Cuadernos de Antropología, 23, 83-110, 2013 ISNN 1309-3-3138 http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia INFORME DE INVESTIGACIÓN ENCUESTA MULTIDISCIPLINARIA EN CURRÉ: INFORME PRELIMINAR Lee Bickmore1*, Robert Carmack1, Robert Jarvenpa1 y Uriel Rojas2 1Departamento de Antropología, Universidad de Albany, Albany, Estados Unidos lbickmore@albany.edu* 2Habitante de la comunidad indígena de Curré, Buenos Aires, Puntarenas Resumen: El objetivo del informe que presentamos a continuación tiene como finalidad dar a conocer los resultados preliminares obtenidos por un equipo de antropólogos, con base en una serie de encuestas en el pueblo indígena de Curré, cantón de Buenos Aires, Costa Rica. Los investigadores se enfocaron en una serie de temas socio- culturales; tales como los encontrados en este pueblo indígena: organización social, recursos económicos, lenguajes, revitalización reciente, elecciones políticas. Palabras clave: CurréYimba, entrevistas, ADII, identidades, lenguajes, economía, política. Abstract: The goal of the report that we present in the following has for its objective to make known preliminary results obtained by an Anthropology Team, based ona series of surveys taken in the indigenous community of Curré, cantón Buenos Aires, Costa Rica. The investigators focussed on a series of socio-cultural themes as they were recordedin this Indigenous community: social organization, economic resources, languages, recent revitalization, political elections. Keywords: CurreYimba, interviews, ADII, identities, languages, economy, politics. 84 Introducción La comunidad de Curré tiene una larga historia, aún no estudiada en detalle, dentro del área Brunca en el sur de Costa Rica. En las décadas de 1940 y 1950, se formaron las primeras reservas del cantón de Buenos Aires, y Curré quedó dentro de la reserva de Boruca-Térraba (Bozzoli, 1979, p. 33). Unos veinticinco años después (1977), por un decreto nacional se dividió este territorio en tres: Boruca, Térraba y Rey Curré. El pueblo de Curré, autodenominado “Curré/Yímba”, recibió en el pasado poca atención por parte de los académicos (véanse Bozzoli, 1967; 1979; Corrales 1989; Carmack 1994). Sin embargo, en años recientes, y debido en especial a la renovada propuesta para construir la represa hidroeléctrica en Boruca (hoy, “Proyecto Hidroeléctrico Diquís”), han surgido una serie de estudios importantes sobre Curré (Chacón, 2001; Amador, 2002; 2005; Guevara, 2003, 2008; Gamboa et al., 2004; Rojas, 2006; Rojas, 2006).Véase el mapa en la Figura 1. Diagnóstico preliminar El diagnóstico implicó consultas a 138 hogares, hechas en todo el territorio indígena de Curré, y comprendió 10 comunidades (Cuadro 1). Aunque nuestro propósito fue aplicar la encuesta al mayor número posible de familias, hubo casos en que algunas de ellas no pudieron ser entrevistadas, ya que, por ser período de vacaciones escolares, varias de ellas habían emigrado a otros lugares, ya sea a visitar parientes o a trabajar temporalmente; por ejemplo, en las cogidas de café o en los piñales de Pindeco. De modo que los resultados del presente diagnóstico no son exactos en lo que a las cifras demográficas se refieren. 85 Figura 1 Mapa del territorio actual de Curré (con permiso de Uriel Rojas Rojas) Según nuestros datos preliminares, se contabilizaron 888 personas, de las cuales 432 son varones y 456, mujeres. De este grupo, 636 individuos tienen 18 años de edad o más; mientras que sólo 252 son menores de 18 años. Las cifras anotadas sugieren que un porcentaje elevado de habitantes de estas comunidades son mayores y que, por lo general, se dedican al cuidado de sus fincas y a la siembra de productos agrícolas para el autoconsumo, vendiendo sus excedentes a pulperías o intermediarios cercanos. 86 Cuadro 1: Comunidades visitadas y número de entrevistas realizadas Comunidad Número de entrevistas Coquito 4 Las Vegas 8 San Bosco 6 Lagarto 11 Zapotal 3 Progreso 20 San Rafael 4 Cajón-Caña Blanca 4 Santa Elena 4 Rey Curré centro 74 En cuanto a las 252 personas menores de 18 años, antes mencionadas, la mayor parte son niños en edad escolar. Los jóvenes no abundan en estas zonas alejadas, porque la mayoría de ellos se marchan de la casa temprano, cuando tienen entre 15 y 16 años de edad. Emigran en busca de trabajo y muy pocos a estudiar; con sus ingresos ayudan a sus padres en el mantenimiento del hogar. No en vano las cifras indican que 367 personas engrosan el número de emigrantes de estas comunidades, teniendo como destino San José, en primer lugar, seguido por la provincia de Puntarenas, entendiéndose, por esto último, lugares cercanos al cantón