PLAN REGULADOR MONTES DE OCA Elaborado por: Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica Abril, 2001 DIAGNÓSTICO USO DEL SUELO ÍNDICE Sección I División Territorial Administrativa Sección II Catastro 1996 Sección III Consumo Eléctrico (CNFL) Sección IV Uso del suelo (1989 y 1998) Sección V Uso del suelo en los alrededores de la U.C.R. Sección VI Valor de la Tierra Sección VII Diagnóstico del espacio urbano Sección VIII Distrito de San Rafael Sección IX Solicitud de permisos de construcción Elaborado por: Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica. Para: Municipalidad de Montes de Oca Dirección y Coordinación: Dr. Rosendo Pujol Mesalles Lic. Luis Ml. Zamora González Equipo de trabajo: Ing. Jonnathan Agüero Valverde Geog. German Retana Calvo Agr. Helene Barthelemy Federico Arce Miranda Elizabeth Brenes Corrales Arturo Chaves Garro Nidia Cruz Zúñiga Gabriel Odio Ibarra Johanna Salas Jiménez SECCIÓN I D IV IS IÓ N T E R R IT O R IA L A D M IN IS T R A T IV A PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 1 División territorial administrativa del Cantón de Montes de Oca Con la Ley 45 del 2 de agosto de 1915, se crea el cantón de Montes de Oca, bajo el número XV de la Provincia de San José. Su cabecera de cantón sería la población de San Pedro. Está formado por los distritos de San Pedro y Fuentes, Sabanilla, Mercedes, Cedros, Jaboncillal y Puente Tierra. Los límites del cantón se definieron en ese momento así: · Oeste: cantón de San José, “una línea de Norte a Sur que partiendo de la confluencia del río Torres con la quebrada Los Negritos, llega hasta el río Ocloro en el Turrujal.” · Norte: limitando con el cantón de Goicoechea, el río Torres aguas arriba, desde su confluencia con la quebrada de Los Negritos hasta la quebrada del Patalillo; de aquí aguas arriba de la quebrada Patalillo, limitando con el distrito de Mata de Plátano, hasta Raspahuacal; luego por la calle del Jaboncillal arriba, hasta desembocar con la calle del Pizote en Meneses. · Este: cantón de la Unión de Cartago, desde Meneses, la calle del Pizote abajo, hasta EL Alto de los Chantos, luego una línea recta imaginaria hasta la casa de habitación de Crisanto Méndez, continuando calle abajo hasta la calle de Puente Tierra o Concepción o calle Montañas Rusas de Norte a Sur hasta quebrada de Lucas en Juan Vargas. · Sur: limitando con el distrito de Curridabat, en Juan Vargas, el río Lucas aguas abajo hasta el beneficio de Maximiliano Koberg, siguiendo por calle Koberg hasta calle de los Siles luego por esta calle hasta el cruce con la línea del Ferrocarril al Atlántico; de este punto una línea imaginaria de Este a Oeste hasta llegar al puente sobre el río Ocloro, luego sigue el límite de Curridabat y el de Zapote, hasta el límite Oeste de San José. En la Ley 56 del 16 de agosto de 1915, se rectifica el lindero Oeste del Cantón de Montes de Oca, con lo que queda de la siguiente forma: · Oeste: de la carretera Nacional a Cartago, siguiendo por la calle de Los Negros, hasta el cruce con la línea férrea del Atlántico y ahí, al Norte Absoluto, en línea recta hasta el río Torres. De la misma carretera a Cartago de la calle Los Negros, rumbo Suroeste absoluto en línea recta hasta el puente del río Ocloro, en la calle de Desamparados. El Decreto Legislativo 209 del 21 de agosto de 1929 corrige el límite del cantón de Curridabat con el cantón de Montes de Oca; en este se define que el límite del Cantón de Curridabat colindando con el de Montes de Oca sería una línea que partiendo del punto de unión de la línea férrea con la calle Siles, sigue por esta hacia el Este que llega a la quebrada Lucas, sigue por esta hasta juntarse con la calle Montañas Rusas. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 2 El último decreto que se relaciona con los límites del cantón de Montes de Oca es el Decreto 555 del 10 de junio de 1949, en el que se reforma la Ley 45 del 02 de agosto de 1915, y fija los limites del cantón. En resumen, el decreto establece: · Norte: cantón de Goicoechea. · Sur: cantones de La Unión, Curridabat y San José. · Este: en parte cantón de Goicoechea y parte cantón de La Unión. · Oeste: cantón Central de San José y parte del cantón de Goicoechea. Describiendo la línea limítrofe: · Norte: calle de la Estefana en medio, desde la intersección con el río Torres, hacia el Este por esa calle hasta la calle que viene del Sur, calle de Cuesta Grande, continua por esta hasta el vértice que forman las calles Cuesta Grande, San Alfonso y calle de Jaboncillal. · Este: del vértice anterior una línea recta con rumbo astronómico Sur franco hasta el arroyo Norte del brazo Norte del río Torres; siguiendo por el arroyo, aguas arribas, hasta la calle del Jaboncillal, de aquí una línea recta con rumbo astronómico Este franco, hasta la quebrada al Norte de la Cruzada Varela. Luego por esta quebrada hasta su naciente. Una línea recta a la catarata del río Tiribí, terminando en el centro de la esquina donde se encuentran la calle del Pizote y la Cruzada Varela. Se continua por el centro de la Calle del Pizote hacia el sur, hasta el Alto de los Chatos. De aquí una línea recta imaginaria hasta casa de Crisanto Méndez, continuando calle abajo hasta la calle de Puente de Tierra o Concepción, que va de Norte a Sur, hasta llegar a la quebrada Lucas, en el punto Juan Vargas. · Sur: cantón de Curridabat, por la quebrada Lucas aguas abajo, hasta el beneficio de Maximiliano Koberg, luego una línea imaginaria con rumbo astronómico Oeste, hasta el puente sobre el río Ocloro, que sigue formando el límite con Curridabat y Zapote hasta el límite Este de San José. · Oeste: línea que parte del puente sobre el río Ocloro hasta el origen de la calle de los Negritos sobre la Avenida Central, se continua por esa calle hacia el Norte y con la misma dirección que avanza el río Torres; se sigue este río aguas arriba hasta el punto de origen. Se adjunta a esta información un mapa del límite del cantón de Montes de Oca, tal y como se describe en las leyes expuestas y como está vigente. Más recientemente la Ley 2874 de 14 de noviembre de 1961 da el título de Ciudad a la Villa de San Pedro, en el que se especifica: Distritos: · San Pedro: Ciudad: 9º56´43´´ Lat N, 84º03´15´´ Long. O Altitud 1205 m. Barrios: Alambra, Azáleas, Carmiol, Dent (parte), Francisco Peralta (parte), Fuentes, Granja, Lourdes, Monterrey, Nadori, Oriente, Pinto Prados del Este, Roosevelt, San Gerardo (parte), Santa Marta, Saprissa, Vargas Araya. · Sabanilla: Villa: 9º56´43´´ Lat N, 84º01´32´´ Long O, Altitud 1305m. Barrios: Bloquera, Cedros, El Cristo (parte), Españolita, Marsella, Progreso, San Marino. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 3 · Mercedes: Villa: 9º56´28´´ Lat N, 84º03´20 Long O Altitud 1200 m. Barrios: Alma Mater, Betania, Dent (parte), Guaymi, Paso Hondo, Paulina. · San Rafael: Villa: 9º56´42´´ lat N, 84º01´06´´ Long O altitud 1340 m. Barrios: Alameda, Begonia, Cuesta Grande(parte), El Cristo (parte), Estéfana (parte), Europa, Liburgia, Mansiones (parte), Maruz, Salitrillos. Se adjunta un mapa de la división política del cantón de Montes de Oca, ver mapa #1. Bibliografía 1. Comisión Nacional de División Territorial Administrativa. División Territorial Administrativa. Imprenta Nacional. Costa Rica, 1997. 2. La Gaceta. Decretos Nº 29267, División Territorial Administrativa. Imprenta Nacional. La Uruca, San José, Costa Rica, 2001. 3. Leyes: · Ley 45 del 2 de agosto de 1915 · Ley 56 del 16 de agosto de 1915 · Decreto Legislativo 209 del 21 de agosto de 1929 · Decreto 555 del 10 de junio de 1949 · Ley 2874 de 14 de noviembre de 1961 Sabanilla Mercedes San Pedro San Rafael 529000 529000 530000 530000 531000 531000 532000 532000 533000 533000 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 211000 211000 212000 212000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 217000 217000 N EO S Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Colección de Leyes y Decretos. ProDUS, junio, 2000. Mapa 1. División Política Cantonal de Montes de Oca 1 0 1 Kilómetros Limites Distritales de Montes de Oca Calles Ríos SECCIÓN II C A T A S T R O 1 99 6 NEO S Plan Regulador de Montes de Oca San Pedro Mercedes Sabanilla San Rafael Mapa 1. Area por lote en 1996 Fuente: IGN. Catastro Nacional, 1996. # Iglesia de Lourdes # Municipalidad de Montes de Oca # Barrio Roosevelt # Vargas Araya # Residencial Sabanilla # Barrio San Marino # Mall San Pedro # Fuente de La Hispanidad # Monterrey # Marsella # Barrio Málaga # Barrio Carmiol # Universidad de Costa Rica # Colegio Anastasio Alfaro # Barrio Dent # Los Yoses # Azaleas 200 0 200 400 Metros Area (m2) 15.09-79.99 80.03-99.85 100.01-150.95 151.00-200.98 201.05-259.95 260.27-302.05 302.10-360.95 361.00-399.92 400.04-460.90 461.19-550.85 551.07-650.90 651.25-999.42 1002.61-1998.82 2010.89-2999.31 3011.81-4968.96 > 5000.00 Calles Límite distrital SECCIÓN III C O N S U M O E L É C T R IC O ( C N F L ) NEO S Mapa 1. Mediana Consumo eléctrico total residencial (período febrero a julio de 2000) Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: "Localidades servidas", de la Compañia Nacional de Fuerza y Luz, 1994, Administración de Seguridad S.A.S.E., y actualización realizada en sitio por ProDUS, en diciembre del 2000. 0.5 0 0.5 Kilómetros # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # Residencial Marsella Agencia Subarú Barrio Mansiones Parque del Este ICE UCR Plaza ProDUS Iglesia Municipalidad Banco Popular Inst. Dep. UCR Colegio Monterrey Colegio Metodista Esc. Franklin Roosevelt Supermercado La Cosecha Escuela Dante Alighieri Mall San Pedro Parque El Cristo Cedral Carmiol Barrio La Granja Barrio Europa 530000 530000 531000 531000 532000 532000 533000 533000 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 212000 212000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 Consumo eléctrico (kwh) 44 - 52 105 - 198 202 - 298 301 - 396 402 - 490 501 - 698 758 - 960 1017 - 1224 1486 I.N.D. Calles Cuadras CNFL # Puntos de referencia Límites distritales Límite cantonal Nota: El sector del cantón no mostrado en detalle presenta un consumo de 202 a 298 kwh. # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ICE UCR Plaza ProDUS Iglesia Municipalidad Banco Popular Inst. Dep. UCR Parque del Este Colegio Monterrey Colegio Metodista Esc. Franklin Roosevelt Supermercado La Cosecha Escuela Dante Alighieri Barrio Europa Barrio La Granja Carmiol Cedral El Cristo Parque Mall San Pedro Barrio Mansiones Agencia Subarú Residencial Marsella N EO S Mapa 2. Consumo eléctrico total comercial promedio mensual (período febrero a julio de 2000) Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: "Localidades servidas", de la Compañia Nacional de Fuerza y Luz, 1994, Administración de Seguridad S.A.S.E., y actualización realizada en sitio por ProDUS, en diciembre del 2000. 0.5 0 0.5 Kilómetros 530000 530000 531000 531000 532000 532000 533000 533000 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 212000 212000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 Consumo eléctrico (kwh) 4 - 159 162 - 591 617 - 1772 1872 - 3503 3808 - 5458 5898 - 10003 10609 - 36942 38164 - 138093 214451 496959 679528 I.N.D Calles Cuadras CNFL # Puntos de referencia Límites distritales Límite cantonal Nota: El sector del cantón no mostrado en detalle presenta un consumo de 617 a 1772 kwh. # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # Residencial Marsella Agencia Subarú Barrio Mansiones Parque del Este ICE UCR Plaza ProDUS Iglesia Municipalidad Banco Popular Inst. Dep. UCR Colegio Monterrey Colegio Metodista Esc. Franklin Roosevelt Supermercado La Cosecha Escuela Dante Alighieri Mall San Pedro Parque El Cristo Cedral Carmiol Barrio La Granja Barrio Europa N EO S Mapa 3. Consumo eléctrico total pequeña industria y comercio promedio mensual (período febrero a julio de 2000) Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: "Localidades servidas", de la Compañia Nacional de Fuerza y Luz, 1994, Administración de Seguridad S.A.S.E., y actualización realizada en sitio por ProDUS, en diciembre del 2000. 0.5 0 0.5 Kilómetros 530000 530000 531000 531000 532000 532000 533000 533000 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 212000 212000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 Consumo eléctrico (kwh) 0 - 357 388 - 776 846 - 1348 1458 - 1832 2000 - 2391 2772 - 3521 3808 - 3988 4310 - 4798 6642 I.N.D Calles Cuadras CNFL # Puntos de referencia Límites distritales Límite cantonal Nota: El sector del cantón no mostrado en detalle no presenta un consumo eléctrico. NEO S Mapa 4. Consumo eléctrico total industrial promedio mensual (período febrero a julio de 2000) Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: "Localidades servidas", de la Compañia Nacional de Fuerza y Luz, 1994, Administración de Seguridad S.A.S.E., y actualización realizada en sitio por ProDUS, en diciembre del 2000. 0.5 0 0.5 Kilómetros # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # Residencial Marsella Agencia Subarú Barrio Mansiones Parque del Este ICE UCR Plaza ProDUS Iglesia Municipalidad Banco Popular Inst. Dep. UCR Colegio Monterrey Colegio Metodista Esc. Franklin Roosevelt Supermercado La Cosecha Escuela Dante Alighieri Mall San Pedro Parque El Cristo Cedral Carmiol Barrio La Granja Barrio Europa 530000 530000 531000 531000 532000 532000 533000 533000 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 212000 212000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 Nota: El sector del cantón no mostrado en detalle no presenta un consumo eléctrico. Consumo eléctrico (kwh) 0 - 2872 3340 - 26661 143480 197976 736605 I.N.D. Calles Cuadras CNFL # Puntos de referencia Límites distritales Límite cantonal SECCIÓN IV U S O D E L S U E L O ( 19 89 Y 1 99 8) PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 1 Uso del suelo en el Cantón de Montes Oca 1.1. Introducción Todas las actividades agropecuarias o urbanas que el hombre realice depende de las características del terreno en el cual se ubiquen. El poder conocer el uso que tiene el suelo en un determinado lugar permite identificar usos incompatibles con la capacidad que las tierras poseen. Esto servirá para poder brindar recomendaciones que ayuden a mejorar las condiciones actuales y evitar problemas similares o peores en un futuro. La metodología utilizada para establecer el uso del suelo en 1989 y 1998 es diferente debido a la información disponible para cada año. Para 1989, se contaba con los mapas generados por el Instituto Geográfico Nacional (escala 1:10000), por lo que se procedió a digitalizar el uso del suelo establecido por esa institución para el cantón de Montes Oca y luego la clasificación, asignada por ellos, se simplificó a cuatro categorías (urbano y suelo desnudo, pastos y árboles dispersos, forestal y cultivos), debido a que el nivel de detalle que presentaba no fue posible obtenerlo para 1998. Cuando se empezó a elaborar el uso del suelo de 1998, los mapas en escala 1:25000 se encontraban en proceso de elaboración por parte del IGN y MINAE, por lo que se procedió a solicitar las fotografías aéreas del rollo Terra (que son la base de esos mapas, escala 1:40000) para generar la clasificación. Además, se realizó un trabajo de campo para verificar aquellas zonas que presentaban problemas a la hora de identificación su uso. 1.2. Uso del suelo en 1989 Como puede verse en el mapa 1, el uso del suelo en Montes de Oca es principalmente urbano y suelo desnudo en los distritos de San Pedro, Sabanilla y Mercedas (corresponde aproximadamente al 39% del área del cantón), debido a que como se muestra en la tabla 2, el 24% de las tierras que se encuentran dedicadas a pastos con árboles dispersos en el cantón, el 22% se localizan en San Rafael; lo mismo sucede para las tierras con uso forestal, donde del 17% un 15% se ubica en dicho distrito y apenas un 5% con vocación urbana. Por lo tanto, el distrito de San Rafael abarca un 49% de Montes de Oca y se encuentra dedicado a actividades de índole rural dentro de un ambiente caracterizado por un gran desarrollo urbano. PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 2 Tabla 1. Uso del suelo en1989 Uso del suelo: San Pedro (Ha) Mercedes (Ha) Sabanilla (Ha) San Rafael (Ha) Total (Ha) Cultivos 54 16 54 110 233 Forestal 7 13 5 243 268 Pastos y árboles dispersos 21 15 8 339 383 Urbano y suelo desnudo 395 98 110 80 683 Total 477 141 178 772 1567 Tabla 2. Porcentaje de uso del suelo en 1989 Uso del suelo: *% San Pedro *% Mercedes *% Sabanilla *% San Rafael *% Total Cultivos 3,4 1,0 3,4 7,0 14,9 Forestal 0,5 0,8 0,3 15,5 17,1 Pastos y árboles dispersos 1,3 0,9 0,5 21,6 24,4 Urbano y suelo desnudo 25,2 6,2 7,0 5,1 43,6 Total 30,4 9,0 11,3 49,2 100,0 *Porcentaje respecto al área total del cantón. Fuente: Instituto Geográfico Nacional, JICA 1:10000. Fuente: Instituto Geográfico Nacional, JICA 1:10000. NEO S Mapa 1. Uso del suelo en 1989 Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN), JICA,1:10000 Q. Liburgia Q. N egrit os R. Torres Q. T erraz as Q . C as Q. P atal Q. Sabanilla Q. d el Es te Q . P or ó R. Torres 530000 531000 532000 533000 534000 535000 536000 537000 538000 539000 540000 541000 212000 213000 214000 215000 216000 Uso del suelo Urbano y suelo desnudo Pastos y árboles dispersos Forestal Cultivos Ríos Calles Límite distrital Sabanilla Distritos 500 0 500 1000 Metros # Universidad Estatal a Distancia # Finca Pizote # Alto Pizote # Mansiones # Cedros # Monterrey # El Cristo # Parque del Este # Ciudad Universitaria Rodrigo Facio San Rafael Sabanilla San Pedro Mercedes Nota: Coordenadas Lambert Norte # Fuente de La Hispanidad # Municipalidad de Montes de Oca PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 4 1.3. Uso del suelo en 1998 El mapa 2 muestra como el crecimiento urbano del cantón se desarrollo hacia el Este, donde se encuentra el distrito de San Rafael. En la tabla 4, se presentan los porcentajes de uso del suelo para ese año; es importante aclarar que el porcentaje de uso urbano y suelo desnudo en 1989 es igual al de 1998, esto se debe a que en 1989 cuando una zona con cobertura forestal se encontraba dentro de un área urbana, ésta se consideraba también con vocación urbana, mientras que para 1998 ésta distinción se realizó. Tabla 3. Uso del suelo en 1998. Uso del suelo: (Ha) San Pedro (Ha) Mercedes (Ha) Sabanilla (Ha) San Rafael (Ha) Total Charral 8 --- 18 10 36 Cultivos 10 9 12 127 158 Forestal 47 41 27 308 424 Pastos y árboles dispersos 13 11 3 239 266 Urbano y suelo desnudo 399 79 117 88 683 Total 477 141 177 772 1567 Tabla 4. Porcentaje de uso del suelo en 1998. Uso del suelo: *% San Pedro *% Mercedes *% Sabanilla *% San Rafael *% Total Charral 0,5 0,0 1,2 0,6 2,3 Cultivos 0,6 0,6 0,8 8,1 10,1 Forestal 3,0 2,6 1,7 19,6 27,0 Pastos y árboles dispersos 0,8 0,7 0,2 15,2 17,0 Urbano y suelo desnudo 25,5 5,0 7,4 5,6 43,6 Total 30,4 9,0 11,3 49,2 100,0 Al comparar las tablas 1 y 3, se puede ver como el porcentaje de cultivos disminuyó, así como también el correspondiente a pastos y árboles dispersos; ya que en la parte norte de Sabanilla y el este de San Pedro estos usos fueron remplazados por áreas urbanas (ver mapas 1 y 2). Además, el uso forestal aumentó debido a que dentro de esta categoría, para 1998, se incluyeron zonas en proceso de regeneración natural. *Porcentaje con respecto al área total del cantón. Fuente: Fotografías aéreas grupo Terra 1998, ProDUS . Fuente: Fotografías aéreas grupo Terra 1998, ProDUS. NEO S Mapa 2. Uso del suelo generado a partir de fotografías aéreas de 1998 Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Fotografías aéreas 48 y 50, rollo Terra, 1:40000,1998. 500 0 500 1000 Metros Q. Liburgia Q. N egrit os R. Torres Q. T erraz as Q . C as Q. P atal Q. Sabanilla Q. d el Es te Q . P or ó R. Torres 530000 531000 532000 533000 534000 535000 536000 537000 538000 539000 540000 541000 212000 213000 214000 215000 216000 Sabanilla Distritos # Finca Pizote # Alto Pizote # Mansiones # Cedros # Monterrey # El Cristo # Parque del Este # Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Mercedes San Pedro Sabanilla # Universidad Estatal a Distancia San Rafael Nota: Coordenadas Lambert Norte # Fuente de La Hispanidad # Municipalidad de Montes de Oca Uso del suelo Charral Cultivos Forestal Pastos y árboles disperso Urbano y suelo desnudo Ríos Calles Límite distrital PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 6 1.4. Calles de Montes de Oca El mapa 3 muestra el crecimiento de la red vial para el cantón de Montes de Oca, donde se destaca un desarrollo considerable hasta 1989. Los años siguientes se caracterizan por la conclusión de tramos pendientes, enlaces de vías y las nuevas calles aportadas, principalmente, por la construcción de urbanizaciones. Además se destaca la falta de grandes ejes viales en el sentido norte-sur. Plan Regulador de Montes de Oca Fuentes: IGN, 1989. Fotografías aéreas del Proyecto Terra, 1997. Mapas de segmentos censales, 1997. N EO S Mapa 3. Calles de Montes de Oca 500 0 500 1000 Metros 216000 215000 214000 213000 212000 541000540000539000538000537000536000535000534000533000532000531000530000 # Fuente de La Hispanidad # Ciudad Universitaria Rodrigo Facio # Parque del Este # El Cristo # Monterrey # Cedros # Mansiones # Alto Pizote # Finca Pizote Q. Liburgia Q. N egrit os R. Torres Q. T erraz as Q . C as Q. Pa talQ. Sabanilla Q. de l Este Q . P or ó R. Torres San Rafael Sabanilla Mercedes San Pedro # Universidad Estatal a Distancia DistritosSabanilla Ríos Calles actualizadas a 1999 Calles actualizadas a 1997 Calles existentes en 1989 Límites distritales Nota: Coordenadas Lambert Norte # Municipalidad de Montes de Oca SECCIÓN V U S O D E L S U E L O E N L O S A L R E D E D O R E S D E L A U .C .R PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 1 Diagnóstico del cambio del Uso del Suelo en la Universidad de Costa Rica y sus alrededores 1.1 Introducción La Universidad de Costa Rica ha representado durante mucho tiempo un centro atractor en el cantón de Montes de Oca, ya que genera una demanda de servicios relacionados, directa o indirectamente, con los estudiantes y demás personas que frecuentan sus alrededores. 