/ UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE COORDINACION DE INVESTIGACION DEPARTAMENTO DE EDUCACION. PROYECTO DE INVESTIGACION N°540-98-340: LA. EXPERIENCIA PROFESIONAL EN ENSEÑANZA AfEDIA Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS EDUCADORES ENSER VICIO. INFORME FINAL. 30 de setiembre de 1999. 1. ANTECEDENTES. A. Objetivos del Proyecto: General: Valorar el impacto que tienen los cursos de Experiencia profesional en la formación pedagógica y en el desempeño profesional de profesores de las áreas de: Matemáticas, Inglés, Historia y Geografia, Ciencias y Gramática y Literatura, egresados de la Sede de Occidente. Específicos: 1. Indagar acerca de la opinión que tiene una muestra de profesores y profesoras, egresados de la Sede de Occidente, que laboran en colegios pertenecientes a.la.Dirección Regional de Enseñanza. de San Ramón, sobre el impacto que ha tenido en su formación y desempeño docente el curso de Experiencia Profesional. 2. Determinar, con base en la información brindada por los encuestados, los aspectos de los cursos de Experiencia Profesional que han incidido positivamente en la formación pedagógica de los educadores de enseñanza media. -, , .. ,., ." CID 3-1/ /;!/6 N 21- La experiencia profesional en enseñanza media y su i,npacto en el desempeño prote \1111\11\\11\1111\\11\111\1\11\ 0124152 BIBLIOTECA OCCIDENTE-UCR 111111111111111111111111111111111111111111111 0124152 U 5 O \e L 2 3. Identificar las principales limitaciones y debilidades, fortalezas y oportunidades de los cursos de Experiencia Profesional que se imparten en la Sede de Occidente, y su nivel de impac~Jm la actitud y práctica pedagógica de los educadores de enseñanza media. ~ 4. Inferir, con base en los resultados de la investigación, si los cursos de Experiencia Profesional deben impartirse en dos semestres o si deben reducirse a un solo curso semestral. 5. Analizar si los cursos del área de educación que llevan los estudiantes de las carreras de Bachillerato en la Enseñanza de ... (en secundaria), coadyuvan en su formación pedagógica y los preparan para el curso de Experiencia Profesional. B. Duración del Proyecto: De marzo de 1998 ajulio de 1999. C. Investigadores y carga académica: INVESTIGADORA PRINCIPAL: Lic. Arabela Mora Zamora. Jornada: Un cuarto de tiempo. INVESTIGADOR ASOCIADO: Lic. Francisco Guido Cruz. Jornada: Sin jornada. Il. ¿QUÉ SE HIZO? A. Actividades desarrolladas: De acuerdo con el cronograma de trabajo propuesto en el diseño, se cumplió con todas las etapas del proyecto. 3 A continuación se presenta un breve resumen de las actividades realizadas . l. Selección de la muestra: se tomó en consideración una muestra del 25% de los profesores que imparten las diferentes asignaturas en los Colegios de la Dirección Regional de San Ramón, y en dos Colegios privados: San Agustín en Palmares y el Colegio Bilingüe en San Ramón. 2. Elaboración de instrumentos: se formularon cuatro instrumentos diferentes, para recoger información de: estudiantes de los cursos de Experiencia Profesional Año 1998; profesores en servicio, egresados de los planes de estudio de Profesorado y Bachillerato de la Sede de Occidente; asesores técnicos regionales y nacionales; profesores de Experiencia Profesional de la Universidad de Costa Rica. (Se adjuntan). 3. Entrevistas a los siguientes funcionarios del Ministerio de Educación Pública: - M.Sc. Leonor Cabrera Monge. Asesora Nacional de Inglés. - M.Sc. Carmen Ligia Carvajal Castro. Asesora Nacional de Ciencias. - Lic. Lissette Monge Ureña. Asesora Nacional de Estudios Sociales. - Lic. María Emilce Rojas Salazar. Asesora Nacional de Español. - Lic. Marielos Ulate Badilla. Asesora Nacional de Matemática. - M.Sc. Rita Sandí Ureña. Asesora Nacional de Biología, 4 A nivel de la Dirección Regional de San Ramón, se entrevistó a: - Lic. Ana Rita Zamora Castillo. Directora del Departamento de Desarrollo educativo de la Dirección Regional de San Ramón. Ex-asesora de Estudios Sociales. - M.Sc. Roberto Céspedes Asesor Regional de Ciencias. - Lic. Zeidy Villalobos. Asesora Regional de Matemática. - Lic. Fidelina Jiménez. Asesora Regional de Españo1. - Lic. José Miguel Rojas. Asesor Regional de Inglés. Entrevistas a los siguientes Directores de colegios: - Lic. Hilda Urpí. Colegio San Agustín. Palmares. (Privado) - Lic. Juan Bautista Ureña. Colegio Nocturno de Palmares. - Lic. Bertalía Ranúrez. Instituto Superior Julio Acosta García, Entrevista a: - Lic. Mercedes Vargas. Administradora del Centro Universitario de la UNED en Palmares. Entrevista a: - M.Ed. Nuria Corrales. Subdirectora de la División de Educología del CIDE (Centro de Investigación y Docencia en Educación) U.N.A. 5 - Lic. Beatriz Ramírez. Asistente Académica de la División de Educología del CIDE. UNA. Entrevista a los siguientes profesores de Experiencia Profesional del Departamento de Secundaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica: - Lic. Juanita Carabaguíaz. Area de Ciencias. -M.A Julieta Castro. Area de Artes Plásticas. - Lic. Lisbeth Fallas. Ex-Directora del Departamento de Secundaria. Area de Estudios Sociales. - M.L. Isabel Gallardo Area de Castellano. - Lic. Carlos Calvo. Area de Ciencias. - M.Sc. Carmen Lidi Fallas. Directora del Departamento de Educación Secundaria. Area de Estudios Sociales. Sede de Occidente. Se entrevistaron profesores de Experiencia Profesional de las diferentes áreas y a los profesores de los diferentes Departamentos que han estado relacionados con los planes de estudio de estos Bachilleratos en Enseñanza Media: - M.Sc. Isaac Villalobos. Area de Inglés. 6 - Lic. AnaMorúa. Area de Inglés. - Lic. María del Carmen González. Area de Estudios Sociales. - Lic. Cecilia Aguilar. Area de Estudios Sociales. - M.Ed. Hilda Rosa Cruz. Directora del Departamento de Ciencias de la Educación. - M.Sc. YolandaDachner. Area de Estudios Sociales. - Lic. Gerardo Mora. Area de Matemática y Coordinador de Docencia. - Lic. María Eugenia Acosta. Area de Español. - Lic. Ana Virginia Valenciano. Area de Español. - Lic. José Angel Ortiz. Area de Español. - Lic. Rocío Céspedes. Area de Ciencias. M.Sc. Gretttel García, Area de Historia. Lic. Rodolfo Fernández. Área de historia 7 Universidades privadas: Para indagar acerca de los Planes de Estudio de las-universidades privadas, se contó con la colaboración de la señora Nora Chaves, encargada de la Oficina de Archivos del CONESUP, quien suministró copia de todos los planes de estudio de Bachillerato en enseñanza secundaria, que se imparten en estas diferentes universidades. Encuesta a estudiantes de Experiencia Profesional 1998, de la Sede de Occidente: Se entrevistaron un total de 54 estudiantes de los cursos de Experiencia Profesional de: Inglés, Matemática, Estudios Sociales, Español y Ciencias. Encuesta a profesores en servicio: Se entrevistaron 100 profesores de los 13 colegios de la Dirección Regional de San Ramón, 20 docentes por cada asignatura, lo que equivale a un 40% del total de profesores de la Región Educativa. B. Dificultades. a. Básicamente el principal obstáculo fue la falta de presupuesto. Este proyecto fue aprobado sin presupuesto, por haberse presentado después de la presentación del Presupuesto ordinario para 1998, y no fue posible obtener otros recursos. Por tal motivo, los gastos de transporte, viáticos y fotocopias fueron financiados con recursos de los propios investigadores. La Coordinación de Investigación aportó una resma de papel bond para poligrafiar los instrumentos y una fotocopia de una Tesis sobre esta temática. b. A algunos profesores de los colegios, fue necesario dejarle las encuestas para que las llenaran, y éstos las extraviaron, por 10 que se les debió repetir el proceso en el mes de febrero de 1999. 8 C. Gastos incurrido s y ejecución presupuestaria: Los gastos incurrido s fueron señalados en el punto anterior, y se trató fundamentalmente de gastos de transporte, viáticos y materiales de oficina y otros, financiados por los investigadores. No se describe la ejecución presupuestaria porque no se ha dispuesto de este rubro. III. ¿COMO SE HIZO? A. Procedimiento metodológico: Luego de revisar bibliografia y tener una conceptualización teórica del objeto de estudio, se procedió a realizar entrevistas a diferentes informantes claves en sus respectivos centros de trabajo: Universidades, Ministerio de Educación, Dirección Regional de San Ramón y Colegios de la región. La entrevista con cada informante se solicitó por carta o vía telefónica. Se visitó la Oficina del Consejo Nacional de Educación Superior Privada (CONESUP), para obtener los planes de estudio de Bachillerato en enseñanza media, y los programas de los cursos de Práctica Docente. Para los casos de los estudiantes de los cursos de Experiencia Profesional, se les solicitó a los respectivos profesores que aplicaran las encuestas a todos los estudiantes en sus clases. Respecto a los profesores de los colegios de la Región, se solicitó a la M. Sc. Xinia García, Jefe de Recursos Humanos de la Dirección Regional de San Ramón, una autorización para transcribir los nombres y direcciones de cada uno de los profesores de estos colegios. Este proceso se debió realizar manualmente, invirtiéndose mucho tiempo en ello, debido a que existe prohibición para sacar fotocopia de las listas del personal. Luego se seleccionó una muestra del 25% de los profesores de cada una de las siguientes materias: Inglés, Matemática, Español, Ciencias y Estudios Sociales. 9 El número de profesores es variable por asignaturas, pues depende de las lecciones que se imparten por cada materia; así mismo varia por colegio de acuerdo con el número de alumnos que tenga cada institución. Luego se visitaron las instituciones y se entregaron los cuestionarios, para que el Director o el Asistente administrativo los aplicara. Dada la dificultad que tuvieron para concretar estas encuestas, algunas se debieron aplicar personalmente fuera de los centros de trabajo. En algunos casos se contó con la valiosa co1abración de los Supervisores de la Dirección Regional de Enseñanza quienes las aplicaron en las reuniones de asesoramiento. Se continuó con este proceso, dado que es más seguro aunque sea un poco más lento. Para el caso de los profesores de Experiencia Profesional de la Sede de Occidente, se realizaron dos reuniones para escuchar sus opiniones. Luego entregaron un documento en el cual especificaron algunas fortalezas y debilidades que han encontrado en estos cursos. Esta información sirvió de insumo para realizar un análisis FODA. También se realizaron entrevistas personales a los respectivos encargados de las carreras de Bachillerato en enseñanza media en las distintas áreas. Además, se entrevistó al Coordinador de Docencia de la Sede, para escuchar su opinión respecto al significado que tendría un cambio radical de las jornadas de estos cursos en el presupuesto general de las jornadas docentes de la Institución. IV. RESULTADOS. La Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, imparte 5 planes de estudios correspondientes a los Bachilleratos en enseñanza secundaria con énfasis en las siguientes áreas: Matemáticas, Ciencias, Inglés, Estudios Sociales y Castellano y Literatura. De éstos, tres son carreras propias de la Sede, a saber: 10 - Bachillerato en la enseñanza del Inglés. - Bachillerato en la enseñanza de Estudios sociales. - Bachillerato en la enseñanza del Castellano y Literatura. Los bachilleratos en la enseñanza de los Estudios Sociales y el de Castellano y Literatura, se iniciaron como profesorados en 1968, año en que se creó la Sede de Occidente. Posteriormente en 1975 ambos planes de estudios se modificaron, para otorgar el grado académico de Bachillerato. La carrera de Bachillerato en la Enseñanza del Inglés se inició en 1973 como un plan desconcentrado. En 1993 se aprobó un Plan de estudios propio para la Sede. Los bachilleratos en la enseñanza de las Ciencias y en Matemáticas, son planes desconcentrados. Considerando que en la Sede Rodrigo Facio, a partir de 1991 entraron en vigencia nuevos planes de estudio de Bachilleratos en enseñanza media, en donde se introduce la modificación de una experiencia docente anual a una semestral y tomando en cuenta también otros factores como: el alto costo del curso para los estudiantes, asuntos presupuestarios y otros, los profesores del Consejo de Carrera del Bachillerato en la enseñanza del Inglés, solicitaron a la Coordinación de Docencia y al Departamento de Educación de la Sede de Occidente, modificar el curso de Experiencia Profesional para que se impartiera en un solo semestre. Esta situación se planteó ante la Asamblea del Departamento de Educación, y en la sección de Didáctica, cuyos miembros acordaron que se realizara este Proyecto de Investigación, para tomar una decisión con base en criterios objetivos y concretos. Para su análisis, los resutados obtenidos se clasificaron en ocho categorías, a saber: l. Planes de estudio. 2. Opinión de los profesrores de Experiencia profesional de la Sede Rodrigo Facio, de la UNA Yla UNED . 3. Opinión de los funcionarios de la Dirección Regional de Enseñanza de San Ramón y del Ministerio de Educación Pública. 11 4. Opinión de directores de colegios de la Zona. 5. Opinión de los profesores de Experiencia Profesional del Departamento de Educación de la Sede de Occidente. 6. Opinión de los encargados de las carreras de Bachillerato en enseñanza media y del Coordinador de Docencia de la Sede. 7. Opinión de profesores en servicio, egresados de la Sede de Occidente. 8. Opinión de los estudiantes de los cursos de Experiencia profesional del curso lectivo 1998. l. Planes de Estudio. Los Planes de Estudio de las carreras de Bachillerato en la enseñanza media con énfasis en las diferentes áreas, se imparten en todas las universidades públicas y en las siguientes universidades privadas: -Universidad Latina. -Universidad Americana. -Universidad Central -Universidad San Isidro Labrador (USIL) -Universidad Internacional de las Américas (UIA) -Iniversidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) En todos estos planes. se incluye un solo curso de Experiencia Profesional o Práctica Docente en forma cuatrirnestral, excepto en la Univeridad de Costa Rica -Sede Rodrigo Facio- que es semestral. La Sede de Occidente, en San Ramón, marca la excepción, en cuanto que el Curso de Práctica Docente que se incluye en los planes de estudio de las carreras propias de Bachillerato en la enseñanza del Inglés, Castellano y Literatura y Estudios Sociales, son dos cursos semestrales; de manera que es la única institución de educación superior que mantiene este curso con una duración de un año dividido en dos semestres. Igual ocurre con la carrera de Bachillerato en Ingles, que fue desconcentrada a la Sede del Atlántico. 