UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAPA PRELIMINAR DE PELIGROS VOLCÁNICOS PARA EL VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA (COSTA RICA): DESCRIPCIÓN DE UN ESCENARIO DE AFECTACIÓN POR LAHARES Trabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Geología para optar al grado y título de Maestría Profesional en Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de Emergencias YEMERITH ALPÍZAR SEGURA Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2018 A mi hija Denisse: Como recordatorio de que nuestras historias nos pertenecen, y por eso siempre podremos ser lo que queramos. II AGRADECIMIENTOS Agradezco profundamente a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron para que este trabajo fuera una realidad, en especial a toda mi familia por su apoyo, a mi madre, Elena Segura Arroyo y mi hija, Denisse Castro Alpízar por su paciencia y comprensión, y a mi sobrina Deina Arroyo Alpízar por su colaboración durante el trabajo de campo. A Esteban Bonilla Elizondo, por su casi inagotable paciencia para conmigo. A María José Chávez Groh, quien me animó y aconsejó desde el inicio. A mi tutor, Mario Fernández Arce, por creer en el proyecto y en mi capacidad para llevarlo a cabo. A mis colegas y compañeros de siempre, Carlos Ramírez Umaña y Gino González-Ilama por su apoyo en el campo. A mis grandes amigos y maestros, Eduardo (Lalo) Montecinos Cisternas y Gastón Gaínza, por su apoyo y disposición para aconsejar. A los vecinos del Gavilán de Upala, en especial doña Raquel y don Gerardo, por estar siempre dispuestos a colaborar. Al personal docente, administrativo y los estudiantes de las escuelas IDA Gavilán, Buenos Aires y Dos Ríos por su disposición para ser parte del proyecto. A Grettel Sánchez S., por estar siempre anuente a colaborar. A Frank Jara Jiménez, gran amigo de quien he recibido palabras de ánimo y apoyo desde el Bachillerato. A los lectores de mi trabajo, Elena Badilla Coto y Lidier Esquivel Valverde por su disposición y buenos consejos. A Darcy Bevens del Centro para el Estudio de los Volcanes Activos de Hawái (CSAV, por sus siglas en inglés), gracias a quien hace ya más de cinco años, obtuve los primeros conocimientos que posteriormente he podido ampliar, utilizándolos como base para desarrollar esta investigación, Mahalo Darcy! Finalmente, agradezco a todas aquellas personas que por traiciones de mi memoria no he mencionado pero que de una forma u otra contribuyeron para que este trabajo fuera un éxito, muchas gracias a todos. III “Este trabajo final de investigación aplicada fue aceptado por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Geología de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al grado y título de Maestría Profesional en Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de Emergencias” ____________________________________________ Dr. Mauricio Mora Fernández Representante del Decano Sistema de Estudios de Posgrado ____________________________________________ Dr. Mario Fernández Arce Profesor Guía ____________________________________________ M. Sc. Elena Badilla Coto Lectora ____________________________________________ M. Sc. Lidier Esquivel Valverde Lector ____________________________________________ Dr. Marco Barahona Palomo Director Programa de Posgrado en Geología ____________________________________________ Yemerith María Alpízar Segura Sustentante IV ÍNDICE DE CONTENIDOS AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... III RESUMEN....................................................................................................................................... VII ABSTRACT ....................................................................................................................................VIII ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................................... IX ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................................X ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS EN ESTE DOCUMENTO .................................... XII CAPÍTULO 1: INTRODUCTORIO ................................................................................................... 1 1.1 Problema ............................................................................................................................. 4 1.2 Justificación ........................................................................................................................ 4 1.3 Objetivos ............................................................................................................................. 6 1.3.1. Objetivo general .......................................................................................................... 6 1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 6 1.4 Metodología ........................................................................................................................ 7 1.4.1. Investigación bibliográfica .......................................................................................... 8 1.4.2. Planeamiento y coordinación del trabajo de campo .................................................... 8 1.4.3. Trabajo de campo ........................................................................................................ 8 1.4.4. Identificación y descripción de los principales peligros volcánicos ........................... 9 1.4.5. Elaboración de mapa preliminar de peligros y recomendaciones para el uso de la tierra en el área de estudio ........................................................................................................... 9 1.4.6 Generación de insumos para las comunidades de Dos Ríos, Gavilán y Buenos Aires de Upala 9 CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 10 2.1 Trabajos previos ................................................................................................................ 10 2.2 Peligros volcánicos............................................................................................................ 14 2.3 Riesgo volcánico ............................................................................................................... 18 2.4 Evaluación de la peligrosidad volcánica y mapas de riesgo ............................................. 18 2.5 Percepción del riesgo ........................................................................................................ 20 CAPÍTULO 3: LOS PELIGROS VOLCÁNICOS DEL VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA ........ 22 3.1 Actividad eruptiva conocida ............................................................................................. 22 3.2 Principales peligros volcánicos asociados con la actividad del Rincón de la Vieja .......... 25 3.2.1. Lahares ...................................................................................................................... 26 3.2.2. Flujos piroclásticos.................................................................................................... 33 3.2.3. Caída de ceniza ......................................................................................................... 34 3.2.4. Gases y lluvia ácida ................................................................................................... 45 3.2.5. Flujos de lava ............................................................................................................ 46 V 3.2.6. Caída de proyectiles balísticos .................................................................................. 46 3.2.7. Colapso del edificio volcánico .................................................................................. 47 3.2.8. Características de los depósitos ................................................................................. 47 3.3 Evaluación de peligrosidad del Rincón de la Vieja de acuerdo con la metodología de Yokoyama et al. (1984). ................................................................................................................ 53 CAPÍTULO 4: MAPAS DE PELIGRO VOLCÁNICO ................................................................... 54 4.1 Análisis de los mapas de peligro volcánico existentes ...................................................... 54 4.2 Mapa preliminar de peligro volcánico .............................................................................. 60 CAPÍTULO 5: RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA TIERRA Y VULNERABILIDAD FISICA EN EL SECTOR NORTE DEL VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA ................................ 63 5.1 Recomendaciones para el uso de la tierra ............................................................................... 63 5.1.1. Área de muy alto peligro A1 ........................................................................................... 65 5.1.2. Área de alto peligro A2 ............................................................................................. 66 5.1.3. Área de moderado-bajo peligro A3 ................................................................................. 66 5.1.4. Recomendaciones finales .......................................................................................... 67 5.2 Principales vulnerabilidades físicas identificadas ................................................................... 68 5.2.1. Infraestructura vial .................................................................................................... 68 5.2.2. Ubicación de edificaciones ....................................................................................... 72 CAPÍTULO 6: PERCEPCIÓN DEL RIESGO ................................................................................. 74 6.1 Aplicación de la metodología ........................................................................................... 74 6.2 Análisis de resultados ........................................................................................................ 75 6.2.1. Percepción del riesgo en adultos ............................................................................... 75 6.2.2. Percepción del riesgo en escolares ............................................................................ 78 6.3 Insumos para la gestión local del riesgo volcánico ........................................................... 82 6.3.1. Ficha familiar ............................................................................................................ 82 6.3.2. Panfletos y afiches informativos ............................................................................... 83 6.3.3. Mapa de peligro simplificado para el sector norte del volcán ................................... 84 6.3.4. Rótulos de zona segura y ruta de evacuación ............................................................ 86 CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 88 CAPÍTULO 8: BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 96 VI RESUMEN En el presente trabajo de investigación, se elaboró un mapa preliminar de peligros volcánicos para el volcán Rincón de la Vieja, con énfasis en la afectación por lahares, con base en el cual se emiten una serie de recomendaciones sobre uso de la tierra. Se realiza también un breve análisis de la percepción del riesgo en los pobladores que habitan las comunidades localizadas en el sector norte del volcán. La principal motivación para desarrollar el trabajo, es que a pesar de que el Rincón de la Vieja es un volcán sumamente activo, que durante las últimas décadas ha presentado erupciones freáticas y freatomagmáticas importantes, afectando principalmente a las comunidades ubicadas en su falda norte, no cuenta de forma oficial con un mapa de peligros volcánicos, ni con una zonificación de uso del territorio que permita aplicar la gestión del riesgo ante desastres volcánicos en la planificación territorial. Esto limita a los gobiernos locales en cuanto a la toma de decisiones responsables sobre uso del territorio. Se espera que el mapa preliminar de peligrosidad volcánica y las recomendaciones sobre uso de la tierra, sirvan como insumo para la toma de decisiones sobre ordenamiento territorial en la zona, mientras que el análisis de un escenario de afectación por lahares, permite identificar las vulnerabilidades físicas de las comunidades ante este peligro, sirviendo como apoyo a la gestión integral del riesgo en la zona. Finalmente, el análisis sobre percepción del riesgo, ha facilitado la tarea de generar insumos para contribuir con el fortalecimiento de la gestión del riesgo en las comunidades de Dos Ríos, El Gavilán y Buenos Aires de Upala. El mapa preliminar de peligros se realizó con base en la integración y análisis de la información existente. Se llevó a cabo un proceso de recopilación bibliográfica, acerca de la actividad conocida del volcán Rincón de la Vieja, mapas de peligros existentes y percepción del riesgo volcánico. Posteriormente, se realizó trabajo de campo (cartografiado de peligros y talleres con la población). Los resultados más relevantes fueron: 1. Un mapa preliminar de peligros volcánicos que integra información preexistente y nueva; 2. Un mapa con zonificación de peligros volcánicos, a partir del cual se emitieron recomendaciones para el uso del territorio y que constituye una versión simplificada del mapa de peligros, fácil de leer para cualquier persona sin importar su nivel académico y; 3. Documentos informativos para que la población implemente en sus labores de gestión local del riesgo (panfletos, señales informativas y preventivas, ficha familiar y mapa simplificado). VII ABSTRACT In the present investigation, a preliminary map of volcanic hazards for the Rincón de la Vieja Volcano was elaborated, with emphasis on lahars threat, from which a series of recommendations on land use are issued. There is also a brief analysis of the risk perception in the inhabitants of the communities located in the northern sector of the volcano. The main motivation to develop the work, is that although the Rincón de la Vieja is a very active volcano, which during the last decades has presented major phreatic and phreato magmatic eruptions affecting mainly the communities located on its northern side, it does not have an official map of volcanic hazards, neither with a zoning of land use that allows apply risk management to volcanic disasters to territorial planning. This limits local governments in terms of making responsible decisions about land use. It is expected that the preliminary map of volcanic hazards and the recommendations on land use, serve as an input for decision making on territorial planning in the area, while the analysis of a scenario of affectation by lahars, allows to identify physical vulnerabilities of the communities in the face of this danger, serving as support for the integral risk management. Finally, the analysis on risk perception has facilitated the task of generating inputs to contribute to the strengthening of risk management in the communities of Dos Ríos, El Gavilán and Buenos Aires of Upala. The preliminary hazard map was made based on the integration and analysis of existing data. A bibliographic compilation process about the known activity of the Rincon de la Vieja volcano, existing hazard maps and perception of volcanic risk was done. Subsequently, fieldwork was carried out (mapping of hazards and workshops with the population). The most relevant results were: 1. A preliminary volcanic hazards map, that integrates pre-existing and new information; 2. A map with volcanic hazards zonation proposal, from which recommendations for the use of the territory were issued and that constitutes a simplified version of the hazard map, easy to read for anyone regardless of their academic level and; 3. Informative documents for the population as a tool implement in their work of local risk management (informative pamphlets, preventive signs, an information family card and a simplified map). VIII ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Resumen de actividad conocida para el volcán Rincón de la Vieja. ................................ 23 Cuadro 2: Peligrosidad del volcán Rincón de la Vieja según Yokoyama et al. (1984). ................... 53 Cuadro 3: Mapas de amenaza existentes para el volcán Rincón de la Vieja. .................................... 55 Cuadro 4: Resumen de los peligros volcánicos desplegados en el mapa preliminar. ....................... 60 Cuadro 5: Resumen de Áreas de peligro y recomendaciones para uso del territorio. ....................... 65 Cuadro 6: Número de personas que nacieron en la zona de estudio. ................................................ 75 Cuadro 7: Motivación para vivir en la zona de estudio. .................................................................... 76 Cuadro 8: Respuestas a cuestionamientos sobre la actividad eruptiva. ............................................ 77 Cuadro 9: Conocimientos sobre gestión local del riesgo volcánico y acciones de respuesta. .......... 77 Cuadro 10: Significado del volcán para la comunidad. .................................................................... 77 Cuadro 11: Acciones de respuesta ante una erupción volcánica. ...................................................... 80 Cuadro 12: Preocupación de los escolares por la actividad volcánica. ............................................. 80 IX ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Estructuras volcánicas de la Cordillera de Guanacaste. .................................................. 2 Figura 2: Ubicación del área de estudio. ......................................................................................... 3 Figura 3: Metodología aplicada para desarrollar la investigación. ................................................. 7 Figura 4: a. Fotografía de la pintura que se cree representa una erupción volcánica; b. Diagrama de las pinturas de la cueva Chauvet-Pont d’Arc; c. Petroglifos de la erupción de un volcán; d. Pinturas neolíticas de Çatalhöyük (Turquía), y se cree que representan una erupción del volcán Hasan Dağı twin-peaks; (Imágenes tomadas de Nomade et al., 2016). ............................................................. 15 Figura 5: Cronología de la actividad eruptiva conocida y documentada para el volcán Rincón de la Vieja. .............................................................................................................................................. 25 Figura 6: Modelo de afectación por lahares para el volcán Rincón de la Vieja con volúmenes variables. En el anexo 4 se presentan todos los mapas en alta resolución. .................................... 28 Figura 7: Modelo de afectación por lahares para diferentes volúmenes en la zona norte del volcán. Ver mapa en alta resolución en anexo 4. ........................................................................................ 30 Figura 8: Superposición de parte de un modelo realizado para 8 x 105 m3, sobre los depósitos de lahares recientes en las cercanías del puente sobre el río Pénjamo. ............................................... 31 Figura 9: Modelo de lahares con volumen de 2,1 x 10 6 m3 con 95% de confiabilidad. Ver mapa en alta resolución en anexo 4. ............................................................................................................. 32 Figura 10: Distribución hipotética de los flujos piroclásticos ante un escenario eruptivo como el de 1776 A.C. (mapa original sin coordenadas). Tomado de Soto et al. (2003b). ............................... 33 Figura 11: Afloramiento de pómez y ceniza correspondiente a la erupción subpliniana de 1776 A.C. ±130. .............................................................................................................................................. 35 Figura 12: Modelo de caída de ceniza para el escenario A1. Ver mapa en alta resolución en anexo 4. ........................................................................................................................................................ 37 Figura 13: Modelo de caída de ceniza para el escenario A2. Ver mapa en alta resolución en anexo 4. ........................................................................................................................................................ 38 Figura 14: Modelo de caída de ceniza para el escenario A3. Ver mapa en alta resolución en anexo 4. ........................................................................................................................................................ 39 Figura 15: Modelo de caída de ceniza para el escenario B1. Ver mapa en alta resolución en anexo 4. ........................................................................................................................................................ 41 Figura 16: Modelo de caída de ceniza para el escenario B2. Ver mapa en alta resolución en anexo 4. ........................................................................................................................................................ 42 X Figura 17: Modelo de caída de ceniza para el escenario B3. Ver en alta resolución en anexo 4. . 43 Figura 18: Mapa de peligro por caída de ceniza durante cualquier época del año, elaborado con base en el escenario eruptivo B. Ver en alta resolución en anexo 4. ...................................................... 44 Figura 19: En color morado se muestra la zona de afectación por gases y lluvia ácida propuesta en este trabajo y en naranja, la delimitada por Soto y Martínez (2012).............................................. 45 Figura 20: Ubicación de los afloramientos descritos y principales puentes. ................................. 48 Figura 21: Algunos materiales depositados por lahares recientes y los niveles de terrazas mencionados. Sitios 1b y 1c de la figura 20. .................................................................................. 49 Figura 22: Afloramiento 1a (figura 20), donde los lahares sobreyacen a los depósitos de flujo piroclástico. .................................................................................................................................... 50 Figura 23: Estructuras típicas de flujos piroclásticos de bloques y cenizas en el afloramiento 1a (figura 20). Izquierda: Estructura en rompecabezas; derecha, chimenea de desgasificación. ....... 51 Figura 24: a) Vista general del afloramiento 1d (figura 20); b) Depósitos de los lahares de 1991 con vegetación en la base; c) depósitos de los lahares de los últimos dos años. .................................. 52 Figura 25: Mapa de peligros volcánicos potenciales de Paniagua et al., 1996. ............................ 56 Figura 26: Mapas publicados por Kempter (1996), izquierda; Kempter & Rowe (2000), derecha.57 Figura 27: Mapa de peligros volcánicos publicado por Soto et al. (2003b). ................................. 59 Figura 28: Mapa de peligros volcánicos publicado por Soto y Martínez, 2016. ........................... 59 Figura 29: Mapa preliminar de peligros volcánicos para el volcán Rincón de la Vieja. Ver mapa en alta resolución en anexo 4. ............................................................................................................. 62 Figura 30: Mapa de áreas de peligro volcánico definidas. Mapa en alta calidad en anexo 4. ....... 64 Figura 31: Puentes sobre los ríos Pénjamo (arriba), y Azul (abajo), destruidos durante la actividad eruptiva de 1991. Imágenes de Soto et al., 2003. Ver ubicación en la figura 20. .......................... 70 Figura 32: Puente sobre el río Pénjamo. Arriba: Puente de troncos existente hasta 2016; abajo: Puente Bailey instalado para reemplazar el anterior. ................................................................................. 71 Figura 33: Puente Bailey instalado sobre el cauce del río Azul. ................................................... 71 Figura 34: Mapa de peligros simplificado y rutas de evacuación. Ver mapa en alta calidad en anexo 4. ..................................................................................................................................................... 85 Figura 35: Señales diseñadas para ser colocadas en sitios definidos dentro del área de estudio. . 87 XI ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS EN ESTE DOCUMENTO A.C. Antes de Cristo ACG Área de Conservación Guanacaste ALOS Advanced Land Observation Satellite (por sus siglas en inglés) Aprox. Aproximadamente CLE Comité Local de Emergencias CME Comité Municipal de Emergencias CNE Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias CO Monóxido de carbono CO2 Dióxido de carbono Esc. Escuela H2S Sulfuro de hidrógeno HCl Cloruro de hidrógeno HF Fluoruro de hidrógeno Hg Mercurio IEV Índice de Explosividad Volcánica Mt. Monte MED Modelo de elevación Digital NOAA Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (por sus siglas en inglés) PALSAR Phased Array type L-band Synthetic Aperture Radar (por sus siglas en inglés) Pb Plomo p. ej. Por ejemplo PNRV Parque Nacional Rincón de la Vieja Rn Radón SO2 Dióxido de azufre USGS Servicio Geológico de los Estados Unidos (por sus siglas en inglés) XII "El hombre es una cuerda tendida sobre el abismo. Es peligroso pasar al otro lado, peligroso permanecer en el camino, peligroso mirar hacia atrás; peligroso pararse y peligroso temblar." Friedrich Nietzsche, 1883. XIII 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCTORIO Pese a que el volcán Rincón de la Vieja ha presentado erupciones importantes durante los últimos años, la investigación bibliográfica realizada demostró que el área no cuenta de forma oficial con un mapa de peligro volcánico, que permita aplicar la gestión del riesgo ante desastres volcánicos a la planificación territorial. Por medio del presente estudio, se generó un mapa preliminar de peligros volcánicos para el volcán Rincón de la Vieja, y se describió un escenario de afectación por lahares para las comunidades de Dos Ríos, Gavilán y Buenos Aires de Upala, ubicadas en el sector norte del volcán. Asimismo, se emitieron recomendaciones para el uso de la tierra en el área de estudio y se recopiló información sobre percepción del riesgo volcánico que ha permitido generar insumos para fortalecer la gestión local del riesgo en las comunidades mencionadas. El mapa preliminar de peligros volcánicos, se elaboró con base en la integración y análisis de la información existente, y se espera que eventualmente pueda servir como herramienta a las instituciones tomadoras de decisiones, para planificar el ordenamiento territorial y realizar gestión del riesgo, considerando el componente de peligro volcánico. Al menos 200 focos eruptivos, con edades que varían entre el Mioceno y el Cuaternario, han sido identificados en Costa Rica (Alvarado, 2009). De estos, cinco han presentado actividad eruptiva histórica: Rincón de la Vieja, Arenal, Poás, Irazú y Turrialba. La Cordillera de Guanacaste está conformada por dos estructuras de caldera (Guachipelín- Alcántaro y Guayabo), sobre las que se desarrollaron cuatro estratovolcanes complejos. De noroeste a sureste se encuentran: el Complejo Orosí-Cacao, Rincón de la Vieja, Miravalles y Tenorio (Figura 1). El volcán Rincón de la Vieja se ubica 25 km al NNE de la ciudad de Liberia, Guanacaste, entre las provincias de Alajuela y Guanacaste. Es un estratovolcán complejo y el único con actividad eruptiva histórica en la Cordillera de Guanacaste (Bullard, 1956, p. 76; Aguilar y Alvarado, 2014, p. 117). Su elevación máxima es de 1916 m s.n.m., y cuenta con al menos nueve focos eruptivos reconocibles en su cima (Healy, 1969, p. 3). El cráter activo alberga una laguna caliente e híper acida (Alpízar et al., 2014), en la que actualmente 2 se producen erupciones freáticas con relativa frecuencia. En la figura 2 se muestra la ubicación del área de estudio y los poblados más cercanos. Figura 1: Estructuras volcánicas de la Cordillera de Guanacaste. 3 Figura 2: Ubicación del área de estudio. 4 1.1 Problema Este volcán es el único históricamente activo en la Cordillera de Guanacaste y ha presentado al menos una erupción subpliniana y flujos piroclásticos importantes durante los últimos ~3800 años, así como gran cantidad de erupciones menores durante el último siglo (Soto et al., 2003a). De los tres cantones en los que se sitúa el volcán Rincón de la Vieja (Upala, Liberia y Bagaces), existe una propuesta (no vigente) de Plan Regulador únicamente para el cantón de Upala (Municipalidad de Upala, 2012). Por lo tanto, cabe afirmar que, al día de hoy, este volcán no cuenta de forma oficial con un mapa de peligros volcánicos, ni con una zonificación de uso del territorio que permita aplicar la gestión del riesgo ante desastres volcánicos a la planificación territorial, como sí posee por ejemplo, el volcán Arenal (Esquivel, 2004; Soto y Sjöbohm, 2005). Las municipalidades, como entes administradores del uso del territorio, no disponen de una zonificación definida y se ven atadas de manos ante el establecimiento de nuevos desarrollos, en zonas que podrían ser consideradas de alto riesgo. 