BOLTEC 25(1): 21-28. 1992 EVALUACION DE LA PRODUCTIVIDAD DE VARIEDADES DE VAINICA (Phaseolus vulgaris L.) EN ALAJUELA, COSTA RICA Alfredo Freer V.* Rodolfo Araya V.** RESUMEN ABSTRACT Evaluación de la productividad de variedades de vainica Productivity assessruent of strillgbeuns (Phaseolus vulgaris (Phaseolus vulgaris L.) en Alajuela, Costa Rica. En Alajuela, Costa L.) in Alajuela, Costa Rica. Commereial varielies of slringbeans were Rica se evaluó del 26 de setiembre al 21 de diciembre de 1986, en evalualed in Alajuela, Costa Rica from Seplember 26 th to Deeember variedades comerciales de vainica la forma, la textura de vaina y la 21 st, 1986. The evaluated parameters were: shape, pod texture and producción de vainas, adema s del efecto de la adición de fungicida, pod yield and the effect of adding fungicide on the incidence of rust en la incidencia de roya (Uromyces phaseoli) y mancha angular (Uromyces phaseoli) and angular leaf spot (Isariopsis griseola). (Isariopsis griseola). Two varieties, out of the 18 tested in a preliminary trial, showed De 18 variedades evaluadas en un ensayo preliminar, dos straight-flat-oval shaped pods which are rejected by the local market presentaron vainas recto-plano-ovaladas no aceptadas en el mercado and eight of them showed a low vegetative vigor. nacional y ocho presentaron poco vigor vegetativo. Las ocho variedades seleccionadas se sembraron bajo un diseño de bloques The eight selected varieties were planted under a Complete completos al azar con cinco repeticiones en parcelas divididas Randomized Block design with split-plots and five replications. donde la parcela grande fue la variedad y la pequeña, la adición de The large plot was the variety and the small plot was the addition of fungicidas. fungicide with five replications. Las variedades más productivas fueron Provider y Picker, The highest producing varieties were Provider and Picker with con 11,69 y 11 ,1611ha, respectivamente. Hubo diferencias en el 11.69 and 11.16 t/ha, respectively. There were differences in the número de cosechas por variedad; a Extender, Provider y Resisto number of pickings per variety. Extender, Provider and Resisto were se les efectuaron cuatro cosecha y a Picker tres cosechas. La cuarta picked four limes and Picker three times. The forth picking/ was of cosecha tuvo poco provecho a nivel de calidad comercial. Hubo baja little benefit, commercial quality - wise. There was a low incidence of incidencia de roya y mancha angular. rust and angular leaf spot. INTRODUCCION La mayoría de la semilla utilizada para el cultivo de la vainica en Costa Rica es importada y desde 1976 no se La vainica arbustiva (habichuela) aventaja al frijol han efectuado evaluaciones de nuevos cultivares. En el común para consumo en seco por su menor permanen- mercado costarricense prevalecen las de hábito arbustivo cia en el campo, debido a que su cosecha se efectúa y una de las principales a nivel comercial es la Extender, a finales de la etapa de desarrollo R7 (CIAT 1987), aunque fue seleccionada desde 1961 (Leiva 1962) pura además su producto (vainas tiernas) es menos afectado uso en Cosla Rica. En Florida, Estados Unidos, fue por la presencia de lluvias durante su cosecha y permite también recomendada en 1961 para uso comercial por sembrar áreas pequeñas y épocas de siembra alternadas la Universidad de Florida (1961) y en 1968 se sugirió que reducen los riesgos por alta oferta del producto y para uso comercial en Venezuela (Colmenares 1968). bajos precios. Su potencial de producción supera en Las variedades arbustivas poseen menos costos de pro- cinco o diez veces más el del frijol común y posee una ducción, menos empleo de mano de obra y mayor posi- gran variación de tipos para consumo fresco y proce- bilidad de efectuar siembras escalonadas. El objetivo del sado (Cásseres 1981; Jaldín 1978; Castro 1976; Leiva presente trabajo fue evaluar de características agronómi- 1962; Ramírez 1981.) cas de 18 variedades de vainica arbustiva. “ Extracto de parte de tesis de Jng. Agr. presentada por el primer autor a la Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. -Programa de Leguminosas de Grano. Estación Experimental Fabio Baudrit M. Apio poslJll 183-4050 Alajuela, Costa Rica. 22 BOLETÍN TÉCNICO ESTACIÓN EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se realizó en la Estación Experimental Fabio Baudrit M., ubicada en el distrito segundo, Cantón Central