12 Cuadro~1. UNIVERSIDADES QUE IMPARTEN LA CARRERA DE BACHILLERATO Y LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES. UNIVERSIDAD CARRERA CREDITOS GRUPO MODALIDAD PROFESIONAL Universidad Latina Bachillerato 133 MT-4 Cuatrimestre Universidad Latina Licenciatura 133+40 MT-5 Cuatrimestre Universidad Nacional Bachillerato 136 MT-4 Cuatrimestre Universidad Nacional Licenciatura 174 MT-5 Cuatrimestre Universidad de Costa Rica Bachillerato 144 MT-4 . Semestre U.IA Bachillerato 128 MT-4 Cuaírimestre U.1. A Licenciatura 192 MT-5 Cuatrimestre ULACIT Bachillerato 123 MT-4 Cuatrimestre Sede de Occidente Bachillerato 135 MT-4 Semestre Universidad Americana Bachillerato 133 MT-4 Cuatrimestre Universidad Americana Licenciatura 165 MT-5 Cuatrimestre FUENTE: Elaboración propia (planes de estudio U.C.R, UNA, S.O., Archivos de CONESUP.) Nota: En adelante, los cuadros que no mencionan fuente, también son de elaboración propia 13 Cuadro NP2. UNIVERSIDADES QUE IMPARTEN LA CARRERA DE BACHIlLERATO Y LICENCIATIJRA EN LA ENSEÑANZA DEL ESpmOL. UNIVERSIDAD CARRERA CREDITOS GRUPO MODALIDAD PROFESIONAL Universidad de Costa Rica Bachillerato 140 MT-4 Semestre Universidad de Costa Rica Licenciatura 176 MT-5 Semestre Universidad Latina Bachillerato 128 MT-4 Cuatrimestre Universidad Latina Licenciatura 164 MT-5 Cuatrimestre Universidad Nacional Bachillerato 136 MT-4 Cuatrimestre Sede de Occidente Bachillerato 136 MT-4 Semestre Universidad Americana Bachillerato 128 MT-4 Cuatrimestre Universidad Central Bachillerato 128 MT-4 Cuatrimestre 14 Cuadro N'3. UNNERSIDADES QUE IMPARTEN LA CARRERA DE BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES. UNIVERSIDAD CARRERA CREDITOS GRUPO MODALIDAD PROFESIONAL . Universidad Latina Bachillerato 128 MT-4 Cuatrimestre Universidad de Costa Rica Bachillerato 141 MT-4 Semestre Universidad de Costa Rica Profesorado 106 MT-3 Semestre Universidad Americana Bachillerato 128 MT-4 Cuatrimestre Universidad Central Bachillerato 128 MT-4 Cuatrimestre Sede de Occidente Bachillerato 142 MT-4 2 Semestres Universidad San Isidro Lab Bachillerato 126 MT-4 Cuatrimestre Universidad San Isidro Lab Licenciatura 160 MT-5 Cuaírimestre Universidad Nacional Bachillerato 136 MT-4 Cuatrimestre Universidad Nacional Licenciatura 174 MT-5 Cuatrimestre 15 Si se comparan los planes de estudio de las diferentes universidades (Cuadros 1, 2 Y3), se observa que las universidades privadas ofrecen estas carreras con un menor número de créditos. Debido a que estas universidades tienen la modalidad de cursos cuatrimestrales, los estudiantes se egresan en un menor periodo de tiempo, y salen a competir al mercado laboral en igualdad de condiciones, con una categoría de MT-4 a nivel de grupo profesional, en la cual se ubican los graduados de Bachillerato en enseñanza media, a nivel del Servicio civil. Estas razones deben invitar a reflexionar a las autoridades de la Universidad de Costa Rica, porque si bien es cierto, el prestigio académico de nuestra Universidad es muy alto, es necesario agilizar y escencializar los planes de estudio de todas las carreras, reconceptualizar el currículum ,para adecuarlo a las necesidades de la sociedad de nuestro tiempo. Se ha comprobado en diferentes estudios realizados por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, que el promedio de años de permanencia de los estudiantes en la UCR, supera 10 especificado en los planes de estudio. Considerando esta problemática, dos funcionarias de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil: las Licenciadas Magaly Jiménez y Pilar Zúñiga, presentaron una ponencia en el IV Seminario Carlos Monge Alfaro, celebrado en la Sede de Occidente en noviembre de 1998, en la que proponen que es necesario visualizar cambios para establecer un nuevo modelo de admisión, permanencia y graduación en la UCR, diferente al que prevalece actualmente. El periodo de permanencia de los estudiantes de la UCR es más prolongado que en otras Universidades, y los estudiantes de las carreras de Bachillerato en enseñanza media, no son la excepción. Cuadros: 4 y 5. Algunos factores que prolongan esta estadía de la población estudiantil en el campus universitario, son las siguientes: a. Planes de estudio 111M extensos b. Sistema de cursos semestrales 16 c. Interrupción de estudios por razones de trabajo d. Planes de estudio recargados de cursos, a los cuales se les ha asignado pocos créditos con relación al número de horas presenciales y el nivel de dificultad de la materia. Nuestros planes de estudio incluyen un promedio de 18 créditos por semestre distribuidos en 5 o 6 cursos. Mientras que en la UNED, la UNA Ylas Universidades privadas, los planes de estudio están estructurados de manera que el estudiante debe cumplir con 16 créditos por cuatrimestre, distribuidos en cuatro cursos, ya que en estos casos, no solamente consideran las horas presenciales de clase por semana, sino también el número de horas semanales de trabajo individual. Ver planes de estudio en el Anexo. e. En la UCR, existe una población estudiantil flotante, que permanece llevando cursos de servicio, con la esperanza de obtener una' nota de admisión más alta para cambiar de carrerar, pero al pasar el tiempo, se les aleja esta posibilidad, y deciden estudiar alguna carrera del área de educación, cuyos puntajes de admisión son relativamente bajos, comparados con otras carreras. Cuadro: 6. Con relación a la distribución de los cursos de las áreas específicas y los del área de Educación, del total de los 136 créditos del plan de estudios, solamente se asigna un máximo de 40 créditos al área de Educación, lo que corresponde a un 300/0 del total de los mismos. En todas las universidades, los cursos correspondientes al eje o componente pedagógico, son los mismos para todas las carreras. Sin embargo, en la Sede de Occidente no hay uniformidad y esto hace que en algunas carreras como el Bachillerato en la Enseñanza del Castellano y la Literatura, los estudiantes llevan solo 32 créditos del curso de educación, mientras que en los otros planes llevan un promedio de 38 créditos. Cuadros 7, 8 Y9. Esta situación ya se planteó al Departamento de Educación, con la finalidad de que se forme una comisión que analice la situación y proponga un eje pedagógico común. 17 Cuadro N'4. PERIODO DE PERMANENCIA PROMEDIO EN LA INS1ITUCION y NUMERODEGRADUADOSDELASCARRERADEBAC~ilrnATOEN ENSEÑANZA MEDIA DE LA SEDE DE OCCIDENfE. AÑos 96-97-98. PROMEDIO DE AÑos DE NUMERO DE CARRERA PERMANENCIA GRADUADOS. Bachillerato Enseñanza Matemáticas 5.5 años 20 Bachillerato Enseñanza Estudios Sociales 6.3 años 39 Bachillerato Enseñanza . Inglés 6.6 años 5.1 Bachillerato Enseñanza Castellano y Literatura 7.5 años 19 Bachillerato Enseñanza Ciencias 8.0 años 3 TOTAL 6.7 años 132 Fuente: Actas de Juramentación. Coordinación de Docencia. Sede de Occidente. Años 96-97-98. 18 Cuadro N'5. PROYECCION DEL PERIODO DE PERMANENCIA Y GRADUACION DE UNA MUESTRA DE ESTIJDIANTES ACTIVOS DE LAS CARRERAS DE BACHILLERATO EN ENSEÑANZA MEDIA DE LA SEDE DE OCCIDENTE. 1999. AÑo DE PROYECCION AÑos DE FRECUE NCIA INGRESO AÑOEGRESO PERMANENCIA Absoluta relativa 1987 2000 13 2 1994 2000 7 1 1995 2000 6 1 . 1996 2000 5 1 1997 2001 5 10 1997 2002 6 2 1998 2001 4 11 1998 2002 8 5 1998 2003 6 5 Fuente: Encuesta a42 estudiantes activos de los planes de estudio de Bachillerato en Enseñanza Media, Sede de Occidente. 1999. 19 Cuadro N'6. CUADRO COMPARATIVO DE LAS NOTAS CORTE DE ADMISION DE ALGUNAS CARRERAS DEL AREA DE EDUCACION y DE CARRERAS QUE POSEEN GRAN DEMANDA POBLACION DE ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO: 1999 Y UNIVERSITARIOS (pOBLACION FLOTANTE). CARRERA SEDE RODRIGO FACIO SEDE DE OCCIDENTE Primer Ingreso Universitarios Primer Ingreso Universitarios Bach, Primaria 514 44-3 447 454 Bach, Preescolar 568 569 471 467 Bach. Ens. Castell. y Liter. 471 508 443 538 Bach. Ens. Est. Sociales 491 484 445 500 Bach, Ens. Matemáticas 533 497 445 522 Bach. Ens. Ciencias 514 488 514 488 Bach, Ens. Inglés 562 567 510 465 Bach, y Lic. Biología 639 477 548 454 Bach, y Lic. Derecho 610 491 495 454 Lic. Ingeniería Civil 639 634 639 634 Bach. y Lic. Ingeniería eléc. 591 586 591 586 Bach, Ingeniería Mecánica 615 596 615 596 Lic. Ingeniería Industrial 644 634 644 634 Lic. Odontología 648 653 648 653 Lic. ~icrobiología 682 730 682 730 Lic. Farmacia 644 725 644 725 Lic. Medicina 701 701 Fuente:Oficina de Registro.Vicerrectoriade Vida Estudiantil.1999. 20 Cuadro N'7. EJE PEDAGOGICO. DISTRIBUCION POR CICLOS Y POR CREDITOS. SEDE DE OCCIDENTE INGLES CASTELLANO ESTUDIOS SOCIALES IAÑO ICICLO I~O 1CICLO IAÑO ICICLO - Introd. Pedagogía 3 -Crecim. aprendo adolescen 3 - Introd. pedagogía I 3 - Crecim. aprendo adolescen 3 TICICLO TICICLO TICICLO - Introduc. pedagogía 1 3 - Crecim. aprendo adolesc. 3 - Introd. Pedagogogía TI 3 - Bases psicosociales educ 3 TI~O mCICLO TIAÑo m CICLO TI~O mCICLO - Didáctica general 3 - Diseño curricular 3 - Proc. enseñ, apren. comun 3 - Sem. ética prof. p. educo 2 - Diseño curricular 3 - Normas básicas p. evaluar N CICLO aprendiz. educo secundaria 3 - Bases psicosociales educ 3 !V CICLO - Bases psicosociales educ 3 - Normas básicas p. evaluar - Normas básicas p. evaluar aprendizajes en secundo 3 aprendizajes educo secundo 3 !V CICLO - Tec. educoy preparación m~o VCICLO ID AÑO. V CICLO material didáctico 3 - Diseño curricular 3 - Procesos enseñ aprendiz - Tecnolog. educat, y prepara Estudios Sociales 4 ción material didáctico 3 m ~O v CICLO - Tecnol. educoy preparac - Música y expreso corporal 2 material didáctico 3 - Proc. enseñanza aprendo 4 VI CICLO VI CICLO - Procesos enseñanza apren- VI CICLO - Exper. docent. Est. Soc.I 4 dizaje del inglés 4 - Exper. profeso I castellano 4 IV ~O VII CICLO IV AÑo VII CICLO IV ~O VIICICLO - Fundam. epistem educ 2 - Exper. profeso I en Inglés 4 - Nada - Experien Est. Soc TI 4 - Exper. profeso TIen Inglés 4 VIII CICLO - Experiencia profeso TI 4 VIII CICLO TOTAL CREDITOS 38 - Sem ética prof educo 2 TOTAL CREDITOS 32 TOTAL CURSOS 12 TOTAL CREDITOS 37 TOTAL CURSOS 10 De más: Expres. corporal TOTAL CURSOS 12 Introd. Pedagogo TI Faltan: Didáctica general Falta: Didáctica General Introd. pedag, TI Etica p. educadores 21 Cuadro N>8. U.C.R. SEDE RODRIGO FACIO. FACULTAD DE EDUCACION. EJE PEDAGOGICO. DISTRIBUCION POR CICLO Y POR CREDITOS. 1ARo 1CICLO CREDITOS - Introducción a la Pedagogía 3 IICICLO - Desarrollo y aprendizaje de la adolescencia 3 n~o IIICICLO - Didáctica general para secundaria o Fundamentos de didáctica 3 - Principios de currículum 3 NCICLO - Taller de materiales didácticos y métodos audiovisuales 3 - Principios de evaluación y medición educativa 3 m AÑo 124152 V CICLO - Metodología en la enseñanza 3 VI CICLO - Experiencia docente en 6 Profeso IV ARo vnCICLO - Psicopedagogía del adolescente 3 - Teoría de la educación 3 VIII CICLO - Seminario en la enseñanza de: 4 - Investigación para el mejoramiento del aprendizaje 3 TOTAL DE CREDITOS 40 TOTAL DE CURSOS 12 22 Cuadro N'9. CENTRO DE INVESTIGACION y DOCENCIA EN EDUCAClON CIDE. ESTRUCTURA PARA EL BACHITLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES. (plan de estudios del componente pedagógico de Educologfa) para los estudiantes que ingresan a partir de 1995. 1 1 II II III nI NIVEL NIVEL NIv"EL NIVEL NIVEL NIVEL I SEM. 11SEM. I SEM. 11SEM. I SEM. 11SEM. TEORIA FfOS INTROD. ESTRATE TALLER DESARRO DE LA PSICO AL GIAS INGLES LLO EDUCA PEDAGO CURRI PARA IV E.DUCA ClON OlCOS CULUM INGLES TIVO CEX 105 CEX205 CEX204 CEY222 CEY321 CEX303 (39 (3) (3) (4) (4) (4) lNTROD. LAEDUC. TALLER TALLER TALLER ALAS Y SUS INGLES INGLES INGLES CIENCIAS FfOS n ID v DE LA SOCIOPO EDUCAC. LmCOS CEX 106 CEX 107 CEY 221 CEY223 CEY 322 (3) (3) (2) (2) (4) DESARR TALLER LLODEL PEDAGO ADOLES OlCO CENTEY 1 APRENDI ZAJE CEX 108 CEX 109 (3) (2) Fuente: CIDE. UNA. 23 2. OPINION DE LOS PROFESORES DE EXPERIENCIA PROFESIONAL DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS. Al ser entrevistados algunos de los profesores que"actualmente imparten el curso de experiencia profesional en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, en la UNA y en la UNED, manifestaron algunas razones que justifican la necesidad de que este curso se imparta en forma trimestral o cuatrimestral, a saber: 1-Desde el punto de vista presupuestario le resulta muy caro a la institución. 2- El curso de Experiencia Profesional no es el único que da formación docente al estudiante, sino que existen otros cursos que coadyuvan en este proceso, tales como: Didáctica general, Currículum, Evaluación, pedagogía, Psicología, Fundamentos de Psicopedagogía, Investigación educativa, Talleres pedagógicos, Seminarios de Experiencia profesional y otros. 3- La Práctica docente en un curso semestral se realiza en forma intensiva y el estudiante se dedica a ella, mientras que en un curso anual, usualmente el estudiante lleva otros cursos y por lo general tiende a dispersarse. 4- En un curso anual se cae en la rutina y por lo general tanto el profesor como los estudiantes tienden a repetir la misma experiencia. 5- A los Directores de los colegios les molesta tener practicantes durante todo el año, ya que se presentan quejas de los padres de familia, y muchas veces la institución se satura de profesores practicantes, lo que genera una serie de inconvenientes. 6- La práctica anual le resulta muy cara a los estudiantes, ya que deben hacer una gran inversión en materiales. 