1.2 Cambio en el Uso del Suelo La información más antigua con la que se cuenta es el uso del suelo para el año 1982, tomado de la tesis de grado de la Escuela de Ingeniería Civil. Ver mapa 1. En este mapa se puede ver como para este año la mayoría del uso del suelo era residencial, incluso en la zona ubicada entre la calle central y la calle 3 de Montes de Oca, el desarrollo comercial e industrial no es el predominante en la zona. Se puede ver como los sectores norte y este de la Universidad son casi en su totalidad residencial y como los mismos edificios que forman parte de la Universidad se ubican dispersos por el campus. También se puede apreciar como el poco desarrollo de comercio se da en las cercanías de la carretera principal y al frente de entrada principal de la Universidad. Una limitante del estudio es no contar con datos para el sector oeste de la Universidad de Costa Rica, ya que la fuente utilizada no contempló este sector. Ya para 1989 se puede ver un cambio en el sector entre la calle central y tercera, donde el comercio va desalojando el uso residencial y se empieza a expandir incluso un poco en las cercanías del Liceo Vargas Calvo, como se puede apreciar en el mapa 2. Durante este periodo la infraestructura de la Universidad no cambia tan rápidamente como sus alrededores, lo que podría evidenciar un ligero aumento en la población estudiantil; pero sobre todo en la demanda de servicios como restaurantes, centros de fotocopiado y empastes, sodas y otros comercios que aprovechan las oportunidades que se dan en los alrededores de la Universidad, principalmente en las cuadras al frente de la entrada principal de esta y en las calles de acceso desde el Corredor de San Pedro. Siempre prevalece el uso residencial para los sectores norte y este de la Universidad, aunque se ve como unos cuantos negocios se han abierto paso en las zonas. Además se ve un pequeño aumento de las actividades industriales en la zona. En el mapa 3 se puede ver el uso del suelo para el año 1992, se muestra como el comercio sigue prevaleciendo en la zona donde se encontraba ya para 1989 al igual que las zonas residenciales del norte y un poco menos las del este de la Universidad. Resumiendo, los cambios que se aprecian para el período 1989-1992 no son muy significativos; más bien parece iniciarse una tendencia a la estabilización del desarrollo de la zona, aunque el período es muy corto como para garantizarlo. El estudio fue actualizado con un recorrido de la zona para el año 2000. En el mapa 4 se puede apreciar los resultados del recorrido; la infraestructura alrededor de la calle 3 se clasifica como de uso comercial alguna de esta que se utilizaba en 1992 para PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 2 residencia en el 2000 se utiliza como comercio, incluso parte de la industria de la zona se ve reducida y desplazada por esta actividad; principalmente por la existencia de nuevos negocios como restaurantes y bares que aumentan la vida nocturna de la zona, y más recientemente la instalación de cafés Internet. Esto es evidencia del flujo atractor de la Universidad no solo como centro de estudios y trabajos, sino como fuente de negocios y recreación para personas tanto de la institución como ajenas a ella. La calle 3, conocida como “Calle de La Amargura” experimenta cambios en las actividades comerciales muy frecuentemente, es muy usual que restaurantes y bares cambien de sitio o administración en poco tiempo, pero aún así la zona permanece siempre dentro de la categoría comercial. También se han abiertos nuevas tiendas, dirigidas a la población estudiantil principalmente, que venden artículos variados, desde ropa hasta regalos diversos. En los últimos meses se han dado frecuentes reparaciones o ampliaciones de los locales comerciales en las cuadras entre calle central y 3, con el fin de mejorar la infraestructura antigua y acondicionamiento de los locales para el comercio variado, es decir, se ha vuelto costumbre de los comerciantes unir sus negocios y ofrecer varios servicios en un “mismo lugar”; como por ejemplo, restaurantes en el primer piso y centro de fotocopiado en el segundo. Para entender mejor la situación existente es importante ver el cambio en el uso del suelo en los períodos de análisis. En el mapa 5 se muestra el cambio de uso de suelo para el período de 1982-1992. Para este período se puede ver que la mayoría de los cambios se dan a partir de lotes vacíos en los que se construyó infraestructura nueva, la que se dedicó en su mayoría al uso residencial, principalmente en el sector norte de la Universidad y un poco menos en las cercanías del Liceo Vargas Calvo. Del análisis de los mapas anteriores, en la zona comprendida entre la calle central y calle 3 se da un cambio en el uso del suelo en su mayoría de residencial a comercial, lo que se justifica por las tendencias explicadas. En cuanto al crecimiento dentro de la Universidad, se puede ver como algunos espacios vacíos se utilizaron para expandir la infraestructura de la institución. Alrededor del Corredor de Montes de Oca, el cambio del uso que se evidencia es el de ocupar zonas antes destinadas a residencia o lotes baldíos a la ubicación de diversos servicios públicos o privados. Tomando en cuenta un comportamiento general, aproximadamente un 15 % de la infraestructura existente para 1992 había sufrido un cambio en el uso del suelo desde 1982 y un 9% de esta pasó de ser espacios vacíos a algún tipo de uso. Como complemento al estudio, se determinó el cambio del uso del suelo de 1992 al 2000. En el mapa 6 se muestran los cambios que se dieron; se debe anotar que al basar este estudio en visitas de campo, la información con la que se contó fue más detallada, por lo que la clasificación utilizada fue más amplia. Las tendencias de expansión de la zona comercial se evidencian más para este período, en el sector sur de la Universidad de Costa Rica, y principalmente en las zonas aledañas a la carretera principal de San Pedro se puede ver como mucho espacio vacío se ocupó por comercio. Para el año 2000 se dan desarrollos comerciales de gran importancia por su extención y por la clientela que atraen, en la zona de estudio: el Oulet Mall y algunos restaurantes importantes, la presencia de negocios como este evidencian el cambio que ha sufrido también la actividad comercial de la zona, la que ya no solo se desarrolla alrededor de las demandas de los estudiantes de la Universidad, sino que atraen mucho más personas de otros sectores, convirtiéndose en actividades de exportación del cantón. En este mismo mapa se puede observar como el PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 3 crecimiento de la institución universitaria no se desarrolló mucho en estos años, se debe notar que el recorrido de campo se realizó entre abril y mayo del 2000, donde todavía el nuevo edificio de la Universidad no se habían construido (Biblioteca de Medicina) y algunos sufrieron solo ampliaciones que no aparecen registradas en el mapa. Aún así se puede decir que el crecimiento de la zona aumentó en comparación con las registradas para el período 1982-1992, ya que aproximadamente un 39% de la infraestructura para el 2000 cambió el uso que tenía en 1992 y un 19.4% de esta infraestructura se construyó en el período de análisis en lotes vacíos. Estos porcentajes representan más del doble de los registrados para el primer periodo. 1.3 Bibliografía 1 Barquero P., Lidia; Blanco U., Marcelino. “Estudio de Capacidad de Servicios de Calles, Aceras y Estacionamientos, dentro de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y Accesos Principales“. Informe de Proyecto Final. Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica. Costa Rica, 1993. 2 Trabajo de Campo, ProDUS, 2000. Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Lidia Barquero Paniagua, Marcelino Blanco Umaña, tesis 1993. N EO S Mapa 1. Uso del suelo 1982 530000 530000 530200 530200 530400 530400 530600 530600 530800 530800 531000 531000 531200 531200 531400 531400 531600 531600 212800 212800 213000 213000 213200 213200 213400 213400 213600 213600 213800 213800 Calles división distrital Simbología comercio industrial recreación residencial servicio público servicios privado educacional 80 0 80 160 MetrosM Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Lidia Barquero Paniagua, Marcelino Blanco Umaña, tesis 1993. N EO S Mapa 2. Uso del suelo 1989 Calles división distrital Simbología comercio industrial recreación residencial servicio público servicios privado educacional 80 0 80 160 Metros 530000 530000 530200 530200 530400 530400 530600 530600 530800 530800 531000 531000 531200 531200 531400 531400 531600 531600 212800 212800 213000 213000 213200 213200 213400 213400 213600 213600 213800 213800 M tr Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Lidia Barquero Paniagua, Marcelino Blanco Umaña, tesis 1993. N EO S Mapa 3. Uso del suelo 1992 530000 530000 530200 530200 530400 530400 530600 530600 530800 530800 531000 531000 531200 531200 531400 531400 531600 531600 212800 212800 213000 213000 213200 213200 213400 213400 213600 213600 213800 213800 Calles división distrital Simbología comercio industrial recreación residencial servicio público servicios privado educacional 80 0 80 160 MetrosMetros Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: ProDUS, julio 2000. Escala de la infraestructura aproximada N EO S Mapa 4. Uso del uso para el año 2000 Calles división distrital Simbología Comercial Comercial y Residencial Educativo Industrial Indefinido Residencial Servicio Privado Servicio Público Recreacional 100 0 100 200 Metros 530000 530000 530200 530200 530400 530400 530600 530600 530800 530800 531000 531000 531200 531200 531400 531400 212800 212800 213000 213000 213200 213200 213400 213400 213600 213600 213800 213800 etros Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Lidia Barquero Paniagua, Marcelino Blanco Umaña, tesis 1993. N EO S Mapa 5. Cambio del uso del suelo entre 1982 - 1992 530000 530000 530200 530200 530400 530400 530600 530600 530800 530800 531000 531000 531200 531200 531400 531400 531600 531600 212800 212800 213000 213000 213200 213200 213400 213400 213600 213600 213800 213800 Calles división distrital Simbología no cambia residencial a comercio vacio a residencial vacio a servicio público residencial a servicios vacio a servicios vacio a comercio vacio a industrial 80 0 80 160 MetrosM Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Lidia Barquero P., Marcelino Blanco U., tesis 1993. ProDUS, julio 2000. N EO S Mapa 6. Cambio del uso del suelo entre 1992 - 2000 530000 530000 530200 530200 530400 530400 530600 530600 530800 530800 531000 531000 531200 531200 531400 531400 212800 212800 213000 213000 213200 213200 213400 213400 213600 213600 213800 213800 Calles división distrital Simbología comercio a residencial comercio a servicio privado comercio a servicio público comercio a vacio educacional a residencial educacional a comercio industrial a comercio industrial a residencial no cambia recrecreacion a educativo residencial a comercio residencial a servicio privado residencial a servicio público residencial a educional residencial a vacío servicio privado a comercio servicio privado a educacional servicio privado a industrial servicio privado a residencial servicio privado a servicio público servicio privado a vacío servicio público a comercio servicio público a educacional servicio público a residencial vacío a comercio vacío a educacional vacío a industrial vacío a residencial vacío a servicio privado vacío a servicio público 80 0 80 160 Metrostros SECCIÓN VI V A L O R D E L A T IE R R A Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Ministerio de Hacienda, 1994-1997. N EO S Mapa . Valor de la tierra en el cantón de Montes de Oca 0.5 0 0.5 1 Kilómetros San Rafael Sabanilla Mercedes San Pedro Nota: el blanco indica las zonas públicas 530000 530000 531000 531000 532000 532000 533000 533000 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 211000 211000 212000 212000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 20 25 30 35 40 45 50 18 55 60 65 70 75 80 100 (miles de colones por metro cuadrado)Valor tierra 1 2 6 8 10 12 15 16 Limites distritales SECCIÓN VII D IA G N Ó S T IC O D E L E S P A C IO U R B A N O PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 1 Diagnóstico del Espacio urbano en Montes de Oca 1. Introducción Montes de Oca cantón # 15 de la provincia de San José, muestra al igual que los demás cantones del área metropolitana un crecimiento demográfico (ver anexo), debido en gran parte a los inmigrantes de otras áreas del país y extranjeros que vienen en busca de mejores oportunidades, y a la vez ha utilizar las instalaciones y actividades que aquí se brindan, buscando con esto una mejora en su calidad de vida. Esto ha producido una demanda de servicios e infraestructura que tanto municipalidades como gobierno local no han podido abastecer. Esta demanda ha generado una serie de problemas sociales y de infraestructura, lo cual ha repercutido en el deterioro de la calidad de vida de los individuos que habitan algunos sectores del cantón. Toda esta serie de problemas han obligado a que el habitante por seguridad promueva su forma de vida hacia el espacio interior, olvidándose del papel y responsabilidad que ser parte de esta comunidad le confiere con respecto al área que lo rodea, el cual en los últimos años ha mostrado una desmejora elevada, por lo que hoy muchos sectores proyectan una imagen de lugar inseguro, descuidado y poco aprovechado por estos conjuntos habitacionales. Tales espacios han perdido su carácter de espacios vivenciales pasando a ser lugares de poco disfrute social, esto como consecuencia del descuido y la nueva visión del ciudadano actual caracterizada por el individualismo y el poco interés e importancia por los bienes colectivos. El Espacio urbano en el cantón de Montes de Oca tiene un valor muy importante tanto económico, social, como educacional, y su imagen es distinta en muchas de las zonas del cantón. Un aspecto importante del nuevo comportamiento con respecto al espacio es el fenómeno de la expansión y el crecimiento demográfico en la región con respecto a los importantes centros institucionales que aquí se ubican, entre los que destacan las Universidades como la UCR, UNED, U.Latina, U. Fidelitas, entre un número aproximado de diez universidades ubicadas sólo en la región central del cantón. En los alrededores de estos lugares el estado de la infraestructura urbana está muy deteriorada, ya que por la demanda de espacio que esta región tiene, se le trata de dar el máximo uso, construyendo aposentos, detrás, al lado al frente y arriba del espacio existente, lo que ha dado un efecto de hacinamiento de viviendas en un espacio muy limitado, cuyos servicios ya no cumplen las expectativas de tal demanda. Esto no sucede en todo el cantón, debido a la también existencia de zonas de gran importancia por su valioso aporte al espacio. La influencia de tal fenómeno se refleja en la imagen urbana de los alrededores de todas las universidades, en donde el deterioro y el valor estético están por debajo de la imagen ideal que la zona amerita, Estas instituciones generan una influencia en todo el país ya que son visitadas por personas de todas las provincias. Este es un Cantón en el que hay cambios muy grandes en la forma de vida, Podemos organizar el cantón en dos áreas desde el sector oeste del cantón hasta llegar a Sabanilla el comportamiento social es completamente urbano, mientras que el sector este , todo lo que confiere al distrito de San Rafael es de un tipo rural -campesino. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 2 2. El Espacio urbano en Montes de Oca En el Cantón de Montes de Oca podemos encontrar una serie de intervenciones y tratamientos distintos en el espacio, de las cuales se podrían rescatar cualidades de gran importancia para procurar un mejoramiento de la imagen urbana, utilizándolas como punto de partida para una nueva propuesta. A lo largo del cantón el espacio urbano se presenta de diferentes formas entre éstas están: 2.1 Calles con franjas verdes y bulevares: Son pocas los sectores que presentan estos elementos en la calle, son estas condiciones un respiro visual tanto para las persona que transita el lugar como para la que vive en este. . 2.2 Área peatonizada con y sin franjas verdes, arbustos, arborización entre otros: es este punto importante debido a que es por ahí donde las personas circulan, es el contacto con el espacio privado, y todos lo elementos que se encuentran en el espacio público, la presencia tanto de vegetación, a arborización etc, hacen del recorrido interesante a la vista por el embellecimiento del paisaje. 2.3 Retiros de las viviendas, antejardines sin delimitar con rejas, muros o cercas: las edificaciones de una ciudad pueden ser un complemento para el espacio urbano o por el contrario se pueden convertir en barreras o en puntos de negación del mismo. En el cantón de Montes de Oca se localizan edificaciones con las condiciones anteriormente mencionadas, hay viviendas retiradas de la acera, con vegetación y árboles que son un importante aporte visual, dan una amplitud del espacio, crean microclimas y además de ello, generan condiciones para que el peatón disfrute del espacio. 2.4 Lotes, sin ningún uso. Son lotes que no poseen delimitaciones, no están mantenidos por los dueños, están invadidos por vegetación. Son desagradables a la vista e inseguros para el transeúnte. Imagen.1 Calle a Cedros, Sabanilla, Imagen. 4 Lote vacío no hay límites definidos, Barrio Imagen.2 Área peatonal, Barrio Fátima Imagen 3 .Vivienda Urbanización Guaymí PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 3 2.5 Parques recreativos, de localidades, Urbanizaciones, entre otros. Estas áreas poseen condiciones diferentes en la mayoría de los sectores del cantón, sea por su topografía, por la vegetación existente, por el mobiliario, por el mantenimiento, por su posición, tamaño etc., lo que les da cualidades distintas e intervenciones distintas. Varios de estos espacios están en condiciones deplorables, se han convertido en un área no aprovechada por la localidad. 3.ESTADO ACTUAL DEL ESPACIO URBANO EN MONTES DE OCA. El crecimiento urbano que se esta dando en el cantón de Montes de Oca ha producido una concentración de servicios en diferentes sectores del área, esto ha implicado que el mantenimiento de los espacios públicos en casi todo el cantón se hayan descuidado, y en muchos caso ni siquiera esta infraestructura este presente. Si observamos este espacio en varios puntos del cantón veremos como el espacio urbano tiene un comportamiento similar en todos los sectores a diferencia de uno u otro detalle, es esto de gran importancia ya que es este la imagen que proyectan los barrios que componen el cantón de Montes de Oca. -En el este de Montes de Oca , en los sectores de Barrio Fátima , Los Yoses, Barrio Dent, tanto las viviendas como el espacio público hacen de estos lugares imágenes agradables a la vista de cualquier visitante, el espacio público esta arborizado, lo que crea a su paso sombras y microclimas en la zona. -En el sector de los alrededores de la Universidad de Costa Rica , predomina el uso de suelo comercial, cuya densidad de comercio es bastante alto, esto trae muchas repercusiones espaciales, ya que los espacios se han saturado de letreros comerciales y el espacio público ha sido en muchos casos invadido por estos, son edificaciones deterioradas y con poca manutención , al igual pasa con el espacio urbano de esta área , siendo tan transitada , presenta un nivel de descuido alto, es un lugar con un bajo nivel de limpieza y lleno de desechos. Transición ( amplitud del espacio visual) entre la vivienda y el espacio urbano Uso excesivo de letreros comerciales Imagen 5 . Área recreativa de urbanización PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 4 En el sector norte de esta institución (UCR) por el contrario del sur, predomina el uso residencial- institucional con respecto al uso comercial, se presenta el caso de transformación de uso en las edificaciones , sin interferir con este mismo, es decir ,edificaciones que cambian de funcionalidad pasan de vivienda a oficina, entre otros, sin alterar mucho el comportamiento del área como tal, el espacio urbano presenta una mejor calidad de arborización ,limpieza, mobiliario, generan recorridos interesantes para el transeúnte por el buen estado de calles aceras, y lugares con sombra y además de ello hay tamices de luz en ciertos puntos del recorrido, generadas por los árboles existentes, por texturas de piso en las aceras. Las edificaciones de esta área presentan un buen nivel de mantenimiento de fachada y de jardines, hay un buen intento de aporte espacial al medio urbano. Hacia el sector central del cantón de Montes de Oca entre los que se encuentran Vargas Araya, Santa Marta, Monterrey entre otros, se presentan distintas características en el espacio urbano, en Vargas Araya las edificaciones y el espacio público están distribuidos en base a un punto central en este caso el parque, y las actividades comerciales se ubican alrededor de este y en los bordes del área, en cambio en Monterrey y Santa Marta el comercio se ubica en función de las vías de tránsito principales, pero esta actividad se traslapa con las viviendas del área, cuyo mantenimiento es Obstaculización peatonal Imagen 6 . Barrio Residencial Buenos Aires Imagen 7 .Vivienda cercana a la UCR Imagen.8. Dominancia de rejas y muros en la zona, Monterrey Invasión del espacio peatonal PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 5 reducido, hay poca presencia de jardines, y hay un desligue bastante evidente entre el espacio publico y el privado, Son sectores poco afables para el transeúnte ya que no hay presencia de vegetación, y el Área peatonal esta en mal estado, Hay un paso excesivo de vehículos lo que eleva el nivel de contaminación la zona. En el sector Norte de Montes de Oca siguiendo la calle principal de Sabanilla, predomina la organización de viviendas en urbanizaciones, como Paso Real, Málaga, La Españolita, Rosales, entre muchos otros, cuyas calles se desprenden de la principal, Los espacios públicos tienen un buen mantenimiento hay un interés por amenizar el área, y también por generar espacios de confort para sus habitantes. Estas urbanizaciones presentan un mayor aporte al medio urbano, en el que se ubican, En la mayoría de estas urbanizaciones hay un espacio destinado para la recreación y que están en buen estado. El mismo caso se presenta en el sector este del cantón ,las urbanizaciones se desprenden de la carretera principal, y en cada una de estas hay presencia de agujas de control de transito hay un claro abuso de la privatización de los espacios viales públicos, el espacio urbano en la mayoría de estas urbanizaciones está en buenas condiciones, al igual que las viviendas que en estas se ubican. La carretera que comunica a todas estas urbanizaciones y barrios posee sectores inconclusos en alcantarillado y aceras, además a lo largo esta vía tiene puntos de inseguridad por estar rodeados de fincas por estar desolados y además de ello por la falta de iluminación. En el sector de San Rafael centro hay una calle principal y las edificaciones estas construías a lo largo de esta , son casa no muy grandes pero en buenas condiciones , conforme se va acercando el límite oeste del cantón se presentan dos casos distintos en la forma que se colocan las viviendas , el primero son viviendas grandes y pequeñas en forma aislada unas de otras(fincas). y la otra son viviendas de muy pocos recursos agrupadas en Imagen 9. Actividad residencial y de oficinas en una misma zona , Santa Marta. Imagen 10.Urbanización Paso Real, paso restringido Imagen 12. Alameda, Calle Sinaí Imagen 11. Ruta peatonizada por sectores, PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 6 colonias, con alamedas desprendidas de la calle principal y de estas otras que llevan a pequeñas edificaciones que a simple vista no son detectadas. Es en este sector donde se ubican la mayoría de fincas de pastoreo cafetales, bosque y otro tipo de uso de suelo del cantón, domina un comportamiento rural tanto en el uso del suelo como en el comportamiento social, es una zona de mucho valor ecológico, ya que es aquí donde se ubica un parque forestal importante para la región como lo es el parque recreativo del Este. 3. CATEGORIZACIÓN DE LOS SECTORES DEL CANTÓN DE MONTES DE OCA 3.1 Evaluación de los sectores existentes en el Cantón de Montes de Oca Los barrios y las viviendas fueron catalogados en base a una serie de aspectos y de conceptos , que los ordenó en 6 grupos con diferentes características unos de otros. 