 Nuestros cultivos: 8 Nuestros animales: 11 Un día en Fincas: 12 Comidas en Tierra Campesina: 14 Calendario de las Siembras y las Cosechas: 18 Nuestra herencia cultural y natural: 20 El Festival Campesino: 29 Capítulo 2: Finca 9 y Finca 10, historia, luchas y resistencias: 31 1936-1984:Instalación de la United Fruit Company (UFCo) en la región del Pacífico Sur: 34 1984: La Gran Huelga Bananera: 35 1988-2000: Reconversión productiva:36 2000: De Fincas Bananeras a Cables Campesinos: 37 2004: ¿Un Aeropuerto Internacional en las Fincas 9 y 10:38 2015: El Mural Comunitario de las niñas y los niños: 40 Construcción colectiva de saberes: 43 Esta es la memoria de más de 4 años de estar organizadas y organizados para defender la vida. Somos familias campesinas que viven en Finca 9 y Finca 10 de Palmar Sur, tierras donde han querido construir un aeropuerto internacional. Tenemos un grave problema, pues no tenemos titulación de estas tierras que venimos trabajando y habitando desde hace más de 10 años, muchas familias incluso más de 20 años. En cualquier momento podrían desalojarnos. Actualmente estamos siendo parte de un conflicto por la tierra, un conflicto que no inicia ni acaba con nosotros y nosotras. Como población campesina consideramos que el gobierno está violentando nuestros derechos, ignorándonos, invisibilizándonos y abandonando nuestras comunidades. Quieren quitarnos las tierras que cultivamos, donde vivimos y que amamos, para dárselas a grandes empresas o para la creación de megaproyectos que buscan traer un modelo de desarrollo destructivo para la zona. En este libro tratamos de exponer aspectos que nos han parecido importantes de compartir con otras personas que también cuidan la tierra, los bosques, el agua, el aire, la naturaleza. Gente que cuida los saberes, los sabores y su cultura todos los días. Gente que se une por la defensa de lo nuestro. Para la construcción de esta memoria se realizaron 11 talleres de construcción colectiva con el Programa Kioscos Socioambientales, varias sesiones de trabajo propias de la organización de Lucha Campesina por Nuestras Tierras del Sur, trabajo individual de algunas personas, 5 talleres con niños y niñas junto con estudiantes de psicología y diversas sesiones para diseñar el material. Esperamos disfruten y aprovechen este trabajo. Introducción 1 ¿Quiénes Somos? Somos personas que laboramos la tierra: mujeres, hombres, niños y niñas, adolescentes, jóvenes, personas adultas y adultas mayores. Aquellos y aquellas que habitamos tierras donde producimos frutos, que nos dan a conocer como personas agricultoras. Personas que resisten, seres humanos que valemos. Vivimos de los productos que la tierra nos permite cosechar y luchamos por una vida digna. Obtenemos de la naturaleza solo lo que necesitamos para poder seguir adelante, la tierra es nuestra mayor riqueza. Luchamos por defender estas tierras, ya que como protectoras y protectores de la naturaleza que somos, estamos dispuestas a defender nuestra vida, con las botas puestas. Trabajamos la tierra con nuestras propias manos, fuerza, y con ayuda de Dios, que es el que da la salud, ayuda en las cosechas, ánimos, fuerzas para seguir. Luchamos día a día para sacar a nuestras familias adelante. Somos personas campesinas que luchamos por mantener nuestras raíces, nuestra herencia, orgullosas de nuestra vida y de ser capaces de seguir organizadas y organizados. 2 Aq uí V iv im os 3 Por más de 15 años muchas familias hemos estado ocupando y trabajando tierras que por derecho nos pertenecen. En este libro queremos contarles cómo vivimos la cultura campesina, cómo hemos defendido nuestro territorio, y cuáles han sido algunos obstáculos que hemos tenido en esta lucha por la tierra. ¿Qué queremos contar?4 También nos gustaría compartirles nuestra relación con la naturaleza. 