7- Con las primeras observaciones, se hace un diagnóstico del trabajo del estudiante. Luego se hace un balance de las características positivas y se trata de corregir las negativas, de manera que cada día traten de mejorar esos aspectos, y ésto se puede lograr en un semestre. 24 8- En el segundo semestre se pierde tiempo en los colegios, debido al periodo de exámenes de Noveno y Bachillerato, de ensayos para la actividad del 15 de setiembre, de festivales deportivos y otras actividades extraescolares; por 10 que una práctica anual, resulta ficticia con respecto al tiempo que se invierte en el trabajo de aula. 9- Si un estudiante pierde el cursode Experiencia Profesional, puede repetido en el semestre siguiente, así no se atrasa un año completo. 10-En estos tiempos se necesita preparar profesionales en un plazo más corto, por lo que la tendencia es a esencializar el currículum, manteniendo la calidad académica del mismo. En la Sede Rodrigo Facio y en la UNA, se hicieron evaluaciones para valorar la conveniencia de reducir el tiempo de este tipo de cursos, llegando a la conclusión de que realmente 10 que un estudiante no puede mejorar en un semestre, en lo que se refiere a su mediación docente en el aula, dificilmente lo logrará en un año. Además, al evaluar el desempeño de los profesores en servicio en el aula, se vio que no hay un impacto real de ese curso en su formación pedagógica. Los profesores entrevistados manifestaron que el curso de Experiencia Profesional es muy importante en la formación del futuro educador, pero lamentablemente el sistema educativo absorve a los egresados, quienes se olvidan de actualizarse en forma permanente y buscan una salida fácil a su trabajo de educadores: basan sus lecciones en un cuestionario que los estudiantes deben resolver con un libro de texto. Algunos profesores no imparten sus lecciones, prácticamente no explican y se olvidan de las recomendaciones didácticas recibidas en la Universidad. Independientemente de que el curso de Experiencia Profesional sea anual o semestral, o que el plan de estudios tenga un enfoque curricular perfecto, si el estudiante no tiene aptitud para enseñar, no le gusta trabajar con adolescentes, ni tiene vocación para la docencia, nunca será un buen educador. Porque los cursos brindan las herramientas para que realicen una buena gestión educativa, pero si no hay una actitud positiva para enfrentar los procesos de enseñanza y aprendizaje, nadie puede asegurar que nuestros I 25egresados sean excelentes educadores. De ahí que recomiendan realizar un I examen de aptitud a los estudiantes que deseen ingresar 11alguna de las carrerasdel área de educación. I Sin embargo, según Doy1e (1977), ''No tiene sentido pensar en los profesores como seres que se encuentran predeterminados de forma natural I hacia la enseñanza, en función de un conjunto de características innatas ypersonales en aras de una vocación a toda prueba al servicio de la docencia. I Por el contrario, se debe pensar en los profesores como profesionales quecotidianamente se enfrentan a situaciones y problemas cuya solución ni es verdadera ni es única, sino que en la mayor parte de las ocasiones, se trata de I soluciones posibles y probablemente adecuadas. Además es necesario pensar, en fin, en los profesores como profesionales cuya ideología, creencias frente al I mundo y la vida, experiencias y planteamientos vitales, inevitablemente tienenrepercusión en su trabajo docente en el aula" . I De ahí que no es solo un factor el que incide en la actitud de los profesores ante sus alumnos, sino que en sus acciones, al enfrentar el proceso I de enseñanza, se reflejan los contextos psicológicos, eco1ógicos y sociales enlos que toma sus decisiones. Por ello se debe pensar en los docentes como I profesionales cuya tarea se mueve entre la técnica pedagógica y la capacidadpedagógica. I 3. OPINION DE LOS FUNCIONARIOS DE LA DIRECCION REGIONAL DE ENSEÑANZA DE SAN RAMON y DE LOS SUPERVISORES I NACIONALES DEL MEP. En términos generales, estos funcionarios opinan que la formación I pedagógica que brindan las diferentes universidades es buena. Los planes de estudio incluyen cursos que podrían incidir en la buena formación pedagógica I de los egresados de las carreras de Bachillerato en la enseñanza media,especialmente en 10 que respecta a planeamiento, evaluación y aplicación de I técnicas didácticas. Sin embargo, existen algunos aspectos que solamente seadquieren con la experiencia de varios años de trabajo, tales como: manejo del grupo, distribución del tiempo e interacción verbal con los estudiantes. I I 26 Pero al enfrentarse con la realidad educativa de nuestro país, en su papel de Asesores Supervisores, estos funcionarios han observado que la mayoría de los profesores basan su enseñanza en la transmisión de contenidos y trabajan en función de las pruebas de evaluación a nivel nacional. Prácticamente no aplican técnicas didácticas, y a pesar de que un alto porcentaje ha llevado un curso de Experiencia Profesional anual, se olvidan fácilmente de la metodología aprendida. Un detalle que casi todos resaltan es que la falta de vocación y motivación es el principal problema de los educadores de secundaria, y esto no está relacionado con la formación que reciben en las universidades, sino que es el sistema el que los absorbe y los deforma. La mayoría de los profesores recién graduados llegan con deseos de trabajar, pero después de un tiempo se olvidan de la formación que recibieron y se dedican a «hacer una educación tradicional". Otro factor que afecta el desempeño del docente y que es independiente del curso de Experiencia Profesional, es que el MEP ha permitido que los profesores trabajen 46 lecciones y además se les da un día libre por semana, que en muchos casos lo utilizan para trabajar en otras instituciones, no para preparar sus lecciones, lo que ha incidido en la calidad de la mediación docente en el aula. En resumen, consideran que la formación que reciben en los cursos que se imparten en la Universidad, es solamente un factor que podría influir en el desempeño profesional de los egresados de las carreras de Bachillerato en enseñanza media, pero que existen muchos otros factores que también influyen en la actitud que tiene el profesor en el aula, entre los que se citan los siguientes: a- Falta de incentivos. b- Presión ejercida por el MEP con relación a las pruebas nacionales de noveno año y Bachillerato. e- Las normas básicas reguladoras del proceso educativo. d- La actitud de los padres de familia. e- Muchos estudiantes por sección. 27 f- Se deben hacer cargo de por lo menos 7 secciones. lo .que hace que deban responsabilizarse de un promedio de 250 estudiantes por año lectivo. Esto hace que el trabajo resulte extenuante. Al preguntar1es sobre las características e impacto del curso de Experiencia Profesional en el desempeño de los profesores en servicio, comentaron que si estos cursos son impartidos por un buen profesor supervisor, responsable y con deseos de retroalimentar al estudiante para que crezca en su formación pedagógica, el futuro profesional asumirá el papel de mediador docente, pero si se da el caso contrario, en el que el profesor supervisor cumple un papel juzgativo de observar, criticar y sancionar, no logrará formar al practicante y posiblemente el trabajo de aula le resulte pesado, rutinario y frustrante, lo que obviamente incidirá en la calidad de la enseñanza. Estos funcionarios consideran que aunque no se debe generalizar, un alto porcentaje de los profesores de enseñanza media presentan una serie de debilidades en su gestión docente, entre las que se citan las siguientes: a- No se actualizan b- No manejan una bibliografia variada. c- No guardan espacios para la lectura ni para la investigación d- Muestran una actitud de desencanto hacia la enseñanza e- Promueven una educación transmisiva y memorística. f- No se preocupan por desarrollar habilidades mentales ni destrezas en sus estudiantes. Estas apreciaciones se confirmaron con los resultados de un estudio publicado por La Nación del 27 de abril de 1999, en el que se afirma: "La enseñanza secundaria está estancada: solo el 48.90/0 aprobó el curso en 1998". En este reportaje se realiza un análisis sobre la calidad de la educación y comentan que son muchos los factores que inciden en este proceso, entre los que resaltan los siguientes: a- Carencia de estrategias claras para la formación de educadores. b- Errores propios del sistema educativo. c- Politización de la estructura educativa del MEP. 28 d- Baja calidad de los educadores. Estos aspectos inciden directamente en la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, y se enfatiza, en otro artículo publicado por La Nación del 18 de abril de 1999: ''De cada 100 estudiantes, a 91 no les gusta leer y les cuesta analizar hechos. Otros 88 no saben aplicar lo que aprenden en las aulas y 87 tienen líos con la redacción y la ortografía. En esas condiciones llegan muchos jóvenes a la Universidad, después de haber pasado hasta 12 años en la primera fase de un sistema educativo, creado, en teoría, para formar ciudadanos críticos" "En todos los niveles de la educación falta un ideal formativo, no hay interés por los contenidos, la capacidad de razonamiento abstracto de los alumnos es baja; destaca la pobreza de conocimientos generales y predomina la enseñanza memorística". (La Nación, 18 de abril de 1999). 4.0PINION DE DIRECTORES DE COLEGIOS DE LA ZONA. La mayoría de estos directores son egresados de la Sede de Occidente y consideran que la UCR tiene buenos planes de estudio para profesorado y que los cursos cumplen sus propósitos. Estos propósitos son lograr un excelente profesional con una magnífica formación académica. Sin embargo, en los últimos años han observado un cambio en la actitud del alumno practicante; la mayoría de ellos están matriculados en otros cursos, de manera que no le dedican el tiempo necesario al proceso de práctica docente y no ponen en práctica innovaciones educativas. Se supone que el estudiante que recién sale graduado es el que conoce 10 nuevo, lo actual. Sin embargo, usualmente éstos esperan que el profesor cooperador les explique la manera de impartir los temas o copian las formas tradicionales de impartir lecciones, siguiendo ''La Ley del menor esfuerzo" . En algunos colegios han tenido que solicitar el retiro de practicantes, ya que han actuado irresponsablemente, han impartido mallas lecciones y se extrañan de que ni los profesores supervisores ni los profesores cooperadores (dueños del grupo), corrigen errores. Pareciera que el nivel de exigencia ha bajado y por ende la calidad. de la práctica. 29 Es necesario que los profesores del curso de Experiencia Profesional de todas las asignaturas, sigan los mismos lineamientos para todos los estudiantes. Linearnientos tales como: a- Aplicación de nuevas metodologías activas. b- Evitar el uso excesivo de las clases magistrales. c- Evitar el abuso del cuestionario. d- Evitar la rutina y las repeticiones innecesarias en 10 referente a técnicas didácticas. e- Evitar el solidarismo "mal entendido" entre el profesor practicante y el profesor cooperador para que se corrijan errores y se retroalimente al estudiante, de manera que pueda formarse en el área pedagógica .. f- Promover el desarrollo de la capacidad de manejo de grupos, ya que no tienen control del manejo de la disciplina. Estos directores consideran que debería impartirse una práctica semestral intensiva, y con mayores niveles de exigencia por parte del profesor universitario. Lo ideal es que el alumno practicante fuera el "dueño" del grupo para que pueda desempeñarse mejor, ya que esta práctica resulta ficticia. Así es que considerando lo anterior, los mismos resultados se obtendrían con una práctica anual o semestral, ya que ésta siempre gira sobre lo mismo, se convierte en una rutina y no hay un proceso de actualización evidente. Para concluir, se resumen las opiniones de los señores y señoras directores de los colegios en los sigiuientes puntos: 1.Esencialmente para formar buenos educadores, es requisito indispensable que el estudiante tenga vocación. Y es aquí donde precisamente estriba el problema, por lo que se recomienda que se realice una prueba de aptitud, como requisito para ingresar a cualquier carrera del área de educación. 2. El educador de secundaria actúa como un técnico en educación, le da importancia a los asuntos de su disciplina y se olvida de la relación profesor- 30 alumno, de los problemas de aprendizaje que debe enfrentar y resolver en el ~a . 3., La práctica docente es una práctica ficticia, por lo que lo mismo da si es semestral o anual. 4. El curso de Experiencia Profesional no tiene un impacto real en la actitud de los profesores hacia el proceso de enseñanza, ya que una vez graduados, un alto porcentaje de ellos se olvidan de su formación pedagógica ya pesar de que conocen sobre los diferentes enfoques curriculares y técnicas didácticas, prefieren seguir la ley del menor esfuerzo y abusan de las fotocopias y del dictado, sin aplicar lo que se les enseñó en la Universidad. 5. Es necesario que la práctica sea intensiva y que los alwnnos sean supervisados con mayor frecuencia. Además, también es necesario que pongan en práctica innovaciones educativas, pero ésto casi nunca sucede. 