de la provincia de Alajuela, a 840 msnm con una longitud de 84° 16’E, latitud de 10° 16 ‘N; tiene una temperatura promedio de 23 ° C y 1850 mm promedio de lluvia. En el Cuadro 1 se muestran las características físico-químicas del suelo donde se realizaron los expe- rimentos. En la Figura 1 se muestran los promedios de tempe- ratura y humedad relativa ocurridos durante el período del experimento, mientras en la Figura 2 se muestran los promedios de lluvia ocurridos durante el periodo del experimento. Se sembraron dos experimentos. En el Cuadro 2 se da la descripción de la parcela utilizada y las épocas de Se evaluaron 18 cultivares de vainica de porte siembra. arbustivo, de las cuales seis fueron suministradas por la Compañía Costarricense del Café (CAFESA) En el primer experimento se utilizó un Diseño y procedentes de la casa Northrup King: H-496-2- Experimental de bloques completos al azar, con tres 9; Resisto, Shanrock, Greenpack, Burly, 80-142 y repeticiones. En el segundo experimento se utilizó un doce por la Estación Experimental Fabio Baudrit M.: diseño experimental de bloques completos al azar en Horizon, Mox 80, Savor, Score, Blue Duet, Romano 26, parcelas divididas con cinco repeticiones, se realizó con Gala, Extender, Gourdman, Picker, Niágara y Provider. base en las ocho variedades seleccionadas del primer Extender y Provider se emplean como testigo de calidad experimento, se utilizaron como testigos las variedades de vainicas y producción. FREER Y ARAYA: PRODUCTIVIDAD DE VARIEDADES DE VAINICA 23 Extender y Provider. En la parcela grande se ubica- En los Cuadros 3 y 4 se da la descripción del ron las variedades y en la parcela pequeña la aplicación manejo agronómico que se efectuó al primer y segundo o no de fungicida (mancozeb). experimento, respectivamente. 24 BOLETÍN TÉCNICO ESTACIÓN EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. En el primer experimento no se determinó el rendimiento en vaina; solo se evaluaron las siguientes características: forma y textura de la vaina, duración de las etapas de desarrollo (Fernández et al. 1986) y visual- mente, cuáles variedades eran más vigorosas y de mejor adaptabilidad con base en el siguiente criterio: buen vigor (plántula fuerte, planta robusta, buena producción de vainas), vigor regular (plántula medianamente fuerte, planta medianamente robusta y regular producción de vainas), vigor malo (plántula débil, pobre desarrollo de planta y poca producción de vainas). Las variables evaluadas en el segundo experimento fueron: peso de vainas totales por parcela útil; número total de vainas por área (se obtuvo con base en todas las vainas colectadas durante su ciclo productivo); peso de vainas comerciales por área; número de vainas comer- ciales por área (se obtuvo con base en todas las vainas colectadas que se presentaron en forma comercial); número de vainas totales por planta (se obtuvo con base en el promedio de todas las vainas por parcela útil y ducir suficiente semilla para evaluada y se sugiere su número de vainas comerciales por planta (se obtuvo con evaluación en otras investigaciones. base en el promedio de todas las vainas que presentaron características de forma comercial por planta). Las vai- nas se cosecharon en su estado óptimo comercial, que Segundo experimento se consideró cuando las semillas ocuparon un 20 % a 30 % del diámetro de la vaina, en sentido transversal. Las Hubo respuesta altamente significativa entre varie- enfermedades que se evaluaron fueron: roya (Uromyces dades (P≤0,01) para el número de vainas comerciales, phaseoli) y mancha angular (Isariopsis griseola). El número de vainas totales por planta, número de vainas sistema de evaluación de enfermedades se basó en el comerciales por planta, peso de vainas totales por planta sistema estándar para la evaluación de germoplasma de y altura de planta. Se detectó diferencia significativa entre frijol (CIAT 1987). variedades para el peso de vainas comerciales (Cuadro 6). Hubo diferencia significativa (P≤0,05) con la apli- cación o no de fungicida en cuanto al número de vainas RESULTADOS comerciales por parcela y el número de vainas comer- ciales por planta. Respuesta altamente significativa Primer experimento (P≤0,01) para el número total de vainas por parcela, número de vainas totales por planta; peso de vainas En el Cuadro 5 se presentan los resultados obteni- totales y peso de vainas comerciales. La interacción dos en cuanto a