5 ¿Sabían que hay gente que piensa que en Finca 9 y 10 no vive nadie? Nosotros y nosotras vivimos aquí. ¿Quieren que les contemos sobre nuestra cultura? Capítulo 1 Nuestros Saberes 6 Somos mujeres campesinas orgullosas de nuestra cultura. Somos nuestros propios patrones. 7 Nuestros cultivos Ahora también sabemos usar técnicas como los surcos, las camas, los injertos o invernaderos, pero para nosotras y nosotros son importadas, no propias de nuestra cultura campesina. Una persona campesina se caracteriza por aprovechar la tierra, utilizar sus propias semillas y elegir qué sembrar, para utilizarlo en el consumo propio y en la comercialización, es así como se vive en el campo. A esto le llamamos soberanía alimentaria. Por las condiciones geográficas de la zona, como el vivir en la llanura entre los ríos Térraba y Sierpe y donde llueve muchas veces al año, se siembran diferentes cultivos que aprovechamos para elaborar nuestros alimentos. Para preparar el suelo usamos dos técnicas: la quema y el chapeo. Esas son las dos formas ancestrales que conocemos. Para cultivar la tierra usamos la técnica de la tapa (donde tapamos los cultivos con hojas) o la siembra corriente. 8 Pepino Para este día, el compañero Henry Picado nos enseñó a elaborar biofermentos y composta para mantener nuestros cultivos sin utilizar agroquímicos, sino más bien aprovechando los mismos productos y materiales de la parcela, como la boñiga, tapa de dulce, agua, zacate, estañones, madera seca y otros. Trabajamos en armonía con la naturaleza. Diversidad de Cultivos: Frijol Maíz Plátano Yuca Ayote CulantroCaña de Azúcar Malanga Banano Papaya 9 Nuestro medio de transporte contribuye con el ambiente 10 Cabro / cabra: nos da carne y leche. Perro: cazador, guardián, compañía. Gato: compañía, alejar y cazar ratas. Pato /carraco /chompo: venta, consumo. Nuestros animales A nuestros animales los tratamos con mucho cariño, los tratamos como personas. Cada animal tiene un significado para nosotros: Empezamos nuestros días rodeados y rodeadas de animales. Caballo: para el trabajo de campo y para exhibir en cabalgatas. Gallina y gallo: nos dan huevos y carne, para autoconsumo y venta, nos despiertan en la mañana. Chancho: nos da carne para autoconsumo y venta. 11 Si bien es cierto, cada persona es un mundo; sin embargo, en la cultura campesina hay ciertas actividades que son muy parecidas para todas y todos. En esta sección queremos que ustedes conozcan cómo es un día en general para la mayoría de nosotros y nosotras. Primero veremos un día típico en la vida de muchas de las mujeres campesinas de estas fincas, y luego un día en la vida de los hombres campesinos de estas tierras. Un día en Fincas Nos levantamos entre las 3:30 y las 5:00 de la mañana Preparamos el desayuno Levantamos a nuestros hijos e hijas Alimentamos a nuestros animales Desayunamos Vamos a trabajar al monte Regresamos para almorzar, trabajar en la casa y descansar Nos acostamos a dormir a las 7 de la noche 12 Nos levantamos entre las 3:00 y las 4:30 de la mañana, tomamos café y escuchamos radio Cuando está claro nos vamos al monte, que llamamos “el cable” Trabajamos la tierra A las 9 desayunamos en el campo Al medio día vamos a almorzar y hacemos la siesta en la hamaca Regresamos a trabajar la tierra A las 5:00 descansamos, cenamos y luego nos vamos a dormir 13 Vinagreta de Bambú Bambú tierno (hijo) Vinagre Cebolla Chile picante al gusto Zanahorias Vainicas Sal Es un plato muy propio de la zona. Es un acompañante ideal en la comida campesina que se puede encontrar en todo el país. Ingredientes Preparación Se agarra la bambú y se toman los cojollitos tiernos, se sancochan en agua, se bota el agua y se lavan con agua limpia. Se repite la acción dos veces más. Cuando ya están lavados por tercera vez, se pican finito, se le agrega el vinagre, la cebolla, zanahoria y vainica previamente sancochada, sal, se revuelve bien. Luego se le agrega el chile y está lista para servir. También puede dejarla reposar por un día para que agarre más sabor. Parte importante de nuestra cultura son las deliciosas comidas que