1 inforcor Rectangle 2 Cita bibliográfica: PCCMCA (Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de cultivos y Animales). 2007. Resúmenes de la XLIII Reunión Anual del PCCMCA. Instituto de Ciencia y Tecnologías Agrícolas. Guatemala. Compilado por Rudy Ramiro Sierra Santos Mario Roberto Fuentes López Danilo Ernesto Dardón Avila Julio Antonio Franco Rivera Fredy Rosales Longo Diseño y diagramación William Francisco Quemé Fuentes Walter René Letran Beteta La redacción, contenido científico y ortografía de los resúmenes publicados en la Memoria es responsabilidad del autor (es) i XLIII  Reunión  PCCMCA  RESÚMENES  Programa Cooperativo Centroamericano para el  Mejoramiento de Cultivos y Animales  Antigua Guatemala, Guatemala  23 al 27 de abril 2007  ii PROLOGO El libro “Resúmenes” de la LIII Reunión del PCCMCA 2007, constituye un medio de información técnica condensada y actualizada sobre el objetivo, metodología y principales resultados de investigaciones agropecuarias que se han realizado recientemente y que sirven de referencia a los diferentes asistentes y participantes de esta reunión. El Comité organizador ha puesto su mejor atención para facilitar la inclusión de todo el cúmulo de conocimiento de innovación tecnológica que se ha generado en la región por los diferentes investigadores tanto del sector oficial, privado, universidades, centros internacionales, sector no gubernamental y otros que contribuya a la discusión y conclusiones en los diferentes temas que contribuya a la utilización y adopción de la tecnología en los diferentes campos de la producción y productividad. Se inicia con la descripción y el significado de la obra de portada de este libro. El cuál simboliza la cosmovisión Maya en la evolución del conocimiento y la relación con la ciencia y tecnología. Los cambios globales han sido parte de la evolución del hombre y continuamente afectan de manera directa o indirecta los diferentes escenarios en la cual se desenvuelve. La dedicatoria por parte de la Sociedad del PCCMCA de que la LIII Reunión sea en honor al Dr. Hugo Salvador Córdova Orellana, constituye un mínimo reconocimiento a una destacada labor profesional, científica y personal que el homenajeado ha desarrollado con grandes beneficios a la región y sus contribuciones científicas han trascendido a nivel mundial en el campo del fitomejoramiento genético del maíz. El aporte científico del Dr. Córdova se traduce en desarrollo de tecnologías en el campo agronómico que favorece a mejorar la producción y productividad del cultivo y contribuye significativamente a mejorar la nutrición humana a través de la mejoría del valor nutricional del maíz. La segunda sección condensa la parte técnica de este evento: las conferencias magistrales y las sesiones orales de las diferentes mesas de trabajo en donde se ilustrará y expondrá la problemática y posibles soluciones del quehacer agropecuario de la región. El libro dispone de un índice de los diferentes trabajos de investigación a presentarse por mesa de trabajo. De esta forma, se facilita al interesado de manera preliminar presentar la perspectiva de la ponencia y posibilitar la ampliación y/o discusión del tema. El disponer de esta publicación científica, es el resultado de un trabajo laborioso y organizado de un selecto grupo de profesionales quiénes apoyados por un personal secretarial idóneo, no escatimaron esfuerzos para hacer disponible la información que acontecerá en las sesiones plenarias y técnicas del PCCMCA 2007, enmarcado con el lema: “Cambios Globales: Tendencias, efectos y perspectivas de la agricultura de Mesoamérica y El Caribe hacia el 2020”. iii DESCRIPCIÓN DEL AFICHE Julio Antonio Franco Rivera. El personaje central del afiche, lo representa el dios supremo maya Itzamná, hijo del dios creador, Hunab Ku. A Itzamná se le considera señor de los cielos y dios del día; dios de la sabiduría, inventor de las ciencias y conocimientos. Itzamná como código base, es un neologismo mayab k´ichee´ creado a partir de los significados del alfabeto castellano. Itzamná: Es una palabra compuesta, entre otros; por los subcódigos: I = vos, vosotros, vuestra; TZÁ = colmena (de abejas); AM = Araña y NA = casa, sabiduría. Por ello, Itzamná sostiene en sus manos la tierra, la cual es parte de su creación. Así mismo, en la parte superior del globo terráqueo, sobresale la región Mesoamericana que comprende los países de la Sociedad del PCCMCA. El globo terráqueo y la región Mesoamericana se entrelazan con Itzamná a través de un arco iris difuminado, el cual simboliza la energía fecundante del cosmos, que infunde vida a todo el universo. En la parte inferior de Itzamná se observan los diferentes cultivos y especies animales que durante el desarrollo del PCCMCA se expondrán aportaciones científicas por parte de investigadores del área Mesoamericana. El Mayab, la tierra del faisán y del venado1 Leyenda Maya Hace mucho, pero mucho tiempo, el señor Itzamná decidió crear una tierra que fuera tan hermosa que todo aquél que la conociera quisiera vivir allí, enamorado de su belleza. Entonces creó El Mayab, la tierra de los elegidos, y sembró en ella las más bellas flores que adornaran los caminos, creó enormes cenotes cuyas aguas cristalinas reflejaran la luz del sol y también profundas cavernas llenas de misterio. Después, Itzamná le entregó la nueva tierra a los mayas y escogió tres animales para que vivieran por siempre en El Mayab y quien pensara en ellos lo recordara de inmediato. Los elegidos por Itzamná fueron el faisán, el venado y la serpiente de cascabel. Los mayas vivieron felices y se encargaron de construir palacios y ciudades de piedra. Mientras, los animales que escogió Itzamná no se cansaban de recorrer El Mayab. El faisán volaba hasta los árboles más altos y su grito era tan poderoso que podían escucharle todos los habitantes de esa tierra. El venado corría ligero como el viento y la serpiente movía sus cascabeles para producir música a su paso. Así era la vida en El Mayab, hasta que un día, los chilam, o sea los adivinos mayas, vieron en el futuro algo que les causó gran tristeza. Entonces, llamaron a todos los habitantes, para anunciar lo siguiente: Tenemos que dar noticias que les causarán mucha pena. Pronto nos invadirán hombres venidos de muy lejos; traerán armas y pelearán contra nosotros para quitarnos nuestra tierra. Tal vez no podamos defender El Mayab y lo perderemos. Al oír las palabras de los chilam, el faisán huyó de inmediato a la selva y se escondió entre las yerbas, pues prefirió dejar de volar para que los invasores no lo encontraran. Cuando el venado supo que perdería su tierra, sintió una gran tristeza; entonces lloró tanto, que sus lágrimas formaron muchas aguadas. A partir de ese momento, al venado le quedaron los ojos muy húmedos, como si estuviera triste siempre. Sin duda, quien más se enojó al saber de la conquista fue la serpiente de cascabel; ella decidió olvidar su música y luchar con los enemigos; así que creó un nuevo sonido que produce al mover la cola y que ahora usa antes de atacar. Como dijeron los chilam, los extranjeros conquistaron El Mayab. Pero aún así, un famoso adivino maya anunció que los tres animales elegidos por Itzamná cumplirán una importante misión en su tierra. Los mayas aún recuerdan las palabras que una vez dijo: Mientras las ceibas estén en pie y las cavernas de El Mayab sigan abiertas, habrá esperanza. Llegará el día en que recobraremos nuestra tierra, entonces los mayas deberán reunirse y combatir. Sabrán que la fecha ha llegado cuando reciban tres señales. La primera será del faisán, quien volará sobre los árboles más altos y su sombra podrá verse en todo El Mayab. La segunda señal la traerá el venado, pues atravesará esta tierra de un solo salto. La tercera mensajera será la serpiente de cascabel, que producirá música de nuevo y ésta se oirá por todas partes. Con estas tres señales, los animales avisarán a los mayas que es tiempo de recuperar la tierra que les quitaron. Ése fue el anuncio del adivino, pero el día aún no llega. Mientras tanto, los tres animales se preparan para estar listos. Así, el faisán alisa sus alas, el venado afila sus pezuñas y la serpiente frota sus cascabeles. Sólo esperan el momento de ser los mensajeros que reúnan a los mayas para recobrar El Mayab.                                                              1 Omega.ilce.edu.mx:3000/sites/litinf/leyendas/html/sec_3.htm La te hectá China Nacid Saltil 1973 recon En 19 Trigo Bajos Fue c desde Hond salva Uno d agrón publi Otra prom desnu anual El Dr Áfric Salva ecnología de áreas, sembra a, Indonesia, do en 1942, llo, Coahuila y en 1996 l nocimiento d 975 empezó o (CIMMYT s del mundo coordinador e donde cont duras y Nicar ar más de 1 m de los logros nomos, 20 d caciones cien actividad re moción de va utrición. De lmente más d r. Córdova h ca y Asia. En ador, México Con b agricu cientí Princi Maíz El Dr su vid desarr esarrollada p adas con ma , Bangla Des se graduó d a México. Su la Universid de su trayecto su trabajo c T, INT.), don y Científico del program tribuyó a dup ragua, que le millón de hec s importantes de maestría ntíficas y tec elevante del ariedades e h los cuales e de 600,000 h ha recibido p ntre los paíse o, varios de E base en la t ultura, el ple ífico destacad ipal del Pro y Trigo (CIM r. Córdova, o da profesiona rollo de Lati por el científ íz al año, pr sh Egipto y V de Ingeniero u grado de m ad Agraria A oria profesion como post-do nde ocupa de Principal. ma de maíz d plicar los ren e permite a C ctáreas de bo s de Hugo Có y 12 de d cnológicas. Dr. Córdov híbridos de en 21 países hectáreas. premios y ha es que han r El Caribe, Ind iv DEDICA trayectoria c eno de la As do 2007 al: D ograma de M MMYT). originario de al a aumenta noamérica, A fico salvado rincipalmente Vietnam. Agrónomo maestría en el Antonio Narr nal. octorado en esde 1998, e de CIMMYT ndimientos d Centroaméri sques. órdova es ha doctorados va, es el lide maíz de alt del mundo e a impartido c reconocido su dia (Uttar Pr v ATORIA científica y samblea del P Doctor Hugo Maíz del Cen e San Salvad ar la product Asia y África reño cubre e en México en 1969 en l Colegio de ro, le confir el Centro In el cargo de C T, para Cent de maíz en G ca ahorrar m aber servido d en ciencias erazgo del p ta calidad de en desarrollo conferencias u aportes cie radesh) y Vie su aporte R PCCMCA 2 o Salvador C ntro Interna dor, El Salvad tividad del cu a. en la actual , Centroamé la Universid Postgraduad ió el título d nternacional Coordinador troamérica y Guatemala y más de 70 mi de asesor de agrícolas. proyecto mu e proteína, p o se han libe en más de entíficos está etnam, entre Regional en 2006, decidió Córdova Ore cional de M dor, ha dedic ultivo del m lidad más de érica, la Zona dad Agraria dos de Chapi de Doctor Ho de Mejoram r de Maíz pa y el Caribe d y El Salvador illones de dó tesis a más d Ha realizad undial sobre para aliviar erado cultiva 30 países de án Guatemal otros. el campo d ó nombrar co llana, Cientí Mejoramiento cado 37 año maíz en paíse e 4 millones a Andina, In Antonio Na ingo, México onoris Causa miento de Ma ara los Tróp de 1976 a 19 r, en un 60% ólares anuale de 30 ingenie do más de el desarroll el hambre y ares y sembr e Latinoamér la, Honduras e la omo ífico o de s de s en s de ndia, arro, o en a en aíz y icos 991, % en es y, eros 120 lo y y la rado rica, s, El v COMITÉ ORGANIZADOR PCCMCA 2007 Presidente Honorario Lic. Bernardo López Figueroa Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación Guatemala Vicepresidente Honorario Ing. Agr. Mario René Moscoso Carranza Gerente General ICTA Presidente Ejecutivo Ing. Agr. M Sc. Mario Roberto Fuentes López Investigador ICTA Comisiones Científica Ing. Agr. M Sc. Rudy Ramiro Sierra Santos Ing. Agr. José Angel Dávila Estrada Protocolo Inga. Agr. M Sc. Claudia Lucía Calderón López Licda. M Sc. Aura Elena Suchini Farfán Finanzas Licda. Manuela Tucux Pisquiy Logística Ing. Agr. M Sc Danilo Ernesto Dardón Avila Lic. Walter René Letrán Beteta Publicidad Ing. Agr. Julio Antonio Franco Rivera Lic. Eduardo De León Polanco Cultura Ing. Agr. M C Raúl