Memoria del curso “Nuestra historia para mejorar nuestros productos.” Fecha de ejecución: 09 al 30 de junio de 2015. Museo Municipal de la Ciudad de Cartago. 07 al 14 de julio de 2015. Sala de Capacitación de la Cámara de Comercio de Cartago. 21 de julio de 2015. Anfiteatro de la Ciudad de Cartago. Cronograma y expositores: Martes 9 de junio: Expositores:  Arqueóloga Mónica Aguilar. La arqueóloga Mónica Aguilar presentó su exposición centrada en la población indígena en Costa Rica antes del contacto con las expediciones españolas. El poblamiento del continente americano se dio de norte a sur, entrando los primeros seres humanos por el estrecho de Bering y la península de Alaska. En Costa Rica, la población indígena logró conformar una cultura autóctona con la influencia de la zona Mesoamericana y la zona sur del continente. Redes de comercio, rutas de comunicación y zonas de influencia política mantuvieron una estrecha relación entre todas las zonas del territorio llamado Costa Rica. En el occidente de la meseta central la principal influencia provenía del sur, desde la zona del Guarco y al oriente, en la zona de Turrialba y la vertiente Atlántica. En la actualidad Cartago cuenta con centenares de sitios arqueológicos, principalmente cementerios. Estos centros son la principal fuente de información sobre la vida cotidiana y la organización de las sociedades indígenas antes del contacto con los españoles. En el sur del cantón central de Cartago se destaca el sitio de Agua Caliente, un asentamiento indígena con muestras muy importantes de cerámica, esculturas y demás piezas laboradas que muestran elementos sobre las costumbres alimenticias, la salud y las creencias religiosas de la población que lo habitó. Martes 16 de junio: Expositores:  Edgardo Fonseca Zúñiga.  Lic. Giovanni Solera. Edgardo Fonseca realizó una exposición sobre el arte colonial conservado en la Iglesia de Orosi. El templo de Orosi y el antiguo convento franciscano fueron el principal lugar de resguardo de gran parte del arte que se realizó en el país durante la época colonial. Los franciscanos fueron una orden de enorme importancia para la prédica, la reducción y el agrupamiento de las poblaciones indígenas que aún no se habían sometido al mandato español, principalmente en la zona de Talamanca. Esta cordillera era una zona fronteriza y territorio de los denominados “indios de guerra”, los cuales no habían reconocido el poder de la Corona Española. La principal rama franciscana que operó en Costa Rica fue Los Recolectos, con un hábito azul y especializados en misiones evangelizadoras. Las imágenes son importadas de los talleres de Antigua Guatemala. Se destaca el Jesús Nazareno y las imágenes de la Virgen Dolorosa y San Juan. Además de la talla en madera de San José Cabécar, que es la figura principal del Altar Mayor y el patrono de la comunidad de Orosi. Las pinturas fueron realizadas en su mayoría en México. Los altares, tanto el mayor como los altares de San Francisco y San Antonio son de fabricación local. Estos combinan elementos del imaginario cristiano con elementos indígenas, siendo una expresión de la transculturización sufrida durante la época colonial. Además se presentó una ponencia del departamento de Asesoría Indígena del Ministerio de Educación Pública para la zona Cabécar-Bribrí en la cordillera de Talamanca. Chirripó, Moravia, Grano de Oro, entre otras localidades turrialbeñas, son los principales focos de población indígena en la provincia de Cartago. Dentro del imaginario Cabécar-Bribrí, la naturaleza es portadora de espiritualidad y el ser humano está en capacidad de comunicarse con esta. El río Chirripó por ejemplo, es morada para el viento, el agua y la flora y la esencia que estos elementos contienen. Igualmente, para esta población indígena, la construcción de una casa conlleva un ritual que liga al ser humano con un mundo espiritual. El diseño de la casa responde a un modelo físico de un ideal metafísico. Así la casa es una representación mundana del orden que la deidad máxima Sibü impuso al mundo durante la creación. Las