1.2 Justificación El importante, pero relativamente poco explotado potencial energético, turístico, agrícola e industrial presente en las faldas del volcán Rincón de la Vieja, principalmente en el sector norte del macizo, hace que sea de carácter urgente contar con una zonificación de uso de la tierra en la que se delimiten las zonas de mayor amenaza por la actividad volcánica, y se defina el uso más apropiado para la tierra en estos sectores. Estas acciones deben ir de la mano con un proceso de concientización sobre el riesgo, en la población que habita las zonas más expuestas a ser afectadas por una erupción volcánica. Para poder emitir recomendaciones que contribuyan con el desarrollo de un proceso de zonificación integral, se debe contar con la base de un mapa preliminar de peligro volcánico elaborado con rigurosidad científica. En el caso particular del volcán Rincón de la Vieja, debido en parte a que una amplia área es abarcada por el parque nacional, y probablemente más a su ubicación geográfica, el 5 desarrollo (exceptuando el sector turístico) que se ha dado, no es comparable con el que se presenta en las faldas de otros volcanes activos de Costa Rica, como lo son Poás, Barva, Irazú y Turrialba, donde se asienta parte de la Gran Área Metropolitana. Por esta razón, se podría pensar que la aplicación de un plan de ordenamiento territorial, que involucre la evaluación del riesgo volcánico, sería de una implementación más viable en esta zona, al tiempo que contribuirían, a reducir la vulnerabilidad de las poblaciones ante futuros eventos eruptivos. Debido a la actividad volcánica, y por recomendación de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), desde 2012, el sendero de turistas que conduce hacia el sector del cráter activo, se encuentra cerrado (Arguedas, 10 de abril de 2016). Para realizar este tipo de recomendaciones al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), la CNE cuenta con criterios técnicos obtenidos a través del Comité Asesor Técnico en Vulcanología y Sismología (Ley Nº 8488). En cuanto a la población que habita el área de estudio, de acuerdo con la investigación bibliográfica realizada, no existen estudios que den cuenta del conocimiento que la gente tiene sobre el volcán, ni que evalúen la percepción del riesgo volcánico en la zona. Existe un plan de contingencia para el parque nacional volcán Rincón de la Vieja (CNE, 2012), este fue elaborado con base en el mapa de peligro volcánico de Soto y Martínez (2016), y se enfoca en el área de visitación del parque nacional. Durante el primer semestre de 2017, se han dado al menos dos eventos eruptivos a raíz de los cuales se han generado lahares en los cauces de los ríos Pénjamo, Azul y Quebrada Azufrada. Durante estos eventos ha sido común que algunos pobladores y turistas se acerquen a los cauces de los ríos, exponiéndose a sufrir daños directos por los flujos de lodo. Esta situación resalta dos aspectos fundamentales: 1. Que los pobladores son vulnerables ante la actividad volcánica, en parte porque desconocen el riesgo que representa la actividad volcánica en general y los lahares en particular y; 2. Que los lahares constituyen uno de los principales peligros volcánicos que amenazan a las poblaciones ubicadas en el sector norte del volcán Rincón de la Vieja. 6 1.3 Objetivos 1.3.1. Objetivo general Elaborar un mapa preliminar de peligrosidad volcánica con énfasis en la afectación por lahares para el flanco norte del volcán Rincón de la Vieja, con base en la integración y análisis de la información existente, como insumo para la toma de decisiones y el ordenamiento territorial. 1.3.2. Objetivos Específicos a) Describir al menos un escenario de afectación por lahares para las poblaciones de Dos Ríos, el Gavilán y Buenos Aires de Upala, ubicadas en el sector norte del volcán Rincón de la Vieja, para identificar las vulnerabilidades físicas de estas comunidades. b) Emitir recomendaciones para el uso de la tierra en el área de estudio, con base en el mapa de afectación por lahares, como apoyo a la gestión integral del riesgo en la zona. c) Recopilar información sobre percepción del riesgo volcánico que permita generar insumos para fortalecer la gestión del riesgo en las comunidades de Dos Ríos, El Gavilán y Buenos Aires de Upala. 7 1.4 Metodología La investigación inició con un proceso exhaustivo de recopilación bibliográfica, acerca de tres temas fundamentales: a) las erupciones previas del volcán Rincón de la Vieja; b) los mapas de peligro volcánico existentes para este volcán y c) la percepción del riesgo volcánico. Se realizó dos tipos de trabajo de campo, el primero consistió en mapeo y validación de la información bibliográfica recopilada; y el segundo consistió en talleres realizados con la participación de la población. Finalmente, con base en la información compilada, se generaron los productos de la investigación: el mapa preliminar de peligro volcánico, las recomendaciones para el uso de la tierra en el área y los insumos para que la población implemente en su gestión local del riesgo. El resumen de la metodología empleada para llevar a cabo la investigación, se presenta en la figura 3. Figura 3: Metodología aplicada para desarrollar la investigación. 8 1.4.1. Investigación bibliográfica Se realizó consulta de fuentes de información primaria y secundaria, tales como tesis, mapas de peligros existentes, documentos históricos, revistas científicas e informes internos de los observatorios vulcanológicos, entre otros. Todos los documentos utilizados se encuentran disponibles en bibliotecas físicas y digitales, tanto dentro como fuera de la Universidad de Costa Rica. 1.4.2. Planeamiento y coordinación del trabajo de campo Además de llevarse a cabo un planeamiento con los sitios a visitar durante cada salida de campo, se gestionaron permisos que fueron requeridos para trabajar dentro del Parque Nacional Rincón de la Vieja. En cuanto a la realización de los talleres, estos se coordinaron previamente con los encargados según el caso (líderes comunales y personal de centros educativos). 1.4.3. Trabajo de campo Se realizó cartografiado de depósitos de lahares y otros productos volcánicos. Este paso contiene dos etapas, para cada una de las cuales se especifican los instrumentos de recolección de información a utilizar. a) Cartografiado de los depósitos de lahares en el área de estudio y validación en campo de la información recopilada mediante la investigación bibliográfica. b) Talleres de recolección de información: en coordinación con el personal docente de los centros educativos y los líderes comunales de las localidades ubicadas en el sector norte del volcán, se realizaron talleres de recolección de información. Con las personas adultas, se trabajó en los salones comunales, mientras que los talleres con escolares se realizaron en las escuelas de Dos Ríos, Gavilán y Buenos Aires. El trabajo se enfocó en dos grupos poblacionales: a) niños y niñas de segundo ciclo y; b) adultos: líderes comunales y personas con al menos 15 años de residir en la zona. Se utilizaron tanto entrevistas guiadas como los formularios que se presentan en el anexo 2. La 9 implementación de ambos métodos, tuvo como fin obtener información para evaluar la percepción del riesgo volcánico e identificar posibles vacíos de información en la población. La duración de los talleres fue de entre 30 y 120 minutos. 1.4.4. Identificación y descripción de los principales peligros volcánicos Con base en la información recopilada sobre actividad eruptiva conocida (histórica y prehistórica), se identificaron los principales peligros asociados con el volcán Rincón de la Vieja. 1.4.5. Elaboración de mapa preliminar de peligros y recomendaciones para el uso de la tierra en el área de estudio A partir del procesamiento y síntesis de la información recopilada, se generó el mapa preliminar de peligro volcánico, con base en cual se emitieron las recomendaciones sobre los usos más apropiados que se debería dar al territorio en el área. La modelación de los lahares utilizada como base para la descripción del escenario de afectación, se realizó utilizando una herramienta informática de determinística llamada Laharz (anexo 3). Los resultados del modelo fueron validados con información de campo. 1.4.6 Generación de insumos para las comunidades de Dos Ríos, Gavilán y Buenos Aires de Upala A partir de los mapas generados y considerando la percepción del riesgo de la población, se elaboraron trípticos y carteles dirigidos a las comunidades, que les sirvan como insumo en la gestión local del riesgo volcánico. Estos productos fueron presentados en talleres durante los cuales además, se brindó información para solventar los vacíos identificados en la población. 10 CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO Una zonificación de uso de la tierra tendría que ser definida sobre la base de un riguroso análisis científico, considerando además las fortalezas, debilidades y capacidades del espacio al que se circunscribe y de sus pobladores. Se deben tomar en cuenta las necesidades y aspiraciones de desarrollo de las comunidades ubicadas dentro de este espacio, y considerar que sus resultados eventualmente trascenderían límites políticos. Idealmente, un producto de esta índole contribuiría con la elaboración de los planes de emergencias y desarrollo cantonal de los municipios a los que atañe el tema. Los planificadores involucrados en la prevención de desastres abogan por la elaboración de mapas de zonificación de peligros en áreas volcánicas pobladas (Crandell et al., 1984). Para comprender la importancia que tiene la integración de los mapas de peligro volcánico dentro del ordenamiento territorial, es necesario establecer la relación existente entre riesgo y amenaza. La Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo (Nº8488) de la República de Costa Rica define amenaza como un peligro latente representado por la posible ocurrencia de un fenómeno peligroso, de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, capaz de producir efectos adversos en las personas, los bienes, los servicios públicos y el ambiente (La Gaceta, 2006). Por su parte, el riesgo se considera como la probabilidad de que se presenten pérdidas, daños o consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un período definido. Su cuantificación es obtenida, al relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos (La Gaceta, 2006). 2.1 Trabajos previos El volcán Rincón de la Vieja ha sido estudiado por diversos investigadores desde las primeras décadas del siglo XX. Inicialmente, documentos de Tristán- Fernández (1921, p. 161-168) sugieren que podría haberse dado un leve cambio morfológico en el cratér activo entre los siglos XIX y XX. De forma general, Healy (1969) realizó una descripción morfológica de la cima del volcán, utilizando fotografías aéreas y su propio trabajo de campo; 11 fue el primero en mencionar que la estructura está conformada por al menos nueve conos distribuidos a lo largo de dos alineamientos. Benner (1987) realizó un mapeo geológico que le permitió caracterizar la historia eruptiva, categorizar la petrografía básica de las unidades que conforman el edificio volcánico y lo más importante, con base en el registro estratigráfico, la topografía y las características climáticas, evaluar las amenazas potenciales para futuras erupciones, considerando lahares, flujos de lava y caída de tefra. Este estudio excluyó la evaluación de amenazas a largo plazo. Boudon et al. (1996), caracterizaron los depósitos piroclásticos proximales de las erupciones de 1966-1970 y 1991-92, e incluso realizaron un mapa de distribución para estos materiales. Señalaron además, que la explosividad de estos eventos es el producto de la interacción entre un cuerpo magmático somero, el lago cratérico y el sistema hidrotermal activo del volcán. Además, afirmaron que la principal amenaza durante erupciones posteriores, podría corresponder a flujos de lodo (lahares), que afectarían los valles localizados en el flanco norte del volcán. La mayor parte de las erupciones históricas de este volcán, han sido catalogadas como freáticas, es decir, no magmáticas (Barquero y Segura, 1983; Barquero y Fernández, 1987; GVP, 1991a, 1991b, y 1991c). Sin embargo, los productos de las erupciones de 1966-70 y 1991-98 presentan bombas escoriáceas y en corteza de pan, materiales que se asocian de manera indiscutible con productos eruptivos juveniles (Alvarado, 1989; 2011). Fernández et al. (1991) describieron la actividad eruptiva presentada durante los días 6, 7 y 8 de mayo de 1991 y elaboraron un mapa de caída de ceniza a partir de los reportes realizados por los pobladores. Asimismo, realizaron un mapeo de algunas de las zonas afectadas por lahares y sus depósitos, indicando que los flujos fueron producidos por el desbordamiento de la laguna cratérica y que la amenaza volcánica más importante para el flanco norte-noroeste, proviene de los lahares. Kempter et al. (1996), estudiaron la geología del flanco suroeste del macizo y determinaron, a través de estudios de tamaño de grano del depósito de tefra Río Blanco (~3770 ±130 años a. P), que la erupción en la que estos materiales se depositaron fue 12 subpliniana, con una columna eruptiva que alcanzó aproximadamente 16 km de altura. Además, realizaron una evaluación cualitativa de riesgos, concluyendo que las futuras erupciones de este volcán serían propensas a mantener el estilo explosivo, extendiendo la zona de mayor peligro varios kilómetros al norte del cráter activo. Paniagua et al. (1996), realizaron una síntesis de la amenaza volcánica considerando el marco geológico y estratigráfico, petrografía, geoquímica, manifestaciones termales, estructuras, clima y actividad eruptiva reciente. Posteriormente, hicieron una serie de recomendaciones sobre las acciones a tomar antes y durante una erupción volcánica. Además, estos autores recopilaron información de las erupciones presentadas durante los siglos XVIII, XIX y XX, entre las que se reporta la ocurrencia de erupciones freatomagmáticas, emisión de gases, lahares, caída de ceniza, piroclástos y lluvia ácida. Respecto a la ocurrencia de lahares en el volcán Rincón de la Vieja, se cuenta con registro de algunos flujos que descendieron por los ríos Pénjamo y Azul durante 1991 y 1995 (Soto, 2004; Soto et al., 2003b). Sin embargo, no existe registro de que hayan causado decesos. Alvarado (1993, p. 189), menciona que el 8 de mayo de 1991 ocurrió un lahar que recorrió una distancia de 16,6 km en el flanco norte del macizo. Soto et al. (2003 a) realizaron un estudio de las erupciones más importantes desde 3800 a. P., y determinaron que durante ese periodo, ocurrió al menos un evento eruptivo subpliniano (~3770 ±130 años a. P) y que una erupción generó flujos piroclásticos importantes (~1520 a.P.) hacia el oeste del foco eruptivo, al igual que ya lo había sugerido Kempter (1997, p. 126). Bakkar (2017), realizó un estudio detallado de los procesos sísmicos y volcánicos en el Rincón de la Vieja, a través del análisis simotectónico de la actividad ocurrida entre 2011 y mayo de 2016. Esta autora propuso un total de 11 fallas corticales en el flanco meridional del macizo, y una clasificación de las señales sismo-volcánicas asociadas con la actividad del mismo. En cuanto a mapas de zonificación de peligro volcánico en Costa Rica, se cuenta con el caso del volcán Arenal (Esquivel, 2004), en cuyo mapa se delimitan las zonas circundantes al volcán, de acuerdo con su nivel de exposición a la amenaza y se indican los usos a los que 13 se puede destinar el terreno en cada una de las zonas definidas. Las restricciones establecidas en este mapa son de acatamiento obligatorio para todas las instituciones públicas desde el 11 de enero de 2001, cuando se publicó en el diario oficial La Gaceta Nº 8 (paginas 41-47) la resolución vinculante “Restricciones de uso del suelo en los alrededores del volcán Arenal”, la cual, debido a cambios en la actividad del volcán, fue ligeramente modificada mediante la “Reforma Restricciones de uso del suelo en los alrededores del Volcán Arenal” del 2 de marzo de 2016. Al 2018, no existe otro documento de esta naturaleza, legalmente vinculante para ninguno de los demás volcanes activos del país. Mora-Amador (2010) elaboró un mapa de peligrosidad volcánica para el volcán Poás, con base en sus principales erupciones históricas. Sin embargo, este documento no tiene carácter de oficialidad en cuanto a temas de ordenamiento territorial y gestión del riesgo. Para el volcán Turrialba se cuenta con mapas de peligro volcánico y restricción de uso de la tierra, tanto a escala 1: 25 000 como 1: 50 000 (Soto, 2012). Este documento fue financiado por la CNE, y se utilizó como base para los planes de contingencia y el manejo del parque nacional durante los últimos años (Esquivel, 2018 (Comunicación personal)). Paniagua et al. (1996) realizaron un análisis de los daños ocasionados por la actividad eruptiva del Rincón de la Vieja durante 1995. Posteriormente, Aguilar y Alvarado (2014) llevaron a cabo un estudio sobre las pérdidas económicas asociadas con erupciones volcánicas en Costa Rica entre 1953 y 2005, determinando que las erupciones presentadas por el Rincón de la Vieja, durante las décadas de los sesentas y noventas del siglo pasado, ocasionaron pérdidas al sector agrícola y ganadero, así como daños a la infraestructura vial (puentes), particularmente a raíz de la caída de ceniza, lluvia ácida y lahares. En relación con percepción del riesgo volcánico en la zona de estudio, no se ha encontrado evidencia de estudios anteriores; sin embargo, se cuenta con investigaciones de esta naturaleza en los volcanes El Chichón y Tacaná, en México, y Poás, en Costa Rica. Limón (2005) realizó un análisis de la percepción del riesgo en los volcanes Chichón y Tacaná, México. Este estudio determinó que la percepción del riesgo volcánico depende incluso de la cosmovisión de las poblaciones, y que el nivel de información que estas tengan, está estrechamente vinculado con su nivel de desarrollo. 14 Un estudio de percepción del riesgo volcánico para el volcán Poás, realizado por Blunda (2010), determinó que, en general, la población que habita en los alrededores del volcán, no es consciente del riesgo que este representa, y que aquellos individuos en edad escolar y universitaria, son los que poseen mayor conocimiento sobre lo que deben hacer ante una erupción volcánica. Blunda (2010, p. 203- 205) afirma que la base para la gestión del riesgo volcánico, radica en el adecuado manejo de los factores de amenaza y vulnerabilidad asociados con el impacto de la actividad volcánica sobre el entorno. Entre estos factores se cuentan: la cultura, el nivel de conocimiento de los peligros a los que se expone la comunidad, el estado físico de las viviendas, cantidad y distribución de la población, infraestructura de servicios, red vial, economía local, organización social y gestión comunitaria (Blunda, 2010, p. 204). Peraldo-Huertas y Mora-Fernández (2017), exponen los resultados de sus experiencias en percepción del riesgo ante eventos geológicos después de aplicar distintas metodologías, como encuestas, entrevistas, talleres y microhistorias con dos poblaciones. La primera, en Pérez Zeledón (San José, Costa Rica), y con la que se abordó el tema del impacto que tuvo el terremoto del 3 de julio de 1983, así como la fuente generadora del evento desde el punto de vista de los pobladores. La segunda población, está conformada por habitantes de la isla de Ometepe (Nicaragua), y con esta se evaluó la percepción del riesgo volcánico, particularmente asociado con la actividad del volcán Concepción. Estos autores señalan que algunos casos, las percepciones localizadas pueden incrementar la vulnerabilidad de las poblaciones, pero también despertar la curiosidad científica. 2.2 Peligros volcánicos Los volcanes son la fuente de varios peligros geológicos. Desde que existe consciencia de la amenaza que estos representan para las poblaciones, la actividad eruptiva alrededor del mundo ha sido registrada, por medio de petroglifos, pinturas, dibujos, crónicas (figura 4) y hasta leyendas. Posiblemente el registro más antiguo conocido sea la pintura de 36000(?) años, encontrada en la caverna Chauvet-Pont d’Arc, en Ardèche, Francia (Nomade et al., 2016) (figura 4a y b). A este registro le siguen las pinturas neolíticas de Çatalhöyük (Turquía), las 15 cuales datan de hace aproximadamente 28000(?) años y se cree que representan una erupción del volcán Hasan Dağı twin-peaks (Schmitt et al., 2014) (Figura 4d); los petroglifos de la erupción del volcán Porak, datados en 5000 años A.C, en Syunik (Armenia) (Figura 4c) y el registro de la erupción del volcán Vesubio en 79 D.C, realizado por Plinio el Joven (Scandone et al., 1993). Figura 4: a. Fotografía de la pintura que se cree representa una erupción volcánica; b. Diagrama de las pinturas de la cueva Chauvet-Pont d’Arc; c. Petroglifos de la erupción de un volcán; d. Pinturas neolíticas de Çatalhöyük (Turquía), y se cree que representan una erupción del volcán Hasan Dağı twin-peaks; (Imágenes tomadas de Nomade et al., 2016). 16 Asimismo, a lo largo de la historia y principalmente desde el siglo XX, científicos alrededor del globo se han dedicado a estudiar los peligros de muchos de los volcanes activos y potencialmente activos del mundo. Esta tarea requiere vigilar de cerca su actividad, así como el estudio de su historia eruptiva y depósitos, para tratar de determinar periodos de recurrencia y tipo de erupciones, que pueden caracterizar un volcán en particular. El estudio y monitoreo de los volcanes activos, permite a los científicos informar, y en caso necesario alertar a las autoridades y a la población que habita cerca de algún volcán en particular, si aumenta la probabilidad de que ocurra una erupción u otro evento peligroso asociado con la actividad volcánica. Desde el siglo I D.C., más de cuatrocientos volcanes han hecho erupción una o varias veces (Servicio Geológico de los Estados Unidos, 2000). Según Witham (2005, p. 213), solo durante el siglo XX murieron al menos 91724 personas como consecuencia de la actividad volcánica en todo el mundo; de este total, 0,72 % de los decesos fueron causados por flujos de lava, 6,59% por caída de tefra y balísticos, 49,97 % a raíz de flujos piroclásticos y avalanchas, 33,51 % a causa de lahares, 0,43% por sismos volcánicos, 0,72 % por tsunamis inducidos por actividad volcánica, 2,2 % debido a la afectación por gases y 6,04% a raíz de causas indirectas (enfermedades, inanición, etc.) o desconocidas. Las regiones volcánicas más activas del mundo se encuentran a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico, que incluye muchas islas del Pacífico Sur, Occidental y Norte, así como Japón y muchas zonas extensas del borde occidental de América, incluyendo Centroamérica, el Caribe y grandes áreas de la Cordillera de los Andes (USGS, 2000); aquí se concentra la mayor parte del vulcanismo originado por subducción. Otras zonas volcánicas sumamente activas se encuentran en los bordes de placa divergente (como Islandia y África Oriental) y los puntos calientes (Yellowstone, Galápagos, Hawái, entre otros.). Sin importar el origen del vulcanismo, las grandes erupciones explosivas pueden representar una amenaza para la población, poniendo en riesgo a las comunidades expuestas e incluso, a propiedades localizadas a cientos de kilómetros de distancia. La actividad volcánica puede llegar inclusive, a afectar el clima global, como sucedió con las erupciones de los volcanes Tambora (1815), Chichón (1982) y Pinatubo (1991) (USGS, 2000). 17 Entre los principales peligros volcánicos se pueden citar: coladas de lava, gases, caída de ceniza y bombas, flujos piroclásticos y lahares, siendo estos dos últimos los más letales. Algunos de estos, como los flujos de lava, son tan fácilmente evitables que rara vez causan víctimas mortales (Auker et al., 2013, p. 14). Por su parte, algunos gases volcánicos causan algunas muertes, debido a que son prácticamente indetectables al olfato humano (Smets et al., 2010). Históricamente, los gases volcánicos que pueden ser emitidos de forma difusa a través del suelo, constante por medio de fumarolas, o súbitamente durante las erupciones, han ocasionado entre 1 y 4% del total de las muertes causadas por vulcanismo y al menos 455 millones de personas en el mundo viven en áreas volcánicas expuestas a gases como CO2, SO2, HCl, HF, H2S, CO, Rn, Pb y Hg. En muchos casos, las emisiones de gases volcánicos superan a las de contaminantes atmosféricos antropogénicos (p. ej. el flujo de SO2 emitido por el Mt. Etna (Sicilia) equivale al total de las emisiones de SO2 antropogénico en Francia) (Hansell & Oppenheimer, 2004). Los lahares y flujos piroclásticos son los fenómenos que han causado la mayoría de las muertes directas relacionadas con erupciones volcánicas entre 1600 y 2010 (Auker et al., 2013, p. 23). Los flujos piroclásticos son avalanchas de cenizas calientes y lava fragmentada suspendido en gas, que alcanzan temperaturas de hasta 900º C, y se mueven a velocidades de entre 160 y 240 km/h (Servicio Geológico de los Estados Unidos, 2000). Los lahares, a menudo llamados flujos de lodo, son suspensiones hiperconcentradas de agua, cenizas y escombros. Están solo un poco por detrás de los flujos piroclásticos en términos de muertes causadas entre los años 1600 y 2010 (Auker et al 2013; 2000). Tanto los flujos piroclásticos, como los lahares, ocurren muy rápidamente, ofreciendo muy poco tiempo para la evacuación. Algunos de los peligros volcánicos descritos, como las avalanchas o lahares, pueden ocurrir aun cuando el volcán no se encuentre en erupción (Servicio Geológico de los Estados Unidos, 2000). 18 2.3 Riesgo volcánico Scandone (1983), define el riesgo volcánico como una función areal del tipo: R (x, y, t) = Pi (x, y, t) x Di (x, y, t). Donde Pi, es la probabilidad absoluta de que un fenómeno volcánico determinado ocurra en un área de coordenadas x, y en el tiempo t, y Di (x, y, t) es el daño causado por este suceso. El tiempo se relaciona con la dependencia temporal de las probabilidades eruptivas y con la variación del daño que con el tiempo un área experimenta a causa de una erupción. Por su parte, Ortiz y Araña (1996, p. 17) consideran el riesgo como una función probabilística resultante del producto entre las funciones peligrosidad, vulnerabilidad y exposición: Riesgo = Vulnerabilidad x Exposición x Peligrosidad Donde por exposición se entiende valor expuesto. De acuerdo con esta metodología, para establecer el riesgo se debe obtener la peligrosidad y la vulnerabilidad para cada punto de la zona de estudio. La vulnerabilidad, se define como la condición intrínseca de ser impactado por un suceso a causa de un conjunto de condiciones y procesos físicos, sociales, económicos y ambientales. Esta se determina según el grado de exposición y fragilidad de los elementos susceptibles de ser afectados y la limitación de su capacidad para recuperarse (Ley 8488, La Gaceta (2006)). En ambas definiciones de riesgo la variable común es la amenaza o peligrosidad volcánica, por lo que el presente trabajo constituirá un aporte, ya sea que se aplique una u otra metodología para futuras estimaciones del riesgo volcánico. 2.4 Evaluación de la peligrosidad volcánica y mapas de riesgo Renda et al. (2017) describen los mapas de riesgo como herramientas que, al permitir identificar zonas de mayor o menor riesgo ante peligros, ayudan a determinar las áreas a intervenir con determinada inversión en infraestructura, volviéndolos un recurso que permite adecuar la gestión territorial a las condiciones restrictivas para su ocupación. 19 Tal y como lo menciona Gómez (1996, p. 15-16), el principal objetivo perseguido con la aplicación de la ecuación de Peligrosidad Volcánica, es la generación de mapas que expresen de forma cuantitativa los riesgos potenciales a los que está expuesta un área volcánica. Como primer problema al momento de abordar el cálculo del riesgo, tenemos la complejidad del análisis del factor de peligro, debido a que para su estimación es necesario disponer al menos de: 1- Un intervalo amplio del registro histórico y geológico que permita caracterizar la tipología eruptiva, 2- La localización del futuro centro eruptivo y; 3- La probabilidad de que se produzca en ese punto una erupción de determinada intensidad y características en un intervalo de tiempo dado. En cuanto a la evaluación de los tipos de erupciones y su probabilidad de ocurrencia, diversos autores han definido índices y métodos de clasificación de todo tipo, que para ser aplicables requieren el conocimiento de gran cantidad de parámetros del registro geológico (Gómez, 1996, p. 18). Por su parte, la localización del futuro centro eruptivo es difícil de precisar en áreas donde exista cierta dispersión o irregularidad, y dado que es necesario fijar un punto único sobre el que llevar a cabo el cálculo, se elimina del análisis, la variabilidad espacial que presentan los fenómenos volcánicos. Respecto a este tema, existen investigaciones como la de Selva et al., (2012), donde se propone un mapa probabilístico de amenaza de apertura de nuevos focos eruptivos en la caldera Campi Flegrei, Nápoles. De acuerdo con Ortíz y Araña (1996), para estudiar los distintos peligros volcánicos es necesario hacerlo de forma independiente, según sus características por episodio eruptivo, por lo que se debe considerar la duración, magnitud y alcance, entre otros. Asimismo, a través del estudio de la tefroestratigrafía, se debe tratar de definir en la medida de lo posible, e idealmente a través de dataciones, periodos de recurrencia de los ciclos eruptivos y se puede además, obtener parámetros que permitan realizar modelajes numéricos. Todo esto, con el objetivo de crear los mapas de peligro volcánico, con el apoyo de un sistema de información geográfica. 20 Durante la elaboración de mapas de peligro, se debe tener especial cuidado con detalles como la escala, la proyección geográfica utilizada, la simbología y el despliegue en sí mismo de los datos. Es indispensable tener en mente el tipo de público para el que está siendo creado el documento, es decir, pobladores, políticos o científicos; ya que esto determinará el uso que se le dará al documento (informativo, apoyo para toma de decisiones o académico) y servirá de indicador para saber qué información es ciertamente relevante integrar. Los estudios vulcanológicos normalmente se centran en la elaboración de mapas de peligrosidad, donde se evalúan de forma cualitativa los peligros volcánicos. Para Costa Rica tenemos por ejemplo los trabajos de Soto y Sjöbohm (2005) y Soto (2012), en los volcanes Arenal y Turrialba, respectivamente. Gómez (1996, p. 26), menciona que, para determinar la peligrosidad de un área, normalmente los estudios plantean tres preguntas principales: ¿Cuál es la zona más probable en la que se puede producir una erupción?, ¿qué posibilidades hay de que se produzca en un plazo determinado? y ¿cuál será su dimensión y su zona de alcance? Es por lo anterior, que la vulcanología se ha centrado en el análisis de tres aspectos: 1- La ubicación del área probable de erupción; 2- El análisis de la probabilidad de erupción y; 3-La naturaleza de las erupciones futuras. 2.5 Percepción del riesgo Experiencias con erupciones como la del Monte Pelée en Martinica (1902) y la del volcán Arenal en Costa Rica (1968), han demostrado que es complicado mantener una percepción equilibrada del riesgo volcánico, y que el nivel de conciencia depende principalmente de la memoria histórica de las poblaciones (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1987, p. 59; Esquivel, 2004; Soto y Sjöbohm, L, 2005). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1987, p. 60-61) afirma además que un factor decisivo en la percepción del riesgo por parte 21 de las comunidades, es cuando la seguridad de la población es responsabilidad de una sola persona, por lo general es un político con poca o nula capacitación en el tema. De acuerdo con Sandman (2003), la indignación es el principal factor determinante del peligro percibido. Se puede decir que, si existe una amenaza alta, pero la percepción del riesgo es baja, la población va a mostrar poco interés en el tema, y esto eventualmente dificultaría la adopción de medidas que permitan mitigar el impacto de la amenaza. Las personas únicamente responden a aquello que perciben, y la percepción del riesgo está determinada por factores como experiencias pasadas, cultura, conocimientos y características propias de la amenaza, no necesariamente basadas en criterios técnicos. Para evaluar la percepción del riesgo en una localidad, se pueden utilizar herramientas de acercamiento a la comunidad, como encuestas, entrevistas, talleres, conversatorios, entre otros. Peraldo-Huertas y Mora-Fernández (2017), resaltan la importancia de involucrar a las comunidades en los procesos de gestión del riesgo ya que las poblaciones son una de las fuentes de transformación del territorio, a la vez que sus integrantes son quienes conocen el entorno y por tanto se encuentran capacitados para interpretarlo. Asimismo, si los pobladores han estado involucrados dentro de los procesos, es más probable que apropien sus resultados y los aprovechen, pues habrán sido generados en su entorno, y no introducidos de manera súbita. 22 CAPÍTULO 3: LOS PELIGROS VOLCÁNICOS DEL VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA 3.1 Actividad eruptiva conocida La actividad eruptiva del volcán Rincón de la Vieja durante los últimos 3800 años está relativamente bien documentada. Diversos autores han llevado a cabo las tareas, tanto de documentar la actividad eruptiva, como de cartografiar, describir y datar los depósitos reconocibles. Esta información ha sido utilizada como insumo principal para elaborar el cuadro 1, en el cual se realiza un recuento detallado de los periodos de actividad conocida para este volcán. A partir del análisis de la información recopilada, se hace evidente que, durante los últimos 4000 años, el volcán ha tenido al menos tres periodos de actividad eruptiva bien marcados: 1. Una erupción subpliniana, descrita por Kempter et al. (1996), Kempter (1997), Soto et al. (2003a), Soto (2004) y caracterizada por depósitos de pómez dacítico. Los depósitos de esta erupción se extienden hasta unos 30 km de distancia al WNW del cráter activo (Soto, 2004). 2. Una erupción con generación de flujos piroclásticos de escoria canalizados hacia el flanco norte del volcán; estos flujos alcanzaron, de acuerdo con Soto et al. (2003a), unos 10 km de distancia desde el foco eruptivo. 3. El periodo eruptivo histórico, dentro del cual se agrupa la actividad ocurrida y documentada desde el siglo XIX hasta la actualidad. La actividad durante este lapso se ha caracterizado por erupciones freatomagmáticas, siendo hasta el momento la más importante del periodo, la explosión vulcaniana ocurrida el 17 de enero de 1967 (Soto et al., 2003a). Se ha observado que las erupciones freatomagmáticas ocurren separadas por intervalos de tiempo de cuatro a cinco décadas de relativa calma, durante los cuales predomina la actividad freática. Cabe destacar que, para los lapsos transcurridos entre los tres periodos mencionados, si bien hasta el momento no se han descrito los depósitos eruptivos correspondientes, existe un registro geológico en la cima del volcán, conformado principalmente por capas de tefra, 23 que evidencia periodos de actividad eruptiva freática o freatomagmática menos intensa, por lo que su posterior análisis no debe ser descartado. En la figura 5 se presenta una línea temporal con las erupciones documentadas; se abarcan los últimos 3800 años de historia eruptiva. Cuadro 1: Resumen de actividad conocida para el volcán Rincón de la Vieja. Año Tipo de actividad Fuentes 1766 A.C. ±130 Actividad eruptiva subpliniana Kempter et al., 1996; Kempter 1997; 484 ±80- Flujos piroclásticos Soto et al., 2003a; 110 2003b y Soto, 2004. 1765 Referencia breve en archivos del Museo Naval de España (dudosa) 1854-1861 Explosiones de vapor y ceniza 14/06/1912 Erupción violenta con cenizas abundantes RSN, 1995. 3-4/1920 Columnas de gas 4-6/ 1922 Emisiones de vapor y columnas de ceniza 1940-1955 Emisiones de vapor y actividad fumarólica intensa Actividad fumarólica, explosiones moderadas entre octubre 1966 y enero 1967. Entre enero y abril de 9/1966- 1967 hubo erupciones violentas. Entre abril de 1967 Boudon et al., 1996; 8/1970 y agosto de 1970 hubo explosiones menores. RSN, 1995; Afectación a las cuencas superiores de los ríos OVSICORI, 1995. Blanco y Colorado (flanco SW). Cerca de 40 cm de ceniza en la cima. 1971 Erupción con cenizas que produjo lahares. OVSICORI, 1995. Explosiones con proyección de bloques el 6 y 21. 2/1983 Pequeños lahares en el valle del río Pénjamo el 7 y RSN, 1995; 8. OVSICORI, 1995. 3/ 1984 Violentas erupciones. Hubo lahares hacia el flanco norte que alcanzaron 10 a 15 km de distancia 9/1985 - Vegetación dañada por varias erupciones menores RSN, 1995. 4/1986 deducidas de los sismogramas. Algunos depósitos alrededor del volcán. 31/12/1986 Explosión freática RSN, 1995; OVSICORI, 1995. 1/4/1987 Explosión freática. Pequeños lahares a lo largo del RSN, 1995; río Pénjamo y quebrada Azufrosa OVSICORI, 1995. Sismos de baja frecuencia, pequeña explosión el día 5/1991- 7 de mayo a las 8:11 a.m., con una columna de RSN, 1995.; 9/1992 cenizas y vapor que alcanzó 5 km de altura y originó Paniagua et al., 1996; los lahares hacia el norte. Del 8 al 11 de mayo hubo OVSICORI, 1995, un decremento progresivo en la frecuencia de las 1991; Soto, 2004; . 24 explosiones. Hasta septiembre de 1992 hubo explosiones menores intermitentes. Ríos Pénjamo, Azul y quebrada Azufrosa. 4/ 1993 Burbujeos intensos en la laguna de color gris lodoso. 4/1994- Laguna de color turquesa con leves burbujeos, esta RSN, 1995. 5/1995 condición se mantiene hasta octubre. Los días 6, 7 y 8 se dieron al menos 25 erupciones con proyección balística, siendo mayor la del día 7 a la 1:34 p.m., con una columna que se elevó 11/1995 aproximadamente 4 km por encima del cráter. Flujos RSN, 1995.; de lodo sobre el cauce de los ríos Pénjamo y desagüe OVSICORI, 1995; hasta la desembocadura en el río Cucaracho (Aprox. Paniagua, 1996; 9 km). Caída de ceniza hasta 30 km al oeste del volcán. Reportes visuales de la mayor explosión el 16 de febrero a las 5:14 a.m. Ésta generó un lahar tibio que se distribuyó por los ríos Pénjamo, Azul y Azufrosa, en el flanco norte del volcán. 2/1998 Durante el resto del día hubo 23 erupciones de vapor con muy poca ceniza reportadas. La última erupción Soto, 2004. con ceniza ocurrió el martes 17 a las 10:20 a.m. Hubo muerte de peces. Las erupciones fueron freáticas. El tamaño de la erupción de 1998, es al menos dos órdenes inferior a la de 1995. Erupciones freáticas pequeñas, columna de menos de RSN, 2011; 8-11/ 2011 1 km de altura, con generación de pequeños lahares OVSICORI, 2011a; y mortandad de peces 2011b Alpízar et al., 2014a.; RSN, 2012 a, b; 2012-2013 Pequeñas erupciones freáticas OVSICORI, 2012; González et al., 2013a; 2013b. González et al., 2014a; 2014b; 2014c; Alpízar et al., Erupciones freáticas con deposición de material en el 2014b; Bakkar y 2014-2016 flanco noreste del cráter activo y flujos de lodo Taylor, 2016; Bakkar durante octubre de 2014. et al., 2016; Mora-Amador et al., 2015a; 2015b; Mora- Amador y Ramírez, 2016 . Erupciones freáticas con columnas de hasta 1 km de Observaciones de 2017-2018 altura sobre el cráter activo, caída de ceniza y campo y testimonios generación de lahares importantes. de vecinos. 25 Figura 5: Cronología de la actividad eruptiva conocida y documentada para el volcán Rincón de la Vieja. 3.2 Principales peligros volcánicos asociados con la actividad del Rincón de la Vieja Se ha determinado que los principales peligros volcánicos del sector norte del Rincón de la Vieja, a corto plazo, son los lahares, flujos piroclásticos, caída de ceniza, afectación por gases y lluvia ácida. Los flujos de lava y la caída de bloques/bombas se verían restringidos a pocos kilómetros de distancia desde la fuente, y es poco probable que alcancen las poblaciones más cercanas, si se considera que las viviendas más próximas se encuentran a 5 km de distancia del cráter activo. Respecto a la posibilidad de colapso de la pared norte del cráter activo, no existen estudios concluyentes; sin embargo, el análisis de percepción del riesgo demostró que esta es una de las principales preocupaciones de la población. 26 3.2.1. Lahares Debido a factores como la presencia de una laguna intracratérica, y a las condiciones climáticas imperantes en las partes altas y medias del flanco norte del volcán, los lahares son uno de los eventos más comunes asociados con su actividad, habiendo sido descritos en detalle por como Paniagua et al. (1986), Kempter (1996), Kempter y Rowe (2000) y Soto et al. (2003b) (ver cuadro 3). Todos estos autores han coincidido en que la zona más propensa a ser afectada por lahares se ubica en el sector norte del volcán. No obstante, ante un escenario eruptivo con IEV ≥ 3, no debe descartarse la ocurrencia de lahares en los demás flancos. Los lahares que han afectado el área de estudio se han encauzado generalmente por la quebrada Azufrada y los ríos Pénjamo y Azul, recorriendo hasta 16,6 km de distancia desde el cráter (Alvarado, 1993) y llegando a afectar el cauce del río Cucaracho. Autores como Kempter (1996) y Kempter & Rowe (2000), y Soto et al. (2004), han descrito en detalle los depósitos y sugieren que el río Pizote podría llegar a verse afectado por estos flujos en caso de una erupción de tamaño considerable, o bien a raíz de un eventual colapso del flanco norte del cráter activo. Más adelante, se describen varios escenarios de afectación por lahares para el sector norte del área de estudio, con base en modelos determinísticos y descripción de afloramientos. 3.2.1.1. Elaboración de modelos determinísticos Debido a que los lahares son los eventos con mayor posibilidad de ocurrencia en el área de estudio y a que su alcance, mortalidad y la destrucción suelen tener significativa magnitud (ver detalles en anexo 3), se han elaborado modelos determinísticos de afectación por lahares para el volcán Rincón de la Vieja utilizando la herramienta Laharz (Schilling, 1998). Primero se elaboró un modelo general (figura 6) que abarca todos los flancos del macizo; este considera volúmenes variables (8 x 105 m3, 1 x 106 m3, 1,5 x 106 m3, 2 x 106 m3 y 2,5 x 106 m3) y un modelo de elevación digital con resolución espacial de 12,5 m del sensor ALOS PALSAR, obtenido de Alaska Satellite Facility (2015). Los puntos de disparo se ubicaron en las partes altas de los ríos y quebradas que nacen en las laderas del volcán. 27 La escogencia de volúmenes modelados se basó principalmente en los siguientes criterios: 1. Alcance que han tenido los lahares generados hacia el norte del volcán Rincón de la Vieja en el pasado (cuadro 1); 2. Frecuencia con la que ocurren lahares de pequeño volumen en el área de estudio; 3. Experiencias previas documentadas, para las cuales se conocen los volúmenes o el alcance aproximado de los flujos (volcanes Irazú y Arenal (Alvarado, 1993)) y; 4. Validaciones previas realizadas a los modelos con base en los depósitos de flujos antiguos en Irazú y Rincón de la Vieja. En la modelación se incluyó también el cálculo de una zona de amenaza proximal, la cual además de la topografía, considera la relación entre distancia L y altura H (Schilling, 1998), que en este caso fue de 0,24. En esta zona es donde, por sus condiciones topográficas y su posición con respecto al cráter activo, es más probable que se generen lahares. 28 Figura 6: Modelo de afectación por lahares para el volcán Rincón de la Vieja con volúmenes variables. En el anexo 4 se presentan todos los mapas en alta resolución. 29 Para enfatizar en la afectación que tendría el sector norte debido a lahares que desciendan por los ríos Blanco, Azul y Pénjamo, en la figura 7 se despliegan los resultados del modelo, sobrepuestos con una capa que incluye todas las estructuras humanas (viviendas, granjas, hoteles, servicios públicos) identificadas en una imagen satelital de Google Earth ® correspondiente a diciembre de 2014. Según el modelo de la figura 7, para un escenario de 8 x 105 m3 (menor volumen modelado), una gran parte de los asentamientos podrían ser inundados por un lahar, siendo Dos Ríos el sitio que eventualmente se vería más afectado. En la figura 8 se muestra en detalle una parte del escenario de afectación presentado en la figura 7 para un volumen de 8 x 105 m3. En la imagen, se sobrepone el modelo con el contorno de los depósitos de lahares que han descendido recientemente por el cauce del río Pénjamo, obtenidos a partir de una imagen satelital de la plataforma Google Earth. En la figura 9 se presentan los resultados del análisis para lahares de 2,1 x 106 m3 con un 95 % de confiabilidad, en esta se representa el alcance mínimo, medio y máximo que tendría un flujo con volumen de 2,1 x 106 m3. Es importante considerar, que los límites establecidos en los modelos no son definitivos y pueden variar según las condiciones propias de cada flujo. En este caso, debido a que el tamaño de pixel del MED utilizado para la modelación es de 12,5 m, se puede considerar ese valor como la incertidumbre de los modelos obtenidos. Así pues, para los volúmenes modelados, es posible que las zonas de inundación varíen hasta 12,5 m a ambos lados del contorno trazado. 30 Figura 7: Modelo de afectación por lahares para diferentes volúmenes en la zona norte del volcán. Ver mapa en alta resolución en anexo 4. 31 Figura 8: Superposición de parte de un modelo realizado para 8 x 105 m3, sobre los depósitos de lahares recientes en las cercanías del puente sobre el río Pénjamo. 32 Figura 9: Modelo de lahares con volumen de 2,1 x 10 6 m3 con 95% de confiabilidad. Ver mapa en alta resolución en anexo 4. 33 3.2.2. Flujos piroclásticos Los depósitos de flujos piroclásticos más importantes que se han encontrado para este volcán, datan del año 484 ±80-110, tal y como se indica en el cuadro 1; se distribuyen hacia el sector norte del volcán, alcanzando las comunidades de Buenos Aires y Gavilán. Estos flujos fueron ampliamente descritos por Kempter et al. (1996) y Soto et al. (2003b), y fueron modelados por este último (figura 10), quien además menciona que, ante un escenario eruptivo similar al de 1766 A.C. ±130, la distribución de los flujos piroclásticos sería tanto hacia el norte como hacia el sur, donde afectaría un área menor. El modelo de Soto et al. (2003b) será considerado como insumo de la elaboración del mapa de peligrosidad. Figura 10: Distribución hipotética de los flujos piroclásticos ante un escenario eruptivo como el de 1776 A.C. (mapa original sin coordenadas). Tomado de Soto et al. (2003b). 34 Con respecto al modelo de flujos piroclásticos de Soto et al. (2003b), su distribución parece estar sobredimensionada, obedeciendo los mega rasgos geomorfológicos que usualmente se aprecian en MED con resoluciones espaciales de 30 a 90 m, lo cual es de esperarse debido a la antigüedad del documento. En este caso, los flujos hipotéticos se distribuirían de igual forma en valles y zonas altas, con límites laterales y frontales que en ocasiones son abruptos y cortan perpendicularmente los cauces fluviales. Pese a lo anterior, el mapa de la figura 10, es el único disponible para ser utilizado como insumo sobre este peligro específico, ya que la modelación de flujos piroclásticos no estaba contemplada dentro de los alcances del trabajo. Como aspecto positivo, se debe señalar que los afloramientos donde se observaron depósitos de flujos piroclásticos antiguos, se encuentran dentro de los límites definidos por Soto et al. (2003b), pero será necesaria una validación de campo más detallada y utilizar un MED con resolución de 12,5 m o más alta, para mejorar este modelo. 3.2.3. Caída de ceniza Autores como Kempter et al. (1996), Kempter (1997), y Soto et al. (2003a), han realizado mapas de caída de ceniza basados en el registro geológico y sus resultados coinciden en que la ceniza emitida presentaría un eje de dispersión orientado hacia el oeste del cráter activo. Mediante comprobación de campo, en el flanco oeste del edificio volcánico, se han encontrado depósitos de ceniza y pómez de espesores métricos, los cuales, de acuerdo con Soto et al., (2003), corresponden a la erupción subpliniana de 1766 A.C. ±130 (figura 11). 35 Figura 11: Afloramiento de pómez y ceniza correspondiente a la erupción subpliniana de 1776 A.C. ±130. Durante las erupciones de 1966, cayeron alrededor de 40 cm de ceniza en la cima del volcán, y para la actividad de 1995, se reportó caída de material hasta 30 km al oeste del volcán. No obstante, si bien durante la mayor parte del año los vientos provienen desde el este, es posible que su dirección cambie, durante ciertos periodos. Es por esta razón que el mapa de peligros volcánicos propuesto, además de considerar la zona delimitada con base en el registro geológico, contempla dos escenarios eruptivos modelados en tres épocas distintas del año. 3.2.3.1. Modelación de escenarios de afectación por ceniza Para la modelación se utilizó la herramienta Ash3D, desarrollada por el USGS. Esta se ejecuta en línea, y como parte de sus datos de entrada, toma un archivo de vientos proporcionado por el modelo numérico de predicción meteorológica del Sistema Global de 36 Pronóstico de la NOAA (Mastin et al., 2013). Los escenarios modelados se definieron como A (el más conservador) y B (el menos conservador) y sus características son: Escenario A: Propuesto por Soto et al., (2003): con una altura de columna eruptiva de hasta 7 km sobre el cráter y un volumen de hasta 106 m3. La duración de esta erupción es de nueve horas, según lo calculado por Kempter (1997). Escenario B: El que describe Kempter (1997), con una altura para la columna eruptiva de hasta 16 km sobre el cráter, un volumen de 0,25 km3 y una duración de al menos 9 horas. Para los escenarios A1, A2 y A3, correspondientes con los meses de enero, mayo y octubre respectivamente, se obtuvo espesores máximos de 30 mm. De acuerdo con el modelo, el eje de distribución del depósito sería hacia el suroeste en enero (figura 12) y hacia el oeste en octubre (figura 14), alcanzando una distancia de hasta 65 km desde el cráter. Para el caso de una erupción que ocurriera en mayo con las características descritas para el escenario A, la distribución de la ceniza sería hacia el este y sureste del foco eruptivo, con espesores máximos de 30 mm y el depósito alcanzaría una distancia máxima de 28 km desde el centro de emisión. En las figuras 12, 13 y 14, se presentan los mapas correspondientes a los escenarios A de forma reducida, mientras que en el anexo 4 se muestran en la escala a la que fueron elaborados. 37 Figura 12: Modelo de caída de ceniza para el escenario A1. Ver mapa en alta resolución en anexo 4. 38 Figura 13: Modelo de caída de ceniza para el escenario A2. Ver mapa en alta resolución en anexo 4. 39 Figura 14: Modelo de caída de ceniza para el escenario A3. Ver mapa en alta resolución en anexo 4. 40 Respecto a los escenarios B, ante las mismas condiciones eruptivas, en las tres épocas del año el comportamiento de nube de ceniza es sumamente variable, de forma tal que, si la erupción ocurriera en enero, como plantea el escenario B1, el eje de distribución de los depósitos tendría rumbo NE-SW, distribuyéndose a ambos lados del volcán por más de 100 km. El espesor máximo del depósito en estas condiciones sería de 100 mm (figura 15). Si la erupción ocurriera durante el mes de mayo, el eje de dispersión del depósito tendría rumbo E-W, y se extendería por aproximadamente 50 km a ambos lados del volcán, con un espesor máximo de 300 mm para el depósito (figura 16). En el caso de que la erupción ocurra durante el mes de octubre, la ceniza se dispersaría hacia el oeste por más de 200 km y con 100 mm de espesor máximo para el depósito (figura 17). En relación con los mapas de peligro existentes (ver Capítulo 4), el modelo que mejor se adapta a ellos es el correspondiente al escenario B3. Debido a que un mapa de peligros debe contemplar cualquier escenario y época del año, se han combinado los modelos de afectación por caída de ceniza correspondientes a los escenarios B (figura 18), en un único mapa, que se utilizó como insumo final para el mapa preliminar de peligros volcánicos. En este mapa se consideran espesores para el depósito de entre 3 y 300 mm. Los mapas han sido combinados con la finalidad de que el resultado, no se limite exclusivamente al registro geológico, y sea aplicable durante distintas épocas del año, considerando las direcciones predominantes del viento en diferentes épocas. 41 Figura 15: Modelo de caída de ceniza para el escenario B1. Ver mapa en alta resolución en anexo 4. 42 Figura 16: Modelo de caída de ceniza para el escenario B2. Ver mapa en alta resolución en anexo 4. 43 Figura 17: Modelo de caída de ceniza para el escenario B3. Ver en alta resolución en anexo 4. 44 Figura 18: Mapa de peligro por caída de ceniza durante cualquier época del año, elaborado con base en el escenario eruptivo B. Ver en alta resolución en anexo 4. 45 3.2.4. Gases y lluvia ácida Soto et al., (2003 b) y Soto y Martínez (2016) consideran la afectación por gases y lluvia ácida, delimitando sus efectos a zonas cercanas a la cima del volcán, distribuyéndose principalmente hacia el oeste-suroeste desde el cráter activo, en coincidencia con la dirección predominante de los vientos. Para efectos de la elaboración del mapa preliminar de peligros, la zona de mayor afectación por gases y lluvia ácida, se ha definido utilizando imágenes satelitales de la plataforma Google Earth ® con fecha del 26/03/2015, y se consideran como parte de ella, aquellas áreas de “zona muerta” alrededor del cráter activo, en las cuales la vegetación es escasa o nula, y donde, además, durante el trabajo de campo, se comprobó la persistencia del olor a gases volcánicos. El resultado se muestra en la figura 19 y en el mapa preliminar de peligros volcánicos, y coincide en parte con los resultados mostrados en los trabajos de Soto et al. (2003), y Soto y Martínez (2016). El área afectada por gases y lluvia ácida delimitada en este trabajo, abarca al menos 37,2 km2. Figura 19: En color morado se muestra la zona de afectación por gases y lluvia ácida propuesta en este trabajo y en naranja, la delimitada por Soto y Martínez (2012). 46 3.2.5. Flujos de lava La amenaza por flujos de lava únicamente ha sido contemplada en los trabajos de Soto et al. (2003b), y Soto y Martínez (2016). De acuerdo con Soto et al. (2003b), los flujos de lava más recientes, en apariencia tuvieron como foco de emisión al cráter Von Seebach, alcanzando entre 3 y 8,5 km de distancia, y su edad es superior a 3770 años. Estos autores delimitan la zona de peligro por lujos de lava, dentro de un área que abarca hasta 4 km al norte y 1,6 km al sur del cráter activo, debido a las barreras topográficas que impedirían un eventual avance hacia el sur de nuevas coladas de lava. La zona de amenaza proximal (figura 7 y cuadro 4), abarca el área que eventualmente sería más afectada por flujos de lava, de acuerdo con los autores consultados, las observaciones de campo y el análisis geomorfológico del área. 3.2.6. Caída de proyectiles balísticos Soto et al. (2003b), indican que a distancias de hasta 1 km del cráter activo se han observado bloques de más de 1 m de diámetro, mientras que fragmentos de 5 cm han alcanzado hasta 8 km de distancia. Históricamente, se tiene registro de bombas y bloques que han caído hasta a 800 m del borde del cráter. En el caso particular de este volcán, es común que ocurran erupciones freáticas o freatomagmáticas de forma esporádica y repentina, cuyo impacto se restringe a los alrededores del cráter activo. Ante estas erupciones, las comunidades más cercanas al volcán no se suelen ver afectadas, pero debido a las condiciones hostiles de la topografía en este sector, que la visibilidad en la cima en muchas ocasiones es nula por causa de los gases, y a la casi total ausencia de lugares para resguardarse, el peligro de sufrir daños por impacto de bloques o bombas para quienes se encuentren en la cima o sus alrededores es muy alto. En los mapas de peligro volcánico existentes, se han delimitado zonas de alto y moderado peligro por proyectiles balísticos en radios de 2 y 5 km alrededor del cráter activo, respectivamente. 47 3.2.7. Colapso del edificio volcánico Kempter & Rowe (2000) elaboraron un mapa cualitativo de peligros, en el cual se delimitaron zonas de alto y moderado peligro en caso de lahares y avalanchas. Ellos determinaron que, el mayor peligro en caso de que sucedan erupciones dirigidas, o que se dé el colapso de un sector del cráter activo, es para el sector norte. Los colapsos de edificios volcánicos no son eventos muy frecuentes, pero cuando ocurren tienden a ser altamente destructivos. Pese a que el único caso histórico en Costa Rica se presentó sin consecuencias en el volcán Irazú el 8 de diciembre de 1994, existen registros de deslizamientos volcánicos prehistóricos que han afectado principalmente la ladera sur- suroeste del volcán Rincón de la Vieja y algunos sectores de la cima (Soto et al., 2003). Si bien la posibilidad de colapso de una parte del edificio volcánico no ha sido estudiada a fondo, autores como Paniagua et al. (1996), Kempter & Rowe (2000) y Soto et al. (2003b) señalan que, debido a las características geomorfológicas del cráter activo y la constante actividad eruptiva e hidrotermal, su flanco norte es, en apariencia, el más susceptible de colapsar. Un evento de este tipo posiblemente originaría fenómenos como flujos piroclásticos, debris avalanche y lahares de gran volumen. 3.2.8. Características de los depósitos Durante el trabajo de campo se analizaron los depósitos de lahares tanto antiguos como recientes y flujos piroclásticos. A continuación, se describen los depósitos característicos de los ríos Azul y Pénjamo, cuyas ubicaciones se muestran en el mapa de la figura 20. En la localidad de Dos Ríos no se logró ubicar sitios donde afloraran estos materiales. 48 Figura 20: Ubicación de los afloramientos descritos y principales puentes. 49 Localidad 1, Buenos Aires: se ubicaron varios afloramientos a lo largo del cauce del río Pénjamo, de sur a norte. De estos se describirán dos. Como punto importante, se puede señalar que, a la altura del puente sobre el río Pénjamo, es posible identificar al menos tres niveles de terrazas, así como bloques que superan los 3 m de diámetro y troncos de hasta los 8 m de longitud, de los cuales se ha observado que se orientan preferencialmente de forma paralela al cauce del río, por lo que es posible afirmar que han sido depositados por lahares (figura 21). Figura 21: Algunos materiales depositados por lahares recientes y los niveles de terrazas mencionados. Sitios 1b y 1c de la figura 20. 50 El primer afloramiento se ubica 240 m al sur del puente, en la margen izquierda (figura 20). En este punto se observó el contacto entre dos lahares recientes y un depósito brechoso escoriáceo moderadamente soldado, cuyo origen se asocia con el flujo piroclástico de 484 ±80-110, que también describen Soto et al. (2003b) (ver figura 22). Tal y como se observa en la figura 22, en algunos puntos la unidad de lahares inferior está ausente. Como características principales del flujo piroclástico, se puede mencionar que presenta mala selección, pudiendo contener desde ceniza, hasta bloques métricos sub angulares a sub redondeados, con baja esfericidad. El depósito está soportado por una matriz de ceniza y se observaron estructuras características de los flujos piroclásticos, tales como estructuras en rompecabezas y chimeneas de desgasificación (figuras 22 y 23). Figura 22: Afloramiento 1a (figura 20), donde los lahares sobreyacen a los depósitos de flujo piroclástico. 51 Figura 23: Estructuras típicas de flujos piroclásticos de bloques y cenizas en el afloramiento 1a (figura 20). Izquierda: Estructura en rompecabezas; derecha, chimenea de desgasificación. Sobreyaciendo al flujo piroclástico, se observaron varios depósitos de lahares, caracterizados por la presencia de arcilla en la matriz, mala selección, gradación inversa y presencia de materia vegetal y burbujas en la matriz. Además, la ausencia de estructuras de depositación como laminaciones, indica que no se trata de flujos normales de corriente. En este sitio se identificaron los depósitos de al menos dos lahares recientes y al comparar con las descripciones de Soto et al., (2003), se interpreta que la unidad inferior corresponde a los lahares calientes de 1991, mientras que la unidad superior es más reciente. 150 m aguas abajo desde el puente sobre el río Pénjamo (figura 20), en un afloramiento descubierto recientemente por la erosión, se identificaron las mismas unidades descritas previamente: un flujo piroclástico sobreyacido por lahares. En este punto, además, se identificó lo que podría corresponder con un lahar más antiguo que el flujo piroclástico (figura 24-a), pero para confirmar esta posibilidad, es necesario realizar más trabajo de campo, pues de momento esta unidad únicamente se ha observado en un afloramiento. En este punto se observó gran cantidad vegetación en la base de los depósitos de 1991 (figura 24-b), y remanentes de los depósitos de los lahares ocurridos durante los últimos dos años, con espesores de hasta 1 m (figura 24-c). 52 Figura 24: a) Vista general del afloramiento 1d (figura 20); b) Depósitos de los lahares de 1991 con vegetación en la base; c) depósitos de los lahares de los últimos dos años. Localidad 2, Gavilán: En este sitio se describió un único afloramiento identificado como 2a (figura 20). Este sitio se localiza a la altura del puente sobre el río Azul, en la margen izquierda. Corresponde con un depósito altamente meteorizado, que al menos en esta sección, es mono litológico. Está soportado por una matriz arcillosa y presenta mala selección, pudiendo contener desde arcilla, hasta bloques métricos angulares a sub redondeados. En algunas partes del afloramiento se identificó gradación inversa. Además, tanto hacia la base como hacia la parte superior del depósito, aumenta la cantidad de matriz arcillosa y los bloques se presentan de forma más aislada con contactos flotantes. Esta descripción correspondería según Vallance & Iverson (2015), con una sección típica de lahar en fase proximal. 