vigor de las plantas y forma de la vaina. variedades por aplicación o no de fungicida no fue sig- Las variedades seleccionadas fueron: Horizon, Blue nificativa para ninguna de las variables (Cuadro 7). Duet, Extender, Picker, Resisto, H496-2-9, Provider y 80-142; debido a su buen vigor y adecuada forma de Las variedades 80-142 y Picker produjeron mayor la vaina. número de vainas comerciales por área que los testigos Extender y Provider (Cuadro 6). Además, en cuanto Las variedades Romano 26 y Gala, presentaron al número de vainas totales por área, las variedades vainas recto-plano ovaladas, las cuales no son acepta- 80-142, Picker y Provider fueron superiores al testigo das en el mercado nacional como vainicas. Las varie- Extender. La variedad Resisto no mostró diferencia dades Savor, Score, Gourdman, Niágara, Greenpack, significativa en relación a ambos testigos. En cuanto Shanrrock y Beedy, a pesar de presentar adecuada forma al peso de vainas comerciales por área, a excepción de de vaina (recto-redonda), mostraron poco vigor. la variedad H496-2-9 que produjo menos, las demás no mostraron diferencia significativa con el testigo La variedad Mox 8036 presentó buen vigor, pero Provider y en comparación con el testigo Extender, nin- por un fuerte ataque de Pythium sp. no fue posible pro- guna variedad mostró diferencia significativa. FREER Y ARAYA: PRODUCTIVIDAD DE VARIEDADES DE VAINICA 25 En el peso de vainas totales por área, las variedades La incidencia de roya tuvo un comportamiento Resisto, Picker, Horizon y 80-142, no mostraron dife- errático, ya que contrario a lo esperado no se presen- rencia .significativa con respecto al testigo Extender. tó mayor incidencia en los tratamientos sin fungicida Además la variedad Resisto, no mostró diferencia sig- (Cuadro 8). nificativa con respecto al testigo Provider, siendo éstas las mejores (Cuadro 6). En cuanto al número de vainas comerciales por planta, se observa que las variedades H DISCUSIÓN 496-2-9 y Picker, fueron superiores al testigo Extender, y la variedad 80-142 fue superior a ambos testigos. Para En el primer experimento la incidencia de Pythium el número de vainas totales por planta, la variedad 80- sp. en forma generalizada en toda el área experimental, 142 mostró diferencia significativa con respecto al tes- permitió seleccionar el material que mostró más tole- tigo Extender y no mostró diferencia significativa con rancia a este hongo. Las variedades de semilla de color respecto al testigo Provider, siendo éstas dos las más blanco mostraron mayor susceptibilidad, lo cual pudo productivas en número total de vainas (Cuadro 6). estar relacionado con la ausencia o menor cantidad de sustancias fungitóxicas en la cubierta de las semillas en En la Figura 3 se muestran las etapas de desarrollo relación con las de tegumento oscuro. Además, entre de las 18 variedades de vainica evaluadas en el primer más rápido germine y brote la plántula se produce un ensayo. Se observa que las variedades más precoces escape a éste hongo (Guevara et al. 1986). Así lo mos- en cuanto a cosecha de vainas tiernas son: Extender, traron varios de los materiales seleccionados (Extender Resisto y Provider, a las cuales se les realizó la primera y Provider). cosecha durante la evaluación en el segundo experimen- to a los 46 días después de la siembra. 26 BOLETÍN TÉCNICO ESTACIÓN EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. significativa sólo entre las variedades Picker y Provider, con H-496-2-9, siendo las dos primeras las más produc- tivas con 11,69 y 11,16 t/ha. Los rendimientos que se han obtenido a nivel expe- rimental con vainicas arbustivas han variado entre 9,88 y 20,35 t/ha (Cuadro 9). El vigor fue un factor que influyó en la selección de los materiales, pero para el presente experimento no se pudo determinar si era mala adaptación o un efecto del daño de Pythium sp. Se observó que en las variedades Extender, Provider y Resisto, a las que se les efectuaron cuatro cosechas, la última cosecha no se aprovechó a nivel comercial debido a que resultaron ser pequeñas y muy curvas, por lo que no se sumó al rendimiento de vainas comercia- les, pero ésto solo influyó en las variedades Extender y Resisto, ya que la variedad Provider produjo igual a la variedad Picker, a la cual sólo se le efectuaron tres cose- chas y estos dos materiales fueron los más productivos. A las variedades en que sólo se efectuaron tres cosechas, el