preparamos con los productos que cosechamos con nuestras propias manos, o que obtenemos de los ríos y del mar; recetas llenas de sabores y saberes heredados. Ahora queremos compartir algunas de ellas con ustedes: Comidas en tierra campesina 14 Chilate o Atol de Maíz Ingredientes Preparación Cantidad para 25 personas 1/2 K de maíz 3 L de agua 1/2 K de azúcar canela vainilla 3 cojollitos de yerba buena 2 litros de leche Se saca el maíz del saco y se muele. Se cocina el maíz molido con el agua, se le agrega el azúcar, la canela, vainilla y yerba buena al gusto, sin dejar de mover. Se deja que reduzca un poco y cuando el maíz esté suave se le agrega la leche poco a poco. Se deja reducir un poco para que espese sin dejar de mover. No dejar que espese tanto para poder beberlo. Con el maíz se puede hacer muchos tipos de comida: tortillas, sancochado, chorreada, yoles, cosposas, tamal asado, tamal de maíz, elotito asado, tamal de elote, arroz de maíz, chicha, chicheme, pinolillo. Como personas campesinas las semillas de maíz que usamos son criollas y propias de la zona. 15 Ceviche de Piangua Ingredientes Preparación La piangua que usted guste Unos limones ácidos Culantro al gusto Apio al gusto Cebolla picada finamente Chile dulce picado finamente Sal al gusto Se abren las pianguas con un machete y se lavan para quitarles el pelillo. Se pican finamente. Luego les echa jugo de limón para que se vaya cocinando, puede dejarlo unos minutos. Después se le agregan los ingredientes más gruesos, como la cebolla y el chile dulce picados finamente. Por último se le echa el culantro y si quiere apio y la sal al gusto. Se suele acompañar con una tajada de plátano verde sancochado. 16 En el humedal Térraba Sierpe, doña Adalia va con su bote a pescar y sacar pianguas. Primero las recoge en sacos, las trae y las echa en el bote, debe recordar no ponerlas al sol porque las mata. La piangua es un gran alimento que contiene muchas vitaminas, y según Adalia se puede vender entera a la gente porque hay variedad de gustos. Para poder salir a pescar se deben conocer los horarios de las mareas, ella sale a las 6 de la mañana o a las 4 a 7 de la noche, dependiendo de la época del año, el clima y la dinámica de las mareas. Adalia dice “nosotros somos piangüeros porque conocemos las mareas y las horas de las mareas”. Para sacar las pianguas del manglar: 17 Ca le nd ar io d e la s s ie m br as y la s c os ec ha s 18 AP 19 Nuestra Herencia Cultural y Natural Nuestra región se caracteriza por tener gran cantidad de restos arqueológicos de grupos indígenas que dejaron estas evidencias hermosas de su cultura. Muy cerca de nuestras comunidades se encuentra el Parque de las Esferas, que cuenta con un bello museo. Ahí podrán encontrar esferas de piedra alineadas de manera triangular, en su ubicación original, además de una especie de cementerio o sitio de ceremonias. Este parque arqueológico ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO. Las Esferas de Piedra 20 Finca 6 o El Parque de las Esferas se ubica a 500 metros al este de nuestras comunidades, justo donde se quiere construir el aeropuerto internacional. Esto significa que se está pensando construir un megaproyecto muy cerca de un lugar declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Ya en el 2010 la historiadora Patricia Fumero había dicho que “es contradictorio que la Presidenta (Laura Chinchilla) se haya pronunciado primero a favor de una declaratoria de interés nacional para el Parque de las Esferas, y ahora se lo dé al aeropuerto… este aeropuerto estaría casi encima de las esferas; es la propiedad que está cruzando la calle…”. Doña Grace, una defensora del herencia cultural de Fincas nos dice: “Las esferas son un patrimonio arqueológico, herencia de una cultura de la cual somos parte, ya que se relaciona directamente con el pueblo.” 