Hongos fitopatógenos M.Sc. José Eladio Monge Pérez Universidad de Costa Rica ¿Qué son los hongos? ▪ Eucariontes aclorófilos, con pared celular de quitina o de beta-glucano ▪ Se alimentan por absorción de moléculas orgánicas ▪ La mayoría son pluricelulares Diversidad de hongos ▪ Hay 100.000 especies ▪ Unas 10.000 especies (el 10 %) son fitopatógenas Estructura somática ▪ Filamentos: micelio, formado por hifas Hifas ▪ Pueden ser septadas, o cenocíticas Otras estructuras ▪ Esclerocios Otras estructuras ▪ Rizomorfos Otras estructuras ▪ Estromas Reproducción ▪ Esporas: asexuales y sexuales ▪ Esporas flageladas (1 o 2 flagelos) ▪ Clamidósporas Reinos ▪ Protista: Plasmodiophoromicetes ▪ Stramenopila o Cromista: Oomicetes ▪ Fungi: hongos verdaderos Plasmodiophoromicetes ▪ Zoósporas ▪ Ej: Plasmodiophora brassicae Oomicetes ▪ Pythium spp. (mal del talluelo) ▪ Phythopthora infestans (tizón tardío) ▪ Pseudoperonospora cubensis (mildiú velloso) ▪ Albugo spp. (roya blanca) Quitridiomicetes ▪ Zoósporas con un flagelo ▪ Ejemplo: Synchytrium spp. Cigomicetes ▪ Rhizopus spp., Mucor spp. Ascomicetes ▪ Grupo más numeroso de hongos ▪ Asca (8 ascósporas) Estructuras de ascomicetes ▪ Cleistotecio ▪ Ej: Erysiphe polygoni (Oidium), mildiú polvoso ▪ Peritecio ▪ Ej: Glomerella cingulata (Colletotrichum gloeosporioides), antracnosis ▪ Apotecio ▪ Ej: Sclerotinia spp. ▪ Ascostroma ▪ Ej: Mycosphaerella fijiensis (sigatoka negra) ▪ Sin ascocarpo ▪ Ej: Taphrina deformans Deuteromicetes ▪ No tienen fase sexual conocida ▪ Es el segundo grupo de hongos más numeroso ▪ Ej: Rhizoctonia solani (mal del talluelo) Estructuras de deuteromicetes ▪ Conidióforos libres ▪ Ej: Pyricularia oryzae ▪ Coremios o sinemas ▪ Ej: Phaeoisariopsis griseola, mancha angular del frijol ▪ Esporodoquios ▪ Ej: Fusarium spp. ▪ Acérvulos ▪ Ej: Colletotrichum gloeosporioides, antracnosis ▪ Picnidios ▪ Ej: Phoma spp. Basidiomicetes ▪ Micelio con fíbulas ▪ Basidio (4 basidiósporas) ▪ Basidiocarpo: setas ▪ Formadores de setas ▪ Ej: Armillariella spp., y Mycena citricolor (ojo de gallo) ▪ Formadores de orejas de palo ▪ Ej: Ganoderma spp. y Polyporus spp. ▪ Basidiocarpo postrado sobre el sustrato ▪ Ej: Corticium spp. (enfermedad rosada) y Pellicularia spp. (mal de hilachas) ▪ Himenio ralo sobre micelio ▪ Ej: Thanatephorus cucumeris, telaraña ▪ Royas o herrumbres (Uredinales) ▪ 5.000 especies ▪ Ej: Uromyces appendiculatus y Hemileia vastatrix ▪ Carbones (Ustilaginales) ▪ Ej: Ustilago maydis Muchas gracias! ▪ Preguntas?