CITOLOGÍA DE EXCRETAS DIARREICAS ASOCIADAS A ROTAVIRUS, CAMPYLOBACTERY CRYPTOSPORIDIUM HILDA BOLAÑOS* ALBERTO SIMHON* LEONARDO MATA* RESUMEN SUMMARY Se estudiaron las heces diarreicas de 200 niños menores de 2 años y se anotaron las caracterlsticas macroscópicas de las heces y la presencia de leucocitos y glóbulos rojos en frotes teñidos con Giemsa y en suspensio- nes salinas a fresco, as{ como sangre oculta por la prueba de bendicidina. Se correla- cionaron estos resultados con la presencia de rotavirus. Campylobacter fetus jejuni, y o-yptosporidium sp. En 6 de 68 muestras (8,SO/0) positivas por rotavirus se encontraron leucocitos, y en 2 (2/P/o) sangre oculta. Estudios previos han demostrado la ausencia de tales elemen- tos en la diarrea por rotavirus, por lo que la presencia de estos elementos sugiere infec- ción mixta. En 3 de 13 casos (23,}0/o) posi- tivos por Campylobacter se encontraron leu- cocitos y en 2 (}5,~/0) se demostró la pre- sencia de sangre oculta. Se concluye que el hallazgo de moco y sangre macro- y/o mi- croscópicos no es un buen parámetro para decidir el cultivo por esta bacteria. En 8 casos Cryptosporidium- positivo no se encontraron elementos celulares ni sangre. INTRODUCCION La enfermedad diarreica ha sido reconocida como uno de los principales problemas de salud pública por su alta morbilidad y letalidad, especialmente en niños (17). Instituto de Investigaciones en Salud (lNISA) UlÚversidad de Costa Riel! Ciudad Universitaria Rodrigo Facio 200 children with diarrhea aged less than 2 years were studied in arder to deter- mine macroscopic and microscopic features of their feces, including leukocytes. red blood ce/ls (in Giemsa-stained smears and in saline suspensions). and occult blood by the bencidine test. The findings are correlated with the presence ofrota virus and Campylo- bacter in the feces. }n 6 of 68 (8. SO/o) rota- virus-positive samples leukocytes were pre- sent and in 2 (2.90/0) occult blood. Pre- vious studies have demonstrated an absence of these ce/ls in rotavirus diarrhea, so their presence suggest mixed infection. In 3 of 13 cases (23,10/0) positive for Campylobacter leukocytes were found, and in 2 (l5,jO/o) occult blood was demonstrated. It is conclu- ded that the finding of mucus and blood (macro-and/or microscopically) does not constitute a good parameter to decide whe- ther or not to culture for Campylobacter. The feces of 8 o-yptosporidium-positive ca- ses were devoid ofblood or cel/s. Estudios previos realizados en el Instituto de Investigacio- nes en Salud (INISA) en pacientes del Hospital Nacional de Niños y del área rural de Puriscal, han demostrado que en Costa Rica los rotavirus y el Campylobacter fetus jejuni y Cryptosporidium sp. figuran entre los agentes más comunes en la diarrea del niño menor de dos años de edad (7, 8, 15). Recientemente se ha dado cierta importancia al exa- men citoscópico de las heces diarreicas por su potencial Acta Médica Costarricense Vol. 28; No. 1: 62-65 62 ayuda en el diagnóstico presuntivo de ciertas etiologías de la diarrea (S, 11, 12, 16). Tal examen podría ser de interés en servicios de emergencias de hospitales, en que diariamen- te se atiende un número considerable de niños con diarrea aguda. El objetivo del presente estudio fue evaluar las carac- terísticas macroscópicas y microscópicas (leucocitos y eri- trocitos) y la presencia de sangre oculta de heces de niños con diarrea aguda para correlacionar los hallazgos obtenidos con [a presencia de rotavirus, Campy!obactcr [etus jejuni, y Cryptosporidium