5. OPINION DE PROFESORES DE EXPERIENCIA PROFESIONAL DE LAS DIFERENTES ASIGNATURAS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION DE LA SEDE DE OCCIDENTE. Al ser consultados los profesores que imparten este curso en el Departamento de Educación de la Sede de Occidente, opinaron que la Práctica Docente debería permanecer bajo la modalidad de un curso anual, impartido en dos semestres, ya que la formación docente es un proceso que tiene como objetivo garantizar la capacitación del estudiante docente, y que promueve el crecimiento de su práctica pedagógica, 10 que no puede lograrse en un semestre. La supervisión de práctica implica una labor muy importante de seguimiento a las necesidades y debilidades que se deben superar y señalar al profesor practicante. Considerando que no todo puede corregirse o mejorarse de una sola vez, esta labor de seguimiento requiere tiempo. Sin embargo, en el mes de junio de 1999 se realizaron dos reuniones con los profesores de Experiencia Profesional, quienes conocieron y analizaron los resultados presentados en el Primer Informe Parcial de este Proyecto de Investigación, y con base en ellos manifestaron algunas opiniones que 31 permiten una evaluación más objetiva de estos cursos. En términos generales, consideraron que es necesario admitir que muchos cursos del Plan de Estudios no preparan a los estudiantes para el ejercicio profesional. Esto sucede porque un 700/0 de los cursos que reciben los estudiantes son específicos del área que van a enseñar: Inglés, Español, Ciencias, etc., donde la mayoría de los docentes que imparten estos cursos no tienen una formación didáctica, ya que son historiadores, quimicos, linguistas, matemáticos puros, según sea el caso. Estos profesores son especialistas en la disciplina pero no saben enseñar, se interesan únicamente por el contenido y no representan modelos que los estudiantes puedan emular en su futuro ejercicio profesional. Por otra parte, estos profesores subestiman los cursos de educación, calificándolos de "pueriles" y se refieren a los mismos como las "Clases de la niña Pochita". Este trato peyorativo ha tenido gran influencia en los estudiantes, quienes no le dan importancia a estos cursos de educación, casi no asisten a sus clases y se olvidan que ellos se están formando para ser educadores. Se sienten historiadores, matemáticos o escritores, pero no educadores, y se olvidan que están estudiando para obtener un título de ''Bachillerato en la enseñanza de ..." . En el fondo, 10 que existe es un problema conceptual, debiéndose insistir en que todos los cursos deben ayudar a preparar a los estudiantes para la enseñanza. Todos los profesores de la carrera deben considerar el perfil profesional de salida de los estudiantes, para que en los cursos específicos den sugerencias metodológicas, apliquen técnicas didácticas activas y se conviertan en modelos pedagógicos dignos de imitar. Con esto se evitarían muchos de los vicios que tienen los estudiantes en lo que respecta a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se debe fomentar el profesionalismo en los estudiantes para que cuando lleguen a la práctica, se comporten como verdaderos profesionales. Por otra parte, las recomendaciones y los programas del MEP, se convierten en verdaderos limitantes que impiden un trabajo activo en el aula, ya que los programas son extensos y recargados en contenidos, el número de lecciones es poco, los planeamientos son largos y detallados y se da mucha importancia a las pruebas de medición. De a1úque no existe una relación directa entre lo que el MEP pretende y la realidad del sistema educativo. 32 Este intervencionismo por parte del Estado en la educación, afecta los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula, ya que hay poco tiempo para poner en práctica distintas metodologías participativas. Según Del Carmen, L. (1990) "La lógica del currículum oficial está demasiado alejada de la lógica participativa, en cuanto a las propuestas de acción: organización temática, estructuración de contenidos, actividades, propuestas de evaluación, etc.". Es necesario reflexionar, entonces, sobre lo que debería darse y poner en proceso de adaptación progresiva de la enseñanza al propio contexto de trabsjo, es decir, a 10 que realmente sucede dentro del aula. Es necesario debatir sobre ésto y como Universidad, cuestionar al Ministerio de Educación para promover mejoras en el proceso de enseñanza. Al analizar los planes de estudio de los diferentes Bachilleratos en la enseñanza de ..., los profesores coincidieron con los resultados de esta investigación en lo referente a que no existen cursos comunes del área de educación que constituyan un verdadero eje pedagógico, como si se da en los planes de estudios homólogo s en otras universidades. Ante esto, acordaron estudiar este eje y nombrar una comisión compartida para revisar la totalidad de los planes de estudio e introducir modificaciones en cuanto a los cursos del área pedagógica. Así se podrá uniformarlos para todas las carreras de enseñanza media. Para hacer una evaluación más profunda y objetiva de los cursos de experiencia profesional, los docentes de cada curso realizaron un análisis FODA el cual a manera de resumen se transcribe a continuación. ANALISIS F.O.D.A. PARA EVALUAR LOS CURSOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL DE LOS BACHILLERATOS EN ENSE&ANZA MEDIA. FORTALEZAS: 1. Promueve un acercamiento alarealidad del trabajo en el aula. 2. Contribuye a la formación pedagógica del futuro docente. 33 3. Permite la aplicación de los conocimientos adquiridos.' 4. Permite al profesor atender preocupaciones. dudas y aportar sugerencias que retroalimentan al practicante 5. Permite que se identifiquen fortalezas que el estudiante debe cultivar e identificar las debilidades para promover el crecimiento y el desarrollo personal. 6. Se logra dar seguimiento al trabajo que el practicante realiza en el aula. 7. En este curso. el profesor practicante y el supervisor se constituyen en un binomio con un fin común: orientar con calidad los procesos de aprendizaje de los estudiantes. 8. La experiencia ayuda a que el estudiante asuma con madurez su papel de mediador docente en el aula. OPORTUNIDADES: 1.Mejorar los cursos de Experiencia Profesional. 2. Adecuar los mismos a la realidad del aula. 3. Promover en este curso. procesos de investigación que permitan detectar problemas de aprendizaje y alternativas para resolverlos. 4. Promover en el estudiante-practicante una actitud de empatia hacia el alumno. para que las relaciones interpersonales profesor-alumno. sean armoniosas y exitosas. 5. Reformar los cursos de Experiencia Profesional en particular. y los planes de estudio en general acorde con las necesidades que deberá enfrentar el educador del Siglo XXI. . 34 DEBILIDADES: l. Los horarios de otros trabajos interfieren con una adecuada coordinación de la práctica docente. 2. No existe coincidencia del calendario escolar con los ciclos lectivos de la Universidad. 3. A veces se pierde la continuidad de la supervisión, lo que hace que se rompa el seguimiento necesario que permite promover el desarrollo profesional del estudiante. 4. Se pierden muchas lecciones de práctica debido a los efemérides, semanas de evaluación y otras actividades estudiantiles (deportivas, elecciones estudiantiles y otras). 5. Algunos de los cursos de los planes de estudio no tienen relación con lo que se enseña en los colegios, lo que lleva a una debilidad en el manejo de los contenidos. 6. En algunos casos, no alcanzan la cantidad de experiencias docentes que permitan evidenciar la calidad de las lecciones ni el crecimiento profesional. 7. Ausencia de una coordinación general a nivel de las prácticas docentes para afrontar los problemas comunes a las mismas, desde una perspectiva holística, 8. Un alto porcentaje de las lecciones son monótonas y rutinarias, no se aplican innovaciones educativas. 9. No les gusta investigar para preparar lecciones novedosas y con contenidos actualizados 10. Hay una tendencia a darle todo hecho al alumno y no se aplican metodologías activas y participativas que le permitan construir el . conocimiento. 35 AMENAZAS: l. Existe un intervencionismo del MEP (programas, evaluaciones) que podrían obstaculizar la puesta en práctica de innovaciones educativas. 2. Deserción de estudiantes de nuestros planes de estudio, debido a que el exceso de cursos de estos planes, hacen que se prolongue su periodo de permanencia en la Universidad de Costa Rica. 3. Problemas presupuestarios que limitan el desarrollo de los planes de estudio (no siempre se ofrecen los cursos en los ciclos que aparecen en el plan) 4. Formar egresados sin la preparación adecuada para enfrentar los retos del Siglo XXI. 5. La competencia que representan las ofertas académicas de las universidades privadas que proliferan día a día en diversos lugares del territorio nacional. Esta evaluación es necesario considerarla para la torna de decisiones con respecto a los posibles cambios que se promuevan en los diferentes planes de estudio. Aunado a esta evaluación, también es necesario considerar la opinión de algunos investigadores y teóricos que han trabajado en el campo de "La Formación de formadores". Diker y Terigi, en su libro: "La Formación de maestros y profesores: hoja de ruta", hacen un análisis profundo y digno de considerar. Igual ocurre con el libro "Educación superior de cara al Siglo XXI", del DR. Carlos Tunnerrnann, quien hace un análisis de "La Declaración Mundial sobre la Educación superior en el Siglo XXI", aprobada por la UNESCO en octubre de 1998. Estas referencias se considerarán a continuación, como una manera de validar parte de los resultados que se han discutido con relación a los cursos de Experiencia Profesional, cuyo propósito es "formar formadores"; proceso que en este momento debe analizarse profundamenrte, ya que los planes de estudio de las carreras de Bachillerato en enseñanza media, están en revisión y el perfil del educador del Siglo XXI debe revisarse también, a la luz de los 36 requerimientos de la sociedad de la información y de las' necesidades de la educación para el próximo Siglo, que de acuerdo con el informe que brinda el Director General de la UNESCO (Tunnermann, 1999:33), deberán satisfacer los siguientes objetivos: "Aprender a vivir juntos. aprender a lo largo de la vida, aprender a enfrentar una variedad de situaciones y que cada quien aprenda a entender su propia personalidad" , Según Diker y Terigi (1997: 135) "el estilo habitual de trabajo en el aula, muestra que más allá de las teorías estudiadas en la Universidad o en las Escuelas Normales, los profesores y maestros siguen actuando de acuerdo con las nociones de enseñanza y de aprendizaje adquiridas vivencialmente en sus muchos años de estudiante", La trayectoria escolar de una persona, constituida por su paso por el Kinder, la escuela, el colegio y la universidad, determinan gran parte de la formación como educadores, Desde esta perspectiva, según Gómez Palacios. citado por Diker y Terigi (1999:135) "El maestro tiene que desaprender primero para luego volver a aprender, Tenemos que conocer bien cómo se desaprende y cómo se puede volver a aprender", El problema de la formación de maestros y profesores no se resuelve solamente con una modificación de los programas, porque la práctica docente se apoya en modelos previos, en la experiencia de aprendizaje que los maestros tuvieron cuando ellos mismos eran alumnos" , Por ello, es fundamental promover en el estudiante de profesorado un proceso de interiorización acerca de las habilidades y las destrezas necesarias que deben adquirir para ejercer su papel de docentes y además promover en ellos una actitud de compromiso para que se responsabilicen por su propio desarrollo profesional. Considerando el análisis de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, realizado por Tunnennann (UNESC0,1998) (1999), la nueva visión de la educación para el siglo XXI. implica cambios en el quehacer de los docentes y en su formación. 37 Según Alvaro Recio, citado por el mismo Tunnermann (1'999:70), "El educador para el Siglo XXI, será un pedagogo-investigador con una honda formación humana y social, de modo que se convierta en agente de cambio de él mismo, de sus alumnos y de la comunidad circundante. La enseñanza se orientará, también, a que el alumno aprenda a trabajar, a investigar, a inventar, a crear y a no seguir memorizando teorías y hechos." "Los educadores para el próximo milenio, necesitan formarse en un nuevo paradigma: el paradigma del aprendizaje, en el cual los educadores son primordialmente diseñadores de métodos y ambientes de aprendizaje, que trabajan en equipo junto con los estudiantes, de suerte que en realidad devienen en co-aprendices, . El educador a la vez que forma, se está formando y a la vez que enseña, aprende." (Tunnermann, 1999:71) Considerando los resultados de la investigación y las opiniones de los autores citados, es importante que no solamente se revise el curso de Experiencia Profesional, sino que se revisen los planes de estudio en su totalidad. Es necesario que los programas de los diferentes cursos tengan mayor pertinencia con la realidad que el futuro educador debe enfrentar en su trabajo y con sus necesidades. Para Tunnermann (1999:76) "Los programas de formación generalmente están desfasados, son muy academicistas y no estimulan la innovación y la creatividad del futuro educador." Estas afirmaciones coinciden con los resultados de este trabajo, y pernúten concluir que es necesario que las autoridades académicas correspondientes, inicien un proceso de revisión detallado y profundo de los planes de estudio y de los programas de algunos de los cursos de estas carreras, de manera que consideren lo importante que es promover cambios justificadamente necesarios, que logren que nuestros futuros egresados de las carreras de Bachillerato en la enseñanza media, se formen con un nuevo perfil profesional acorde con los retos que se deben asumir en el Siglo XXI, pero no para ser más técnicos o más imitadores, sino para que la educación sea uno de 38 los medios por los cuales podamos tener una sociedad más justa, más solidaria y más participativa. En este sentido, la educación también debe entenderse además, como un proceso social y por ende, político. 