53 3.3 Evaluación de peligrosidad del Rincón de la Vieja de acuerdo con la metodología de Yokoyama et al. (1984). Yokoyama et al. (1984), propusieron una metodología para identificar volcanes que pueden ser considerados de alto riesgo, con base en las características de los materiales expulsados, historia eruptiva y exposición de la población. Estos autores indican que los volcanes que obtengan una calificación igual o superior a 10, pueden ser considerados como de “alto riesgo”, y presentan el resultado de la evaluación de los volcanes Arenal, Irazú y Poás, siendo que estos obtuvieron respectivamente calificaciones de 14, 12 y 10. Posteriormente, Soto (2012) aplicó la metodología al volcán Turrialba, mismo que obtuvo una calificación de 13. Ninguno de los autores consultados realizó esta evaluación para el volcán Rincón de la Vieja, por lo que se decidió implementarla en el presente trabajo. El resultado se presenta en el cuadro 2. Cuadro 2: Peligrosidad del volcán Rincón de la Vieja según Yokoyama et al. (1984). Grado de peligro Puntaje 1. Alto contenido de sílice en los productos eruptivos (andesita, dacita, riolita) 1 2. Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años 1 3. Actividad explosiva de importancia en los últimos 5000 años 1 4. Flujos piroclásticos en los últimos 500 años 0 5. Flujos de lodo en los últimos 500 años 1 6. Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0 7. Área afectada por destrucción en los últimos 5000 años es > 10 km2 1 8. Área afectada por destrucción en los últimos 5000 años es > 100 km2 0 9. Ocurrencia frecuente de enjambres sísmicos de origen volcánico 1 10. Deformación significativa del suelo durante los últimos 50 años 0 Grado de riesgo Puntaje 11. Población bajo riesgo > 100 1 12. Población bajo riesgo > 1000 1 13. Población bajo riesgo > 10 000 1 14. Población bajo riesgo > 100 000 1 15. Población bajo riesgo > 1 000 000 0 16. Hubo víctimas en tiempos históricos 0 17. Se ha evacuado la zona debido a erupciones en tiempos históricos 1 Puntaje total 11 De acuerdo con la evaluación realizada, el volcán Rincón de la Vieja ostenta una calificación de 11, por lo que se considera como peligroso, difiriendo de los otros volcanes activos de Costa Rica, principalmente en la cantidad de población expuesta a la actividad eruptiva. En este caso se consideró la población total de los cantones de Liberia, Bagaces y Upala, que en conjunto supera los 126 000 habitantes. 54 CAPÍTULO 4: MAPAS DE PELIGRO VOLCÁNICO Calder et al. (2015), realizaron una clasificación de los mapas de peligro volcánico, basada en el tipo de información y la forma en que ésta es desplegada en cada caso. De esta forma, definieron cinco tipos de mapas: - Mapas basados en geología: Estos tienen el inconveniente de que podrían mostrar un registro incompleto. Este es el tipo de mapa más común. - Mapas cualitativos integrados: toda la información de peligro disponible se combina y su fuente de información puede ser geología y / o modelado. - Mapas de riesgo basados en modelos: Involucra la aplicación de herramientas de simulación a menudo para un solo tipo de peligro. - Mapas de riesgo probabilístico: basados generalmente en el estudio de un único peligro mediante la aplicación estocástica de simulaciones por computadora. - Mapas administrativos: combinan los niveles de riesgo con las necesidades administrativas y están diseñados para apoyar en la gestión de emergencias. En todos los casos, los peligros de mayor preocupación suelen ser lahares, corrientes de densidad piroclásticas (PDC), caída de tefra, balísticos, flujos de lava y en menor medida, avalanchas de escombros y erupciones monogenéticas (Calder et al., 2015). 4.1 Análisis de los mapas de peligro volcánico existentes En total se han encontrado seis trabajos sobre peligros volcánicos para el volcán Rincón de la Vieja. La mayoría de estos están basados principalmente en el registro geológico, por lo cual se puede afirmar que presentan la deficiencia mencionada por Calder et al. (2015), la cual consiste en que pueden no representar un catálogo de eventos completo al omitir aquellos de los cuales no existe registro geológico, ya sea por la acción erosiva o por ausencia de afloramientos accesibles. Un resumen con algunos detalles de los trabajos mencionados se presenta en el cuadro 3. 55 Cuadro 3: Mapas de amenaza existentes para el volcán Rincón de la Vieja. TITULO DETALLE DEL DOCUMENTO AUTORES Y AÑO Mapa de reconocimiento de Mala calidad de mapa, trazos realizados a los peligros volcánicos mano alzada con marcador grueso, difícil potenciales del volcán de leer e interpretar. Su ilegibilidad Paniagua et al., Rincón de la Vieja, Costa impide que sea realmente útil para su 1986 Rica. implementación en la Gestión del Riesgo. Incluye lahares, flujos piroclásticos, Mapa de amenaza volcánica avalanchas. Alta y moderada amenaza para futuras erupciones en el durante erupciones plinianas, caída de K. Kempter, volcán Rincón de la Vieja. piroclástos y ceniza. Sin referencia 1996 geográfica. Basado en registro geológico y semi cualitativo. Mapa de amenazas cualitativo mostrando zonas Muestra amenaza moderada a alta por de moderado-alto riesgo ocurrencia de avalanchas de detritos y K. Kempter y para avalanchas de detritos y lahares, enfatizando en el flanco norte. G. Rowe, 2000 lahares originados desde el Sin referencia geográfica. cráter activo. Mapas generales que contemplan la Mapa de amenazas naturales mayoría de amenazas volcánicas para el potenciales, Cantones cantón de Liberia, pero no cuenta con CNE, 2003a; Liberia y Upala texto explicativo, conflicto de escalas, no 2003b. contemplan escenarios. Evaluación del peligro y Informe interno del Instituto riesgo volcánico que Costarricense de Electricidad. A pesar de Soto, G., representa el volcán Rincón ser un documento completo e integral, es Alvarado, G., de la Vieja para el Proyecto basado principalmente en el registro Geotérmico Las Pailas, geológico y únicamente se pudo acceder Goold, S. y Climent, A.., Cordillera de Guanacaste, al mismo mediante solicitud directa a uno 2003b Costa Rica. de sus autores, es decir, no se encuentra disponible para el público en general. Incluye proyectiles balísticos, flujos de Mapa de peligros volcánicos lava, lahares, piroclastos y lluvia ácida. Rincón de la Vieja, Versión más reciente del mapa presentada Soto, G. y publicado en Volcano en el tercer taller internacional de Buenas Martínez, M., hazard zones of Rincón de la Prácticas de Observatorios Volcánicos 2016 Vieja volcano (Costa Rica). sobre evaluación de riesgos volcánicos a largo plazo (VOPB3). 56 La parte más valiosa del primer trabajo, publicado en 1996 por Paniagua et al., es el texto del documento, el cual presenta una descripción y análisis de las principales amenazas asociadas al volcán, así como una evaluación, en un contexto posterior a las importantes erupciones de 1995, a raíz de las cuales se generaron lahares que destruyeron dos puentes, dejando incomunicadas a las comunidades de Buenos Aires y Gavilán de Upala. El mapa de peligros asociado a este documento no tiene buena legibilidad y no se encontró disponible una copia de mejor calidad (Figura 25), por lo cual no será considerado en la elaboración del mapa preliminar de amenazas para no introducir un error innecesario en el producto final. Figura 25: Mapa de peligros volcánicos potenciales de Paniagua et al., 1996. 57 Otros dos documentos consultados, corresponden al autor K. Kempter, y fueron publicados en 1996 y Kempter & Rowe en el año 2000 (Figura 26). Ambos constituyen un insumo importante para el presente trabajo, pues reúnen detalles del registro geológico correspondiente a las erupciones más importantes del macizo. El mapa publicado en 1996, según la clasificación de Calder et al., (2015), sería basado en el registro geológico y de tipo semi cualitativo, ya que contempla zonas de alta y moderada amenaza, pero lo hace únicamente para el escenario de las erupciones plinianas. Por su parte, el documento correspondiente al año 2000, corresponde con un mapa de tipo cualitativo, que presenta zonas con amenaza moderada a alta por ocurrencia de avalanchas de detritos y lahares, para el flanco norte del volcán. Los datos que sustentan el producto publicado por este autor, son también basados en el registro geológico. Figura 26: Mapas publicados por Kempter (1996), izquierda; Kempter & Rowe (2000), derecha. En cuanto a los mapas publicados por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), se debe aclarar primero que estos no solo contemplan amenazas de tipo volcánico, y en general, por lo que se puede apreciar, han tomado como insumo la información existente al momento de su elaboración, es decir, los documentos mencionados supra. Por su origen y función, estos mapas deberían, idealmente, tener un 58 despliegue de información de tipo administrativo (ver Calder et al., 2015); sin embargo, no es el caso, tendiendo a ser más un documento basado en el registro geológico. Debido a su escala, no se agregan ilustraciones de estos mapas, pero los mismos pueden ser consultados directamente en la página web de la CNE ingresando al enlace https://www.cne.go.cr/Atlas%20de%20Amenazas/. Los últimos dos documentos, correspondientes con Soto et al. (2003b) y Soto y Martínez (2016), los cuales se muestran en las figuras 27 y 28, constituyen productos de buena calidad científica y se les puede señalar como única deficiencia el hecho de que, al igual que los anteriores, se basan únicamente en el registro geológico existente (exceptuando los flujos piroclásticos), por lo que podrían omitir los efectos de eventos mayores que, en el contexto actual, pueden representar peligros significativos, como erupciones freáticas que si bien pueden tener consecuencias evidentemente serias, no necesariamente dejan depósitos importantes. Como aspecto logístico importante en cuanto a la necesidad de que la información para la Gestión del Riesgo sea oportuna, se debe señalar que el documento de Soto et al., (2003), al ser un informe interno del ICE, no se encontró disponible en las bibliotecas consultadas (Escuela Centroamericana de Geología, Biblioteca Nacional ni CNE), y aunque fue accesible mediante solicitud expresa a uno de los autores, es claro que no está disponible para la población de forma oportuna. En cuanto al documento de Soto y Martínez (2016), se debe destacar que, pese a la única carencia señalada previamente, constituye un mapa sencillo e integral, el cual, según ha arrojado la investigación, es además el más conocido por la población en general. 59 Figura 27: Mapa de peligros volcánicos publicado por Soto et al. (2003b). Figura 28: Mapa de peligros volcánicos publicado por Soto y Martínez, 2016. De los seis documentos analizados, por las características de cada uno, únicamente cuatro (Kempter (1996), Kempter & Rowe (2000), Soto et al. (2003b) y Soto y Martínez (2016)) han sido utilizados como insumo en la elaboración del mapa correspondiente al presente documento. 60 4.2 Mapa preliminar de peligro volcánico En el presente trabajo, se propone un mapa de peligrosidad volcánica que según la clasificación de Calder et al. (2015), sería de tipo cualitativo integrado, ya que el producto final está basado tanto en el registro geológico, como en modelado determinístico e información de peligros preexistente (figura 29). La información integrada en el mapa fue descrita ampliamente en el capítulo 3. La escala final del mapa es 1:50 000 para todos los peligros, excepto la caída de ceniza, ya que esta última es desplegada en escala 1:800 000, debido al amplia área de distribución hipotética de la ceniza. En el cuadro 4, se presenta un resumen de la información desplegada en el mapa, su fuente y la escala aproximada en la que fue generada. Cuadro 4: Resumen de los peligros volcánicos desplegados en el mapa preliminar. Tipo de peligro Fuente Escala original aproximada Gases y lluvia ácida Datos de Campo y análisis de imágenes satelitales. 1:10 000 Observaciones de campo, modelos Flujos de lava computacionales con base en la topografía y documentos de Soto et al. (2003b) y Soto y 1:10 000 Martínez (2016). Modelos elaborados con Laharz, datos de Lahares campo y documentos de Kempter (1996) y 1:10 000 Kempter & Rowe (2000). Zona de amenaza Modelos elaborados con Laharz e información proximal de campo. 1:10 000 Modelo existente, tomado de Soto et al., Flujos piroclásticos 2003b, con el apoyo del documento de 1:130 000 Kempter & Rowe (2000). Caída de bloques o bombas Soto et al. (2003b), y Soto y Martínez (2016). 1:100 000 Caída de ceniza Modelos elaborados con Ash3D y datos de campo 1: 200 000 61 En el mapa presentado, se ha integrado tanto información sobre los peligros volcánicos que podrían afectar al área de estudio en corto y mediano plazo, como los que la afectan actualmente. No se consideró dentro del documento, un eventual colapso de la pared norte del cráter, debido a que no existen estudios concluyentes que indiquen que esta pueda ser una posibilidad a corto o mediano plazo. Es importante tener en consideración que los límites establecidos en el mapa propuesto, si bien constituyen una guía, pueden variarse con el apoyo de estudios específicos. Los límites de la zona de amenaza proximal, se han establecido por medio de la generación de un modelo determinístico y han sido validados comparándolos con los depósitos de las erupciones freáticas recientes. Esta zona, es propensa a ser afectada, incluso por erupciones cuyas columnas eruptivas no superen algunos cientos de metros sobre el borde del cráter. La zona de amenaza proximal (figuras 6, 7 y 29) se considera como de muy alto peligro (figura 30 y cuadro 5). Es un área que se ve intensamente afectada, tanto por erupciones freáticas pequeñas como durante eventos mayores, pues su posición con respecto al cráter activo, y sus condiciones topográficas permiten que esta área se vea impactada más fácilmente por flujos piroclásticos, gases tóxicos en altas concentraciones, caída de bloques, bombas, ceniza o lodo. Estas mismas características, facilitan que dentro de sus límites sea donde más probablemente se generen lahares. Por otra parte, las pendientes pronunciadas que predominan en este sector, propician la ocurrencia de deslizamientos con o sin actividad eruptiva, ya sean disparados por gravedad, actividad sísmica, deformación o saturación del suelo. 62 Figura 29: Mapa preliminar de peligros volcánicos para el volcán Rincón de la Vieja. Ver mapa en alta resolución en anexo 4. 63 CAPÍTULO 5: RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA TIERRA Y VULNERABILIDAD FISICA EN EL SECTOR NORTE DEL VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA El presente capítulo tiene como objetivos, con base en el mapa preliminar de peligros volcánicos que se propone, emitir recomendaciones respecto al uso de la tierra en la zona, considerando su potencial turístico, agrícola y energético, así como describir las principales vulnerabilidades físicas identificadas en el sector norte del volcán Rincón de la Vieja. 5.1 Recomendaciones para el uso de la tierra Con base en el mapa preliminar de peligros volcánicos propuesto, se han establecido tres áreas funcionales que faciliten la emisión de recomendaciones para el uso de la tierra en la zona de estudio. De esta forma, considerando las amenazas de lahares, impacto por proyectiles balísticos y caída de ceniza características del periodo eruptivo actual y una zona de impacto proximal ante erupciones freáticas o freatomagmáticas, como las que se han presentado durante las últimas cuatro décadas (Capítulo 3), se definieron las áreas de muy alto, alto y moderado - bajo peligro. En el mapa de la figura 30 se muestra la distribución espacial de las áreas de peligro y el cuadro 5 corresponde a un resumen de la propuesta planteada y las respectivas recomendaciones para cada área. 64 Figura 30: Mapa de áreas de peligro volcánico definidas. Mapa en alta calidad en anexo 4. 65 Cuadro 5: Resumen de Áreas de peligro y recomendaciones para uso del territorio. Áreas Criterios de funcionales definición Recomendaciones para uso del territorio Zona de peligro proximal, zona  Restringir todo tipo de actividad humana, Muy alto afectada por gases y permitiendo únicamente el acceso a personal de peligro A1 lluvia ácida en la cima investigación y equipos de socorro. y radio de 2 km  Evitar la promoción de turismo clandestino. alrededor del cráter.  Restringir actividades que requieran permanencia en el área por periodos superiores Radio de 5 km a ocho horas. alrededor del cráter, parte de las zonas  Implementar medidas de seguridad en las Alto expuestas a los efectos actividades turísticas que se desarrollen. peligro A2 de cenizas, gases y  No permanecer cerca de ríos en periodos lluvia ácida y cauces lluviosos o cuando no es visible la cima del de los ríos Pénjamo y volcán. Azul.  No construir infraestructura estratégica.  Evaluar la ubicación de la escuela IDA Gavilán, ubicada dentro de esta zona. Posibles zonas de  Puede permitirse cualquier tipo de actividad a inundación por lahares los pobladores. con volúmenes de  Rotular la zona como área de influencia Moderado- hasta 2,5 x 10 6 m3, volcánica. bajo peligro áreas afectadas por  No construir nuevos complejos habitacionales. A3 gases, lluvia ácida y  No desarrollar actividades de agricultura ni zonas donde podría ganadería a gran escala. haber caída de ceniza  Capacitar a los pobladores para proteger sus con espesores de entre bienes, cultivos y animales ante un escenario 10 y 30 cm. eruptivo. 5.1.1. Área de muy alto peligro A1 5.1.1.1. Criterios de definición Se limita a la zona de peligro proximal, la zona afectada por gases y lluvia ácida en la cima y el radio de 2 km alrededor del cráter activo (alto peligro por impacto de bloques o bombas). 5.1.1.2. Recomendaciones para uso de la tierra Se recomienda restringir todo tipo de actividad humana, permitiendo únicamente el acceso a equipos de socorro y personal de investigación que cuente con los permisos o 66 convenios respectivos y en condiciones controladas. A los pobladores se les recomienda evitar la promoción de cualquier tipo de turismo clandestino en esta zona que pueda comprometer la seguridad de guías y visitantes. 5.1.2. Área de alto peligro A2 5.1.2.1. Criterios de definición Incluye el radio de 5 km (moderado peligro por impacto de bloques y bombas), parte de las zonas expuestas a los efectos de cenizas, gases y lluvia ácida y las zonas más propensas a ser afectadas por lahares en el sector norte del volcán, particularmente los cauces de los ríos Pénjamo y Azul. 5.1.2.2. Recomendaciones para uso de la tierra Se recomienda restringir en esta zona cualquier tipo de actividad humana que implique la permanencia en el área por periodos superiores a ocho horas. El potencial turístico en el área puede ser aprovechado siempre que se implementen las medidas de seguridad necesarias y los encargados estén atentos a los reportes de actividad del volcán. Se recomienda no permanecer en o cerca de los cauces fluviales en periodos lluviosos, cuando la cima del volcán está nublada o durante la noche, ya que podrían ocurrir flujos inesperados. Tampoco es recomendable que dentro de esta área se construya ningún tipo de infraestructura estratégica o de servicios, con excepción de la infraestructura vial. Se recomienda ampliamente evaluar la ubicación de la escuela IDA Gavilán, ubicada dentro de esta zona. Es importante considerar que, tanto la zona A1, como parte de la zona A2, se encuentran dentro del área del parque nacional Rincón de la Vieja, por lo que además se deben acatar las directrices establecidas por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación. 5.1.3. Área de moderado-bajo peligro A3 5.1.3.1. Criterios de definición Incluye las posibles zonas de inundación por lahares con volúmenes de hasta 2,5 x 106 m3, áreas afectadas por gases y lluvia ácida y zonas donde podría haber caída de ceniza 67 con espesores de entre 10 y 30 cm. En estas zonas el principal peligro a corto plazo consiste en la caída de ceniza y el peligro de aislamiento por destrucción de puentes. 5.1.3.2. Recomendaciones para uso de la tierra Puede permitirse cualquier tipo de actividad a los pobladores; sin embargo, la zona debe estar debidamente rotulada como área de influencia volcánica, y se deberá considerar que en caso de que se dé un cambio importante en el escenario eruptivo, se puede requerir evacuación. En cuanto al tema de vivienda, no se recomienda construir nuevos asentamientos o complejos habitacionales. Con el objetivo de evitar pérdidas debidas a las consecuencias de las cenizas sobre cultivos, pastos y el ganado mismo, no se recomienda desarrollar en esta zona actividades de agricultura ni ganadería a gran escala, sino más bien limitar estas actividades a la subsistencia de los pobladores y pequeños productores, quienes además deberán estar debidamente capacitados para proteger sus bienes, cultivos y animales ante un escenario eruptivo. 5.1.4. Recomendaciones finales Debido a que gran parte del área de estudio se encuentra habitada, y considerando el hecho de que los pobladores han desarrollado su estilo de vida y medios de subsistencia en la zona, se considera que, más allá de simplemente restringir las actividades a los locales, se debe fomentar un modelo de convivencia con el volcán, enfocado en la prevención, y con la coordinación de los gobiernos locales, teniendo en consideración que es más probable que los habitantes se adapten a que abandonen sus terrenos y actividades de subsistencia. Un modelo de “convivencia con el volcán”, puede ser exitoso, siempre y cuando se cumpla al menos con los siguientes requisitos: 1. Comunicación fluida entre las autoridades de emergencias (CNE y CME), científicos y líderes comunales. 2. Un sistema de monitoreo volcánico y transmisión de información eficiente y oportuno. 3. Participación activa y responsable de los ciudadanos. 68 4. Capacitación adecuada y oportuna a los pobladores sobre peligros volcánicos, prevención y respuesta ante emergencias por actividad eruptiva. Teniendo en cuenta que una sección importante de la zona de estudio ha sido catalogada como de alto o moderado peligro, sí es recomendable evitar la expansión de los poblados por medio de construcción de urbanizaciones y el desarrollo de complejos hoteleros de gran tamaño. Asimismo, se recomienda habilitar y dar mantenimiento a todas las posibles vías de evacuación existentes en la zona, algunas de las cuales se señalan en la figura 34. 5.2 Principales vulnerabilidades físicas identificadas Debido a que el tema de la vulnerabilidad física por sí solo es amplio, en este apartado se analizará de forma breve, únicamente lo concerniente a vulnerabilidad por exposición de la infraestructura vial y edificaciones (viviendas, centros educativos, salones comunales como eventuales albergues). 5.2.1. Infraestructura vial La principal carretera que atraviesa el área de estudio corresponde con una ruta cantonal, que comunica a los poblados de Buenos Aires y Gavilán con Dos Ríos, donde se comunica con la ruta nacional terciaria Nº 917. El camino cantonal mencionado posee una superficie de rodamiento de lastre, y se encuentra rodeada por gran cantidad de vegetación, principalmente árboles que durante periodos de fuertes vientos han caído ocasionando el bloqueo total o parcial del camino, siendo los vecinos de la zona, quienes en la mayoría de las ocasiones se encargan de despejar la vía. Asimismo, durante la época lluviosa y en ausencia de mantenimiento, este camino se torna lodoso y la circulación de vehículos se complica. La ruta es atravesada por varios ríos y quebradas, los cuales, durante periodos de fuertes lluvias, la bloquean con vegetación o rocas arrastradas por la corriente. Los ríos más importantes para efectos del presente estudio, son el Pénjamo y el Azul, estos atraviesan la principal vía que comunica a los poblados de Buenos Aires y Gavilán con Dos Ríos, y con la ruta nacional más cercana. 69 Los puentes que atraviesan los ríos Pénjamo y Azul, han sido afectados en el pasado por lahares, siendo totalmente destruidos durante la década de los 90 (figura 31), posterior a lo cual fueron reconstruidos. Sin embargo, ambos se ciernen sobre los cimientos antiguos. En el caso del río Pénjamo, hasta el año 2016 existía un puente artesanal construido con troncos (figura 32-arriba), mismo que fue reemplazado por un puente de tipo Bailey de un carril, que permanece ahí hasta marzo de 2018 (figura 32-abajo). Este puente es la única vía de comunicación terrestre entre las localidades de Buenos Aires y Gavilán, por lo que en caso de que fuera destruido nuevamente, la comunidad de Buenos Aires quedaría aislada. Los poblados de Gavilán y Buenos Aires se comunican por tierra con Dos Ríos y la ruta nacional Nº 917 a través del puente sobre el río Azul, el cual también fue destruido en 1991 (figura 31-abajo). Actualmente, en su lugar también se encuentra un puente Bailey mono carril (figura 33) cuya antigüedad se desconoce, pero su estado refleja que tiene varios años de uso. Este puente, al igual que el del río Pénjamo, se asienta sobre los cimientos del anterior, por lo que también corre el riesgo de ser destruido por lahares. 70 Figura 31: Puentes sobre los ríos Pénjamo (arriba), y Azul (abajo), destruidos durante la actividad eruptiva de 1991. Imágenes de Soto et al., 2003. Ver ubicación en la figura 20. 71 Figura 32: Puente sobre el río Pénjamo. Arriba: Puente de troncos existente hasta 2016; abajo: Puente Bailey instalado para reemplazar el anterior. Figura 33: Puente Bailey instalado sobre el cauce del río Azul. 72 5.2.2. Ubicación de edificaciones Con base en observaciones de campo y con el apoyo de imágenes de Google Earth®, se realizó un breve análisis sobre la vulnerabilidad por exposición ante la ocurrencia de lahares y caída de ceniza, de las edificaciones existentes en el área de estudio. Se consideraron las viviendas y centros educativos. Como es común alrededor del mundo, la expansión de los asentamientos humanos se da en las cercanías de los ríos, motivada por el acceso al agua y el hecho de que en estas zonas el terreno generalmente es llano y fértil. El área de estudio no es la excepción y es preocupante que varias viviendas se ubican en los márgenes de ríos como el Azul, por cuyo cauce han descendido lahares de volumen considerable durante las últimas décadas. En cuanto a centros educativos, los niños y jóvenes del área de estudio, tienen a su disposición tres escuelas y un colegio: las escuelas Buenos Aires, IDA Gavilán, Dos Ríos y el Liceo de Dos Ríos. Con respecto al riesgo por caída de ceniza, es posible afirmar que, ante un escenario eruptivo como el “escenario B”, descrito en el capítulo 3, las tres comunidades se encontrarían expuestas a la caída de ceniza, con espesores de entre 3 y 30 cm, que se distribuirían de acuerdo con la dirección predominante de los vientos. 5.2.2.1. Dos Ríos Tras analizar la ubicación de estos centros educativos con respecto a las zonas que eventualmente se podrían ver afectadas por lahares de al menos 1 x 106 m3, que descendieran por los cauces de los ríos Blanco y/o Cucaracho, se determinó que ambos centros educativos se encuentran dentro de la zona de mayor afectación por lahares. No obstante, considerando la actividad eruptiva histórica del volcán Rincón de la Vieja y el hecho de que los nacimientos de ambos cauces se localizan a más de 3 km de distancia del foco eruptivo, la probabilidad de que ocurran lahares de gran volumen que afecten a la comunidad de Dos Ríos, es baja, mas no nula. Los escenarios ante los cuales pueden formarse lahares que afecten directamente la comunidad de Dos Ríos, son: 1. un periodo eruptivo con caída de ceniza constante hacia el oeste del cráter activo acompañado de precipitaciones sostenidas y; 2. el colapso de la pared norte del cráter activo. 73 5.2.2.2. Gavilán En el asentamiento Gavilán, tal y como se puede observar en los mapas de peligro volcánico, gran parte de las edificaciones, incluyendo la escuela primaria y el salón comunal, se encuentran dentro de la zona que podría verse afectada por lahares. Debe considerarse que, en esta zona la topografía presenta cambios de pendiente considerables, y que existen varios drenajes de pequeño tamaño que forman parte de la cuenca del río Azul, y que eventualmente podrían servir para canalizar lahares. La escuela IDA Gavilán se localiza a pocos metros de uno de estos drenajes y dentro de la zona que eventualmente se vería afectada por lahares que alcancen 1 000 000 m3. 5.2.2.3. Buenos Aires La comunidad de Buenos Aires, si bien se localiza cerca del río Pénjamo, presenta una ubicación topográficamente elevada con respecto a este cauce, gracias a lo cual, es poco probable que se vaya a ver afectada por la inundación que ocasionaría un lahar. No obstante, se debe exceptuar de esta consideración, aquellas viviendas y edificaciones que se ubiquen en las márgenes del río o en zonas bajas cercanas al cauce, como sucedió durante 1991 cuando el puente fue destruido por un flujo. 74 CAPÍTULO 6: PERCEPCIÓN DEL RIESGO En este capítulo se realiza una recopilación de información sobre percepción del riesgo volcánico de una parte de la población que reside en el sector norte del volcán. El trabajo se realizó en tres poblados del cantón de Upala. En el distrito de Dos Ríos se contó con la participación de las comunidades de Dos Ríos y Gavilán, mientras que, en el distrito de Aguas Claras, se eligió a la comunidad de Buenos Aires. El principal criterio considerado para la elección de las comunidades, es que estas son las que se han visto más afectadas por las erupciones del volcán Rincón de la Vieja, debido a su posición geográfica con respecto a los principales ríos que drenan desde la cima del volcán. La información recopilada sirvió como insumo en la elaboración de material informativo de apoyo, que permita fortalecer la gestión comunitaria del riesgo, no solo en las comunidades analizadas, sino en todas aquellas que se encuentran en el sector norte del volcán y por limitaciones de tiempo no han sido consideradas en la etapa de recolección de información. 6.1 Aplicación de la metodología En cuanto a la población, se trabajó con entrevistas guiadas dirigidas a dos grupos poblacionales, adultos con al menos 15 años de residir en la zona, o bien, que sean líderes comunales. Este criterio se estableció para considerar pobladores con suficiente tiempo de residir en la zona, como para recordar los últimos años de actividad del volcán. El grupo poblacional correspondiente a los niños y niñas de segundo ciclo, se eligió para evaluar la percepción del riesgo en una nueva generación de personas, quienes en su mayoría han nacido en la zona. En total se realizaron cinco talleres de recolección de información (tres en escuelas y dos con la comunidad) y se utilizaron los instrumentos de entrevista guiada que se presentan en el anexo 2. A través de estos formularios se recopila tanto información personal básica del entrevistado, como datos referentes a su percepción del riesgo volcánico e información que haya recibido previamente acerca del volcán. 