Eberto Alfaro Ortíz Ing. Agr. Luis Fernando Solís Samayoa Apoyo Secretarial Laura Matilde González Rosa Amelia Azurdia Marilyn Yadira Reyes Aroche Hilda Magali Ardón Quezada Jackeline Ivone Montufar Lidia Verónica Galindo Navarrete Lesbia Marina García Alvarez Sindy Albertina Guerra Orellana vi COMISION CIENTIFICA Ing. Agr. M Sc. Rudy Ramiro Sierra Santos Coordinador Coordinadores de Mesas: Arroz y Sorgo Ing. Agr. Julián Ramírez Hortalizas y Frutales Ing. Agr. M Sc. Fredy Rosales Longo Leguminosas Dr. Fernando Aldana Ing. Agr. Julio Villatoro Maíz Ing. Agr. Jorge Cardona Ing. Agr. José Luis Zea Morales Producción Pecuaria Dr. Elder Fajardo Dr. Heber Castillo Recursos Naturales Dr. Julio Hernández Posters Licda. M Sc. Aura Elena Suchini Farfán vii AGRADECIMIENTOS El Comité Organizador del evento agradece la colaboración y el patrocinio brindado por las diferentes organizaciones, que posibilitaron el cumplimiento de los objetivos de esta reunión científica. ORGANIZACIÓN DESCRIPCION AGROSALUD PROYECTO DE AGROSALUD-CIAT CATIE CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA CB CRISTIANI BURKARD S. A. CENGICAÑA CENTRO DE INVESTIGACION DE LA CAÑA DE AZUCAR CGIAR GRUPO CONSULTIVO PARA LA INVESTIGACION AGRICOLA INTERNACIONAL CIAG COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS DE GUATEMALA CIAT CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL CIMMYT CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAIZ Y TRIGO DIARIO DE CENTRO AMERICA DIARIO DE CENTRO AMERICA FAO ORGANIZACIÓN PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION FAUSAC FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FONTAGRO FONDO REGIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA GOB. DE SACATEPEQUEZ GOBERNACION DEL DEPARTAMENTO DE SACATEPEQUEZ ICTA INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS IICA INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION AGRICOLA IIDEMAYA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO MAYA INGUAT INSTITUTO GUATEMALTECO DE TURISMO INIA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE ESPAÑA MAGA MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION MAGA-COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL MAGA MONSANTO MONSATO MTAT MISION TECNICA AGRICOLA DE TAIWAN MUNICIPALIDAD ANT. GUATEMALA MUNICIPALIDAD DE ANTIGUA GUATEMALA OIRSA ORGANISMOINTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA PARPA PROGRAMA DE APOYO A LA RECONVERSION PRODUCTIVA AGROALIMENTARIA PIONEER SEMILLAS PIONEER PROSEMILLAS S.A. PRODUCTORA DE SEMILLAS, S.A. viii ORGANIZACIÓN DESCRIPCION RED FP RED DE FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO RED SICTA RED DE INNOVACION AGRICOLA SENACYT SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA SESAN SECRETARIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SICTA SISTEMA DE INTEGRACION CENTROAMERICANO DE TECNOLOGIA AGRICOLA TGW RADIO NACIONAL DE GUATEMALA UACH UNIVERSIDAD DE CHAPINGO, MEXICO UAEMEX UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO UFM UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUIN UNAM UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO UNIVERSIDAD DE ALASKA UNIVERSIDAD DE ALASKA UNIVERSIDAD DEL VATICANO UNIVERSIDAD DEL VATICANO UPR UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO USAC UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA USDA DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS UVG UNIVERSIDAD DEL VALLE ASOCIACION DE SEMILLERISTAS DE GUATEMALA COMISIONADO PRESIDENCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA FRITO LAY FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MERCK COOPERATIVA CUATRO PINOS STOCKTON DUWEST DIAGNOSTICOS MOLECULARES ESCUELA NORMAL RURAL PEDRO MOLINA ix SOCIEDAD DEL PCCMCA PROGRAMA GENERAL HORA  ACTIVIDAD DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2007   14:00- 20:00  Inscripciones  LUNES 23 DE ABRIL DE 2007 7:00-8:30  Inscripciones  8:30-10:00  Inauguración y Homenaje (Programa especial) 10:00-10:30  Café  10:30-11:15  Conferencia Magistral: LA AGRICULTURA MESOAMERICANA Y EL CARIBE HACIA EL 2020: TENDENCIAS, EFECTOS Y PERSPECTIVAS. Dr. Hugo Córdova 11:15 – 13:00  Panel I. RETOS PARA REDUCIR EL HAMBRE Y DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA HACIA EL 2020. Moderador: Lic. Andrés Botrán   El papel de INICIATIVA PRIVADA Dr. Fernando González   El papel de FAO Dr. Juan Izquierdo   El papel de CGIAR Dr. Kevin Pixley   El papel de FONTAGRO Dr. Nicolás Mateo 13:00-14:00  Almuerzo  14:00-16:30  Mesas de trabajo 14:00- 15:00  Simposio en mesa de Leguminosas: AVANCES DE LA BIOFORTIFICACIÓN : CASO FRÍJOL.  16:30-17:00  Café  17:00-19:00  Continuación Mesas de Trabajo 17:00-18:00  Simposio en mesa de Producción Animal: ZOOPANDEMIAS: AMENAZAS E IMPACTOS EN LA REGIÓN DE MESOAMERICA Y EL CARIBE HACIA EL 2020. 19:30  Cocktail de Bienvenida MARTES 24 DE ABRIL DE 2007   8:00-10:00  Minicursos  10:00-11:00  Café y sesión de poster 11:00-13:00  Panel II. COMERCIO: EFECTOS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN LA AGRICULTURA. Moderador: Dr. Ariel Ortiz   Perspectivas del DR-CAFTA Lic. Jean Pierre Devaux   Perspectivas de las Comunidades Mayas del DR-CAFTA  Ing. Agr. José Us Vicente   Experiencias de México con los TLC Dr. Jorge Ocampo   x HORA  ACTIVIDAD Administración de los TLC ratificados Dra. Gloria Abraham 13:00-14:00  Almuerzo  14:00-16:00  Mesas de Trabajo 14:00-15:00  Panel en mesa de Maíz: EFECTOS Y TENDENCIAS DE LAS FUMONISINAS EN LA INOCUIDAD DE LOS CEREALES: CASO MAÍZ 16:00-16:30  Café  16:30-18:30  Continuación de Mesas de Trabajo 16:30-17:15  Conferencia en mesa de Hortalizas y Frutales: VIRUS Y VIROIDES EN HORTALIZAS Y FRUTALES.   19:00  Declaración de Huéspedes Distinguidos (Programa especial)  MIÉRCOLES 25 DE ABRIL DE 2007   8:00-10:00  Minicursos  10:00-11:00  Café y continuación sesión de posters 11:00-13:00  Panel III. SALUD: ROL DE LA GRICULTURA. Moderador: Dr. Ricardo Bressani   Situación de la nutrición y salud a nivel regional Dr. Manolo Mazariegos   Perspectivas Proyecto Agrosalud Dra. Helena Pachón   Inocuidad en los alimentos Dr. Ronald Riley   Zoopandemias   Dr. Benjamín Jara 13:00-14:00  Almuerzo  14:00-16:00  Gira Coop. Santiago y/o gira cultural 19:00  Cena y noche cultural (Programa especial) JUEVES 26 DE ABRIL DE 2007   8:00-10:00  Minicursos  10:00-10:30  Café  10:30- 12:30  PANEL IV. CLIMA: VARIABILIDAD CLIMÁTICA; TENDENCIAS, EFECTOS Y PERSPECTIVAS PARA LA AGRICULTURA MESOAMERICANA Y EL CARIBE HACIA EL 2020.   Moderador: Ing. Agr. M Sc.. Jorge Sánchez   Marco general de la variabilidad climática y su relación con la agricultura Dr. Víctor Magaña    Implicaciones de la variabilidad climática y sus efectos en la dinámica poblacional de plagas en relación con la agricultura.  Dr. Alberto Pantoja   Aportes del mejoramiento genético en relación con la sequía y sus efectos en la agricultura. Dr. Steve Beebe   Impacto económico, social y ambiental de los desastres naturales; capacidad de respuesta de los gobiernos de la región. Dr. Neptalí Monterroso 13:00-14:00  Almuerzo  14:00-16:00  Mesas de Trabajo xi HORA  ACTIVIDAD 14:00-15:00  Simposio en mesa de Recursos Naturales: TRATADOS Y CONVENIOS NTERNACIONALES RELACIONADOS CON RECURSOS FITOGENÉTICOS; SITUACIÓN E IMPLICACIONES ACTUA 16:00-16:30  Café  16:30-18:30  Continuación de Mesas de Trabajo 16:30-17:15  Conferencia en mesa de Arroz y Sorgo: GENÉTICA Y GENOMIA DEL CULTIVO DE ARROZ.  VIERNES 27 DE ABRIL DE 2007   8:00-10:00  Mesas de trabajo; conclusiones y recomendaciones 10:00-10:30  Café  10:30-12:30  PANEL V. AVANCES Y PERSPECTIVAS DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA USO EN LA AGRICULTURA. Moderador: Dr. Galileo Rivas   Genómica Dr. Mathias Lorieux   Nanotecnología Dr. Carlos Rafael Cabrera   Organismos Genéticamente Modificados Dr. Manuel Oyervides    Bioética Dr. Gonzalo Miranda 13:00-14:00  Almuerzo  14:00-16:00  Reunión de Asamblea General 16:00-16:30  Café  16:30-18:00  Premiación y Clausura (Programa especial) 19:00  Cocktail de clausura PROGRAMA SIMPOSIOS Y CONFERENCIAS EN MESAS DE TRABAJO DÍA HORA MESA EXPOSITOR / ES Lunes 23/4/07 14:00-15:00 LEGUMINOSAS Simposio: Avances de la biofortificación: Caso fríjol. Moderador: Dr. Fernando Aldana Dr. Steve Beebe, CIAT Dra. Helena Pachón, AGROSALUD Dr. Ricardo Bressani, UVG Lunes 23/4/07 17:00-18:00 PRODUCCIÓN ANIMAL Simposio: Zoopandemias: Amenazas e impactos en la región de Mesoamérica y El Caribe hacia el 2020. Moderador: Dr. Elder Fajardo Dr. Benjamín Jara, IICA Dr. Heliodoro García Fac. de Vet. y Zoo. USAC Dra. Mónica González OIRSA Martes 24/4/07 14:00-15:00 MAÍZ Panel: Efectos y tendencias de las fumonisinas en la inocuidad de los cereales: Caso maíz. Dr. Ronald Riley, USDA Dr. Carlos de León U. de Chapingo Dr. Julio Cabrera, UFM xii DÍA HORA MESA EXPOSITOR / ES Moderadora: Licda. Olga Torres Martes 24/4/07 16:30-17:15 HORTALIZAS Y FRUTALES Conferencia: Virus y viroides en hortalizas y frutales. Moderador: Ing. Fredy Rosales Dr. Javier Romero C. INIA España Jueves 26/4/07 14:00-15:00 RECURSOS NATURALES Simposio: Tratados y convenios internacionales relacionados con los recursos fitogenéticos; situación e implicaciones actuales. Moderador: Dr. Julio Hernández Dra. Marleny Ramírez, IICA Ing. Roberto Cobaquil MAGA Jueves 26/4/07 17:30-17:15 ARROZ Y SORGO Conferencia: Mejoramiento genético del cultivo de arroz. Moderador: Ing. Julián Ramírez Dr. Mathias Lorieux CIAT PROGRAMA DE MINICURSOS DE ACTUALIZACIÓN HORA: 8:00 – 10:00 DÍAS MINICURSO EXPOSITOR Martes 24/4/07 BIOESTADISTICA Dr. José Luis Quemé CENGICAÑA Martes 24/4/07 Miércoles 25/4/07 BIENESTAR ANIMAL Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, USAC Martes 24/4/07 Miércoles 25/4/07 ENFERMEDADES EMERGENTES Dr. Carlos de León U. de Chapingo Martes 24/4/07 Miércoles 25/4/07 Jueves 26/4/07 MARCADORES MOLECULARES APLICADOS A LA AGRICULTURA Ing. Luis Molina ICTA Miércoles 25/4/07 Jueves 26/4/07 AGROECOLOGÍA Dr. Jorge Ocampo U. de Chapingo Jueves 26/4/07 AGRICULTURA ORGÁNICA Dr. Pedro Cussianovich IICA Jueves 26/4/07 SIG Y PERCEPCIÓN REMOTA MSc. Sergio Velásquez CATIE Jueves 26/4/07 INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN SISTEMAS SILVOPASTORILES Dr. Danilo Pezo CATIE Jueves 26/4/07 VIROIDES: SU NATURALEZA Y DIAGNÓSTICO Dr. Javier Romero Cano INIA España xiii INDICE Titulo No. Pag. Mesa Arroz y Sorgo 1 Mesa Hortalizas y frutales 17 Mesa Leguminosas 40 Mesa Maíz 69 Mesa Producción Animal 106 Mesa Recursos Naturales 127 Posters 140 Mesa Arroz y Sorgo 1 MESA ARROZ Y SORGO LIII Reunión Anual PCCMCA 2007: Resúmenes 2 EVALUACIÓN DE VARIEDADES SOBRESALIENTES, PROVENIENTES DEL VÍVERO INTERNACIONAL DE OBSERVACIÓN DEL VIOFLAR-2004, EN LA LOCALIDAD DE BARROSA, EL PROGRESO, YORO 2006. Luis Brizuela Banegas1 Un total de 30 materiales genéticos provenientes del VIOFLAR-2004, Colombia, fueron evaluados en la localidad de Barrosa, El Progreso, Yoro durante el ciclo de Enero a Mayo de 2006. La siembra fue por transplante y el riego fue permanente. La parcela experimental fue de 6 surcos de 5 metros de largo, con una separación entre surco de 30 cm. Y entre planta 15 cm. Con una densidad de población de 220,000 plantas/ha. Se utilizó el control químico de malezas, con el herbicida pre emergente Machete (Clorocaetamida Butaclor) y como pos emergente el Stamfos 48EC (Propanil piperofos) más 2,4-D (Amina), además se hizo un entresaque de malezas a los 60 y 70 días, para que el experimento se mantuviera limpio de malezas. Con relación a la fertilización, se utilizó la recomendación de Laboratorio Químico de Suelos (120-50-150 kg/ha de nitrógeno, fósforo y potasio). El comportamiento de los materiales fue uniforme en cuanto a desarrollo de la planta, se trató de que el terreno permaneciera un lámina de agua de dos a tres pulgadas durante todo el ciclo del cultivo, estadísticamente se encontró diferencias significativas entre tratamiento en cuanto a rendimiento de grano en granza; además se logró identificar materiales con buena calidad molinera y bajo por ciento de yeso. Los materiales seleccionados presentan buena estructura de planta, tolerancia a las enfermedades comúnes y en esencia lenta. El mejor material en cuanto a rendimiento de grano en granza fue la entrada 17 (FLO3232) presentando un rendimiento de 10.52 t/ha; sin embargo, el material se tendrá que evaluar nuevamente, ya que presentó 7.20% de contenido de yeso, considerándose desventajoso al momento de su beneficiado. 