6. OPINION DE LOS ENCARGADOS DE CARRERA. En términos generales, los encargados de carrera de los bachilleratos en la Enseñanza de Inglés, Gramática y Literatura y Estudios Sociales, consideran que la Experiencia profesional debe ser un curso en donde el estudiante demuestre lo que ha aprendido a lo largo de su carrera, además de la madurez que ha alcanzado. El proceso de formación docente es un proceso eterno, ya que la formación en este campo es constante y se enriquece con las múltiples experiencias cotidianas en el aula. Muchas veces el estudiante llega a realizar su práctica docente con una serie de debilidades en contenidos. Por ejemplo, en Inglés algunos presentan problemas de pronunciación y en la forma de comunicarse; en Estudios Sociales, en el mal uso de los mapas y esferas; en Español, en la forma de enseñar gramática, Estas son limitaciones que no se corrigen en otros cursos del Plan de Estudios. Además, en los planes de estudios, algunos cursos están divorciados de los contenidos establecidos en los programas oficiales del MEP, lo que conlleva a la debilidad en el manejo de los mismos.. Por esta razón, se puede considerar que la formación pedagógica no se inicia ni se termina en el curso de Experiencia Profesional:. Sería injusto delegar en los profesores de práctica toda la responsabilidad de la formación docente de quienes estudian profesorados. Por esta razón, es necesario hacer una revisión de todos los planes de estudio, y motivar a todos los profesores de los cursos específicos para que además de enseñar los contenidos, enseñen a enseñar, pues la mayoría se basan en el principio de que: "solo se puede enseñar lo que se conoce", olvidándose de que son formadores de formadores. Por otra parte, algunos de los encargados de carrera han observado que muchos egresados, una vez que tienen su trabajo, se olvidan de las recomendaciones que se les dieron durante 39 su proceso de aprendizaje a lo largo del Plan de Estudios, ya que cuando realizan su práctica de aula, no aplican las sugerencias didácticas y menos aún, las innovaciones educativas. Por esta razón, han considerado que la duración de la práctica profesional: un semestre, un año o dos años, no asegura la formación de un buen profesional. Esto último depende básicamente de la actitud y de la ética profesional. Es como un asunto personal de cada individuo. También, manifiestan algunas razones por las cuales el curso de Experiencia Profesional debería ser semestral: l. La práctica es un espejismo, es ficticia. 2. En un año, siempre se repiten las mismas técnicas didácticas. 3. Si un estudiante no aprendió la metodología específica de su asignatura a 10 largo de la carrera, no la va aprender en un solo curso. 4. Se invierte mucho presupuesto en estos cursos, tanto por parte de la institución, como por parte del estudiante. 5. En las primeras semanas del curso lectivo (febrero y marzo), no hay horarios definidos, y es hasta después de que el MEP realice el auditoraje, que se fijan los mismos, así como el número de secciones por nivel. Esto atrasa el proceso de práctica, el cual usualmente se inicia a mediados del mes de abril. Por otra parte, analizan la situación y proponen las siguientes recomendaciones: 1. Es necesario reorganizar el curso de Procesos para que los estudiantes lleguen con mejores bases a la práctica docente, ya que es aquí donde pueden aprender a construir estrategias de enseñanza en tomo a los contenidos específicos de cada Area. 40 2. El curso de Procesos debe impartirse en el primer semestre. En éste los estudiantes realizan el diagnóstico y luego en el segundo semestre, realizan la práctica docente. 3. Se debe realizar una práctica intensiva en un solo grupo, con más observaciones por parte del profesor supervisor, ya que no es necesario que el estudiante practique en todos los niveles para demostrar que es un buen profesor. 4. Los cursos de Evaluación deberían ser más específicos para cada Area. 5. Incluir un seminario en cada Area, en el cual los estudiantes realicen investigaciones con un enfoque etnográfico, sobre problemas y situaciones especiales que se presentan en el aula, ya que es neceario que el estudiante primero comprenda las diferentes situaciones que se le pueden presentar en el aula, para que luego pueda ser capaz de enseñar, formar y transformar la enseñanza. Diker y Terigi (1997: 131), con respecto a esta recomendación, afirman: "La formación didáctica de los docentes debería incluir revisiones actualizadas del desarrollo investigativo en las diversas didácticas. Esta inclusión es indisociable de una mayor profesionalización de los formadores, que los ponga en contacto con la producción reciente en estos campos y los convierta a ellos mismos en productores de conocimiento". 7. OPINION DE LOS ESTUDIANTES DE LOS CURSOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL DEL CURSO LECTIVO DE 1998. Se encuestó una muestra de 53 estudiantes que cursaron la experiencia profesional en el año 1998. Cada una de estas encuestas fue aplicada por los profesores de estos cursos en las diferentes Areas durante sus horas lectivas. Cuadros 10 y 1l. En términos generales los estudiantes opinan que la práctica docente supervisada es importante porque desarrolla, mejora y promueve el crecimiento del desempeño del profesor practicante. Es un curso que da las 41 bases para que el estudiante pueda enfrentarse a la clase. Es formador, ya que le brinda la preparación inicial al practicante para su ejercicio como futuro docente. Sin embargo) en muchos aspectos resulta una práctica ficticia, ya que las situaciones que se vivencian no responden del todo a la realidad que enfrentarán los futuros profesionales. Por otra parte) consideran que las lecciones que se planearon y se observaron en las instituciones educativas, son suficientes desde el punto de vista cuantitativo) pero no así) desde el punto de vista cualitativo) ya que la formación integral solamente se logra después de muchos años de trabajo) pues "la experiencia es la que hace al maestro". Cuadros 13 y 14. Al preguntarles sobre los aspectos del curso de experiencia profesional y del plan de estudios que los prepara para el jercicio docente, en orden de prioridad citaron los siguientes: - Planeamiento. - Evaluación. - Preparación y uso de material didáctico. - Técnicas didácticas. - Metodología variada. Con relación a los aspectos de este curso que no los prepara para el ejercicio profesional, citaron los siguientes: - Manejo del grupo (control y disciplina) - Distribución del tiempo. - Adaptación de contenidos al nivel correspondiente. - Interacción verbal con el grupo. - Desarrollo de la materia con claridad y orden lógico. Los estudiantes consideran que estos puntos, ellos podrían mejorarlos en su práctica cotidiana como profesores) pero dificihnente lograr dominados en un solo curso universitario. 42 Se les preguntó también acerca de cuáles otros cursos del plan de estudios los ayudaron en su formación pedagógica. Al respecto señalaron los siguientes: - Didáctica general - Evaluación. - Diseño curricular - Procesos o metodología - Tecnología educativa - Pedagogía - Psicología Todos estos cursos pertenecen al eje pedagógico y sori cursos propios del Departamento de Educación que representan un 300/0 del total de los créditos de la carrera. Finalmente se les preguntó qué duración recomiendan para el curso de experiencia profesional, de acuerdo con su experiencia vivida. Cuadro N'14. El 71.6% de los estudiantes entrevistados prefieren que el curso sea semestral, y entre las razones que dan para justificar esta opinión están las siguientes: 1. Es un curso muy caro. 2. Consideran que lo que se aprende en un año se puede lograr en un semestre. 3. Solamente se forma con la experiencia de varios años de trabajo. por 10 que un solo curso, ya sea anual o semestral no los formará integralmente. El 26.4% de los estudiantes correspondientes básicamente a las áreas de Estudios Sociales y Español prefieren que la práctica continúe anual. debido a las siguientes razones: l. Es necesario que el estudiante practique al inicio del ciclo lectivo y al final, ya que las circunstancias son diferentes. 2. La segunda práctica es importante porque permite corregir los errores que se 43 cometen en la primera. Los estudiantes de Matemática y Ciencias, reciben este curso semestral y están satisfechos con esta modalidad. Cuadro N°10. ESTUDIANTES MATRICULADOS EN LOS CURSOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL EN EL AÑo 1998. AREA ABSOLUTO % Ciencias 3 5.6 Español 11 20.8 Matemática 20 . 37.8 Inglés 10 18.8 Estudios Sociales 9 17.0 TOTAL 53 100.0 Cuadro N° 11. MODALIDAD DE LOS CURSOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL EN CADAAREA, IMPARTIDOS EN 1998. SEMESTRAL ANUAL AREA ABS. % ABS. % Ciencias 3 10.0 O 0.0 Español 5 16.7 6 26.1 Matemática 20 66.7 O 0.0 Inglés O 0.0 10 43.5 Estudios Sociales 2 6.6 7 30.4 TOTAL 30 100.0 23 100.0 44 Cuadro N°12. cARACTERÍSTICAS DEL CURSO DE EXPERlENCIA PROFESIONAL SEGÚN OPlNIÓN DE LOS 23 ESTUDIANTES QUE LO LLEVARON EN r FORMA SEMESTRAL (CIENCIAS Y MATEMATICAS) OPINlON DE LOS ESTUDIANTES (%) CARACTERISTICAS Sí No En parte TOTAL Promueve desarrollo desempeño docente 82.6 0.0 17.4 100.0 Es integrador 4.4 21.7 73.9 100.0 Prepara estudiante enfrentarse a clase 65.2 4.4 30.4 100.0 . Es formador 65.2 4.4 30.4 100.0 Responde a realidad 43.4 21.8 34.8 100.0 Número lecciones en aula es suficiente 78.2 21.8 0.0 100.0 Cuadro N°13. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO DE EXPERlENCIA PROFESIONAL SEGÚN OPNIÓN DE LOS 30 ESTUDIANTES QUE LO LLEVARON EN FORMA ANUAL (DIVIDIDO EN 2 SEMESTRES). ESPAÑ"OL) ESTUDIOS SOCIALES E INGLÉS. CARACTERISTICAS OPINlON DE LOS ESTUDIANTES Sí No En parte TOTAL Pomueve desarrollo desempeño docente 80.0 0.0 20.0 100.0 Es integrador 10.0 26.7 63.3 100.0 Prepara estudiante enfrentarse a clase 86.6 6.7 6.7 100.0 Es formador 70.0 3.4 26.6 100.0 Responde a realidad 36.6 3.4 26.6 100.0 Número lecciones en aula es suficiente 86.6 13.4 0.0 100.0 45 . Cuadro N°14. OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON RELACIÓN A LA DURACIÓN DEL CURSO DE EXPERIENCIA PROFESIONAL. ANUAL SEMESTRAL AREA ESTUDIO ABS. % ABS. % Ciencias 2 3.7 1 1.9 Matemáticas O 0.0 20 37.7 Est. Sociales 6 11.3 3 5.7 Español 5 9.4 6 11.3 Inglés 1 1.9 9 17.0 . TOTAL 14 26.4 39 76.3 8. OPINION DE UNA MUESTRA DE PROFESORES EN SERVICIO EGRESADOS DE LA SEDE DE OCCIDENTE. Se encuestó una muestra de cien (100) profesores que trabajan en colegios de la Dirección Regional de Enseñanza de San Ramón. Veinte docentes por cada una de las asignaturas en estudio: Matemáticas, Inglés, Español, Ciencias y Estudios Sociales; lo que representa un 40010 del total de docentes de esta Región Educativa. (De acuerdo con los cuadros de Personal de secundaria del año lectivo 1998). Del total de esta muestra, el 64% llevó la práctica docente en forma anual, y el 36cró restante la llevó bajo la modalidad semestral. (Cuadro N° 15 Anexos). Estos docentes llevaron la Experiencia Profesional en el periodo comprendido entre 1970 a 1998 (Cuadro "W16 Anexos). Al preguntarle a estos docentes la opinión que ellos tienen sobre la Práctica Docente después de varios años como docentes, se puede observar que un alto porcentaje manifestó que la práctica supervisada desarrolla, mejora y promueve el crecimiento del desempeño del profesor practicante. Estos consideran que es un curso intesrador y que está relacionado con los cursos 46 del Area de Educación, pero no así con los demás cursos' del Plan de Estudios, ya que en los cursos específicos muchos temas no tienen relación con los contenidos que se deben desarrollar en secundaria y los profesores enseñan de una manera muy tradicional, de modo que no representan un modelo didáctico que eventualmente pudiera imitarse, Por ejemplo: algunos profesores de Español se preguntan ¿Con qué fin se dan los cursos de Latín y Griego en los Planes de profesorado? Lo mismo ocurre en las otras áreas (Cuadros 17 y 18 Anexos) El curso de Práctica Docente se da como un proceso que se compone de diferentes etapas que en parte preparan al estudiante para sus primeras experiencias como mediador docente en Wla aula de 30 estudiantes, pero todo se hace muy premeditado, porque se sabe que el profesor supervisor estará observando y evaluando, factores estos que en un alto porcentaje inhiben el desenvolvimiento natural del profesor practicante, ya que genera inseguridad y nerviosismo. Si bien es cierto, en este curso se dan las herramientas para el ejercicio que se tendrá como futuro profesional, nunca esta experiencia será lo suficiente porque en la realidad el profesor debe atender de 8 a 10 secciones con un promedio de 300 alumnos en diferentes niveles. Este es un proceso dificil y son necesarios muchos años de experiencia para poder organizarse y formarse como profesor. También, es solamente en el trabajo diario donde los profesores se dan cuenta si realmente están en lo que les gusta, porque están en contacto directo con la realidad. Se han dado casos de profesores que después de trabajar varios años, deciden estudiar otra cosa porque reconocen que no tienen vocación como educadores. Sin embargo, no omiten manifestar que la práctica docente es necesaria, que es un curso que les da las herramientas para enfrentarse al trabajo del aula. Si el profesor supervisor ha tenido experiencia como docente en secundaria, los ayudará mucho más, porque los orienta, los evalúa y los aconseja sobre como abordar un tema dado o como solucionar problemas de control de grupo. (Cuadros 19, 20, 21 Y22 de Anexos) Pero si este profesor nunca ha trabajado en secundaria, la orientación se torna muy teórica, y la actitud, más que formadora, será juzgativa. 46 del Area de Educación, pero no así con los demás cursos 'del Plan de Estudios, ya que en los cursos específicos muchos temas no tienen relación con los contenidos que se deben desarrollar en secundaria y los profesores enseñan de una manera muy tradicional, de modo que no representan un modelo didáctico que eventualmente pudiera imitarse. Por ejemplo: algunos profesores de Español se preguntan ¿Con qué fin se dan los cursos de Latín y Griego en los Planes de profesorado? Lo mismo ocurre en las otras áreas (Cuadros 17 y 18 Anexos) El curso de Práctica Docente se da como un proceso que se compone de diferentes etapas que en parte preparan al estudiante para sus primeras experiencias como mediador docente en una aula de 30 estudiantes, pero todo se hace muy premeditado, porque se sabe que el profesor supervisor estará observando y evaluando, factores estos que en un alto porcentaje inhiben el desenvolvimiento natural del profesor practicante, ya que genera inseguridad y nerviosismo. Si bien es cierto, en este curso se dan las herramientas para el ejercicio que se tendrá como futuro profesional, nunca esta experiencia será 10 suficiente porque en la realidad el profesor debe atender de 8 a 10 secciones con un promedio de 300 alumnos en diferentes niveles. Este es un proceso dificil y son necesarios muchos años de experiencia para poder organizarse y formarse corno profesor. También, es solamente en el trabajo diario donde los profesores se dan cuenta si realmente están en lo que les gusta, porque están en contacto directo con la realidad. Se han dado casos de profesores que después de trabajar varios años, deciden estudiar otra cosa porque reconocen que no tienen vocación corno educadores. Sin embargo, no omiten manifestar que la práctica docente es necesaria, que es un curso que les da las herramientas para enfrentarse al trabajo del aula. Si el profesor supervisor ha tenido experiencia como docente en secundaria, los ayudará mucho más, porque los orienta, los evalúa y los aconseja sobre como abordar un tema dado o como solucionar problemas de control de grupo. (Cuadros 19, 20, 21 Y22 de Anexos) Pero si este profesor nunca ha trabajado en secundaria, la orientación se toma muy teórica, y la actitud, más que formadora, será juzgativa. 