21 Antes bodega de químicos, hoy espacio de reunión. A finales del siglo XIX llegó a Costa Rica el enclave bananero establecido por la United Fruit Company. En la zona sur, el enclave bananero se instaló en los treinta y abandonó la región en 1984, influyendo en la historia y formas de vivir y relacionarnos en la región. Durante este periodo, la Compañía Bananera controló todas las fases de la producción, desde elegir las mejores tierras para el cultivo, la comercialización y la exportación del banano; inclusive toda la infraestructura necesaria para este proceso, tal como el transporte (vías férreas y puertos). Actualmente, se puede apreciar la herencia arquitectónica que dejó el enclave, como las casas que constituyen los cuadrantes, las bodegas, empacadoras, vías, y otros rastros que la bananera dejó después de su abandono. Ahora algunas instalaciones tienen otros usos que nosotras y nosotros le damos. Herencia Arquitectónica 22 Cuadrante de las antiguas bananeras. Empacadora que hoy existe, que era de la Mamita Yunai. 23 Sistema de transporte del banano a la empacadora Antiguas herramientas de cocina que seguimos utilizando Herencia Cultural24 Nuestros saberes se heredan de generación en generación Campesinos desde el más viejo hasta el más joven Otras muestras de nuestra cultura campesina 25 Conservamos nuestras semillas criollas Cultivamos productos de calidad 26 Nuestras comunidades se ubican en lo que se conoce como la región brunca de Costa Rica, esta región es conocida por sus atractivos naturales como el Humedal Nacional Térraba Sierpe, sus pueblos indígenas como los territorios de Boruca, Térraba y Curré. La zona sur posee grandes bellezas naturales y culturales que para nosotras y nosotros forman parte de nuestro territorio e identidad. A menos de 500 metros al sur de nuestras comunidades, se encuentra el Humedal Nacional Térraba Sierpe. Este hermoso ecosistema es uno de los más grandes de Centroamérica, en donde habitan gran cantidad de especies animales y vegetales, muchas de ellas en peligro de extinción como lagartos, varios tipos de monos, mapaches, tiburones, dantas, muchos tipos de aves como el garzón y las distinguidas de la zona, las lapas rojas. Este gran humedal es catalogado como sitio RAMSAR de importancia mundial, significa que forma parte de una red de humedales que toman esta distinguida categoría por sus características naturales, como ser el hábitat de gran cantidad de especies animales y vegetales, y por su contribución a la economía local y a las personas de las comunidades de sus alrededores. Muchas familias de la zona son pescadoras, o se dedican al turismo ecológico y actividades ligadas a este gran ecosistema. Si hacen un aeropuerto en esta zona, el humedal más importante de Centroamérica se encontraría en enorme riesgo. El Humedal Térraba Sierpe 27 El Manglar es el hogar de muchas plantas y animales de la zona, y es el medio de subsistencia de mucha gente de la zona. 28 El Festival Campesino El Festival Campesino es un evento que se realiza una vez al año y busca realizar alianzas con otras comunidades que están tratando de defender su cultura y sus territorios. El significado de este festival es el compartir nuestros saberes con los de otras comunidades y, sobre todo, darnos a conocer ante la sociedad, ya que aquí, en Fincas 9 y 10, el gobierno quiere hacer un aeropuerto internacional y en cualquier momento podríamos ser desalojadas y desalojados. No queremos que un aeropuerto o cualquier proyecto extermine nuestra cultura y naturaleza. 29 Nuestras comunidades defienden la cultura campesina porque es una tradición de nuestros antepasados y antepasadas que se ha heredado de generación en generación. En nuestras tierras tenemos todo lo que ocupamos para sobrevivir y lo aprovechamos en armonía con la naturaleza. A diferencia de los grandes monocultivos que buscan destruir nuestra cultura, nosotros y nosotras defendemos la semilla criolla y rechazamos la semilla transgénica que trae el agronegocio. 