de Buenos Aires. Consultas de interés local A raíz del diagnóstico integral del territorio indígena de Curré, promovido por nuestro equipo, surgió la oportunidad de aprovechar las visitas a las familias que viven en dicho lugar, para que, además de recoger las muestras sobre varias temáticas de interés para ellas, pudiéramos incluir también un par de consultas de interés local. En 87 primer lugar, se abordó el auto-concepto de identidad cultural, para medir así el nivel de autoestima individual de las personas entrevistadas, ya que era reciente el importante conflicto que había surgido entre los indígenas y el Gobierno, por la construcción de la represa hidroeléctrica boruca; por este motivo, nos pareció oportuno descubrir cuál era el impacto que había tenido en la población. En segundo lugar, se tocó el tema de la permanencia en la comunidad, para lo cual preguntamos la cantidad de años que tenían de vivir en dicho sitio, presentándoles opciones que iban desde 1 a más de 20 años. En un tercer plano, se trajo a colación el tema migratorio como factor importante en los posibles cambios ideológicos que, de algún modo, podrían modificar el patrón de identidad de las comunidades rurales, y con mayor riesgo el de los indígenas. Como destinos posibles se les presentó a los consultados las provincias nacionales y también países, como Estados Unidos y Canadá, pues nos habíamos enterado de algunos casos en particular, que habían ocurrido en este sentido. Por último, se abordó el tema del papel que desempeña la Asociación de Desarrollo Integral Indígena (ADII) de Curré; asimismo, el conocimiento que tienen respecto a esta organización política local, y si ellos consideraban que era importante la labor que desempeñaban en el territorio. Aquí, les fueron presentadas las siguientes opciones: “muy importante”, “poco importante”, o “nada importante”, según sus apreciaciones como habitantes de estas comunidades. Consideramos relevante conocer estas perspectivas culturales de labios de los mismos pobladores. La consulta fue hecha tanto a indígenas como a no indígenas, una persona por familia. 88 La identidad El concepto de identidad, por tener un vínculo muy abstracto, plantea serias dificultades para “aplicarlo” a la praxis social. No obstante, este concepto es fundamental para establecer parámetros de posibles certezas que todo ser social requiere, ya que se convierte en referente de “pertenencia” en los distintos ámbitos: desde el individual, el familiar, el comunitario, el regional, e incluso, hasta los ámbitos nacional e internacional. La identidad y, por lo tanto, la “pertenencia” a una categoría étnica, implica derechos y obligaciones, así como el tener que ajustarse a las normas de conducta impuestas por la comunidad, las que han sido socialmente aceptadas. Según los datos que se desprenden de este diagnóstico, de las 138 consultas efectuadas sobre procedencias culturales, 104 de los participantes dijeron que sí provienen de algún grupo indígena, 32 de ellos expresaron que no descienden de estos grupos, mientras que 2 afirmaron que no lo sabían, o no respondieron a dicha pregunta. De los 138 encuestados, 88 afirmaron ser descendientes de familias borucas, 10 de ellos de bribris, 6 de cabécares, 8 de térrabas, 2 de guaymíes, y 24 de ningún grupo indígena. Dentro del territorio indígena de Curré hay una gran cantidad de familias indígenas que no se ven a sí mismas como procedentes de familias del grupo ancestral. En dicho lugar existen pobladores que, intencionalmente, ocultan o niegan su identidad natal, a fin de no ser rechazados por el contexto en que viven. Esta realidad nos lleva a pensar en estas dos posibilidades: (1) Que pudiera existir un desconocimiento de su potencialidad como herederos de una cultura en particular o bien, (2) que pretenden negociar su verdadera identidad para sobrevivir en contextos racistas. Las personas no indígenas, aún viviendo en condiciones similares al indígena (es decir, compartiendo contextos marginales), siempre se han considerado superiores, tan solo por el hecho de percibirse a sí mismas como familias que pertenecen a la etnia dominante. 