1 Luis Brizuela Banegas. Investigador Cultivo del Arroz, Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) , Honduras. EVALUACION NACIONAL DE LOS MATERIALES PROMISORIOS DE ARROZ, A TRAVEZ DE LOS ENSAYOS REGIONALES DE RENDIMIENTO Randolph Campos Morera1 Como parte de los ensayos regionales de rendimiento de arroz, se han realizado diferentes experimentos. Estos ensayos se establecieron en las principales regiones del país, Región Chorotega, Región Brunca, Región Huetar Norte y Región Huetar Atlántica. Estas evaluaciones se realizaron en dos años consecutivos 2005 y 2006. En estos experimentos se evaluaron las principales enfermedades del cultivo, así como las variables agronómicas y calidad molinera. Se establecieron 21 tratamientos con 3 repeticiones, empleando un diseño de bloques completos al azar. En el año 2005, en la Región Brunca, sobresalen los materiales IDIAF-1 y LP-5, con rendimientos de 6,4 y 6,07 t/ha difiriendo estadísticamente con restantes materiales en estudio de acuerdo a la prueba de Duncan al 0.05. En la Región Huetar Norte, destacan con mayor rendimiento los materiales REFORMA y ICACUB-30 con 7,4 y 7,1t/ha respectivamente, difiriendo estadísticamente de acuerdo a la prueba de Duncan al 0.05 con las diferentes líneas evaluadas. En la región Chorotega sobresalen REFORMA, CR4477 y IDIAF-1, con 4,9, 4,7 y 4,6 t/ha respectivamente. En cuanto a plagas y enfermedades se observaron Piricularia griséa en hoja y cuello con valores menores que 5. Rizoctonia solani que es una de las enfermedades más importantes de nuestro medio presenta valores de moderada a alta susceptibilidad. Respecto al manchado de grano los materiales evaluados presentaron buena condición de sanidad. En el año 2006, en la Región Huetar Atlántica, sobresale el material IDIAF-1 con 4,6 t/ha, difiriendo estadísticamente con las restantes líneas de investigación. En la Región Brunca, las líneas IACUB- 9503, LP-5 y INTA-05, presentaron los mayores rendimientos con 4,07, 4,06 y 4,0 t/ha respectivamente. Para la Región Chorotega, destacan las líneas REFORMA y LP-5, con rendimientos de 4,4 y 4,3 t/ha respectivamente. Rizoctonia solani, Piricularia griséa, virus de la hoja blanca, Sarocladiun oryzae y el ácaro del vaneo del arroz Steneotarsonemus spinki, fueron los que más afectaron a estos experimentos. Al realizar el análisis combinado en la interacción localidad por tratamiento, se pudo observar, que los materiales evaluados se comportaron con mayor rendimiento en las Regiones Huetar Norte y en la Región Brunca, y la de menor rendimiento la Región Huetar Atlántica. Las líneas REFORMA y INTA-PO-16, fueron las que obtuvieron los mayores rendimientos en las regiones evaluadas con 7,4 y 5,3 t/ha respectivamente. 1Investigador del Programa de Arroz, INTA-Costa Rica, E-MAIL: racampos@costarricense.cr. Mesa Arroz y Sorgo 3 UTILIZACION DE GERMOPLASMA EXÓTICO EN EL MEJORAMIENTO DEL ARROZ CULTIVADO DE AMERICA LATINA César P. Martínez 1, Jaime Borrero2, Silvio James Carabali 3, Fernando Correa4, Myriam C. Duque5 Se estima que los programas de mejoramiento genético de arroz solo están utilizando alrededor del 25% de la variabilidad genética existente en la especie. Las especies silvestres del genéro Oryza representan una fuente de genes para el mejoramiento del potencial de rendimiento, la calidad del grano y la tolerancia a estreses bióticos y abióticos. En CIAT en 1994 se empezó un proyecto con las especies Oryza rufipogon, Oryza barthii, y Oryza glaberrima, y mas recientemente con Oryza latifolia, las cuales fueron cruzadas con variedades comerciales de riego y secano mediante un esquema de retrocruzamiento para incorporar genes de interés de las especies silvestres en el arroz cultivado. Líneas del cruzamiento Oryzica3/ O:rufipogón con buen tipo de planta y excelente calidad de grano fueron tolerantes a Rhizoctoná sp., Sarocladium oryzae y Bipolares oryzae, tolerancia derivada del padre silvestre. Los genes de resistencia al hongo Polymyxa graminis, transmisor de la enfermedad llamada entorchamiento, presentes en O glaberrima fueron transferidos a las variedades Caiapo y Bg90-2. Líneas del cruce Caiapo / O glaberrima y Progresso / O.glaberrima fueron evaluadas en condiciones de suelos ácidos de secano y se seleccionaron líneas para estas condiciones. En la Población Bg90-2/ O rufipogon se identificaron líneas con buena adaptación y mayor potencial de rendimiento (15-20%) que Bg90-2. Líneas derivadas de cruzamientos con O.latifolia, presentaron resistencia a Pyricularia oryzae, al virus de la hoja blanca, al daño mecánico de Tagosodes orizicolus y buena calidad de grano. Los resultados subrayan la importancia de las especies silvestres en el mejoramiento de cultivares de arroz. El uso del nuevo germoplasma exótico en el mejoramiento del arroz puede tener un sustancial efecto en la productividad, resistencias a enfermedades, calidad nutricional y agroindustrial del arroz. La variabilidad genética generada está a disposición de los Programas Nacionales de América Latina a través de los viveros CIAT-ION. 1 Investigador Principal Proyecto Arroz y Biotecnología. Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT cpmartinez@cgiar.org 2 Asociado de Investigación Proyecto Arroz y Biotecnología Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT j.borrero@cgiar.org 3 Asistente de Investigación Proyecto Arroz Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT 4 Patólogo Proyecto Arroz. Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT fcorrea@cgiar.org 5 Consultora estadística del Proyecto Arroz Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT mduque@cgiar.org DESARROLLO DE LA VARIEDAD DE ARROZ PARA AUTOCONSUMO INTA-PUEBLO NUEVO. R. Tinoco1, R. Dobles1, D. Espinoza1, A. Vargas1, A Acuña1 Se desarrolló una variedad de arroz de buenas características agronómicas que se adapte al sistema de producción de bajos insumos y mínima labranza para siembra a espeque o chuzo (autoconsumo), resistente a los principales patógenos que afectan al cultivo, de buena calidad molinera y culinaria. En el año 2003 se introdujo un grupo importante de material genético de líneas de arroz a través de Programas Cooperativos de la Región, estos se establecieron en trabajos de investigación en parcelas de observación conjuntamente con otro grupo de líneas del Programa, que habían mostrado características favorables para producción bajo el sistema de autoconsumo en Upala, Liberia y la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez en Cañas, Guanacaste, seleccionándose entre otras, la línea que se designó como CR 380-03 con la cual se obtuvo rendimientos de 3.1, 3.0 y 3.5 TM/Ha en cada uno de las localidades mencionadas. En el año 2004 se realizaron dos ensayos de rendimiento utilizando un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en los cantones de La Cruz y Los Chiles, mostrando ésta línea características favorables para estos agroecosistemas, superando a los testigos locales Picaporte y Nira Blanco generando independiente de las localidades diferencias (P> 0.05). Posteriormente en el año 2005 se establecieron parcelas de verificación con esta línea en Pueblo Nuevo de Upala con la Asociación de Agricultores, alcanzando rendimientos de 3.1 TM/ha, superando a la línea INTA-Tenorio y a las variedades utilizadas como testigos locales Nira Blanco, Picaporte y UW 0-03 en 18%, 28% , 15% y 12% respectivamente. En el año 2006 se establecieron dos parcelas de validación una en Pueblo Nuevo y otra en Piedras Azules de Sta Cecilia, para mostrar las bondades de la línea bajo ésta modalidad de producción, con la cual se alcanzó un rendimiento de 3.4 y 3.2 TM/ha de arroz seco y limpio, así como muy buena calidad molinera y culinaria. Se programa la siembra de esta línea promisoria con dicha Asociación a inicios de la época lluviosa de dos parcelas demostrativas para realizar su liberación oficial., y se le designará el nombre de INTA-Pueblo Nuevo. 1 Investigadores de Granos Básicos del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria, INTA, Costa Rica LIII Reunión Anual PCCMCA 2007: Resúmenes 4 DESARROLLO DE GERMOPLASMA DE ARROZ CON MAYOR VALOR NUTRICIONAL PARA COMBATIR LA DESNUTRICION EN AMERICA LATINA. César. P. Martínez 1, Jaime Borrero 2, Joe Tohme 3, Myriam. C. Duque 4, Silvio. J. Carabal 5í y James. Silva 6 El arroz es la principal fuente de proteína y calorías de la población más pobre de América Latina, la cual equivale al 40% del total. Sin embargo, en regiones con un consumo masivo de arroz se presentan problemas nutricionales relacionados con deficiencias de minerales, vitaminas, anemia, y ceguera, entre otros. Los niños, ancianos y mujeres embarazadas son los más afectados y vulnerables. Las estrategias empleadas para combatir la malnutrición no han dado los resultados esperados. Datos recientes indican que el fitomejoramiento constituye una herramienta eficiente, confiable y de menor costo para el desarrollo de germoplasma con mayor valor nutricional. Este trabajo presenta la metodología utilizada en la estimación del contenido de hierro y zinc, así como también datos sobre el contenido de micronutrientes de 535 materiales del banco germoplasma de arroz del CIAT entre los que se encuentran líneas avanzadas, variedades modernas y tradicionales de América Latina y el Caribe, y especies silvestres. Además, se determinó el contenido promedio de hierro y zinc presente en los arroces comerciales en los países de estudio (Colombia, Nicaragua, Republica Dominicana y Bolivia); se analizaron 57 presentaciones comerciales de arroz de diferentes marcas y calidades ofrecidas en supermercados y tiendas. Se encontraron diferencias significativas entre cultivares con relación al contenido de hierro y zinc, tanto en el arroz integral como en el pulido y se observó un contenido aceptable de hierro y zinc en variedades comerciales. Por lo cual se considera que es factible mejorar la calidad nutricional del arroz en América Latina. Se sugiere que el contenido de 2-3 mg/Kg. de hierro y 17-18 mg/Kg. de zinc, se tome como punto de partida a partir del cual es necesario incrementar el contenido de Fe y Zn en el arroz pulido, para cumplir con el objetivo de lograr un efecto positivo en la nutrición humana. También se discutirán las estrategias de fitomejoramiento empleadas para incrementar el valor nutricional del arroz en América Latina y el Caribe. 1 Asociado de Investigación Proyecto de Arroz y Biotecnología. Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT- j.borrero@cgiar.org 2Investigador Principal Unidad de Biotecnología. Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT- jtohme@cgiar.org. 3 Consultora estadistica del proyecto de Arroz. Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT- mduque@cgiar.org. 4/6 Asistente de investigación proyecto de Arroz. Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT. CIAT. A.A. 6713, Cali, Colombia. Tel: 4450000, EVALUACION DE LINEAS PROMISORIAS DE ARROZ POR SU RENDIMIENTO Y REACCION A ENFERMEDADES, 2006. José Wilfredo Castañeda Chávez1 Con el objetivo de identificar y seleccionar germoplasma promisorio de arroz, con alto potencial de rendimiento, buenas características agronómicas y tolerantes o resistentes a factores bióticos y abióticos; se realizó el experimento en dos ambientes diferentes de El Salvador: San Andrés y Santa Cruz Porrillo, con elevaciones de 454 y 30 m, respectivamente. Se evaluaron 22 líneas promisorias más tres testigos (CENTA A-6, CENTA A-7 y CENTA A-8), el diseño experimental utilizado fue Látice simple, 25 tratamientos y dos repeticiones. Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y separación de medias; mostrando el ANDEVA combinado, que no hubo diferencia significativa para las variables rendimiento y tamaño de panícula, lo que indica que no hubo influencia de las localidades sobre el rendimiento y tamaño de panícula de los materiales; pero floración y altura de planta presentaron diferencia altamente significativa, indicando que las condiciones climáticas y edáficas de las localidades influyeron sobre la floración y altura de planta de los materiales. En conclusión seleccionaron las mejores siete líneas de un total de 22 materiales. Evaluados, equivalente al 31.8%. Los mayores rendimientos los obtuvieron las líneas WAB894-B- 5A.2.1-3, WAB368-B-1-H3-HB-1 y CT15030-26-3-2-2, superando a la media de rendimiento en 618.13, 553.61 y 542.7 Kgha-1.. Todas las líneas de arroz seleccionadas, presentaron resistencia a enfermedades, principalmente a piricularia. 1Investigador de Granos Básicos, CENTA-MAG/Apartado postal 885, San Salvador, El Salvador, C.A. Mesa Arroz y Sorgo 5 PRUEBA AVANZADA DE RENDIMIENTO DE DOCE LÍNEAS DE ARROZ (Oriza sativa L.) EN CONDICIONES DE SECANO, EL RAMA, RAAS, NICARAGUA. Gasy Jerez, David Varela Los bajos rendimientos en arroz de secano se deben a uso de variedades de bajo potencial productivo, poca tolerancia a enfermedades y poco uso de semilla mejorada el ensayo fue establecido en El Rama, Región Autónoma del Atlántico Sur, época primera 2006 con el objetivo de determinar las líneas con mayores rendimientos de grano, tolerantes a enfermedades especialmente Pyrucularia y manchado de grano. El diseño usado bloque completo al azar, cuatro repeticiones, doce tratamientos: CT-15691-4-3-4-3-2-M,CT-15679-17-1-4-2-2-M, CT-15696-3-4-2-3-3-M, CT-15691-4-3-4-2-5-M, CT-15691-4-3-4-5-1-M, CT15765-12-1-4-2-1-M, CT 15679-17-1-1-1-2-M, CT -15679-17- 1-1-1-4-M, CT-15679-17-1-2-2-3-M, CT-15679-17-1-2-2-5-M, CT-15679-17-1-4-1-1-M, INTA DORADO (testigo), La paracela experimental fue conformada por cuatro ileras de cinco metros de longitud separadas a 30 centímetros 25 centímetros. Las pruebas estadísticas realizadas fueron normalidad homogeneidad, análisis de varianza y separación de medias por tukey. Se determinaron diferencias altamente significativas (p<0.001) para número de granos por panícula, peso de grano, peso de campo y tipo de grano. No se encontraron diferencias significativas para altura de planta, longitud de panícula y fertilidad de panícula se determinaron dos líneas con gran adaptación, mayor rendimiento y características agronómicas deseables para las condiciones de secado; destacandose por su rendimiento las líneas (2): CT-15679-17-1-4-2-2-M, La cual tuvo el mayor rendimiento (3,639.7 kg. Ha) y la (10):CT-15679-17-1-2-2-5-M con (3,523.4Kg.ha), superando al testigo (2,355.5 Kg.ha) y la media general de 2,732.86 Kg.ha; ambas lineas no presentaron lesiones ni afeccionaes causadas con piricularia en hoja y cuello ni tampoco, incidencia alguna de manchado de grano (0 lesiones) en hojas. Las líneas CT-15691-4-3-4-5-1-M, CT- 19679-17-1-1-1-4-m, CT15679-17-1-1-1-2-M, CT15765-1-1-4-2-1-M Y CT15691-4-3-4-2-5-M no superaron al testigo en rendimientos. EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE GERMOPLASMA AVANZADO DE ARROZ A LAS CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DEL ESTADO DE CAMPECHE Fermín Orona Castro 1, Jesús Humberto Rodríguez Ávila 2 y Martín F. Tucuch Cauich 3 El sureste de México específicamente Campeche, Tabasco y Veracruz se cosecha el 77% de la superficie total de arroz y se produce el 66% de este cereal. En Campeche se siembran alrededor de 22000 hectáreas con este cultivo obteniendo rendimientos de 3.0 ton/ha en promedio. La variedad que se siembra en la Milagro Filipino cuya calidad deja mucho que desear dado que no existen programas de producción de semilla. Por lo antes citado se estableció el vivero internacional del FLAR-Colombia 2005, con la finalidad de identificar y seleccionar genotipos de arroz con base en su alto potencial de rendimiento, calidad nutricional y culinaria. El vivero incluyo 145 genotipos, de los cuales 20 fueron variedades comerciales liberadas y cultivadas a nivel comercial en las áreas arroceras de México, se sembraron seis surcos de cinco metros de longitud separados a 0.20 m con una densidad de siembra de 80 kg de semilla por/ha, el sistema de cultivo utilizado fue de riego por siembra directa; se evaluaron caracteres agronómicos como Días a floración, vigor, altura de planta, senescencia, porcentaje de esterilidad, susceptibilidad a enfermedades y rendimiento de grano. En general el ciclo vegetativo de los genotipos fluctuó entre los 72 a 102 días a floración, se observaron genotipos con un excelente vigor aunque también se observaron algunos genotipos con mala apariencia obviamente esos genotipos fueron desechados; la altura de planta vario de 87 cm como mínima y de 122 cm el genotipo mas alto, en relación a la presencia de enfermedades se observaron daños causados por Rhynchosporium oryzae en etapa tardía cuando estaba cercano a cosecha el ensayo y algunas lesiones ocasionadas por Helminthosporium oryzae. La media de rendimiento observada fue de 4419 kg; la línea avanzada FL04835-19P-9- 3P-1P-M superó a las variedades Tomatlán A97, Culiacán A82, Sabanero A95, Fedearroz 50 y Humaya A92 con rendimientos de 7910, 7742, 7176, 7000, 6683 y 6649 Kg/ha respectivamente. El coeficiente de variación de los resultados de rendimiento fue de 33.6, lo que indica que hubo un comportamiento diferencial en los rendimientos de los genotipos evaluados, el rendimiento mínimo observado fue de 529 kg/ha. Se seleccionaron 20 genotipos de este ensayo que mostraron características superiores o similares a los mostrados por los testigos; el material seleccionado mostró condiciones agronómicas óptimas para su manejo bajo riego. Los genotipos seleccionados se incluirán en la siguiente fase de investigación que es el evaluarlos en ensayos regionales de rendimiento. 1y2Investigadores del programa de mejoramiento genético de arroz INIFAP-CIRSE-C.E. Edzná 3Investigador del programa control de malezas del INIFAP-CIRSE-C.E. Edzná LIII Reunión Anual PCCMCA 2007: Resúmenes 6 COMPORTAMIENTO DEL ARROZ CUANDO SE MANEJAN DIFERENTES DENSIDADES Y MOMENTOS DE CONTROL DE MALEZAS EN CONDICIONES ANEGADAS. COSTA RICA Acuña, Alonso 1; Tinoco, Roberto 2, Dobles, Rodrigo3 En el segundo semestre del 2006, en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez, en Guanacaste, bajo condiciones de anegamiento, se estableció la presente investigación cuyo objetivo fue evaluar el comportamiento del arroz haciendo uso de tres variedades, cuando se manejan tres densidades y momentos de control de malezas en condiciones anegadas. La principal maleza de acuerdo a su abundancia fue Echinochloa colona con un 95%. Se estableció en campo un diseño de Bloques Completos Al Azar –BCA- en arreglo factorial de parcelas divididas donde las variedades (Fedearroz-50, CR4477 e INTA-05) fueron la parcela grande, la parcela pequeña fueron densidades de semilla (100, 130 y 160 kg ha-1), la subparcela las modalidades de combate de maleza (con y sin maleza) y la sub-subparcela los períodos en los que se controló esa maleza (1, 15,30, 45, 60, 75, 90, 105 y 120 DDS) en cada una de esas modalidades de combate. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas (P>5%) entre todos y cada uno de los factores; con respecto a las variedades, la CR4477 con 4.03 TM ha-1 fue la que mayor potencial de rendimiento alcanzó, la densidad que permitió el mayor rendimiento fue la de 160 kg ha-1 con 3,9 TM ha-1, bajo las condiciones de manejó para este experimento se evidencia que después de los 45 DDS el mantener el cultivo enyerbado causa efectos altamente significativos con respecto a mantener el cultivo libre de maleza posterior a este momento. En conclusión, la práctica de control de malezas debe ajustarse a los períodos críticos de competencia del cultivo, la práctica de disminuir en exceso la densidad de semilla no colabora con un mejor rendimiento y que, una variedad con excelente potencial logra a pesar de los factores adversos, expresar los mayores potenciales de rendimiento. 1INTA. Investigador Programa de Arroz. Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez, Guanacaste. Email: alonso_acuna@yahoo.com 2INTA. Investigador Programa de Arroz. Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez, Guanacaste 3INTA. Investigador Programa de Arroz. Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez, Guanacaste. CONTROL DE BACTERIAS (Pseudomonas fuscovaginae y Burkholderia glumae) QUE ATACAN EL CULTIVO DEL ARROZ (Oryza sativa), UTILIZANDO TERMOTERAPIA DE CALOR SECO, APLICADO A LA SEMILLA Felipe González Ochoa 1, Brenda De León 2 Las bacterias Pseudomonas fuscovaginae y Burkholderia glumae, han sido reportadas causando mermas considerables en los cultivos de arroz en Panamá. Debido a que la principal fuente de infección y dispersión de estos patógenos se realiza a través de la siembra de semilla infectada; el presente trabajo pretende prevenir los riesgos de su ataque, utilizando termoterapia de calor seco. Los tratamientos de calor seco reportados para el control de bacterias, solo son efectivos para pequeñas cantidades de semilla de arroz; se realizan a 65 ºC y utilizan al menos 144 horas de calor. Se determinó como temperatura estándar para todos los tratamientos, el nivel de 50 ºC, siendo esta, la temperatura máxima que pueden alcanzar las secadoras de grandes cantidades de semilla. Se probaron períodos de tiempo de calor inferiores a los reportados, buscando reducir los altos costos por el uso de energía eléctrica. Se Realizaron 30 combinaciones de distintos tiempos de tratamiento con calor y descanso (suspensión del calor), logrando eliminar las bacterias, sin afectar la capacidad de germinación en las semillas. Los tratamientos donde no se recuperaron las bacterias en medio de cultivo PDA, fuero aquellos con 48 horas de calor (24 horas de calor + 24 horas de descanso + 24 horas de calor); 6 horas de calor (4 horas de calor + 24 horas de descanso + 2 horas de calor) y 4 horas de calor (1 hora de calor + 24 horas de descanso + 1 hora de calor + 24 horas de descanso + 1 hora de calor + 24 horas de descanso + 1 hora de calor + 24 horas de descanso). El mejor tratamiento resultó ser el de 4 horas de calor, ya que conlleva menores costos. El tratamiento es capaz también de eliminar hongos como Helmintosporium sp. y Alternaria sp. 1Ingeniero Agrónomo, MSc. Fitopatología. IDIAP. Centro de Investigación Agropecuaria Oriental “Dr. Alberto Perdomo”. Chepo, Panamá, Rep. de Panamá. E-mail: felipegozalezo111@yahoo.com.mx 2Tecnóloga. Tecnología de alimentos. Asistente de laboratorio de fitopatología. IDIAP. Centro de Investigación Agropecuaria Oriental “Dr. Alberto Perdomo”. Chepo, Panamá, Rep. de Panamá. Palabras claves: bacterias; arroz; Pseudomonas fuscovaginae Mesa Arroz y Sorgo 7 ANÁLISIS DE PÉRDIDAS EN RENDIMIENTO PRODUCIDAS POR NEMATODOS FITOPARÁSITOS EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA REGIÓN BRUNCA COSTA RICA. Ricardo Piedra Naranjo 1. Jorge Meckbel Campos 1. Se realizó una investigación a nivel de campo en la región Brunca Palmar Norte de Costa Rica, con el objetivo de cuantificar mediante eficacia biológica de cinco nematicidas químicos las pérdidas en el rendimiento ocasionadas por nematodos fitoparásitos en el cultivo de arroz. Se estableció un diseño de bloques al azar con 6 tratamientos y 5 repeticiones, utilizando 5 tratamientos químicos, (Oxamil, Aldicard, Ethoprop, Benfuracard, Fenamifos) y un testigo absoluto sin ninguna aplicación. La parcela experimental de un tamaño de 15 M2. En cada tratamiento se analizó en 100 grs. de raíz las poblaciones de Meloidogyne sp y Pratylenchus sp siendo estos dos géneros los más importantes en el ensayo. Se realizaron dos aplicaciones una a la siembra y otra a los 30 días. En el muestreo inicial de suelo del área experimental se obtuvo en promedio 2,5 y 0,50 larvas en 100 gramos de suelo de Meloidogyne sp y Pratylenchus sp respectivamente y al final diferencias entre tratamientos hasta de más 200,000 nematodos por 100 gramos de raíz. . En la cosecha se obtuvo una muestra de 1M2 por cada tratamiento para obtener el método de análisis de calidad del arroz. Los resultados evidencian diferencias estadísticas entre tratamientos en lo que a poblaciones nematodos fitoparásitos se refiere. La variable de peso en granza no evidenció diferencias significativas entre tratamientos e igualmente en análisis de calidad. Como conclusiones se evidenció un impacto de eficacia de los nematicidas químicos contra poblaciones de nematodos fitoparásitos específicamente Pratylenchus sp y Meloidogyne sp., no así en el análisis del rendimiento el cual podría estar asociado a la práctica de fertilización de tres aplicaciones nitrogenadas y una de fósforo y potasio que el agricultor realizó durante del ensayo cubriendo también el testigo absoluto. La investigación evidenció que el efecto negativo de altas poblaciones de nematodos fitoparásitos en el cultivo de arroz, se pueden minimizar con una buen manejo de fertilización ignorando aplicaciones de nematicidas químicos, lo cual es más beneficioso por un menor costo y por otra parte contribuyendo con la sostenibilidad, ya que los nematicidas químicos se consideran muy tóxicos al ser humano y al medio ambiente. 