47 Al preguntarles qué aspectos básicos del curso fueron los que realmente los formaron y prepararon para enfrentarse a la docencia, citaron los siguientes: - Planeamiento - Técnicas didácticas - Metodología - Preparación y uso de material didáctico - Interacción verbal con el grupo. Con relación a los aspectos de este curso que no los prepara para el ejercicio profesional, citaron los siguientes: - Evaluación - Manejo de grupo (Control y disciplina) - Distribución del tiempo - Desarrollo de la materia con calidad y orden lógico, - Adaptación de contenidos al nivel correspondiente. Al comparar estos resultados con las opiniones de los estudiantes, existe una alta coincidencia; únicamente varía en cuanto a que los estudiantes perciben que sí los forma en evaluación, mientras que los profesores opinan que no porque es un curso muy general y es necesario que se estudien aspectos más específicos de acuerdo con la naturaleza de cada disciplina. También algunos de ellos no matricularon este curso porque no se incluía en sus Planes de Estudio, especialmente quienes se egresaron en la década de los 70. Al consultarles sobre qué otros cursos del Plan de Estudios les ayudaron a prepararse para impartir lecciones, citaron los siguientes: - Didáctica general - Evaluación - Pedagogía - Psicología - Metodología o Procesos (Didáctica específica) - Preparación y uso de material didáctico - Planeamiento 48 Todos estos son cursos del Area de Educación, los cuales forman parte del eje pedagógico que equivale a un 30% del total de créditos de la carrera. Tomando en consideración los años de experiencia como profesores, se les preguntó sobre las principales limitaciones que presentaron los cursos de Práctica Docente y como han incidido directamente en su ejercicio profesional. Al respecto respondieron que en general, las limitaciones que enfrentaron están totalmente desligadas de la preparación académica que les brindó la Universidad. Entre ellas citan algunos aspectos que en forma cotidiana afectan la labor de mediador docente, a saber: - Indisciplina de los jóvenes - Actitud de apatía e indiferencia de los estudiantes hacia el proceso de aprendizaje. - Problemas económicos en la institución y en la población estudiantil. - Escasez de mobiliario en algunos colegios - No se da capacitación para atender las adecuaciones curriculares - Programas extensos y recargados en contenidos - La actitud de los padres de fanúlia. - Problemas en las relaciones interpersonales profesor-profesor profesor- Director, - Excesivo número de estudiantes por sección - Problemas relacionados con aspectos administrativos de la Institución Aunado a todo esto, el 65% de profesores afirma que la actitud de apatía e indisciplina de la mayoría de los estudiantes hacia el proceso de aprendizaje, afecta la calidad de los procesos de Enseñanza que se ponen en práctica en la clase. (Cuadro N'23 de Anexo). Algunos de los alumnos tienen problemas 49 familiares que los afectan emocionalmente; otros no tienen una visión de futuro, no están conscientes de lo importante que es su formación para una futura mejor calidad de vida, van al colegio como una obligación y muestran una conducta rebelde. La mayoría están muy influenciados por los medios de comunicación y por otros factores ~enos al proceso educativo que están viviendo. Ante todo esto, muchos de los profesores consideran que se debe cambiar la metodología de la clase, que las lecciones deben ser más activas, que deben introducirse innovaciones y que los contenidos deben tener más pertinencia con la realidad que viven los jóvenes, para que se interesen y sientan que 10 que aprenden les va a ayudar a solucionar problemas de la vida cotidiana y que así su aprendizaje les sea significativo. Se les preguntó también de acuerdo con su experiencia, qué duración recomiendan para el curso de Experiencia Profesional, a lo que el 51% de los encuestados considera que debe ser anual y el 49% opina que debe ser semestral. Las razones que manifestaron para que la Práctica Docente se mantenga bajo la modalidad anual, son las siguientes: - Se preparan mejor para el futuro ejercicio profesional - Es necesario que se practique un año lectivo completo para valorar los resultados del proceso educativo de manera objetiva. - Es importante porque permite enmendar los errores que se cometen en el primer semestre - Es dificil emplear técnicas didácticas diferentes en un solo semestre. - Es necesario que el profesor practicante conozca el grupo de estudiantes desde el inicio hasta el final del ciclo lectivo, para que pueda valorar los resultados de aprendizaje en forma gradual. 50 Por su parte, los profesores que consideran que este curso debe impartirse en un solo semestre, argumentan las siguientesrazones: - La práctica docente en un semestre es suficiente para adquirir las herramientas básicas que les permita desarrollarse como profesionales en el futuro. - Una práctica anual significa un alto gasto en dinero y un desgaste emocional innecesario, lo que se disminuiría si se realizara en un solo semestre. - La experiencia integral como docente es un proceso permanente, ya que siempre se aprende algo nuevo, por lo que no depende del periodo de duración de un curso. . - Si se tiene un buen profesor supervisor, que le brinde una buena orientación al estudiante, un curso de un semestre sería suficiente. Por el contrario, un curso anual con un mal profesor, además de que no forma, muchas veces puede generar aversión hacia la enseñanza. - La Práctica Docente es ficticia, ya que la presencia del profesor observador genera mucha tensión, 10 cual obviamente afecta el proceso, el cual se toma estresante y en todo caso, la realidad que se vivirá como profesional será totalmente otra, por 10 tanto, un semestre sería suficiente. Si se comparan los resultados de estas opiniones, se aprecia que están muy divididos. Pero al revisar los datos de los cuadros N'15 y 24, se observa que de los 100 profesores de la muestra, 64 llevaron este curso anual, y de estos 64, 13 consideran que la experiencia les indica que un curso semestral es suficiente . Sin embargo, es importante considerar que el análisis de los resultados de esta investigación deben analizarse de manera objetiva, porque si bien es cierto que uno de los objetivos de la misma es "definir si los cursos de Experiencia Profesional deben impartirse en dos semestres o si se deben reducir a un solo curso semestral", la decisión que se tome sobre este punto debe ir acompañada de una serie de cambios importantes en los planes de estudio de los bachilleratos en la enseñanza de ..., modificaciones que se señalan en la sección 51 de recomendaciones, para que las autoridades correspondientes con base en la diversidad de criterios, tomen la decisión que más convenga para los estudiantes y para la Institución. Este análisis sería conveniente que se hiciera a la luz del inciso "D» del Artículo 6 del Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica, el cual se transcribe textualmente: "Formar un personal idóneo que se dedique a la enseñanza, las ciencias, las artes y las letras, para que participe eficazmente en el desarrollo del sistema de educación costarricense» . 52 CONCLUSIONES A Relacionadas con el Plan de Estudios: l. La Sede de Occidente es la única institución de Educación Superior en el país, en la que el curso de Experiencia Profesional (que se incluye en los planes de estudio de las carreras de Bachillerato en la enseñanza de ...) se mantiene con una duración de un año dividido en dos semestres. En las demás universidades es semestral o cuatrimestral. 2. Los cursos del Area de Educación que se imparten en los planes de estudio de la Sede de Occidente, presentan diferencias en los Bachilleratos, mientras que en las demás universidades los cursos correspondientes al eje pedagógico son los mismos para todas las carreras, es decir, tienen un componente pedagógico común. 3. El periodo de permanencia de los estudiantes de los Bachilleratos en enseñanza media de la Sede de Occidente, superan los 6.7 años, en contraposición con los 4 años propuestos en los Planes de estudio correspondientes. 4. Los Planes de estudio de la Sede de Occidente están recargados de cursos, a los cuales se les ha asignado pocos créditos con relación al número de horas presenciales y el nivel de dificultad de cada materia. 5. Los programas de algunos de los cursos específicos de los planes de estudio de Bachillerato en la enseñanza de ..., incluyen contenidos que no se relacionan con Pogramas de estudio del Ministerio de Educación o están obso1etos, por 10 que muchos practicantes presentan debilidades en el manejo de los mismos cuando tienen que desarrollar temas ante los estudiantes. Por otra parte, no promueven el desarrollo de algunas destrezas fundamentales que deberían adquirir los profesores, según sea la naturaleza de la disciplina que impartan. 6. Algunos profesores de los cursos del Area específica centran su proceso de enseñanza en la transmisión de contenidos, sin preocuparse por enseñar a los estudiantes cómo enseñar el tema, basándose en el principio de que "solo se 53 puede enseñar lo que se conoce", dejando de lado aspectos importantes de la formación profesional. . 7. A la mayoría de profesores de secundaria les falta vocación para la enseñanza y para la motivación, problema que no está relacionado con la formación que reciben de las universidades, sino que es el sistema el que los absorbe, los desmotiva y no promueve un cambio de actitud en ellos. B.Relacionadas con las características del curso de Experiencia profesional: 1. El curso de Experiencia Profesional es fundamental porque desarrolla, mejora y promueve el crecimiento del profesor practicante, ya quele brinda las herramientas para enfrentarse al trabajo cotidiano en el aula .. 2. El país necesita preparar profesionales en un plazo más corto, por 10 que la tendencia es a esencializar el curriculum, siempre manteniendo la calidad del nnsmo. 3. Profesores de la Sede Rodrigo Facio de la UCR y de la Universidad Nacional, consideran que lo más conveniente para el estudiante y para la Universidad es que el curso de Experiencia Profesional sea semestral. 4. El proceso de formación docente es permanente, ya que se enriquece con las múltiples experiencias cotidianas en el aula, así que no depende exclusivamente de un curso de experiencia profesional. 5. La Práctica docente no es el único curso que ayuda a la formación profesional, sino que otros cursos coadyuvan en este proceso, tales como: Didáctica, Pedagogía, Diseño curricular, Evaluación, Procesos y otros del Area de Educación. 6. Este curso, en la modalidad anual, le resulta caro a la Universidad ya los estudiantes, sin que se perciba gran diferencia entre los profesionales que llevaron una u otra modalidad. Además, la modalidad anual se vuelve rutinaria porque los practicantes repiten las mismas experiencias didácticas. 54 7. La calidad de este curso no depende principalmente de la duración del mismo, sino más bien de la orientación que brinde el profesor supervisor y de la actitud del estudiante practicante. 8. Del total de estudiantes encuestados el 71.6% prefieren que el curso sea semestral y el 28.4% restante, correspondiente básicamente a las áreas de Estudios Sociales y Español, prefieren que la práctica continúe anual. 9. La práctica de los estudiantes en el aula se inicia a mediados del mes de abril y termina a principios de octubre, antes de las pruebas de noveno año. Por 10 tanto, considerar que los estudiantes practican durante un año lectivo completo en los colegios es ficticio. 10.El 51% de los profesores en servicio opinal que el curso de experiencia profesional debe mantenerse anual; el 49% restante considera que el mismo debe ser semestral. 11. Hay aspectos en el trabajo docente que solo se aprenden con la práctica cotidiana, tales como: el manejo de grupos, la distribución del tiempo, la adaptación de contenidos al nivel correspondiente, entre otros, los cuales no se lograrían interiorizar en un curso anual ni semestral, sino después de varios años de trabajo. 12. Los profesores en servicio consideran que durante su ejercicio profesional se les presentan una serie de linútaciones que están totalmente desligadas de la preparación académica que les brindó la UeR, tales como: la actitud del estudiante ante el proceso de enseñanza, los problemas económicos de la institución y de la población estudiantil, y otros de índole socio-económico y administrativos, no académicos. Propuesta: l. Hacer una revisión profunda de todos los cursos de los planes de estudio de los bachilleratos en la enseñanza de ...) para incluir cambios curriculares que promuevan el mejoramiento de la calidad de la educación y la pertinencia de 55 los programas con los requerimientos y los retos actuales y futuros de nuestra sociedad. 