sp. MATERIAL Y METODOS Se estudiaron las heces diarreicas de 200 niños meno- res de 2 años de edad, atendidos en el Servicio de Emergen- cias del Hospital Nacional de Niños entre abril y diciembre de 1982. De cada paciente se recogió una muestra de he- ces en un frasco estéril, para estudiar la presencia de células, sangre oculta, rotavirus, Campy!obacter [elUs jejuni, y Cryptosporidium sp. El análisis coprocitológico se realizó mediante obser- vación a fresco de suspensiones fecales, tanto en solución salina como Jugo!. Además se prepararon frotes delgados de heces sobre portaobjetos desengrasados y limpios, que fueron fijados con metanol por 3 minutos, y Juego teñidos con colorante Giemsa durante 30 minutos. Las preparaciones se reali- zaron preferencialmente con aquellas porciones de muestra que contenían moco y/o sangre. Las laminiUas se examina- ron al microscopio con el objetivo de inmersión en busca de CryplospuricJiul/I sp. y de leucocitos y glóbulos rojos. Para investigar la presencia de rotavirus se hizo un ELlSA de "doble sandwich" (7). Brevemente, el método consistió de recubrimiento de bandejas Microtiter de polivi- njlo con suero de cabra anti-rotavirus: seguidamente se aña- dió la muestra (suspensión al 10.20%): luego se reaccionó con antisuero de cobayo anti-rotavirus: y por último se aña- dió suero de cabra anti-cobayo conjugado a fosfatasa alcali- na. Los pocillos rotavirus-positivos produjeron un color amarillo intenso. do" en el examen de gota pendiente (l, 7, 15). Para el estudio de sangre oculta en heces se realizó la prueba de bencidina en tubo, en un período no mayor de dos horas de evacuada la muestra (14). RESULTADOS En 68 (34%) de los niños estudiados se diagnosticó rotavirus, en 13 (6,5%) Campylobacter [etus jejuni yen 8 (4,0) Cryptosporidium sp. (Cuadro 1). En ningún pacien- te se detectó infección simultánea por los 3 agentes estu- diados. La observación microscópica de las muestras de he- ces a fresco y en lugol permitió diagnosticar la presencia de leucocitos y glóbulos rojos, que fueron confirmados en el examen de los frotis teñidos con Giemsa en que se dife- renciaron fácilmente de células epiteliales, protozoarios y detritos celulares presentes en la materia fecal. En general, los glóbulos rojos se tiñeron débilmente con la coloración de Giemsa, y en algunas ocasiones se alteró su morfología, pero pudieron ser reconocidos. En los casos en que había presencia de exudado in- flamatorio abundante, éste se observó con el objetivo de bajo poder, con el que se apreciaban múltiples células que se identificaron fácilmente como polimorfonucleares con el objetivo de inmersión, principalmente por su tamaño y núcleo característico, aunque en algunos casos aparecían dañados. En 6 (8, 80/0) de 68 muestras positivas por rotavi- rus se encontraron leucocitos, yen 2 casos (2,90/0), sangre oculta (Cuadro 2). En 3 de 13 casos (23,1%) positivos por Campy!obacter [etus jejuni se encontraron leucocitos y en 2 (1 5,3°/o) se demost ró la presencia de sangre oculta (Cuadro 2). En ninguno de los 8 casos 'Cryptosporidium- Cuadro I ROTAVIRUS y CAMPYLOBACTER FETUS JEJUNI EN 200 NIÑOS CON DIARREA AGUDA, SERVICIOS DE EMERGENCIAS, HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS, 1982 * No se investigó Shigella, Sa/monella, ni Escherichia coli (!::cEP, ECn, ECEI). Para el aislamiento de Call1P.I'!obactcr fcrus j{'juni. ca- da muestra de heces se inoculó en agar Skirrow que conte- nía base de agar Brucella (I3BL), sangre lisada de caballo al 70 /0 y vancomicina (10 ug/ml). polimixina