personas que habitan ese hogar viven bajo el amparo del orden cósmico existente. Asi mismo un artesano indígena llamado Abraham presentó aspectos sobre la fabricación de artículos artesanales en zonas indígenas y la fabricación de los propios materiales para la elaboración de las piezas. Principalmente el bejuco para las piezas tejidas y semillas para ser utilizadas como abalorios en la fabricación de collares, pulseras y rosarios. El Lic. Giovanni Solera, del Instituto Costarricense de Turismo, realizó su presentación acerca de los conceptos generales del turismo y de las denominadas Rutas Turísticas. Estas Rutas son el conjunto de sitios turísticos que se encuentran en un lugar y los cuales pueden ser visitados en un plan determinado por un espacio de tiempo y un presupuesto. Estas rutas a demás de concentrar puntos específicos, también deben explotar otros elementos como el transporte, las comidas y los hospedajes, para ser ofertas atractivas al turista. Martes 23 de junio: Expositores:  Pbro. Manuel de Jesús Benavides. Pbro. Manuel de Jesús Benavides realizó una exposición acerca del origen de la piratería en el Mar Caribe durante la época colonial. Las consecuencias de esta en la provincia de Costa Rica fueron principalmente las incursiones en el puerto de Matina, único punto de comunicación del país con el Caribe. En estos contactos o bien se realizaba un comercio entre los pobladores costarricenses y los piratas. O bien podían ocurrir expediciones e incursiones de saqueo por parte de los piratas en este territorio. La más afamada de estas incursiones ocurrió en 1666 y es la base de la historia que forjaría la devoción a imagen de la Inmaculada Concepción de Ujarrás. Se achaca a esta imagen la intervención divina en la zona entre Turrialba y Ujarrás que evitó el avance de la incursión pirata hasta la capital de la provincia Cartago. Sobre este acontecimiento surgió la devoción a la imagen de Ujarrás y la tradición de la población cartaga de realizar una marcha para visitarla una vez al año para realizar una misa y agradecer su intervención. Posteriormente, cuando se realiza el traslado de la población de Ujarrás a Paraíso, la tradición de la romería toma un nuevo significado al ser la visita que la imagen de la Inmaculada realiza a su antigua casa. Martes 30 de junio: Expositores:  Dr. Franco Fernández. El Dr. Franco Fernández realizó una exposición sobre los principales rasgos de la población de Cartago durante la colonia y los primeros años de la independencia. El comercio limitado en el área, Cartago se especializó en la trata de mulas y su venta hacia Panamá. Además la cultura en Cartago se ajusta a tradiciones ligadas a herencia española, principalmente a nivel culinario con el aprecio a la harina de trigo, observada en el consumo de pan. Esto se mezcla con lo indígena ante la preferencia en la dieta cartaginesa de consumir chocolate antes que café, esto aún entrado el siglo XX. Martes 07 de julio: Expositores:  Edgardo Fonseca Zúñiga.  Pbro. Manuel de Jesús Benavides.  Prof. Arnaldo Moya. Edgardo Fonseca realizó la presentación acerca de la obra del siglo XIX “El Álbum de Figueroa” del cartaginés José de Figueroa. Esta obra recopila en estampas, dibujos, caricaturas, mapas y cuadros estadísticos gran parte de la historia del país, desde los procesos de conquista, hasta la consolidación de la República Liberal. La obra se inició hacia 1864 y se extendió hasta 1900, año de la muerte de Figueroa. Esta recopilación fue fundamental para la presentación de Costa Rica como nación en varios foros mundiales políticos y culturales. De esta manera, el Álbum fue pieza clave en la Feria del 400 Aniversario del Descubrimiento del Nuevo Mundo en Madrid en 1892 y la Feria Colombina en Chicago en 1893. Igualmente la colección de mapas y los cuadros sobre comercio y aduanas, fueron fundamentales para la promoción de Costa Rica como estado- nación y la consolidación de su territorio. Pbro. Manuel de Jesús Benavides habló sobre la veneración a la Virgen de los Ángeles y el origen afrodescendiente de su culto. La