89 La ADII de Curré En la actualidad, los territorios indígenas de Costa Rica se rigen por las ADII. Dichas organizaciones se encargan de velar por todos los asuntos que puedan presentarse dentro de su jurisdicción designada, y son la máxima representación política y legal de todos los indígenas en sus territorios respectivos, ante el Estado costarricense. A pesar de que la comunidad de Curré ya era bastante numerosa en la década de los cincuenta, aún dependía de Boruca, donde se atendían los asuntos políticos y legales; se efectuaban los entierros e inclusive se llevaban a cabo los compromisos comunitarios. Lo anterior creó en los vecinos de Curré la necesidad de lograr su independencia, proceso que ya en el 1956 daba sus primeros frutos, al producirse la demarcación de su territorio, aunque aún no existía el decreto ejecutivo que lo respaldara (se dio hasta 1985), ni poseía su propia administración política. En 1977 se aprobó la Ley Indígena Nº 6172 que regula la organización comunal y territorial de los pueblos indígenas. En 1978, se emitió el reglamento que dispuso, entre otras medidas, que las ADII serían el órgano político legal que representaría a los indígenas de sus territorios correspondientes. Aprovechando este nuevo contexto nacional, los habitantes de Curré iniciaron el proceso para elegir su propio órgano político legal. La ADII, como ente político representante del territorio indígena, ha estado sujeta a una serie de procesos que le han generado críticas y también reconocimientos. Por tal motivo, resultó interesante saber qué opinaban al respecto las familias consultadas. En lo que concierne a las preguntas sobre su afiliación a la ADII de Curré; de los 138 consultados, 70 dijeron que eran miembros de esta organización, y 68 señalaron que no estaban afiliados a ella. Respecto a si conocían o no las funciones de dicha entidad política, 70 dijeron que sí, 66 respondieron que no, y 2 de ellos no contestaron. De igual forma, quisimos averiguar qué pensaban en cuanto a la importancia de la ADII en la vida diaria: 102 personas respondieron que era muy 90 importante, 32 dijeron que era poco importante, y 2 indicaron que no era nada importante. Sobre la base de los datos que maneja la ADII de Curré, se estima que en su territorio indígena viven más de 1.200 habitantes, nuestro diagnóstico incluyó en 888 de ellos, como indicamos antes. Según la lista de afiliados, el porcentaje en relación con su población está por debajo del 35% de la cantidad de asociados que podría esperarse, lo cual implica que una buena parte de sus pobladores no conocen a esta organización local que los representa. Entre los factores clave que podrían haber influido para que esto suceda mencionaremos los siguientes: A) Las asociaciones locales pocas veces logran ser populares porque sus líderes no comulgan con los intereses de los terratenientes que son dueños de una gran parte de las tierras. B) La forma de manejar los diferentes conflictos ha sido a nivel local e individual; pocas veces se les otorga a las Asociaciones el protagonismo que necesitan para manifestar su capacidad de tomar decisiones. C) No existe propaganda política para convencer a los pobladores, en especial los jóvenes, de que se integren a la lista de los afiliados. D) Muchas de las directivas de las Asociaciones están representadas por las personas mayores quienes repiten sus discursos, a veces pocos efectivos, y que se muestran muy conservadores, sin dar opción a cambios necesarios. E) No existen proyectos atractivos y pertinentes que satisfagan las necesidades de los distintos pobladores. De modo que los datos adquiridos mediante este diagnóstico vienen a repetir las ideas manejadas con anterioridad sobre el tema. Las personas mantienen declarada su procedencia cultural, reconocen la representatividad política de la ADII de Curré a nivel interno y externo, pero pocas veces siguen de cerca su desempeño y sus funciones por cumplir. Como se dijo antes, hay una gran cantidad de emigrantes que son de esos pueblos, pero que por motivos de trabajo están lejos de sus familias. Aunque ellos admiten la importancia de la Asociación, pocos muestran interés en afiliarse, ya sea por motivos de distancia geográfica, o por no estar comprometidos con dicha entidad (para una discusión más amplia de la emigración en Curré, véase Rojas, 2006). 91 En síntesis, hace falta promocionar la imagen de la ADII de Curré, modificando propuestas y rumbos políticos, de modo que generen en los nuevos habitantes el interés de ser parte de sus futuras Juntas Directivas. Sociolingüística La sección sociolingüística de la encuesta sobre Curré buscaba respuestas a dos preguntas principales. La primera de ellas intentó determinar hasta qué punto los residentes de Curré tenían alguna fluidez en boruca, lengua chibcha nativa del área. La segunda pregunta pedía a los residentes que indicaran qué medidas quisieran que se tomaran, para promover con mayor efectividad el uso y la enseñanza de la lengua boruca. Es de conocimiento común que el número de hablantes nativos de boruca ha declinado constantemente durante las décadas pasadas. Los lingüistas