1Investigadores Nematología Fitoprotección INTA Costa Rica ESTIMACIÓN Y COMPARACIÓN DE PARÁMETROS DE ESTABILIDAD PARA DETERMINAR LA RESPUESTA DE RENDIMIENTO EN CULTIVARES DE ARROZ EVALUADOS EN SECANO. PANAMÁ. 2005-2006. Ismael Camargo B 1., Enedina Herrera L 2., Luís Barahona 3, Ovidio Castillo 3, Alexis Quintero 3, David Ramos 3 Fue conducido un estudio en diez localidades bajo secano para determinar la estabilidad y adaptabilidad de diez cultivares de arroz de ciclo intermedio. Fueron comparados cuatros modelos estadísticos para identificar el más eficiente en la interpretación de la interacción genotipos por ambiente, tales como los basados en análisis de varianza y regresión conjunta (Finlay y Wilkinson 1963, Eberhart y Russell 1966); modelos multivariados como el AMMI (Efectos principales aditivos e interacción multiplicativa), que integra análisis de varianza y de componente principal (Zobel et al 1988, Gauch y Zobel 1988), y el modelo Biplots GGE SREG. (Yan et al 2000), los conceptos de adaptabilidad y estabilidad están basados en la definiciones propuestas por (Becker 1981, Lin et al 1986, Becker y León 1988, Lin y Binns 1994). El estudio pone en evidencia que los diferentes modelos desarrollados para explicar la interacción genotipo por ambiente, al estar basados en diferentes premisas y modelos matemáticos identifican los cultivares con mejor estabilidad y adaptabilidad de manera diferente, esto ocasiona que diferentes cultivares sean identificados como estables por los diferentes modelos. No obstante, en este estudio, resalta que los cincos modelos de estabilidad aplicados identificaron la variedad Zeta 15 como la más estable entre el grupo de variedades evaluadas. Dos modelos, el AMMI Plot y el Biplots GGE SREG, identificaron la variedad Idiap 38 como la más estable. Mientras, la variedad Idiap 52-05, fue identificada como la de mayor estabilidad por los modelos de regresión (Finlay y Wilkinson, 1963; Eberhart y Russell, 1966). Por otro lado, las gráficas AMMI plot y AMMI biplot, determinaron que la variedad Idiap 30-03, fue la que menos interacciona con el ambiente. El estudio indica que los genotipos más estables fueron Zeta 15, Idiap 38, Idiap 52-05 e Idiap 30-03. Los modelos multivariados demostraron su fortaleza para identificar los ambientes neutrales, favorables, desfavorables y los más discriminadores para la evaluación de los genotipos. 1Investigador, Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, CIA Recursos Genéticos, Coclé, Panamá icamargo@cwpanama.net 2Estudiante de Ingeniería Agronómica Fitotecnista, Centro Regional Universitario de Los Santos. 3Ingenieros Agrónomos, Instituto de Investigación agropecuaria de Panamá. LIII Reunión Anual PCCMCA 2007: Resúmenes 8 DETERMINACIÓN PRELIMINAR DE GÉNEROS Y DENSIDADES POBLACIONALES DE NEMATODOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa) EN LAS REGIÓNES HUETAR ATLÁNTICA Y NORTE DE COSTA RICA Sigifredo Araya Carvaja11, Juan Diego2, López Blanco3, T. Guzmán Hernández3, R. Araya Mejía3 W. Montero Carmona3, J. Durán Mora3, E. Arce Ramírez3 El presente trabajo de investigación se realizó en las regiones Huetar Atlántica y Norte de Costa Rica en el cultivo del arroz (Oryza sativa), durante los meses de agosto-octubre del 2006, en fincas asociadas a la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ) con el objetivo de caracterizar las poblaciones de nematodos fitoparásitos presentes en este cultivo. En la Región Huetar Atlántica se evaluaron 10 fincas de productores para un total de 121 ha, tomándose en éstas 19 muestras de raíz y 19 muestras de suelo del cultivo en estudio; mientras que en la Región Huetar Norte se evaluaron 7 fincas, con un área cultivada de 663 ha en donde se colectaron 24 muestras de raíz y 24 muestras de suelo. En cada finca se tomaron cuatro plantas de arroz, las cuales fueron colectadas al azar en cada arrozal. De estas plantas, se colectó el total de las raíces así como el suelo adherido a las mismas. Las muestras fueron trasladadas al laboratorio de Nematología de la Escuela de Agronomía del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede San Carlos para su posterior procesamiento. En el Análisis de Laboratorio las muestras de raíces se procesaron por medio del método de Licuado-tamizado-centrifugado en solución azucarada y para el procesamiento de Suelo se utilizó la técnica del embudo de Baerman modificado (Esquivel, 2005). La identificación se realizó con la ayudada de claves taxonómicas de Mai y Lyon (1960), el manual de Fitopatología de Zuckerman et al. (1990) y el Manual de identificación de géneros de nemátodos Importantes en Costa Rica de Esquivel (2005). De acuerdo al diagnóstico realizado en la Región Huetar Atlántica y Norte de Costa Rica los principales géneros asociados al cultivo de arroz son: Meloidogyne sp, Pratylenchus sp, Tylenchorhynchus sp, Tylenchus sp, Helicotylenchus sp y Criconemella sp. En la Región Huetar Atlántica según el diagnóstico realizado se encontró que, Meloidogyne spp, fue el nematodo que presentó las mayores densidades poblacionales 23.948 nematodos para 100 g. de raíz y 20,1 en 100 g. de suelo y la más alta frecuencia (89 %) en el suelo, por lo que puede ser considerado el nematodo de mayor importancia en esta región. Pratylenchus spp presentó la mayor frecuencia en raíz (95 %). El género Tylenchus se encuentra en baja frecuencia (15,72 %) y densidad (0,6 nematodos/100g. suelo) por lo que se considera como un problema menor dentro del cultivo debido a que este género de nematodos es considerado generalmente como no patogénicos. El género Tylenchorhynchus tuvo una frecuencia de 42,11 % en suelo. Criconemella spp. y Helicotylenchus spp. se encuentran en bajas frecuencia (5 % ambos), en bajas densidades poblacionales en 100 g. de suelo (0,15 y 0,6 respectivamente) y en bajas densidades poblacionales en 100 g. de raíz (2 y 11 respectivamente), por lo que no se consideran como un problema dentro del cultivo de arroz en la Región Huetar Atlántica de Costa Rica. En lo referente al diagnóstico preliminar en la Región Huetar Norte, el Pratylenchus spp puede ser considerado el nematodo de mayor importancia para este cultivo. Pratylenchus spp fue el nematodo que presentó las mayores densidades poblacionales en raíz (40.748 nematodos/100g. raíz), con una frecuencia del 100%. Asimismo Pratylenchus spp obtuvo la segunda población (55 nemátodos/100g. suelo) y frecuencia más alta (91,67%) en suelo. Por otra parte Meloidogyne spp presentó una densidad poblacional de 31.080 nemátodos/100g. raíz y una frecuencia en raíz del 95,83%. Además, el género Helicotylenchus se encontró en la más alta densidad (77 nematodos/100g. suelo) y frecuencia (95,83%) en suelo, por lo que se podría considerar como un problema dentro del cultivo de arroz en esta Región. Tylenchorhynchus spp y Tylenchus spp registran frecuencias similares (79,17% y 75% respectivamente); de la misma forma obtuvieron densidades poblacionales en 100 g. de suelo de 5 y 3 respectivamente. Posteriormente Criconomella spp presentó la mas baja densidad poblacional (0,5 nemátodos/100g. suelo) y frecuencia (29,17%) en suelo. Estos tres géneros no se consideraron como problemas dentro del cultivo de arroz en la Región Norte de Costa Rica. 1 y 2 Estudiantes de Ingeniería en Agronomía. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Sede San Carlos, Santa Clara, Costa Rica. 3 Investigadores y Docentes de la Escuela de Ingeniería en Agronomía del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Sede San Carlos, Santa Clara, Costa Rica. Tel: 4755033. Mesa Arroz y Sorgo 9 COMBATE DEL ARROZ ROJO EN ARROZ COMERCIAL CON DIFERENTES MODALIDADES DE APLICACIÓN DE HERBICIDAS PREEMERGENTES EN DOS SISTEMAS DE SIEMBRA EN ARROZ ANEGADO Hernán Alb. Castro Espitia 1 El arroz rojo es considerado la maleza de más difícil control dado las similitudes con el arroz blanco. El manejo de ésta maleza debe ser integral y dependiendo del banco de semillas que presente el área afectada, así será el periodo que el productor deberá de implementar prácticas de manejo integradas en su combate. De resultados encontrados en dos investigaciones realizadas; la primera en el 2004 cuyo objetivo fue evaluar el combate del arroz rojo con el uso de preemergentes aplicados en la lámina de agua en un sistema de siembra en Cero Labranza, y la segunda, en el año 2005 con el objetivo de evaluar herbicidas aplicados en preemergencia comparados con el Sistema Clear Field (postemergencia), para el combate del arroz rojo en un sistema de siembra en Labranza Mínima, se determinó en la investigación del 2004, que el Oxifluorfen a 3 l/ha y el Oxadiargyl a la dosis de 1 l/ha aplicados en lámina de agua, mostraron un control superior al 80% siendo estadísticamente superiores a otros tratamientos químicos evaluados incluso al del productor (tres quemas químicas con glifosato). Los resultados encontrados en la segunda investigación (2005) no mostraron diferencias significativas entre el Oxifluorfen 2 l/ha, y el Oxadiargyl 0,7 l/ha aplicados tres días después de la siembra del arroz comercial y el Sistema Clear Field, mostrando los tratamientos evaluados controles del arroz rojo superiores al 85%. Aspectos como el desgaste del banco de semillas (quemas químicas con glifosato), la calidad de la semilla y el manejo del agua, favorecieron los resultados encontrados en las dos investigaciones. Así mismo se disminuyó el costo en el control de malezas comunes dado el efecto colateral que mostraron los herbicidas evaluados sobre otras malezas. 1Investigador Malherbología. Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico, INTA. Costa Rica. Tel (506) 3858639. Fax (506) 6664142. e-mail: hcastroe@ice.co.cr CALIBRACION DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION DE CLOROFILA SPAD 502 EN NUEVAS VARIEDADES DE ARROZ Esteban Roberto Loría1 , Roberto Tinoco2 Se evaluó el uso de un instrumento medidor de Clorofila (Minolta Spad 502) como un indicador del contenido de Nitrógeno (N) en 10 variedades de arroz para propiciar una mejor eficiencia de N en los programas de Guanacaste, localizada a los 100 24”48” de latitud norte y 850 08”52” de longitud oeste, a una altura de 10 msnm, precipitaciones anuales promedio de 1800 mm con temperaturas promedio de 22 y 32 C como mínimo y máximo. Dentro de una zona de vida Bosque Seco Tropical. Se aplicaron cuatro tratamientos, 0, 60, 120 y 180 Kg N/ ha a 10 variedades de arroz sembradas en suelos mollisoles (Tepic Haplustoll) en forma calendarizada en épocas de máxima absorción. Se realizaron 3 mediciones a lo largo del ciclo fenológico del cultivo utilizando el Spad 502 sobre 16 hojas de cada parcela aproximadamente 7 días luego de cada aplicación de fertilizante. Así mismo estas mismas hojas se les determinaron el contenido de N utilizando el método micro Kjeldahl. Se realizaron análisis de regresión y correlación entre los valores del Spad y el contenido de N. Los valores r2 oscilaron entre 0.44 y 0.93 debido a variaciones varietales y ambientales. Los resultados de este experimento demostraron que el Spad 502 puede ser una herramienta fácil de utilizar para detectar niveles críticos de N en arroz para las condiciones de Guanacaste que propicien una mejor eficiencia en el uso de este nutriente. 