ubicación histórica de la imagen en la Puebla de los Pardos sugiere que la figura de la Virgen de los Ángeles está ampliamente relacionada con las poblaciones más marginadas, desde un punto de vista étnico, en la Cartago colonial. Específicamente, se liga la devoción a la Reina de los Ángeles con la población afrodescendiente. La misma composición de la figurita de piedra de la Virgen de los Ángeles denota una serie de rasgos étnicos afros, tales como el grosor de los labios y la forma de los ojos. Igualmente la vestimenta que tiene el niño que trae en brazos, denota un estilo de camisa larga muy popular entre la población negra colonial. Cabe destacar que la presencia afro en Costa Rica data de muchos siglos antes de la construcción del ferrocarril al Atlántico y del inicio del enclave bananero. Desde el periodo mismo de la conquista, personas africanas en situación de esclavitud ingresaron al territorio costarricense. La cofradía que se reunió alrededor de la Virgen de los Ángeles puede considerarse de las primeras instituciones democráticas e inclusivas del país, pues en su estatuto se exigía la mayoritaria participación de personas afro descendientes, además de funcionar como un órgano colegiado y de toma de decisiones en donde la palabra de un negro o un mulato era igualmente válida a la palabra de un español. Otros elementos alrededor de la Virgen, como es el altar mayor en donde está colocada y las fiestas que se realizaban en su honor el día 2 de agosto denotan elementos afro descendientes. De esta manera, el altar está adornado con mazorcas de cacaco, fruto este ligado a la explotación laboral de la mano de obra negra en los cultivo de Matina. Las fiestas que acompañaban la celebración del 2 de agosto se matizaban con bailes, instrumentos musicales y coreografías, que se presumen tienen su origen en la expresión artística de danza y canto africanos. Finalmente la imagen de san Benito de Palermo, un santo negro muy venerado por las poblaciones afro en Europa, tiene también un sitio en la Basílica de los Ángeles. El profesor Arnaldo Moya presentó una charla sobre las costumbres de antaño en Cartago, principalmente ligada a la gastronomía y el arte culinario. Se hace hincapié en el carácter sincretista de la cocina costarricense y de la mezcla de culturas que se observa en la mesa de los hogares del país. Ingredientes americanos como tomates, chile, papa y maíz se utilizaron con técnicas de cocinar europeas como el freír y ahumar. Además, la combinación de ingredientes y técnicas de ambos mundos, dan como resultado una gastronomía completamente nueva en esta región del mundo. Martes 14 de julio: Expositores:  Dra. Elizet Payne Iglesias. La Dra. Elizet Payne presentó su trabajo sobre artesanos en el Cartago colonial. La principal característica que presenta esta forma de trabajo para la época es la división étnica de las tareas laborales. De esta manera, en general, a cada casta o grupo étnico se le asignaba algún trabajo o tenía cierta preponderancia para realizarlo. En el caso de Cartago, las Puebla de los Pardos, sede de multados, afrodescendientes y mestizos, era a su vez la sede principal de los artesanos de la ciudad. Esto se da en el contexto mental y político colonial, en donde la labor manual no era bien vista por las élites española y se prefería ante todo el trabajo militar, intelectual y eclesiástico antes que la remuneración del trabajo manual. En otras palabras, ganar la vida trabajando con las manos era signo de bajeza social y esto era reservado para las capas étnicas y económicamente más bajas. La artesanía se limitaba al contexto económico de la provincia, expresada principalmente en la escases de materiales, principalmente hierro, la escasa capacidad adquisitiva del grueso de la población y las costumbres sobre vestimenta, vivienda y calzado. El cabildo de la ciudad era la principal institución promotora del desarrolla y el aprendizaje de los distintos oficios. Así mismo, tomaba el cuidado de niños pobres y huérfanos para darlos a maestros y procurar que aprendieran distintos oficios.