1. Sector con un excelente nivel de infraestructura. (5)* 2. Sector con un buen nivel de infraestructura. (4) 3. Sector con un nivel de infraestructura regular. (3) 4. Sector con bajo nivel de infraestructura. (2) 5. Sector con mayor déficit de infraestructura. (1) 6.Lotes, fincas, bosque , todo lo que incluya espacios libres de edificaciones, o con su mínima presencia.) (0) . * Número de identificación , utilizado como símbolo de distinción en la categorización establecida. Imagen 13.Trillo parque del Este PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 7 1. Sector con un excelente nivel de infraestructura . (5) Vivienda cuyos materiales se encuentran en perfectas condiciones debido al mantenimiento continuo muchas de estas se delimitan por vegetación Se encuentran en un barrio cuyas aceras y calles están en buen estado. La basura se coloca en espacios destinados por las viviendas (canastas) o en un espacio común por barrio El barrio en que se encuentran estas viviendas posee por lo general un tratamiento de arborización. El transporte público se encuentra un poco aislado del barrio y su ingreso es controlado. Las viviendas del barrio están separadas unas de otras , permitiendo así la libre ventilación entre las mismas. Poseen una serie de antejardines frontales a veces compartidos en caso de condominio Poseen seguridad interna y externa (guarda de seguridad) Y los lotes baldíos o residuales se mantienen delimitados con mallas, cercas, por lo general cortados o con uso recreativo comunitario. , Combinan materiales como madera concreto, e hierro entre otros, estas edificaciones muestran acabados coloniales en los diseños arquitectónicos, además materiales. Tales como la teja, la madera añejada, el ladrillo y colores como los terracota, naranjas amarillos y blancos, son los dominantes en este tipo de vivienda. Se implementan espacios como balcones, terrazas, vestibulaciones de ingreso de medio círculo con ingreso y salida en distintos lugares. 2. Sector con un buen nivel de infraestructura. (4) El mantenimiento de la vivienda es muy similar a la alta, pero su apariencia exterior es un poco deteriorada( materiales despintados, humedecidos). Poseen jardines limitados . Las viviendas colindan unas con otras. Hay arborización presente en sus aceras. MONTES DE OCA PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 8 Las aceras y calles poseen un nivel de deterioro moderado( zanjas no profundas, huecos, aceras quebradas, etc) El transporte público es menos restringido( tienen mas facilidad de paso y disponibilidad por los habitantes). Domina el uso de rejas en buenas condiciones como protección y transición con el espacio público. Estas viviendas usan materiales puros como piedra, , ladrillo, madera para resaltar ciertos elementos o espacios, En este caso hay una relación de vivienda de muy buena calidad en un barrio regular, y viceversa. 3. Sector con una infraestructura regular, espacio público en excelentes condiciones y viviendas en mal estado y viceversa.(3) Son casas deterioradas (paredes despintadas , sucias, paredes sin acabar,) como límite al espacio urbano y como seguridad se da el uso de rejas, con muros en un estado de deterioro del material ( despintados o herrumbrados), hay poco mantenimiento de las áreas verdes o antejardines de estas viviendas, esto pasa también con los lotes baldíos convertidos en matorral, y depósitos de basura., la mayoría de las calles donde se ubican estas viviendas están deterioradas y , las calles presentan huecos, las aceras están agrietadas, incompletas , con hiervas, y obstruidas por basura , hay un faltante de iluminación, artificial y las señalización tanto vertical como horizontal no está presente o está destruida, éstas viviendas se presentan en estilos victoriano, (las mas antiguas del área ) , techo a una y dos aguas, de distintos colores y en madera y concreto , las primeras en su mayoría presentan un estado grave de deterioro, la mayoría de los techos son de zinc o se da una utilización de imitaciones de materiales en laminas como el ladrillo, la teja., la madera, etc. , principalmente por el costo. 4. Sector con nivel bajo en la calidad de la infraestructura, el estado de las viviendas es regular y el estado del espacio público es pésimo, o viceversa.(2) Son edificaciones con un nivel alto de deterioro( paredes forradas con láminas de zinc herrumbradas, con fisuras, piezas faltantes, materiales podridos, despintados, quebrados, se les han colocado agregados sin planificación que solo han ensuciado su fachada y no han cumplido con su objetivo (protección a fenómenos naturales), debido a que muchas de estas piezas se han desprendido. La basura es dejada en las calles, los lotes baldíos son usados como basureros, son viviendas por lo general con salida directa a la acera, la otra vivienda de este nivel posee un uso excesivo de rejas y mallas como protección y delimitación de la propiedad, Las carreteras de los barrios donde están ubicadas estas viviendas poseen dos condiciones en la primera por el paso constante de vehículos hay una gran presencia de huecos, zanjas y faltante de vías, en la segunda por estar un poco aislada de los lugares mas transitados la vía está en buenas condiciones. 5. Sector con un gran déficit en la infraestructura.(1) Son pequeñas viviendas que se encuentran en estado de hacinamiento y gran deterioro . Muchas no poseen ningún exceso al espacio público su salida es directa. Las carreteras son lastradas y muy pocas pavimentadas. No poseen aceras y las que poseen son angostas deterioradas. Estas viviendas están ubicadas por lo general en barrios con poca manutención municipal. La basura es dejada en las calles. Los lotes PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 9 baldíos son usados como basureros. No hay mantenimiento de las áreas verdes lo que las transforma en basureros también. Se les colocan a las viviendas agregados para protegerla de los elementos ambientales sin planificación por lo que el resultado no es el mejor. Poseen filtraciones internas y serios problemas de aguas y alcantarillados por lo que tienen serios problemas de inundación. 6. Lotes, fincas, bosques , todo lo que incluya espacios sin edificacioneso o con la presencia de vivienda en una gran extensión de terreno: este tipo de terreno se presenta en sectores aislados del cantón pero se incrementa en el área este, hay tanto lotes cercados como sin delimitar, hay presencia de viviendas aisladas en fincas de gran extensión, áreas de bosque, u otro tipo de presencia natural. 3..2 Tabla sobre el estado del espacio público y de las edificaciones de los distintos sectores del cantón de Montes de Oca. NOMBRE Esp. Publico Edificaciones Conjunto* ID 1 Barrio Fátima 5 5 5 2 Zona Comercial los Yoses 5 3 4 3 Fábrica Gerber 3 3 3 4 B. Dent 3 5 4 5 Futura Urbanización 0 0 0 6 Colegio Anastasio Alfaro 1 3 2 7 Oficinas 3 5 4 8 Los Yoses 5 5 5 9 Lotes 0 0 0 10 Mall San Pedro. 1 5 3 11 Lotes / cafetales 0 0 0 12 Zona de Oficinas B. Dent 3 3 3 13 Zona Comercial 3 1 2 14 Colegio Metodista 3 3 3 15 Zona de Oficinas San Pedro 3 3 3 16 Zona Comercial 3 3 3 17 Zona de Oficinas 3 3 3 18 Betania 3 1 2 19 Roosevelt 3 5 4 20 Outlet Mall 5 3 4 21 Zona Comercial UCR 1 1 1 22 La Paulina 3 5 4 23 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio 5 3 4 24 San Gerardo 3 3 3 25 Barrio de los Profesores 3 5 4 26 Sector antigua Fábrica Dada SA 1 1 1 27 La Granja 3 5 4 PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 10 28 Barrio Guaymí 5 5 5 29 Barrio Harvard 5 3 4 30 UNED 5 3 4 31 Saprissa 1 3 2 32 Zona Comercial San Pedro 1 3 2 33 El Retiro 1 3 2 34 Colegio Calasanz Y L.J.J.Vargas Calvo 3 3 3 35 Urbanización Buenos Aires 3 5 4 36 Barrio las Azaleas 3 5 4 37 Calle la Cruz 1 3 2 38 Barrio Pinto 1 1 1 39 Calle Quirós 1 1 1 40 UCR-Instalaciones Deportivas 5 3 4 41 Paso Hondo 1 1 1 42 U.C.R. 3 3 3 43 Residencial Torren 3 3 3 44 Universidad Latina 1 5 3 45 Centro Estudiantil Miravalles 1 5 3 46 Fuentes 1 3 2 47 González Flores 1 3 2 48 Urbanización Santa Ana 5 3 4 49 Barrio Tobías Ezpeleta 1 3 2 50 Futura Urbanización Emmanuel 0 0 0 51 Calle Siles 3 3 3 52 Barrio Carmiol 3 3 3 53 Alma Máter 3 3 3 54 Carmiol 2 3 3 3 55 El Níspero 1 3 4 56 Paso Real II 3 5 4 57 Vargas Araya 3 3 3 58 Urbanización Málaga 5 3 4 59 Lourdes 3 3 3 60 Urbanización Carkena 5 5 5 61 Frontera 3 5 4 62 Urb. Lugano 3 5 4 63 Barrio Gacela 3 3 3 64 Barrio Rosales 3 3 3 65 La Alambra 3 5 4 66 Urb. Collados 3 5 4 67 Paso Real 3 3 3 68 Residencial Sabanilla 3 3 3 69 Freses 5 5 5 70 La Pradera 3 3 3 PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 11 71 Calle La Españolita 3 3 3 72 Urbanización El Rodeo 3 3 3 73 Centro de Sabanilla 1 3 2 74 Coopevimoca 3 3 3 75 Monterrey 1 3 2 76 San Marino 3 3 3 77 Calle Bolaños 1 3 2 78 Calle Cubillo 3 3 3 79 Calle Surroca 3 3 3 80 Luciana 3 3 3 81 El Cedral 3 5 4 82 Barrio de los Periodistas 3 3 3 83 Calle Nederman 3 3 3 84 Urbanización Pinar 3 5 4 85 La Arboleda 3 3 3 86 Cedros 3 3 3 87 Calle Nuestra Señora del Carmen. 1 3 2 88 Cedral 3 3 3 89 Colegio Metodista II 3 3 3 90 Calle al Chorro 1 3 2 91 Marsella 3 3 3 92 Residencial Carvajal 3 3 3 93 Calle a Cedros 1 3 2 94 Santa Rita 1 3 2 95 La Granadilla 3 5 4 96 Urbanización la Españolita 3 3 3 97 Residencial Tulín 3 5 4 98 Residencial El Prado 3 3 3 99 Calle La Unión 3 3 3 100 Ana María Guardia 1 3 2 101 Urbanización Maruz 5 5 5 102 Urbanización La Maravilla 3 3 3 103 Calle a Cedros II 3 3 3 104 Urbanización Miravalles 3 3 3 105 Urbanización Eucaliptos 3 3 3 106 Urbanización El Roble 3 3 3 107 Vía Ronda 3 5 4 108 Urbanización Novel 3 3 3 109 Calle Claudio Rodríguez 3 3 3 110 LA Alameda 5 5 5 111 Higuerillas 3 5 4 112 Condominios Ágape. 3 5 4 PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 12 113 Hogar Calasanz 3 5 4 114 Condominio Ecológico Andrómeda 3 3 3 116 Portón del Cafetal 5 3 4 117 Urbanización Europa 1 3 2 118 Calle Estefanía 1 1 1 119 San Rafael 1 1 1 120 Vista Real 3 5 4 121 Parque Recreativo del Este 5 3 4 122 Salitrillos 1 1 1 123 La Begonia 1 3 2 124 Santa Rita 1 3 2 126 Calle Varela 3 3 3 127 Rosemary Karpinsky 1 1 1 128 Mansiones 1 1 1 129 Calle Díaz 1 1 1 130 Finca Calazans 0 0 0 132 Barrio Sinaí 1 3 2 135 Fincas de pasto. 0 0 0 138 Carretera a Sabanilla 3 3 3 140 Lote Vacío 0 0 0 144 Lote Vacío 0 0 0 145 Colegio Laboratorio Emma Gamboa 3 3 3 147 Barrio Carmiol. 1 3 2 150 Futura Urbanización 0 0 0 156 Lote vacío, pasto. 0 0 0 160 Alto Pizote (Casas en fincas) 3 3 3 161 Carmiol 3 3 3 162 UCR 0 0 0 164 Barrio Harvard 3 3 3 166 Seminario San Agustín 3 3 3 167 Bosque 0 0 0 168 San Rafael 3 3 3 169 San Rafael 3 3 3 170 Carmiol 3 3 3 171 Lotes 0 0 0 172 Marsella 3 3 3 173 Urbanización Limburgia (Casas Aisladas en fincas) 3 5 4 174 Barrio el Cerrito. 3 1 2 179 Calle Las Azaleas 3 5 4 180 Barrio El Cristo 3 3 3 181 San Rafael 0 0 0 185 Lotes vacíos, San Rafael 0 0 0 PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 13 189 Lotes, Fincas. 0 0 0 192 Barrio Sinaí 1 1 1 194 San Rafael 3 3 3 195 6ta Etapa Buenos Aires 0 0 0 199 Fincas en San Rafael 0 0 0 200 Colegio Monterrey 3 3 3 201 Alma Máter II 3 5 4 202 Residencial Villa del Este 3 3 3 203 Condominio Casa Bonita 3 3 3 204 Lote con Café 0 0 0 204 Santa Marta 3 3 3 205 Lote vacío 0 0 0 206 Calle Alvarado 1 3 2 207 Lotes Vacíos 0 0 0 208 Fincas San Rafael 0 0 0 209 Lotes para Urbanizar 0 0 0 210 Fincas San Rafael. 0 0 0 211 Fincas San Rafael 0 0 0 212 Lotes, Pasto, Café, Bosque 0 0 0 213 Cementerio de Sabanilla 0 0 0 214 Lote con Café. 0 0 0 215 Calle Mora 1 1 1 * El conjunto se refiere al promedio entre las dos columnas, entre los dos espacios, los números indican la identificación con la definición a la que pertenece cada región en su categorización. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 14 4. Diagnóstico del estado de algunos puntos específicos del cantón de Montes de Oca Se pueden generar una lista interminable de sectores que necesitan una intervención, pero esto no seria útil si no se pudiera profundizar en cada una de estas como lo ameriten es por ello que a continuación se analizan puntos específicos que requieran una intervención distinta si es posible en cada uno de los casos, como punto de partida para el resto de los espacios que requieren también una mejoría. 4.1. Parque Vargas Araya Este parque posee una serie de características tales, que le hacen de un espacio beneficioso para la comunidad en la que se encuentra y sus alrededores. Es un punto céntrico muy importante en el Barrio, ya que en este convergen todas las calles las viviendas conforman los bordes del parque y su orientación se dirige ha este lo que le da una jerarquización mayor, el paisaje que se percibe desde este es agradable, ya que las viviendas están en buenas condiciones, muchas poseen antejardines aunque cercados o enrejados, pero esto no impide la visión hacia el interior, el panorama ofrece desde casa de madera de los años 50, en buen y mal estado, hasta viviendas de reciente construcción, estilos y materiales. Pero este parque sufre de un serio problema de infraestructura y seguridad, teniendo aun este una casetilla de seguridad interna, posee cancha de deportes, áreas verdes, sectores para sentarse y descansar, árboles que generan pequeños espacios de confort y sombra en el área. El Mobiliario y las áreas verdes del parque están en un serio abandono, además de ello la iluminación es muy pobre, La casetilla refleja el abandono de la localidad por el parque ya que este fue invadido por graffiti, hay problemas de drogadicción en las noches fomentado por la falta de iluminación nocturna. También esta rodeado de actividades comerciales. Presenta una topografía regular, las acera están en pésimas condiciones, al igual que el alcantarillado, Este parque esta ubicado en el centro de una zona en su mayoría residencial, sus vías internas son poco transitadas, esta rodeada por dos vías principales, de transito constante. El barrio en el que este parque se encuentra posee un buen nivel de mantenimiento. El punto de ubicación de este parque hace que las actividades que en este se realicen se proyecten al barrio lo que hace a sus habitantes participes de estas. En Vargas Araya hay una diversificación en las edades de sus habitantes, por ende la proyección de actividades debería de satisfacer las necesidades de sus habitantes, sean niños, jóvenes, adultos y ancianos. Descuido de la infraestructura del parque Acera arborizada PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 15 2. Parque de Cedros Este parque comunal posee una extensión de terreno amplio, y su estado es de total abandono, es un terreno con una topografía irregular, El uso del suelo de sus alrededores es diversificado, residencial, institucional y comercial. Es un terreno cercado de vías en buen estado al igual que las viviendas, posee un área de juegos en mal estado, el salón comunal de la localidad se encuentra ubicado en este espacio, y al igual que el resto de la infraestructura , presente un nivel de deterioro bastante alto, además de ello esta área posee una cancha de básquet con gradería, también en mal estado, posee un exceso de terreno sin un uso determinado hoy en día invadido por la maleza. El Ingreso principal al sector es una poco transitada y en buen estado, cuyos bordes están compuestos por viviendas, unas con antejardines otras no, En este recorrido hay arborización presente, tanto alta, pero hace falta amenizar mas el espacio,, y crear puntos de confort como antesala al espacio principal, es importante darle jerarquización ha los sectores del lugar, así adquieren un rico valor espacial, tanto para disfrute del vecino, como del visitante. Debido a la presencia de la escuela como colindancia en el Parque la presencia de niños en el sector da un punto de partida para posibles intervenciones en el lugar. La zona aledaña esta dominada por el uso residencial, e institucional, por lo que las actividades que se proyecten se podrían dirigir hacia este tipo de usuario como punto de partida, no siendo esto una limitación para la propuesta por el contrario, esto puede fomentar la aparición de otras actividades, para distintas edades y usuarios. Es un terreno grande por lo que las propuestas pueden ser infinitas, Habría que empezar por replantear la zonificación de actividades existentes, y en esta zonificación introducir las nuevas actividades a generar, tomando en cuenta las condiciones del clima de la zona, topografía, vegetación, dimensiones espaciales, mobiliario, y usuarios. Este terreno posee senderos o trillos ya establecidos pos las personas que lo transitan y serie importante tomar en cuanta este aspecto sea, para mantenerlo para establecer una nueva propuesta. Lo mismo se debe considerar con la vegetación existente, la cual esta muy diversificada, desde matorrales, hasta árboles altos y frondosos de los que se podría aprovechas las sombras y brisas que con estos se generan, además de ello se pueden introducir otras especies, que cumplan un valor estético, entre otras cosas. Salón comunal Área de juegos infantiles Instalaciones deportivas PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 16 Este es un parque que también cumple una función de conexión entre dos sectores de Cedros, por lo que su utilización o al menos una parte de este debe pensarse tanto de día como de noche, este aspecto es muy importante por que el paso debe de ser seguro sin importar la hora, fuera de si las otras actividades sean propuestas en un horario determinado. PARQUE RECREATIVO DE LA URBANIZACION LA MARAVILLA. Este espacio fue dado a la comunidad como una zona recreacional, tiene un fácil acceso vehicular y peatonal, tiene problemas de colindancia, en el sector sur ya que no hay un aislamiento adecuado con la vivienda que lo limita, posee dos ingresos de los cuales solo uno esta abierto , es utilizado por lo vecinos, se encuentra en un extremo de la urbanización y es utilizado por su habitantes, es un terreno colindante, todo cercado lo que indica que posee un cierto horario de uso, hay una zona verde amplia sin ningún uso especifico, hay muy poca arborización , y el mobiliario es casi inexistente. La topografía del área es regular algo contrario al terreno cuya forma es muy irregular. Actualmente su zonificación esta dada en tres partes, la primera es la de niños en donde se ubica el área de juegos en buen estado, luego sigue una gran área verde, sin ningún uso con una serie de obstáculos en el suelo que no tienen ningún fin y que podrían ser peligrosos para el usuario, ya que son obstáculos al caminar, y la tercera zona es la de una cancha de básquet, que también esta en buen estado. Este es un espacio donde el sol pega de frente y domina casi en un 100% en época de verano , no hay espacios de sombra , ni de confort, debido en gran manera a la falta de arborización , aptas para estos efectos. Su delimitación es una malla que no impide la visibilidad hacia el interior, el zacate y la limpieza del área demuestran el interés del vecindario por darle una buen apariencia. Hacen falta áreas de esparcimiento para adultos y jóvenes, que incluyan sectores con sombra , también es necesario introducir mas áreas de juegos distintos a un Play Graund, el punto de llegada no es motivador ni invita a pasar debido a la fachada sobria y que proyecta la malla , este es otro aspecto que requiere una buena intervención, ya que es un espacio importante para el barrio ,por lo que este debe reflejar tal cualidad. Se puede aprovechar el que la calle finaliza en el lote, para crear un agradable punto de llegada. . En la tercera parte las colindancias son muros de viviendas que juntos generan un ritmo de alturas y formas que podría aprovecharse a beneficio de la propuesta. Área de juegos infantiles Zona verde Punto de llegada al área recreativa PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 17 PARQUE DE LA MARSELLA Ubicado en la urbanización la Marsella, en el uso del suelo predomina el residencial. Está habitado por personas de todas las edades, Este barrio le da gran valor al espacio urbano amenizándolo con vegetación, flores y otros elementos que embellecen el paisaje. Posee un fácil acceso, colinda con una quebrada, que divide la Marsella con la urbanización Ana María Guardia hacia el este. Es un parque con una topografía muy irregular. Esta por debajo del nivel de la calle. El parque se desarrolla en dos desniveles cada una con sus respectivas actividades. En el primer nivel se desarrolla el área de juegos infantiles, El cual esta compuesto por un play ground, y una zona verde con una cancha, y además de ello hay un sector destinado también para juegos infantiles en este caso con llantas. Todas estas instalaciones, están abandonadas y deterioradas no usados hoy en día. Hay presencia de vegetación de gran altura y no muy densa lo que genera numerosos sectores de sombra y brisas frescas, es un lugar climáticamente muy agradable, los árboles siguen una línea de ordenamiento en el espacio, lo que seria de gran provecho como reordenamiento en las áreas del Parque, el resto de la vegetación es pasto y maleza de mediana proporción, La colindancias del lote no son definidas, una maya es lo que sirve de limite con el rió cuyo estado es deplorable. En el sector norte no hay ningún elemento que indique la división territorial entre el lote y una vivienda. El Parque posee un fácil acceso, esta en un barrio muy poblado y además de ello posee casetilla de seguridad. La topografía puede ser un aspecto muy importante que se puede aprovechar para que en este se generen otras actividades en conjunto con los árboles y las cualidades que estos proveen en el espacio, así se aprovecharía mas el terreno, todo esto se tomaría en cuenta para establecer el tipo de usuario y el horario de uso de las instalaciones que necesitan los habitantes de la localidad, se puede tratar de introducir el río a la propiedad como área de conservación, no hay Presencia de ningún tipo de mobiliario lo que indica que este sector estaba dirigido para un número reducido de usuarios, este aspecto se podría ampliar, ya que hay que empezar a regenerar todas las áreas, buscando mejores posibilidades para estas, tomando muy encuenta las cualidades climáticas del parque. Cancha de deportes Acera del parque Juegos infantiles PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 18 AREA RECREATIVA DE LA URBANIZACIÓN LA FAMILIA, SABANILLA Esta urbanización esta ubicada frente al cementerio de Sabanilla, es una zona muy transitada tanto vehicular, como peatonalmente, es un terreno pequeño. Es de fácil acceso, la vegetación que hay es baja y no frondosa, Su forma se define en una tira larga y angosta, lo que le da un valor importante para la selección de los elementos a introducir en el lugar. Sólo existe un área de juegos infantiles y dos mesas, todo esta en buen estado, pero la ubicación del mobiliario no dispone de vegetación que proyecte sombras en los espacios por lo que estos se usan muy poco, por el contrario en el sector sur de esta urbanización ( Barrio San Marino), hay una franja verde que presenta características muy agradables tanto estética, como funcionalmente para las zonas que le rodean, siendo muy limitadas las actividades en este lugar. Los árboles están ubicados de tal forma que dan buenos espacios de sombra, al mismo tiempo los árboles están rodeados de una vegetación y arbustos bajos, que embellecen la localidad. Seda así otra visión y percepción del espacio. Esto no sucede con la zona recreativa de Sagrada Familia por varias razones la primera es la forma en la que se ha delimitado con una malla el espacio, convirtiendo el trayecto a lo largo de esta sólo en un muro divisorio, entre el interior y el exterior de la urbanización, la malla es alta y la acera no es amplia por lo que el espacio se percibe chico para transitar. Para sostener la malla se han colocado una serie de tubos lo que reducen aun más las dimensiones de terreno que se puede aprovechar. La topografía y la forma del lote da opciones para proponer distintas actividades en terrazas, desniveles, entre otras, tratando de compartir espacios públicos, buscando una delimitación diferente y menos cortante, y con esto generar un cerramiento más flexible al espacio y de mayor valor estético, formando un cordón recreativo y vegetal en conjunto con la urbanización San Marino. Aprovechamiento de las características y Cualidades de algunos elementos del área Proyecciones espaciales, , basado en las característica topográficas de la zona Topografía del terreno Zona de Recreo San Marino Juegos infantiles PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 19 BIBLIOGRAFÍA 1. Krier, Rob. El Espacio Urbano. , Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1981. 