75 6.2 Análisis de resultados En total se realizaron 48 entrevistas a adultos y 78 a escolares; sin embargo, al aplicar los criterios de selección previamente indicados, únicamente se procesaron los datos de 28 de las entrevistas aplicadas a adultos y 56 de las que fueron realizadas a niños. Como aspecto destacable, cabe mencionar que la población estudiantil de segundo ciclo correspondiente a las escuelas de Dos Ríos, Gavilán y Buenos Aires, fue entrevistada casi en su totalidad. En cuanto a la población adulta entrevistada, 20 personas (48%) del total, tenían entre 1 y 11 años de residir en la zona, por lo que sus entrevistas no fueron consideradas para el análisis. Los cuestionarios están diseñados para recopilar tres tipos de información a través de una serie de preguntas (doce para los adultos y diez para los niños). La información recolectada consiste en: 1. datos personales básicos (edad, formación académica, sexo, ocupación, tiempo de residir en la zona y razones que le motivan, entre otros); 2. estado de los conocimientos que la persona posee actualmente sobre el volcán Rincón de la Vieja y; 3. percepción del riesgo volcánico y lo que representa el volcán para las personas. 6.2.1. Percepción del riesgo en adultos Se realizó un total de 48 entrevistas a adultos; sin embargo, 20 tuvieron que ser descartadas debido a que estas personas tenían menos de 15 años de vivir en la zona. 6.2.1.1. Datos personales básicos De los 28 entrevistados que cumplían los criterios de selección, 4 fueron hombres y 24 mujeres, de estos la totalidad tienen uno o más hijos. En cuanto a la escolaridad, destaca que 19 (68%) de las personas entrevistadas poseen únicamente educación primaria, 5 (18%) completaron la secundaria, 3 (11%) tienen estudios universitarios y una persona no completó la primaria. Cuando se les preguntó si nacieron en la zona, tal y como se indica en el cuadro 6, 13 personas (46 %) respondieron que sí, mientras que los 15 restantes indicaron haber llegado a la zona procedentes de otra región de Costa Rica, e incluso desde Nicaragua. Cuadro 6: Número de personas que nacieron en la zona de estudio. ¿Usted nació en la zona? Sí No 13 (46 %) 15 (54%) 76 En cuanto a la motivación que tienen las personas para vivir en la zona, el 46% respondió que es solo por motivos familiares y el 36 % señaló trabajo y familia como motivaciones (cuadro 7). De las 13 personas que dicen haber nacido en el área, 12 indicaron que permanecen en esta por razones familiares, lo cual sugiere un arraigo importante. Destaca como el 82% de los entrevistados, tanto nacidos como no nacidos en la zona, señala a la familia como motivación total o parcial para vivir ahí. En cuanto al trabajo como justificación para permanecer viviendo en el sector, 11 % indicó que es su única motivación, mientras que el 36% lo señaló como razón parcial (junto con la familia); es decir que, 47% de los entrevistados consideran que el factor laboral es un justificante importante para habitar en el área. Cuadro 7: Motivación para vivir en la zona de estudio. ¿Qué es lo que le motiva Trabajo Familia Ambos Otros a vivir en la zona? 3 (11 %) 13 (46 %) 10 (36 %) 2 (7 %) 6.2.1.2. Conocimientos actuales sobre el volcán y la gestión local del riesgo Se realizaron cinco preguntas para obtener información sobre el estado de conocimiento que las personas tienen sobre el volcán y tres para dar cuenta del conocimiento de los pobladores sobre la gestión comunitaria del riesgo. En primer lugar, se planteó la pregunta: ¿sabe qué es un volcán?, ante la cual 24 personas (86 %) respondieron que sí, mientras que 4 (14 %) dijeron no saber o no respondieron. Independientemente de que la definición de volcán que estos pobladores manejan sea correcta o incorrecta, la respuesta es significativa porque da cuenta de la consciencia sobre la existencia del volcán, su actividad y de cómo este es un elemento tan importante en su entorno, como para que se tenga una caracterización del mismo. En la misma línea, al preguntar a los entrevistados si conocen de alguna leyenda o historia relacionada con el volcán, el 57 % (16 personas) respondió que sí. Se realizaron además dos preguntas sobre la actividad eruptiva reciente y sobre la posibilidad de actividad en un futuro próximo (cuadro 8). En ambos casos las respuestas fueron similares, pues la mayoría de los pobladores consultados dijo recordar la última 77 erupción del volcán, al mismo tiempo que considera que este hará erupción en algún momento del futuro cercano. Cuadro 8: Respuestas a cuestionamientos sobre la actividad eruptiva. Sí No No respondió ¿Recuerda la última erupción del volcán Rincón de la Vieja? 25 (89 %) 3 (11 %) 0 (0 %) ¿Cree usted que el volcán hará erupción en algún 1 (3,5 momento? 26 (93 %) %) 1 (3,5 %) En lo relativo a la gestión local del riesgo, 79 % de los entrevistados (22 personas), dijo conocer sobre la existencia del comité local de emergencias y haber recibido información sobre el volcán; mientras que el 82 % (23 entrevistados), afirmaron saber cómo actuar ante una eventual erupción volcánica. En el cuadro 9 se presenta un resumen de los resultados obtenidos para las preguntas mencionadas. Cuadro 9: Conocimientos sobre gestión local del riesgo volcánico y acciones de respuesta. Sí No No respondió ¿Sabe si existe un comité de emergencias en su 22 (79 comunidad? %) 6 (21 %) 0 (0 %) ¿Ha recibido algún tipo de información 22 (79 respecto al volcán? %) 6 (21 %) 0 (0 %) ¿Sabría qué hacer en caso de una erupción 23 (82 volcánica? %) 3 (11 %) 2 (7 %) 6.2.1.3. Significado del volcán para la comunidad y percepción del riesgo volcánico Está claro que, al igual que sucede en la mayoría de las zonas volcánicas alrededor del mundo, el volcán constituye un elemento importante para el desarrollo turístico, agrícola y energético, pese a los peligros potenciales que representa. A este respecto, se realizó la consulta a los pobladores, sobre qué representa el volcán para la comunidad (algo positivo, negativo o ambos) obteniéndose los resultados del cuadro 10. Cuadro 10: Significado del volcán para la comunidad. ¿Qué representa el Algo negativo volcán para su Algo positivo (Peligro) Ambos No respondió comunidad? 12 (43 %) 7 (25 %) 3 (11 %) 6 (21 %) 78 En este caso, cuando las respuestas fueron “belleza”, “turismo” o “trabajo”, por citar algunos ejemplos, se clasificaron como “Algo positivo” y destacó, como para el 25 % de los entrevistados, el volcán representa específica y únicamente “peligro”, lo cual se calificó como negativo en el cuadro 9. Únicamente 3 (11 %) de las personas consultadas consideran al volcán tanto algo positivo, como una eventual fuente de peligro. De esta forma, sale a la luz como es necesario reforzar, tanto la consciencia de prevención de emergencias ante el peligro volcánico potencial, como la imagen positiva del volcán como fuente de recursos. Por medio de conversaciones sostenidas durante los talleres, queda muy claro que para los pobladores, el principal peligro volcánico que les amenaza son los lahares (llamados “lava” por los habitantes de la zona), y es común que realicen una asociación directa de la actividad del volcán con eventos como crecidas, cambios de color del agua, olor a azufre y mortandad de peces. Posiblemente esta creencia se sustenta en el hecho de que en la década de los 90, varios de estos eventos afectaron seriamente el área de estudio (ver capítulo 3). Los pobladores también manifiestan, con gran preocupación, el temor a que el flanco norte del cráter activo colapse. Si bien el colapso de flancos es un evento relativamente normal en los estratovolcanes, como ya se mencionó en el capítulo 3, no existen estudios que permitan confirmar o negar esta posibilidad para un corto o mediano plazo, de ahí la importancia de la prevención. 6.2.2. Percepción del riesgo en escolares De acuerdo con el personal docente de las escuelas de Buenos Aires, IDA el Gavilán y Dos Ríos, la totalidad de la población estudiantil de segundo ciclo participó en los talleres. Esto permitió obtener un total de 56 entrevistas, así como conversar ampliamente con los estudiantes. Debido a la poca población estudiantil actual de los centros educativos de Buenos Aires y Dos Ríos, y a solicitud de sus respectivas directoras, en estas escuelas se aplicaron 22 cuestionarios a los estudiantes de primer ciclo, pero estos no serán considerados en los resultados que aquí se muestran, debido a que el diseño de los formularios fue pensado para estudiantes de segundo ciclo. El análisis de la información recopilada se realizó de una forma similar a la que se utilizó con los datos suministrados por las personas adultas. Primero los datos personales 79 básicos, en este caso, por tratarse de un grupo poblacional específico, únicamente destacan el género y el centro educativo al que asisten los entrevistados; posteriormente se sintetiza y analiza la información relativa al conocimiento que tienen los estudiantes sobre el volcán, la existencia del comité local de emergencias, y las medidas de respuesta ante una eventual emergencia por actividad volcánica, tanto dentro como fuera del centro educativo. Finalmente, se analizará la percepción que tienen los escolares del volcán (como elemento positivo, fuente de peligros para la comunidad o ambos). 6.2.2.1. Datos personales básicos En los talleres se contó con la participación de 26 niñas y 30 niños de entre 10 y 12 años, la mayoría nacidos en la zona. La distribución por centros educativos fue: 22 estudiantes de la escuela Dos Ríos, 29 del centro educativo IDA el Gavilán y 5 de la escuela unidocente de Buenos Aires. 6.2.2.2. Conocimientos actuales sobre el volcán y la gestión local del riesgo Para verificar el nivel de conocimientos que los estudiantes poseen actualmente sobre el volcán, su actividad y las acciones de respuesta ante una eventual erupción, se formularon seis preguntas. En primer lugar, se preguntó a los estudiantes si saben lo que es un volcán, ante lo cual 50 respondieron que sí, mientras que 6 dijeron no saber. Al igual que como sucede con las personas adultas, esto indica que los escolares son conscientes de que el volcán es un elemento importante en su entorno. Al preguntarse a los entrevistados ¿Por qué creen que hacen erupción los volcanes?, las respuestas más comunes fueron: 1. Porque se llena de lava o agua y; 2. Para liberar presión. Estas respuestas sugieren que los estudiantes han recibido previamente algún tipo de información, y que se debe reforzar el tema, pues existen creencias en la zona, tanto entre niños como adultos, de que las lluvias fuertes producen erupciones porque el volcán se llena de agua. Posteriormente, se consultó a los alumnos si tenían algún conocimiento específicamente sobre el volcán Rincón de la Vieja, ante lo cual, la respuesta de 37 de ellos 80 (66 %) fue, que es un volcán activo. El 44 % restante (17 estudiantes), dijeron o saber nada, o bien, que es peligroso. Si bien, por su edad es poco probable que los escolares recuerden la última actividad eruptiva importante del volcán, el 64 % (36 alumnos), dijo haber escuchado historias sobre las erupciones pasadas. Asimismo, los 38 estudiantes (68 %) que indicaron que en sus hogares se habla sobre el volcán, son parte de quienes manifiestan preocupación por una eventual erupción; esto sugiere que este sentimiento se extiende hasta sus hogares. En cuanto al conocimiento sobre acciones de respuesta ante una eventual erupción volcánica, el 66 % de los escolares entrevistados dijeron saber lo que deben hacer, mientras que el 34 % no sabe o no respondió (cuadro 11). Esto evidencia que los escolares requieren un refuerzo importante en el tema de respuesta, que eventualmente se puede incluso canalizar hasta sus hogares. Cuadro 11: Acciones de respuesta ante una erupción volcánica. Sí No No respondió ¿Sabrías qué hacer en caso de una erupción volcánica? 37 (66 %) 17 (30 %) 2 (4 %) 6.2.2.3. Significado del volcán para los escolares y percepción del riesgo volcánico Se plantearon dos preguntas relacionadas con la percepción del riesgo volcánico, una sobre la posibilidad de que se dé una erupción en un futuro cercano, y la otra, sobre la preocupación que esta posibilidad genera (cuadro 12). Cuadro 12: Preocupación de los escolares por la actividad volcánica. Si No Porqué sí (respuestas más comunes) ¿Crees que el volcán 1- Porque está muy activo. hará erupción pronto? 49 7 2 - Por el choque de placas. ¿Por qué? (87 %) (13 %) 3- Porque está lleno de lava o agua. 4- Por presión, calor y gases. ¿Te preocupa que el volcán haga erupción? 49 7 1- Porque puede lastimar o matar. (87 %) (13 %) 2- Porque vivo junto al río. ¿Por qué? 3- Puede dañar puentes, casas o comunidad. 81 Como se indica en el cuadro 11, pese a que ninguno de los niños entrevistados ha vivido una crisis eruptiva, existe en ellos una preocupación generalizada por la posibilidad de que ocurra una erupción, y si bien algunos manifiestan que es porque le temen al volcán, la mayoría justifica su preocupación con razones concretas, como una eventual afectación a la vida, la salud y la propiedad, o bien la posibilidad de que las comunidades queden aisladas. De forma positiva, aunque requiere un importante refuerzo, parte del 13% de los estudiantes que declaró no estar preocupados por una eventual erupción, manifestó que es porque sabría cómo actuar durante esa situación porque ha participado en simulacros. Al plantear la pregunta: ¿Qué representa el volcán para ti?, 16 (29 %) respondieron que es un elemento positivo, mientras que 29 (52 %) de los entrevistados indicaron que el volcán representa peligro y 11 niños no respondieron. Tanto las respuestas a las entrevistas, como las conversaciones sostenidas con los niños y niñas, dejaron claro que la mayor parte de la población estudiantil analizada tiene una consciencia clara del peligro volcánico al que está expuesta la zona. Esto pone en evidencia la necesidad reforzar el conocimiento acerca de los peligros potenciales que podrían afectar las comunidades y las acciones de preparación y respuesta que se pueden llevar a cabo tanto en el ámbito escolar como familiar. Es igualmente importante, inculcar en los menores el sentido de convivencia con el volcán, y contribuir a que sean conscientes de los beneficios de vivir en una zona volcánica. Esto podría incluso, evitar que a futuro parte de esta generación abandone la zona motivada por el temor a la actividad volcánica. Finalmente, se preguntó a los estudiantes si las personas de su comunidad visitan el volcán, ante lo cual el 71 % de los escolares (40 menores) respondió que sí, e incluso mencionaron nombres concretos. Si bien está claro que servir como guías turísticos hasta la cima del volcán, constituye una fuente de ingreso importante para algunos pobladores, esto genera preocupación por dos razones: 1. El peligro inmediato al que se exponen locales y turistas, ya que incluso pequeñas erupciones freáticas, las cuales suceden con frecuencia, son capaces de arrojar bloques a varios cientos de metros de distancia, y en el caso del Rincón de la Vieja, los productos 82 eruptivos se depositan en su mayoría en el sector norte del cráter (área de peligro proximal), que es por donde acceden los locales al sector del cráter activo y; 2. Los niños crecen, percibiendo la práctica de acceder al cráter activo de forma recreativa y/o lucrativa como algo normal, y algunos de los mayores, manifestaron incluso haberlo visitado, lo cual además de ilegal, es altamente peligroso por las razones previamente expresadas. 6.3 Insumos para la gestión local del riesgo volcánico A partir de la información recopilada, se elaboró una lista de los temas que se deben reforzar; estos son: 1. ¿Por qué hacen erupción los volcanes? 2. El volcán Rincón de la Vieja y su actividad. 3. Los beneficios de vivir cerca de un volcán. 4. Qué hacer antes, durante y después de una erupción. 5. ¿Cuáles son las zonas seguras en caso de una erupción? De igual forma, se consideró importante elaborar una ficha familiar, la cual sería útil tanto ante una eventual actividad volcánica, como en cualquier otra situación de emergencia. 6.3.1. Ficha familiar Como herramienta fundamental en el tema de preparación ante eventuales situaciones de emergencia, se ha elaborado la ficha familiar del anexo 5, en la cual las familias consignarán la información más importante que deberán conocer tanto los miembros del grupo familiar, como los miembros de equipos de primera respuesta que eventualmente puedan necesitarlo. Entre los datos que se deberán anotar en la ficha se encuentran: 1. Apellidos del grupo familiar y nombre del jefe o jefa de hogar. 2. Datos básicos de todos los miembros de la familia: nombre, edad, condición física, grupo sanguíneo y si toma algún medicamento. 3. Datos de las mascotas (en caso de que la familia las tenga). 4. Información general sobre la vivienda y su ubicación. 5. Zonas de seguridad dentro y fuera de la vivienda. 83 6. Zonas de seguridad en la comunidad y puntos de encuentro de la familia en caso de emergencia. 7. Información sobre la preparación y ubicación del kit familiar de emergencia. 8. Contactos ajenos al grupo familiar en caso de emergencia. 9. Nombre y contacto de un miembro del comité local de emergencias. 10. Número de emergencias (9-1-1) en el caso de Costa Rica. Estas fichas deberán ser impresas en papel de calidad, y colocadas de preferencia en un lugar de fácil acceso y que sea conocido por todos los miembros del grupo familiar, por ejemplo, detrás de la puerta principal de cada vivienda. La ficha familiar contará con el material de apoyo que se describe en los puntos 6.3.2 al 6.3.4: panfletos informativos sobre el volcán, su actividad, las medidas a tomar antes, durante y después de una erupción y mapas simplificados en los cuales se indican las zonas seguras en cada comunidad en caso de que ocurra un lahar. 6.3.2. Panfletos y afiches informativos Consisten en documentos informativos dirigidos a todos los miembros de la comunidad; estos se redactaron de forma clara, concisa y sencilla, y su objetivo es contribuir a la gestión comunitaria del riesgo volcánico, transmitiendo a la comunidad datos relevantes sobre el volcán Rincón de la Vieja, peligro volcánico y medidas de preparación, respuesta y recuperación, haciendo énfasis en los vacíos de información detectados mediante las entrevistas. Se diseñaron tres panfletos con su respectiva versión en afiche o poster. Para su máximo aprovechamiento, los panfletos deberán ser impresos a color en papel de buena calidad, de modo que sirvan de referencia en el caso de que una persona desee guardarlos o colocarlos en un lugar visible dentro de su vivienda. Los posters deberán ser también a color, impresos en papel grueso o lona, de modo que puedan ser colocados en lugares abiertos como corredores o lugares comunales sin sufrir un deterioro acelerado. Los títulos de los materiales, disponibles en alta resolución en el anexo 6, son los siguientes: 84  Los Beneficios de vivir en una zona volcánica.  Conozca al volcán Rincón de la Vieja.  Efectos de los productos volcánicos en la salud humana.  Qué hacer antes, durante y después de una erupción. 6.3.3. Mapa de peligro simplificado para el sector norte del volcán A partir del mapa de zonas de peligro, se elaboró un mapa de peligros más sencillo y de fácil lectura dirigido a los pobladores de la zona. En este documento se muestra la ubicación de las principales vías de evacuación, viviendas, centros educativos, zonas de peligro y zonas seguras en caso de lahares. Este mapa está desplegado en escala 1:10 000 (figura 34), y se espera sirva como insumo para la gestión comunitaria del riesgo al comité local de emergencias y a la población en general. 85 Figura 34: Mapa de peligros simplificado y rutas de evacuación. Ver mapa en alta calidad en anexo 4. 86 6.3.4. Rótulos de zona segura y ruta de evacuación Como apoyo a la gestión del riesgo comunitaria, en concordancia con los lineamientos por los que se rige el formato de las señales de tránsito de prevención e información en Costa Rica, y considerando que la zona es turística, se han elaborado tres señales bilingües (español e inglés) para ser colocadas en los sitios que previamente se establecieron con base en el mapa de peligros simplificado. Como se observa en la figura 35, dos de las señales son informativas, por lo que su fondo es verde, la primera señala la ruta de evacuación en caso de actividad volcánica y la segunda fue pensada para ser colocada en zonas consideradas como seguras después del análisis de la información existente y la elaboración del mapa de peligros. La tercera señal es preventiva, por lo que es amarilla con forma de rombo, y señalaría aquel sitio en donde se coloque, como zona de peligro ante la ocurrencia de lahares. En el anexo 7 se presentan las señales en tamaño carta. Las dimensiones que tendrían al momento de su instalación serán definidas de acuerdo con la legislación vigente. 87 Figura 35: Señales diseñadas para ser colocadas en sitios definidos dentro del área de estudio. 88 CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Durante los últimos 3800 años el volcán ha tenido al menos tres períodos de actividad eruptiva bien marcados: una erupción subpliniana caracterizada por depósitos de pómez dacítica; una erupción con generación de flujos piroclásticos de escoria canalizada hacia el flanco norte del volcán que alcanzaron hasta 10 km de distancia desde el foco eruptivo y; el período eruptivo histórico, dentro del cual ocurrió y se documentó la actividad desde el siglo XIX. La actividad durante este período se ha caracterizado por erupciones freatomagmáticas, siendo la más importante del período, la erupción vulcaniana de 1967. Se ha observado que las erupciones freatomagmáticas se producen separadas por intervalos de cuatro a cinco décadas de relativa calma, durante las cuales la actividad predominante es de erupciones freáticas y emanación de gases constante, cuya mayor consecuencia para el entorno proviene de la lluvia ácida. Para aquellas erupciones de las cuales únicamente existe registro geológico en la cima del edificio volcánico, y que evidencian periodos de actividad eruptiva freática o freatomagmática, es recomendable realizar futuros estudios, que permitan enriquecer el catálogo de eventos existente y conocer mejor la historia y dinámica eruptiva del volcán. El volcán Rincón de la Vieja obtuvo una calificación de 11 en la evaluación de volcanes peligrosos de Yokoyama et al. (1984), por lo que se cataloga como un volcán peligroso. Este resultado es un indicativo que la necesidad de adoptar medidas de prevención serias en torno al crecimiento demográfico en la zona expuesta al peligro volcánico. El análisis de los mapas de peligro existentes para el volcán Rincón de la Vieja, se realizó con base en la clasificación de Calder et al., (2015), misma que se basa en el tipo de información y la forma en que esta es desplegada. Se analizaron los seis trabajos sobre peligros volcánicos encontrados, siendo el más antiguo el documento publicado por Paniagua et al., (1996), y el más reciente un documento publicado por Soto y Martínez (2016). La mayoría de los trabajos se basaron principalmente en el registro geológico, por lo que pueden no representar un catálogo de eventos completo, omitiendo aquellos que han desaparecido gracias a la geodinámica externa. En todos los 89 casos, la escala de despliegue de los mapas eventualmente podría dar pie a interpretaciones incorrectas, si no se toma en cuenta al momento de utilizar cualquiera de ellos. El mapa preliminar de peligros volcánicos generado en el presente trabajo, es de tipo cualitativo integrado, ya que el producto final está basado tanto en el registro geológico, como en modelación determinística e información de peligros preexistente de Kempter (1996), Kempter & Rowe (2000), Soto et al. (2003) y Soto & Martínez (2016). El resultado final, puede ser ampliado hasta la escala 1:20 000, según la necesidad, por lo que su utilización a nivel local es muy conveniente. Los principales peligros volcánicos que amenazan el sector norte del edificio volcánico en el corto plazo son lahares, flujos piroclásticos, caída de cenizas, afectación por gases y lluvia ácida. Los flujos de lava y proyectiles balísticos estarían restringidos a unos pocos kilómetros de la fuente, y es poco probable que lleguen a las poblaciones más cercanas al volcán, teniendo en cuenta que las viviendas más próximas se ubican a cinco kilómetros del cráter activo. En este documento, se integran tanto los peligros volcánicos que podrían afectar al área de estudio en corto y mediano plazo, como aquellos que afectan a la zona actualmente. No se consideró dentro del mapa preliminar de peligro volcánico, un eventual colapso de la pared norte del cráter activo, debido a que no existen estudios concluyentes que indiquen que esta pueda ser una posibilidad a corto o mediano plazo, e incluir un escenario de este tipo en un mapa de peligrosidad, sin tener el sustento científico necesario, puede ser más bien perjudicial para el desarrollo de la zona. La zona afectada por gases y lluvia ácida se concentra en los alrededores del cráter activo, extendiéndose hacia el suroeste del mismo por cerca de 8 km, según la dirección predominante del viento. En cuanto a los lahares, si bien estos fueron modelados en los principales cauces que descienden del macizo, debido a las condiciones geomorfológicas de la cima como la presencia de barreras naturales, es posible afirmar que el sector norte es el más propenso a ser afectado por estos flujos. Aunque no se debe descartar la posibilidad de ocurrencia de 90 lahares en los otros flancos ante el escenario de una erupción pliniana, subpliniana o incluso, vulcaniana. La caída de ceniza con espesores milimétricos a centimétricos, es un peligro real para toda el área de estudio; sin embargo, con la adecuada preparación, los pobladores de la zona pueden aprender como minimizar sus efectos. Las zonas delimitadas tanto en el mapa de peligros, como en los que dan origen a este, se basan en las características topográficas y climatológicas actuales, considerando escenarios eruptivos hipotéticos, por lo que no establecen límites definitivos. Estas áreas más bien constituyen guías, cuya interpretación se limita por sus respectivas escalas. A partir de estas guías es posible detallar en el campo, de ser necesario para zonas específicas. Así por ejemplo, en el caso de que un sitio de interés se encuentre en o cerca del límite demarcado para determinado peligro, la recomendación es elaborar un estudio de amenazas localizado que permita disminuir la incertidumbre. Debido a la alta tasa de mortalidad de estos eventos, se recomienda realizar un trabajo detallado acerca del peligro específico de los flujos piroclásticos, preferiblemente, combinando modelos numéricos e información de campo. Se realizó un breve análisis de vulnerabilidad por exposición ante lahares y caída de ceniza en las comunidades del área de estudio. El análisis se realizó sobre la infraestructura vial y edificaciones, principalmente viviendas y centros educativos. A partir del análisis realizado es posible afirmar que, en caso de que desciendan lahares por los cauces de los ríos Pénjamo o Azul, y considerando los acontecimientos pasados, es posible que los puentes sean destruidos o dañados. El riesgo se debe en primer lugar, a que las estructuras se asientan sobre los cimientos de los puentes preexistentes, por lo que su emplazamiento no cambió y ante un evento similar al ocurrido en mayo de 1991, las estructuras podrían ser dañadas, destruidas o desplazadas por la corriente, dejando incomunicadas a una o varias comunidades. Ante un escenario de afectación por lahares, en la comunidad de Dos Ríos, la mayor parte de edificaciones, incluyendo ambos centros educativos, podrían verse afectados, ya que 91 se encuentran dentro de la zona que podría ser inundada por lahares. No obstante, si bien existe la posibilidad de que lahares de gran volumen afecten esta zona, esta es baja, pudiendo ocurrir en caso de que se dé un periodo eruptivo con caída de ceniza constante hacia el oeste del cráter activo acompañado de precipitaciones sostenidas o un colapso de la pared norte del cráter activo. En el asentamiento Gavilán, gran parte de las edificaciones, incluyendo la escuela primaria y el salón comunal, se encuentran dentro de la zona que podría ser afectada por lahares. Para la comunidad de Buenos Aires, la principal amenaza a corto plazo es el aislamiento por interrupción de la vía terrestre, como sucedió durante 1991. En cuanto a la descripción de las características sedimentológicas y reológicas de eventuales lahares que afecten al área de estudio, estas variarían según su mecanismo de disparo. Si se trata de lahares no eruptivos, disparados por precipitaciones, estos arrastrarían materiales que han sido depositados previamente en las cuencas altas de los ríos y tendrían características de flujo diluido, conteniendo principalmente partículas finas. Son el tipo de lahar más común en la zona, y también el menos destructivo. Sus depósitos, cuando no son erosionados rápidamente, consisten en capas de material fino con espesores centimétricos a decimétricos, que pueden ser confundidos con los de un flujo normal de corriente. Esto normalmente sucede en los cauces de los ríos Azul y Pénjamo y sus afluentes. Para lahares originados por actividad eruptiva freática, freatomagmática o magmática, tanto proporción agua/detrito, como la fracción fina que permite determinar si el flujo es o no cohesivo, estarían determinadas por el tipo de erupción, su duración, volumen de material emitido y la cantidad de agua disponible (lluvia o lago cratérico). Sin embargo, en términos generales, teniendo erupciones constantes como mecanismo disparador, se puede esperar que los lahares desciendan principalmente por los ríos Azul y Pénjamo, y que tengan características de flujo hiperconcentrado hasta flujo de escombros, cuyas zonas de inundación estarían determinadas por la topografía, y el volumen del flujo. 