que conocen bien el área han indicado que, en la actualidad, ya no existen hablantes monolingües de boruca, y que hay poquísimos (o ninguno) de ellos que sean completamente fluidos en dicha lengua, además de español. Por lo tanto, decidimos simplemente no preguntar si los entrevistados eran o no fluidos en boruca, sino que además quisimos averiguar el grado de conocimiento que ellos tienen de esa lengua. Para determinar si existían algunas diferencias entre las capacidades de los participantes en cuanto a su comprensión, indagamos ambos aspectos en preguntas separadas. Lo que presentamos en seguida son nuestros comentarios sobre los resultados de estas dos cuestiones. Antes de discutir los resultados de cada cuadro, hay que aclarar que los participantes no fueron limitados en cuanto a comentarios o sugerencias que tenían al dar respuesta a dichas preguntas. La mayoría de ellos hizo un solo comentario, mientras que otros dieron varias explicaciones al respecto. 92 La lengua boruca en el hogar La pregunta referente a la práctica del boruca dentro de los hogares fue: ¿cuál es el número de personas en el hogar que pueden hablar boruca, y el número de las que pueden entender este idioma? El número de individuos que dijeron que podían hablar o entender boruca (Cuadro 2), ya sea fluidamente o bien, es muy bajo (entre 3-5% de la población total). Cerca del l6-17% tiene poca fluidez, pero la gran mayoría (entre 79-80%) carece por completo de ella. Dentro de las categorías que reconocen alguna fluidez es poca la diferencia que existe entre el número de personas que hablan boruca y aquellas que solo entienden dicha lengua. No nos sorprende que unas cuantas personas tuvieran una fluidez algo pasiva, ya que pueden comprender mejor este idioma que hablarlo. Cuadro 2: Número de personas en el hogar que pueden hablar y entender la lengua boruca Nivel de hablante Número Porcentaje de total con fluidez 1 0,7 bien, pero sin fluidez 3 2,2 un poco 23 16,7 no hablan 111 80,4 Total 138 Nivel de comprensión Número % de total con fluidez 2 1,4 bien, pero sin fluidez 5 3,6 un poco 22 15,9 no hablan 109 79 Total 138 93 Descubrimos que el estudio apoya la proposición de que el boruca, tal como se encuentra actualmente, está muriendo y casi ha desaparecido. En tal situación, surge la pregunta de si el Gobierno, la comunidad, o un grupo de vecinos auto-motivados, deberían tomar las medidas necesarias para preservar dicha lengua. Este es el enfoque de la segunda pregunta, la cual es un poco más cuantitativa. Revitalización del boruca Referente a las posibles formas de recuperar la lengua boruca, se consultó: ¿Qué desea que se haga en el sentido de revitalizar la lengua boruca (ejms. materiales escritos, clases para la juventud, etc.)?. Un número relativamente alto de los consultados respondió que la revitalización de la lengua boruca tiene una gran significancia (Cuadro 3). Aun cuando esto fue expresado de diferentes maneras, las respuestas se enfocaron en que el esfuerzo para aprender dicha lengua es importante, a fin de mantener la cultura, la identidad, y las tradiciones del pueblo. Unos cuantos de los entrevistados expresaron que para ser realmente exitosa la enseñanza del boruca, los padres y, en menor grado, la comunidad deben apoyar más a los niños, para que aprendan esa lengua. Sugerencia que parece ser muy razonable e importante, ya que está demostrado que la colaboración del padre o de la madre en la educación es un factor muy importante en el éxito del niño en la escuela. Algunos de los consultados simplemente respondieron que la revitalización de la lengua boruca es importante, sin agregar sugerencias adicionales. 94 Cuadro 3: Sentido de revitalizar la lengua boruca (ejemplos, materiales escritos, clases para la juventud, etc.) Categoría 1: clases Número Debe haber clases para la juventud 25 Debe haber clases 4 Debe haber clases para los adultos 3 Más tiempo de clases 1 El boruca debe enseñarse en la escuela 1 Categoría 2: maestros Número Quieren mejores maestros (más dinámicos, más creativos, enseñar con amor) 9 Quieren más maestros 9 Las maestros necesitan más apoyo 2 Categoría 3: materiales Número Necesitan mejores materiales escritos 9 Categoría 4: importancia cultural Número La enseñanza del boruca es buena para mantener la cultura, tradiciones, costumbres e identidad 23 Categoría 5: padres y comunidad Número Los padres deben alentar a los niños a que aprendan la lengua 5 Se necesita el apoyo de la comunidad 1 95 Cuadro 3 (continuación): Sentido de revitalizar la lengua boruca (ejemplos, materiales escritos, clases para la juventud, etc.) Categoría 6: importancia general