1 Investigador fertilidad de suelos del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA)-Costa Rica 2 Investigador Programa de Arroz del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA)-Costa Rica VALIDACION DE LINEAS PROMISORIAS DE ARROZ, 2006. José Wilfredo Castaneda Chávez 1 Con el objetivo de evaluar la adaptación y rendimiento de líneas promisorias de arroz, comparadas con las variedades locales utilizadas por los productores; se realizó la validación en las diferentes zonas arroceras de El Salvador. Se evaluaron dos líneas promisorias, de las cuales se establecieron 21 parcelas; el diseño experimental utilizado fue de parcelas apareadas y tres tratamientos, el área de cada parcela fue de 500 metros cuadrados. Los resultados obtenidos fueron sometidos a la prueba estadística de “t” y determinación del incremento mínimo LIII Reunión Anual PCCMCA 2007: Resúmenes 10 significativo, mostrando que las líneas L-1078 y L-1079 comparadas con la variedad CENTA A-6 son altamente significativas, ya que el incremento observado de cada una de ellas es superior al incremento mínimo significativo, indicando que las líneas L-1078 y L-1079 superan en rendimiento al testigo CENTA A-6 en 1101.53 y 1359.93 Kgha-1, respectivamente; además las líneas L-1078 y L-1079 comparadas con la variedad CENTA A-8 presentaron significancia, ya que el incremento observado de cada una de ellas es superior al incremento mínimo significativo; indicando que las líneas L-1078 y L-1079 superan en rendimiento al testigo CENTA A-8 en 806.17 y 1347.30 Kgha- 1, respectivamente. Concluyendo que las dos líneas promisorias de arroz en proceso de validación, superaron en rendimiento a las variedades comerciales CENTA A-6 y CEFNTA A-8, utilizadas como testigos en las diferentes localidades. 1Investigador de Granos Básicos, CENTA-MAG. Apartado Postal 885, San Salvador, El Salvador, C.A. MEJORAMIENTO IN-SITU DEL SORGO CON PEQUEÑOS PRODUCTORES EN LA REGIÓN NORTE DE NICARAGUA MEDIANTE LOS MÉTODOS DE FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO. Silvio Aguirre Acuña1, Gilles Trouche2 , Zildghean Chou El sorgo tortillero de grano blanco (Sorghum bicolor [L] Moench), es sembrado ampliamente en las zonas secas del departamento de Madriz, debido a su adaptación y resistencia a la sequía; además es importante para el consumo humano y animal. El área sembrada es del 9 % del total cultivado en el departamento, ocupando el segundo lugar a nivel nacional, con una extensión de 3492 ha (III censo nacional agropecuario 2001). El manejo de poblaciones segregantes normalmente ha estado a cargo de los centros experiméntales ex situ. Apartir del 2000 y 2003 el CIAT- CIRAD y el CIPRES en Nicaragua emprendieron el manejo y selección de plantas de materiales segregantes por los productores in-situ, en respuesta a la demanda de variedades mejoradas que se adapten a los sistemas de producción de la zona, Durante el año 2006 se establecieron ensayos de rendimiento con tres poblaciones segregantes seleccionadas por productores de Madriz in-situ, con el propósito de comprobar la eficiencia de la selección por productor@s, en comparación con las selecciones realizadas por el científico in-situ y ex situ. El establecimiento de estos ensayos estuvo limitado por una fuerte sequía, alta incidencia de mosquita por efecto de siembra atrasada; Se utilizo el diseño Bloques aumentados de Federer, 20 lineas F4 CIR-6 y 12 lineas F6 CIR 1 y CIR 2 superan el rendimiento de los mejores testigos BF 89-12/1-1-1 y Sorgo Ligero, 30 lineas F4 CIR 6 superan en rendimiento al testigo sorgo ligero (padre local de la cruza), 2 lineas F4 CIR 6 superan estadísticamente al BF 89-12/1-1-1 con rendimiento superior a 8 t/ha; 2 lineas (8 y 57) F6 CIR1 y CIR2 superan por + 40 % al testigo BF 89-12/1-1-1 con rendimiento de 4600 kg/ha estas dos resultan de la selección in-situ por los productores mostrando un ciclo corto de 59-61 días además de porte intermedio; las 3 líneas F4 CIR 6 de más alto rendimiento provienen de la selección in- situ de los productores, 1 línea F6 CIR1 mostró alta resistencia a mosquita heredada de la madre, entre las 20 mejores lineas F4 CIR-6 para el rendimiento 10 proceden de la selección in-situ de productores 5 del investigador in- situ y 5 por el investigador ex situ, entre las mejores lineas F4 CIR-6 existen lineas de porte intermedio y excelente tamaño de grano, en F6 CIR1 y CIR2 se logro obtener varias líneas de porte bajo, intermedio de ciclo corto con buenos rendimiento y calidad de grano. 1 Investigador del Proyecto fitomejoramiento participativo CIAT-CIPRES, Tel. (505) 7192445; (505) 7222768. E-mail. segoviasciprespn@yahoo.com; silvioacua@yahoo.com; angelacc@ibw.com.ni 2 Científico del Proyecto de Fitomejoramiento Participativo del CIAT-CIRAD, Tel. (505)2709965, E-mail. g.trouche@cgiar.org EVALUACION DE CULTIVARES MEJORADOS DE SORGOS CRIOLLOS EN LA ESTACION EXPERIMENTAL, LA LUJOSA, HONDURAS. A. Moran1, R. Nolasco A2, Mendoza 3 Con el objetivo de buscar un cultivar con mayor rendimiento y mecanismo de defensa a enfermedades se desarrolló en la Estación Experimental La Lujosa, ubicada en la aldea Lajero Blanco, del municipio de Marcovia, departamento de Choluteca, a una latitud norte de 130 19’ y una latitud oeste de 870 19’, a una altitud de 45 msnm, con una precipitación promedio anual de 1,200 mm, temperatura promedio anual de 290C y una humedad relativa de 60%. Se desarrolló un ensayo experimental con un diseño de bloques completos al azar donde se compararon trece (13) cultivados de sorgos criollos y un testigo del mercado local sin ningún mejoramiento en el ciclo de postrera 2006 (agosto a diciembre), teniendo como variables respuestas a los tratamientos planteados, el rendimiento de grano (kg/ha), altura de planta (cm), días a floración, excersión de la panoja (cm), largo de la panoja (cm), número de Mesa Arroz y Sorgo 11 plantas. Los datos obtenidos fueron analizados con el paquete estadístico MINITAB 13.0, el cual brindó los siguientes resultados; existe una diferencia estadística entre los cultivarea (P<0.05) en la variable rendimiento de grano, en donde el cultivar de sorgo mejorado ES-790 fue superior al resto con un rendimiento promedio de 5,176.50 kg/ha, siguiéndole el cultivar mejorado PRE-EIME-142 con un rendimiento promedio de 5,068.6 kg/ha, ambos cultivares mejorados presentaron tolerancia a las siguientes enfermedades: Cercospora sorghis, Puccinia sp y Curvularia lunata, siendo el testigo el que presentó el rendimiento más bajo (2,803.9 kg/ha) y menor tolerancia a las enfermedades antes descritas. Concluyendo el estudio que los cultivares mejorados de sorgos criollos presentan un buen comportamiento agronómico en la zona Sur de Honduras, recomendando la masificación de estos cultivares en las zonas productivas de este rubro (zonas de laderas, montañas, con suelos pobre y pedregosos) en el país. 1 Alberto Moran, Investigador Estación Experimental, La Lujosa, Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), Choluteca, Honduras. chito_moran@yahoo.com 2 Rigoberto Nolasco, Jefe Programa Generaciòn de Tecnología, Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), Tegucigalpa, Honduras. nolasco@sag.gob.hn 3 Alejandro Mendoza, Investigador Pecuario, Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), Tegucigalpa, Honduras. Alemez331@yahoo.es EVALUACION DE GENOTIPOS DE SORGO [Sorghum bicolor (L) Moench.] DE ENDOSPERMA BLANCO EN AMBIENTES FAVORECIDOS DE NICARAGUA Manuel Morales1, MSc. Zildghean Chow2, MSc. Rafael Oband 3,. GuillesTrouche4 En la época de postrera (Agosto-Diciembre, 2006), se evaluó el comportamiento de 11 genotipos mejorados de sorgo y los testigos comerciales (Pinolero-1 e INTA-CNIA) en 3 localidades del país con el objetivo de determinar su comportamiento en diferentes ambientes. El diseño utilizado fue bloques completos al azar con tres repeticiones, se sembraron parcelas de cuatro hileras de 6 m de longitud, espaciados a 0.75 m, la parcela útil fueron las 2 hileras centrales, siendo la densidad poblacional de 237,000 plantas/ha. Se fertilizó al momento de la siembra con la fórmula completa 12-30-10 (15 kg N/ha, 39 kg P2O5/ha y 13 kg K2O/ha) mezclado con Terbuphos 10 G (13 kg•ha-1), a los 30 días se aplicó urea 46 % (90 kg•ha-1). El análisis combinado determinó efecto significativo para localidad, genotipo e interacción localidad x genotipo. Los resultados indican que MLT-NIC-119 (5,916 kg•ha-1), AFRICANA (5,226 kg•ha-1), ICSV LM 90520 (5,136 kg•ha-1) e ICSV LM 89537 (5,052 kg•ha-1) superaron en 22%, 8%, 6% y 4 % al testigo Pinolero-1 (4,855 kg•ha-1). Los genotipos MLT-TEXAS-113 (4,906 kg•ha-1) e ICSV LM89537 (5,052 kg•ha- 1) tuvieron una excelente estabilidad ambiental y teniendo rendimientos superiores a la media general (4,896 kg•ha-1) con floración (60 y 62 días) y alturas de plantas (190 y 161 cm) encima de la media (160 cm). La línea MLT-NIC- 119 (5,916 kg•ha-1) interactúa con ambientes favorables a medida que los ambientes se tornan favorables, aumentando su rendimiento, altura de planta (150 cm) y floración (60 días). La floración varió entre 56 y 63 días. Las alturas de plantas fueron de 143 hasta 190 cm. La localidad CNIA resulto ser el ambiente donde los genotipos expresaron su mayor potencial de rendimiento mientras la localidad CEO resultó ser muy desfavorable. 1Investigador Asistente Sorgo. Direccion de Inv. & Des. INTA- Nicaragua. CNIA. Km 12 ½ carretera norte, 2 Km al sur. Managua. Tel: 2788339. Apdo 1247. mmsorgo@yahoo.es, mmorales@inta.gob.ni. 2 Asistente Investigador CIAT-CIRAD Nicaragua. Colonial los Robles. Hotel Seminole 1 cuadra al sur. Managua. ciatarroz@cablenet.com.ni. 3Investigador Nacional Sorgo. Direccion de Inv. & Des. INTA- Nicaragua. CNIA. Km 12 ½ carretera norte, 2 Km al sur. Managua. Tel:2788339 . Apdo 1247. raobando@4inta.gob.ni 4 Investigador CIAT-CIRAD. gtrouche@cgiar.org DESARROLLO DE VARIEDADES E HIBRIDOS DE SORGO (Sorghum bicolor( (L.) Moench) CON ALTA CALIDAD DE GRANO / FORRAGE ADAPTADAS A DIVERSOS AMBIENTES AGROCLIMATICOS Y SISTEMAS DE PRODUCCION EN EL SALVADOR Humberto Salvador Zeledón1, Renè Clará Valencia2, William Rooney3 La reducción del área agrícola sembrada con sorgo, en El Salvador permite desarrollar investigaciones para generar variedades de sorgo fotosencitivas e insensitivas, así como sorgos híbridos para grano y forraje. La investigación se desarrollo en dos localidades: Estación experimental de San Andrés No. 1, a 460 msnm, precipitación promedio de 1,600 mm, temperatura promedio anual de 26.8º C, latitud 13º 48”5' N y longitud 89º 24” y 4' O y en la estación experimental de Santa Cruz Porrillo, con latitud de 13º 24” y 4' N y longitud de 88º 41”08'W, con elevación de 30 msnm. Se ejecutaron 7 actividades que comprenden evaluación de híbridos forrajeros, ensayos de producción de semilla híbrida utilizando líneas androesteriles, cruzamientos para la incorporación de genes bmr y taninos a variedades comerciales de sorgo y evaluación de generaciones F1, F2 provenientes del bloque de cruzamiento. En LIII Reunión Anual PCCMCA 2007: Resúmenes 12 producción de semilla híbrida, las hembras: ICSA39, ICSA42, ICSA5, AES-1, ICSA613 y AES-2 superaron al resto de tratamientos respecto a rendimiento. Se realizaron 255 cruces para incorporar genes BMR a las variedades de sorgo CENTA S-2, CENTA S-3 y CENTA RCV, entre otras, y 44 cruces para incorporar taninos al grano en las mismas variedades. Las evaluaciones en F1 permitieron identificar las plantas a evaluar en F2, tanto MBR como taninos, observando que las segregaciones de los genes mbr, en F2 presentaron en esta tendencia mendeliana ya que las frecuencias genotípicas están cercanas a la relación 3:1, escritas por Mendel para caracteres recesivos dominados por un par de genes. 