92 En el caso hipotético de que un lahar se genere por el colapso de la pared del cráter, y considerando la distancia desde la fuente, es posible que el flujo contenga una fracción importante de materiales angulares de granulometría gruesa incluyendo bloques métricos y vegetación, la cual estaría inmersa en una matriz arcillosa, debido a que se trataría de un evento explosivo con alta fragmentación. Esta mezcla originaría un flujo que podría variar de hiperconcentrado a flujo de escombros, según la proporción de agua. Para emitir recomendaciones sobre el uso del territorio en el área de estudio, y facilitar a la población la lectura del mapa de peligros, se han establecido tres áreas funcionales a partir del mapa preliminar de peligros. Las áreas definidas fueron clasificadas como: muy alto peligro (A1), alto peligro (A2) y moderado - bajo peligro (A3). Al igual que se señaló para los mapas de peligros, las zonas delimitadas como A1, A2 y A3, no establecen límites definitivos y en el caso de que un lugar de interés se encuentre dentro de una de estas zonas, o cerca de sus límites, se recomienda elaborar un estudio de amenazas localizado. A1 incluye la zona de peligro proximal, parte del área afectada constantemente por gases y lluvia ácida en la cima y el radio de 2 km alrededor del cráter activo. Esta zona se ubica dentro del parque nacional Rincón de la Vieja, y dentro de ella se recomienda restringir todo tipo de actividad humana, permitiendo únicamente el acceso a personal de investigación en condiciones controladas. A2 contempla un radio de 5 km alrededor del cráter activo, parte de las zonas expuestas a los efectos de cenizas, gases y lluvia ácida y los cauces de los ríos Pénjamo y Azul, que son los más propensos a ser afectados por lahares. En esta área es recomendable limitar las actividades humanas que demanden permanecer por periodos superiores a ocho horas, pero se puede aprovechar el potencial turístico siempre que se implementen las medidas de seguridad necesarias y se respeten las directrices del SINAC, en aquellos sectores donde A2 se traslapa con el área del parque nacional. Se recomienda no permanecer en o cerca de los cauces fluviales en periodos lluviosos, cuando la cima del volcán está nublada o durante la noche. 93 El área de moderado-bajo peligro, llamada A3, incluye las posibles zonas de inundación por lahares de gran volumen, áreas afectadas por gases y lluvia ácida y zonas donde podría entre 10 y 30 cm de caída de ceniza. En A3 puede permitirse cualquier tipo de actividad a los pobladores, pero se recomienda rotular el área como zona de influencia volcánica y tener presente que en caso de erupción, podría ser necesario tomar las medidas de seguridad que el caso demande. No se recomienda que en esta área se inicie la construcción de nuevos asentamientos o complejos habitacionales. Tampoco es recomendable desarrollar actividades de agricultura ni ganadería a gran escala. A nivel local, para las comunidades más cercanas al volcán, y todas aquellas que de alguna forma se puedan ver afectadas por su actividad, o beneficiadas por el mismo, es importante fomentar un modelo de convivencia con el volcán con enfoque preventivo en coordinación con los gobiernos locales y comités de emergencias. Finalmente, se recomienda habilitar y dar mantenimiento a todas las posibles vías de evacuación existentes en la zona, particularmente la ruta que comunica Buenos Aires con la Colonia Libertad, ya que podría ser una alternativa para los pobladores de Buenos Aires en caso de que el puente sea destruido por un lahar. Entre los resultados más importantes del análisis de percepción del riesgo en adultos, destaca como el 82% de los entrevistados señaló a la familia como motivación total o parcial para vivir en la zona de estudio, mientras que solo el 11% indicó que el trabajo es su única justificación para vivir en el área. La mayor parte de la población recuerda la última actividad eruptiva importante; esto contribuye a que el volcán y su actividad sean entendidos y aceptados como parte del entorno, destacándolo como un elemento más positivo, que les otorga belleza y fuentes de empleo. Los habitantes son conscientes de la relación que existe entre la actividad del volcán, en ocasiones las precipitaciones y los lahares, principal peligro volcánico en la zona. Al saber esto, es factible suponer que la población, al ser consciente de las características de su entorno, no es indiferente a la necesidad de saber cómo reaccionar ante la actividad eruptiva. 94 Esta afirmación se sustenta también en el hecho de que el 82 % de los adultos, y el 66% de los niños afirmaron saber cómo actuar ante una erupción. Esto más allá de que lo que saben sea correcto, indica preocupación por el tema. En la zona de estudio se utiliza el término “lava”, como modismo local para referirse a los lahares, sean fríos o calientes. Es posible que esto se deba a que la predominancia de lahares calientes induce a las personas a pensar, que efectivamente la temperatura del agua se debe al efecto de transmisión térmica de la lava. Llama la atención, que en la zona se asocie la ocurrencia de lahares con la amenaza inminente de otros tipos de peligros (no geológicos), por ejemplo, es común que enjambres de avispas o abejas sean molestadas por el ruido de los flujos, lo que en muchas ocasiones causa que se desplacen, pudiendo afectar a quienes permanezcan en exteriores. Los habitantes del sector norte del volcán expresaron una gran preocupación ante la posibilidad de colapso de la pared norte del cráter activo; sin embargo, aunque el colapso de flancos es un evento relativamente normal en los estratovolcanes, no existen estudios que confirmen o nieguen esta posibilidad a corto o mediano plazo. En cuanto a percepción del riesgo, la mayoría de la población estudiantil analizada tiene una clara conciencia del peligro volcánico al que está expuesta la zona. Esto resalta la necesidad de reforzar el conocimiento sobre los peligros potenciales que podrían afectar a las comunidades y las acciones de preparación y respuesta que pueden llevarse a cabo tanto en la escuela como en el entorno familiar. Es igualmente importante inculcar en los niños el sentido de la convivencia con el volcán y contribuir a que sean conscientes de los beneficios de vivir en una zona volcánica. Esto podría incluso evitar que, en el futuro, esta generación abandone el área motivada por el temor a la actividad volcánica. Algunas personas locales trabajan como guías turísticos, llevando a visitantes nacionales y extranjeros al cráter activo y otras zonas peligrosas. Está claro que esta actividad es una importante fuente de ingresos para algunos residentes; sin embargo, la práctica causa preocupación debido al peligro inmediato al que los lugareños y turistas están expuestos, ya que incluso pequeñas erupciones freáticas son capaces de arrojar bloques a varios cientos de 95 metros de distancia, y en el caso de Rincón de la Vieja, los productos eruptivos se depositan principalmente en el sector norte del cráter, que es por donde las personas acceden al borde del cráter activo. En este sentido, es necesario cambiar la percepción que los niños tienen sobre la práctica de acceder al cráter activo, ya que lo perciben como algo cotidiano y seguro cuando no lo es. Los principales temas que se deben reforzar en la población son los siguientes: 1. ¿Por qué hacen erupción los volcanes? 2. El volcán Rincón de la Vieja y su actividad; 3. Los beneficios de vivir cerca de un volcán; 4. ¿Qué hacer antes, durante y después de una erupción? y; 5. ¿Cuáles son las áreas seguras en caso de erupción? Para apoyar a la comunidad en este sentido, se pondrá a su disposición, presentando a las comunidades, y explicándoles correctamente el material complementario descrito en el capítulo 6. 96 CAPÍTULO 8: BIBLIOGRAFÍA Aguilar, I., & Alvarado, G. (2014). Pérdidas humanas y económicas causadas por el vulcanismo en Costa Rica entre 1953 y 2005. Revista Geológica de América Central, 51. doi: http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v51i1.16549 Alpízar, Y., Mora-Amador, R., González, G., Ramírez, C., Mora, M., & Taylor, W. (2014). Resumen del estado de los volcanes activos de Costa Rica durante el periodo 2012- 2013. Revista Geológica de América Central, 51. doi: http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v 51i1.16910 Alpízar, Y., González-Ilama, G., Mora, M., Mora-Amador, R., y Ramírez, C. (2014b). Informe sobre la actividad de los volcanes activos de Costa Rica, octubre 2014. Red Sismológica Nacional, Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://rsn.ucr.ac.cr /images/Biblioteca/Publicaciones_Periodicas/Boletines_Mensuales_Volcanes/Infor me_volcanes_octubre_2014.pdf Alvarado, G. E. (1993). Vulcanología y Petrología del Volcán Irazú, Costa Rica. (Tesis doctoral). Universidad de Kiel, Alemania. Alvarado, G. E. (2011). Los volcanes de Costa Rica: Geología, historia, riqueza natural y su gente. San José, Costa Rica: EUNED (Editorial Universidad Estatal a Distancia). Arguedas, C. (10 de abril de 2016). Nivel del lago del volcán Rincón de la Vieja bajó tres metros. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/sucesos/desastres/Nivel- lago-Rincon-Vieja-metros_0_1553844650.html Alaska Satellite Facility DAAC. (2015). ALOS PALSAR_Radiometric_Terrain_Corrected_ low_res; Includes Material © JAXA/METI 2007. Descargado el 11 de agosto de 2017. DOI: 10.5067/JBYK3J6HFSVF Auker, M. R., Sparks, R. S. J. y Siebert, L. (2013). A statistical analysis of the global historical volcanic fatalities record. Journal of Applied Volcanology, 2, 1-24 97 Bakkar, H. y Taylor, W. (2016). Resumen preliminar de la actividad reciente en el Rincón de la Vieja de enero- marzo del 2016. Bakkar, H., Mora, M. y Taylor, W. (2016). Resumen de la actividad sísmica y eruptiva, Volcán Rincón de la Vieja marzo del 2016. Red Sismológica Nacional (RSN (UCR- ICE), Universidad de Costa Rica. Informe interno. Bakkar, H. (2017). Estudios de los procesos sísmicos y volcánicos en el Rincón de la Vieja (Costa Rica). (Tesis de Licenciatura). Universidad de Costa Rica. Barquero, J. y Segura, J. (1983). La actividad del volcán Rincón de la Vieja. Boletín de Vulcanología, UNA, Heredia, 6(13), 5-10. Barquero, J. y Fernandez, E. (1987). Estado de los volcanes en Costa Rica. Boletín de Vulcanología, 18, 56. Benner, S. W. (1987). Stratigraphy and volcanic hazard of Volcano Rincón de la Vieja, a preliminary report. ACM Tropical Field Studies, Costa Rica Blunda, Y. (2009). Percepción del riesgo volcánico y conocimiento de los planes de emergencia en los alrededores del volcán Poás, Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 43. doi: http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i43.3465 Boudon, G., Rançon, J. P., Kieffer, G., Soto, G. J., Traineau, H., y Rossignol, J. C. (1996). Les éruptions de 1966-1970 et 1991-1992 du volcán Rincón de la Vieja, Costa Rica: exemple d'activité récurrente d'un système hydromagmatique. Comptes rendus de l'Académie des sciences. Série 2. Sciences de la terre et des planètes, 322(2), 101- 108. Bullard, F. M. (1956). Volcanic activity in Costa Rica and Nicaragua in 1954. Eos, Transactions American Geophysical Union, 37(1), 75-82. Calder, E., Wagner, K., y Ogburn, S. (2015). Volcanic hazard maps. En S. Loughlin, S. Sparks, S. Brown, S. Jenkins, y C. Vye-Brown (Eds.), Global Volcanic Hazards and 98 Risk (pp. 335-342). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9781316276273.022 Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). (2003a). Mapa de Amenazas Naturales Potenciales Cantón Liberia. –Escala 1:50 000. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). (2003b). Mapa de Amenazas Naturales Potenciales Cantón Upala. –Escala 1:50 000. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). 2012. Plan de Contingencia, Parque Nacional Volcán Rincón de la Vieja. Disponible en http://investigadoresacg.org/blog/wp-content/uploads/2013/07/PLAN-DE- CONTINGENCIA-VOLCAN-RINCON-DE-LA-VIEJA-26-11-2012.pdf. Crandell, D. R., Booth, B., Kasumadinata, K., Shimozuru, D., Walker, G. P. L., y Westercamp, D. (1984). Source-book for volcanic-hazards zonation (No. 4). UNESCO. Diario Oficial la Gaceta (11 de enero de 2006). Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos N° 8488, Costa Rica. Recuperado de: http://www.cne.go.cr/Documentos/legal/LEY%20NACIONAL%20DE%20EMERG ENCIA%208488.pdf. Esquivel, L. (2011). Restricción del uso de la tierra en áreas bajo amenaza volcánica: el caso del Arenal. Revista Geológica de América Central, 30. doi: http://dx.doi.org/10.15517 /rgac.v0i30.7289 Fernández, E., Brenes, J y Barboza, V. (1991). La actividad del volcán Rincón de la Vieja durante los días 6, 7 y 8 de mayo de 1991. Boletín de vulcanología. Global Volcanism Program (1991a). Report on Rincón de la Vieja (Costa Rica). En: McClelland, L (ed.), Bulletin of the Global Volcanism Network, 16, 4. Smithsonian Institution. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5479/si.GVP.BGVN199104-345020 99 Global Volcanism Program (1991b). Report on Rincón de la Vieja (Costa Rica). En: McClelland, L (ed.), Bulletin of the Global Volcanism Network, 16, 5. Smithsonian Institution. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5479/si.GVP.BGVN199105-345020 Global Volcanism Program (1991c). Report on Pinatubo (Philippines). En: McClelland, L (ed.), Bulletin of the Global Volcanism Network, 16, 9. Smithsonian Institution. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5479/si.GVP.BGVN199109-273083 Gómez, F. (1996). Desarrollo de una metodología para el análisis del riesgo volcánico en el marco de un sistema de información geográfica. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. González-Ilama, G., Mora, M., Alpízar, Y., Mora-Amador, R., Taylor, W. y Ramírez, C. (2013a). Informe sobre la actividad de los volcanes activos de Costa Rica, julio 2013. Red Sismológica Nacional, Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://rsn.ucr.ac.cr/actividad-volcanica/reportes-volcanicos/626-03-07-13-informe- sobre-la-actividad-de-los-volcanes-activos-de-costa-rica-en-junio-del-2013 González-Ilama, G., Alpízar, Y., Mora-Amador, R., Ramírez, C., Mora, M., y Taylor, W. (2013b). Informe sobre la actividad de los volcanes activos de Costa Rica, noviembre 2013. Red Sismológica Nacional, Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://rsn.ucr.ac.cr/images/Biblioteca/Publicaciones_Periodicas/Boletines_Mensuale s_Volcanes/Informe_volcanes_noviembre_2013.pdf González-Ilama, G., Mora-Amador, R., Alpízar, Y., Mora, M., y Ramírez, C. (2014a). Informe sobre la actividad de los volcanes activos de Costa Rica, agosto 2014. Red Sismológica Nacional, Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://rsn.ucr.ac.cr/images/Biblioteca/Publicaciones_Periodicas/Boletines_Mensuale s_Volcanes/Informe_volcanes_agosto_2014.pdf González-Ilama, G., Mora-Amador, R., Mora, M., Alpízar, Y., y Taylor, W. (2014b). Informe sobre la actividad de los volcanes activos de Costa Rica, septiembre 2014. Red Sismológica Nacional, Universidad de Costa Rica. Recuperado de: 100 http://rsn.ucr.ac.cr/images/Biblioteca/Publicaciones_Periodicas/Boletines_Mensuale s_Volcanes/Informe_volcanes_septiembre_2014.pdf González-Ilama, G., Mora-Amador, R., Mora, M., Taylor, W. y Alpízar, Y. (2014c). Erupciones freáticas mayores en el volcán Rincón de la Vieja. Red Sismológica Nacional, Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://rsn.ucr.ac.cr/actividad- volcanica/reportes-volcanicos/5334-23-09-14-erupciones-freaticas-mayores-en-el- volcan-rincon-de-la-vieja-2 Hansell, A., y Oppenheimer, C. (2004). Health hazards from volcanic gases: a systematic literature review. Archives of Environmental Health: An International Journal, 59(12). doi: 10.1080/00039890409602947 Healy, J. (1969). Notes on the volcanoes of the Guanacaste volcanic range, Costa Rica. New Zeland Geological Survey. Kempter, K. A., Benner, S. G., y Williams, S. N. (1996). Rincón de la Vieja volcano, Guanacaste province, Costa Rica: geology of the southwestern flank and hazards implications. Journal of volcanology and geothermal research, 71(2). doi: https://doi.org/10.1016/0377-0273(95)00072-0 Kempter, K. (1997). Geologic evolution of the Rincón de la Vieja Volcanic Complex, NW Costa Rica. (Tesis doctoral). Universidad de Texas en Austin. Kempter, K. A., y Rowe, G. L. (2000). Leakage of Active Crater lake brine through the north flank at Rincón de la Vieja volcano, northwest Costa Rica, and implications for crater collapse. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 97(1-4). doi: https://doi.org/10.1016/S0377-0273(99)00181-X Limón, C. (2005). Análisis de la percepción del riesgo en los volcanes Chichón y Tacaná, Chiapas. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México. 101 Mastin, L. G., Randall, M. J., Schwaiger, H. F., y Denlinger, R. P. (2013). User’s guide and reference to Ash3d: a three-dimensional model for Eulerian atmospheric tephra transport and deposition. 2013-1122. US Geological Survey. Mora-Amador, R. A. (2010). Peligrosidad Volcánica del Poas (Costa Rica) basado en las principales erupciones históricas de 1834, 1910 y 1953-1955. (Tesis de Maestría). Universidad de Costa Rica. Mora-Amador, R., González-Ilama, G., Alpízar, Y. y Ramírez, C. (2015a). Erupciones freáticas del volcán Rincón de la Vieja del 4 y 11 de noviembre del 2015. Red Sismológica Nacional, Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://rsn.ucr.ac.cr/actividad-volcanica/reportes-volcanicos/5391-informe-de- campo-volcan-rincon-de-la-vieja-del-4-al-11-de-noviembre-2015 Mora-Amador, R., Ramírez, C., González-Ilama, G. y Alpízar, Y. (2015b). Informe sobre la actividad de los volcanes activos de Costa Rica, mayo 2015. Red Sismológica Nacional, Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://rsn.ucr.ac.cr/images/Biblioteca /Publicaciones_Periodicas/Boletines_Mensuales_Volcanes/2015/Informe_volcanes_ mayo_2015.pdf Mora-Amador, R. y Ramírez, C. (2016). Informe sobre la actividad de los volcanes activos de Costa Rica, marzo 2016. Red Sismológica Nacional, Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://rsn.ucr.ac.cr/images/Biblioteca/Publicaciones_Periodicas/Boletines_Mensuales _ Sismos/2016/informe_volcanes_MARZO_2016.pdf Municipalidad de Upala. (2012). Plan Regulador del Cantón de Upala, Reglamento de Zonificación. Nomade, S., Genty, D., Sasco, R., Scao, V., Féruglio, V., Baffier, D., y Debard, E. (2016). A 36,000-Year-Old Volcanic Eruption Depicted in the Chauvet-Pont d’Arc Cave (Ardèche, France)? PLoS ONE 11(1): e0146621. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0146621 102 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1987). Manejo de emergencias volcánicas, México. Ortíz, R. y Araña, V. (1996). Daños que pueden producir las erupciones. En Ortiz, R. (ed.). Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI). (1995). Reporte sobre la actividad del volcán Rincón de la Vieja. Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI). (2011a). Boletín de vulcanología, estado de los volcanes septiembre 2011. Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia. Recuperado de: http://www.ovsicori.una.ac.cr/index.php/vulcanologia/estado-de-los- volcanes/category/9-estado-de-los-volcanes-2011 Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI). (2011b). Boletín de vulcanología, estado de los volcanes octubre 2011. Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia. Recuperado de: http://www.ovsicori.una.ac.cr/index.php/vulcanologia/estado-de-los- volcanes/category/9-estado-de-los-volcanes-2011 Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI). (2012). Estado de los volcanes, resumen anual oficial 2012. Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia. Recuperado de: http://www.ovsicori.una.ac.cr/index.php/vulcanologia/estado-de-los- volcanes/category/8-estado-de-los-volcanes-2012 Paniagua, S., Salazar, L., Kussmaul, S., Monge, A., y Obando, L. (1996). Síntesis de la amenaza volcánica y estimación básica del riesgo del volcán Rincón de la Vieja, Cordillera de Guanacaste, Costa Rica. -64 págs. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica, San José [Informe interno]. Peraldo-Huertas, G. y Mora-Fernández, M. (2017). Experiencias desde la geología en percepción del riesgo de desastres en el contexto de la psicología comunitaria. En 103 Dobles, I., Maroto, A., Masís, M.J. y Rodríguez, A. (Eds.), Miradas sentidas y situadas: experiencias con grupos y comunidades (pp. 153-175). San José, Costa Rica: Editorial UCR. Pinatubo Volcano Observatory Team. (1991). Lessons from a major eruption: Mt. Pinatubo, Philippines, Eos Trans. AGU, 72(49), 545–555, doi: 10.1029/90EO00386. Red Sismológica Nacional de Costa Rica (RSN). (1995). La erupción del volcán Rincón de la vieja, noviembre de 1995. Informe preliminar. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica, San José. Red Sismológica Nacional de Costa Rica (RSN). (2011). Reporte sismos sentidos septiembre 2011. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica, San José. Recuperado de: http://rsn.ucr.ac.cr/images/Biblioteca/Publicaciones_Periodicas/Boletines_Mensuale s_ Sismos/2011/Boletin_2011_09.pdf Red Sismológica Nacional de Costa Rica (RSN). (2012a). Reporte sismos sentidos febrero 2012. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica, San José. Recuperado de: http://rsn.ucr.ac.cr/images/Biblioteca/Publicaciones_Periodicas/Boletines_Mensuale s_ Sismos/2012/Boletin_2012_02.pdf Red Sismológica Nacional de Costa Rica (RSN). (2012b). Reporte sismos sentidos abril 2012. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica, San José. Recuperado de: http://rsn.ucr.ac.cr/images/Biblioteca/Publicaciones_Periodicas/Boletines_Mensuale s_ Sismos/2012/Boletin_2012_04.pdf Renda, E., Rozas, M., Moscardini, O. y Torchia, N. (2017). Manual para la elaboración de mapas de riesgo. -72 págs. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ministerio de Seguridad de la Nación, Argentina. 1º ed ilustrada. 104 Rodolfo, K. S. (2000). The hazard from lahars and Jokulhlaups. Encyclopedia of Volcanoes. Academic Press, San Diego, 973- 995. Sandman, P. (2003). Four kinds of risk communication. The Synergist, 8, 26-27. Scandone, R. (1983). Problems related with the evaluation of volcanic risk. En Tazieff, H., Sabroux, J.C. (Eds.), Forecasting Ž. Volcanic Events, Developments in Volcanology, 1. Elsevier, Amsterdam, 57- 69. Scandone, R., Giacomelli, L., y Gasparini, P. (1993). Mt. Vesuvius: 2000 years of volcanological observations. Journal of volcanology and geothermal research 58, 5– 26 Schilling, S. P. (1998). LAHARZ; GIS programs for automated mapping of lahar-inundation hazard zones. 98-638. US Geological Survey; Schmitt, A.K., Danišík, M., Aydar, E., Şen, E., Ulusoy, I., Lovera, O. M. (2014). Identifying the Volcanic Eruption Depicted in a Neolithic Painting at Çatalhöyük, Central Anatolia, Turkey. PLoS ONE 2014 9(1); e84711. doi: 10.1371/journal.pone.0084711. pmid:24416270 Selva, J., Orsi, G., Di Vito, M., Marzocchi, W., Sandri, L. (2012). Probability hazard map for future vent opening at the Campi Flegrei caldera, Italy. Bulletin of Volcanology 74, 497-510. doi:10.1007/s00445-011-0528-2 Servicio Geológico de los Estados Unidos. (2000). ¿Cuáles son las Amenazas o Peligros Volcánicos? USGS Fact Sheet 002-97. Recuperado de: http://pubs.usgs.gov/fs/fs144- 00/fs144-00.pdf Smets, B., Tedesco, D., Kervyn, F., Kies, A., Vaselli, O., y Yalire, M. M. (2010). Dry gas vents (“mazuku”) in Goma region (North-Kivu, Democratic Republic of Congo): Formation and risk assessment. Journal of African Earth Sciences, 58(5), 787-798. Soto, G. J. (2004). La erupción del Rincón de la Vieja del 8 de mayo de 1991, Serie: Hoy Hace…, Recuperado de: http://www.cne.go.cr/CEDO-Riesgo/docs/1974/1974.pdf. 105 Soto, G. J. (2012). Preparación de mapas de peligros volcánicos y restricción de uso de la tierra en el volcán Turrialba. Mapa de peligros volcánicos del volcán Turrialba, informe final. Soto, G., Alvarado, G., & Goold, S. (2011). Erupciones < 3800 a.P. del Volcán Rincón de la Vieja, Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 29. doi: http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i29.7776 Soto, G.J., Alvarado, G., Goold, S., Climent, A. (2003b). Evaluación del peligro y riesgo volcánico que representa el volcán Rincón de la Vieja para el Proyecto Geotérmico Las Pailas, Cordillera de Guanacaste, Costa Rica. Inf. Interno ICE, 78 p. p. Soto, G. J., 2004: LA ERUPCIÓN DEL RINCÓN DE LA VIEJA DEL 8 DE MAYO DE 1991, Serie: Hoy Hace…, Disponible en http://www.cne.go.cr/CEDO- Riesgo/docs/1974/1974.pdf. Soto, G. y Martínez, M. (2016). VOLCANO HAZARD ZONES OF RINCÓN DE LA VIEJA VOLCANO (COSTA RICA). Mapa presentado en el tercer taller internacional de Buenas Prácticas de Observatorios Volcánicos sobre evaluación de riesgos volcánicos a largo plazo (VOPB3). 15-18 de noviembre de 2016 Vancouver, Washington, EE. UU. Soto, G.J. y Sjöbohm, L. (2005). Sobre el mapeo de los peligros volcánicos del Arenal (Costa Rica) como una herramienta para la planificación del uso del suelo y la mitigación de desastres. – Memoria VIII Seminario de Ingeniería Estructural y Sísmica, San José, Costa Rica, septiembre 2005. Tristán-Fernández, J. F. (1921). Apuntes sobre el Volcán Rincón de la Vieja. Revista de Costa Rica, 2(6), 161-168. Vallance, J. W., y Iverson, R. M. (2015). Lahars and their deposits. In The Encyclopedia of Volcanoes (Second Edition) (pp. 649-664). 106 Witham, C.S. (2005). Volcanic disasters and incidents: A new database. Jurnal of Volcanology and Geothermal Research, 148(3-4), 191-233. DOI: 10.1016/j.jvolgeores.2005.04.017 Yokoyama, I., Tilling, R.I. y Scarpa, R. (1984). International Mobile Early-Warning System(s) for volcanic eruptions and related seismic activities. Unesco, FP/2106-82- 01 (2286), 103 pp. ANEXO 1: UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. ANEXO 2: CUESTIONARIOS APLICADOS A NIÑOS Y ADULTOS DURANTE LOS TALLERES. Fecha_____ /_____ /_________ Me llamo _____________________________________ y tengo _________ años. Estoy en ___________grado de la escuela________________________________________. Mi comunidad se llama__________________________ y vivo aquí desde________________. Por favor responde a las siguientes preguntas, si tienes dudas puedes levantar la mano. 1. ¿Sabes qué es un volcán? Sí No 3. ¿Qué sabes sobre el volcán Rincón de la Vieja? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué crees que hacen erupción los volcanes? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 4. ¿Te preocupa que el volcán haga erupción? Sí N o ¿Por qué?______________________________________________________________________ 5. ¿Crees que el volcán hará erupción pronto? Sí N o ¿Por qué?______________________________________________________________________ 6. ¿Qué representa el volcán para ti? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 7. ¿Has escuchado historias sobre erupciones del volcán? Sí N o ¿Cómo cuáles?_________________________________________________________________ 8. ¿Sabrías que hacer en caso de una erupción? Sí N o ¿Qué harías?___________________________________________________________________ 9. ¿Hablan en tu casa sobre el volcán? Sí N o 10. ¿Visitan el volcán las personas de tu comunidad? Sí N o 11. Por favor, dibuja el volcán, tu comunidad y tu casa en la parte de atrás de la hoja. ¡MUCHAS GRACIAS! Fecha______/______/_________ Nombre_______________________________________________ Edad_____________ Mujer______ Hombre_______ ¿Tiene hijos? Sí_____ No______ Escolaridad: Primaria____ Secundaria____ Universitaria____ Técnica____ Ninguna____ Comunidad ___________________________________ Años de vivir en la comunidad_______ Ocupación____________________________ Religión______________________________ Por favor responda a las siguientes preguntas. 1. ¿Usted nació aquí? Sí No NR 2. ¿Qué es lo que lo motiva a vivir en la zona? Trabajo Familia Otros 3. ¿Sabe qué es un volcán? Sí No NR _______________________________________________________________________________ 4. ¿Por qué cree que hacen erupción los volcanes? ________________________________ 5. ¿Conoce alguna historia o leyenda sobre el volcán Rincón de la Vieja? Sí No NR _______________________________________________________________________________ 6. ¿Qué representa el volcán para su comunidad? ________________________________ _______________________________________________________________________________ 7. ¿Considera usted que su comunidad se encuentra en una zona de peligro volcánico? Sí No NR 8. ¿Recuerda la última erupción del volcán Rincón de la Vieja? Sí No NR 9. ¿Cree usted que el volcán hará erupción en algún momento? Sí No NR 10. ¿Sabría qué hacer caso de una erupción volcánica? Sí No NR ________________________________________________________________________________ 11. ¿Sabe si existe un comité de emergencias en su comunidad? Sí No NR 12. ¿Ha recibido algún tipo de información respecto al volcán? Sí No NR ¿De qué tipo?______________________________________________________________________ 13. Por favor realice en la parte de atrás de la hoja un dibujo donde ubique su comunidad con todos los elementos importantes de esta, su vivienda y el volcán Rincón de la Vieja ¡Muchas Gracias! Recuento de muertes relacionadas con lahares en el mundo entre 1586 y 2014. ANEXO 3 Recuento de muertes relacionadas con lahares en el mundo entre 1586 y 2014. Yemerith Alpízar Segura Palabras Clave: Peligro volcánico, lahar, Volcán Irazú, Volcán Arenal, Volcán Rincón de la Vieja, Costa Rica. RESUMEN Debido al hecho de que los lahares se encuentran entre los fenómenos volcánicos que mayor cantidad de vidas han cobrado durante el siglo XX, se han llevado a cabo las tareas de describir este y otros fenómenos volcánicos destructivos; y de realizar un recuento de las muertes atribuidas a los lahares desde 1586 hasta 2016, obteniéndose como resultado, que al menos el 17% de los decesos relacionados con actividad volcánica, han sido consecuencia de lahares. 1. Introducción Los lahares son flujos densos producidos al fluidizar el agua materiales volcánicos, principalmente piroclástos (Ortiz & Araña, 1996). Estos Flujos pueden descender de forma torrencial a través de valles, barrancas, quebradas y corrientes, recorriendo distancias de hasta 80 km desde la fuente. Históricamente se cuentan entre los fenómenos volcánicos más destructivos, pudiendo ser pre, sin o post eruptivos, y con numerosas alternativas en cuanto a factores disparadores, han cobrado aproximadamente 55637 vidas entre los años 1586 y 2016, en tan solo veinticuatro eventos. La investigación se centra en analizar la amenaza que representan los lahares sin importar su origen y se realiza un recuento de las muertes ocasionadas por lahares entre 1586 y 2014. 