2. Incluir en el Plan de Estudios un curso sobre investigación para el mejoramiento del aprendizaje, en el que se enseñe al futuro educador a pensar sobre las acciones que se deben realizar en el aula, a identificar problemas claves en la clase y a tratar de reso1verlos para que de esta manera el proceso de aprendizaje sea de mayor calidad y más significativo. 3.Que todos los planes de estudios de las carreras de bachillerato en enseñanza media tengan un eje pedagógico común. 4. Revisar los programas de los cursos del área de educación para evitar reiteraciones innecesarias de los contenidos. 5. Revisar los cursos específicos de cada una de las áreas, ya que algunos de ellos no son pertinentes, ya sea porque sus contenidos están obsoleto s o porque a los docentes no los forman para su ejercicio profesional 6. Que en los cursos específicos de cada disciplina los profesores apliquen metodologías variadas e innovadoras para que sirvan como modelo a los estudiantes y así coadyuven en su formación pedagógica. 7. Realizar un análisis objetivo de los resultados de esta investigación para definir la conveniencia o no de que este curso de Experiencia profesional sea semestral. 8. En caso de que se tome la decisión de que el curso de Experiencia profesional se imparta en un solo semestre, se recomienda considerar los siguientes aspectos: a) Incluir un curso de Seminario sobre investigasción en el aula (Ver punto 1) b) Impartir el curso de Procesos en el primer semestre de cada año y que durante éste los futuros practicantes realicen el diagnóstico en la sección de secundaria en la que eventualmente realizarían la práctica. (Segundo semestre) 56 Así habría continuidad y el estudiante conúenza a conocer al grupo de jóvenes y al profesor cooperador desde principios del año lectivo. e) Reorganizar el curso de Procesos de enseñanza y aprendizaje (Metodología específica) para que los estudiantes lleguen con mejores bases a la práctica docente, ya que es aquí donde pueden aprender a construir estrategias de enseñanza en torno a los contenidos específicos de cada área. 9. Revisar el perfil de los profesores que imparten los cursos de Experiencia profesional, ya que de acuerdo con los resultados de esta investigación, la calidad de este curso y el nivel de formación que logre el estudiante practicante, depende más de la experiencia, formación académica-actitud y de la visión que tenga el profesor, que de la duración de este curso. 10.Revisar el número de cursos por semestre y la cantidad de créditos asignados a cada uno en los diferentes planes de estudio, para que exista una mayor correlación entre el número de créditos y las horas presenciales. BffiLIOGRAFÍA Del Carmen, Luis. 1990 El desplegament curricular en la Reforma des del Disseny curricular base als projectes curriculars de centre. Perspectiva escolar. Barcelona Diker, Gabriela y Flavia Terigi. 1997. La formación de maestros y profesores: hoja de ruta Editorial Paidós, Buenos Aires T'ünnerman, Carlos. 1999 Educación superior de cara al siglo XXI. Editorial Mirambell, San José Universidad de Costa Rica 1990. Estatuto orgánico_UCR. Oficina de Publicaciones de la UCR. San José ANEXOS CUADRO N°15. MODALIDAD BAJO LA CUAL LOS PROFESORES ENCUESTADOS LLEVARON EL CURSO DE EXPERIENCIA PROFESIONAL. CIENCIAS ESPAÑOL MATEMATICA EST. SOCIALES INGLES MODALIDAD ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % 15 75 14 70 5 25 17 85 13 65 ANUAL 5 25 6 30 15 75 3 15 7 35 SEMESTRAL TOTAL 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 FUENTE. Elaboraci6n propia con datos de las encuestas. NOTA: En adelante todos estos cuadros tendrán la misma fuente. CUADRO N016. AÑos EN LOS QUE LOS PROFESORES EN SERVICIO LLEVARON EL CURSO DE EXPERIENCIA PROFESIONAL. CIENCIAS ESPANOL MATEMATICA EST. SOCIALES INGLES ANO ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % 1970 1 5 1 5 1971 2 10 1 5 1 5 1972 2 10 1 5 1973 1 5 1974 1 5 1975 1 5 2 10 1 5 1976 1 5 1 5 1977 2 10 3 15 1978 1 5 1 5 3 15 1979 1 5 1 5 1982 1 5 1 5 1983 1 5 1 5 1984 3 15 2 2 1 5 1 5 1985 1 5 2 10 1 1 1986 2 10 3 15 1 1 1987 1 1 1989 2 10 1 5 1 5 1990 1 5 1 5 1 5 1991 1 5 2 2 4 20 1992 2 10 1993 2 2 1 5 ,2 10 1994 1 5 2 10 1995 3 3 3 15 2 10 1996 1 5 2 10 1997 5 .5 2 10 1 5 1998 3 15 TOTAL 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 CUADRO No. 17. LA PRACTICA PROFESIONAL PROMUEVE EL CRECIMIENTO DEL DESEMPEÑO DOCENTE. CIENCIAS ESPANOL MATEMATICA EST. SOCIALES INGLES ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % SI 15 75 13 65 17 85 12 60 11 55 NO O O 2 10 O O O O 1 5 EN PARTE 5 25 5 25 3 15 8 40 8 40 TOTAL 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 CUADRO NO.18. OPINION SOBRE EL GRADO DE RELACION DEL CURSO DE EXPERIENCIA PROFESIONAL CON RESTO PLAN ESTUDIOS CIENCIAS ESPANOL MATEMATICA EST. SOCIALES INGLES ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % AISLADO 4 20 3 15 4 20 4 20 2 10 INTERRELACIO 3 15 4 20 4 20 2 10 4 20 RELACIONADO 1 5 3 15 4 20 9 45 4 20 INTEGRADOR 12 60 10 50 8 40 5 25 10 50 TOTAL 20 100 20 100 20 100 20 100 . 20 100 CUADRO No 19. EL CURSO LO PREPARA PARA DESEMPEÑARSE EL CLASE. CIENCIAS ESPANOL MATEMATICA EST. SOCIALES INGLES ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % SI 14 70 10 50 11 55 7 35 11 55 NO O O 2 10 2 10 3 15 3 15 EN PARTE 4 20 8 40 7 35 10 50 6 30 TOTAL 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 CUADRO NO.20. EL CURSO LO PREPARA PARA EJERCER COMO FUTURO DOCENTE. CIENCIAS ESPANOL MATE MATICA EST. SOCIALES INGLES ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % SI 10 50 9 45 11 55 7 35 8 40 NO 3 15 3 15 2 10 1 5 3 15 EN PARTE 7 35 8 40 7 35 12 60 9 45 TOTAL 20 100 20 100 20 100 20 100 . 20 100 CUADRO No21. ACTITUD DEL PROFESOR COOPERADOR CIENCIAS ESPAÑOL MATEMATICA EST. SOCIALES INGLES ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % INDIFERENCIA 5 25 3 15 3 15 4 20 3 15 ORIENTACION 4 20 4 20 5 25 5 25 6 30 RECHAZO O O 1 5 O O O O O O COLABORACION 11 55 12 60 11 55 10 50 11 55 OTRA O O O O 1 5 1 5 O O TOTAl 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 CUADRO No 22. RELACION ENTRE EL CURSO Y REALIDAD POR ENFRENTAR. CIENCIAS ESPANOL MATE MATI CA EST. SOCIALES INGLES ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % SI 4 20 5 25 5 25 2 10 3 15 NO 7 35 7 35 8 40 7 35 8 40 EN PARTE 9 45 8 40 7 35 11 55 9 45 TOTAL 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 CUADRO No23. ACTITUD DELESTUDIANTE HACIA EL APRENDIZAJE AFECTA CALIDAD DE PROCESOS DE ENSEÑANZA. CIENCIAS ESPANOL MATEMATICA EST. SOCIALES INGLES ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % SI 13 65 12 60 15 75 15 75 13 65 NO 2 10 O O 2 10 5 25 3 15 EN PARTE 4 20 6 30 3 15 O O 4 20 NR 1 5 2 10 O O 2 10 O O TOTAL. 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 CUADRO No 24. DURACION QUE DEBERíAN TENER LOS CURSOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL SEGUN OPINION DE PROFESORES EN SERVICIO. CIENCIAS ESPANOL MATEMATICA EST. SOCIALES INGLES ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ANUAL 12 60 8 40 7 35 14 70 10 50 SEMESTRAL 8 40 12 60 13 65 6 30 10 50 TOTAL 20 100 20 100 20 20 20 100 20 100 , . UNIVERSIDAD DE COSTA RICA . SEDE DE OCCIDENTE COORDINACION DE INVESTIGACION. PROYECTO DE INVESTIGACION: LA.EXPERIENCIA PROFE~10NAL EN ENSEÑANZA .MEDlA Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEi:Jo PROFESIONAL &VLOS EDUCADORES EN SERVICIO. ENCUESTA DlRIGIDA A ESTIJDIANTES DE EXPERIENCIA PROFESIONAL AÑ"o 1998 y A EGRESADOS DE LAS CARRERAS DE PROFESORADO Y BACHILLERES EN ENSEÑANZA :MEDIA DE LA SEDE DE OCCIDEN1E. PRESENTACION: Estimado estudiante o egresado de las carreras de profesorado y bachillerato en enseñanza media; con la finalidad de valorar la conveniencia de que los cursos de Experiencia Profesional sean de \ID semestre o que se impartan en dos semestres, se le formulará una serie de preguntas que serán un valioso aporte al presente proyecto de investigación. GRACIAS POR SU COLABORACION. 1. ¿ Cuál es el área en la que usted realizó la Experiencia profesional? 2. Modalidad del curso: ( ) Anual () Semestral. 3. Año en que 10 cursó: _ 4. ¿Considera usted que la práctica docente- supervisada desarrolla, mejora. y promueve el crecimiento del desempeño docente del profesor practicante? . . . ( ) Si ( ) No ( ) En parte. ¿Porqué? _ 5. Dentro del Plan de Estudios, ¿de qué manera se ubica el curso de experiencia profesional? ( ) a. Como una actividad aislada ( ) b. Como un curso interrrelacionado con los demás cursos. ( ) c. Como un curso relacionado con los demás cursos del área de educación. ( ) d. Como un curso integrador. 6. ¿El Curso de Experiencia Profesional que usted recibió, se da como un proceso que se compone de diferentes etapas que preparan al estudiante para desempeñarse adeeuadamernte en clase? ( ) Si ( ) No. ( ) En parte ¿Pocqué? --~------------- 7. ¿Considera usted que el curso de Experiencia Profesional 10 preparó para su ejercicio como futuro docente? ( ) SI ( ) No ( ) En parte. ~ocqué? _ ,'; 8. ¿Qué aspectos básicos de este curso fueron los querealmente lo formaron y prepararon para enfrentarse a la docencia? .., .. Señale cada uno de los siguientes aspectos con un número del 1 al 10 en orden de mayor importancia, donde el 1 será el de mayor importancia. P1aneamiento. Evaluación _ Preparación y uso de material didáctico. _ Metodología Técnicas didácticas _ Manejo del grupo ( disciplina. y control de la clase) , _ Distribución del tiempo ._._ Adaptación de contenidos al nivel correspondiente. 1- Interacción verbal con el grupo . ._._. Desarrollo de la materia con claridad y orden lógico. Otro: ---------------------------------------- 9. ¿Qué aspectos de este curso considera usted que están de más? -----_._-------_ ..._-- 10. ¿Cuáles otros cursos del Plan de estudios lo ayudaron a prepararse para impartir lecciones? 11. ¿Cree usted que las lecciones que se planearon y se observaron en las instituciones educativas, responden a la realidad con que usted se enfrenta diariamente como profesional en educación? ( ) Si ( ) No ( ) En parte. ¿Por qué? ------------ 12. ¿Considera que el numero de lecciones que usted impartió en su práctica profesional fueron suficientes? ( ) Si ( ) No ¿Por qué? ---------------------------- 13. El papel de su profesor supervisor fue: ( ) Primero juzgativo luego evaluativo. ( ) Formativo y evaluativo ( ) Orientador ( ) Orientador, formador y evaluativo. ( ) Otro: _ 14. ¿Qué clase de supervisión realizó el profesor del curso de Experiencia profesional que usted llevó? ( ) Trató de detectar errores para corregirlos. ( ) trató de evitar errores y problemas antes de que aparecieran. ( ) Buscó solución a los problemas de manera integral ( ) Lo estimuló para que usted se superara ( ) Insistió en sus errores y debilidades sin ofrecer orientación. 15. ¿La institución en la que usted realizó su Practica profesional le brindó apoyo? ( ) Si ( ) No ( ) En parte. Si contesta afirmativamente, señale los aspectos: ._------ ---- 16. ¿Cuál fue la actitud del profesor cooperador? ( ) Indiferencia ( ) De orientación ( ) De rechazo ( ) De colaboración ( ) Otro: 17. De acuerdo con su experpiencia ¿qué duración recomienda usted para este curso? () Semestral ( ) Anual, en dos semestres ¿Por qué? ..' . . UNIVERSIDAD DE COSTA RICA . SEDE DE OCCIDENTE COORDJNACION DE INVESTIGACION. PROYECTO DEINVESTIGACION: LA EXPERIENCIA PROFESIONAL EN ENSEÑANZA MEDIA Y SU 1MPACTO EN EL DESEMPEiío PROFESIONAL EN LOS EDUCADORES EN SERVICIO. ENCUESTA DlRlGIDA A ESTIJDIANTES DE EXPERIENCIA PROFESIONAL ~O 1998 y A EGRESADOS DE LAS CARRERAS DE PROFESORADO y BACHILLERES EN ENSEÑANZA ?vfEDIADE LA SEDE DE OCCIDENTE. 'PRESENTACION: Estimado estudiante o egresado de las carreras de profesorado y bachillerato en enseñanza media; con la finalidad de valorar la conveniencia qe que los cursos de Experiencia Profesional sean de un semestre o que se impartan en dos semestres, se le ~orm~ará :una serie de preguntas que serán un valioso ar>rt~ al presente proyecto de investigación, . GRACIAS POR SU COLAB,OR¡\CION. 1. ¿ Cuál es el área en la que usted realizó Ia Experiencia profesional? 2. Modalidad del curso: ( ) Anual () Semestral. 3. Año en que lo cursó: '., r, : .. 4. ¿Considem usted que la práctica docente supervisada. desarrolla; mejora y promueve el crecimiento del desempeño docente del profesor practicante? ( ) Si ( ) No ( ) En parte. ~orqué? _ , 5. Dentro del Plan de Estudios, ¿de qué manera se ubica el curso de experiencia profesional? . > .,' ( ) a. Como una actividad aislada : .. ' ( ) b. Como un curso interrrelacionado con los demás cursos. ( ) c. Como un curso relacionado con los demás cursos del área de educación. , • j. ( ) d. Como lID curso integrador, 6. ¿El Curso de Experiencia Profesional que usted recibió, se da como un proceso que se compone de diferentes etapas que preparan ~Jestudiapte para desempeñarse ..,.-. 1 o', r, t( . ~ , adecuadamemte en clase? , .' .":-v ( ) Si ( )No. l. ( ) Ell~e-:- ", t-, ¿Porqué7~_,_· ·'._"_.I_· _ ---- .-------------- 7. ¿Considera usted que el curso de Experiencia Profesional lo preparó para su ejercido !.'··,t···. como futuro docente? ( ) SI ( ) No .( ) En parte. ¿Por qué? .:...--'----';'i'-'-:;~_,\.",..._.._• -=_:'·....:..'1_~'_·'_"-'-- _ 8. ¿Qué aspectos básicos de 'este curso fueron los que realmente 10 formaron y prepararon para enfrentarse a la docencia? Señale cada uno de los siguientes aspectos con un número del 1 al 10 en.orden de mayor importancia, donde el I será el de ~ybr'Uuportancia. = Planeamiento.Evaluación , \.Preparación y uso de miieriat didáctico. " rÓ, , . _ Metodología Técnicas didácticas .. ' :"~0:~: ¡ - _ Manejo del grupo ( disciplina y control de la clase) _ Distribución del tiempo _ Adaptación de contenidos al nivel correspondiente. _ Interaceión verbal con.e~.~rupo. . \ ,\,<':';!i "1';; " • \1 .' :.,. _ Desarrollo de Ia.materia'óon claridad y orqep 199tPO.-;\, ('~l~ ~ Otro': - ' .,' '.. ' ,.' ,- . 9. ¿Qué aspectos de este curso considera usted que están de más? _ ._-----_._-- 10. ¿Cuáles otros cursos del PL'Ul de estudios 10 ayudaron a prepararse para impartir lecciones? 