1Técnico Investigador de Sorgo. El Salvador C.A. zeledons@yahoo.es 2Coordinador Regional para C.A. por INTSORMIL 3Investigador de la Universidad de Texas A&M. ENSAYO REGIONAL CON MATERIALES DE SORGOS FOTOSENCITIVOS EN MONOCULTIVO EN CUATRO LOCALIDADES DE EL SALVADOR, 2006 Máximo Antonio Hernández Valle1 Para evaluar materiales fotosensitivos de sorgo que se adapten a diferentes condiciones edafoclimaticas de El Salvador se estableció el experimento en cuatro localidades: Zacatecoluca Departamento de La Paz, Moncagua, Departamento de San Miguel, Guaymango Departamento de Ahuachapan y Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango. Evaluándose 15 materiales promisorios más un testigo (CENTA S-2), el diseño experimental utilizado fue: Bloques completos al azar con 16 tratamientos y tres repeticiones. Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y separación de medias, mostrando el ANDEVA combinado alta significancia entre las localidades evaluadas, siendo Zacatecoluca la de mejor rendimiento de grano superando a las otras localidades y a la media general en 38% además mostró el mejor rendimiento de rastrojo (27710 kgha-1 ); el análisis estadístico para los cultivares evaluados mostraron alta significancia para rendimiento de grano y donde el mejor material fue 99 ZAM- 676-1, superando a la media general y al testigo comercial en 36 y 65 %, respectivamente; sin embargo estadísticamente los materiales seleccionados son iguales; el análisis estadístico para la variable rastrojo mostró alta significancia entre los tratamientos siendo el de mejor rendimiento 99ZAM-670-3 con 21350 kgha-1). Concluyendo que de los materiales seleccionados 99ZAM-670-1 presentó el mejor rendimiento de grano. La localidad de Zacatecoluca fue donde los materiales presentaron los mejores rendimientos de grano y rastrojo. Con los materiales de sorgo fotosensitivos seleccionados se tienen alternativas para responder a las necesidades de los productores. 1 Investigador de Granos Básicos, CENTA, EL SALVADOR C.A. APARTADO POSTAL 885. e-mail: maxhernandez@yahoo.com ENSAYO REGIONAL CON MATERIALES DE SORGOS FOTOSENSITIVOS EN ASOCIO CON MAIZ EN TRES LOCALIDADES DE EL SALVADOR, 2006. . (Sorghum Bicolor L Moench). Máximo Antonio Hernández Valle1 Durante el año 2006 se desarrolló la evaluación en asocio con maíz de siete materiales de sorgo fotosensitivos procedentes del ZAMORANO mas un testigo (85SCP-805), con el objetivo de evaluar los materiales en diferentes ambientes de El Salvador. El experimento fue evaluado en tres localidades: Villa Victoria, departamento de Cabañas, Guaymango, departamento de Ahuachapan y Nueva Concepción departamento de Chalatenango. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con ocho tratamientos y tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron color de planta, rendimiento de grano en kgha-1, rendimiento de rastrojo kgha-1, enfermedades y plagas en escala de 1 a 5. Dentro de los materiales evaluados fue 99 ZAM 686-2 el que superó en rendimiento de grano a la media general en 25% y al testigo local en 28%, mientras que 99-ZAM 911-3 quedó en segundo lugar, superando a la media general y al testigo local en 7% y 18% respectivamente; los materiales 99ZAM 1600-2-1 y 99LL 363-4-2 fueron superados por la media de rendimiento pero no por el testigo local. En cuanto al rastrojo, 99 ZAM 911-3, mostró el rendimiento más alto respecto a la media, con un incremento de 47% y sobre el testigo de 37%; el material 99ZAM 686-2 superó en rendimiento de rastrojo a la media general y al testigo local en 17%. Concluyendo que los materiales 99ZAM-686-2 y 99ZAM 911-3 obtuvieron los mejores rendimientos de grano y rastrojo, además presentaron las mejores características en cuanto a color de grano, color de planta y aspecto de planta. Ciudad Victoria fue la localidad donde los materiales presentaron los mejores rendimientos de grano. 1Investigador de Granos Básicos, CENTA-INTSORMIL, EL SALVADOR, C.A. APARTADO POSTAL 885.e-mail maxhernandezv@yahoo.com Mesa Arroz y Sorgo 13 EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE TRES HIBRIDOS DE SORGO FORRAJERO, EN LA PRODUCCION DE MATERIA SECA. Benigno Guerrero1, Domiciano Herrera2 El estudio se realizó en la Estación Experimental El Ejido, (IDIAP), Panamá. Se evaluaron los híbridos de sorgo forrajero: Kow Kandy, Pampa verde y 853-F-Pioneer, con el objetivo de determinar rendimiento de biomasa y materia seca. El terreno preparado en forma convencional, la siembra se realizó a chorro continuo en el fondo del surco, se fertilizó a razón de 75, 150 y 40 kg/ha de N, P2O5 y K2O respectivamente a la siembre. Se utilizó 50 kg de N/ha fraccionado a 18 y 35 días después de la siembra y 50 kg de N/ha, después de cada corte. El diseño experimental Bloque Completos al Azar con tres tratamientos y tres repeticiones. El tamaño de las unidades experimentales 10.5 m2 en surcos separados a 70 cm, entre sí. Las variables: altura de planta, número, ancho y largo de las hojas, rendimiento de biomasa, materia seca y población al momento del corte. Los cortes se realizaron cada 60 días. Se encontraron diferencias altamente significativas (P<0.01), en cuanto al número de plantas/ha/cultivar, registrando mayor población Kow Kandy 57.69 plantas/metro lineal; superó el número de plantas iniciales (45 plantas/m lineal) en el ahíje o macollamiento, mientras en Pampa verde con población más baja (27.94 plantas/m lineal), inferior a la población inicial, probablemente por su baja capacidad de ahíje y muerte de plantas post corte. Los rendimientos de materia seca de Kow Kandy y 853-F-Pioneer, mostraron valores muy similares 12.93 y 13.05 t/ha/corte, observándose diferencias significativas con relación a Pampa verde 9.44 t/ha/corte. El efecto de cortes sobre las variables altura de planta, rendimiento y población, mostró diferencias significativas (P<0.05), observándose mayor altura y rendimiento en el corte 2, mayor población se registró en el primer corte y no diferentes en cortes siguientes. Es posible esta diferencia en vigor de las plantas (segundo y tercer corte), a mayor desarrollo radicular del sorgo, con relación al primer corte. De cultivares evaluados Kow Kandy mostró mayor capacidad de persistencia, mayor número de rebrotes y ahíje, Pampa verde, más baja capacidad de persistencia y los cultivares 853-F-Pioneer y Kow Kandy, presentaron los mayores rendimientos de materia seca. Palabras Claves: Cultivares, Sorgo forrajero, Cortes, Rendimiento, Materia Seca, Rebrotes, Vigor, Desarrollo radicular, Persistencia, Alternativa, Alimentación Ganado Bovino, Época seca. 1Lcdo. Admón.. Agropecuaria. MSc. Gestión Agro empresarial y Ambiental. Investigador Pecuario. Estación Experimental El Ejido.IDIAP, Los Santos 2Ing. Agrónomo Zootecnista. MSc. Nutrición Animal. Investigador Pecuario Estación Experimental, El Ejido. IDIAP, Los Santos. COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL 2006 René Clará Valencia1 Coordinador, Orlando Téllez2 ensayo CEO, Rafael Obando2-ensayo CNIA, Salvador Zeledón2 ensayo Santa Cruz Porrillo2, Rigoberto Nolasco2 , Norman Danilo Escoto Gudiel2 ensayo Jamastrán, Juan José Catalán2-ensayo Las Vegas. Los ensayos uniformes de sorgo del PCCMCA, son el medio regionalizado para evaluar y seleccionar los mejores sorgos híbridos comerciales y pre-comerciales de las empresas productoras de semillas y programas nacionales de la región. Esta información ha sido la base para que los agricultores reciban las mejores semillas que les aseguren buena rentabilidad del cultivo. En el 2006 este ensayo fue conformado por un total de 17 híbridos, de los cuales el CBH-8997, CBH-8995, CBH- 8034, CBH-8007 y CBH-8046-2, son de la empresa Cristiani Burkard; MS D422, MSD 421 y D-73 de la empresa Monsanto; ESHG-3 del CENTA; P-82G55, P-86P42, P-84G88 y P-85Y40 de Pioneer; INTA-1 e INTA-2 del INTA. El testigo común fue Ambar de Monsanto y el testigo local fué diferente en cada localidad. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar, con 4 repeticiones, la parcela experimental fue de 4 surcos de 5 m. de largo y 0.70 m. entre surco (14 m2); la parcela útil de 2 surcos de 4 m. de largo (5.6 m2). El ensayo fue sembrado en 7 localidades de Centroamérica y al momento de escriturar este informe solo se habían recibido datos de 5 localidades, con los cuales se realizó un análisis de varianza por localidad, un combinado para Nicaragua, un combinado de cinco localidades (Guatemala 1, Honduras 1, El Salvador 1 y Nicaragua 2). También se hizo un análisis químico para detectar el contenido de taninos del grano de cada híbrido. El híbrido ESHG-3 (6.76 t ha-1), fue superior (P≤0.05) estadísticamente en rendimiento de grano al resto de materiales, pero igual a los híbridos CBH 8997 (6.67 t ha-1), CBH 8042-2 (6.61 t ha-1) y MSD 421 (6.57 t ha-1) en el análisis combinado. El grano del híbrido CBH 8046-2 marcó mayor nivel de taninos (1.42 mg/100mg Catequina equivalente); el resto de híbridos no presentaron niveles de taninos perceptibles. 1Trabajo presentado en la LIII Reunión Anual del PCCMCA celebrada en Antigua, Guatemala, del 23 al 27 de Abril del 2007. 2Coordinador y responsables de la conducción de los ensayos. LIII Reunión Anual PCCMCA 2007: Resúmenes 14 EVALUACION AGRONOMICA Y CALIDAD ANALITICA DE DIEZ HIBRIDOS DE SORGOS FORRAJEROS DE LAS CASAS COMERCIALES EN TRES ZONAS AGROCLIMATICAS DE HONDURAS. R. Nolasco1, A. Mendoza2, A. Moran3, D. Escoto4 En Honduras en los últimos años el alimento para uso animal han ido incrementando su costo de adquisición como ser el ejemplo del maíz, que este a la vez viene a competir con la dieta del hondureño, la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) en busca de nuevas alternativas de alimentación animal realizó un estudio cuyo objetivo fue evaluar el comportamiento agronómico y calidad analítica de diez híbridos de sorgos forrajeros pertenecientes de las casas comerciales, en zonas de alto potencial ganadero de Honduras, en ciclo de postrera 2006 (agosto a diciembre). El estudio se estableció en tres localidades de diferente agroclimatología: Trópico Subhúmedo, situado en la zona oriental y con 1162 mm precipitación anual; Trópico Seco Subhúmedo, situado en zona sur y con 714 mm; Trópico Seco, situado en la zona sur y con 1200 mm. Se utilizó un diseño factorial de bloques al azar 10 x 3 (híbridos x localidad) con evaluaciones al momento que el grano se encontraba en estado lechoso. Las variables controladas fueron de comportamiento agronómico (altura en (cm), rendimiento en materia seca (kg MS/ha)) y de calidad analítica (PB, FND, FAD, LAD, Cenizas, GB, DMS y ED). Los criterios para determinar el mejor híbrido por zona se basaron en la conjunción de rendimientos y de calidad. Los datos obtenidos muestran que existe una alta significación (P<0.01) entre localidad, híbridos e interacción de ambos factores, sobresaliendo en las tres localidades el Sorgo Sureño y el ISCA-275 XTX-2784, con rendimiento promedios de 1,350 kg PB/ha y 24,600 Mcal/ha; 1300 kg PB/ha y 21,200 Mcal/ha, respectivamente, siendo la mejor localidad estadísticamente el Trópico Subhumedo. En general para los híbridos ya mencionados la relación energía/proteína va alrededor de 20 Mcal/kg PB, lo que confirma el alto valor energético de estos materiales, consideràndolos como una nueva alternativa para la alimentación bovina sin competencia en la dieta del hondureño. 