30 Ya conocen un poquito sobre nuestra cultura campesina ¿Quieren conocer nuestra historiaen Finca 9 y Finca 10? Capítulo 2 Finca 9 y Finca 10 Historia, Luchas y Resistencias Esta Información fue recopilada y sistematizada por el sociólogo Jorge Quesada en el año 2014. 31 1936 - 1984: Enclave bananero en la zona sur. 1984: Huelga bananera. 1984: Abandono de la Compañía Bananera. La gente quedó sin trabajo, sin explicaciones. 1986 - 1987: Fundación de las cooperativas de producción de palma y cacao: COOPALSUR R.L en Finca 10, COOPROPALCA en Finca 9 1993 - 2001: Producción de banano en manos de cooperativas 1988: Inicia producción de banano 1992: se fundan los consorcios bananeros: COBASUR R.L. y BANASUR 1984 Mucha gente migró a otras regiones. Quienes quedaron tuvieron que unirse para salir adelante. 32 2001: Recuperación de la tierras, recomposición campesina e inicio de la producción familiar en los cables. 2004: Se inicia estudios en la zona sur para la creación de un aeropuerto 2004: Intento de desalojo en Finca 9. 2007: El Gobierno, JUDESUR y la Municipalidad de Osa firman un acuerdo de cooperación para la construcción del nuevo aeropuerto en la región sur. 2010: Se declara de interés nacional la construcción de un aeropuerto internacional en la Zona Sur. 2011-2015 En conjunto y con participación de otras entidades, se obtienen diferentes productos como el Documental “Botas con Machete” y el I Festival Campesino. 2011: Fundación de Organización de Lucha Campesina por Nuestras Tierras del Sur. 2011: La Universidad de Costa Rica a través del Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria inicia acompañamiento a la organización. 2015: Construcción de esta memoria campesina de Finca 9 y Finca 10. 2011-2015 Participación en diferentes encuentros comunitarios, Participación en Foros y otras actividades académicas en la UCR 2010 Inicia acompañamiento con el Colectivo Sociovoz 33 Una vez que la UFCo abandona la región caribeña de Costa Rica, esta se traslada al cordón del pacífico central y sur del país. Dentro de la lógica de enclave, que es como funcionaba la Compañía Bananera, se ocupaba de la adquisición de tierras, donde la empresa compró grandes cantidades de tierra a precios baratos, incluyendo fincas que poseían situaciones legales particulares; la construcción de obras de infraestructura como ferrocarriles, muelles, viviendas, poblados. Todo esto provocó una gran migración hacia la zona, viniendo trabajadores de distintas partes del país, así como de Nicaragua, Panamá y otros países centroamericanos. 1936-1984: Instalación de la United Fruit Company (UFCo) en la región del Pacífico Sur: 34 Exempleados y exempleadas de la Compañía Bananera fundan cooperativas autogestionarias para garantizar su economía. Se fundan Coopalsur R.L. en las Fincas 10, 11 y 12, Coopropalca R.L. en las Fincas 7, 8 y 9, Coopalca del Sur R.L. en Fincas 2-4 y 6 y Coopeadelante R.L. en Finca 5. Todas estas cooperativas se dedicaron a la producción de cacao y palma hasta el año 1988, sin embargo, debido a la poca comercialización del cacao se reconvierte la producción de nuevo a la siembra de banano. Inicia la Huelga en todas las plantaciones administradas por la Compañía Bananera, más de 3000 trabajadores se unieron al movimiento. Trabajadores tomaron las instalaciones de la Compañía, pero en medio de esto, el Estado declara la Región Bananera como Zona de Emergencia debido a la violencia desatada por la Huelga y la necesidad de controlar las plantaciones para darle el mantenimiento requerido para el control de plagas. Una de las zonas más calientes del conflicto fueron las Fincas de Palmar Sur. Para octubre de este año, la Compañía Bananera comunicó al Gobierno de Costa Rica que abandonaría las 2.731 hectáreas que mantenía en Operación en las fincas de Palmar Sur de Osa. 1984: La Gran Huelga Bananera: 1984-1988: Del banano al cacao y la palma: Fundación de las Cooperativas Autogestionarias: 35 Esto sucedió por el fideicomiso con la empresa Fibasur S.A., una subsidiaria de