2. Tandy, Clifford. Manual del Paisaje Urbano. Editorial Blume, Madrid, 1976. 3. Golany, Gideon. Planificación de Nuevas Ciudades, Editorial Limusa, México, 1982. 4. Culle, Gordon. El Paisaje Urbano: tratado de estética urbana. Editorial Blume, Barcelona, 1978. 5. Alexander, Christopher. Un lenguaje de Patrones. Editorial Gustavo Gili, 1980. 6. Prinz, Dieter. Planificación y configuración urbana. Editorial Gustavo Gili S.A. México, 1984. Tabla.1 Crecimiento demográfico de la provincia de SanJosé. Periódo 1984- 2000. Poblacion 2000 viviendas construidas2000 Poblacion 84 viviendas construidas 84 CODDIST PROVINCIA NCANTON NDISTRITO CCANT POB2000 POB84 CREC.abs. % VIV2000 VIV84 10101 San Jose San Jose Carmen 101 3364 5942 -2578 -3,49 1100 1915 10102 San Jose San Jose Merced 101 13676 15363 -1687 -0,72 3577 4167 10103 San Jose San Jose Hospital 101 24393 27097 -2704 -0,65 5846 7023 10104 San Jose San Jose Catedral 101 15628 21574 -5946 -1,99 4711 6568 10105 San Jose San Jose Zapote 101 20864 18504 2360 0,75 5982 4652 10106 San Jose San Jose San Fco.de Dos Ríos 101 22005 15256 6749 2,32 6112 3957 10107 San Jose San Jose Uruca 101 27317 8932 18385 7,24 6276 2070 10108 San Jose San Jose Mata Redonda 101 9296 9486 -190 -0,13 2695 2447 10109 San Jose San Jose Pavas 101 77469 31690 45779 5,75 18030 7314 10110 San Jose San Jose Hatillo 101 55593 52539 3054 0,35 13520 11633 10111 San Jose San Jose San Sebastián 101 43657 35081 8576 1,38 11041 8261 10201 San Jose Escazú Escazu 102 12501 10505 1996 1,09 3229 2374 10202 San Jose Escazu San Antonio 102 20936 12338 8598 3,36 4960 2805 10203 San Jose Escazú San Rafael 102 19371 10258 9113 4,05 4999 2495 10301 San Jose Desamparados Desamparados 103 52712 43352 1,23 9439 10115 10302 San Jose Desamparados San Miguel 103 28576 12053 16523 5,54 6804 2675 10303 San Jose Desamparados San Juan de Dios 103 16756 9540 7216 3,58 4055 2131 10304 San Jose Desamparados San Rafael 103 13067 7550 5517 3,49 3077 1623 10305 San Jose Desamparados San Antonio 103 9720 7519 2201 1,62 2627 1817 10306 San Jose Desamparados Frailes 103 3479 2622 857 1,78 858 562 10307 San Jose Desamparados Patarrá 103 28556 3390 25166 14,25 6316 805 10308 San Jose Desamparados San Cristobal 103 3397 2286 1111 2,51 782 449 10309 San Jose Desamparados Rosario 103 2714 1606 1108 3,33 661 322 10310 San Jose Desamparados Damas 103 13006 7351 5655 3,63 3055 1631 10311 San Jose Desamparados San Rafael 103 22707 11555 11152 4,31 5631 2631 10312 San Jose Desamparados Gravilias 103 16097 1,23 4123 10401 San Jose Puriscal Santiago 104 11026 7843 3183 2,15 2802 1810 10402 San Jose Puriscal Mercedes Sur 104 5092 3576 1516 2,23 1292 815 10403 San Jose Puriscal Barbacoas 104 3231 2422 809 1,82 797 510 10404 San Jose Puriscal Grifo Alto 104 1096 916 180 1,13 273 200 10405 San Jose Puriscal San Rafael 104 1499 1426 73 0,31 397 348 10406 San Jose Puriscal Candelaria 104 1414 1333 81 0,37 332 288 10407 San Jose Puriscal Desamparaditos 104 568 467 101 1,23 137 102 10408 San Jose Puriscal San Antonio 104 2780 1894 886 2,43 693 414 10409 San Jose Puriscal Chires 104 2802 3246 -444 -0,92 683 706 10501 San Jose Tarrazú San Marcos 105 8265 5381 2884 2,72 2033 1248 10502 San Jose Tarrazú San Lorenzo 105 4074 2391 1683 3,39 968 573 10503 San Jose Tarrazú San Carlos 105 1903 1073 830 3,65 407 225 Tabla.1 Crecimiento demográfico de la provincia de SanJosé. Periódo 1984- 2000. Poblacion 2000 viviendas construidas2000 Poblacion 84 viviendas construidas 84 CODDIST PROVINCIA NCANTON NDISTRITO CCANT POB2000 POB84 CREC.abs. % VIV2000 VIV84 10601 San Jose Aserrí Aserri 106 35123 20968 3,28 5982 4584 10602 San Jose Aserrí Tarbaca 106 1228 899 329 1,97 303 196 10603 San Jose Aserri Vuelta de Jorco 106 6089 3608 2481 3,32 1451 750 10604 San Jose Aserri San Gabriel 106 4926 2968 1958 3,22 1208 646 10605 San Jose Aserri Legua 106 1476 1446 30 0,13 332 293 10606 San Jose Aserri Monterrey 106 429 699 -270 -3,01 107 153 10607 San Jose Aserri Salitrillos 106 11172 3,28 2657 10701 San Jose Mora Colón 107 13437 7361 6076 3,83 3374 1701 10702 San Jose Mora Guayabo 107 3214 1612 1602 4,41 824 350 10703 San Jose Mora Tabarcia 107 3985 2715 1270 2,43 988 611 10704 San Jose Mora Piedras Negras 107 299 222 77 1,88 79 53 10705 San Jose Mora Picagres 107 665 674 -9 -0,08 183 171 10801 San Jose Goicoechea Guadalupe 108 23909 25506 -1597 -0,40 6619 6460 10802 San Jose Goicoechea San Francisco 108 2612 3138 -526 -1,14 700 812 10803 San Jose Goicoechea Calle Blancos 108 19581 16155 3426 1,21 5251 4138 10804 San Jose Goicoechea Mata Redonda 108 16410 7490 8920 5,02 4215 1708 10805 San Jose Goicoechea Ipis 108 53045 26151 4,52 6361 5893 10806 San Jose Goicoechea Rancho Redondo 108 2723 1491 1232 3,84 606 356 10807 San Jose Goicoechea Purral 108 26859 4,52 6186 10901 San Jose Santa Ana Santa Ana 109 8611 6200 2411 2,07 2185 1494 10902 San Jose Santa Ana Salitral 109 3387 2049 1338 3,19 815 491 10903 San Jose Santa Ana Pozos 109 8872 3558 5314 5,88 2094 749 10904 San Jose Santa Ana Uruca 109 5558 3267 2291 3,38 1436 784 10905 San Jose Santa Ana Piedades 109 6158 3614 2544 3,39 1565 873 10906 San Jose Santa Ana Brasil 109 1742 917 825 4,09 429 238 11001 San Jose Alajuelita Alajuelita 110 12385 8280 4105 2,55 3071 1932 11002 San Jose Alajuelita San Jocesito 110 8540 4872 3668 3,57 2156 1088 11003 San Jose Alajuelita San Antonio 110 3624 1336 2288 6,44 903 301 11004 San Jose Alajuelita Concepción 110 19465 12175 7290 2,98 4528 2634 11005 San Jose Alajuelita San Felipe 110 27112 4727 22385 11,53 5605 1007 11101 San Jose Vazquez de Coronado San Isidro 111 15749 9154 6595 3,45 4013 2071 11102 San Jose Vazquez de Coronado San Rafael 111 6349 5982 367 0,37 1505 1338 11103 San Jose Vazquez de Coronado Jesús 111 15846 3353 10,19 2269 698 11104 San Jose Vazquez de Coronado Patalillo 111 17806 6025 11781 7,01 4571 1412 11105 San Jose Vazquez de Coronado Cascajal 111 6539 10,19 1519 11201 San Jose Acosta San Ignacio 112 7753 5036 2717 2,73 1876 1035 11202 San Jose Acosta Guaitíl 112 2592 2196 396 1,04 604 486 11203 San Jose Acosta Palmichal 112 3840 2691 1149 2,25 896 552 11204 San Jose Acosta Cangrejal 112 1968 1924 44 0,14 493 397 11205 San Jose Acosta Sabanilla 112 2545 3006 -461 -1,04 612 616 Tabla.1 Crecimiento demográfico de la provincia de SanJosé. Periódo 1984- 2000. Poblacion 2000 viviendas construidas2000 Poblacion 84 viviendas construidas 84 CODDIST PROVINCIA NCANTON NDISTRITO CCANT POB2000 POB84 CREC.abs. % VIV2000 VIV84 11301 San Jose Tibás San Juan 113 25072 22415 2657 0,70 6813 5239 11302 San Jose Tibás Cinco Esquinas 113 37309 27140 2,01 1584 5862 11303 San Jose Tibás Anselmo Llorente 113 10263 8138 2125 1,46 2763 1911 11304 San Jose Tíbas León XIII 113 16250 2,01 3476 11305 San Jose Tíbas Colina 113 14477 2,01 3831 11401 San Jose Moravia San Vicente 114 31873 24661 7212 1,62 8746 5942 11402 San Jose Moravia San Jerónimo 114 4929 2761 2168 3,69 1219 641 11403 San Jose Moravia Trinidad 114 14112 5616 8496 5,93 3514 1298 11501 San Jose Montes de Oca San Pedro 115 27249 24519 2730 0,66 8044 6719 11502 San Jose Montes de Oca Sabanilla 115 11447 6762 4685 3,34 3184 1674 11503 San Jose Montes de Oca Mercedes 115 5169 4419 750 0,98 1625 1285 11504 San Jose Montes de Oca San Rafael 115 7818 3365 4453 5,41 1954 775 11601 San Jose Turrubares San Pablo 116 1185 755 430 2,86 313 191 11602 San Jose Turrubares San Pedro 116 503 595 -92 -1,04 142 147 11603 San Jose Turrubares San Juan de Mata 116 2725 2648 77 0,18 677 543 11604 San Jose Turrubares San Luis 116 461 473 -12 -0,16 121 94 11701 San Jose Dota Santa María 117 4277 3324 953 1,59 1071 802 11702 San Jose Dota San Pedro (Jardin) 117 472 368 104 1,57 107 78 11703 San Jose Dota Copey 117 1886 1242 644 2,65 405 327 11801 San Jose Curridabat Curridabat 118 30460 19821 10639 2,72 8230 4772 11802 San Jose Curridabat Granadilla 118 11934 4940 6994 5,67 2921 1096 11803 San Jose Curridabat Sánchez 118 3130 1418 1712 5,07 785 326 11804 San Jose Curridabat Tirrases 118 15929 5775 10154 6,55 3550 1313 11901 San Jose Perez Zeledón San Isidro del General 119 41711 28261 13450 2,46 10547 6495 11902 San Jose Perez Zeledón General 119 5986 3576 2410 3,27 1367 768 11903 San Jose Perez Zeledón Daniel Flores 119 26466 13069 13397 4,51 6217 2821 11904 San Jose Perez Zeledón Rivas 119 6576 4977 1599 1,76 1516 1061 11905 San Jose Perez Zeledón San Pedro 119 9059 5581 3478 3,07 2010 1199 11906 San Jose Perez Zeledón Platanares 119 7312 5939 1373 1,31 1601 1185 11907 San Jose Perez Zeledón Pejibaye 119 8660 7916 744 0,56 1893 1594 11908 San Jose Perez Zeledón Cajón 119 7495 4250 3245 3,61 1677 950 11909 San Jose Perez Zeledón Barú 119 2336 2829 -493 -1,19 565 601 11910 San Jose Perez Zeledón Río Nuevo 119 3217 2898 319 0,65 702 621 11911 San Jose Perez Zeledón Páramo 119 4169 3074 1095 1,92 958 682 12001 San Jose Leon Cortes San Pablo 120 4679 2532 3,91 932 605 12002 San Jose Leon Cortes San Andres 120 1808 1417 391 1,53 428 314 12003 San Jose Leon Cortes Llano Bonito 120 2141 1497 644 2,26 481 339 12004 San Jose Leon Cortes San Isidro 120 1433 1138 295 1,45 336 290 12005 San Jose Leon Cortes Santa Cruz 120 1628 1503 125 0,50 383 296 12006 San Jose Leon Cortes San Antonio 120 919 3,91 212 SECCIÓN VIII D IS T R IT O D E S A N R A F A E L PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 1 Diagnóstico de las zonas urbanizadas en el distrito de San Rafael 1. Introducción Hablar del distrito de San Rafael es hablar de casi la mitad del cantón de Montes de Oca. Sus tierras se dedican principalmente a la agricultura, y lejos de la ciudad de San José, fue preservado de una presión urbana importante. Pero las cosas empezaron a cambiar, y actualmente se ve afectado por varias presiones. Primero, la extensión de la parte urbana de Montes de Oca que no encuentra espacio suficiente dentro del Anillo de Contención, (determinado por la G.A.M), debido a una densificación insuficiente de las construcciones. Segundo, existen presiones externas que vienen de los cantones vecinos de Montes de Oca, es decir La Unión y Goicoechea. Existen varias razones para proteger San Rafael de estas presiones. La primera esta relacionada a la geografía misma del distrito, debido a la condición quebrada del terreno y las elevadas pendientes generadas por algunos de los ríos que lo atraviesan. Por ello es que el respeto de las leyes existentes sobre estos temas evitan la construcción de viviendas en zonas de riesgo (deslizamientos, inundaciones) y que a menudo se resumen a condiciones de vida precaria. La segunda razón es que el distrito podría verse afectado por problemas de congestión del tráfico y, por ende, aumentar los que presentan actualmente los distritos de San Pedro, Sabanilla y Mercedes. En efecto, la falta de ejes de circulación importantes en la dirección Norte-Sur estimulan los problemas de transporte en las vías orientadas del Oeste a Este. 2. Capacidades de las tierra y uso del suelo Cada actividad agrícola o urbana que realiza el ser humano está sujeta a las características particulares del terreno en el cual se ubica (principalmente pendientes y localización de ríos) y de la reglamentación existente. Sin embargo, pocas veces se analiza si el terreno es apto para la actividad a la que se quiere destinar, lo que da como resultado una mala utilización, produciendo pérdida de tierras agrícolas, construcciones ubicadas en zona de peligro para la población y otros… La identificación de usos incompatibles del suelo permite detectar una serie de problemas tales como la subutilización del suelo (en lo que concierne a las prácticas agrícolas); la urbanización de tierras aptas para el cultivo de café o la construcción en terrenos de preservación forestal por ejemplo. Las orillas de ríos representan zonas sensibles, donde es recomendable preservar los bosques. La contaminación de los ríos puede deberse a fuentes diferentes, como las letrinas o los tanques sépticos de casas, los agroquímicos de cultivos; el ganado; la industria. Además, los ríos están ubicados en zonas muy quebradas, por lo tanto son muy sensibles a la contaminación. Por ello es que de acuerdo con la Ley Forestal debe brindarse una franja de protección de 50m a cada lada del cauce. Así, la mayor parte del distrito de San Rafael (ver mapa 1)esta ubicada en zonas donde la conservación de bosques y la regeneración forestal natural deben ser prioridades, y podemos decir que la urbanización de esta parte del cantón no es recomendable. NEO S Mapa 1 . Capacidad de uso de las tierras en Montes de Oca. Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Fundación Neotrópica - Centro de Estudios Ambientales y Políticas - Octubre 1997. Curvas de nivel cada 20m (1:50000, 1981). 12 00 1225 1250 1450 1425 1175 127 5 157 5 1500 1550 1325 1400 1300 160 0 1350 1625 137 5 1675 170 0 1525 17 75 182 5 1650 1175 530000 530000 531000 531000 532000 532000 533000 533000 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 211000 211000 212000 212000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 500 0 500 1000 Metros Límite distrital Ríos Anillo de contención Protección de los ríos por zonas forestales Zona Protectora Río Tiribí Producción forestal Bosque y/o regeneración natural Cutivos y/o pastos Curvas de nivel 1150 - 1275m 1276 - 1400m 1401 - 1550m 1551 - 1700m 1701 - 1900m Nota: Coordenadas Lambert Norte Mercedes San Pedro Sabanilla San Rafael PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 3 2.1. Capacidades de las tierras para las actividades agrícolas. Para diferenciar entre las tierras que tienen potencial para el cultivo del café y las que lo tienen para pastos, se relacionó diferente información sobre las condiciones de desarrollo del cafeto. Así se obtuvo la tabla siguiente: Tabla #1. Características asociadas con el cultivo del café Condiciones Optimas Del cantón Comentarios Precipitación · con menos de 1000mm anuales, se limita el crecimiento de la planta y por lo tanto la cosecha del año siguiente; además, un periodo de sequía muy prolongado propicia la defoliación y en ultima instancia la muerte de la planta. · con precipitaciones mayores de 3000mm, la calidad física del café oro y la calidad de taza se deterioran notablemente, además el control fitosanitario de la planta resulta más difícil y costoso. · Total mínimo de precipitaciones anuales: 1600mm. · Total máximo de precipitaciones anuales: 3000mm. · No hay problemas de falta o de exceso de agua para el cultivo del café en el cantón. Temperatura · Cuando se registran temperaturas inferiores a 10°C, se produce clorosis y paralización del crecimiento de las hojas jóvenes por muerte de los cloroplastos. · La temperatura mínima promedio anual sobre el cantón de Montes de Oca es de 12,5°C. · No hay problemas de temperatura para el crecimiento del cafeto sobre el cantón. Humedad relativa · Cuando alcanza niveles superiores al 85%, se afecta la calidad del café oro y de taza. Asimismo, el ataque de enfermedades fungosas se ve notablemente favorecido. · La humedad sobre el cantón de Montes de Oca esta ubicada entre 85 y 90%. · La humedad relativa puede en algunas ocasiones presentarse como un factor limitante para el cultivo de café sobre la totalidad del sector Altura · 1000–1500m: condiciones favorables a la cultura de café en la Meseta Central, no hay problemas para el crecimiento de la planta. · 1500–1700m: la calidad del café no se ve afectada, pero a esta altura el cultivo necesita técnicas especiales de rompe vientos. · Las altitudes del cantón varían aproximadamente de 988 a 2047m. · Es este dato que permitió de hacer la distinción entre las diferentes capacidades para el cultivo de café y los pastos. Fuentes: Manual de recomendaciones para el cultivo del café, Programa Cooperativo ICAFE – MAG. De acuerdo con el mapa 2 las zonas favorables para el cultivo de café representan la mayor parte del cantón. Una gran parte de las tierras buenas para los cafetales esta ubicada en el interior del Anillo de Contención de la G.A.M., es decir en áreas ya urbanizadas. Pero este fenómeno puede explicarse muy fácilmente: la ciudad fue establecida donde había un gran potencial agrícola. PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 4 El Parque del Este también esta ubicado sobre tierras aptas para el café. En efecto, este parque era un cafetal anteriormente, muchos de los árboles existentes ahí eran los que daban sombra al café. Solamente el extremo Este de San Rafael no presenta tierras propicias para el cultivo de café, ya que existen alturas mayores a 1700m. Debido a esto, (y a que es un sector más quebrado, donde es posible de mantener pastos) la zona sería dedicada a la ganadería. Los bordes de ríos deben estar protegidos, mediante bosques o regeneración natural, para evitar todos los tipos de contaminación posibles. En el extremo Este del cantón esta ubicada la zona protegida Río Tiribí (ver mapa 2) que representa un importante aporte en la búsqueda de protección de los ríos, y se une a la acción de protección del medio ambiente en Montes de Oca. La presencia de la naturaleza y la calidad del ambiente son dos elementos apreciados por las personas que visitan los fines de semana San Rafael; por ejemplo el Parque del Este. 2.3. Potencial de la tierra en zonas urbanizadas En el mapa 3 se muestra que la zona urbana del cantón de Montes de Oca fue creciendo sobre tierras aptas para el cultivo de café. Las construcciones están ubicadas en las mejores tierras del cantón para esa actividad. Hoy, ya no es posible intervenir sobre estos terrenos ya urbanizados, y cada vez hay un mayor crecimiento de la urbanización fuera del Anillo de Contención de la G.A.M. Estas construcciones se ubican a menudo en tierras propicias para cultivar café. Esta situación permite visualizar la forma como progresa la ciudad que, poco a poco, lleva al detrimento de la actividad agrícola. Podemos observar algunas construcciones en zonas buenas para pastos, pero esto no es tan frecuente. Además, las orillas de ríos son circunvaladas por una gran cantidad de construcciones, y estas zonas no deberían estar urbanizadas. Bosques o regeneración forestal natural deberían ocupar estos sectores para preservar los ríos de la contaminación. Hoy se presenta como una necesidad urgente implementar medidas de protección para los ríos situados al nordeste del cantón, los cuales todavía no conocen el fenómeno de urbanización y sus efectos negativos. A propósito de eso, podemos observar que el Río Quebrada del Este, que cruza el Parque del mismo nombre, a pesar de su ubicación cercana al Anillo de Contención de la G.A.M. se encuentra libre de toda construcción. De esta forma aparece un elemento fundamental de este estudio: el parque se presente como un medio eficaz de lucha contra la urbanización y su extensión. NEO S Mapa 2 . Capacidades generales de las tierras del cantón para la agricultura. Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Fundación Neotrópica - Centro de Estudios Ambientales y Políticas - Octubre 1997. Curvas de nivel cada 20m (1:50000, 1981). Parque del Este 12 00 1225 1250 1450 1425 1175 127 5 157 5 1500 15 50 1475 1325 1400 13 00 16 00 1350 16 25 1375 1675 1700 1525 17 75 182 5 165 0 1175 1175 13 75 400 0 400 800 Metros 530000 530000 531000 531000 532000 532000 533000 533000 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 212000 212000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 Nota: Coordenadas Lambert Norte Límite distrital Ríos Anillo de contención Límite del Parque del Este Curvas de nivel 1150 - 1275m 1276 - 1400m 1401 - 1550m 1551 - 1700m 1701 - 1900m Zona protectora Río Tiribí Tierras aptas para pastos Tierras aptas para bosque o regeneracióm natural Tierras de altura ideal para el cultivo del café en la Meseta Central Tierras para el cultivo del café con técnicas especiales de rompevientos # Betania # Los Yoses # Barrio Pinto # Colegio Calasanz # Alma Mater # La Alameda # Paso Real # Vargas Araya # Marsella # Europa # Mansiones # Urbanización Limburgia # Alto Pizote # Mall San Pedro NEO S Mapa 3A . Potencial de las tierras en zonas urbanizadas. Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Fundación Neotrópica - Centro de Estudios Ambientales y Políticas - Octubre 1997. Instituto geográfico nacional. 12 00 1225 125 0 11 7 5 12 75 1325 13 00 1150 1175 12 75 1175 1175 1225 300 0 300 600 Metros 528500 528500 529000 529000 529500 529500 530000 530000 530500 530500 531000 531000 531500 531500 532000 532000 532500 532500 533000 533000 533500 533500 534000 534000 534500 534500 535000 535000 212000 212000 212500 212500 213000 213000 213500 213500 214000 214000 214500 214500 215000 215000 Nota: Coordenadas Lambert Norte # Betania # Mall San Pedro # Los Yoses # Barrio Pinto # Vargas Araya # Marsella # La Alameda # Paso Real # Alma Mater Límite del cantón Calles Ríos Anillo de contención Curvas de nivel 1150 - 1275m 1276 - 1400m 1401 - 1550m 1551 - 1700m 1701 - 1900m Otros usos del suelo Urbanización en tierras de altura ideal para el cultivo del café Urbanización en tierras aptas para el cultivo del café con técnicas especiales Urbanización en tierras aptas para pastos Urbanización en tierras aptas para bosque o regeneración forestal NEO S Mapa 3B . Potencial de las tierras en zonas urbanizadas. Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Fundación Neotrópica - Centro de Estudios Ambientales y Políticas - Octubre 1997. Instituto geográfico nacional. 