11. ¿Cree usted que las lecciones que se planearon y se observaron en las instituciones educativas, responden a la realidad con que usted se enfrenta diariamente corno profesional en educación? ( ) Si ( ) No ( ) En parte. ¿Por qué? 12. ¿Considera que el numero de lecciones que usted impartió en su práctica profesional fueron suficientes? ( ) Si ( ) No ¿Por qué? 13. El papel de su profesor supervisor fue: ( ) Primero juzgativo luego evaluativo. ( ) Formativo y evalnativo ( ) Orientador ( ) Orientador, formador y evaluativo. () Otro: __ 14. ¿Qué clase de supervisión realizó el profesor del curso de Experiencia profesional que usted llevó? ( ) Trató de detectar errores para corregirlos. ( ) trató de evitar errores y problemas antes de que aparecieran. ( ) Buscó.selución a los problemas de maneraintegral ( ) Lo estimuló para que usted se superara ( ) Insistió en sus errores y debilidades sin ofrecer orientación. 15. ¿La institución en la que usted realizó su Práctica profesional le brindó apoyo? ( ) Si ( ) No ( ) En parte. -- Si contesta afirmativamente, señale los aspectos: ---,_._---- 16. ¿Cuál fue la actitud del profesor cooperador? ( ) Indiferencia ( ) De orientación ( ) De rechazo ( ) De colaboración ( ) Otro: -". 17. De acuerdo con su experpiencia ¿qué duración recomienda usted para este curso? () Semestral ( ) Anual, en dos semestres ¿Por qué? ---------------------------------- 18. De acuerdo C.ol1SU experiencia, ¿cu..1lesson las principales limitaciones y debilidades que presentaron los cursos de Práctica docente, y que han incidido directamente en su ejercicio profesional? ---_._-------_. --------- 19. ¿Qué situaciones cotidianas debe usted enfrentar en su labor como docente pata, las cuales no fue preparado en el proceso de su formación en la Universidad? 20. ¿Considera usted que la actitud del estudiante hacia el proceso de aprendizaje, afecta la calidad de los pI'I-')CeSOS de enseñanza que se ponen en practica en la clase? ( ) Si - ( ) ~o ( ) En parte. ¡)?or qué? ~----~.------ PRESENTACION: IAAo PLAN DE ESTUDIOS I CICLO La Sección de Lenguas Modernas. del SIGLA créd. Departamento de Filosofla, Artes y Letras, y la 1 AÑO Coordinaciónde Vida Estudiantil de la Sede de I CICLO 10-5200 Corm.l'licaciónEscrita 1 4 Occidente ponen a disposición de la comunidad SIGLA créd. (requisito 10-5410) estudiantil la presente ficha profesiográfica de la 10-5300 Fooética y Lectura 3 carrera de BachiUerato en la Ensef'anza del EG-0124 Curso Integrado de (requisito 10-5410 Ingtés. Humanidades 6 correquisito 10-5301) EF Actividad Deportiva O 10-5301 Laboratorio de Fonética HABILIDADES y CARACTERlsnCAS 10-5400 Cámunicación Oral I 5 y Lectura 1 DESEABLES: (correquisito 10-5001) (requisito 10-5002 10-5001 LabOratoriode correquisito 10-5300) Habilidad para expresarse en forma oral Comunicación Oral I 1 10-5420 CornlN"licaciónOral 111 3 y escrita. (correquisito 10-5400) (requisito 10-5410 Capacidad de sfntesis. ED-0021 Introducción a la correquisito 10-5003) Buenasrelaciones humanas. Pedagogra I 3 10-5003 Laboratorio de Comunicación Pensamiento crítico y objetivo. ED-0194 Crecimiento y Aprencizaje Oral 111 1 Realizar investigaciOles en su del Adolescente 3 '(requisito 10-5002 especiafidad. corr~isito 10-5420) Cooocery valorar la culturanaclonal, n CICLO ED-1107 Diseno ClrJicular en Interéspa la üteraluray cultura de países SIGLA créd. EciJcación 3 de habla inglesa. E00027 Procesos Ensef'anza-Aprendizaje EG- 0125 Curso Integrado de y Corronicación 3 PERFIL PROFESIONAL: Humanidades 11 6 (reqLisito EG-0124) rv CICLO El BachiDeren la enseñanza del inglés es 10-5410 Comunicación Oral 11 5 SIGLA cr6d. 1Il profesionalque: (requisito 10-5400 Tiene los conocimientos teórícos- correquisito 10-5002) 10-5210 COClUlicaciónEscrita 11 4 prácticos de su especiafidad. 10-5002 Laboratorio de (requisito 10-5200) Planea, ejecuta y evalúa periódicamente Comunicación Oral 11 1 10-5430 ComunicaciónOral IV 3 los programas de enseñanzadel inglés. (requisito 10-5001 (requisito 10-5420 Participa en forma eficiente en las correquisito 10-5410) correquisito 105004) actividades de la institucióndonde labora. ED-0032 Irtroducción a la 10-5004 Laboratorio de Comunicación Actualiza constantemente sus Pedagogra 11 3 Oral IV 1 cooocimientos pedagógicos y de su (requisito ED-0021) (requisito 10-5003 especiafidad. ED-0017 Bases Psicosociales de la corr~sito 10-54(0) Fomenta los valores entre sus Educación 3 10-5309 FOlo1ogfade/Idioma Inglés 3 ~er06 docentes, padres de familia y su (reqlisito E0-0194 o (requisito 10-5300 \rWdad. ED-0195) reqUsito 10-5302) ;0-5302 Lahorataio de Foodogía ~ correcuisito 10-5450) UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Idicma Inglés 1 1c.'1500 . Literatura Estadcenidens e 3 SEDE DE OCCIDENTE (re~t1Ísito 10-5301 (requisito 10-5600) ccrrequisito 10-5309) 10-5310 Lingüística 3 10-5610 Comprensión de Lectura 3 (requisito 10-5309) (requisito 10-5200) ED-0620 Procesos Enseñanza-Aprendizaje ED-0197 Normas Básicas para Evaluar los en Inglés 4 Aprendzajes de la Educación (requisito ED-1107 - 10-5220 Secundaria 3 10-5440) al AÑO IV AÑO V CICLO VII CICLO S1GLA créd. SIGLA créd. 10-5220 Comunicación Escrita 111 4 EG- Curso de Arte 2 (requisito 10-5210) 10-5007 TaDerde Expresión Corporal . 4 ONE WAY ! 10-5440 Comunicación Oral V 3 (correquisito ED-0126) (requisito 10-5430 10-5320 LingOlstica Canparada 3 corre(J.isito 10--5Q05 (reqtisito 10-5310) 10-5005 Laborataio de Comunicación 10-5510 Literatura Británica 3 Oral V 1 ,requisito 10-5500) CARRERA DE (requisito 10-5004 DE-0126 Experiencia Profesional 1 c 3 1 3 Subtotal de créditos 18 IV CICW 10-5210 Comunicaci6r. 2scrita Ir 1 10-5200 44 4 IO-543O Comunicación oral IV 1 10-5420 10-5004 43 3 IO-5004 Laboratorio ,le comunicaci'Jn oral IV 1 10-5003 10-5430 2 1 10-5600 Técnicas de L:~stigaci611 1 10-5610 4 1 3 " IO-561O Comprensión de lectura 1 10-5200 rO-5600 42 3 ED-0197 Normas básic2~ para evalNr los 1 4 3 aprendizajes dé la educadón secundaria Subtotal de créditos 17 _._._._------------------------------------------.------------------------------------------------.------------------------------- NIVEL SIGlA NCHBRE CICWS Rl1,PISITOS CCiRB,PISIT'JS DAS CRmITOS 1 Ir TPL --------------------------------------------------------_!_---------------------------------------------_ ...--------------.-------- IIIAÑO V CICW IO-5220 Comunicación ~scrita 111 1 10-5210 44 4 IO-5440 Comunicación oral V I IO-5430 10-5005 43 3 IO-5005 LaOOratorio de comunicaci6n oral V 1 10-5004 10-5440 3 1 IO-5500 Li teratura estadounidense 1 10-5600 IQ-5220 42 3 IID-0040 Tecnología educativa y preparación 1 2 2 3 de material didáctico tO-SOO'1 .---::.> IID-0051 Música y expresión corporal 1 22 2 bO~O ...3'-) SR-1 Seminario de realidad nacional 1 1 . 2 " ~, Subtotal de créditos 18 VI CICW IO-5230 Comunicación escrita IV 1 10-5220 44 4 10-5450 Comunicación oral VI 1 IO-5440 10-5006 43 3 IO-5006 LaOOratorio de comunicación oral VI 1 10-5005 10-5450 3 1 IO-551 O Literatura británica 1 IO-5500 4 2 3 10-5310 Lingüística 1 IO-5220 10-5230 42 3 IO-5440 IO-5450 IID-0620 Procesos ensenanza-aprendizaje en 1 IID-ll07 4 4 inglés ED-0197 IO-5220 10-5440 Subtotal de créditos 18 IV AÑo VII CICW 1Q-5320 Lingüística comparada 1 IO-5310 4 2 3 10-5520 Literatura comparada 1 . IO-5510 42 3 . EG- Curso de arte 1 1, 2 SR-II Seminario de r~alidad nacional 11 1 2 IID-0126 Experiencia pl~fesional 1 en inglés 1 IID-0620 4 5 4 10-5230 IO-5450 Subtotal de crédi tos 14 ================================================================================================================================ NIVEL SIGLA CICWS RfYJUISnm CCflRJ,;UISITOS ms CDJnm I Ir 1PL VIII CIew IO-5330 Psicolingüística I IO-5320 42 3 ~ eI-0101 Introducción al procesamiento de r 4 4 mi crocomputadoras ED-0127 Experiencia profesional Ir en inglés r ED-0126 4 5 4 Repertorio r 3 Subtotal de erédi tos 14 TOTAL DE CREDITOS 135 :::::';:===========:::::::::::::: ee e :::::::::: ===:::::::::!::: == == == ::: == ==== ==::== === === ==:::::::::::::: ==:::: == == :::::::::: ==:: === ==:: === == === ===:::: ::::::::::: El estudiante debe cumplir con 300 horas de Trabajo Comunal Universitario, para optar por el grado de Bachillerato • •dis•k est.sedes\ing-sro. wp IÍcro 2. c\datos\est\sr\ing-sro.wp / ,~" .--- /<~',_\ I t- , r Ir' mmmA DE CURSOS DEI PLAN DE mmos DE FAWlIfRATO EN LA mmw DE fSTllDIOS'SOCIAI€s SEDE REGIONAl DE OCCIDENTE ::===::::=:============:=====================:=:================================================================~================= mE! CICLOS REQUISITOS CORRHIIlWOS .aRAS CfED/TOS l 11 r ? 1 I .~;;O 1 CIClO fHl1l4 Curs~ i"tf?! iiá,' d~ hlllanió¡des ,1 1 ~ 6 (r ;r- Actividad dfp'~li,a 1 O ~G-10(l1 'i,tMia dE J ar, institucÍtlf.eS de 1 4 Cllsta Rica .~HI0?< In ir MIu({ i "11 a la s¡l{if,l¡,gia l•· 1 S FHOl1 Intrilducció¡; a la pf,¡Jag¡lgít: I 1 J UN-11M In Ir odllc{i "" ii la hi:.tQ7ia l 1 2 Sllbtlit al de uldifl15 18 11 mlO ff;-OL15 Curs(, iTrtEy1~dil de hu.an i d"dE 1I 1 t [,··01 14 ~. 6 f i'-OJ14 CrfCÍliu.t!' v; ;¡frendizaje (f I I all¡llescHítE fiHI0J fist(tria ¡'fE!. d¡l.biTtil de .hhjci¡ 1 .1 m-1102 Int;¡lduc(Íén I la histHia 11 1 O~-11(lJ 2, r:: -11 05 AnáJi<.i<. §uI!Mi{{, 1 .1 SuH¡lta! de uhit¡IS 17 II ,~¡,O lJI CIClO !H Srtj¡:ar ¡¡, ti€" FfaJidac úaci(ijoJ ¡ 1 2 { f¡.()(11l Didá(ti<:d gUf I al 1 ,. 1 l ff:-1 H17 llisfií¡1 ,(ljf' it:l'i ar en edU(il,i¿;fr 1 .' J 1 ,:Hm gj,t",ia aiih(ua universal 1 4 3 P;¡'17G4 lisiM id (id N:: ¡ Introducci6n a las lenguas y literatura I 3 :5~~ 2 [1 'e, clásica :~,~~.-CJ SubtotaJ de crédito~,,/ 17 e ,: "! . - ' , . :::===========================================:=======:=============:==============================================--==== NIVEL SIGlA CICW R»;PISIlt6 1 II -_._---------------------------------------------------------------------------------------------------~-------_._------ IV CICW • SR-II Seminario de realidad llacional II 1 2 2 ED-0040 Tecnología educati~ y preparaci6n de mate- 1 2 2 3 rial didáctico ·ED-l107 Diseño curricular en educaci6n 1 3 ¡ .3 FL-2025 Li teratura de Costa Ril;a 1 1 FL·2040 3 3 FL-2306 Comunicaclón oral 11 1 FL-2305 4 2 FL-3018 Literatura griega 1 FL-3164 3 2 FL-2030 FL·3150 Horfosinta::is española Ir 1 FL·20S0 4 3 L· Subtotal de crédltos ' 18 IIIAÑO V CICW Voy ED-0619 Procesos enseñanza-apre]dizaje I l 4 FL-2026 Literatura de Costa Rica 11 1 FL-2025 3 3 • FL-2034 Literatura hispanoamericana A 1 4 3 FL-2036 Literatura latina 1 FL-3164 3 2 FL-2200 Lenguas c15sicas 1 1 FL-3164 4 . ·.\3 FL-3100 Horfosinta·r!s española III 1 FL-3150 4 3 ..;., .' Subtotal jf: crédí tos ~18 :=:!,." VI C1CW ED-0061 Experiencia profesional 1 en castellano y 1 ED-0619 4 5 4 literatura -.,. FL-2035 Literatura hispanoamericana B 1 4 3 FL-2060 Literatura española A 1 4 3 FL-2201 Lenguas clásicas 11 1 FL-2200 4 ,j·l::~..;3· .l.' FL-2211 Literatura universal ..'1 3 3 .~.~ Subtotal de créditos 16 =:====:======================~==============~=======================================================:=======:=========== NIVKL SIGlA N; QU-0219 ELEMENTQS DE QUIMICA QU-OI024 , . ORGAN1CA'.'~, . Qll--Ol03 .~. . . " -Ó: ,", '. ': ~ i. :: -. ; .: .• \ : .•..'L-. , FD-OS36 EXPERIENCIA DOCENTE ,EN" 6 CIENCiAS:. . ., ", . <,,...•... '" .. ;.;" SUBTOTAL DE CREDITOS 18 TOTAL DE. CREDI'l'OS PAnA .EL. PROFESOF.AOO. ¡ lO!?,; , . ", :-, ~ , . '·'~.;:t.f· .," t J; ",';, -,_1""- ¡ . "-'. .' ~. - ' • ~. ¡ .• :. NOTA: DEBEN APROBARSE 150 HoRÁS:¡m TRABAJO COMUNAl. UNIVERSITARIO ASOCIADO A LA EXPERIENCIA '. I??~ENTE ',::,j. f~¡,;~;9~~~9-~pN ¿?:¡;;~.-,.;,::: PROFESORADO. , , .. ...~(; ';;¡;.-: \ ;'.:'.:{";~" .; i.: J> IV AOO VII CICLO -Ó. .. ; : REPERTORIO"-' 3 OPTATIVA DE CIENCIAS BASICAS" .. _'._._..~~:: ~e:. ' •. ' ..~' ~¡.:...· ~ :;~ 3 B- OPTATIVA DE BIOLOGI1\' .L.; 4 FD-0551 SF.M.~~E~A.t~ZA CIE~G;rAS,;:~, '.~'~~~~~ 4 .. ,':'-.•• ¡.-, ".:,' ',~J _ .~~ .:. •;-.::',:~ :!. . FD-0545 INVESTIGACION PARA 'EL , FD--0544 Ó ,'"') MZEAJJOER.AMIENTO DEL AJ.?RENriI- FD-0531 SUB1;qJ;AL ;D~ ~I',I,'~ ;.t 16 ,-{;.-: TOTAL DE CREDITOS PARA'Er;'BA'CH!LLERATO 139 -"". ... NOTA: LOS ESTUDIANTES DEBEN COMPLETAR LAS 300 HORAS DE TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO PAHA OBTENER EL GRADO DE BACHILLERATO .•.....•...........• ~ . IV CICLO FS-0310 FISICA GENERAL 11. FS-0210 FS-0311 3 FS-0211 Ó MA-:-2210. FS-0311 LAB.FISICA GRAL.!I. FS-0210 FS·,0310 1 FS-0211 FS-0215 . , B-0214 ZOOIDGIA GENERAL E-Ol06 ., -, B-OI07 .. . B-0215 :8::"0106' B-0215 1 B-:-:.~ '.,; ¡".: :',.1.). ~C;..,,::_::; ." '~.' eSTE PLAN DE LICENCIATURA'EN ENSENANZA DE LA:'MATEMATICA I<\JE REVISAOO y MODIFICADO POR:UL'l'IHA VEZ EN I,.A.ASAMBLEADE-SScUELA DE MATEMATICA, SESION #260 DEL 13DE'HARzODEi996. -, ~''- ,i ~.: j " .:" .' ¡ , .:.i~¡. / SIGIA ASIGNATURA REQ. ".;. CORREQ•. CRED~ V ANO ,,1' i ~~-.! ... · '.' -;', f:"':' :>. MA- .OPTATIVA EN HATEMATICA (D) 5 Sl$TOTAL CREDITOS 18 V ANO X CICLO ....;. . ~l. ~.. .:~". ..\ ' ED-0561 INVEST •ENS_ MATEMATICA • l' ' . . ":' 4 En- (E) ., ,,-' "OPTATIVA EN EDUCACION " :',- 4 MA-0911 . HISTORIA DE LA MA~TICA . MA-0504 ..~,-. .:'!'.:' ':~~.. ..~.;'. '.; MA-0507 (F) 5 MA- OPTATIVA EN MATEMATICA (d) .','." . ; 5 SUBTOTAL CREDITOS 18 TOTAL ;'! '.1'36 . .~.: .., '! . NOTAS. .r .. (d) LAS MATERIAS OPTATIVAS' 'EN ENSENANZA DE LA MATEMATICA DEBEN'. TOMARSEDE LA SIGUIENTE LIST1L .' ., ' l. . .' :..: .' ~~~. ":~:. ._f; ,7" ~. ¡"~V, '," MA-0415 TEORIA ELEMENTAL DE CONJUNTOS.',,, . 5 MA-0715 INTRODUCCION¡A; LA:,LOGICA MATEMATICA MA-0404 5 MA-0903 PRINCIPIOS DE GEOMETRIA NO EUCLIDEA MA-0504 5 . ,, MA-0507 HA-0502 GEOMETRIA 111. MA-0402 5 MA-0607 INTRODUCCION A LA TEORIA DE NUMEROS MA--0504 5 MA-0507 MA-,0606 FUNDAliENTOSDE- ALGEBRA 11. MA--0507 5 MA-0904 MATEMATICA FINITA 'l' MA-0712 5 MA-0604 FUNDAMENTOSDE ANALISIS 11. MA-0504 5 MA-0614 INTRODUCCION A LOS METODOS~{ICOS 11. MA-0514 5 ,¡ , ::'.¡ ~' . , ,, ' -.' , , . ~: , ; :' .-< \' ••. 1 . '," ',\ . I : • jU;'P"IDAI)E~ ¡ l'E LA opel0N ,.r:s,,~c·qvq. '.! -,Ó.,»~: B. ~''''''A :¡P'IRR, 1>0" EL ";'(lr:E!sORAl'!( E•• L4 ENSI:NANZI' H L'" "A'!E"" riCA f'I. ESTu~iÁ"',rl[", !lEaE cO~;':~~~A'~' Léii' ""I"e:I!~ " S!;:I8 CICLOS' LECTIV"5 '" AD¡;:"AS D!!SE eU"'"_1''' CfJN !:)~ "'0""5 r·~ TRABAJO C'JP1UNAL ,', (',:'" .' c , .. l-. UNIVE~d.'A~IO T~U. :.1 :".; C. r'¡;". OPTA" p/j~ e:. 81>CH. EN !.;:':IS riN!lt!NAI<;Z':' ,De L" 'I"ATÉI1;.nCA e:L' :!S':'Ut'l¡¡"ITe: :;EII~ cUl1pul'cor< '~QQ H'JAAt! ';,~' ", . T~A8AJD CO"UNAL Ur