B (2,5 U.I./ml) y trimetoprin (5 ug/ml). Los platos se incubaron a 420 C durante 48 horas, en jarras de anaerobiosis Don Whit ley, utilizando el sistema de evacuación y reemplazo con 90% de N) y 10% de COJo La confirmación de colonias sos- pechosas se realizó mediante pruebas bioquímicas (oxidasa, catalasa. reducción de nitratos, y fermentación de carbohi- dratos), y observación de movilidad característica tipo "dar- 63 Agente Rotavirus Call1py/obacter fetus jejuni Cryptosporidium sp. Sin rolavirus ni Campy/obacter ni Crvptosporidium* Número de casos (%) 68 (34,0) 13 ( 6,5) 8 ( 4,0) 111 (55,5) Cuadro 2 CARACfERlSTICAS DE LAS HECES DIARREICAS DE 200 NIÑOS SERVICIO DE EMERGENOAS HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS, 1982 3 ( 2,7) 5 ( 4,5)** 7 ( 6,3) 17(15,3) 16 (14,4) 58 (52,2) Rotavirus Campylobacter Cryptosporidium N4í8 N=13 N=8 Moco macroscópico 27 (39,7)* 7 (53,8) 5 (62,5) Sangre macro coscó pica 1 ( 1,4) 1 ( 7,7) O Leucocitos 6 ( 8,8) 3 (23,1) O Erítrocitos 1 ( 1,4) 2 (15,4) O Macrófagos O O O Sangre oculta (bencidina) 2 ( 2,9) 2 (15,4) O * Número (porcentaje) ** Probablemente shigelosis Sin rotavirus, ni Campylobacter, ni Cryptosporidium N=111 positivo se encontraron elementos celulares o sangre. Ade- más se encontraron leucocitos en 16 de 111 muestras (14,4%) negativas por rotavirus, Campy/obacter y Cryp- tosporidium. En 17 de estos casos (1 5,30/0) se demostró la presencia de sangre oculta (Cuadro 2). La prueba de bencidina confirmó la presencia de san- gre en los casos en que se observaron glóbulos rojos a fres- co o en tinción, y además se detectó sangre en 11 casos en que no se observaron eritrocitos microscópicamente. Unicamente en el 25,go/0 de las muestras que presen- taban moco macroscópico se observaron leucocitos al exa- men microscópico. canismos patogénicos de estos agentes no implican lesiones profundas de la mucosa intestinal (3,9). En la diarrea por Campy/obacter fetus jejuni se ha descrito el hallazgo de leucocitos en el 8,5°(0 de los casos en pacientes menores de dos años de edad (2), mientras que algunos informes describen la presencia de este tipo de célu- las hasta el 700(0 de los casos (6). En el presente estudio se encontraron leucocitos en 3 de 13 casos (23,1 0(o) positi- vos por Campy/obacter, y en 2 de ellos (1 S,30 (o) se demos- tró la presencia de sangre oculta, por lo que se demuestra que el hallazgo de moco y sangre macro- y/o microscópicos no es un buen parámetro para definir si una muestra. debe ser cultivada por esta bacteria. DlSCUSION Varios estudios han sugerido que la presencia de leu- cocitos y eritrocitos en heces está relacionada con algún tipo de lesión en la mucosa intestinal (S, 11, 12). Esto se ha observado principalmente en pacientes que sufren in- fecciones por agentes enteroinvasores que lesionan la mu- cosa intestinal. Entre éstos se ha incriminado a bacterias como Shigel/a (S, 10, 12), Sa/monel/a (S, 16), Escherichia coli enteroinvuora (3), y algunos protozoarios y helmintos (4). En 6 de 68 muestras (8,8°(0) positivas por rotavirus se encontraron leucocitos y en dos de estos casos (2,9% ) sangre oculta. Sin embargo, en este estudio no se investigó la presencia de otros enteropatógenos, por lo que no se puede descartar la posibilidad de infecciones mixtas con otros agentes invasores que podrían ser responsables de la presencia de tales elementos en las heces. Un estudio previo realizado por el INISA en colaboración con el Hospital Na- cional de Niños demostró que eI8,go/0 de enfermedad dia- rreica aguda presentaron