rendimiento comercial fue igual al total, ya que las vainas de las tres cosechas presentaron forma y tamaño aceptable para el mercado, por tanto, para Esto pudo deberse a las diferentes condiciones determinar cuál o cuáles variedades presentaron mayor ambientales y/o edáficas de las zonas donde se realiza- rendimiento se tomó en cuenta las variables de rendi- ron los ensayos, diferencia en el manejo de los mismos miento comercial. (aplicación o no de fungicidas o insecticidas, diferen- tes niveles de fertilización) y al potencial genético y Para peso de vainas comerciales, que es la variable adaptabilidad de cada variedad y la presencia o no de de rendimiento más importante, se presentó diferencia insectos y enfermedades. FREER Y ARAYA: PRODUCTIVIDAD DE VARIEDADES DE VAINICA 27 Las variedades evaluadas en este ensayo son pro- La fertilización recomendada para vainica en nues- cedentes de Estados Unidos y Canadá, donde las condi- tro país es de 100 kg/ha de nitrógeno en dos aplicacio- ciones climáticas son diferentes a las nuestras. Son de nes y 200 kg/ha de P 0 a la siembra (Elizondo 1982); en 2 5 gran potencial de rendimiento pero responden a dosis el presente ensayo, se adicionó 250 kg/ha de la fórmula elevadas de fertilizantes. En estos países es un cultivo comercial 10-30-10, al momento de la siembra, lo que rentable, lo que justifica económicamente la aplicación es superior en un 100 % a lo que se adiciona al frijol de altas cantidades de fertilizantes y fungicidas, pero común bajo la condición físico-química del suelo donde en nuestro país los precios de venta son inestables, por se efectuó el experimento. Esto pudo haber influido lo tanto, pueden presentarse ocasiones en que a pesar en el rendimiento; además, no se efectuó una segunda de obtenerse altos rendimientos los precios bajos en el aplicación de nitrógeno, lo que posiblemente influyó en mercado provoquen pérdidas. una cantidad menor de vainas. Indica además, la posible dependencia de la alta fertilización de este tipo de varie- En el Cuadro 10 se presentan los precios de venta dades no seleccionadas para las condiciones tropicales. de vainica en el Centro Nacional de Acopio (CENADA) durante el periodo de cosecha. La aplicación de menor cantidad de nitrógeno para determinar las variedades más productivas bajo esta condición, se hizo con la finalidad de ir seleccio- nando variedades que den un rendimiento aceptable sin incurrir en los gastos que representan una segunda aplicación de nitrógeno, o sea, variedades que necesitan menos insumos para disminuir los costos de producción y riesgos de contaminación. Además, el riesgo de pérdi- da es menor, debido a que se ha reducido la aplicación de fertilizante y el empleo de mano de obra. La zona donde se localiza la Estación Experimental Fabio Baudrit M., se encuentra dentro de un ámbito Aunque estos precios son aparentemente estables, climático y edáfico apropiado para la producción de si se toma como ejemplo los del día 15-11-86, donde vainica, ya que se recomienda zonas que estén en altu- el máximo precio fue de ¢35,00 el kilo y el mínimo de ras entre 400 y 1200 m, que presenten estaciones secas ¢25,00, y con base en la producción del mejor trata- y lluviosas definidas (MAG 1983). También indican miento, que fue de 11,69 t/ha, se obtendría una diferen- climas moderadamente cálidos o frescos, con tempera- cia de ¢116.900,00, lo que da idea de lo que se podría turas óptimas medias de 15°C a 20°C, máximas de 27°C dejar de ganar por la diferencia de precio. y mínimas de 10°C, con suelos livianos bien arados, sin embargo, se puede producir en suelos pesados. El En la evaluación de la incidencia de roya se obtuvo pH óptimo es entre 5,5 y 6,0 (Elizondo 1982), lo que resultados erráticos, ya que supuestamente en las par- sugiere que el cultivo de la vaina se podría efectuar en celas donde se aplicó fungicida, la incidencia de roya las zonas bajas del Pacífico Seco, donde la producción debería ser menor, situación que no siempre se presentó de hortalizas es muy escasa. (Cuadro 8). Estos resultados pueden deberse, a una posi- ble baja presión de inóculo sobre el área experimental. La variedad 80-142 presentó una característica Aun así, la variedad Resisto mostró baja incidencia de favorable y es que el intervalo de tiempo en el campo roya tanto en las parcelas en las que se aplicó fungicida en que la vaina puede ser utilizada a nivel comercial sin como en las que