Corbana, creada con el propósito especial de administrar las fincas. Cada cooperativa entregó, en fideicomiso, una finca, más el dinero producto de los créditos, con el propósito de que Fibasur desarrollara las unidades productivas y las administrara en todos los ámbitos, y con el producto que surgiera de la operación, se pagaría la deuda bancaria. También se dispuso de consorcios cooperativos como Coobasur R.L. constituido por parte de Unacoop y Coopropalca R.L., (Finca 9) y Banasur R.L., constituido por la misma Unacoop, pero con Coopalsur R.L.. La gran mayoría de estos proyectos fueron financiados por el Banco Anglo Costarricense. Para 1994 el Banco Anglo quiebra, provocando así una enorme crisis económica en las fincas bananeras, aunadas a la lógica del sistema-mundo capitalista, sus ritmos y ciclos, así como amenazas naturales como los huracanes que destruyeron gran cantidad de cultivos. 1988-2000: Reconversión productiva: Se regresa al banano y quiebre del Banco Anglo: 36 Los campesinos levantan la medida luego de que el ministro de Agricultura y Ganadería se comprometiera a reunirse con ellos. Para el caso de Finca 9, administrada por INFOCOOP los trabajadores deciden tomar la tierra, lo mismo para el caso de Finca 10, administrada por el INDER. En ambas Fincas los trabajadores no habían obtenido una respuesta satisfactoria a su situación económica. 2000: De Fincas Bananeras a Cables Campesinos: La toma de Tierras en las Fincas de Palmar Sur: La Central del Movimiento de los Trabajadores Costarricenses (CMTC) y el Frente Agrícola de Organizaciones Sociales (FOAS), que agrupa a la Federación Campesina Cristiana Costarricense (FECCC), a la Federación Nacional Campesina (FENAC), a la Federación Sindical Agraria Nacional (FESIAN), a la Federación Agraria Nacional (FAN) y a la Unión Nacional Campesina (UNAC), bloquean la vía hacia Limón, la carretera Interamericana Sur y algunas carreteras en Guanacaste. Todo esto se hace en reclamo de la aprobación del proyecto de Ley de Fideicomiso Agrícola que comprará y recaudará las deudas de los productores, la creación de un banco de desarrollo, la constitución de una comisión que elabore un proyecto de reforma agraria, y el mejoramiento de caminos de varias zonas del país. 37 Para el año 2004, durante el gobierno de Abel Pacheco, se habla del interés de crear un aeropuerto en la zona sur de Costa Rica, específicamente en Fincas 9 y 10. Sin embargo, es hasta el año 2010, durante la administración de Laura Chinchilla que este proyecto se declara de interés nacional. Para el año 2011, las familias de Fincas 9 y 10 se organizan por medio de la Organización de Lucha Campesina por Nuestras Tierras del Sur, quienes defienden el derecho a la titulación de la tierra, la oposición a la construcción del Aeropuerto Internacional y la defensa de la cultura campesina. La lucha contra este Aeropuerto sigue en pie, y estas familias aun no han recibido información clara sobre su situación. 2004: ¿Un Aeropuerto Internacional en las Fincas 9 y 10? La resistencia campesina. 38 Extrabajadoras bananeras, hoy campesinas. Creemos que el conflicto por la tierra no es solo nuestro, es un conflicto mundial. Solo en la zona sur podemos ver que el plan de desarrollo incluye la creación de megaproyectos como el aeropuerto internacional, marinas, calles de cuatro carriles, Proyecto hidroeléctrico Diquís y otras hidroeléctricas. 39 2015: El Mural Comunitario de las niñas y los niños Durante tres meses un grupo de niños y niñas de nuestras comunidades en compañía de estudiantes de psicología comunitaria formaron parte de un proceso de recuperación de la memoria donde compartieron sus saberes. Como proyecto para culminar este proceso, se dieron a la tarea de construir colectivamente un mural para la escuela de Finca 9, en el cual participamos también algunas madres, y otras personas colaboradoras del Programa de Kioscos Socioambientales y visitantes de la Universidad de Costa Rica. La construcción de este mural tuvo como objetivo principal plasmar nuestra historia, rescatar los saberes y recuperar la memoria de las Fincas 9 y 10, desde la mirada de los niños y niñas. 