14 50 1425 1575 1500 1550 1475 1325 1400 16 00 1350 1625 1375 1675 17 00 1525 17 25 17 75 17 50 182 5 1650 18 00 1850 1875 1900 165 0 18 00 1475 1800 1700 1500 1550 16 00 1525 14 00 1375 1425 1675 165 0 534500 534500 535000 535000 535500 535500 536000 536000 536500 536500 537000 537000 537500 537500 538000 538000 538500 538500 539000 539000 539500 539500 540000 540000 540500 540500 541000 541000 213500 213500 214000 214000 214500 214500 215000 215000 215500 215500 216000 216000 Nota: Coordenas Lambert Norte 300 0 300 600 Metros # Mansiones # Urbanización Limburgia # Alto Pizote # Europa # Parque del Este Límite del cantón Calles Ríos Anillo de contención Curvas de nivel 1150 - 1275m 1276 - 1400m 1401 - 1550m 1551 - 1700m 1701 - 1900m Límite del Parque del Este Otros usos del suelo Urbanización en tierras de altura ideal para el cultivo del café Urbanización en tierras aptas para el cultivo del café con técnicas especiales Urbanización en tierras aptas para pastos Urbanización en tierras aptas para bosque o regeneración forestal PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 8 2.4. Compatibilidad de las zonas de uso forestal en 1998 con el potencial de las tierras Una distinción muy importante de vocabulario debe tomarse en cuenta. El “uso forestal” determinado por el año 1998 es diferente de la “producción forestal” indicada en las capacidades de las tierras. En efecto, un uso forestal (árboles, naturaleza) no es sinónimo de una explotación de la madera. Así, serán consideradas compatibles con el potencial de las tierras, las zonas de uso forestal ubicadas sobre terrenos con vocación de producción forestal y de bosque o regeneración natural; pero también aquellas ubicadas en la zona protectora Río Tiribí. En el mapa 4 se puede observar que una zona forestal protege la mayoría de las orillas de los ríos del cantón, como es recomendado por el Centro de Estudios Ambientales y Políticas de la Fundación Neotrópica, y por la Ley Forestal. Además, existe uso forestal en tierras aptas para el cultivo del café o pastos, debido a que para los distritos de San Pedro, Sabanilla y Mercedes estas áreas corresponden, principalmente, a cobertura boscosa que se extiende más haya de la franja de protección indicada por la Ley Forestal, debido a que por las pendientes la urbanización no pudo desarrollarse (en el mapa se utilizó una franja de 50 m); y áreas verdes que poseen una cantidad considerable de árboles (por ejemplo las instalaciones de la UCR). En el caso de San Rafael, estas áreas representan “parches boscosos” para contrarrestar los efectos del viento, zonas forestales que exceden los 50 m de protección o bosque en regeneración natural. NEO S Mapa 4A . Compatibilidad o no de las zonas forestales 1998 con el potencial de las tierras. Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Fundación Neotrópica - Centro de Estudios Ambientales y Políticas - Instituto geográfico nacional. 12 00 1225 1250 1175 12 75 13 00 1150 1175 12 75 1175 1175 1225 528500 528500 529000 529000 529500 529500 530000 530000 530500 530500 531000 531000 531500 531500 532000 532000 532500 532500 533000 533000 533500 533500 534000 534000 534500 534500 535000 535000 212000 212000 212500 212500 213000 213000 213500 213500 214000 214000 214500 214500 215000 215000 Nota: Coordenadas Lambert Norte 300 0 300 600 Metros # Barrio Pinto # Instalaciones deportivas UCR # Paso Real # Santa Marta # Barrio Carmiol # Marsella # La Alameda # Colegio Anastasio Alfaro Límite del cantón Calles Ríos Anillo de contención Curvas de nivel 1150 - 1275m 1276 - 1400m 1401 - 1550m 1551 - 1700m 1701 - 1900m Zona protectora Río Tiribí Tierras de altura ideal para el cultivo del café en la Meseta Central Tierras para el cultivo del café con técnicas especiales de rompevientos Uso urbano y suelo desnudo en 1998 Uso forestal compatible con el potencial de las tierras Uso forestal en tierras aptas para cultivos o pastos Tierras aptas para pastos Tierras aptas para el manejo del bosque o regeneracion natural NEO S Mapa 4B . Compatibilidad o no de las zonas forestales 1998 con el potencial de las tierras. Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Fundación Neotrópica - Centro de Estudios Ambientales y Políticas - Octubre 1997. Instituto geográfico nacional. Parque del Este 14 50 14 25 1575 1500 15 50 1475 1325 1400 16 00 1350 1625 1375 16 75 1700 1525 17 25 17 75 17 50 182 5 1650 18 00 1850 1875 165 0 1475 1800 1700 1500 1550 1 600 1525 14 00 1375 1675 300 0 300 600 Metros 534500 534500 535000 535000 535500 535500 536000 536000 536500 536500 537000 537000 537500 537500 538000 538000 538500 538500 539000 539000 539500 539500 540000 540000 540500 540500 541000 541000 213000 213000 213500 213500 214000 214000 214500 214500 215000 215000 215500 215500 216000 216000 Nota: Coordenadas Lambert Norte # Europa # Mansiones # Urbanización Limburgia # Alto Pizote Límite del cantón Calles Ríos Anillo de contención Curvas de nivel 1150 - 1275m 1276 - 1400m 1401 - 1550m 1551 - 1700m 1701 - 1900m Límite del Parque del Este Zona protectora Río Tiribí Tierras de altura ideal para el cultivo del café en la Meseta Central Tierras para el cultivo del café con técnicas especiales de rompevientos Uso urbano y suelo desnudo en 1998 Uso forestal compatible con el potencial de las tierras Uso forestal en tierras aptas para cultivos o pastos Tierras aptas para pastos Tierras aptas para el manejo del bosque o regeneracion natural PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 11 2.5. Compatibilidad de las zonas de cultivos en 1998 con el potencial de las tierras. Muchos cafetales están ubicados en tierras adaptadas para su cultivo. Se puede remarcar que una parte importante del café está localizada cerca del Anillo de Contención de la G.A.M., que encontró la justificación de su posición: la urbanización no debería tenderse sobre las tierras fértiles. El Anillo tiene como objetivo proteger la parte no urbanizada de Montes de Oca, y la urbanización debe ser más densa en el interior de este limite; lo cual no se ha respetado. Una gran parte de los cafetales del cantón pueden localizarse en las orillas de los ríos. Normalmente, estos sectores son de vocación de bosques o de regeneración forestal natural para preservar los ríos de la contaminación. Sin embargo estos cultivos, los últimos en una región donde la tradición agrícola se está perdiendo, representan todavía una oposición a la urbanización; y por eso no deberían ser eliminados. Ver mapa 5A y 5B. El futuro de este cultivo es incierto. Pero por ahora, los principales productores de café en el distrito de San Rafael, aseguran que continuarán con su producción a pesar de que los precios en el mercado no les permiten obtener ganancias considerables. Muy pocos cafetos están ubicados en sectores altos (>1700m), aptos para pastos, y no para café, por las condiciones de crecimiento muy difíciles y las características topográficas de la zona. En el mapa 6, se representan las tierras que requieren técnicas especiales de rompevientos, o que poseen alturas ideales para el cultivo del café, que han sido afectadas por el crecimiento urbano. Además en tabla N°2 se muestran dichas áreas (estas áreas excluyen aquellas que poseen condiciones adecuadas para el cultivo del café, pero que de acuerdo con la capacidad del suelo deberían dedicarse a producción o regeneración forestal). Tabla N°2. Uso urbano y suelo desnudo en tierras aptas para el cultivo del café. Uso urbano y suelo desnudo en: Area (Ha) Porcentaje* Tierras aptas para el cultivo del café Con técnicas especiales de rompevientos 0,5 1 Tierras de altura ideal para el cultivo del café 64,6 73 Total 65,1 74 *Porcentaje respecto al área de uso urbano y suelo desnudo del distrito (88.4 Ha). NEO S Mapa 5A . Compatibilidad o no de las zonas de cultivos 1998 con el potencial de las tierras. Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Fundación Neotrópica - Centro de Estudios Ambientales y Políticas - Octubre 1997. Instituto Geográfico Nacional. Nota: Coordenadas Lambert Norte 12 00 1225 1250 1175 1275 13 00 1150 1175 12 75 1175 1175 1225 528500 528500 529000 529000 529500 529500 530000 530000 530500 530500 531000 531000 531500 531500 532000 532000 532500 532500 533000 533000 533500 533500 534000 534000 534500 534500 535000 535000 535500 535500 212000 212000 212500 212500 213000 213000 213500 213500 214000 214000 214500 214500 215000 215000 300 0 300 600 Metros Límite del cantón Calles Ríos Anillo de contención Curvas de nivel 1150 - 1275m 1276 - 1400m 1401 - 1550m 1551 - 1700m 1701 - 1900m Límite Parque del Este Cafetos ubicados en tierras para pastos Cultivos ubicados en tierras para bosque o regeneración forestal Cafetos compatibles con el potencial de las tierras Zona protectora Río Tiribí Tierras aptas para bosque o regeneración forestal Tierras de altura ideal para el cultivo del café Tierras para el cultivo del café con técnicas especiales de rompevientos Tierras aptas para pastos Uso urbano y suelo desnudo en 1998 # Betania # Mall San Pedro # Los Yoses # Barrio Pinto # Vargas Araya # Paso Real # La Alameda NEO S Mapa 5B . Compatibilidad o no de las zonas de cultivos 1998 con el potencial de las tierras. Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Fundación Neotrópica - Centro de Estudios Ambientales y Políticas - Octubre 1997. Instituto Geográfico Nacional. Nota: Coordenadas Lambert Norte 14 50 1425 1575 1500 1550 1475 13 25 1400 16 00 1350 1625 1375 16 75 1700 1525 17 25 17 75 17 50 18 25 1650 18 00 1850 1875 1900 165 0 1475 1800 1700 1500 1550 160 0 1525 14 00 1375 1675 534500 534500 535000 535000 535500 535500 536000 536000 536500 536500 537000 537000 537500 537500 538000 538000 538500 538500 539000 539000 539500 539500 540000 540000 540500 540500 541000 541000 541500 541500 213000 213000 213500 213500 214000 214000 214500 214500 215000 215000 215500 215500 216000 216000 216500 216500 300 0 300 600 Metros # Europa # Mansiones # Urbanización Limburgia # Alto Pizote Límite del cantón Calles Ríos Anillo de contención Curvas de nivel 1150 - 1275m 1276 - 1400m 1401 - 1550m 1551 - 1700m 1701 - 1900m Límite Parque del Este Cafetos ubicados en tierras para pastos Cultivos ubicados en tierras para bosque o regeneración forestal Cafetos compatibles con el potencial de las tierras Zona protectora Río Tiribí Tierras aptas para bosque o regeneración forestal Tierras de altura ideal para el cultivo del café Tierras para el cultivo del café con técnicas especiales de rompevientos Tierras aptas para pastos Uso urbano y suelo desnudo en 1998 Hogar Calasanz Barrio Sinaí Parque del Este Rosemary Karpinsky Urbanización Limburgia Alto Pizote R ío T or re s Queb. Lib urg ia Queb. Te rra zas Queb. P atal Q ueb . de l Este Q ue b. P or ó Que b. S ali trillo Qu eb ra da sali trill o Río Torres Que b. P ata l Q ue b. Liburgia 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 21 30 00 21 30 00 21 40 00 21 40 00 21 50 00 21 50 00 21 60 00 21 60 00 Mapa 6. Uso urbano en tierras aptas para el cultivo del café en el distrito de San Rafael Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Curvas de nivel cada 20m, 1:50000,1981. Fotografías aéreas 48 y 50, rollo Terra,1:40000,1998. 21 30 00 21 30 00 21 40 00 21 40 00 21 50 00 21 50 00 21 60 00 21 60 00 300 0 300 600150 metros Coordenadas Lambert Norte Límite distrital Ríos Calles Uso urbano y suelo desnudo Uso urbano y suelo desnudo en: Tierras para el cultivo del café con técnicas especiales de rompevientos Tierras de altura ideal para el cultivo del café Otros usos del suelo * Porcentaje respecto al área de uso urbano y suelo desnudo en el distrito. Uso urbano y suelo desnudo en: Área (Ha) Porcentaje* Tierras aptas para le cultivo del café con técnicas especiales de rompevientos 0,5 1 Tierras de altura ideal para le cultivo del café 64,6 73 Total 65,1 47 PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 15 2.6. Compatibilidad de las zonas de pastos en 1998 con el potencial de las tierras Se puede observar pastos en tierras de buena calidad para el cultivo de café (ver mapa 7). Este representa una subutilización del terreno, y, tal vez, esta situación es el resultado del abandono de sus tierras por los cultivadores de café. Una parte de estos esta ubicada en el interior del Anillo de Contención de la G.A.M., por lo tanto no representa una real subutilización del suelo. Además, son clasificados como pastos pero deben ser, en realidad, solamente “charral”. Muchos pastos incompatibles con el potencial de las tierras son ellos ubicados en zonas que corresponden a bosques o a regeneración natural para proteger los ríos. Entonces, sobre estas zonas seria recomendable limitar la ganadería y estimular la plantación de árboles, y tal vez favorecer las practicas de recreación públicas, para los ciudadanos que desean tener un contacto, cada vez más importante, con la naturaleza. Como puede verse en el mapa 6B, hay una gran parte de los pastos que están en total compatibilidad con el potencial de las tierras del cantón, sobre la parte alta no adecuada para el café (altura>1700M). 3. Restricciones de construcción fuera del anillo de contención Como se explicó en la introducción, el distrito de San Rafael presenta características naturales difíciles, y no aptas para la construcción de habitaciones u otro tipo de urbanización. Ver tabla 3. En muchas partes del distrito las pendientes constituyen un aspecto peligroso, ya que son considerables. Además, la Ley Forestal prevé disposiciones de protección de los ríos incluyendo distancias de seguridad en ambas orillas, lo cual limita la construcción; pero eso no es todo, la urbanización en este sector esta igualmente limitada por el paso de líneas de transmisión, por lo cual la Ley establece prohibiciones en la construcción por razón de seguridad y para mantenimiento. Todas esta limitaciones a la urbanización aparecen como justificación a la posición del Anillo de Contención definido por la G.A.M. Si se observa la urbanización actual en la totalidad de Montes de Oca, a través de este “filtro de reglamentaciones”, podemos darnos cuenta que en materia de construcción muchas veces no se las respeta; en el caso de la urbanización en San Rafael, será importante vigilar para no volver a los errores cometidos en el pasado en otras partes del cantón y del país. En el mapa 8 se puede observar que el sector del cantón fuera del Anillo de Contención de la G.A.M. esta ubicado en terrenos muy quebrados. Hacia el Este del cantón son más fuertes las pendientes . Esta área natural se encuentra atravesada por una gran cantidad de ríos, que bajan del volcán. Las razones por las cuales San Rafael no puede considerarse como una área adecuada para la urbanización son: · Primero, por el peligro para la población de construcciones en pendientes demasiado fuertes, ya que como se puede observar en la tabla N°3 el 43% del distrito presenta pendientes superiores al 20%. Los terrenos abruptos, (compuestos mayoritariamente de arcilla) son muy sensibles al deslizamiento en caso de lluvia. PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 16 Tabla N°3. Distribución de las pendientes en el distrito de San Rafael. Clasificación Area (Ha) Porcentaje Pendiente < 15% 325,2 42 Pendiente 15-20 % 112,1 15 Pendiente > 20% 335,2 43 Total general 772,5 100 · Segundo, la ubicación de habitaciones en las orillas de los ríos expone la población al riesgo de inundaciones. Además, no debe olvidarse que existen leyes para reglamentar las construcciones en estos dos casos, y que no debería permitirse cualquiera infracción por el bienestar de la población y su seguridad. NEO S Mapa 7A . Compatibilidad o no de los pastos 1998 con el potencial de las tierras. Plan Regulador de Montes de Oca 12 00 1225 1250 11 75 12 75 1300 1150 1175 12 75 11 75 1175 1225 300 0 300 600 Metros 528500 528500 529000 529000 529500 529500 530000 530000 530500 530500 531000 531000 531500 531500 532000 532000 532500 532500 533000 533000 533500 533500 534000 534000 534500 534500 535000 535000 212000 212000 212500 212500 213000 213000 213500 213500 214000 214000 214500 214500 215000 215000 Nota: Coordenas Lambert Norte # Colegio Anastasio Alfaro # Instalaciones Deportivas UCR # Paso Real # La Alameda # Barrio Pinto # Marsella Límite del cantón Calles Ríos Anillo de contención Curvas de nivel 1150 - 1275m 1276 - 1400m 1401 - 1550m 1551 - 1700m 1701 - 1900m Zona protectora Río Tiribí Tierras de altura ideal para al cultivo del café en la Meseta Central Tierras aptas para el cultivo del café con técnicas especiales de rompevientos Tierras aptas para bosque o regeneración forestal Tierras aptas para pastos Uso urbano y suelo desnudo en 1998 Pastos ubicados en tierras aptas para el cultivo del café Pastos ubicados en tierras adecuadas para bosque o regeneración forestal Pastos compatibles con el potencial de las tierras Fuente: Fundación Neotrópica - Centro de Estudios Ambientales y Políticas - Octubre 1997. Instituto geográfico nacional. Fotografías aéreas 48 y 50, rollo Terra, 1:40000,1998. NEO S Mapa 7B . Compatibilidad o no de los pastos 1998 con el potencial de las tierras. Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Fundación Neotrópica - Centro de Estudios Ambientales y Políticas - Octubre 1997. Instituto geográfico nacional. Fotografías aéreas 48 y 50, rollo Terra, 1:40000,1998. 14 50 1425 1575 1500 155 014 75 1325 1400 1300 1600 1350 1625 1375 1675 17 00 1525 17 25 17 75 17 50 182 5 1650 18 00 1850 18 75 190 0 165 0 18 00 1475 180 0 1700 1500 1550 16 00 1525 14 00 1375 1425 1675 165 0 534500 534500 535000 535000 535500 535500 536000 536000 536500 536500 537000 537000 537500 537500 538000 538000 538500 538500 539000 539000 539500 539500 540000 540000 540500 540500 541000 541000 213000 213000 213500 213500 214000 214000 214500 214500 215000 215000 215500 215500 216000 216000 Nota: Coordenas Lambert Norte 300 0 300 600 Metros # Europa # Mansiones # Urbanización Limburgia # Alto Pizote Límite del cantón Calles Ríos Anillo de contención Curvas de nivel 1150 - 1275m 1276 - 1400m 1401 - 1550m 1551 - 1700m 1701 - 1900m Límite Parque del Este Zona protectora Río Tiribí Tierras de altura ideal para al cultivo del café en la Meseta Central Tierras aptas para el cultivo del café con técnicas especiales de rompevientos Tierras aptas para bosque o regeneración forestal Tierras aptas para pastos Pastos compatibles con el potencial de las tierras Pastos ubicados en tierras adecuadas para bosque o regeneración forestal Pastos ubicados en tierras aptas para el cultivo del café Uso urbano y suelo desnudo en 1998 NEO S Mapa 8 . Presentación general de las pendientes y de los ríos en el cantón de Montes de Oca. Plan Regulador de Montes de Oca Fuentes: Instituto Geográfico Nacional. Curvas de nivel cada 20m (1:50000,1981). 12 00 1225 1250 1450 1425 1175 127 5 1575 1500 15 50 1325 1400 1300 160 0 1350 1625 137 5 1675 1700 1525 17 75 182 5 1375 1175 Queb. Liburgia Queb rada Negri tos Río Torres Que b. Te rraza s Qu eb rad a C as Queb. Sabanilla Queb. del Est e Q ue b. P or ó Río Torres 529000 529000 530000 530000 531000 531000 532000 532000 533000 533000 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 212000 212000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 Mercedes Sabanilla San Pedro San Rafael Nota: Coordenads Lambert Norte 400 0 400 800 Metros Límite del cantón Ríos Límite distrital Anillo de contención Límite del Parque del Este Curvas de nivel 1150 - 1275m 1276 - 1400m 1401 - 1550m 1551 - 1700m 1701 - 1900m Rango de pendientes Pendiente < 15% Pendiente 15-20% Pendiente > 20% PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 20 3.1. Restricciones a la urbanización La zona de estudio se encuentra sometida a varias reglamentaciones en lo que concierne a las construcciones sobre pendientes. El Código Urbano, artículo III.3.2.9 establece que en terrenos con pendientes mayores al 15% debería presentarse un estudio preliminar de suelos y terraceos, para determinar el tamaño de los lotes y sus taludes. En el Plan Metropolitano de la GAM, artículo 3.1.2.1 dice que las pendientes de más del 20% no son adecuadas para construir por encarecer la dotación de servicios, los costos de urbanización y construcción de viviendas, por otro lado, muchas de estas zonas por implicaciones ecológicas (deforestación, conservación de manantiales, escorrentía, erosión) deben ser protegidas. Con estas reglamentaciones, es posible determinar dos limites de pendientes diferentes: 15% y 20%. Así: · Las construcciones sobre pendientes de 15 a 20% necesitarán un estudio preliminar de suelos y terraceos, según el Articulo III.3.2.9 del Código Urbano. · Las construcciones sobre pendientes mayores al 20% deberían estar declaradas prohibidas, según el consejo del Articulo 3.1.2.1 del Plan Metropolitano de la GAM. En efecto, la urbanización no esta adecuada, los ríos deben estar protegidos, y todas las instalaciones y construcción costarían mucho dinero. Además, existen las reglamentaciones de la Ley Forestal sobre la protección de los ríos: debe existir una franja de 15 m en zona rural y de 10 m en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano; y de 50 m horizontales, si el terreno es quebrado. Pero como la mayoridad de los ríos del cantón está ubicada en terrenos quebrados, se utilizó una franja de protección de 50 m. A estas reglamentaciones se suma el Reglamento General para el Desarrollo y Operación de las Obras de Transmisión de Electricidad, relacionado con Campos Electromagnéticos y otros Aspectos Ambientales. La Gaceta del 22/12/98, en el capítulo IV, “Planeamiento, diseño, construcción y operación”, Artículo 8 trata de las “Prohibiciones en los derechos de paso”. Por razones de seguridad, así como por previsiones para expansión y requerimientos de operación y mantenimiento, en los derechos de paso de servidumbres esta prohibida la construcción de casa de habitación, oficinas, comercios e instalaciones educativas o deportivas. De acuerdo con las restricciones a la urbanización mencionadas anteriormente, los mapa 9, 10 y la tabla N°4 muestran su aplicación en el distrito de San Rafael, es decir, las áreas de uso urbano restringido por razones financieras, de seguridad de la población y de preservación del medio ambiente. Por las mismas razones, unos sectores deberían ser sometidos estrictamente a un estudio preliminar. Estos factores naturales geográficos se presentan como una prueba de la necesidad de limitar la urbanización fuera del Anillo de Contención de la GAM, y se encuentran fundamentos legales suficientes para sustentar las acciones necesarias. PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 21 Tabla N°4. Áreas restringidas o inadecuadas para el crecimiento urbano. Uso urbano restringido por: Area total (Ha) Area (Ha) Porcentaje* Pendientes 15-20% 112,1 72,5 9 Pendientes >20% 335,2 176,2 23 Parque del Este 24,0 24,0 3 Zona de protección de ríos 257,2 249,1 32 Zona protectora Río Tiribí 20,3 20,3 3 Zona de protección línea de transmisión (hojas 1:10000,1989) 10,9 5,6 1 Zona de protección línea de transmisión el Este-San Miguel 7,2 4,8 1 Total --- 552,5 72 *Porcentaje respecto al área total del distrito de San Rafael (772.5 Ha). NEO S Mapa 9 . Restricciones de urbanización según las pendientes y la protección de los ríos en Montes Oca. Plan Regulador de Montes de Oca Fuentes: Instituto Geográfico Nacional. Curvas de nivel cada 20m (1:50000,1981). ICE. 12 00 1225 1250 1450 1425 1175 127 5 1575 1500 15 50 1325 1400 1300 160 0 1350 1625 137 5 1675 1700 1525 17 75 182 5 1375 1175 Queb. Liburgia Queb rada Negri tos Río Torres Que b. Te rraza s Qu eb rad a C as Queb. Sabanilla Queb. del Est e Q ue b. P or ó Río Torres 529000 529000 530000 530000 531000 531000 532000 532000 533000 533000 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 212000 212000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 Nota: Coordenads Lambert Norte 500 0 500 1000 Metros Límite del cantón Límite distrital Anillo de contención Límite del Parque