infecciones mixtas, en las que el rotavirus era uno de los agentes diagnosticados (7). Por el contrario, en diarreas causadas por bacterias toxigénicas o por rotavirus no se demuestran leucocitos ni glóbulos rojos en heces, posiblemente debido a que los me- Los casos negativos por Campylobaeter, rotavirus y Cryptosporidium sp. que presentaron leucocitos y glóbulos rojos sugieren la presencia de otros agentes entero invasores 64 capaces de lesionar la mucosa intestinal. Se concluye que el hallazgo de leucocitos y/o glóbu- los rojos en las heces evidencia la presencia de un agente entero invasor , pero que la presencia de estos elementos no ~s indicativa de un agente en particular (e.g., Campylo- bacter) y que además pueden ocurrir infecciones leves por Campylobacter en que tales elementos celulares no son de- tectados. En 8 casos ery'ptospondium-positivo no se encontra- :on elementos celulares ni sangre, lo que sugiere que no hay iaño profundo en el intestino infectado por este coccidio. REFERENCIAS 1.- Butzler, J.P.: Skirrow, M.B.: Campylobaeter enteritis. Acta Pacdiatr. Belg. 1979,32: 89-94. 2.- Communicable Disease Surveillance Centre (Scotland). Campylobaeter infections in Britain 1977. Brit. Med. J. 1978,1:1357. 3.- Dupont, H.L.; Forman, S.B.;Hornick, R.B.;Snyder, M.J.;Li- bonati, J.P.; Shcahan, D.G.; LaBrec, E.H.; Kalas, J.P.: Patho- gcncsis of Eseheriehia coli diarrhea. N. Engl. J. Med. 1971, 285: 1-9. 4.- Faust, LC.; Russell, P.F.; Jung, R.C.: Parasitología Clínica. Salvat Editores, S.A., Barcelona, 1979, p. 139-148, 246-247, 289-291. 5.- Harris, J.e.; DuPont, H.L. & Hornick, R.B. Fecal leucocytes in diarrheal illness. Ann. Intern. Med. 1.972, 76: 607-703. 6.- Lambert, M.E.: Schofield, D.!.; Ironsidc, A.G.; Mandal, B.K.: Campylobaeter colitis. Brit. Med. J. 1979, 1:857-859. 7.- Mata, L., Simhon, A.; Padilla, R.; Gamboa, M.M.; Vargas, G.; Hernández, F.; Mohs, E.V.; Lizano, C.: Diarrhea associated with rotaviruses, enterotoxigenic Eseheriehia eoli, Campy/o- baeter and other agents in Costa Rican children, 1976-1981. Am. J. Trop. Med. Hyg. 1983, 32: 146-153. 8.- Mata, L.; Bolaños, H.; Pizarro, D.; Vives, M.: Cryptospori- diosis in children from sorne highland Costa Rican rural and urban areas. Am. J. Trop. Med Hyg. 1984, 33: 24-29. 9.- Mebus, C.A.; Wyatt, R.G., Kapikian, A.Z.: Intestinallesions in gnotobiotic calves by the virus of human infantile gastro- enteritis. Vet. Paho!. 1977, 14: 273-282. 10.- Nelson, J.D.; Haltalin, K.e.: Accuracy of diagnosis of bac- terial diarrheal disease by clinical features. J. Pediatr. 1971, 78:519-522. 11.- Pickering, L.K.; DuPont, H.L.; Olarte, J.; Conklin, R.; Erick- son, C.: Fecal leucocytes in enteric infections. Am. J. Clin. Patho!. 1977,68: 562-565. 12.- Pierce, l.E.; DuPont, H.l.; Lewis, K.R.: Acute diarrhea in a residential institution for the retarded. Usefulness of fecal leucocyte examination. Am. J. Dis. Child. 1974, 128:772- 775. 13.- Tallet, S.: Clinical, Laboratory and epidemiological features of viral gastroenteritis in infants and children. Pediatrics, 1978,60: 217-222. 14. - Tietz, N.W. Química Clínica Tietz. Editorial Interamericana, Barcelona, España. 1972, p. 289. 15.- Vives, M.; Mata, L.; Castro, B.; Sirnhon, A.; Jiménez, P.: Es- tudio de Puriscal V. Infección entérica en niños menores de 2 años. Rev. Med. Hosp. Na!. Niños (Costa Rica), 1982, 17: 57-70. 16.- Wolf, H.L.: The fecal smear in the therapy of diarrheas. Trop. Geogr. Med. 1969,21: 427-435. 17.- W.H.O. Scientific working group reports, 1978-1980. W.H.O. Geneva, 1980. 6S