1Rigoberto Nolasco, Jefe Programa Generaciòn de Tecnología, Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), Tegucigalpa, Honduras. nolasco@sag.gob.hn 2Alejandro Mendoza, Investigador Pecuario, Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), Tegucigalpa, Honduras. Alemez331@yahoo.es 3Alberto Moran, Investigador Estación Experimental, La Lujosa, Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), Choluteca, Honduras. chito_moran@yahoo.com 4Danilo Escoto, Investigador Estación Experimental Las Acacias, Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), Tegucigalpa, Honduras. COMPORTAMIENTO DE SORGOS BLANCOS PARA CONSUMO HUMANO EN EL NORESTE DE MEXICO Noé Montes García1, Héctor Williams Alanis1 , Miguel Ángel García Gracia1 El sorgo de grano blanco-cremoso se cultiva en países de África, Asia y Centro América, destinándose principalmente para consumo humano. Este tipo de sorgos además de adaptarse mejor que otros cultivos a las condiciones de sequía imperantes en esas áreas, presenta características nutricionales adicionales a las que presenta el grano rojo. En México, áreas sembradas con maíz bajo sequía presentan baja producción de grano. Si consideramos que el sorgo blanco además de mejor adaptación que el maíz, presenta mayor contenido de proteína que el grano de sorgo rojo, es posible entonces que sea una buena alternativa para incrementar la producción y su utilización en el consumo humano. Con el objetivo de evaluar el comportamiento y compararlo con el de sorgos de grano rojo, durante el 2006 se sembraron en parcelas de validación en franjas de híbridos de sorgo provenientes de compañías transnacionales en Río Bravo (40) y en Abasolo (26), Tamaulipas. En la localidad de Río Bravo, los híbridos de grano blanco mostraron un rendimiento de grano promedio de 4945 ton ha-1 y los de grano rojo de 4.7 ton ha-1, mientras que en la localidad de Abasolo fue de 4.45 ton ha-1 y de 4.3 ton ha-1, respectivamente. En la primera localidad, sobresalieron los híbridos blancos Goleen Acres M3838 con 5.42 ton ha-1 y GARST 5631Y con 5.31 ton ha-1. Por su parte en Abasolo sobresalieron los híbridos ANZU 4540 (5.32 ton ha-1) y WM GS-3045 (4.91 ton ha-1). Los sorgos blancos presentaron en promedio 12% de proteína, mientras que en los rojos fue de 8.3%. Se concluye que los sorgos de grano blanco pueden ser una opción para el productor por su buen rendimiento y calidad nutritiva del grano 1Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)- Campo Experimental Río Bravo. Carretera Matamoros-Reynosa km 61, Cd. Río Bravo, Tam, México, 88900. Correo autor principal: montes.noe@inifap.gob.mx Mesa Arroz y Sorgo 15 EVALUACION DE 13 LINEAS MEJORADAS DE SORGO TORTILLERO DE GRANO BLANCO Guillermo Argüello Aguirre1 El sorgo es uno de los cultivos de mayor importancia en Nicaragua, considerado un sustituto del maíz en la dieta diaria de las familias campesinas en zonas donde no cultivan este rubro, ya que se consume como grano de endosperma blanco. El Pacifico de Nicaragua es la zona que inciden con una mayor área de siembra, representando el 40% del área total, donde el 67% se establece utilizando híbridos y variedades mejoradas, que son de endosperma rojo y una mínima parte de endosperma blanco en la que destacan ‘Pinolero’ y ‘Tortillero Precoz’. En la zona intermedia del Departamento de Rivas, se estableció en campo de agricultor un área de experimentación de 13 líneas de sorgo de endosperma blanco con características tortillero, con el objetivo de determinar el comportamiento agronómico y el rendimiento de grano de las líneas en estudio. A los datos obtenidos, se les realizó análisis de varianza y separación de medias con Duncan al 5%. Los resultados indican diferencias significativas en las variables, altura de planta, longitud de panoja, excreción de panoja y resistencia a enfermedades. Las variedades que florecieron más temprano fueron ICSV-LM-93077, ICSV-LM-89537, ICSV-LM-90520, ICSV-89513 y BF-94- 6/46K-1K-1K-1F con floración a los 55 días. En el caso de ICSV-LM-93077 floreció a los 55 días, mientras que el testigo PINOLERO floreció a los 61 días. Las líneas que presentaron los mejores pesos de panoja fueron ICSV-LM- 93063, ICSV-LM-89537, PINOLERO, AFRICANA y ICSV-LM-93077 con 7.27 kg•ha-1, 6.97 kg•ha-1, 6.82 kg•ha-1, 6.37 kg•ha-1 y 6.36 kg•ha-1. Los tratamientos que presentaron mejores rendimiento de grano fueron ICSV-LM- 93063,ICSV-LM-89537, INTA-CNIA, ICSV-LM-93077, CENTA SOBERANO, BF-94-6/46K-1K-1K1F, MLT- NIC-119y ICSV-LM-93079 con 6,552 kg•ha-1; 6,397 kg•ha-1; 6,176 kg•ha-1; 5,818 kg•ha-1; 5,471 kg•ha-1; 5,348 kg•ha-1, 5,326 kg•ha-1 y 5,101 kg•ha-1, respectivamente; mientras que los menores se presentaron en el testigo AFRICANA y MLT-TEXAS-113, con 4,400 kg•ha-1 y 3,540 kg•ha-1. 1 Licenciado en Zootecnia y Especialista Regional en Producción de Animal (Pastos). Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, INTA – NICARAGUA. Restaurante La Torre 1 ½ cuadras al oeste. Masatepe, Masaya. Telefax: (505) 523-2577. gcastillo@turbonett.com.ni; kastillokaldera@yahoo.com EVALUACIÓN DE LÍNEAS DE SORGO [Sorghum bicolor (L.) Moench.] B y R EN NICARAGUA. Rafael Obando1, Gary Peterson2, Bill Rooney3, René Clara4 En la localidad CNIA, en la época de postrera (Agosto – Diciembre) de 2002, 2003, y 2004 se introdujo procedente de la Universidad de Texas A & M viveros de líneas LNOB y BRON para evaluar rendimiento y adaptación a Nicaragua. Se sembraron en 1 surco de 5 m de longitud espaciados 0.75 m entre surco y dependiendo de la disponibilidad de semilla, se sembró una o dos repeticiones. Se fertilizó al momento de la siembra con 12-30-10 a razón de 130 kg•ha-1 y con urea 46% N a razón de 194 kg•ha-1 a los 35 días de siembra. El control de malezas se hizo a mano con azadón. Los datos tomados fueron rendimiento de grano, porcentaje de humedad, altura de planta, longitud y excerción de panoja, días a 50% de floración, reacción al ataque de enfermedades foliares y al acame. Los resultados indican que en el año 2002, las líneas 01LI9336, 01LI9332, 00LI1369 y 01LI9329, con rendimientos de grano de 5,194 kg•ha-1, 4,901 kg•ha-1, 4,675 kg•ha-1, 4,530 kg•ha-1, respectivamente. En el año 2003, las líneas 01LI9353, 01LI9333 y 01LI19339 con rendimientos de grano de 2,448 kg•ha-1, 2,077 kg•ha-1 y 2,000 kg•ha-1, respectivamente. También las líneas del vivero LNOB, 01CS2960, 01CS3031 y 01CS3050 con rendimientos de grano de 3,852 kg•ha-1, 3,358 kg•ha-1 y 3,354 kg•ha-1, respectivamente. En el vivero BRON, Entre las líneas B se destacan BTx-635, B9914, BTx-631, B01336 y B0009 con rendimientos de grano de 2,723 kg•ha-1, 2,277 kg•ha-1, 2,181 kg•ha-1, 2,179 kg•ha-1 y 2,006 kg•ha-1, respectivamente y entre R se destacan R01188, R01197 y R9937 con rendimientos de grano de 2,603 kg•ha-1, 2,204 kg•ha-1, y 2,084 kg•ha-1, respectivamente. En 2004, las líneas “B” de mejor adaptación fueron BTx-642, BTx-635, B9833, B0009, B9805Y, B01004, B01034, B01067, B01070, B01081, B9809, B9850 y B01113. Las líneas “R” de mayor adaptación fueron RTx-2783, R02100, R02107, R01163, R0273, R01196, R01202, R02146, R02175 y R0063. 1Investigador Nacional sorgo. Dirección Inv & Des. INTA, Nicaragua. INTA-CNIA. Km. 14 ½ carretera norte. Manágua, Nicaragua. Telefax: (505) 278-8339. raobando@inta.gob.ni 2Profesor Investigador - Experto em Mejoramiento Genético. Universidad de Texas A & M. E-mail:g- peterson1@tamu.edu , 3Profesor Investigador - Experto en Mejoramiento Genético de Sorgo. Universidad de Texas A & M. E-mail: wlr@tamu.edu 4Investigador y Coordinador INTSORMIL. Experto en Mejoramiento Genético del Sorgo. CENTA, El Salvador.E-mail: redeclara@yahoo.com LIII Reunión Anual PCCMCA 2007: Resúmenes 16 EELL PPRROOGGRRAAMMAA LLIIBBRRAA PPOORR LLIIBBRRAA DDEESSDDEE LLAA PPEERRSSPPEECCTTIIVVAA DDEE GGEENNEERROO YY SSUUSS EEFFEECCTTOOSS TTEECCNNIICCOO YY SSOOCCIIOO EECCOONNOOMMIICCOO EENN EELL DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLEEOONN,, NNIICCAARRAAGGUUAA”” Ángel Navarrete Blanco1, Anabell García Sequeira2 Un estudio sobre la ejecución del Programa Libra x Libra en León, Nicaragua, tomando en consideración que el mismo, no contiene una política de equidad de género que indique a las unidades ejecutoras su aplicación en el momento de la selección de los beneficiarios, fue realizado para determinar cuales han sido los efectos del programa y los factores limitantes que han incidido en el uso de semilla mejorada por los beneficiados del programa. Se realizaron 477 encuestas a beneficiarios de 24 unidades ejecutoras en 79 comarcas en los 10 municipios del departamento de León, lo cual corresponde al 10% de la población atendida según registros del MAGFOR-León, en la época de postrera del Ciclo Agrícola 2005-2006; de una población atendida de 4,800 productores (31% Mujeres y 69 % Hombres) en los rubros de maíz, fríjol, sorgo y ajonjolí. La problemática encontrada es falta de financiamiento, altos costos de insumos; afectación de plagas y enfermedades, especialmente a los productores de fríjol y ajonjolí. Un 85% de los encuestados no recibieron financiamiento, 12.2% lo recibieron de parte de alguna ONG y 2.8% de parte del Estado. No existió entre estos indicadores diferencias significativas entre hombres y mujeres. Un 70% no recibió asistencia técnica, 56% no recibió capacitación, y solo el 30% recibió asistencia técnica de parte del INTA u ONG. En maíz, el rendimiento promedio obtenido fue de 1,718 kg•ha-1, con un incremento de rendimiento de 46.62% (542.70 kg•ha-1) y 44.28% (619.50 kg•ha-1), cuando fue cultivado por mujeres y hombres, respectivamente; en sorgo, el rendimiento fue de 1,840 kg•ha-1, obteniéndose un incremento de 34.99% (484 kg•ha-1) y 34.21% (451.30 kg•ha-1) cuando fue cultivado por mujeres y hombres, respectivamente; en Frijol, el rendimiento fue de 760.40 kg•ha-11, con un incremento de 10.7% (68.60 kg•ha-1) y de 29.9% (153.20 kg•ha-1); y en ajonjolí, el rendimiento fue de 578.12 kg•ha-1, obteniendo un incremento de 31.26% (3.37 kg•ha-1) al ser cultivado por mujeres, y poco significativo para hombre, debido a que tenían un mayor rendimiento histórico (-10.90 kg•ha-1). El 75% de los productores valoraron el programa como positivo, sin embargo, el 25% manifiestan no tener ningún beneficio adicional y se concluye que utilizando semilla mejorada se incrementaron los rendimientos en 30% (310.40 kg•ha-1). 1 Especialista zonal en Agroeconomía, INTA Pacífico Norte. Posoltega, Chinandega, Nicaragua. Tel:. (505) 311-5446. E-mail: dtg_461@hotmail.com 2 Especialista postcosecha y mercados. INTA Pacífico Norte. Posoltega, Chinandega, Nicaragua. Tel:. (505) 311- 5446. E-mail: dtg_461@hotmail.com VALIDACIÓN DE SORGO ESCOBERO [Sorghum bicolor (L.) Moench.], LINEA L-418 EN DIFERENTES AMBIENTES DE LA REGION CENTRO NORTE, NICARAGUA Sergio Cuadra1, Rafael Obando2 El sorgo escobero [Sorghum bicolor (L.) Moench.], es una alternativa para las familias rurales productoras de sorgo no solo por su adaptabilidad a zonas con precipitaciones escasas y erráticas, sino la producción de materia prima para la elaboración de escobas como parte del desarrollo agroindustrial del sector sorguero, generando asì, mayores ingresos económicos a las economías de las familias rurales. El INTA ha validado, durante las èpocas de postrera del período 2004-2006, la línea de sorgo escobero L-418, para determinar la adaptabilidad y rendimientos de fibra para fines agroindustriales. El diseño utilizado fue el de BCA y los análisis de Adaptabilidad (Hildebrand & Russell, 1996) y de Presupuesto Parcial propuesto por CIMMYT (1988), determinaron diferencias significativas tanto en el rendimiento de espiga como en el de fibra y calidad de las mismas, siendo la línea L-418 superior a la variedad criolla (testigo). El rendimiento medio de fibra total de la línea L-418 fue de 699 kg•ha-1 y el del testigo fue de 400 kg•ha-1, determinándose un incremento del 75% del L-418 por sobre el rendimiento del testigo. El resultado del análisis de adaptabilidad para la variable rendimiento de fibra (kg•ha-1), sugiere un solo dominio de recomendación., ya que asumiendo un riesgo del 10%, con la línea L-418 se alcanzaría rendimientos de fibra total de 797 kg•ha-1, en cambio con el Testigo se obtendrían 485 kg•ha-1, lo cual quedò confirmado al determinar una Tasa Marginal de Retorno (TRM) de 202.15% para la lìnea L-418. 1 Investigador regional Granos Básicos. INTA-Centro Norte. Centro Experimental del Valle de Sébaco, San Isidro, Matagalpa. Nicaragua. Tel: (505) 627-2347; Telefax: (505) 772-6575. E-mail: intaceva@ibw.com.com.ni; saccachureco@hotmail.com 2 Investigador Nacional Sorgo, Granos Básicos. INTA-CNIA. Km. 14½ carretera norte, 2 Km. al Sur. Managua, Nicaragua. Tel: (505) 278- 0471; Telefax. (505) 278-8339. E-mail: dirinvestigacion@yahoo.es; omenocal@inta.gob.ni; raobando@inta.gob.ni Mesa Hortalizas y Frutales 17 MESA HORTALIZAS Y FRUTALES LIII Reunión Anual PCCMCA 2007: Resúmenes 18 CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Y BIOLÓGICA DE AISLADOS DEL GRANU