Número Es muy importante 5 El indígena debe saber su idioma 5 Es importante para la juventud 2 Es importante porque no quedan muchas personas que hablan boruca 1 No apoyar la revitalización de la lengua boruca Número No es importante / le da igual 17 La juventud no tiene ningún interés en este idioma 11 Es mejor aprender otras cosas, como computadoras o inglés 2 No hay método ni técnicas para reactivarla 1 Hubo un buen número de consultados que cuestionó la idea de revitalizar la lengua nativa, sugiriendo que tales esfuerzos o no eran importantes, o que fracasarían. Algunos de ellos dijeron que la juventud no tiene ningún interés en aprender boruca. Es muy posible que algunos de ellos piensen que revitalizar dicho idioma sería algo muy positivo, pero solamente si en general existiera más entusiasmo al respecto. Además, es probable que los consultados no sientan que todos los jóvenes rechazarían aprender boruca, sino que conocen a otras personas jóvenes que no tienen interés y estén refiriéndose a ellas. De todos modos, los números en la última tabla son suficientemente altos como para demostrar que, en verdad, existe una división entre los miembros de la comunidad que apoyan el esfuerzo de la revitalización del boruca y aquellos que o bien se oponen a ello, o muestran escepticismo en cuanto a esta posibilidad. La lengua boruca parece estar en un estado de declinación. Al presente, solo hay un puñado de hablantes de ella. Mientras que muchos -tal vez la mayoría- de los residentes de Curré sienten que la enseñanza del boruca es importante; sin embargo, dicho sentimiento no es compartido por todos. Aun los que están a favor de la revitalización de esta lengua ven que hay obstáculos grandes para llevarla a efecto; 96 como, por ejemplo, la falta de materiales escritos suficientes, la carencia de maestros, y la necesidad de un apoyo mayor de parte de los padres. Habría que ver si aquellos que están convencidos de que la revitalización del boruca es importante pueden lograr convencer a la comunidad en general de esto, y establecer así los cambios necesarios en el programa actual, para asegurar el éxito. Economía y política Nuestro interés general en esta sección es examinar la “ecología política”, tal como se encuentra hoy en Curré, de acuerdo con los resultados de la encuesta. Presentamos primero, los datos sobre la parte económica y ecológica: recursos, usos de la tierra y economía familiar. Los resultados sobre la base de los datos numéricos, obtenidos mediante una muestra de 138 casas, en todo el territorio de la comunidad indígena de Curré. Lo que sigue es nuestro sumario preliminar de los resultados. Recursos, usos de tierra y economía de casa En cuanto a los datos numéricos, generalmente, hay una distribución de recursos divididos en tres partes: un porcentaje grande de casas (50-70%) que tienen muy poco o nada de recursos; un porcentaje pequeño de casas (2-5%) que poseen recursos abundantes; y otras casas (30-55%) que están entre los dos extremos anteriores. 97 En el cuadro 4 se indica la cantidad de tierra que se utiliza por manzanas: 60 de las casas (43,5%) no hacen uso de la tierra, y sólo 3 casas (2,2%) utilizan entre 210 a 800 manzanas de tierra. Para Curré, en general, el promedio de uso de la tierra es de 34,9 manzanas, para las casas que utilizan tierra el promedio es de 61,9 manzanas. La misma distribución de las tres partes es evidente en otros cuadros sobre tierras de productos permanentes, anuales, pastos, tierras en descanso, bosques, y otros usos. La categoría más significante es, quizás, la de los pastos, con 2,248 manzanas en total, o 47% de la tierra usada. De igual forma, otros cuadros muestran una distribución similar, para el ganado y otros animales, como caballos, chanchos y gallinas. Cuadro 4: Totalidad de tierra que se utiliza por manzanas Manzanas Número de casas Porcentaje (%) 0 60 43,5 1-10 24 17,4 11-40 20 14,5 41-100 23 16,5 101-200 8 5,8 201-800 3 2,2 Total 4,827 138 100,0 Promedio 1 34,9 Promedio 2 61,9 Existe una distribución de productos agrícolas y animales algo equitativa o uniforme, en porcentajes retenidos como alimentos para el hogar. Por ejemplo, el cuadro 5 indica que una tercera parte de las casas retienen entre el 51-80% de sus propios productos, para uso doméstico. Lo inverso de esta situación es el porcentaje estimado de productos agrícolas vendidos en el mercado. 