del Este Ríos Línea transmisión San Miguel Línea transmisión 1989 Urbanización sujeta a estudio preliminar: pendientes 15-20 % Urbanización prohibida: pendientes > 20% o protección de los ríos o pasos de líneas de transmisión Zona protectora Río Tiribí Curvas de nivel 1150 - 1275m 1276 - 1400m 1401 - 1550m 1551 - 1700m 1701 - 1900m Otros usos del suelo # Los Yoses # Mall San Pedro # Betania # Barrio Pinto # Vargas Araya # Paso Real # Marsella # La Alameda # Mansiones # Urbanización Limburgia # Alto Pizote Hogar Calasanz Barrio Sinaí Rosemary Karpinsky Urbanización Limburgia Alto Pizote Parque del Este Río Torres Q ueb. Li burg i a Queb . Terra zas Queb. P ata l Qu eb . Po ró Qu eb. Sa litrillo Río Torres 533783 533783 534783 534783 535783 535783 536783 536783 537783 537783 538783 538783 539783 539783 540783 540783 21 29 82 21 29 82 21 39 82 21 39 82 21 49 82 21 49 82 21 59 82 21 59 82 21 69 82 21 69 82 Límite distrital Parque del este Ríos Zona de protección de ríos Línea de transmisión 1989 Zona de protección línea de transmisión 1989 Línea de transmisión el Este-San Miguel Zona de protección línea de transmisión el Este-San Miguel Zona protectora Río Tiribí Otros usos del suelo. Urbanización sujeta a estudio preliminar: pendientes 15-20% Urbanización Restringida: pendientes > 20% Mapa 10. Restricciones al desarrollo urbano en el distrito de San Rafael Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Curvas de nivel cada 20m, 1:50000,1981. Coordenadas Lambert Norte 300 0 300 600 900150 Meters Uso urbano restringido por: Área total (ha) Área (Ha) Porcentaje* Pendientes 15-20% 112,1 72,5 9 Pendientes >20% 335,2 176,2 23 Parque del Este 24 24 3 Zona de protección de ríos 257,2 249,1 32 Zona protectora Río Tiribí 20,3 20,3 3 Zona protección línea de transmisión (hojas 1:10000, 1989) 10,9 5,6 1 Zona protección línea de transmisión el Este-San Miguel 7,2 4,8 1 Total --- 552,5 72 * Porcentaje respecto al área del distrito PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 24 A las regulaciones anteriores se une el Reglamento general de desarrollo urbano en los cuadrantes urbanos habilitados, el cual indica: Se modificó el Plan Regulador del Gran Área Metropolitana por decreto del 7 de abril de 1997. (No se sabe la fecha de publicación en La Gaceta) Se procede a completar la modificación con la publicación de la expansión de los cuadrantes de las cabeceras de distrito que se ubican el la zona especial de crecimiento. (La Gaceta, 20 de diciembre del 2000) Se establece el área de control urbanístico sobre el cual se aplicarán las disposiciones del presente decreto (y que estará compuesto por los distritos de San José, Alajuela, Heredia y Cartago) que se indican y cuando los gobiernos municipales no hayan promulgado los propios Reglamentos de Planificación y Desarrollo Urbano. Para San Rafael de Montes Oca: En el área de control urbanístico, se establece una zona especial de protección (conforme Ley de Planificación Urbana) y zona de crecimiento urbano. La zona especial de crecimiento tendrá un uso predominante agrícola y estará sometida a las siguientes regulaciones: · Solo se permitirá urbanizaciones y servidumbre de tipo urbano en el área de expansión del cuadrante de la cabecera del distrito. Las fincas deben estar amarradas al sistema vial urbano existente. ü Cuadrante urbano: sistema de ciudad en forma de cuadrícula con la mayoría de bienes y servicios, estructura vial y área inmediata. ü Área de expansión: espacio comprendido en un radio de 200 metros a partir de la terminación del cuadrante urbano (demarcado en este decreto). · En el cuadrante urbano y el área de expansión podrán aceptarse fraccionamientos frente a servidumbres siempre que las condiciones lo ameriten de acuerdo al Reglamento de Control Nacional de Fraccionamiento y Urbanizaciones. · INVU y Municipalidades pueden rechazar permisos para urbanizar si se considera que la urbanización no produce una expansión urbana orgánica, o es prematura y pretende dar un mayor crecimiento que el demandado por la población local. ü El INVU podrá denegar permisos con base en la Ley de Planificación Urbana. · Solo se permitirá el fraccionamiento frente a caminos públicos existentes previos a la promulgación del GAM (22 de junio de 1982) y cuando cuenten con servicios, (aunque fueran habilitados después de la promulgación.) ü Se aceptan los caminos dentro del área de expansión. Sin embargo, para fines estrictamente agrícolas se pueden permitir segregaciones con frente a servidumbre o caminos privados en porciones menores a 7000 metros cuadrados. ü La Dirección de Urbanismo determinará si el camino existente frente al fraccionamiento que se pretende iniciar existía antes de la aprobación del reglamento del GAM. PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 25 · La Municipalidad denegará permisos de construcción en lotes cuya segregación no haya sido autorizada, o cuyo uso no sea conforme con las regulaciones presentes. En el mapa 11, se representa la aplicación de dicho reglamento de desarrollo urbano para San Rafael. Plan Regulador de Montes de Oca N EO S Mapa 11. Areas para desarrollo urbano alrededor del cuadrante urbano. 533800 533800 534000 534000 534200 534200 534400 534400 534600 534600 534800 534800 535000 535000 535200 535200 535400 535400 213200 213200 213400 213400 213600 213600 213800 213800 214000 214000 214200 214200 214400 214400 214600 214600 Fuente: Reglamento general de desarrollo urbano en los cuadrantes urbanos habilitados, decreto No 25902,1997 100 0 100 200 Metros # Europa # San Rafael # Parque del Este # Sinaí # Higuerillas # Condominio Ecológico Andrómeda # La Alameda Clasificación Area a desarrollar sin limitaciones, radio de 200m alrededor del cuadrante Area desarrollada (cuadrante) Area incluída en el anillo de crecimiento del GAM Zonas con pendiente mayor al 20% Límite Parque del Este Calles Ríos Límite distrital Otros usos del suelo # Portón del Cafetal # Vista Real PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 27 3.1.1. Areas urbanas en zonas restringidas En los mapa 12 y 13 se muestran las áreas urbanas del cantón y San Rafael en 1998, que se encuentran en zonas restringidas de acuerdo con la reglamentación indicada anteriormente. Se verificó que gran cantidad de construcciones fueron realizadas sobre las orillas de ríos, lugares en riesgo por las amenazas naturales, que, además, deberían normalmente ser protegidas de la contaminación de originen urbano. Este fenómeno se da también fuera del Anillo de Contención de la G.A.M., en los bordes del Río Torres, en la parte Sur del cantón, la calle Díaz ilustra este hecho. Se puede encontrar urbanizaciones del mismo tipo en el Norte de San Rafael; como las habitaciones de Salitrillos, por ejemplo. En la siguiente tabla se destaca el crecimiento urbano en zonas de uso restringido o inadecuado por condiciones topográficas, de seguridad o de protección ambiental. Tabla N°5. Zonas urbanas y suelo desnudo en áreas de uso urbano restringido o inadecuado. Uso urbano y suelo desnudo en: Area (Ha) Porcentaje* Pendientes >20% 11,1 12,5 Pendientes 15-20% 8,5 9,6 Zona de protección de ríos 8,4 9,5 Zona protectora río Tiribí 2,8 3,2 Zona de protección línea de transmisión (hojas 1:10000, 1989) 0,3 0,3 Total 31,0 35,1 *Porcentaje respecto al área urbana y suelo desnudo del distrito de San Rafael (88.4 Ha). Sin embargo, la Quebrada Liburgia, ubicada en el Norte del cantón, no parece todavía urbanizada y por eso se presenta como una zona prioritaria a preservar, para mantener un medio ambiente sano para los ciudadanos de Montes de Oca y de las demás áreas urbanizadas de los cantones vecinos. Además, estos ríos representen un medio eficaz para relacionar las diferentes zonas naturales del sector, que son de protección del medio ambiente, como la Zona Protectora Río Tiribí al Sur-Este del cantón, o de recreación para la población, como el Parque del Este (público), o la Campiña (privada). Es importante notar que, al Norte de Montes de Oca, el cantón vecino, Goicoechea, declaró en su Plan Regulador, fechando del año 1997, una zona protegida en continuidad de San Rafael, en el sector de estudio. La colaboración de los dos cantones para una protección dinámica deberá ser estimulada. NEO S Mapa 12 . Zonas urbanizadas según pendientes y zonas de los ríos Límite del cantón Límite distrital Anillo de contención Límite del Parque del Este Ríos Línea transmisión San Miguel Línea transmisión 1989 Zonas urbanas en 1998 Zonas urbanizadas que requerían estudio de suelos: pendiente 15-20% Zonas urbanizadas inadecuadas por: pendientes > 20% o protección de ríos o paso de líneas de transmisión Curvas de nivel 1150 - 1275m 1276 - 1400m 1401 - 1550m 1551 - 1700m 1701 - 1900m Otros usos del suelo Plan Regulador de Montes de Oca Fuentes: Instituto Geográfico Nacional. Curvas de nivel cada 20m (1:50000,1981). ICE. Fotografías aéreas 48 y 50, rollo Terra, 1:40000, 1998. 12 00 1225 1250 1450 1425 1175 127 5 1575 1500 15 50 1325 1400 1300 160 0 1350 1625 137 5 1675 1700 1525 17 75 182 5 1375 1175 Queb. Liburgia Queb rada Negri tos Río Torres Que b. Te rraza s Qu eb rad a C as Queb. Sabanilla Queb. del Est e Q ue b. P or ó Río Torres 529000 529000 530000 530000 531000 531000 532000 532000 533000 533000 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 212000 212000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 Nota: Coordenads Lambert Norte 500 0 500 1000 Metros # Betania # Los Yoses # Barrio Pinto # Vargas Araya # Paso Real # La Alameda # Mansiones # Urbanización Limburgia # Alto Pizote # Mall San Pedro Barrio Sinaí Parque del Este Alto Pizote Urbanización Limburgia Rosemary Karpinsky Hogar Calasanz 533919 533919 534919 534919 535919 535919 536919 536919 537919 537919 538919 538919 539919 539919 540919 540919 21 32 30 21 32 30 21 42 30 21 42 30 21 52 30 21 52 30 21 62 30 21 62 30 Mapa 13. Uso urbano inadecuado en el distrito de San Rafael Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Instituto Geográfico Nacional. CFotografías aéreas 48 y 50, rollo Terra, 1:40000, 1998. Coordenadas Lambert Norte Límite distrital Ríos Calles Línea de transmisión 1989 Línea de transmisión el Este -San Miguel Uso Urbano y suelo desnudo Otros Usos del Suelo Uso urbano y suelo desnudo en: Pendientes >20% Pendientes 15-20% Zona protectora de ríos Zona protectora Río Tiribí Zona de protección línea de transmisión 1989 Uso urbano y suelo desnudo en: Área (Ha) Porcentaje* Pendientes >20% 11,1 12,5 Pendientes 15-20% 8,5 9,6 Zona de protección de ríos 8,4 9,5 Zona protectora río Tiribí 2,8 3,2 Zona de Protección línea de transmisión (hojas 1:10000, 1989) 0,3 0,3 Total 31,0 35,1 * Porcentaje respecto al área de uso urbano y suelo desnudo en el distrito. 300 0 300 600150 Meters PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 30 3.2. Urbanización del distrito de San Rafael. En el Plan Regulador de 1972 estipula respecto al distrito de San Rafael que « Debido a la imposibilidad de proveer de servicio de agua potable en la actualidad, esta zona se espera tendrá un desarrollo más lento ». En efecto, gracias a un estudio del proceso de extensión de la urbanización, se pudo observar que esta parte del cantón presente un atraso en el desarrollo urbano en comparación con el resto de los distritos de Montes de Oca. En este distrito, (relativamente aislado) las redes urbanas no están muy bien desarrolladas. Por ejemplo, el sistema de transporte público de autobuses no se tiende hasta la parte alta del cantón (por el Este). Además, las dos líneas de autobús que prestan el servicio en la zona bordean la parte “interior” del distrito, por lo que para acceder a este sector es necesario poseer vehículo, caminar o recurrir al servicio de taxi. De la misma manera, mientras más se avanza hacia al Este del cantón, el número de hidrantes, que son fundamentales para la seguridad de la población, se reduce notablemente. Por estas razones que afectan el bienestar de la población, su derecho de acceso a servicios básicos y para evitar aumentar los problemas de circulación de vehículos en el cantón, la urbanización intensiva de San Rafael no se recomienda. 3.2.1. Redes de acueductos El mapa 14 permite mostrar que las redes de agua potable acompañan a la urbanización, sus trayectos son similares a las calles. Sin embargo, no todas las zonas urbanizadas del sector son servidas con agua potable: la cantidad de ramificaciones de las redes disminuye hacia el Este del cantón, en la parte más quebrada de San Rafael. Aparentemente se construye primero, y luego la Municipalidad se encarga de proveer el agua potable. De lo contrario, los habitantes construyen pozos; algunas veces sin solicitar un permiso de perforación al MINAE. Así, el desarrollo de las redes de acueductos es casi una obligación para la Municipalidad o el AyA. Se puede pensar que tal vez, en el pasado, el control ejercido por la Municipalidad sobre las construcciones no fue suficiente; de tal forma que solamente se permitiera construir en las zonas que ya eran abastecidas con agua potable, sino que más bien se llevaba el servicio a los lugares que eran urbanizados; lo anterior permitió que se diera una expansión descontrolada y desordenada de la población en la zona. Además se destaca la ausencia de red de agua potable en el Parque del Este que, de acuerdo con don Mariano Campos el Administrador, se abastece a partir de unas fuentes ubicadas en el parque. Por lo anterior se concluye que la ampliación de las redes de acueductos no es necesaria en el caso de que se establezcan nuevos parques: existen otras soluciones para resolver el problema del abastecimiento de agua potable. NEO S Mapa 14 . Redes de agua potable en el cantón de Montes de Oca. Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Plano del Acueducto Metropolitano, Acueductos y Alcantarillados. ProDUS, 2000. # # # # # # ## # # # # # # # ## # # # # # # ## # # # # # # # ## # # ## # # # # # ## # # # # # # # # # # # # ## # # # # # # # ## ## # ## # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # # 530000 530000 531000 531000 532000 532000 533000 533000 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 211000 211000 212000 212000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 Límite del cantón Límite distrital Anillo de contención Pozos# Acueductos actuales Calles Area urbana y suelo desnudo en 1998 Uso forestal en 1998 Otros usos del suelo Nota: Coordenadas Lambert Norte 500 0 500 1000 Metros # Betania # Mall San Pedro # Los Yoses # Barrio Pinto # Vargas Araya # Europa # Mansiones # Urbanización Limburgia # Alto Pizote PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 32 3.2.2. Redes de alcantarillados En Montes de Oca, el servicio de alcantarillados Sanitarios es dado y administrado por Acueductos y Alcantarillados (AyA). El sistema para recolección de las aguas negras (ver mapa 15) no abarca los distritos de Sabanilla y San Rafael. Para cubrir estas zonas se tiene proyectada la expansión del alcantarillado de la G.A.M., lo cual es un proyecto del AyA. El alcantarillado actual cubre solamente los distritos de Mercedes y San Pedro. Así, se puede decir que dentro de todas las marcas de la urbanización (redes urbanas - transportes, calles, acueductos y construcciones), es la de alcantarillado la que se queda más rezagada en el proceso de crecimiento. La ausencia de alcantarillados no representa una limitación para la urbanización, ya que la gente se instala sin problema sobre terrenos desprovistos de red para sus aguas negras y descarga dichas aguas en los ríos cercanos. No es la presencia de alcantarillados que estimula el crecimiento urbano. Este punto es muy importante: es preferible extender la red de alcantarillados para proteger los ríos al Este del cantón. 3.2.3 Redes de transportes Las redes de transportes son principalmente orientados en la dirección Oeste-Este (ver mapa 16). No hay grandes ejes en la dirección Sur-Norte. Esta situación que conduce a la congestión del tráfico se ve afectado también por las rutas de autobuses, que cruzan el cantón en el sentido Oeste-Este y siguen los bordes Norte y Sur después del Anillo de Contención de la G.A.M. Además, se han presentado casos de cierre de algunos acceso de carreteras en el sentido Norte-Sur que aumentan los problemas de circulación en el cantón; esto es anticonstitucional ya que es un derecho el libre acceso en calles públicas. En el mapa 16 se puede ver, también, un elemento muy interesante: existen calles (fuera del Anillo de Contención de la G.A.M.) que no conducen a ningún lugar de habitación, seguramente algunas de ellas fueron construidas previendo una urbanización en esos lugares. En algunos casos, mediante trabajo de campo se verificó que todavía no había construcciones, y estas calles estaban cerradas con un cartel que prohíbe la entrada. Este tipo de situaciones estimula la construcción de viviendas en un sector donde deben estar limitadas Mapa 15 . Redes de alcantarillados sanitarios en el cantón de Montes de Oca. Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Informe Final de Geotécnica, Estudio de Alcantarillados Sanitarios de la G.A.M., enero 1998. 529000 529000 530000 530000 531000 531000 532000 532000 533000 533000 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 211000 21 212000 21 213000 21 214000 21 215000 21 216000 21 N EO S Calles Alcantarillados en proyecto Alcantarillados actuales Ríos Límite del Parque del Este Límite del Anillo de Contención de la G.A.M. Límites de los distritos Límite del cantón Límite cantonal Límite distrital Límite del Anillo de contención de la G.A.M Límite del Parque del Este Ríos Alcantarillados actuales Alcantarillados en proyecto Calles Uso del suelo Forestal Urbano y suelo desnudo Otros usos del suelo 400 0 400 800 Metros Nota: Coordenadas Lambert Norte. # Alto Pizote # Urbanización Limburgia # Europa # Vargas Araya # Barrio Pinto # Los Yoses # Mall San Pedro # Betania NEO S Mapa 16. Redes de transportes en el cantón de Montes de Oca. Plan Regulador de Montes de Oca Fuentes: Instituto Geográfico Nacional. MOPT, ProDUS, 2000. Fotografías aéreas 48 y 50, rollo Terra, 1:40000.1998. 530000 530000 531000 531000 532000 532000 533000 533000 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 211000 211000 212000 212000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 Límite cantonal Límite distrital Límite del anillo de contención de la G.A.M. Límite del Parque del Este Uso del suelo Forestal Urbano y suelo desnudo Calles actualizadas a 1997 Calles actualizadas a 1989 Ríos Rutas de autobuses Otros usos del suelo 500 0 500 Metros Nota: Coordenadas Lambert Norte. # Alto Pizote # Urbanización Limburgia # Mansiones # Europa # Vargas Araya # Barrio Pinto # Los Yoses # Mall San Pedro # Betania # Paso Real # La Alameda PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 35 3.2.4: Extensión de la urbanización en el cantón de Montes de Oca El mapa 17 representa una compilación de la información presentada en los mapas 14, 15 y 16. Puede faltar legibilidad, pero pareció importante agregar los diferentes elementos, debido a que se puede apreciar el estado actual de la urbanización. Hoy ¿Hacia donde va la ciudad y en cuál forma?. Las construcciones y las redes son indicadores del medio urbano, las cuales parecen concentradas en los distritos de San Pedro, Mercedes y Sabanilla, es decir en el interior del Anillo de Contención definido por la Gran Área Metropolitana. Pero se puede visualizar que la ciudad ya se extiende hacia sectores externos a este límite, sobre el distrito de San Rafael, y los proyectos de extensión de las redes de alcantarillados son un buen ejemplo para ilustrar la situación. Se puede observar que, a veces, esta extensión se desarrolla de tal forma que contradice las imposiciones del Plan Regulador de 1972. Una gira de campo permitió, por ejemplo, descubrir la construcción de unos edificios destinados a alquiler de apartamentos en el Barrio La Europa, (ubicado fuera del Anillo de Contención) donde la urbanización debería ser de baja densidad. Ver fotografía 1. Pero es posible también definir focos de presión urbana que dan inicio al futuro proceso de urbanización en San Rafael. A corto plazo, algunos proyectos de ampliación de las redes de alcantarillados representen la prueba que la urbanización ya esta instalada en San Rafael y que va ciertamente a extenderse. A mediano plazo, el crecimiento de construcciones en los bordes Norte y Sur de Montes de Oca muestran que la presión urbana en el sector proviene de sus cantones vecinos. También se pudo constatar que las construcciones y redes siguen los bordes del cantón y parecen rodear una zona particular al este del Anillo de Contención de la G.A.M. que es el Parque del Este. Las áreas verdes, como el Parque del Este o las riberas de ríos, representan un medio eficaz para frenar la urbanización del sector. Además, la preservación de los ríos debe ser una prioridad en el nuevo Plan Regulador. Los hidrantes no están distribuidos de manera homogénea en el cantón (ver mapa 18). Mediante trabajo de campo se contabilizaron solamente 8 hidrantes en el sector fuera del Anillo de Contención. La mayor cantidad está ubicada dentro del límite del Anillo, después se pueden encontrar en el barrio Vista Real o cerca del condominio Portón del Fotografía 1. Construcción de viviendas de alta densidad fuera del Anillo de Contención de la G.A.M. – Barrio Europa. PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 36 Cafetal. Pasando la barrera que representa el Parque del Este, se pueden encontrar solo dos; uno en el barrio de Las Mansiones y el otro en el barrio Holandés. Esto representa una manera de contrarrestar el crecimiento de la urbanización, pues al no contar la zona con cierto tipo de servicios públicos (hidrantes, red de alcantarillado, etc), se requiere una mayor inversión para brindar condiciones de comodidad y seguridad a la población. NEO S Mapa 17 . Extensión de la urbanización en el cantón de Montes de Oca. Plan Regulador de Montes de Oca Fuentes: I.G.N. Plano del Acueducto Metropolitano, 2000. Estudio de Alcantarillados Sanitarios de la G.A.M., 1998. MOPT, ProDUS, 2000. Fotografías aéreas 48 y 50, rollo Terra, 1:40000, 1998. # # # # # # ## # # # # # # # ## # # # # # # ## # # # # # # # ### # ## # # # # # ## # # # # # # # ## # # ## # # # # # # # ## ## # ## # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # # 530000 530000 531000 531000 532000 532000 533000 533000 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 211000 211000 212000 212000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 400 0 400 800 Metros Nota: Coordenadas Lambert Norte. Límite cantonal Límite distrital Límite del Anillo de Contención de la G.A.M. Límite del Parque del Este Acueductos actuales Alcantarillados en proyecto Calles actualizadas a 1997 Rutas de autobuses Ríos Pozos# Uso del suelo Forestal Urbano y suelo desnudo Otros usos del suelo # Alto Pizote # Urbanización Limburgia # Europa # Barrio Pinto # Los Yoses # Mall San Pedro # Betania # Paso Real # La Alameda Fuentes: IGN. Municipalidad de Montes de Oca. Bomberos Barrio Luján y Guadalupe. ProDUS, 2000. Fotografías aéreas 48 y 50, rollo Terra, 1:40000, 1998. N EO S Mapa 18. Urbanizaciones a fuera del Anillo de Contención de la G.A.M. y localización de los hidrantes en este sector. # ## ## # # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ## þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ # Barrio Holandes# La Begonia # Rosemary Karpinsky # Vista Real # Portón del Cafetal # Condominios Higuerillas y Agape 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 212000 21200 213000 21300 214000 21400 215000 21500 216000 21600 300 0 300 600 Metros Plan Regulador de Montes de Oca Nota: Coordenadas Lambert Norte. Uso del suelo Forestal Urbano y suelo desnudo Otros usos del suelo Calles Ríos Límite del Parque del Este # Urbanizaciones contabilizadas þ Hidrantes Límite del Anillo de Contencion de la G.A.M. Límite distrital Límite cantonal PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 39 4. Características de la urbanización fuera del anillo de contención de la G.A.M. El mapa 19 permite localizar exactamente los focos de presión urbana en San Rafael. Además se puede observar las áreas urbanas que existían en 1998 y las urbanizaciones registradas por la Oficina de Permisos de Construcción y Urbanización de la Municipalidad de Montes de Oca. Los focos de presión urbana se localizan en zonas particularmente amenazadas por el crecimiento urbano: estas se encuentran ubicadas en los escasos sectores donde la urbanización no encuentra limitaciones reglamentarias (ausencia de ríos o de paso de línea de transmisión, terrenos de pendientes inferior a 15%…). Se puede observar que existen sectores aptos para la urbanización que no tienen construcciones por el momento, pero que ya están provistos del servicio de vías, por ejemplo los terrenos del dueño de la finca de caballos en San Rafael, que se encuentran divida en lotes en la parte alta, donde se deforestó y se realizaron mejoras, las cuales incluyen carreteras y electricidad. Las áreas descritas antes pueden ser consideradas como inevitablemente condenadas al crecimiento urbano. Por eso será necesario definir reglamentaciones estrictas en materia de urbanización fuera del Anillo de Contención de la G.A.M., pero también vigilar el cumplimiento de estas para evitar un crecimiento desordenado o desmedido (en el pasado fueron aceptadas construcciones en terrenos de pendientes altas o en las orillas de los ríos, contrario a lo que permiten las reglamentaciones del Código Urbano o de la Ley Forestal). Así, es primordial destacar la falta de catastro para el distrito de San Rafael. Si en el pasado esta herramienta de gestión del territorio no parecía importante, hoy es necesario: es urgente invertir en la realización de este documento que particularmente faltó para llevar a buen término el presente estudio. Debe existir una lista detallada de los permisos de construcción y urbanización, que incluya el nombre del dueño, la superficie, el tipo de la actividad futura, etc. Sin embargo esto no es suficiente para manejar la urbanización de manera precisa, hay que garantizar el respeto de los permisos acordados, por medio de trabajo de campo que verifique que lo que se está realizando esté de acuerdo con lo autorizado mediante el permiso de construcción correspondiente. En el distrito de San Rafael se presenta una diferencia notable en las urbanizaciones ; existe tanto gente de nivel socioeconómico alto como gente pobre. Sin embargo, una diferencia muy importante las distinguen: las habitaciones de clase baja están ubicadas en las orillas de ríos o terrenos de alta pendiente, es decir que esta gente está expuesta al riesgo de amenazadas naturales (inundaciones o deslizamientos), además de vivir en condiciones a veces muy precarias. (ver mapa 20) NEO S Fuentes: Municipalidad de Montes de Oca. IGN. Curvas de nivel cada 20m (mapa 1:50000, 1981). ICE. Fotografías aéreas 48 y 50 rollo Terra, 1:40000, 1998. Mapa 19 . Los focos de presión urbana en el sector a fuera del Anillo de Contención de la G.A.M. 300 0 300 600 Metros # ## ## # # # # # ## # # # # # # # # # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ## # Hogar Calasanz Urbanización Limburgia # finca La Begonia Parque del Este # Bello Monte # Calle Varela # Mansiones # Calle Díaz # Barrio Holandes # Vista Real # Salitrillo # San Rafael # Calle Estefanía # Santa Rita # Europa # Portón del Cafetal # Condominio Ecológico Andrómeda # Rosemary Karpinsky 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 212000 212000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 Plan Regulador de Montes de Oca Calles Urbanizaciones contabilizadas# Límite del cantón Límite del Anillo de Contención Límite del Parque del Este Uso urbano y suelo desnudo en 1998 Urbanización sometida a un estudio preliminar: pendientes 15 - 20% Urbanizaciones prohibidas: pendientes mayores al 20%, 50 metros de margen en los ríos, 15 metros de margen en la línea de transmisión Otros usos del suelo Nota: Coordenadas Lambert Norte Urbanización Limburgia La Begonia Alto pizote Hogar Calasanz CalleEstefanía San Rafael Salitrillos Santa Rita Rosemary Karpinsky Calle Varela Mansiones Calle Díaz Barrio Sinaí Condominio Ecológico Andrómeda Portón del Cafetal Europa Bello Monte Vista Real Barrio Holandes finca 533500 533500 534000 534000 534500 534500 535000 535000 535500 535500 536000 536000 536500 536500 537000 537000 537500 537500 538000 538000 538500 538500 539000 539000 539500 539500 540000 540000 540500 540500 541000 541000 21 30 00 21 30 00 21 35 00 21 35 00 21 40 00 21 40 00 21 45 00 21 45 00 21 50 00 21 50 00 21 55 00 21 55 00 21 60 00 21 30 00 21 30 00 21 35 00 21 35 00 21 40 00 21 40 00 21 45 00 21 45 00 21 50 00 21 50 00 21 55 00 21 55 00 21 60 00 Mapa 20 . Urbanización afuera del Anillo de Contención de la G.A.M. y clasificación socieconómica de los barrios. Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Oficina de permisos de construcción y urbanización, Municipalidad de Montes de Oca. proDUS, 2000. Fotografías aéreas 48 y 50 rollo Terra, 1 :40000, 1998. Coordenadas Lambert Norte Barrio Sinaí Portón del Cafetal Carretera hasta la urbanización Europa Calle Díaz Alto Pizote Urbanización LimburgiaHogar Calasanz Salitrillos Rosemary karpinsky Ríos Calles Urbanizaciones contabilizadas Uso urbano y suelo desnudo en 1998 Otros usos del suelo Límite del Anillo de Contención de la G.A.M. Límite del Parque del Este Límite cantonal Condición socio-económica de los barrios Alta Media Alta Media Media Baja Baja Vacias, fincas, pastos No datos 200 0 200 400 600 800 1.000100 metros PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 42 4.1. Valor de la tierra. Según los datos del Ministerio de Hacienda, para cobro de impuestos de las Municipalidades que se representan en al mapa 21, los precios de las tierras fuera del Anillo de Contención de la G.A.M. son los más bajos del cantón (ver tabla 6). Estas tierras están ocupadas por personas tanto de nivel socioeconómico alto como de nivel bajo. En este último caso, los terrenos se caracterizan por poseer una gran densidad , donde se pueden mencionar Calle Díaz, Barrio Sinaí y Salitrillos. El hecho de que estas tierras se encuentran valoradas con precios que oscilan entre 1000 y 18000 colones por metro cuadrado se debe principalmente, a la topografía (fuertes pendientes, gran cantidad de ríos que atraviesan el cantón) y la falta de servicios públicos en San Rafael. Por lo tanto, se puede decir que la población tiene la posibilidad de adquirir extensiones considerables de terreno con fines agrícolas, ganaderos, recreativos, o para construcciones de un piso y áreas verdes abundantes. Tabla 6. Valor de la tierra en San Rafael Valor de la tierra (Colones/m2) Area (Ha) Porcentaje 1000 140,37 18,1 2000 402,91 52,1 6000 30,37 3,9 8000 44,62 5,7 10000 39,44 5,1 12000 96,54 12,4 15000 18,11 2,3 18000 0,04 --- Total 772,42 100,0 Los mapas y las giras de campo permitieron identificar ciertas vías que darán el servicio a algunos proyectos de urbanización, los cuales están reservadas a una clase de nivel socioeconómico medio-alto. Ver fotografía 2. Fotografía 2. Vía cerrada “esperando” un proyecto de construcción en el sector de Limburgia Fuente: Ministerio de Hacienda 1997. PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 43 Este tipo de urbanización que consiste de casas aisladas puede ser calificado de baja densidad de acuerdo al Plan Regulador de 1972 de la Municipalidad. Sin embargo para tener acceso a estas zonas es necesario contar con vehículo propio, debido a que no hay ninguna ruta de autobús que preste el servicio; lo anterior además implica un aumento del tránsito en esta parte alta del cantón. Es posible preguntarse sobre el futuro de la congestión, que existe más abajo: la aparición de una cantidad importante de población con automóviles, en la parte alta del cantón, podría acentuar de manera notable esta congestión, de esta forma el crecimiento urbano de San Rafael se presenta como un problema de primer orden. NEO S Mapa 21. Localización de las urbanizaciones a fuera del Anillo de Contención de la G.A.M. y valor de la tierra. ### ## # # # # # ## # # # # # # # # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ## Urbanización Limburgia # finca # Bello Monte # Calle Varela # Mansiones # Calle Díaz # Barrio Holandes # Vista Real # Salitrillo # San Rafael # Calle Estefanía # Hogar Calasanz # Santa Rita # Europa # Portón del Cafetal # Condominio Ecológico Andrómeda # Barrio Sinaí # Rosemary Karpinsky La Begonia 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 212000 213000 214000 215000 216000 Fuentes: Oficina de Permisos de construcción y urbanización, Municipalidad de Montes de Oca. Ministerio de Hacienda, 1994-1997. Fotografías aéreas 1998. Plan Regulador de Montes de Oca 300 0 300 600 Metros Valor de la tierra (colones) 1000 2000 6000 8000 10000 12000 15000 Urbanizaciones contabilizadas# Calles Límite cantonal Límite del Anillo de Contencion Límite del Parque del Este Uso urbano y suelo desnudo en 1998 Nota: La escala de los precios en realidad es mucho más grande (va hasta 100000 colones) Nota: Coordenadas Lambert Norte. PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 45 5. Presiones urbanas externas ejercidas sobre San Rafael En Montes de Oca y en sus cantones vecinos, la extensión de la urbanización sigue la misma dirección. La ciudad, estimulada por el crecimiento de San José, se tiende progresivamente de Oeste a Este, en dirección de los sectores más altos, (zonas más quebradas, atravesadas por muchos ríos, y de pendientes más fuertes). Por ello es interesante estudiar la urbanización de los cantones vecinos , para determinare la influencia que podrían tener sobre Montes de Oca. Una presión urbana fuerte sobre Montes de Oca parece venir del cantón vecino La Unión, San Ramón de Tres Ríos, debido a la concentración de construcciones ubicadas sobre el límite Sur de Montes de Oca, al lado Sur-Este del Parque del Este, que se tiende ampliamente fuera del Anillo de Contención determinado por la G.A.M, . Hay construcciones al Norte del cantón de Montes de Oca en Goicoechea, pero en este sector, la urbanización esta casi totalmente ubicada en el interior del Anillo. Estos aspectos pueden visualizarse en el mapa 22. Es importante mencionar que la información de ocupación del suelo corresponde, para esos cantones vecinos, a 1989. Por lo tanto, no se cuenta con información reciente de los fenómenos urbanísticos que permitan identificar las presiones actuales ejercidas por las zonas aledañas a Monte de Oca. Al comparar los mapas 22 y 23 se nota como la ciudad se extiende irremediablemente en dirección Este. Además, en lo que concierne a la desarrollo urbana de los vecinos de Montes de Oca, una gran extensión de la parte urbanizada del cantón de La Unión se puede observar, siguiendo el límite Sur de San Rafael. Y esta situación es preocupante por el hecho de la presión que ejerce sobre Montes de Oca. Así, con el objetivo de conocer lo que se “prepara” para el futuro en este distrito, parece primordial estudiar las recomendaciones de los Planes Reguladores de Curridabat, Goicoechea y La Unión. El mapa 24 tiene por objetivo situar la urbanización de Montes de Oca en relación con las de los cantones vecinos. Gracias a este mapa se puede localizar todos los terrenos destinados a un uso mayoritariamente urbano. · Curridabat: Una mancha urbana de uso residencial esta definida en el borde de Montes de Oca. Sin embargo, este cantón tomó medidas de protección de los ríos que son una limitación para la invasión urbana que puede darse por el Sur de San Rafael. · Goicoechea: Según el Plan Regulador de la Municipalidad de Goicoechea se tiene contemplado el proceso de urbanización de todo el límite Norte de San Rafael; por lo que será primordial vigilar este borde del cantón. Existen en este sector áreas aptas para urbanizar, debido al hecho de que sus pendientes no son demasiado fuertes y son fácilmente accesibles (el servicio de vías ya existe en parte del sector). Con el objetivo de oponerse a esta extensión urbana, el cantón de Montes de Oca parece poseer una ventaja: los ríos de la Quebrada Liburgia representan una barrera natural que se puede explotar, el hecho de que la Ley Forestal ordena la protección de sus orillas y en consecuencia prohíbe la construcción. Sin embargo, el uso residencial recomendado por Goicoechea en el borde de San Rafael es el de baja densidad, las medidas tomadas por esta Municipalidad son estudiadas para el nuevo Plan Regulador de Montes de Oca. Además, el Plan Regulador de Goicoechea establece una zona de cautela ecológica que sería interesante continuar en Montes de Oca. PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 46 · La Unión: La amenaza más preocupante parece provenir de este cantón, por el Sur de San Rafael; por San Ramón de Tres Ríos. Son recomendados para el límite Sur de San Rafael usos residenciales, y algunos otros sectores de media a alta densidad. Esta presión se puede considerar como una amenaza real, porque la gente que se instala en esta parte no toma en cuenta las delimitaciones administrativas cantonales. Así, no existe una diferencia entre La Unión y Montes de Oca, lo cual fue confirmado por los trabajos de campo que revelaron que la población, en muchas ocasiones, se equivoca al definir su lugar de residencia. Se puede decir que las medidas tomadas por La Unión pueden tener repercusiones negativas en Montes de Oca, (como la instalación ilegal de casas en las orillas de los ríos, que ya se ha dado en el pasado). Hay que vigilar esta presión y, otra vez, se presentan aquí los ríos y sus bordes, los cuales se tienen que proteger como una barrera natural eficaz en la lucha contra la “invasión” urbana. Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Instituto Geográfico Nacional, Fotografías aéreas 49 y 50 rollo Terra, 1:40000 1998. N EO S Mapa 22 . Uso urbano del suelo en los cantones alrededores de Montes de Oca en 1998. La Unión Curridabat Goicochea 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 400 0 400 800 Metros Ríos Límite cantonal Límite del Parque del Este Límite del Anillo de Contención de la G.A.M. Uso urbano y suelo desnudo en 1998 Uso forestal en 1998 Otros usos del suelo Nota: Coordenadas Lambert Norte. Fuente: Instituto Geográfico Nacional, fotografías aéreas, rollo Terra, 1998. N EO S Mapa 23 . Uso urbano del suelo en Montes de Oca y sus cuencas en 1998. 500 0 500 1000 Metros 529000 529000 530000 530000 531000 531000 532000 532000 533000 533000 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 542000 542000 210000 210000 211000 211000 212000 212000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 217000 217000 Plan Regulador de Montes de Oca Ríos Límite cantonal Límite del Anillo de Contención de la G.A.M. Límite de las cuencas del Río Torres y María Aguilar Límite del Parque del Este Uso urbano y suelo desnudo en 1998 Cuenca del Río Torres Cuenca del María Aguilar Nota: Coordenadas Lambert Norte. Fuentes: I.G.N. fotografías aéreas, rollo Terra, 1998. Planes Reguladores de Goicoechea (1997), Curridabat (1990), La Unión (1992). N EO S Mapa 24 . Usos del suelo en los bordes de Montes de Oca según los Planes Reguladores de sus vecinos. Nota: En los usos del suelo definidos por los Planes Reguladores de Goicoechea, La Unión y Curridabat, solamente los bordes de Montes de Oca están tomados en cuenta. GOICOECHEA LA UNIÓN CURRIDABAT 534000 534000 535000 535000 536000 536000 537000 537000 538000 538000 539000 539000 540000 540000 541000 541000 213000 213000 214000 214000 215000 215000 216000 216000 217000 217000 300 0 300 600 Metros Plan Regulador de Montes de Oca Ríos Límite de las cuencas del Río Torres y María Aguilar División cantonal Límite del Anillo de Contencion de la G.A.M. Límite del Parque del Este Uso forestal en Montes de Oca en 1998 Uso urbano y suelo desnudo en las cuencas del Río Torres y María Aguilar La Unión Baja densidad Media Alta densidad Media Baja densidad Curridabat Areas verdes Protección de ríos y quebradas Residencial Servicios públicos y privados Goicochea Cautela ecológica Cautela urbana Residencial de muy baja densidad Sub-urbana Sub-zona Salitrillos Sub-zona Vistas del Valle Nota: Coordenadas Lambert Norte. Otros usos del suelo PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 50 6. PLAN REGULADOR DE 1972 El Plan Regulador de 1972 indica para el distrito de San Rafael que « Debido a la imposibilidad de proveer de servicio de agua potable en la actualidad, esta zona se espera tendrá un desarrollo más lento ». En este sector, que pertenece a la Zona R- 700, es decir zona residencial de baja densidad, los usos de las tierras permitidos en este documento son: § Viviendas § Comercio de acuerdo a la lista (2) La lista (2) mencionada antes permitía los usos siguientes (o similares): § Iglesias y conventos, § Servicios como sub-estaciones eléctricas y centrales telefónicas, § Instalaciones de los sistemas de abastecimiento de agua, § Facilidades sociales y de esparcimiento, públicas y privadas, clubes, educativos, parque, lagos, piscinas y campos de juego, § Estaciones de bomberos y policía, § Instituciones caritativas y correccionales, § Clínicas, hospitales, y Sanatorios § Hoteles, § Moteles, § Instalaciones de radio y televisión, § Cementerios, § Estaciones de gasolina, § Establecimientos comerciales de ventas al por menor, siempre que sirvan para atender las necesidades diarias de viviendas cercanas. Estos comercios (como pulperías, boticas y tiendas), estarán situados en lotes esquineros o contiguos a estos si la esquina ya la ocupa un uso comercial. A esta lista se agregan los usos condicionales siguientes: § Escuelas, colegios, universidades, otros centros educativos, § Cines, y en el general usos de gran afluencia de vehículos que demande estacionamiento de automóviles. PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 51 7. Áreas recreativas Una encuesta realizada en el Parque del Este mostró la importancia que tiene para los adultos el disfrutar con sus hijos, familia y amigos, de lugares donde se pueda practicar deporte; ponerse en contacto con la naturaleza; descansar, es decir, tener algún esparcimiento. Todas estas razones, expresadas por los visitantes entrevistados en el Parque del Este, confirman la idea que la recreación se presenta en las sociedades como un elemento vital para mejorar la calidad de vida, además revela que la población busca, (cada vez con mayor frecuencia) zonas recreativas, sobretodo cuando se vive en lugares que presentan un crecimiento urbano importante, como el caso Montes de Oca. En la actualidad, el distrito de San Rafael está rodeado de zonas agrícolas y espacios abiertos que le brindan un ambiente fresco y agradable. Se pueden contabilizar cultivos de café o pastos para la ganadería, que representen una gran parte de la superficie total de este distrito. Pero también se localizan terrenos a veces muy quebrados que son cruzados por ríos, estos sectores rurales no pueden ser cultivados totalmente por razones de preservación ambiental. Además por seguridad de la población, estas áreas son, en su mayoría, poco recomendables para el desarrollo de la urbanización. San Rafael parece tener un gran potencial en lo que concierne a las actividades de recreación, que se presentan como el mejor medio para valorizar su territorio y preservar una buena calidad de vida para los ciudadanos de la parte urbanizada de Montes de Oca, pero también para los habitantes de los cantones vecinos. En efecto, es justamente esta característica de distrito todavía rural y no completamente urbanizado que atrae la gente a San Rafael. Eso fue demostrado por la encuesta realizada en el Parque del Este, destacando un elemento capital: la gente esta dispuesta a visitar San Rafael sin ser una limitación a su disfrute la lejanía de su lugar de residencia. En el distrito de San Rafael se pueden encontrar diferentes lugares como áreas de recreación. El mapa 25 muestra donde se ubican los lugares más importantes. El primero es el Parque del Este que tiene por objetivo garantizar un lugar de esparcimiento, para la gente que no cuenta con recursos económicos suficientes para pagar por utilizar instalaciones deportivas y recreativas. El segundo lugar lo ocupa el club privado de la Campiña, que ofrece diferentes actividades a una población de nivel socioeconómico más alto. Además existe una finca de caballos que podría presentarse como una actividad atractiva. ¡Sobretodo, esa actividad representa una forma más cuidadosa preservar el medio ambiente que la urbanización! Plan Regulador de Montes de Oca N EO S Fuentes: IGN, fotografías aéreas, rollo Terra. Planes Reguladores de los cantones de Goicoechea y Curridabat. Mapa 25 . Presentación de las potencialidades de recreación en Montes de Oca. Zona Protectora Río Tiribí Cantón de Goicoechea cautela ecológica Cantón de Curridabat protección de los ríos # Finca de caballos # Parque Recreativo del Este # Club privado La Campiña Terrenos de potencial ecoturístico Zona Protectora Río Tiribí Uso forestal en Montes de Oca en 1998 Protección de los ríos según el Plan Regulador de Curridabat Cautela ecológica según el Plan Regulador de Goicoechea Límite del Parque del Este Áreas urbanas y suelo desnudo en Montes de Oca en 1998 Calles Anillo de Contención de la G.A.M. Ríos Limite distrital 400 0 400 800 Metros Otros usos del suelo PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 53 7.1 Otras alternativas de recreación La encuesta realizada en el Parque del Este fue importante para conocer las aspiraciones de los visitantes: saber lo que les gusta, lo que les atrae en un parque, lo que están buscando para su descanso y esparcimiento… El resultado de dicha encuesta demostró que la gente quiere pasear con sus familias o amigos en la naturaleza, con la posibilidad practicar deportes; pero también disfrutan simplemente de poder descansar y salir al aire libre. Así tenemos la confirmación de que San Rafael es el lugar “ideal” para ofrecer ese servicio a la población, debido a su naturaleza, sus paisajes y sus características rurales. El mapa 25 muestra una zona de gran potencial. No se plantea la posibilidad del monocultivo (café), sino una combinación de recursos para atraer al turismo (no sería una actividad para vivir de ello sino un ingreso adicional del propietario, pues podría abrir únicamente los fines de semana). Como se establece en el mapa de capacidades de uso de la tierra, gran parte del distrito de San Rafael tiene capacidad para bosque y/o regeneración natural; además en la cuenca alta del río Torres, ubicada cerca de la Zona Protectora Tiribí se ofrece un panorama magnífico. Por otro lado, se presenta una buena ocasión de cooperación entre “vecinos”. En el límite Norte de Montes de Oca, está ubicada una Cautela Ecológica definida por el Plan Regulador de Goicoechea (ver anexo). Sería interesante para San Rafael estudiar las reglamentaciones de protección elaboradas por este sector de Goicoechea. Además se puede imaginar una vía común para los dos cantones: en ambos un desarrollo ecoturístico y la propaganda que lo acompaña. Podría investigarse sobre el pago de servicios ambientales, para mejorar fincas (reciben un ingreso por los árboles sembrados). Estos bosques pueden utilizarse para caminatas por los senderos, combinados con bancas o cabañas que tengan una buena vista a la ciudad (mirador, ver fotografía 3). No sólo se debe trabajar con los senderos, se podría complementar con espacios de zonas silvestres donde se cultiven especies que requieren poca mano de obra como: mora, frambuesa y naranjilla (la gente puede recolectar). Otro posible complemento podría ser estanques con tilapias o truchas para que la gente pesque, tal como se hace en otros lugares del país (Orosí por ejemplo). Debe señalarse que la ganancia es a largo plazo, los efectos de tales inversiones no van a verse rápidamente, pero este tipo de desarrollo daría a San Rafael la suerte de mantener su calidad de vida y rescatar su Fotografía 3. Potencial ecotúristico: vista de la ciudad y posibilidad de senderos . PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 54 medio ambiente. Vale la pena recordar que esta idea surgió de los comentarios de los visitantes al Parque del Este, quienes buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza. Pero esta zona detectada, por un trabajo de campo, no es la única que existe en San Rafael. Se muestra a continuación un buen ejemplo de lo que está pasando en esta parte del cantón. En la foto siguiente se puede observar la vista desde los lotes preparados para urbanización y que pertenecen al dueño de la finca de caballos de San Rafael. ¿Porqué solamente unas personas van a disfrutar de este paisaje extraordinario? Es este tipo de características de San Rafael que se quiere poner en evidencia: hoy, se sabe porqué San Rafael no debe conocer un crecimiento urbano igual a lo que pasó en los otros distritos de Montes de Oca. Fotografía 3. Vista desde los lotes del dueño de la finca de caballos PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 55 8. BIBLIOGRAFÍA 1. Costa Rica, Leyes y decretos. Código Urbano. 