2. Los peligros volcánicos Los volcanes son capaces de producir numerosos peligros geológicos. Desde que existe consciencia de la amenaza que estos representan para la población, el actuar de los peligros volcánicos ha sido registrado, por medio de petroglifos, pinturas, dibujos, crónicas (figura 1) y hasta leyendas. Posiblemente el registro más antiguo conocido sea la pintura de 36 000(?) años, encontrada en la caverna Chauvet-Pont d’Arc, en Ardèche, Francia (Nomade et al., 2016). A A3-1 este registro le siguen las pinturas neolíticas de Çatalhöyük (Turquía, 28 000 (?) años) y se cree que representan una erupción del volcán Hasan Dağı twin-peaks (Schmitt et al., 2014). Asimismo, a lo largo de la historia y principalmente desde el siglo XX, científicos alrededor del globo, se han dedicado a estudiar los peligros de muchos de los volcanes activos y potencialmente activos del mundo. Esta tarea requiere vigilar de cerca su actividad, así como el estudio de su historia eruptiva y depósitos, para tratar de determinar periodos de recurrencia y tipo de erupciones, que pueden caracterizar un volcán en particular. Desde el siglo I D.C., más de cuatrocientos volcanes han hecho erupción una o varias veces (USGS, 2000). Según Witham (2005), solo durante el siglo XX murieron al menos 91724 personas como consecuencia de la actividad volcánica en todo el mundo, de este total, 0,72 % de los decesos fueron causados por flujos de lava, 6,59% por caída de tefra y balísticos, 49,97 % a raíz de flujos piroclásticos y avalanchas, 33,51 % a causa de lahares, 0,43% por sismos volcánicos, 0,72 % por tsunamis inducidos por actividad volcánica, 2,2 % debido a la afectación por gases y 6,04% a raíz de causas indirectas (enfermedades, inanición, etc.) o desconocidas. Las regiones volcánicas más activas del mundo se encuentran a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico, que incluye muchas islas del Pacífico Sur, Occidental y Norte, así como Japón y muchas zonas extensas del borde occidental de América, incluyendo Centroamérica, el Caribe y grandes áreas de la Cordillera de los Andes (USGS, 2000), aquí se concentra la mayor parte del vulcanismo originado por subducción. Otras zonas volcánicas sumamente activas se encuentran en, los bordes de placa divergente (como Islandia y África Oriental) y los puntos calientes (Yellowstone, Galápagos, Hawái, etc.). Sin importar el origen del vulcanismo, las grandes erupciones explosivas, pueden representar una amenaza para la población, poniendo en riesgo a las poblaciones expuestas e incluso, a propiedades localizadas a cientos de kilómetros de distancia. La actividad volcánica puede llegar inclusive, a afectar el clima global, como sucedió con las erupciones de los volcanes Tambora (1815), Chichón (1982) y Pinatubo (1991). Entre los principales peligros volcánicos se pueden citar: coladas de lava, gases, caída de ceniza y bombas, flujos piroclásticos, lahares, siendo estos dos últimos los más letales. Algunos peligros volcánicos, como los flujos de lava, son tan fácilmente evitables, que raramente causan víctimas mortales (Auker et al., 2013). Por su parte, los gases volcánicos causan algunas muertes, debido a que son prácticamente indetectables al olfato humano (Smets et al., 2010). A3-2 En el otro extremo, tenemos los flujos piroclásticos y lahares. Estos son los peligros que han causado la mayoría de las muertes directas en las erupciones volcánicas entre 1600 y 2010 (Auker et al., 2013). Los flujos piroclásticos son avalanchas de cenizas calientes y lava fragmentada suspendido en gas. Alcanzan distancias cortas de lo general menos de 12 km, pero sus velocidades son a menudo superiores a los 100 km/h (Charles et al., 2015). Los lahares, a menudo llamados flujos de lodo, son suspensiones hiperconcentradas de agua, cenizas y escombros. Están solo un poco por detrás de los flujos piroclásticos en términos de muertes desde 1600 hasta 2010 (Auker et al 2013; Rodolfo 2000). Estos dos peligros tienen comienzo muy rápido y ofrecen muy poco tiempo para la evacuación (Scott et al., 1997). Las avalanchas y lahares pueden ocurrir aun cuando el volcán no se encuentre en erupción (USGS, 2000). Los tres mayores peligros volcánicos.  Flujo piroclástico-oleada piroclástica Flujos piroclásticos: Son avalanchas de ceniza caliente, fragmentos de roca y gas, que se mueven a muy alta velocidad. Pueden descender por los flancos de un volcán durante erupciones explosivas o cuando un domo de lava que está creciendo se colapsa. Los flujos piroclásticos pueden alcanzar temperaturas de 900 °C y moverse a velocidades de 160 a 240 kilómetros por hora, y tienden a seguir el curso de los valles, siendo capaces de derribar y quemar todo en su camino (USGS, 2000; Charles et al., 2015). Entre las más grandes tragedias volcánicas de la historia, destacan las ocurridas a raíz de un flujo piroclástico en el Monte Pelée, Martiníca (1902), con cerca de 28000 muertos, cuando ocurrió una explosión dirigida, con colapso de domo y lahares entre otros, en este caso se conocía el riesgo, pero no se llevaron a cabo acciones preventivas y la isla no fue evacuada por razones políticas. Oleadas piroclásticas (Surge): Son flujos piroclásticos de menor densidad, que pueden cubrir o saltar fácilmente crestas de más de 100 metros de altura (USGS, 20000). Quizá, los ejemplos más recordados de la historia, sean los de las oleadas piroclásticas que afectaron a las ciudades de Pompeya y Herculano, a raíz de la erupción del volcán Vesubio en 79 d.C., y son consideradas como los eventos que cobraron la mayor parte de las victimas durante este acontecimiento (Sigurdsson et al., 1999). A3-3  Lahares y Avalanchas El termino Lahar, tiene su origen en el idioma indonesio. Literalmente significa lava o Flujo de lodo volcánico. Van Bemmelen (1949), nombra de esta forma a la brecha volcánica transportada por el agua. El término lahar se refiere tanto a la mezcla de agua que fluye con escombros, como al depósito así formado (Fisher, & Schmincke, 2012). Su ocurrencia puede ser sin eruptiva o post eruptiva y junto con los flujos de piroclástos, son los fenómenos más destructivos de la actividad volcánica (Rodolfo, 2000). Originados en los flancos del volcán, pueden desplazarse decenas o incluso cientos de kilómetros aguas abajo (Crandell, 1971). Vallance, en Sigurdsson et al. (1999), indican que un lahar puede ser un flujo de detritos, transicional o hiperconcentrado originado en un volcán. Sigurdsson et al., (1999) define un flujo hiperconcentrado, como un flujo fangoso con alta carga de sedimentos en suspensión; cohesión insignificante, bajo límite elástico y una proporción de detritos variable entre 20-50/60%. Para la generación de un Lahar, de acuerdo con Vallance, en Sigurdsson et al. (1999), se requiere: 1. Una fuente de agua (lago, lluvias, nieve, agua subterránea). 2. Materiales inconsolidados (ceniza, rocas, etc.). 3. Altas pendientes. 4. Mecanismo disparador: Colapso de paredes en lagos volcánicos, erupciones en lagos cratéricas, flujos piroclásticos o avalanchas, ruptura del nivel freático, Fusión de hielo o nieve, lluvias intensas.  Volumen del flujo No es constante, a medida que el flujo se mueve se presentan aumentos y disminuciones. El volumen máximo marca un cambio importante en el proceso del lahar; tasa de erosión baja y la velocidad de deposición aumenta. La erosión es mayor en pendientes pronunciadas donde hay mucho material volcánico suelto. La deposición es mayor en pendientes suaves Vallance, en Sigurdsson et al. (1999).  Velocidad del flujo Según Charles et al., (2015), los lahares pueden viajar cientos de kilómetros a una velocidad de hasta 60 km/h. Tienen suficiente energía cinética para acarrear a cantos rodados varios metros de diámetro, arboles, animales, vehículos, etc. (Blong, 1984; Baxter, 1990). A3-4 Su velocidad depende de:  Volumen de flujo  Viscosidad  Pendiente  Rugosidad del terreno  Depósitos El tamaño, origen y ambiente de depósito de un lahar, influye en el carácter de los depósitos y determina las facies que se forman (Vallance, en Sigurdsson et al. (1999)). La deposición de sedimentos flujos individuales produce un depósito homogéneo, masivo y en ocasiones, sin distinción estratigráfica. Por esto, texturas internas homogéneas correspondientes a varios eventos podrían ser mal interpretadas como correspondientes a un solo evento. El proceso de deposición se registra principalmente por la morfología del depósito. (Schilling, 2013. Com. Pers; Vallance, en Sigurdsson et al. (1999)). Sin embargo, el volumen del flujo durante el evento, normalmente es mucho mayor al volumen del depósito.  Tsunami volcánico Los tsunamis pueden ser definidos como las ondas de agua de período largo generadas por un desplazamiento repentino de la superficie del agua. Esta definición general es lo suficientemente amplia como para cubrir todos los escenarios posibles para la generación de tsunami. Es bien conocido, que la actividad volcánica puede generar tsunamis en los océanos, mares y lagos, pero los mecanismos de origen siguen siendo difíciles de modelar debido a su complejidad inherente (Paris et al., 2014). Paris et al., (2014), mencionan que las investigaciones sobre los tsunamis volcánicas son obstaculizadas por la falta de conocimientos técnicos interdisciplinarios y de hecho, rara vez se incluyen en los documentos de riesgos de origen volcánico (mapas de riesgo, planes de evacuación, etc.), esto pese a que expanden claramente el área de daño potencial de muchos volcanes submarinos y costeros. Los Tsunamis volcánicos son eventos que tienen una relativamente baja probabilidad de ocurrencia, pero representan alto riesgo, pudiendo causar daños serios en asentamientos localizados a largas distancias del volcán. Estos sitios podrían considerarse seguros si se desconoce el riesgo al que están expuestos. A3-5 3. Recuento de muertes ocurridas por lahares en el mundo desde 1586 Se realizó un recuento de los fallecimientos a nivel mundial a causa de los lahares, ya sean directamente asociados o no con erupciones volcánicas. La investigación abarca el periodo comprendido entre 1586 y 2016. Trabajos similares han sido realizados por autores como Tilling (1989) y Witham (2005), entre otros, pero estos no se enfocan en un peligro volcánico particular, y en ocasiones, han omitido datos de eventos ocurridos en Centroamérica, como los correspondientes a los lahares del volcán Irazú (Costa Rica, 1963) y los volcanes Casita y Maderas (Nicaragua, 1998 y 2014 respectivamente). En total se cuentan alrededor de 71236 fallecimientos a raíz de flujos laháricos, esto corresponde aproximadamente con el 17% del total de muertes achacadas a los volcanes para el periodo de estudio. La información recopilada se resume en el cuadro 1. Nótese, que para algunos eventos, se encontró diferentes datos, en este caso, para el cálculo del total global, se tomó como dato oficial, el disponible en la referencia bibliográfica de publicación más reciente (P. ej. En el caso de los volcanes Pinatubo y Nevado del Ruíz), o bien, de alguna fuente de primera mano que haya estado presente en el evento, como en el caso de los volcanes Maderas y Casita, en Nicaragua. 4. Conclusiones Los peligros volcánicos que han cobrado mayor cantidad de vidas a lo largo de la historia, han sido, los flujos piroclásticos, los lahares y tsunamis volcánicos. En el caso de los flujos piroclásticos, esto se ha debido a que, por sus características, son fenómenos para los que no existe ningún tipo de medida de mitigación y las únicas acciones que se pueden tomar son de carácter preventivo, como las evacuaciones. Con los lahares sucede que, en la mayoría de las ocasiones, los lugares afectados son tan distantes, que no existe una consciencia del riesgo, tal como fue el caso de Armero en 1985. Sin embargo, en algunos lugares donde estos fenómenos son comunes, existen sistemas de alerta temprana. Estos sistemas, aunados a una adecuada planificación territorial, contribuyen con la disminución de desastres causados por lahares. De acuerdo con la investigación realizada, el total de los decesos ocurridos a nivel mundial a causa de los lahares, entre los años 1586 y 2014 corresponde A3-6 aproximadamente al 17 % de todas las muertes atribuidas a la actividad volcánica. El grueso de este porcentaje lo constituyen las personas fallecidas a causa de la tragedia de Armero, en Colombia. Cuadro 1: Inventario de los decesos ocurridos a nivel mundial a causa de los lahares, entre los años 1586 y 2014. Cantidad de Cantidad de Erupción Año decesos por Referencias Erupción Año decesos por Referencias lahares lahares Kelut, Indonesia 1586 10000 Badrudin, 1994 Merapi, Indonesia 1969 3 Witham, 2005 Vesubio, Italia 1631 169 Perrotta et al., 2006 Iya, Indonesia 1969 1 Witham, 2005 Merapi, Indonesia 1672 3000 Ortiz y Araña, 1997 Villarica, Chile 1971 15 Witham, 2005 Awu, Indonesia 1711 3200 Ortiz y Araña, 1997 Cerro Hudson 1973 2 Witham, 2005 Asama, Japón 1783 914 Aramaki, 1956 Sakura-jima, Japón 1974 3 Witham, 2005 Jansen, 1856; Awu, Indonesia 1812 963 Merapi, Indonesia 1976 29 Witham, 2005 Wichmann, 1893 Mayon, Filipinas 1814 1200 Tanguy et al., 1998 Semeru, Indonesia 1976 40 Witham, 2005 Galunggung, Indonesia 1822 >4000 Tilling, 1989 Usu, Japón 1977 3 Witham, 2005 Nevado del Ruíz, Acosta, 1846; Tilling, 1845 1000 Semeru, Indonesia 1978 12 Witham, 2005 Colombia 1989 Awu, Indonesia 1856 2806 Jansen, 1856 Usu, Japón 1978 3 Witham, 2005 Cotopaxi, Ecuador 1877 400 Wolf & Von Rath, 1877 Merapi 1979 80-82 Witham, 2005 Irazú, Costa Rica 1963 ≥10 Alvarado, 1993. Mt. St Helens 1980 6 Witham, 2005 Awu, Indonesia 1892 1532 Wichmann, 1893 Lacroix, 1904; Chrétien Monte Pelée, Martinica 1902 400 Semeru, Indonesia 1981 372 Witham, 2005 & Brousse, 1988. Semeru, Indonesia 1909 221 Witham, 2005 Mayon, Filipinas 1981 47 Witham, 2005 Taupo, Nueva Zelanda 1910 1 Witham, 2005 El Chichón, Mexico 1982 1 Witham, 2005 Usu.,Japón 1910 1 Witham, 2005 Mayon, Filipinas 1984 1 Witham, 2005 Aoba, Vanuatu 1914 12 Witham, 2005 23080 Witham, 2005 Van Bemmelen, 1949; Kelut, Indonesia 1919 5110 21100 Voight, 1990 Witham, 2005 Nevado del Ruíz, Van Bemmelen, 1949; 1985 Tokachidake, Japón 1 9 2 6 1 3 7 Colombia 22000 Herd et al., 1986 Witham, 2005 Tokachi, Japón 1 9 2 6 2 Witham, 2005 25000 Naranjo et al., 1986 Santa María, Guatemala 1929 5000 Witham, 2005 23000 Scarpa & Tilling, 1996 Kusatsu, Japán 1932 2 Witham, 2005 Merapi 1986 1 Witham, 2005 Villarica, Chile 1948 40 Witham, 2005 Kelut, Indonesia 1990 4 Witham, 2005 Pinatubo Obs. Team, 1991; Villarica, Chile 1949 36 Witham, 2005 143 Pinatubo, Filipinas 1991 GVN Bull, 1991,1992 Binuluan, Philipinas 1952 12 Witham, 2005 932 Witham, 2005 Thompson et al, 1965; Ruapehu, Nueva Zelanda 1953 151 Pinatubo, Filipinas 1992 26 Witham, 2005 Witham, 2005 Hibok-Hibok 1954 2 Witham, 2005 Karangetang 1993 2 Witham, 2005 Mahawu, Indonesia 1958 1 Witham, 2005 1993 4 Witham, 2005 Pinatubo, Filipinas Merapi, Indonesia 1962 2 Witham, 2005 1993 14 Witham, 2005 163 Suryo, 1981 Merapi, Indonesia 1994 64 Witham, 2005 Agung, Indonesia 1963 1138 Witham, 2005 Kelimutu 1995 1 Witham, 2005 Villarica, Chile 1963 15 Witham, 2005 Parker, Philipinas 1995 60 Witham, 2005 Fuego 1963 7 Witham, 2005 Maderas, Nicaragua 1996 6 Witham, 2005 Batur, Indonesia 1963 2 Witham, 2005 1560-1680 GVN Bull. 1998. Alvarado, 1993; Aguilar Irazú, Costa Rica 1963 20 Casita, Nicaragua 1998 2500 Scott et al., 2005 & Alvarado, 2014 Villarica, Chile 1964 25 Witham, 2005 3000 Chavarría, 2016 (com Pers.)* Kelut, Indonesia 1966 211 Suryo, 1985 Maderas, Nicaragua 1988 10 Chavarría, 2016 (com Pers.)* Awu, Indonesia 1966 10 Witham, 2005 Kelut, Indonesia 1998 10 Witham, 2005 Semeru, Indonesia 1968 3 Witham, 2005 Concepción, Nicaragua 2014 1 Chavarría, 2016 (com Pers.)* Mayon, Philipinas 1968 3-5 Witham, 2005 Total de victimas 71236 *David Chavarría González, funcionario del Intituto Nicaraguense de estudios Territoriales encargado de atender las emergencias. A3-7 5. Referencias AGUILAR, I. & ALVARADO, G.E., 2014: Pérdidas humanas y económicas causadas por el vulcanismo en Costa Rica entre 1953 y 2005. -Rev. Geol. Amér. Central, 51: 93- 128, DOI: 10.15517/rgac.v5il.16549. ALVARADO, GE, 1993: Vulcanología y Petrología del Volcán Irazú, Costa Rica.-261 págs. Univ. Kiel, Ph.D. tesis. AUKER, M. R., SPARKS, R. S. J., SIEBERT, L., 2013: A statistical analysis of the global historical volcanic fatalities record. J Appl. Volcanol. 2:1–24 BAXTER, P.J., 1990: Medical effects of volcanic eruptions. Bull. Volc. 52:532–544 BLONG, R. J., 1984: Volcanic hazards. A sourcebook on the effects of eruptions. Academic Press, North Ryde CITTERIO, M., DIOLAIUTI, G. & SMIRAGLIA, C., 2006: Glacial Contact Lake Risk Analysis-The Miage Lake (Italian Alps) case. In Geophysical Research Abstracts (Vol. 8, p. 06093). CRANDELL, D.R., 1971: Postglacial lahars from Mount Rainier volcano Washington: U.S. Geological Survey Professional Paper 677, 75 p. FISHER, R. V., & SCHMINCKE, H. U., 2012: Pyroclastic rocks. Springer Science & Business Media. GLOBAL VOLCANISM PROGRAM, 1992: Report on Pinatubo (Philippines). In: McClelland, L (ed.), Bulletin of the Global Volcanism Network, 17:8. Smithsonian Institution. http://dx.doi.org/10.5479/si.GVP.BGVN199208-273083. GLOBAL VOLCANISM PROGRAM, 1991a: Report on Rincón de la Vieja (Costa Rica). In: McClelland, L (ed.), Bulletin of the Global Volcanism Network, 16:4. Smithsonian Institution. http://dx.doi.org/10.5479/si.GVP.BGVN199104-345020. GLOBAL VOLCANISM PROGRAM, 1991b: Report on Pinatubo (Philippines). In: McClelland, L (ed.), Bulletin of the Global Volcanism Network, 16:9. Smithsonian Institution. http://dx.doi.org/10.5479/si.GVP.BGVN199109-273083. A3-8 GLOBAL VOLCANISM PROGRAM, 1998: Report on San Cristobal (Nicaragua). In: Wunderman, R (ed.), Bulletin of the Global Volcanism Network, 23:10. Smithsonian Institution. http://dx.doi.org/10.5479/si.GVP.BGVN199810-344020. HILDÉN, M., DANKERS, R., KJELDSEN, T., HANNAFORD, J., KUHLICKE, C., KUUSISTO, E. & WOLTERS, H., 2012: Floods-Vulnerability, Risks and Management: A Joint Report of ETC CCA and ICM. NOMADE S, GENTY D, SASCO R, SCAO V, FÉRUGLIO V, ET AL., 2016: A 36,000- Year-Old Volcanic Eruption Depicted in the Chauvet-Pont d’Arc Cave (Ardèche, France)? PLoS ONE 11(1): e0146621. doi: 10.1371/journal.pone.0146621 ORTIZ, R., ARAÑA, V, 1996, Daños que pueden producir las erupciones, en Ortiz, R. (ed.), Riesgo Volcánico: Cabildo de Lanzarote, Serie Casa de los Volcanes, 5, 37–66. PARIS, R., SWITZER, A. D., BELOUSOVA, M., BELOUSOV, A., ONTOWIRJO, B., WHELLEY, P. L., & ULVROVA, M., 2014: Volcanic tsunami: a review of source mechanisms, past events and hazards in Southeast Asia (Indonesia, Philippines, Papua New Guinea). Natural hazards, 70(1), 447-470. PERROTTA, A., SCARPATI, C., LUONGO, G., 2006: Volcaniclastic resedimentation on the northern slope of Vesuvius as a direct response to eruptive activity. Landslides 3:295–301 PINATUBO VOLCANO OBSERVATORY TEAM, 1991: Lessons from a major eruption: Mt. Pinatubo, Philippines. EOS 72, 49:: 545–555 RODOLFO, K. S., 2000: The hazard from lahars and jökulhlaups. Encyclopedia of volcanoes. Academic Press, Orlando, pp. 973–995 SCOTT, K. M., VALLANCE, J. W., KERLE, N., LUIS MACÍAS, J., STRAUCH, W. AND DEVOLI, G., 2005: Catastrophic precipitation-triggered lahar at Casita volcano, Nicaragua: occurrence, bulking and transformation. Earth Surf. Process. LANDFORMS, 30: 59–79. DOI: 10.1002/ESP.1127 SIGURDSSON, H., HOUGHTON, B., RYMER, H., STIX, J., MCNUTT, S., 1999: Encyclopedia of Volcanoes. Academic Press. A3-9 SMETS, B., TEDESCO, D., KERVYN, F., 2010: Dry gas vents (‘‘mazuku’’) in Goma region (North-Kivu, Democratic Republic of Congo): formation and risk assessment. J Afr Earth Sci 58:787–798 SOTO, G. J., 2004: LA ERUPCIÓN DEL RINCÓN DE LA VIEJA DEL 8 DE MAYO DE 1991, Serie: Hoy Hace…, Disponible en http://www.cne.go.cr/CEDO- Riesgo/docs/1974/1974.pdf. (Consultado el 9 de mayo de 2015) SOTO, G. j., 2012: Preparación de mapas de peligros volcánicos y restricción de uso de la tierra en el volcán Turrialba. Mapa de peligros volcánicos del volcán Turrialba, informe final. San José: Fundevi. pp. 183. SOTO, G. J., ALVARADO, G.E. & GOOLD, S., 2003: "Erupciones < 3800 a.P. del Volcán Rincón de la Vieja, Costa Rica. - Revista Geológica de América Central, 29: 67- 86. SOTO, G.J. & SJÖBOHM, L., 2005: Sobre el mapeo de los peligros volcánicos del Arenal (Costa Rica) como una herramienta para la planificación del uso del suelo y la mitigación de desastres. – Memoria VIII Seminario de Ingeniería Estructural y Sísmica, San José, Costa Rica, septiembre 2005, 26 pp. TILLING, R. I., 1989: Volcanic hazards and their mitigation: Progress and problems, Rev. Geophys., 27(2), 237–269, doi:10.1029/RG027i002p00237. WITHAM, C.S., 2005: Volcanic disasters and incidents: A new database.- Journal of Volcanology and Geothermal Research, 148(3-4):191-233. DOI: 10.1016/j.jvolgeores.2005.04.017 A3-10 ANEXO 4: MAPAS EN ALTA RESOLUCIÓN. # 339 800 349 800 359 800 MDOIFDHAECEIENRDLA OREOSI ANN DTEE SL AVHAR ITO N) MPIS QU ES PA EIO TE OLO MBRR JU RE!. RADA SANEB QUITO SIN B U S ONQ I OLMBRP UE SIN NO MDTEME FLUJO MENE RSA C O(RIO SIN N HE SIN NOAS MOCHINC BRE JAACIEND RIO B ARAD TA RE DOND S H QUEB RIO MA A AQUEBRADA RI IO MARIPOS .! QUEBRADA R AFLOR N INO LEYENDA CITA FINCA LA SELVA (PIZOTEVOLCÁN CACAO .! )# ECI TA Volumen en m3 RIO FR GUINEA!. Fincas y centros de pobR lación ANCLO I .! BRAD A F O800000 RIO CUCAR ACH # VolcánITO Rincón dQeU E UCAR HO la Vieja RIO C A C # ISQ U A PEDREG AL RIO P AD TEM QUEBR 1000000 A PORVENIRRRIOed vial !. CANO NE GRO !. Q U TOREBeRAdDA DhOiSdQrUoEBgRArDáAS I fica SEC 1500000 IO SAN JO UA FINCA EL ENCANTOR EG !. A Zona de amenaza proximal L 2000000RI O DOS RIOS GAVILÁN !. !. BUENOS AIRES .! .! QU 2500000 UL FILA CAÑO NEGROZ # R RIO GONGO RA ONGO I O A RIO G FINCA LA ESPERANZ RA RIO GONGORA .! RIO GON G ORA ROS A Ê FEBRADA CACAO .!ASUQU AE BRAAPOT OA Z HACIENDA LOS ANGELESA HO NUEVA ZELANDIA QAD !. EBR !. A km CQ UU CAR 1,5 0,75 0 1,5 3 4,5 6 E BRA ADA CGRANADILLA HO RI Sistemas de coordenadas WGS 1984 CRTM05 Cuadrícula cada 5000 m. Modelo de elevación digital y modelo de sombras © JAXA/METI 2017. QUE B RADA LA FE N Resolución espacial de 12,5 m. QU E E N O RAND QUEBRADA GRANDE(GARCIA FLAMENC G ADOS QUEB BRAD CA O G .! AH O RADA H A CAMPOS AZUL .! ES CERR ON ADA R DA AS UEBR A PIE DR Q RIO JAL !. LILAS AGUAS VER ARGENTINA DEBUENAVISTA !. Volcán Rincón de la Vieja RIO S .! .! # ORATORIO .! ITRAL EOS HACIENDA POTRERILLOS FINCA SANTA CLARA SAL IN PACAYALES R IO IE EBRADA MONOS!. .! ! IZATE. T A LA P RIO QU RI RALRIO S ALITRAL RIO RIO J O SALIT FORTUNA !. .! ZATE IO TI O LOR AD DE O N E A GR AN COLONIA BLANCA AN!. C CERROS LA MONTAÑOSA PITAL AL # !. Q QU CA UE B T IZATE RADA M RIO ORA CA ADA L IO AHOGAD OS A A R T T AL C A N ANC O AL C A RIO B L LLO RA C AN BRA QUEBRAD A JA RAMI AZU F CANAL ION UEQ DA A PRO V IS !. L EBRADO NA QC U RIO S A BLA HACIENDA GUACHIPELIN G O Q NEGR O CA YU RIO RINCON DE LA CRUZ RIO AZ PANAMACITO ALITR L UFRAD HACIENDA LOS AHOGADOS .! BUENAVISTA R IO !. EBRA DA !.O (POTR UE QRILLO .! ! O O S) . BRISAS RI NE G R DA T ALCANTARO .! LA RIO RIO AHOGCONGO O !. N !. AD S CEDRO D API OS HOGA DOA .! L O NCO CO YOLARI BLA ISCO HACIENDA GLORIAV .! CANAS DULCES RIOPEDREGAL N EGRO RADA .! PUEBLO NUEVO ISQU ORADO R I O B OQUE PEZ PUEBLO NUEVO .! !. .! P A TEM COLRAD IO TAUEB R A!.SAN JORGE .! Q DO O RAD IRIGARAY QUEBRADA B DO I A T S QUEBRADAS LO RIO LI BER L QUE A O !. CURUBANDE O .! RIO C RI A TE DA I GRIEGA BRE Z Z O TI COL ORADO SEC A QUEB RA NOMTI AT RI RIO A ALTO ATE RIO E RAD O S RAD S IN !. IO TIZ UEB RI QUE B RIO GUAYABO .! 329 800 .! 339 800 R Q 349 800 359 800 !. .! !. 1 189 400 1 199 400 329 800 1 209 400 RIO TEMPISQUITO LL EBRAD QU AD A IO O L R E RA DA N ZAN R J IOA CUCA P RACHO RIO ORA O BLANCO RIO BC AO LINA UEBRA O SA LES UE D RIO SALTO Q DUE RAB SRA RD IO NEA GRA A OAGUA GG UA AT C RIO SA Q LUEB ORADA INFIERN N QUEBRADA GLO NAL A N PIR GRO E GRO 1 189 400 1 199 400 1 209 400 RIO RO O CANO NEG YA B RIO G UA GOTEA MO LAG UN MBRE SIN N O ELB NCIA S FRA LOS PES CADO A RIO RADAEB RIO NE GRO JAMO IO PENJAMO R IO PEN R UEBRAD A ORO Q CO RIO B LAN RIO T UEBRAD A S AL Q S ADO RIO AHO G UEBRQ NDA AD QUE BR 349 800 354 800 LAMHOADREELSO E DLE S AEFCETCTACIÓN POR VOLCINO(R ÁN RINCÓN O DRE N LOAR VTIEE JDAE L TE P LEYENDAIO 3 !. R Fincas y centros de población Volumen en m # Volcán Rincón de la Vieja 800000 $ Estructuras humanas 1000000 Red vial 1500000 CUC Red hidrográfica 2000000 AR Zona de amenaza proximal 2500000 Ê FINCA LA SELVA !. km 0,6 0,3 0 0,6 1,2 1,8 2,4 Sistema de coordenadas WGS 1984 CRTM05 Cuadrícula cada 5000 m. R Modelo de elevación digital y modelo de sombras IO F © JAXA/METI 2017. RAN Resolución espacial de 12,5 m. O CIH AO CUCA RACH CO IO CUCA RA R RIO CUCARACHO LA $$ $ $$ $$ $ $ $ $ .! $ $ $$ $$ $ $ $$$ $$ $ $ $$ $ $ $$ $$$$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $$$ $ $ $ $ $$ $$ $ $ $ $ $ $ $ $$ $ $ $ $ $ $DOS RIOS $ $ GAV $$IL$ Á$$N $ $$$ $ $$$ $$ $ $ $ $ $$ $$$ $$$$ $ $$ $ $$$ $ $ $$ $$$ $ $ $!. $ $ $ $ $ $$$ $$$ $ $$ $$$ $ $ $ $ $$ $$$ $ $$ $$ $ $ $ $ $$ $ $ $$ $ $ $ $ $ $ $ $$ $ $ $ $$ $ $$ $$$ $$ $ $ $$$ $ BUENOS AIRES O $$$$$ $ $ $$!.$ $$ $ $I $ $$$ $$$$$ $ $ $$ $ $ $ $$$ .! R $$ $$$$ $$$ $$ $ $ $$$ $ $$ $ $$ $$ $ $$ $$$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $$ $$ $$$$ $ $ $ $ $ $$ $$ $ $ $ $$$ $$$$ $ $ $$ $ $ $ $ $ $ $ $$$ $$ $ $ $$ $ $ $$ $$ $ $ $ $ $$$ $ $$ $ $$ $ $ $$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $$ $ $$ $ $ $ $ $$ $ FINCA LA ESPERANZA $ $$$ $$$ !. $ $ $ $ $ $ $ FINCA SELTIVERIO $ .! $ $$ RIO C AD S Volcán Rincón de la Vieja PIEDRA # ALA IO J 349 800 354 800 R 1 200 001 1 205 001 1 210 001 CUCARAC IH ZO O IO N ) RIO BLAN CO QUEBR A ASUFROSA RIO NEGRO 1 200 001 1 205 001 1 210 001 CUCA RACHO O ACH RI O EGRORIO N RIO RI NJAMO RIO PENJ AMO RIO PE RIO AZUL QUEBRADA ORO NCO RIO B ARAC HO UC # .! 349 800 354 800 359 800 MOLDAECONFIH LAOR EDSE DAEFE CCOTNA C95IÓN POR BRADABILIDAD PARA 2,1% X D10E A6 m3 ARENO COLONIA LEYENDA .! BIRMANIA # Volcán Rincón de la Vieja !. !. Fincas y centros de población PIZOTE (RIO $ Estructuras humanas RIO NINO) Red vial EscenRaerd hidrográfica RI NioINOs) por volumen O NINO (PIZOTE) TEA(R IO IZ O lcance máximoRIO P Alcance medio Alcance mínimo BRAD Ê km 0,75 0,375 0 0,75 1,5 2,25 3 MODELOS PARA LOS RÍOS AZUL Y PÉNJAMO Los intervalos de confianza del 95% muestran el rango probable de valores para el volumen dado. Los escenarios corresponden a los limites RA superior e inferior de confianza para el volumen dado. CHO Puede entenderse como posibles alcances máximo, medio y mínimo para un evento. RIO MARIPOSA Sistema de coordenadas WGS 1984 CRTM05 Cuadrícula cada 5000 m. Modelo de elevación digital y modelo de sombras © JAXA/METI 2017. Resolución espacial de 12,5 m. FINCA LA SELVA .! RIO FR A ARAC HO NC O C R HIO CUC ARAC RIO CUCARAC H O RIO $$ $ $$$$ $ LAN $C $O $ $ $ $$ $ $ $$ $$$$ $$$$$$$ $ $$ $ $ $$$$$$ $ $ $ $ $ $ $ $ $$ $ $ $ $ $ $ Dos Ríos $$ $$ $ $ GA$V$$ IL$$ÁN $$ $ $ $ $ $ $ $ $$ $$ $ $ !.$$$$$$$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $$ $$$ $ $ $ $$$ $$ $$ $ $$$ $ $$ $ $$$$$$ $ BUENOS AIRES!. $$ $ $ $$$$ $ $ $ $ $ $ $ $ $$ !. $$$ $ $$$$ $$$$ $ $ $ $ $ $ $ $$ $ $$$$ $ $$$ $ $ $ $ $$$$ $$$ $ $ $ $ $ $$ $$$$$$$$ $ $ $ $$$ $ $ $ $ $$ $$ $ $ $ $$ $ $ $ $ $$ $ $ $ $ $ $ $$ $ $ $ $$ $ $ $$ $ FINCA LA ESPERANZA $ $$$ $ $$ !. $ $ $ $ $ $ FINCA SELTIVERIO$ !. $ $$ AD EDR AS PI RI O JALA RA UAS VE RDES Volcán Rincón de la Vieja LA P IED RIO AG # O JARI 349 800 354 800 359 800 1 200 001 1 205 001 1 210 001 1 215 001 RIO BLANCO QUEBR A ASUFROSA RIO NEGRO S RIO FRANCIA 1 200 001 1 205 001 1 210 001 1 215 001 QUE LBAE S PESCA DOS IA ADA L O QUE BR O RIO NEG R A CU RIO C UC RIO NJAMO IO PENJAMO R IO PE R RIO AZUL BALINA A JA QUE QUEBRADA ORO R IO B # !. !. # !. !. 300 000 310 000 # 320 000 .! 330 000 340 000 350 000 360 000 MODELO EDsEc C Í CERROS MURCIELAGO # # !. eQUEB O nRAaDA GrDioA A DE C CIT FINCA EL ENCANTORANDE HACIENDA MNURCIELIAGZO A N JOSE .!.!1 RIO SA DOS RIOS GAVILÁN!. BUENOS AIRES.! .! RIO MURCIELA GO HACIENDA POCOSOL.! # CERROS DE SANTA ELENA CERRO EL INGLES # # RIO GONGORA FINCA LA ESPERANZA !. FINCA SELTIVERIO !. LEYENDA HACIENDA LOS ANGELES NUEVA ZELANDIA!. .!RIO POTRERO GRANDE !. Centros de población # Volcán Rincón de la Vieja HACIENDA PELON DE ALTURA QUEBRADA GRANDE(GARCIA FLAMENC !. .! Volcán Rincón de la Vieja Red hidrográfica ARGENTINA LILAS # DES BUENAVISTA!. RIO AGU AS VER Espesor del depósito de ceniza !. !. ORATORIO FILA LA PENCA .! ALITRA L 1 m#m SHACIENDA POTRERILLOS FINCA SANTA CLARA RIO !. .! PACAYALES .! 3 mm FORTUNA .! COLONIA BLANCA !. CERROS LA MONTAÑOSAPITAL # !. Ê TIZATEBEJUCO RIO!. km HACIENDA GUACHIPELIN HACIENDA LOS AHOGADOS PANAMACITO.! BUENAVISTA .! .! 2,5 1,25 0 2,5 5 7,5 10 !. !. BRISAS CO CONGO ALCANTARO LA N !. !. ESCENARIO A1 CEDRO B .! RIO.! CERRO CARBONAL HACIENDA GLORIA!. Simulación para una erupción con las siguientes características: # CANAS DULCES !. PUEBLO NUEVO PEDREGAL PUEBLO NUEVO Mes: Enero. HACIENDA LA TRINIDAD !. SAN JORGE!. .!!. Altura de la columna eruptiva:7 km sobre el borde del cráter. !. Volumen de hasta 0,001 km3. IRIGARAY! CURUBANDE. !. Duración máxima de la erupción: 9 horas. Duración máxima de la simulación: 24 horas. TRIUNFO FINCA PIEDRAS GRANDES !. !. .! Sistema de coordenadas !. WGS 1984 CRTM05 TA Cuadrícula cada 10 000 m. UA GA G LIMONAL!. Modelo de elevación digital y modelo de sombras A © JAXA/METI 2017. ACA O CUEVA .! RIO BARRO DE OLLA .! Resolución espacial de 12,5 m. C !. DA UEB RA LA ESE .! Q COLORADO .! SAN PEDRO SAN ISIDRO DE LIMONAL!. CERECEDA !. !. NAZARETH HORCONES .! .! HACIENDA CULEBRA GALLO ! PICHES(SAN ROQUE)!. HDA. SAN H . !. .! H EARCNIAENNDA CAMBALACHE PUERTO CULEBRA SAN FELIPE !. CORAZON DE JESUSMORACIA!. .!!. HACIENDA LAS VENTANAS !. .! MONTE GALAN .! NACASCOLO !. LIBERIA .! HACIENDA CHACARA .! !. CAPULIN ISQ UE CHORICERA.! !. P TEM SANTA ANA SITIO MOCHO .! .! HACIENDA EL ROBLE IO !. !. R LLANO CRUZARENA !. CARANA HACIENDA SAN MIGUEL .! !. !. ARIZONA .! MONTANITA .! SALITRAL PLAZUELA !. JUANILAMA !. .! SANTA ROSA PLAYA HERMOSA PANAMA LA ZANJITA !..! !. !. TERREROS .! GUARDIA SALTO .! .! NANCITAL HACIENDA PALENQUE !. HACIENDA REAL !. HACIENDA BRASIL !. EL COCO .! .! COMUNIDAD OCOTAL .! !. SANTA RITA MONTE CLARO Liberia PIJIJE !. .! .! MATAPALO .! BAGACES CERRO CEIBA ANGELES .! .! !. GUACAMAYA # !. SARDINAL PALMIRA .! LIMA!. !.!. PLAYA GRANDE RIO SARDINAL ARTOLA PASO REAL HUAQUITA.!S OBANDITO HACIENDA EL PORVENIR HACIENDA CIRUELAS !. NUEVO C!.OLON .! .! .! SAN RAFAEL !. !. !.PASO VAINILLA .! ZAPOTAL NANCITAL PASO THEAMCPIIESNQDUE.! !. .! A TEMPISQUE!. PLAYONES LIBERTAD (HUACAS) !. !. 300 000 310 000 320 000 330 000 340 000 .! 350 000 360 000 # !. .! .! !. !. 1 170 000 1 180 000 1 190 000 1 200 000 RIO BRASIL R RIO I E OST E CRO UN AJINIQUIL RIO LIBERIA QUEBRADA GRANDE QUEBRADA ARENA QUE QU BE RB ARA DD AA EM LO N TT IA BN II OTA RIO SALTO RIO COLORADO RIO PENJAMO RIO MONTEVERDE RIO ENMEDIO RIO PIEDRAS RIO ESTAN RQ IOU E BAGACES CANO NEGRO 1 170 000 1 180 000 1 190 000 1 200 000 RO RIO NE G ERO RIO POTR RIO AZUL CO RIO BLA N RIO CUCARACHO UITO RIO TEMPIS Q .! # 350 000 .! 