98 Cuadro 5: Productos agrícolas, ganado y animales retenidos como alimentos para la casa (2006-2007): porcentajes estimados Productos retenidos (%) Número de casas Porcentaje (%) 0 21 15,2 1-10 12 8,7 11-20 8 5,8 21-30 8 5,8 31-40 3 2,2 41-50 7 5,1 51-60 12 8,7 61-70 12 8,7 71-80 22 15,9 81-90 8 5,8 91-100 8 5,8 No sabe 17 12,3 Total 138 100,0 Variación 0-95% El cuadro 6 indica que una tercera parte de las casas venden solamente del 1- 20% de sus productos. Asimismo, en lo que se refiere a productos agrícolas regalados o compartidos con gente fuera de la casa, el cuadro 7 muestra que, aproximadamente, dos terceras partes de los hogares regalan entre el 1-20% de sus productos. 99 Cuadro 6: Productos agrícolas, ganado y animales regalados o compartidos con personas fuera de la casa (2006-2007) Productos regalados (%) Número de casas Porcentaje (%) 0 39 28,3 1-10 53 38,4 11-20 27 19,6 21-30 6 4,3 31-40 1 0,7 41-50 1 0,7 No sabe 11 8,0 Total 138 100,0 Cuadro 7: Productos agrícolas, ganados y animales vendidos o intercambiados en el mercado (2006-2007): porcentajes estimados Productos vendidos (%) Casas Porcentaje (%) 0 51 37,0 1-10 23 16,7 11-20 21 15,2 21-30 10 7,3 31-40 3 2,2 41-50 7 5,1 51-60 2 1,4 61-70 4 2,9 71-80 2 1,4 81-90 1 0,7 No sabe 14 10,1 Total 138 100,0 Variación 0-85% 100 Las ventas estimadas de productos agrícolas coinciden con la distribución desigual de la tierra. El cuadro 8 indica que se vendieron más de 95 millones de colones en total, entre 2006-2007. Sin embargo, tres casas ganaron 60 millones de colones, mientras que 62 hogares no obtuvieron nada. El promedio de ventas fue de 834.625 colones ($1.557 U.S.) para todos las casas, o 1-829-756 colones ($3.414 U.S.) para los hogares con algunas ventas. Cuadro 8: Ventas estimadas de productos agrícolas, ganado y animales (2006-2007) Ventas en Colones Casas Porcentaje 0 62 45,9 > 100.000 15 11,1 > 200.000 12 8,9 > 300.000 1 0,7 > 400.000 3 2,2 > 500.000 3 2,2 > 1.000.000 7 5,2 > 2.000.000 5 3,7 > 10.000.000 3 2,2 > 15.000.000 1 0,7 > 20.000.000 1 0,7 > 25.000.000 1 0,7 No sabe 21 15,6 Total 95.147,330 135 100,0 Variación 0-25.000.000 Promedio 1 834.625 Promedio 2 1.829.756 Con respecto a los gastos estimados, los alimentos tienen una distribución algo equitativa o uniforme. El cuadro 9 indica un promedio de 1.598.947 colones ($2.983 U.S.) en gastos para todas las casas entre 2006-2007. Sin embargo, otros cuadros muestran que los gastos específicos en semillas y fertilizantes, insecticidas y 101 herbicidas, vacunas y medicamentos para animales, instrumentos agrícolas, muebles de casa y utensilios, ropa, salario de obreros, y transporte, tienen una distribución similar al uso de la tierra y las ventas. La mayoría de casas (60-83%) no compró nada, pero solamente dos o tres de ellas fueron responsables de la mitad de todos los gastos en cada categoría. Cuadro 9: Gastos en alimentos, estimados en colones (2006-2007) Gastos en colones Casas Porcentaje 0-100.000 7 5,1 > 200.000 9 6,5 > 300.000 9 6,5 > 400.000 9 6,5 > 500.000 8 5,8 > 600.000 19 13,8 > 700.000 8 5,8 > 800.000 27 19,6 > 900.000 12 8,7 > 1.000.000 6 4,4 > 2.000.000 17 12,3 > 120.000.000 2 1,4 No sabe 5 3,6 Total 212 660 000 138 100,0 Promedio 1 598947 El cuadro 10 especifica la división del trabajo en la casa. Los hombres predominan en lo que concierne a la producción de granos básicos, así como en las actividades relacionadas con la ganadería, pesca, mantenimiento del equipo de trabajo, venta de productos, y compra de bienes de subsistencia, como alimentos. Las mujeres 102 sobresalen en el cuidado de los animales pequeños, recolección de plantas, preparación de alimentos, y su repartición fuera de la casa. Los hombres y las mujeres, están más o menos iguales con respecto al trabajo con raíces, otros vegetales y frutales. También, los hijos pueden ayudar en estos tipos de trabajo. Cuadro 10: Número (y porcentaje) de personas responsables del trabajo en la casa Trabajo Madre (%) Padre (%) Hijos (%) Peones (%) Todos o Alguien (%) Ninguno (%) Granos básicos 15 (10,9) 78 (56,5) 14 (10,1) 3 (2,2) 28 (20,3) Raíces 13 (9,4) 17 (12,3) 14 (10,1) 2 (1,5) 92 (66,7) Otros vegetales 10 (7,3) 8 (5,8) 10 (7,3) 1 (0,7) 109 (78,9) Frutales 19 (14,0) 25 (18,4) 23 (16,9) 3 (2,2) 66 (48,5) Ganado 2 (1,5) 39 (28,3) 9 (6,5) 1 (0,7) 87 (63,0) Animales pequeños 89 (64,5) 6 (4,3) 11 (8,0) 1 (0,7) 31 (22,5) Caza 1 (0,7) 7 (5,1) 4 (2,9) 126 (91,3) Pesca 1 (0,7) 32 (23,4) 22 (16,1) 1 (0,7) 81 (59,1) Recolección de plantas 43 (31,2) 18 (13,0) 17 (12,3) 60 (43,5) Mantenimiento del equipo 2 (1,4) 84 (61,0) 18 (13,0) 1 (0,7) 1 (0,7) 32 (23,2) 103 Cuadro 10 (continuación): Número (y porcentaje) de personas responsables del trabajo en la casa Trabajo Madre (%) Padre (%) Hijos (%) Peones (%) Todos o Alguien (%) Ninguno (%) Preparación de alimentos 115 (83,3) 6 (4,4) 9 (6,5) 1 (0,7) 7 (5,1) Compartir alimentos afuera 66 (48,2) 