40 41 Y la cultura campesina continúa... La tierra para nosotras y nosotros es la vida, nuestra madre, la que nos da de comer, nos da fuerza y luchamos por ella cada día. Queremos cuidarla y conservarla pensando no solo en el presente sino en nuestra descendencia, en nuestro porvenir. Queremos que la tierra mejore cada vez más, que no esté contaminada. Pero la tierra es más que el suelo donde cultivamos. No solo personas vivimos aquí sino microorganismos, las montañitas, bosques, insectos, plantas, por eso luchamos por todas las especies. Una cosa es alimentarse otra es destruir. Sembramos para ellos y ellas: almendros para lapas, zapotillo y guayabas para ardillas, marañones para abejas, convivimos con cusucos, mapachines, iguanas, cherepos, lagartijas, serpientes, lechuzas, carpinteros, bobos, garzas, chachalacas, tolomucos, saínos, panteras, manigordos, tortugas, cocodrilos, humedal. 42 Desde el programa Kioscos Socioambientales creemos que los procesos comunitarios se tejen desde un compromiso por acompañar comunidades que defienden la vida, la dignidad, la tierra, el agua, el bosque, el trabajo, la niñez, la fauna, comunidades que defienden sus territorios. Actualmente, más de 100 familias han vivido por más de 10 años en estas tierras en disputa, tierras que han sido de interés nacional para la construcción de un Aeropuerto Internacional. Una vez construido este aeropuerto, se ocasionaría de forma inevitable un desarrollo inmobiliario similar al de Guanacaste, el cual ha provocado una transformación radical en las condiciones de vida de sus pobladoras y pobladores, apuntando a un modelo turístico masivo y poco amigable con la realidad de comunidades campesinas, indígenas y su naturaleza. Aun no hay certeza de si este megaproyecto se llegará a construir, tampoco del paradero de estas familias una vez que el Estado las desaloje de tierras que han servido para la producción de diversos cultivos por décadas. De esta forma, familias campesinas que han construido comunidad e identidad en este lugar, se enfrentan hoy a un futuro incierto el cual amenaza su estilo de vida y su acceso a la tierra que consideran suya. Por todo esto, desde el 2011 se ha venido trabajando con estas dos comunidades en un proceso que ha buscado la construcción de herramientas y el fortalecimiento de sus potencialidades como grupo organizado para poder defenderse como cultura campesina y las tierras en las que producen su existencia. La Organización de Lucha Campesina por Nuestras Tierras del Sur ha sido el nombre que familias le han asignado a esta forma de organizarse para construir alternativas para Fincas 9 y 10. En 4 años de trabajo se han realizado diversos talleres para profundizar en la realidad nacional e internacional, en sus transformaciones y así poderse ubicar dentro de este contexto, se han hecho visitas a otras comunidades, foros sobre problemáticas socio ambientales, programas de televisión y radio, se visitó con la comunidad el Humedal Nacional Térraba Sierpe y el Museo de las Esferas, se trabajaron sesiones de agroecología para conocer de otras alternativas agrícolas sustentables, entre otras actividades. Esta memoria campesina constituye un proceso colectivo de recuperación y de reconstrucción de los recuerdos de mujeres, hombres, niños y niñas de Finca 9 y Finca 10 que de manera organizada han estado luchando y resistiendo, centrando su atención en aquello que tiene un significado especial para ellos y ellas. Se trata, por lo tanto, de sintetizar un proceso que ha buscado de formas creativas seguir contribuyendo a la construcción comunitaria ante la actual y constante amenaza de despojo hacia las comunidades campesinas de Costa Rica. Construcción Colectiva de Saberes Andrea Artavia y José Antonio Mora 43