no se aplicó, lo que puede sugerir cierta detrimento en su calidad fue mucho más amplio que el resistencia a este hongo; mientras que las variedades de las otras variedades. Este periodo para la variedad 80-142 y Horizon, presentaron 100 % de incidencia de 80-142 fue de aproximadamente 15 días y para las otras roya, lo que indica que estas son susceptibles. Se sugie- variedades fue de cuatro días. re la evaluación de las ocho variedades bajo una mayor presión de inóculo. En la variedad 80-142 se podría concentrar la pro- ducción en una cosecha, factor ventajoso si se realiza En la evaluación de mancha angular se observó una la siembra en forma escalonada, por lo que se sugiere incidencia entre 0 y 5 %, por lo tanto, este hongo no fue continuar con la evaluación de esta variedad. determinante en las variables evaluadas. 28 BOLETÍN TÉCNICO ESTACIÓN EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. LITERATURA CITADA solani Kuhn). Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma de Nicaragua, Managua, CASSERES, F. 1981. Producción de hortalizas. 3ed. San Nicaragua. Centro Agrícola (Cuba) V.13(1) 3-6. José, Costa Rica. IICA. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas 387 p. FERNANDEZ, de C.F. GEPTS, P. LOPEZ, M. 1986 Etapas de desarrollo de la planta de frijol común (Phaseolus CASTRO, S. 1976. Variedades de vainica para el mercado vulgaris L.). Cali, Colombia. CIAT. Centro Internacional fresco y de exportación. Tesis Ing. Agr. San José, de Agricuhura Tropical. 33p. Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Facultad de Agronomía. 28 p. JALDIN, F.C. 1978. Efectos de tipo de planta y distribución espacial de surcos sobre el crecimiento y rendimiento de CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA vainicas (Phaseolus vulgaris) asociado con maíz (Zea TROPICAL. (CIA T) 1987. Sistema estándar para la maiz). Tesis Mg.Sc. Turrialba, Costa Rica, Universidad evaluación de germoplasma de frijol. Cali, Colombia. de Costa Rica. CATIE.90p. 56p. ISBN 84-89 (206-73-2). LEIVA, C.M. 1962. Investigaciones varietales, época de COLMENARES, C.S. 1962. Pruebas de adaptación de algunos siembra y rendimiento de semilla nacional y extranjera cultivos hortícolas en los Valles de Aragua, Venezuela. en vainicas (Phaseolus vulgaris). Tesis Ing. Agr. San Procceding of the American Society for Horticultural José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Facultad Science. Caribean Region. 6:95. de Agronomía. 99 p. ________. 1968. Hortalizas. 3ed. Cagua, Venezuela. Servicio PEREZ, L.A. 1981. Efecto de tres distancias de siembra Shell para el Agricultor. 38 p. Serie A31. y tres niveles de fósforo, sobre la producción y el contenido nutritivo del frijol (Phaseolus vulgaris) de COSTA RICA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y guía, para vainicas. Tesis Ing. Agr. San José, Costa Rica, GANADERIA. (MAG) 1983. Cultivos agrícolas de Universidad de Costa Rica, Facultad de Agronomía. Costa Rica. Manual de Recomendaciones. San José, 68 p. Costa Rica. Boletín Técnico N° 62. RAMIREZ, Z. 1981. Efecto de tres distancias de siembra entre ELIZONDO, J.M. 1982. El cultivo de las hortalizas. plantas sobre la producción y el contenido nutritivo de Departamento de Agronomía. Instituto Tecnológico de tres cultivares de vainica de guía, para vainicas. Tesis Costa Rica. San José, Costa Rica. 206 p. Ing. Agr. San José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Facultad de Agronomía. 68 p. GARITA,I. 1988. Evaluación de Bladex en frijol de vainica, San José, Costa Rica. Compañía Centroamericana del RAMIREZ, O.D.; VELEZ, S.J. 1962. Snap beans trials in Café S.A. 6 p (fotocopiado). East Central Puerto Rico. Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico 46 (3): 213-218. GONZALEZ, L.C.; GUTIERREZ, R.; CASCANTE, F.; PORTILLA, E. 1977. Combate de enfermedades UNIVERSITY OF FLORIDA. 1961. Vegetable Garden foliares en frijol (Phaseolus vulgaris) mediante el uso Production Guide- Grainsville, Agriculture Extension limitado de fungicidas. Agronomía Costarricense 1 (2): Service, 1961(circular 104B) 107-118. ZAMORA, A.; ARAYA, R. 1988. Épocas de siembra de GUEVARA, T.; HERRERA, l.; GAMBOA, M. 1986. El vainica (Phaseolus vulgaris) asociada a cafeto en color de la semilla del frijol (Phaseolus vulgaris) y su formación, en Santo Domingo, Heredia, Costa Rica. relación con la resistencia al ataque de (Rhizoctonia Agronomía Costarricense 13 (1): 99-104.