10 (7,3) 12 (8,8) 5 (3,6) 44 (32,1) Venta productos 14 (10,2) 59 (43,1) 9 (6,6) 1 (0,7) 54 (39,4) Compra de bienes 8 (5,8) 75 (54,3) 13 (9,4) 42 (30,4) Buscar obreros 22 (16,0) 6 (4,3) 110 (79,7) El cuadro 11 presenta una evaluación de la economía doméstica -modo de subsistencia e ingreso monetario-, en comparación con 5 años atrás (2002-2007). La categoría que mejoró más fue la correspondiente a los animales pequeños. En cambio, las que empeoraron fueron las del ganado, caza, pesca, venta de productos, trabajo asalariado, y en especial, la de los granos básicos. Sin embargo, es interesante notar que la mayoría de las casas o de la gente (87 casas, o 63%) cree que sus condiciones en general son estables, o que han mejorado. 104 Cuadro 11: Modo de subsistencia y entrada monetaria de la casa en comparación con hace 5 años (2002-2007) Producto o actividad Estable o mejorando Empeorando Granos básicos 25 (18,1) 113 (81,9) Raíces 78 (56,5) 60 (43,5) Otros vegetales 76 (55,1) 62 (44,9) Frutales 70 (50,7) 68 (49,3) Ganado 63 (45,7) 75 (54,3) Animales pequeños 80 (60,2) 53 (39,8) Caza 40 (29,0) 98 (71,0) Pesca 46 (33,3) 92 (66,7) Plantas silvestres 72 (52,2) 66 (47,8) Productos de mercado M (26,1) 102 (73,9) Trabajo asalariado 46 (33,3) 92 (66,7) La casa en general 87 (63,0) 51 (37,0) El cuadro 12 ofrece una perspectiva de los factores que son responsables de mejorar o empeorar la economía casera, durante los 5 años pasados (2002-2007). En muchos hogares (70-80%) piensan que algunas condiciones están mejorando, o que ya no son problemáticas ahora; por ejemplo, la pérdida de tierra por ventas ilegales o disputas, el corte ilegal de árboles, la invasión de tierras, y la “pérdida de mozos de casa”. Los factores responsables de la baja de la economía de casa incluyen, la condición de los bosques y suelos, los altos precios de los productos agrícolas y bienes de consumo, el clima, la falta de ayuda de agentes agrícolas, el transporte insuficiente, etc. 105 Cuadro 12: Factores responsables de mejorar o empeorar la subsistencia de la casa, durante los 5 años pasados (2002-2007) Factor Estable/mejorando (%) Empeorando (%) Condición de los bosques 47 (34,1) 91 (65,9) Condición de los suelos 49 (35,5) 89 (64,5) Pérdida de tierras por ventas ilegales 98 (71,0) 40 (29,0) Disputas sobre tierras 108 (78,3) 30 (21,7) Corte ilegal de árboles 105 (76,1) 33 (23,9) Invasión de tierras 107 (77,5) 31 (22,5) Pérdida de servicio doméstico? 111 (80,4) 27 (19,6) Precios de productos agrícolas 33 (23,9) 105 (76,1) Precios de bienes de consumo 24 (17,4) 114 (82,6) Condición del clima 36 (26,1) 102 (73,9) Adquisición de más tierra 70 (50,7) 68 (49,3) Adquisición de más obreros 65 (47,1) 73 (52,9) Nuevos tipos agropecuarios 52 (37,7) 86 (62,3) Colaboración con vecinos blancos 84 (60,9) 54 (39,1) Nuevas oportunidades en el mercado 41 (29,7) 97 (70,3) Ayuda de agentes agrícolas 28 (20,3) 110 (79,7) Caminos y transporte 50 (36,2) 88 (63,8) Venta de artesanía 56 (40,6) 82 (59,4) Otros 54 (39,1) 84 (60,9) Los cuadros adicionales, que no podemos discutir aquí por el límite de espacio, brindan información sobre los diferentes aspectos de la tierra y la propiedad, la fuente de los alimentos, y la forma de compartir estos valores. 106 Orientaciones políticas Tal como indica el cuadro 13, el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), de tipo conservador, tradicionalmente ha logrado ganar el voto presidencial en Boruca y Curré, aun cuando el voto del cantón de Buenos Aires, en general, ha alternado entre el PUSC y el Partido Liberación Nacional (PLN), de tendencia liberal. Es decir que, por lo general, el voto indígena de Boruca y Curré ha tendido a favorecer el conservadurismo. Cuadro 13: Elecciones recientes en Curré y Boruca Año PLN (Curré/Boruca) PUSC (Curré/Boruca) PAC (Curré/Boruca) 1978 66/220 54/293 - 1984 /470 /470 - 1990 87/223 100/249 - 2002 60/385 65/439 - 2006 43/160 3/4 113/231 Sin embargo, en la elección presidencial de 2006 estos dos pueblos indígenas se diferenciaron del voto cantonal, dando la mayoría de sus votos al Partido Acción Ciudadana (PAC), partido con ciertos rasgos radicales; lo cual es una indicación de que Curré ha adoptado una posición política menos tradicional. Sin duda, lo antes mencionado expresa una reacción negativa a la propuesta de la represa hidroeléctrica de Boruca, pues el candidato del PAC (Ottón Solís) les prometió que iba a oponerse a dicho proyecto. El cuadro 14 presenta un resumen de varios cuadros adicionales que trataban sobre la política local en Curré. Entre los resultados, se deduce que el PLN sigue siendo el partido favorito en el pueblo, y que Óscar Arias era sólo ligeramente popular en su segundo período. Además, indica que ninguno de los alcaldes cantonales recientes, han gozado de mucha popularidad. Entre los mismos indígenas al nivel cantonal tampoco ha sobresalido ningún político, aún cuando Daniel Leiva tuvo un apoyo moderado. 