5ª edición. Editorial Porvenir, San José, Costa Rica, 1998. 2. Costa Rica, Leyes y decretos. Ley Forestal y Reglamento a la ley forestal y reglamento a los inspectores de recursos naturales de Sistema Nacional de Áreas de Conservación. 2ª edición. Editec Editores, San José, Costa Rica, 1999. 3. Entrevista a Alice Soto, dueña de la fina cafetalera ubicada en San Rafael de Montes Oca. 4. Entrevista a Edgar Arias, administrador de al finca de la señora Alice Soto. 5. Entrevista a Eliécer Campos, Jefe del Programa Nacional de Investigación CICAFE. 6. Entrevista a Laura Ramírez, 7. La Gaceta N°244, miércoles 20 de diciembre del 2000. Costa Rica. 8. Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. Plan Regional Metropolitano Gran Area Metropolitana (PLAMAGAM). San José, Costa Rica, 1983. PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 56 PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 57 Plan Regulador del Cantón de Goicoechea Zona de Cautela Ecológica (CE) Es aquella demarcada en el Plano de Zonificación y nominadas bajo las siglas CE. Corresponde a los cañones de los ríos y quebradas al Este de la ordenada 5.37-IGN, y a las primeras estribaciones del Volcán Irazú. En general el terreno es de pendiente mayor al 25% y todavía se conserva allí bosque primario y su correspondiente fauna. Propósitos El propósito de esta zona es determinar en forma especial el uso de esos terrenos, a fin de impedir en ellos un asentamiento humano residencial de alta densidad, y además el establecimiento de actividades agropecuarias que generen efluentes o residuos dañinos. Esta zona, dadas sus características de pulmón o desahogo de la Naturaleza, contiene el vivero natural para la flora y la fauna existente, es de tipografía abrupta y proclive a la erosión y los deslizamientos, y presenta lejanía o dificultad para atenderla debidamente con los servicios municipales. Esta cautela se hace al amparo del concepto “Zona Especial” y de “Desarrollo Urbano Prematuro”, establecidas en los artículos 25 y 38 de la Ley de Planificación urbana. Se ubica esta zona en la parte del extremo Este del cantón (Distrito de Rancho Redondo próxima al Parque Nacional Volcán Irazú), y comprende los cañones de los ríos y quebradas que transcurren en sus cuencas superiores. Usos permitidos - Como parque natural, y sus correspondientes facilidades tales como senderos turísticos, bancos para reposar, bardas o protecciones de los senderos y elementos menores afines. - Aquello que corresponda al paso de alguna infraestructura como tuberías, tanques quiebra-gradientes, acequias, tendido eléctrico, desfogues pluviales, pozos, represas, pluviómetros e hitos. Usos condicionales - El uso agrícola, sometido a las normas de preservación de suelos en vigencia actualmente o las que establezca el Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Ambiente o la Municipalidad, conjunta o separadamente. El uso agrícola podrá crecer a expensas de los potreros y del charral o tacotal, nunca a expensas del bosque. - El uso forestal, sometido a las reglas de manejo de bosques actualmente en vigencia. - Aquellos de apoyo al parque natural que requieran edificaciones, siempre y cuando se ajuste a los propósitos de la zona, en particular la baja intensidad del uso. - Aquellos de carácter turístico y recreativo tales como albergues de muy baja intensidad de uso, miradores, centros de información y vigilancia y similares. - Instalaciones conexas con el uso agropecuario prevaleciente que impliquen superficies techadas de hasta 100 metros cuadrados. - Relleno Sanitario Municipal, previo estudio de impacto ambiental, pormenorizado con respecto a las fuentes de abastecimiento de agua potable actuales o potenciales. PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 58 Usos no conformes El uso que prevalece en esta zona es de ganadería. Sin embargo, por el gradiente existente que afecta al ganado, por ser parte importante de la recarga acuífera, y porque hay que preservar su capacidad de retener el agua para evitar inundaciones, no es apta para la ganadería. Por ser inconveniente y aun así prevaleciente, la ganadería pasa a ser un uso no conforme. Usos prohibidos Todos los usos excepto los mencionados en este artículo como permitidos o condicionales, en especial los rótulos y avisos comerciales. Prácticas prohibidas - Extracción de musgos, parásitas, y plantas ornamentales. - Cacería. - Tala de árboles del bosque primario con propósitos comerciales. - Todos aquellos que señala la Ley del Ambiente y de Conservación de Flora y Fauna. - Actividades culturales masivas y ruidosas. Requisitos Estos terrenos son parte de fincas de explotación agropecuaria y por lo tanto se pueden dar las instalaciones de apoyo a la agricultura y la ganadería, pero bajo la consideración de uso condicional. Los requisitos de las instalaciones que se autoricen serán las siguientes: - La cabida o superficie mínima de una finca a segregar que esté totalmente en esta zona será de 10Hect. - La cabida mínima de una finca a segregar que esté parcialmente en esta zona y parcialmente en la zona suburbana, será la de la zona suburbana. - Cobertura máxima 0,5% del área de finca. - Cobertura mínima 100 metros cuadrados. - Retiros frontal, lateral y posterior 20 metros. - Altura máxima Dos pisos. PLAN REGULADOR DE MONTES OCA 59 . El trabajo siguiente fue realizado a partir de los mapas de capacidades de las tierras y del uso del suelo de 1998 por el cantón de Montes de Oca. Se procedió a hacer un análisis utilizando la técnica de sobreposiciones con la ayuda del sistema de información geográfica ArcView. Con base en la descripción de las categorías de uso del suelo en 1998, se procedió a determinar si este está de acuerdo con los usos recomendados por el mapa de capacidades de las tierras Los datos utilizados en este mapa provienen del Centro de Estudios Ambientales y Políticas, Fundación Neotrópica, Octubre 1997. Pero fue necesario hacer un cambio porque sobre el área de protección, Zona Protectora Río Tiribí, estaba ubicada una zona de producción forestal que no es compatible con el deseo de preservación. En relación con la presencia de esta área de preservación al límite Sur-Este de Montes de Oca, en el cantón vecino de La Unión, será útil estimular la colaboración de los dos cantones en una vía común de protección del medio ambiente. · Ingeniero Agrónomo Eliecer Campos, Jefe del Programa Nacional de Investigación, CICAFE. · Mapa de Isoyetas, Escala: 1/200 000. Elaborado por Rafael Murillo y Luis Zamora, revisado por el Meteor. Norman Vega del INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL. San José, Costa Rica, 1993. · Mapas del Sistema Fluvial de Tárcoles, Escala: 1/200 000. Ministerio de Agricultura y Ganadería, INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL, Eladio Zarate Hernandez – Patricia Ramírez Obando. San José, Costa Rica, 1983 · Mapa de curvas de nivel, Escala: 1:200 000, curvas de nivel cada 100 metros. Instituto Nacional Geográfico. · Manual de recomendaciones para el cultivo del café, Programa Cooperativo ICAFE – MAG. Codigo urbano Ley forestal PLAMAGAM Estrudi linea de trnsmision Entrevistas Alice Soto dueña finca del café Laura Edgar Sánchez SECCIÓN IX S O L IC IT U D D E P E R M IS O S D E C O N S T R U C C IÓ N PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA Solicitud de permisos de construcción Los requisitos y tramites en general se resumen en el Código Urbano. Cada municipalidad debe contar con un departamento de Permisos de Construcción, donde los usuarios puedan hacer sus solicitudes y trámites para obtener dichos permisos. En las siguientes tablas se resumen los requisitos y trámites de Permisos de Construcción, basado en el Decreto Nº 27967-MP MIVAH-S-MEIC, del 1 de julio de 1999. Tabla 1. Requisitos y trámites para Vivienda Unifamiliar (cualquier área) y Edificaciones menores de 300 m2 en dos o menos plantas Requisito o Trámite Entidad donde se debe realizar el trámite Número de copias Observaciones Planos constructivos finales Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), Oficina del Ministerio de Salud y Municipalidad Dos Respaldados por la firma y carné del profesional responsable del diseño. Solicitud de visado de plano eléctrico CFIA Contrato de consultoría CFIA Plano catastro del lote CFIA Solicitud de permiso de Construcción Municipalidad Debe llevar: datos completos, firma del dueño de la propiedad, visto bueno de catastro y de cobros, timbre fiscal y timbre municipalidad. Fotocopia por ambos lados de la cédula de identidad del dueño de propiedad. Municipalidad Si el dueño es persona jurídica, se presenta la copia de la cédula jurídica, original de la personería jurídica y copia por ambos lados de cédula del apoderado generalísimo. Copia del plano catastro de la propiedad Municipalidad Dos Visado por la municipalidad. Copia de escritura de compra y venta de la propiedad. Municipalidad Dos En su defecto, informe registral emitido por el Registro de la Propiedad, con menos de tres meses. Póliza de Riesgo de Trabajo. Municipalidad En caso de Póliza Permanente, aportar una carta del INS con el visto bueno del Departamento de Riesgos de trabajo, haciendo constare que la póliza cubrirá la construcción. Tabla 2. Requisitos y trámites para Obras menores Requisito o Trámite Entidad donde se debe realizar el trámite Número de copias Observaciones Solicitud de permiso de Construcción Municipalidad Debe llevar: datos completos, firma del dueño de la propiedad, visto bueno de catastro y de cobros, timbre fiscal y timbre municipalidad. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA Tabla 3. Requisitos y trámites para Condominios en propiedad horizontal Requisito o Trámite Entidad donde se debe realizar el trámite Número de copias Observaciones Planos Básicos y constructivos Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), Dirección de Urbanismo del INVU, Oficina del Ministerio de Salud y Municipalidad, en este orden. Cuatro Respaldados por la firma y carné del profesional responsable del diseño. Solicitud de visado de plano eléctrico CFIA Contrato de consultoría CFIA Plano catastro del lote CFIA Solicitud de permiso de Construcción Municipalidad Debe llevar: datos completos, firma del dueño de la propiedad, visto bueno de catastro y de cobros, timbre fiscal y timbre municipalidad. Anteproyecto. Municipalidad Aprobado por la Dirección de Planificación y Desarrollo Urbano Uso de Suelo Municipalidad Aprobado para construcción de Apartamentos en Condominios Horizontal, Vertical o Mixto. Planos constructivos finales Municipalidad Dos Fotocopia por ambos lados de la cédula de identidad del dueño de propiedad. Municipalidad Si el dueño es persona jurídica, se presenta la copia de la cédula jurídica, original de la personería jurídica y copia por ambos lados de cédula del apoderado generalísimo. Copia del plano catastro de la propiedad Municipalidad Dos Visado por la municipalidad. Copia de escritura de compra y venta de la propiedad. Municipalidad Dos En su defecto, informe registral emitido por el Registro de la Propiedad, con menos de tres meses. Póliza de Riesgo de Trabajo. Municipalidad En caso de Póliza Permanente, aportar una carta del INS con el visto bueno del Departamento de Riesgos de trabajo, haciendo constare que la póliza cubrirá la construcción. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA Tabla 4. Requisitos y trámites para Proyectos de Urbanizaciones y fraccionamientos Requisito o Trámite Entidad donde se debe realizar el trámite Número de copias Observaciones Planos Básicos y constructivos Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), Dirección de Urbanismo del INVU quienes los envían Oficina del Ministerio de Salud y Instituto de Acueductos y alcantarillados, luego se recogen en el INVU y se llevan a la Municipalidad, en este orden. Cinco Respaldados por la firma y carné del profesional responsable del diseño. Solicitud de visado de plano eléctrico CFIA Contrato de consultoría CFIA Plano catastro del lote CFIA Solicitud de permiso de Construcción Municipalidad Debe llevar: datos completos, firma del dueño de la propiedad, visto bueno de catastro y de cobros, timbre fiscal y timbre municipalidad. Anteproyecto. Municipalidad Aprobado por la Dirección de Planificación y Desarrollo Urbano Uso de Suelo Municipalidad Aprobado para construcción de Apartamentos en Condominios Horizontal, Vertical o Mixto. Planos constructivos finales Municipalidad Dos Fotocopia por ambos lados de la cédula de identidad del dueño de propiedad. Municipalidad Uno Si el dueño es persona jurídica, se presenta la copia de la cédula jurídica, original de la personería jurídica y copia por ambos lados de cédula del apoderado generalísimo. Copia del plano catastro de la propiedad Municipalidad Dos Visado por la municipalidad. Copia de escritura de compra y venta de la propiedad. Municipalidad Dos En su defecto, informe registral emitido por el Registro de la Propiedad, con menos de tres meses. Póliza de Riesgo de Trabajo. Municipalidad En caso de Póliza Permanente, aportar una carta del INS con el visto bueno del Departamento de Riesgos de trabajo, haciendo constare que la póliza cubrirá la construcción. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA Tabla 5. Requisitos y trámites para Otros Proyectos Requisito o Trámite Entidad donde se debe realizar el trámite Número de copias Observaciones Planos básicos y constructivos finales Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), Oficina del Ministerio de Salud y Municipalidad Tres Respaldados por la firma y carné del profesional responsable del diseño. Solicitud de visado de plano eléctrico CFIA Contrato de consultoría CFIA Plano catastro del lote CFIA Solicitud de permiso de Construcción Municipalidad Debe llevar: datos completos, firma del dueño de la propiedad, visto bueno de catastro y de cobros, timbre fiscal y timbre municipalidad. Planos constructivos finales Municipalidad Dos Fotocopia por ambos lados de la cédula de identidad del dueño de propiedad. Municipalidad Si el dueño es persona jurídica, se presenta la copia de la cédula jurídica, original de la personería jurídica y copia por ambos lados de cédula del apoderado generalísimo. Copia del plano catastro de la propiedad Municipalidad Dos Visado por la municipalidad. Copia de escritura de compra y venta de la propiedad. Municipalidad Dos En su defecto, informe registral emitido por el Registro de la Propiedad, con menos de tres meses. Póliza de Riesgo de Trabajo. Municipalidad En caso de Póliza Permanente, aportar una carta del INS con el visto bueno del Departamento de Riesgos de trabajo, haciendo constare que la póliza cubrirá la construcción. Los únicos requisitos de visado de planos para la construcción son los establecidos pro las siguientes leyes: · Ley de Planificación Urbana (1986) · Ley General de Salud (1973) · Ley General de Caminos Públicos y sus reformas (1972) · Ley de Aviación Civil (1973) · Ley Forestal (1996) · Ley del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (1961) · Ley de adquisiciones y expropiaciones y constitución de servidumbres del Instituto Costarricense de Electricidad (1979) · Ley de Construcciones (1949) · Ley Orgánica del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos · Ley del Instituto Costarricense de Deporte y Recreación. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA Especificaciones Generales Tramites previos: · Para los parqueos públicos, terminales de buces, estaciones de servicio necesitan visto bueno del Departamento de Higiene Industrial del Ministerio de Salud; Departamento Estudios Básicos de la Dirección General de Ingeniería de Tránsito; Departamento de Urbanismo del INVU y Departamento de Vialidad del MOPT. · Visto bueno de la disponibilidad de aguas en el plano constructivo, dado por la institución encargada según la zona. En caso que el suministro de agua sea por pozo o naciente, debe presentar el visto bueno del Departamento de Aguas del SNE. · Casas en zonas de protección o cerca de ríos deben traer visto bueno de la dirección Forestal del MIRENEM. · Locales deportivos deber tener el visto bueno en los planos constructivos de la Dirección General de Deportes y del MCJD. · Proyectos frente a calles nacionales requieren visto bueno de Alineamiento Vial del MOPT. · Proyectos frente a líneas férreas deben tener el visto bueno de la Dirección General de Ferrocarriles. · Proyectos cercanos a aeropuertos requieren el visto bueno de Aviación Civil. · Proyectos turísticos deben tener un visto bueno del Departamento de Fomento del ICT. · Locales donde se expenda licor deben contar con dos copias de la patente de licores y el permiso de Gobernación, dos cartas de la Municipalidad y estar alejadas de centros de enseñanza por lo menos 400 m. · Las iglesias requieren de una carta autenticada de “no ruido”. · Los centros educativos deben tener el visto bueno del Departamento de Planeamiento Físico del MEP. · Locales comerciales deben indicar en los planos el tipo de comercio a construir. · Proyectos en zonas de interés cultural o Patrimonio Nacional deben tener el visto bueno del MCJD. · Proyectos como teatros, bibliotecas o museos requieren visto bueno del MCJD. · Proyecto de más de 130 m2 requieren tres planos eléctricos al SNE. · Las bodegas requieren el visto bueno del Departamento de Higiene Industrial del Ministerio de Salud e indicar la clase de material que almacenará. · Industrias, granjas avícolas, talleres etc., requieren visto bueno del Departamento de Higiene Industrial del Ministerio de Salud, del Departamento de Urbanismo del INVU. · Rellenos Sanitarios requieren visto bueno del Departamento de Higiene Industrial del Ministerio de Salud, del Departamento de Urbanismo del INVU y de la Comisión de Impacto Ambiental del MIRENEM. · Industrias fabricantes de químicos deben tener visto bueno del Colegio de Químicos. · Para zonas donde no hay colector de aguas negras se requiere una prueba de infiltración y memoria de cálculo del tanque séptico y drenajes. En los planos deben aparecer los detalles constructivos del tanque séptico. · Cuando requiera la instalación de una planta eléctrica de una potencia igual o mayor de 37 Kw. Se necesita una concesión del Departamento de Aguas del Servicio Nacional de Electricidad. Esquema de Pasos a seguir para la solicitud de Permisos de construcción PASO 1: Municipalidad · Solicitud de permisos de construcción (formulario) PASO 2: C.F.I.A. · Cinco juegos planos básicos o constructivos finales · Solicitud de visado de plano eléctrico · Plano catastrado del lote PASO 3: I.N.V.U (Anteproyecto) · Nombre del propietario. Del fraccionamiento en caso de urbanizaciones. · Ubicación: distrito, cantón, provincia · Límite del área a fraccionar · Diseño geométrico preliminar · Trazado y sección transversal de las calles. · Tamaño y forma de las manzanas · Resumen en m2 y % de las superficies destinadas a cada uso propuesto, número y tamaño mínimo de lotes propuestos · Reducción a escala 1:5000 · Plano catastrado y dos copias sin reducir · Plano topográfico de curvas de nivel PASO 3.1: El I.N.V.U presenta a: Cinco copias del plano catastrado Solicitud de permiso de alineamiento de calles. · M.O.P.T. Solicitud de condiciones de marcación de calles Carta de visto bueno de la oficina · I.C.E de Mantenimiento Civil y Transmisión Copia de plano catastrado Copia de diseño de sitio Carta generalizando servicio de agua potable y posibilidad de · A y A conexión al sist. alcantarillado Requisitos varios de tratamiento de aguas residuales. PASO 4: Municipalidad · Anteproyecto aprobado por I.N.VU. · Fotocopia de cédula del propietario, por ambos lados · Dos juegos de planos constructivos finales · Dos copias de plano catastro de la finca madre visado por la municipalidad. · Póliza de Riesgos de Trabajo al día. PASO 5: I.N.V.U. · Planos de consulta preliminar con los sellos de aprobación del I.N.V.U. y la Municipalidad. PASO 5.1: El I.N.V.U presenta a: · C.F.I.A Contrato de consultoría Copia plano catastrado Diseño de sitio y ubicación en hoja topográfica. · SETENA Pruebas de infiltración, estabilización de taludes y propiedades mecánicas del suelo. Formulario de evaluación ambiental preliminar Formulario del A y A. Memorias de cálculo del alcantarillado pluvial y del sanitario · A y A Requisitos de abastecimiento si el agua es de pozo o manantial. Planos del conjunto de distribución de calles, red de distribución de agua potable, residuales y pluviales; estructuras especiales y servidumbres. Plano catastrado de la propiedad Certificado del Registro Público Copia de contrato de consultoría del C.F.I.A PASO 6: Municipalidad · Obtención del Permiso de Construcción. Nota: Los planos de construcción se presentarán según la Ley VI3.3. del Código Urbano. Nota: Los puntos en azul se requieren solamente para los permisos de construcción de urbanizaciones.