107 Cuadro 14: Resumen de la encuesta 2006 sobre la política en Curré Partido favorito: PLN Líderes favoritos: D. Leiva, G. Fallas, O. Arias Problemas mayores: pobreza, falta de tierras Influencia nacional: gobierno +, judicial +/- Ayuda extranjera: EE.UU., Chile, Europa Organizaciónes locales preferidas: ADII, Escuelas, Conai Tampoco recibieron mucho apoyo las varias organizaciones socioeconómicas del lugar, aunque el Conai, el Pindeco y las escuelas son modestamente reconocidos por su ayuda a la comunidad. La única entidad local en Curré que es vista como políticamente efectiva en términos relativos es la Asociación de Desarrollo Integral Indígena, ADII (pero sobre este punto, véase la discusión de Uriel Rojas en las primeras páginas de este informe). COMENTARIO FINAL Nuestra encuesta produjo información abundante que no hemos incluido en este informe inicial. Por ejemplo, la muestra sobre los índices ecológicos y políticos contiene muchos datos adicionales no presentados aquí (véase Jarvenpa y Carmack 2009). Además, no hemos incluido en el presente informe datos sobre los indicadores biológicos de los habitantes de Curré, que fueron recogidos por el biólogo Tomás Brutsaert y sus estudiantes. Este aspecto importante de nuestro estudio sobre la población “curreseña” será publicado más adelante por dicho investigador. 108 Tampoco hemos analizado acá las respuestas amplias, tales como las concernientes a tipos y usos específicos de productos agrícolas y plantas silvestres. Estas tienen la posibilidad de ofrecer perspectivas adicionales, en cuanto a la ecología y la política en Curré. De hecho, el trabajo de nuestro equipo sigue adelante y va agregando temas adicionales, incluyendo la investigación sobre la juventud y los avances de la educación en Curré. Agradecimientos Deseamos dar las gracias a la gente del territorio indígena de Curré; asimismo, al Presidente de la Asociación de Desarrollo Integral, a los colegas de la Universidad de Costa Rica y, de manera especial, a Uriel Rojas, Tim Comer y su equipo, en reconocimiento a su trabajo fiel en el campo (2006-2007). De igual forma, agradecemos al Instituto de Estudios Mesoamericos (IMS) y al Departamento de Antropología de la Universidad de Albany (Nueva York), por el apoyo que nos brindaron para iniciar este estudio sobre Curré. Referencias bibliográficas Amador, J.L. (2002). Identidad y polarización social en la comunidad de Curré, ante la posible construcción de una represa hidroeléctrica. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Amador, J.L. (2005). El Juego de los diablitos en Curré. Revista de Herencia, 17 (1), 5- 71. Bozzoli, M. (1967). “Cambios y persistencia en Currés” (primera línea del Ms). Laboratorio de Etnología. San José, C.R. Universidad de Costa Rica. 109 Bozzoli, M. (1979). El desarrollo humano del Cantón de Buenos Aires en perspectiva histórica: Una Reseña y caracterización actualizada (Encuesta Socioeconómica en la Zona del P.H. Boruca). ICE. San José, C.R.: Universidad de Costa Rica. Carmack, R. (Eds) (1994). Soplos de Viento en Buenos Aires. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Carmack R. y Jarvenpa, R. (2009). La ecología política de los conflictos culturales: Comunidades indígenas, agricultura y energía hidroeléctrica en Buenos Aires, Costa Rica. En, Mesoamérica (pp. 59-93), Tomo 51. South Woodstock, Vermont, U.S.A.: Plumsock Mesoamerican Studies. Corrales, F. (1989). La Ocupación Agrícola Temprana del Sitio Arqueólogico Curré, Valle del Diquís. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Guevara, F. (2003). Celebración del 12 de Octubre en la Comunidad Indígena de Rey Curré. Cuadernos de Antropología, 13, 147-152. Guevara, F. (2008). Análisis del Proceso de Etnicidad en el caso del Pueblo Brunca de Costa Rica, a Partir de la Teoría de los Límites Culturales. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Instituto Costarricense de Electricidad (1979). Encuesta Socioeconómica en la Zona del P.H. Boruca. San José, C.R.: Universidad de Costa Rica. Instituto Costarricense de Electricidad (2004). Contexto Socioeconómico y Cultural del Proyecto Hidroeléctrico Boruca. Buenos Aires, C.R: ICE. 110 Rojas, J.R. (2006). Así era Curré. Buenos Aires, Puntarenas, Costa Rica: EUNED. Rojas, U. (2006). Los emigrantes de Curré/Yímba. Cuadernos de Antropología, 16, 157-164.