360 000 370 000 380 000 GUINEA SAN RAMON!. .! COPEY !. SANTA CLARA .! .! RIO CUCARACHO RIO P PORVENIR .! CUATRO BOCAS .! FINCA EL ENCANTO PIZOTILLO.! !. TIGRA DOS RIOS GAVILÁN .! BUENOS AIRES MORENO CANAS!. !. AZU L !. !. RIO CHEPA FILA CAÑO NEGRO # !.ANCO LOS CARTAGOS FINCA LA ESPERANZA .! !. BRISAS .! FINCA SELTIVERIO .! COLONIA JESUS MARIA !. HACIENDA LOS ANGELES NUEVA ZELANDIA.! !. LAS MILPAS .! OGA D OS LO TO RIO LI GUA CA O AS IEDR Volcán Rincón de la Vieja ALAP CHUPULUNJ .! # .! ERDES!. GUAS V IO AR SAN ISIDRO .! PACAYALES ATEIZ M!. ODELO DREIO SAL I TRA LEsceCnAaÍrDioA A DE C RIEO T N GUACALITOTIBIOEL2 IZA .! AGUAS CLARAS !. !. .! LEYENDA RIO CANALET EPATA DE GALLOCOLONIA BLANCA !..! O CERROS LA MONTAÑOSA !.# .! !. Centros de población A # Volcán Rincón de la Vieja Red hidrográfica Espesor del depósito de ceniza GUAYABAL (EL CARMEN) .! 1 mm RIO HACIENDA GUACHIPELIN RINCON DE LA CRUZ !. !. 3 mm ZAPOTE .! BRISAS CON O VOLCAN MIRAVALLES .! !. # 10 mm BLA E RIOIO N ZAPOTER RIO .! 30 mm HACIENDA GLORIA !. MANGLAR PUEBLO NUEVO .! .! SAN JORGE !. .! .! CURUBANDE .!Ê CERRO LA GIGANTA#LA UNION (FERRER) SANTA ROSA.! !.HORNILLASRI IO CO !. R km GUAYABOI !. 2 1 0 2 4 6 ED SAGRADA FAMILIA BER IA A TA .! ESCENARIO A2 RIO L I AGUA G RI LA GIGANTA Simulación para una erupción con las siguientes características: !. Mes: Mayo. LIMONAL Altura de la columna eruptiva:7 km sobre el borde del cráter. .! Volumen de hasta 0,001 km3. Duración máxima de la erupción: 9 horas. MOZOTALO BARRO DE OLLA !. Duración máxima de la simulación: 24 horas. TRE R !. O RIO NARANJO RIO P !. R A Sistema de coordenadas S LA ESE WGS 1984 CRTM05 .! LA FORTUNA Cuadrícula cada10 000 m. !. CUIPILAPA LAS FLORES Modelo de elevación digital y modelo de sombras .! !. © JAXA/METI 2017. ENA SAN PEDRO Resolución espacial de 12,5 m. ARA DA SAN ISIDRO DE LIMONAL !. RIO CHIQUITO QUEBR !.350 000 360 000 .! 370 !. !. 000 380 000 .! !. !. !. !. .! !. 1 180 000 1 190 000 1 200 000 S AH QUEBRADA COLORAD R OIO SALTO GR O RIO PENJ AMO RIO RIO ENM O C NO NEGR UIPILAPA IZ OTE RIO TENORIO RI 1 180 000 1 190 000 1 200 000 AUDA LES O RIO R RIO NEG R LANC O B RIO P IED RI O B L # !. !. !. !. 290 000 300 000 310 000 320 000 330 000 340.! 000 !. 350 000 360 000 MODELO EDsEc eCnAaÍDA DE CENIZA !. HACIENDA ANIMAS CARRIZAL .! SAN ANTONIO !. !. rio A3 SAN ANTONIOESPERANZA .!PUERTO SOLEY .! SAN CRISTOBAL.! BELLAVISTA !.!. INOCENTESHACIENDA SANTA MARIA !. !. TEMPATAL SAN BUENAVENTURA !. JOBO !. LEYENDA .! BRASILIASOLEY .!.! ICERRO EL HACHA OROS# RIO !. Centros de población COLONIA BIRMANIA .! !. # Volcán Rincón de la Vieja BELLO HORIZONTE.! VOLCAN OROSI Red hidrográfica COLONIA BOLANOS # !. Espesor del depósito de ceniza O IO TEMP ISQUIT OTER Z 1 mm IMUELLE HACIENDA OROSI RIO P !. .! 3 mm CUAJINIQUIL FILA PLAYA BLANCA !. # PUERTO CASTILLA VOLCÁN CACAO FINCA LA SELVA.! !. RABO DE MICO # .! CERRO LAS LOMAS HACIENDA SANTA ELENA RIO CUCARACHO # .! LOMAS SAN JUAN VIEJOQUEBR CERROS MURCIELAGO # ADA G # FILA CARRIZAL Ê RAND TO FINCA EL ENCANTO# E HACIENDA MURCIELAGO JOSECI .!.! RIO SAN DOS RIOS GAVILÁN!. BUENOS AIRES!. !. IO MURCIELAG O HACIENDA POCOSOL CERROS DE SANTA ELENA R CERRO EL INGLES !.km RIO GONGORA FINCA LA ESPERANZA# # !. 3 1,5 0 3 6 9 12 FINCA SELTIVERIO .! ESCENARIO A3 HACIENDA LOS ANGELES NUEVA ZELANDIA .! .! Simulación para una erupción con las siguientes características: RIO POTRERO GRANDE Mes: Octubre. Altura de la columna eruptiva:7 km sobre el borde del cráter. Volumen de hasta 0,001 km3. Duración máxima de la erupción: 9 horas. HACIENDA PELON DE ALTURA QUEBRADA GRANDE(GARCIA FLAMENC Duración máxima de la simulación: 24 horas. !. !. Volcán Rincón de la Vieja # Sistema de coordenadas ARGENTINA LILAS!. WGS 1984 CRTM05 .! !.BUENAVISTA Cuadrícula cada 10 000 m. ORATORIOFILA LA PENCA AL.! R # RIO SA LIT Modelo de elevación digital y modelo de sombras HACIENDA POTRERILLOS FINCA SANTA CLARA!. .! PACAYALES © JAXA/METI 2017. .! Resolución espacial de 12,5 m. FORTUNA !. PITAL !. .! CANO E NEG TIZAT RIO OBEJUCO R .! HACIENDA GUACHIPELIN HACIENDA LOS AHOGADOS PANAMACITO.! BUENAVISTA !. !. BRISAS CO CONGO ALCA .!NTARO N!. CEDRO BL A .! !. !. IO CERRO CARBONAL R HACIENDA GLORIA # CANAS DULCES .! .! PUEBLO NUEVO PEDREGALHACIENDA LA TRINIDAD SAN JORGE.! .! !. .! IRIGARAY CURUBANDE .! .! TRIUNFO FINCA PIEDRAS GRANDES !. .! ATAG GUA !. AO CUEVA IO A .! R A C AC !. EBR AD QU COLORADO !. A CERECEDA ERI .! .! NAZARETH LIB !. IO HACIENDA CULEBRA GALLO RPICHES(SAN ROQUE) .! HDA. SAN HER.!NAN A AR ENA .! HACIENDA CAMB .!ALACHE !. BRA D PUERTO CULEBRA SAN FELIPE CORAZON DE JESUSMORACIA UE!. Q .! !. HACIENDA LAS VENTANAS .! MONTE GALAN !. NACASCOLO .! LIBERIA !. HACIENDA CHACARA .! .! CAPULIN CHORICERA !. .! SANTA ANA SITIO MOCHO.! HACIENDA EL ROBLE ! !. . !. LLANO CRUZARENA HACIENDA SAN MIGUEL !. .! CARANA !. !. 290 000 300 000 310 000 320 000 330 000 340 000 .! !. 350 000 360 000 .! !. !. .! 1 180 000 1 190 000 1 200 000 1 210 000 1 220 000 RIO ESTERON RIO SAPOA RIO ANIMAS RIO TEMPISQUE QUEBRADA GRANDE QU Q EU BE RB ARA DD AA E M LO TN IT BA IN OITA RIO LAS HACIENDAS RIO SALTO RIO COLORADO RIO JALA R PII EO DR M ASONTEVERDE RIO AGUAS V RI EO EN RMEDIO DES 1 180 000 1 190 000 1 200 000 1 210 000 1 220 000 O O RIO NEG R RIO PE NJAM RIO POTRERO RIO AZUL RIO BLA NCO RIO SUCIO RIO CHON RIO MENA IO CANIT A R LO RIO S ABA TOLI RIO SO N NIQU IL UAJI RIO C INAS RIO S AL 170 000 270 000 370 000 470 000 570 000 MODELO EDsEc eCnAaÍrDioA B D1E CENIZA LEYENDA # Volcán Rincón de la Vieja Red hidrográfica Espesor del depósito de ceniza 1 mm 3 mm Nicaragua 10 mm 30 mm 100 mm Ê km 25 12,5 0 25 50 75 CERRCOE BRRRUOJ O# COPERNON # ESCENARIO B1 R IO MEN Simulación para una erupción con las siguientes características: R ARDIN A Mes: Enero. RIO S MONTAÑAS LAS MARIAS# Altura de la columna eruptiva:16 km sobre el borde del cráter. Volumen de hasta 0,25 km3. ABA LOMAS BUENA VISTA I # BA Duración máxima de la erupción: 9 horas. ALIN LA #CRUZ R RO S N M A RIO O HAC IE O RIO RI Duración máxima de la simulación: 24 horas. VOLCAN OROSI AS P# IZO OO RIO L A CALI T EMPIS QUIT NO RIO C U A N FILA PLAYA BLANCA T BO L # VOLCÁN CACAO A NC O LDE OS NDEZ CERROS MURCIELAGOCERRO LAS LOMAS LOMAS SAN JUAN VIEJO # CUCARA CHO ZA AT A R CHOP Sistema de coordenadas FILA CARRIZAL # O N# # RIO NO FR IO# ANO CCERROS DE SANTA ELENACERRO EL INGLES O NG ZU FILA CAÑO NEGRO WGS 1984 CRTM05 RIO G# # A O A # UPALA IO C R LOS CHILES RI RIO P LO COSO 0 RIO POTRERO GRANDE A G ME Cuadrícula cada1 0 000 m. BRA D Volcán Rincón de la Vieja D NISPEROI O # FILA LA PENCA S VERDES LI TO ADO # UAS ACA TE NEG RIO SA O U E NO NI R# IO Modelo de elevación digital y modelo de sombras S AHO LI TRAL IO LO IO G ANA CA IO M O A EL O CERROS LA MONTAÑOSA RIO C R R A NO JA RDIN © JAXA/METI 2017. O E D AN # O R IO EST E R N RIO T IZAT QUE B R A C RIO NE GR CERRO OLLA DE CARNE CERRO LA MONA POCOCIO # R Resolución espacial de 12,5 m. O O I E G ALT VOLCAN MIRAVALLESR R IO PLO # O CERRO CARBONAL D IO N ISTA RENA A C L R # V T A CO CO OR UENA O T AMBORCITO O S NO# AN L RIO B B RL IO B IO CO CERRO LA GIGANTAR A IO RIO U AYAB ITO RIA CAVALLON AN AN J RU OA AV R AT R B # G IO TIC O # C TAMBORCITO N E LIBERIA A UA GRI CERRO MONTEZUMA R RIO S I R O AMEN # G IP CERRO CORONEL CA LIBE A G # GUATUSO E O CH OCOSOL OPAL C H UI O RRARA PIQ NO T L # ADA RIO VOLCAN TENORIO G P O C RIO S A BR ITA EN # FILA CHIQUERO O U IO AN T O C SAN C C ARLOS R T E UE ENA AN RIO RICI # Q R U I H A DIABLOSA A OA UE A A MA OBI C A MB # I Z Q AD COR R A A IA R R O RIO FILA VIEJA DORMIDA TE TAS A MIGO S QU CANO AR EM # T E N SU S A R A CIO COCORI NOQ C O U R TRE DA E # OR E RIO M QUE Q O O IO Q. L R O URIO SAN CARLOS IO AN IO AGUAS CERROS CHAPARRON LOMAS SARDINAL C ENCI A IT ERT E CERRO TORTUGUERO N N #O ATA R # #O O PE O SU A LEN A R O RIO C ACOSTA NEG SA H CERRO BLANCO RI CAN C A I O I # CERRO CEIBA BAGACES R O GD R # Q. ES N INALAIO M RIO A NAL T ERIT O C A SARD UERO RIO SA#RDIN AL R SU REO AL NO R IO CANO C H IQ O I EN RI O SUERT E IT RIO OR ILLO IO AR CERRO GUACHIPELIN AS NOR CACA TAN O R TOL E SARAPIQUI # IO SA N B IO TR RIO TILARAN RIO P LA RI RIO BU A R CERROS SARDINAL RIO F O TUNA R IO KO UO # CERROS LOS ARREPENTIDOS E RT CARRRILLO SANTA ROSA VOLCAN ARENAL R C P # R CERRO NEGRO SU OO AD IOS Q CANAS U EBRADA GRANDE FILA ARREPENTIDOS # C RIO CALIENTE VOLCAN CHATO IO SAN R BRA DA NA # A FILA GUAYABALOSAGUACHIPELIN S CERRO JABILLA # # ITO AF E MBI INAL TIR I # # RIO B AS RE N IO # RIO BUR R U RD RIO L EN VIEJO A JA S BI O C CERRO LOS PERDIDOS ILLO RIO PLATAN RI AG GRECIA IO S P POCOCI LOMAS DE SIERPE # TA R A AN IA # O B L LA SAN J LRIO E DOS H B I S I QU AI # IO J U AR A IJ FR RIO NA R T FILA DELIO HERRERA R O RI O B O A RIMO AG U IO I N CERRO PELADO # G R CATA R RI AC R RI O ER PE RIO RIO BOLSO IO AC P N TO ANA #S E A G U EJ E O O DI AS CAN AS Z RIO SAN J O G M E N IA SPER A RIO LA TIGR A A O RI O ENRD RIO E INDIO PALO RIO CHARCO EL RIOD C S I O LU N CA RIO O H E E S R IO CALIFO R NIA TA R S O RIO TEMP O N IS Z O RIO NT AD NTAE TE ARES CERRO PLANO AS BLA CERRO POCOSOL RO TE RIO D UERO MA IOIO S G A AN A NDR E NIM U E RE V DESJARRETA DO S IEN ANG # PEN # RTU C R B IO HIGR IO AL RI O S O R C VOLCAN PLATANAR T O PARISM ANCISCO CA NA AZAR AS A R U #R O R DINAL S IO J IM ENEZ RIO INA R IO SAN F RI O SA N L RIO L AJ QU AG R I LUIS JA CERRO EL AVION IO SACERROS DEL ROSARIO EBRADA P RIO RI RIO SA N C#ERRO BANQUETEO S RIO P A L MITAL O S VOLCAN# POR#VENIR O V R FAELO P I A A # A R R L N I A ZO M R A RIO # I C AN JU AN CERRO AMAPOLA IT # #CERROS VOLCAN VIEJO LC R A LA PLATANO APINILLA O G N CERRAL DE PIEDRA CERROS ZAPOTAL ABANGARES ON GO #Z CERRO OJO DE AGUA MAICA L ENC A A VOLCAN CONGO C ISR D SAN A R RIO L CERRO NISPEROSANTA CRUZ A #I # # LOMAS NANCITAL CRU # O JA LOR RI LAO A JAS I OT R SE TO S INA STIERROC#ERRO JUDAS O V LOMAS PALOS NEGROS CERROS POZAS RA I N A M DE# # CERRO VEINTISIE#TCEERRO HORMIGA I JO # CERRO CABALLITO # VE R A P N S# CERROS CERCO DE PIEDRA CANAMA RIO IMALC CERRO EL CAÑITO RIO S EZCO AN G ORI RI O ARI RIO O ZAR C AS RO JO R RIA CERRO CARDONESNICOYA # O Z# RI O UA # FILA VOLCAN MUERTO ALFARO RUIZ A P I I VALVERDE VEGA IO NVOLRCAN POAS AND R I O S RIO RIO CHI Q U E AMO I O D CERRO CARBONERA # CERRO QUEBRADA HONDA CERRO CONGO N D # # RI O G # A CERRO PEÑA ALTOS FERNANDEZ CERRO PEDREGAL CERRO JABONAL RIO PINOL # VOLCAN CACHO NEGRO # CERROS BARRA HONDA Z E FILA LA P #ICADA GUACIMOL E# # LOMAS BRAZIL # # S ERA ATRIA U A R O E P # IN # IO PAC S # S CERRO COPAI CER #RO DE PIEDRAS NEG#RAS N JU O SAN RAMON OA E A CHI RIO G EN IO P A S DIO IO PIL A CORIO TER CIO R RI O NACA AO CP C TELO R ZOAN ME # # IO AR IO SE R LR R I O PAZ RANR AP OO I SA R HEREDIA LLO DE R TABA R II O CHIP AN D A I S O V E CERRO VISTA AL MAR CERRO LA CRUZ VIEJO PUNTARENAS CERRO PAN DE AZUCAR BA O Z I V E ER RIO RI RIO R I J OTE S VOLCAN BARVA RIC O TA R D A U IT S N UEL EJ E RIO LAGARTO # FILA REYES PUEB L O # O PIE HI # ST Q DO V P SIQUIRRES C # HOS # FILA DE PAJAROS MONTES DE ORO DRAS NARANJO O AC POAS IO CORDILLERA CENTRAL O N RIO RIO RI ON AN NC I R # I EL TA Z IQU I RES HA Q CERRO NEGRO CERROS DE JESUS # S R O I I EN SINIJ # CO # L CERRO LAGARTOS A N G UR I GRECIA SANTA BARBARA EV CERRO HONDURA R A IO RE V RI O R IO CUA TA RIO # A R # R SARIO A LO MAT IN A MOR O TE O C OR S BARVA CERRO ZURQUI OREAMUNO IO GRO HUACAS R BIL UER IO RIO GAM A RI CA PALMARES TAM B # CERRO ROCA FILA MIRADOR R L# A# R UA YURE JO R AN I O H A A N R O R IO C AC SO AN RAFAELD VAZQU ##EZ DE CORONADO RI O PASCUA NA CAS R RIO N OSA RIO IG D A A I R N O A SA N T N AN AR RIO B GRIA MONTES DEL AGUACATE R UIS O SEG U SAN ISIDRO CERRO ALTO GRANDEVOLCAN TURRIALBA A RIO TO R NT LAN RIO CERROS BUENAVISTA N ARIO AGUA ALTO # R RIO ITIQ ALAJUELA RI # # RIO BON ILLA AC U R I O CUB # MO B RIO RI O S CACAO E LA FLORESSAN PABLO MORAVIA RIO P O DAMA OON U I S RIP ANCO IO PILA S HOJANCHA ESPARZA RIO RIO CAJ ALAJ ES BELENHEREDIASANTO DOMINGORIO DURAZNS R O O C VOLCAN IRAZU R R HIR RI O BLIORIO LEONA RIO JUAN DE DIO R IA RIO RIO SIQ UIA # CERRO NOCHE BUENA IO G LI R A C O I A J I O Z R O RZA P A ER CERRO CAÑABLANCAL O P JESUS M SAN MATEO ATENAS R RIO TO GOICOECHEA # R UAY AA S R RIOA R IL M L IO U IO T RES TIBAS O IO COLIB BLA O CRIA IO DOMIN # RIO A RRI R IRIBI MONTES DE OCA TAD NC TO RIO LIM O N RIO R E VISTA R RIO M CH U CA RIO V I NI IO BUENA TARC OLES R SANTA ANA SAN JOSECURRIDABAT ALVARADO RIO T R A IO C C R RI O R IO ESCAZU I SAP BARBILLA I O V U RIO O NANDAYURE LA UNION A O MATINA R I FILA ASUNCION CR L # # NO NOCH E C H RI BA A YA IO RIO MORA #MAQUENCO CERROS LOS ANGELES U O N SONSA CERRO BRUJO OROTINA RON J RI O BAMA S ALAJUELITA CERROS DE LA CARPINTERA RIO MA AVIA VIZ CA R # RIO BLAN SCO # # R RR O RRUBARRI O CA MORA # RA MOR FILA PICADA MATINA R IO O NG CERRO FRESCA RIO GRANDE IO C UA IO T U ES ES CERROS DED EESCSAAZUM (CPEADRRAL) R T RR # IO # ANIT O GRIA BO # RIO SA RIO TABA ADOS UI PEJE O ANN N O GARABITO JO SE R C C IA CERRO TABLAZO R CERRO CONGO S V B O E IO # #CERRO CAMPANO IO GOB N I O C CERRO JAVILLA RIO S CERRO FRIO CERROS BUENAVISTA R A R IO O CERROS TRONCO NEGRO ASERRI # PAE ZO CERRO JUAN TURRIALBA RI R # L # PUNTAREN#BIL AS RIO SAN RAFAEL # O C #A LOMAS DEL PIZOTE CERRO TURRUBARES RIO JORC RI CARTAGO S FILA DE MATAMA RIO J O CERROS VUELTAS R # ALTO PALMA E C # IO LOM#AS SALITRALES IO J JO QU N E LME RIO PALOM O JIMENEZ FIL#A OMEGA # R # OE O S ECO # CERROS MARIANAS EBRAD C # A ALTO#S DEL AGUACATE B B FILA COYOLAR R CO MPA IO T R R N S O RIO C ANDELARIA RIO E AU O IO N R RIO ANTA EL ENA IO I RIO ORO S FILA CAVICHO R SILENCIO TULAI LIMON R RIO C A A # ITA A # S RIO C ITAL R IO A N ALTO CEDRAL SI A PERL # IO S IO TU# BA ER L IO FILA ROBLES ER EN FILA MORADO# CERRO KABEBELLA # URUY NINEU R RIO C LOMAS CAMARONAL TULINPURISCAL ALTO LIMON ACOSTA RIO TARRAZU EL GUARCO # R RIO V # # RIO RI # TURRUBARES LIO #FILA RANCHO LARGO# CERRO CARAIGRES O ERIO RIO ESTRELLA Y**O A R IO IO COBANO # CERROS DEL CHIQUERO IENTE FILA ZONCUACO FILA BUSTAMANTER AL # # A R UMO PARAISO ESCOP R A EFILA PITAL IT IO H E CERRO SILICO I IO AB UY O B IT RIO MANZ IO PA NIC # C LLA FILA AGUABUENA R R #A R R AFILA NEGRAA RI O ALTO GLORIA # RRIT I A # LEON CORTES O PA O O PAC U ILLE FILA CARBON GARABITO # # LTO LOS SITIOS # P C FILA CARIBLANCOCERRO BURUY E # IRES RI O # # #CERRO TSUITEBETA BOBOCARA S # FILA SURIBETA R B ON RO Y O C H FILA AGUACATE RIO PIRRIS RI CERRO DICHIBETA R I IO O CE R E # EG PE FILA NEGRA I TO # M # P O M A CERRO BAKABETA CERRO JACRON FILA CARBON# # RIO RIO C EDRE G CERRO VUELTAS RIO IC UER #I R RC IO LLEI # #CERRO BITARKARA RIO M O IN OCLESENMEDI O CO FILA SURUBRES OSO# I RI FILA DE MATAMA FILA LLESKILA CERRO URUCHICO CERRO MIRADOR # RIO TEL # # I O FILA CHIRES PARRITA FILA CHONTA # I RE # LOMAS TSIPUBETA SIXAO# L # TARRAZU DOTA RE CERRO SAKIRAR EG # CERROS CUEBICI # A B RIO NAKEAGRE QUEI FILA SAN JULIAN # HITO BUVIS TA FILA NORTE O C CERRO DICHATA CERRO SABAUM RI IO# YR CA S S FILA PANGULIN R # CERRO DIVISIÓN R # EI CER#RO BAKEXSUVI OR A PO N RUJ O # # FILA ALTAMIRACORDILLERA DE TALA #MANCA B CERRO MONGYORIRI IO Q U # EN RIO C B # RO RI # CERRO YOKOU RIO RI O O N R IO # TALAMANCA # A I CERRO URAN CERRO CHIRRIPO GRANDE N RIO CO E R RIS RIO PAQ UIT R CERRO PALMITO MORAD#O # CERRO JACSINI # I FILA SAN BOSCO FILA LA OTALES A CIFICO CERRO CHIRRIPO # CERRO PUNIBETA IRRIPO P # # #CERROS KURKIRIBETA # CH R CERRO NIMASOAGUIRRE # E RIO IO ROSIN U FILA JAKUBETA # FILA TSIURABETA Panama VEG R A FILA TEMBLOR PEREZ ZELEDON FILA CERRO DE LA MÁQUINACERRO TERBI R RI # I O CERRO UTUK # CERRO PIEDRA PINTAD#A FILA NAMU UOKI RIO S # N # I O TA L A # CERRO AMRO # CERRO SUK FILA BUGU # RRIO DI V ISIO # FILA BARRANCO FILA MONTERREY # CERRO URUK CERRO S#KUB R # ALTO LARIR I O K IU RIO D PALI CERRO STUTUK # CERRO SIOLARIO GUABAS IO ANG # # CERR #O AMI # # FILA MATA DE CAFE EL # CERRO BIRICUACUA 170 000 270 000 370 000 470 000 # ## # # # 570 000# # 1 080 000 1 180 000 1 280 000 RI RIO RIO C R UIL PUJ CAO RIO GA RIO T PIS RIO V ALLEJO RI RIO L IO S QUE LO RI NDE RA UE R BIO RIO QRIO C U AC BCO AR O RA M DI RI A MONT A TO IZ BALITO DASN RIT IRIO L RIO R RO MO IN O R T S I EO EN VERM DE R RE IO ID OI AG CANAS A RI RO ITA NEGR R BIO RA RIO N R R IO C ORIO RIO I RIO BUY ZAPOT RIO CABE E C EIO O A G RIO ROAB RIO RITO O L EAGARTO R CO V ENAD R R CI AO NIL IR OUEL RI RIO HERN E S L RIO CH R CI OO IM TU E R RIO R RIO AS O I R O INF IERN T RI S O T RUJAS R R R C I I AN O NE O TA R O RITO C IO S L S PARREENS AN D RA IS O R U O AS NALES RIO QUEBRAD RC A RIO PO ER SAI TOR O DAM A RIOE CL R Q A AZAA S SONARA CANO I CQ UUI CANO CUR R ENI O IPEJ AGUAL A RR IOA GN UJO RI TERO R R N JO QUE RIO B MRAD R AIO CER IBA CAEVE RIO C R RIOI CO U OJ BO LA RIO B LANCO R O IO CHI I O SAV RIO RIO R GUA RIO D R RIO J IOI MM OE LINO LE ESEA NR I N EE NT DZ O RIO PERLA RIO C S DIN R TI RO IG OU DESEC NR RIIM RED OO P RIO RIOBU PE AN LAVIS RI IO ADO JICOTE O RIO SIL A ER NCE IO R N N OA RI RO HANDO SK RIO CIMARR R ONIO ESB A R VI IO EJOMAD RI O NUE R RIO TOLA I R NE RIO IO UR R O B 1 080 000 1 180 000 1 280 000 R RIO C A KIN ATSI EY KRIO RIO IO M UT R O TOR TU AL D E REINO PEJE ENT K OYEI IO BR IARI R IO X IK NARI IO IO SH ARA R LO SERV U ANO RITAA RIO C S IRU ROI RIO S IO BOR IO GATRIO TA RR ALMIT O R U IO P VILL A R YE RIO PE J IBA E O IS RI O RCEDES RIO BI R R RIO ME RO AMARILL O RIO TO HO A I M AJON R I RIO IO R RIO S UC VIEJO RI IO PUER TO O R N RAM ON AN O RIO S A L OZA A ZU RIO P RI SAN FER RIO RIO MESA IO HU LE RUC A R OJOCH E O EB N RI O AB O AY C ARIO A IO PI CAGR RRIT CAS R IO PA R AS ZA R R AGU RIO ER CA S AEL NDE AR EBR RIO N RON QU IE RIO V ECO RIO RIO L O IO ANT A C M IO S ALSAR R IO B ARA ESITOQU O QUESOMEDIO IIO O ABOG AL S N AL IO JA B O R ORIO PUR G AT E RIO T CI C AN O P RIO UE IO L A M R CAR A C RIO CU O RIO E GUA CAT A OSE URRIA RIO HIM RIO C RIO PIE DRA RI ICA LAPA IO CUIP I NILL O R NTAN O O RIO MO EDE RO C LAN C E B CESA TE G AS IO BA RIO P IED R R IEDR A RIO P QUE IO POTR ER O R ROS RIO A IO SUCI O R O CHO N E E SRI RIO LA JA R GRIO PALM AS RIO POA O ANIM AS O SA RII SONT OLI RIO S S ES RIO OYO R TER I IO TE MPA R 270 000 370 000 Nicaragua CERRO BRUJO # CERRO COPERNON # RIO MEN RDI NA RIO SA MONTAÑAS LAS MARIAS # CANO LI NTO CIENDAS LO A LOMAS BUENA VISTA # E IO R A T SALI LA# CRUZ O SI NAS CERRO EL HACHA CH OROO CI VOLCAN OROSIR # PISQUIT O C IAN ACA L TEM O RIO C U N FILA PLAYA BLANCA RI O O C R I A UA N L # JIN CI EQ O ND EZ U VOLCÁN CACAO D AI NL # ZA SCERRO LAS LOMAS LOMAS SAN JUAN VIEJO CUCARACHO R B E ATO IO CERROS MURCIELAGO O IO# P P M# FILA CARRIZAL # JOSE CIT RIO I ZOTE N O E SAN A A # IO A ZU RI O FRI O CERROS DE SANTA ELENACERRO EL INGLES R RRIO GON G O A FILA CAÑO NEGRO # UPALA # # LOS CHILES RIO POTRERO G ANDE OR NICO Volcán Rincón de la Vieja MOT RIO # I O FILA LA PENCA OS R # G AD RHO IOA SAL E S IT RAL R O N AL ET L RIO CA N CERROS LA MONTAÑOSA # ON RIO T IZATE ADA E R R C CERRO OLLA DE CARNERIO EST E QU E B # O O R MODELO DE CAÍDA DE CENIZA IO NEG R VOLCAN MIRAVALLES IOR # STA PUCERRO CARBONAL R# R NA VIO BLANC O EI O COLO URI O S CERRO LA GIGANTA RIO B BITO RIA# AEscenario B2 R RI RA IO GU AYLIBERIA UA GAT HIA G CERRO MONTEZUMAA RI O SAMENGUATUSO RIO CER # POCOSO LORA BIO LI IPILA P RIO RIUEB R EIO CU VOLCAN TENORIO L MU CQ ED RIO #TE FILA CHIQUERO ERTO ANO # N U LEYENDA TA I ICI O RI ACUE ARENA MAUR A AR O MBQ DA O UEBR AC M AA R Q UERB I Q. TC FILA VIEJA DORMIDA E E STETEO CORO BI V# TE A E RIO UYO C O IO U EQ U R R R I O Q LO # Volcán Rincón de la Vieja T IO R Q EV AERDE IEJ A V R URIOIO NSA AB CAT RL Red hidrográfica ALO RIO CA ON SA ACOSTA SA ALE N SAN CARLOS # RIOQ. Espesor del depósito de ceniza CERRO CEIBA BAGACES GD EST E RITO # RDIN A L RI O MA S R RIO ASA RE NAL RIO RIO 1 mm TOORI RIO CAC A O ANILT LO RIO AR ENAL CERRO GUACHIPELIN N LA # N BLA S RIO TE RI O P TILARAN BURIO RIO S A RIO S ANT VOLCAN ARENAL R IO A RIO F ORTU NA 3 mm CARRILLO R OSA # RIO QUEB RADA ANDE FILA ARREPENTIDOS BU RR IENTE VOLCAN CHATO OCANAS GR # RIO CAL # FILA GUAYABALOSA GUACHIPELIN NAS CERRO JABILLA# RIO BUR RI TO GUI TA 10 mm # RIO BE IO CA R # A LE N R IO JA IO HAC H VIEJO RIO BBE I LLA S AN JO IO EL DOS PIED CERRO LOS PERDIDOS RIO C A LOS IO SANTA AN # B S A E R #RIO RIO CHIQ RU A IO C HA CH ABILE 30 mm RIO ORES R QU ANITA IS O N FILA DELIO HER RRERA IO J Y EB AN # NIMB O RIO BOLSON R CERRO PELADO IO C UA CATA AS # SE RI O AG 100 mm CANAS R IO CAN RIO SAN J O IO IO T SQU EL R CIA R IO LA TI GRA R AR E MPI D LU RIO CH CO BR AZO TA S A DO AN BLA NC A Z RAN RIO ES RIO RE VE N TA O S STE NGA RES CERRO PLANO AP EN CERRO POCOSOL P E 300 mm SA N A NDR #ERO RIO DE S JARRET A DO IEN A # RIO RI O L A ES RIO HI GU L CA CL SCO CAN A S ZARO S NCI AN L A AJAS UAG AG UAA RIO RIO SAN FRA R A I RIO S L O LUI CERROS CENTINELAS R CERROS DEL ROSARIO R IO Q UEBRAD R I RIO SA N S A P CER #RO BANQUETE R # A R IO IS O R A # PAL MITAL IO LMA NS JUA A NRI O PIN GARZO RIO C CERRO AMAPOLA IL A N OL NG # O CERRAL DE PIEDRA CERROS ZAPOTAL LA ABANGARES O CERRO OJO DE AGUA LÊ # CACERRO NISPERO SANTA CRUZ # # E Z AI SAN RAMON ALFARO RUIZ# CERRO VEINTISIETE CERRO HORMIGA QU IN U U M ZOCERRO JUDAS # RI LOMAS PALOS NEGROS CERROS POZAS EB R ADA P LOMAS NANCITAL VERACR IO JA# LOREN# # # A RIO RV CERRO CABALLITO MAL AN# R IEJO # CERROS CERCO DE PIEDRA GO CANAM GUACI CERRO EL CAÑITO IO S TASI IO R TTIG CERRO CARDONES # CON IO CO # FILA VOLCAN MUERTO ARAM # CERRO QUEBRADA HONDA RIO L #CERRO CONGO R R PU CA TO AO ANDA OI CERRO CARBONERA CERRO JUAN DIAZ # # T CO LA GAR RIO A CERROZ PEDREGAL CERRO JABONAL RIR # #LOMAS BRAZIL CERROS BARRA HONDA CERRO PEÑA RI ALTOS FERNANDEZ # E ## km ## # NJ U S BAC O R R CERRO COPAI CERRO DE PIEDRAS NEGRAS A IL A O TA E # OP LO IO IO IO NACA # O DIN AL RIO A CO I O PA 10 5 0 10 20 30 40 SE ZRIO P RI RIO TE RCI SAN G M E IOD R R RIO IO IP ANZ O AH V C DE VIE JO PUNTARENAS CERRO PAN DE AZUCAR LAS# ESCENARIO B2 ERD E CERRO VISTA AL MAR CERRO LA CRUZRIO LAGARTO # RI FILA REYES # NICOYA RIO P U EBLO MONTES DE ORO IRUE RIO PO IE L IO C O DR ANCHO # S AJA A AS FILA DE PAJAROS R J S NCAN RA Simulación para una erupción con las siguientes características: O C H # R CERRO NEGRO RI CERROS DE JESUS N A # S Mes: Mayo. IL # O POTRERO PUNTARENAS CERRO LAGARTOS RI O U L LO RI Q # L R I Altura de la columna eruptiva:16 km sobre el borde del cráter. O CU A JINI LOT AL A TINA RM IO OI MOR OTE O Volumen de hasta 0,25 km3. ROSARIO RIO GAM A R G U O P I T A A U ISO Duración máxima de la erupción: 9 horas. R EC AYURE CAS IG D AN Duración máxima de la simulación: 24 horas. O RA RIO RIO N AN BAR R N OS A A CAS R IO IO BLANC SAN T RIO GRI AN R O RIO CERROS BUENAVISTA AIR E A A AG UA N Sistema de coordenadas NTA AS B L # P O L HOJANCHA ESPARZA RI O RIO RIO SA LT O WGS 1984 CRTM05 O M P I NANDAYURE Cuadrícula cada100 000 m. RI O JUAN DE D IOS A GAR ZA FRIO RIO LEO NA ARI I O RI S M Modelo de elevación digital y modelo de sombras UJ O CERRO CAÑABLANCAL IO JE SU SAN MATEOR M # © JAXA/METI 2017. RE PUNTARENAS RIO MACHUR IO CE NAVISTA AR A Resolución espacial de 12,5 m. RIO BU RIO O IO BEJUCOR OROTINA 270 000 # 370 000 # # 1 180 000 OJO RI O IO RI R OI D P A CAO CAO RIO SO R RI RIO DI RI O MPIS O RIO CRUCIVALLE JO R S R AIO BA RI ITA RIO N QUE R Q BRA L RI D A MO T NT AAN DI O IBIO IO LAS UANI R H IO RIO L ALT RIOO PENJ MO RIO E NM A RITA R RIO IOES BT AA GAN C AN Q OU EE S EGRO RIO VILLA RIO BLANCO A N R NORIO I RIO CA RIO CA E TU OC BI OO IO RI CANO R NEI GO RAB RI O ARAS DO UE RI RO SA RIOR NADO R GRO C R IO NIL R O RIO HER R . L R R I T O IO R CE H OMB O S N GUA I MUR R RIO BAR RIO BALSA RIO PEJE RIO PLOMO 1 180 000 ITA EBRADA SANTA R SOL QUC RIO P O R O IO QU ESIT IO M ED R QUESODIO R GALBO NA IO SA RIO J ABO T TORIO G O GA O C IE RIO TA RIO PA EGRASS N LA R HA U C RIO C TO C GUAC ATE ZO RIA E IO CH IMUR IO PIED RA OT R R R IO RIO ZA P IO ZAP O TE R ACAL ITO RIO GU BL O EGR O RIO M ONT AN RIO N ED ER O AS RIO PIE DR IEDRAS RIO P DA M ULA A MON R IO POTR ERO RIO S O PE RR RI A E L RIO ZAPO TA RIO SUC IO O N R RIO LAJ AS S O PA LMA L RI RE O N JU AN SAPO A RIO A PIL AS D QUEB RA RIO RIO BRAS IL EMPA TE RIO T ATAPA LO M 70 000 170 000 270 000 370 000 Nicaragua CERRO BRUJO # CERRO COPERNON # RIO MEN RDI NA RIO SA MONTAÑAS LAS MARIAS # O C AN O C NTO LI O AS BAL A CIEND LOMAS BUENA VISTA # I SA LA CRUZR O C SI RILINA # IS IO O RO VOLCAN OROSRI # EMPIS QUITO CAN T O FILA PLAYA BLANCA RIO C R IOUA AJINIQU VOLCÁN CACAO N CO # IL # OTE CERROS MURCIELAGO CERRO LAS LOMAS LOMAS SAN JUAN VIEJO CUCAR ACHO PIZ # FILA CARRIZAL # O O # JOSE CIT I R IO R # SAN A U CERROS DE SANTA ELENACERRO EL INGLES RIO R Z FILA CAÑO NEGRO # # RIO GON G O A RIO UPALA # RIO POTRERO GRANDE Volcán Rincón de la Vieja S # S VERDESFILA LA PENCA A # OG A DO URIO S GALIT AL LOS A H R CERROS LA MONTAÑOSA # N IZATE DA E CA MODELO DE CAÍDA DE CENIZA RIO EST E RO RIO T QUE B RA EG RO SALTON VOLCAN MIRAVALLESCERRO CARBONAL RIO ## BLANC O ORRIO RI O COL RIO BL #Escenario B3 LIBERIA UA GAT ARIA AGA LIBEBR RIO UIPILA PQUE RIO CQUE ARENAS ADA T BIO B IEJA LEYENDA VCERRO CEIBA# LRIO SARDIN A BAGACES CERRO GUACHIPELIN # N BLA S RIO S A # Volcán Rincón de la Vieja CARRILLO FILA GUAYABALOSA GUACHIPELIN# # RIO BEL N Red hidrográfica EN VIEJO RIO O TEBO SANTA AN # EB RIRIO RI A QUEB RIO BOLSON R Espesor del depósito de ceniza O CAN AS NAS RI CH RI O TEMPI CA RIO S AR RIOCO RIO ES IMB CANAS 1 mm SA N A NDR OYO RS O INA R OA ZA LO C LA A JA RIO SAN FRAN CISC R I A NRI RIO SA CERROS DEL ROSARIO # RI R O S3 mm I A O PINIL LA AR ZON SANTA CRUZ O G CERRAL DE PIEDRA CERROS ZAPOTALCERRO NISPERO #CERRO HORMIGA # C#ECRERROR OJU VDEAINSTISIETE # RI LOMAS PALOS NEGROS CERROS POZAS# # R V # IO I # EJ CERRO CABALLITO T O #IGR CERRO CARDONES# NICOYA #CERRO QUEBRADA HONDA ABANGARES 10 mm ANDA M CERRO CARBONERA CERRO JUAN DIAZ #RIO # #LOMAS BRAZIL QUIRIM CERROS BARRA HONDA # # R CERRO COPAI IL AS OPELO IO S O G RP I IO NR A # RIO CO IO TE R C A C N AO RA O ME T ABA D RRI I ANZ O O HIP JO 30 mm V C ERD E CERRO VISTA AL MAR CERRO LA E CRUZ VIE RIO LAGARTO # RIO FILA REYES # RIO P U EBL O CHOS LA#JAS HAN CERRO NEGRO CERROS DE JESUS PUNTARENAS# IL # RIO CUA JINI Q L A RI 100 mm A IN OOSARIO M ALOT RIO MA T MOR OTER IO RIO G A TA R E O S EC YUR IO I G NDA ARA R RIO N A NA CAS R IO NOS A TA AN RIO BLANC O R IO S CERROS BUENAVISTA MO N BL # RIO PIL AS HOJANCHA IOSDE D ZA RIO LEO RIO JUAN AR FRIO NA IO G RI PERR REM O R IOÊ O BUE NAVISTAR RIIO C RIO OR AR RTO E MAQUENCONANDAYURE PUNTARENASIO LAGA IO NO CH CERROS LOS ANGELESR RIO MORA # # NGOIO BO #R ECOSCERRO JAVILLA RIO # ILLO # km O J ABRI 20 10 0 20 40 60 SECOANO IO C RI O AR ESCENARIO B3 IORIO MANZAN Simulación para una erupción con las siguientes características: Mes: Octubre. Altura de la columna eruptiva:16 km sobre el borde del cráter. Volumen de hasta 0,25 km3. Duración máxima de la erupción: 9 horas. Duración máxima de la simulación: 24 horas. Sistema de coordenadas WGS 1984 CRTM05 Cuadrícula cada100 000 m. Modelo de elevación digital y modelo de sombras © JAXA/METI 2017. Resolución espacial de 12,5 m. 70 000 170 000 270 000 370 000 1 080 000 1 180 000 1 280 000 OJ O RIO RIO C O U D P AU CJ AO CAO RIO SO R RI RIO DI R O EMPI O R UCIVALLEJ RO IO O RIO SA RI ITA R H QU OE NR QUE RA R DIO COR R A L O I MONTA TN A IBZA IT DO IO L AITO O LAS U HANI RIO L RIO RIO A RI AN A N STA RITA RIO BAGACES NO NEGR RI OO VILLA R ORIO QUEBRADA SAN ATA FE 1 080 000 1 180 000 1 280 000 S ILLO BL O EGR O IO M ONT AN O RIO N R ER ANCO ED EDRA S RIO PI O PIE DRAS I ENMEDI O R A MUL A RIO AD TRERO RIO P O S RIO A QUE RIO ZAPO TA L IO SUCI O R O N D RIO L AJAS RI AN PALM AS OL RIO E AN MAS N JU O SA POA RIO A N I RI RIO RES IO BRASILR N PAT E RIO RIO TE M TAPALOMA 70 000 170 000 270 000 370 000 470 000 570 000 MODELO EDsE CA Nicaragua cenaÍrDioA B D3E CENIZA RIO LIB ERTAD R RIO MEN SARD INA RIO ABA L A LA CRUZ R SI N M B ALI HN C R O IE A RIO O HAC LAS R IO P IZ TO R IO UITO RIO O AN RIO ACA LI MPISQ O B C U ON RIO C O TE LA N U CO DE L S A A TO AN DEZ J OINI SECI TO HO H IO C UCARAC Z PA R C JO O R N O N N FR IO C ANO C O RIO S A O NG ZU I O RIO G R O A UPALA LOS CHILES RIO P O COSOL IO POTR RERO GRAND E G BRA DA Volcán Rincón de la Vieja I O ADO S # UAS VERDES TE NEG O R S AHO RIO SALI TRAL IO O NAL E CAN O MO NI IO O RIO C A RI R CE A NO JA RD IN RON A N O R POCOCI R IO EST E RIO TIZA TEQUEBR A D C A RIO NE GRO EL JOBO O G ALTO O ZAPO T OR RADA D O NE RI R IO PLO I ISTA RENA ITA C OL QUEB A C CO OR R BUENA V O TAMBORCITO O S N LAN A O BR R IO B RIO C O L RIO ITO IA AN N AVO R ATA RIO B RIO GU AYA B R J RIO TIC O C PAL CHI UAN LIBERIA IA UA G RIO SAMEN O G RE IPO BER AG O GUATUSO E O CH SOL NO C IQUI TO RR O LI RIO EL M GO P OCO CA O SARA P NO AL SQ RI A R U RI ERT IO O TE ENA AN IT TENIO RICIO O N CU S R A AN C ARLOS O TO A R A O AR R U DA MA OBI CI HA MB RI I Z A COR EB E RT A A R R E TA O S AQU CAN I O IO QU OT S A AMIG O SU AR R Q. N ES A CIO NOQU E R I O QUE OR IO TR DR A NO M ORE E RIO . L CA O A O ANUR IO Q SAN CARLOS AGUAS I ERIO O TEN C RT TE CAT C UART ENIP O S U E ER A ENA RIO NEG RO IO N C L O SAH R I R CA S I R IO I O L BAGACES R OM AG DA R Q. E O A S T ERIT C AN INAL N O RI IO SA RD OCANO C H IQUE R RIO SARDI I O ARENALI L R L O R S TO S RI O RENA N MAPA DE PELIGRO POR BR I RI O NI IO A IO B LAS TEN OR O CAC A ATA LLO R RIO PL AR TO SARAPIQUI AN O RTIO S RIR RIO SANTA A TILARANROS RIO B URIO U O FORT R E UN A IO KOO S U DO S C CARRILLO P A IOQ UE RO RI RI A O LAC RIO CANAS BRA DA GRANDE CALIENTE R O D A RIO SAN R N RITO AF A EBR INAL TIR IMBI RIO B R R RIO BU R TA U RD RIOEL IO JA UI S R A CAÍDA DE CENIZA EN RIO BB I A G O L O S H RI O PLATAN I S POCOCI A NTA A LA AN J RIO EL DOS CHI QU RI O CHAC CHA G ABIL L GU GRECIA IO RAP BIJ A FRIA RES O R O RIO S NA CA IT J RIO CH A RIO A RIOO CIM O R IO A GU IO R G I I A R EBOY IO R IM ERIO RIO BOLSON R TA R O P E CANAS NAS A N J OS RIO A G UA CA PEJ O T A S LA TIGR A E A G O IO M ON EDI NZA LO RIO C RIO A SPER A CH L UC I AS RIO R ENRD RIO E A IND IO TAP RIO AR CO O DE R I S O A Z ON ADO L H TA E BLAN C NZA IO R O E O D E O RI ALIFR ORN IA RIO M RIO RES RIO TS EMD PA IS UE RIO NT T S E N N RE VE DESJAR S RETA DO S N IEN ARE PENA RIO L A ESP ERA O E TE RID UGUA N O IG L IO N RT A NAS O RI O HR RI O A C A R BA NO G RA TO IO CR J PARISM RIO SA ANCISCO A A Z AL IMEN IO INA N FR IO CR SAN L R A INIO AJAS Q GU RIO A S A SARDI S EZO L U R EBRADA IO A R RIO SA N LU J PA R I O SAN RIO A P A L MITAL S BARROSO O O V R IO O FAE L PI RA NA RIO R I P II A S O ARZO L N MA RIO CO JU N A N G ICAL I TO RIO C L A A NILL NC A A RIB LAN C AN R L A C RIS IO PLAT ANA L NE R IMO SANTA CRUZ G O A E R D A S R U A DA PIN U E LAABANGARES RUZ M R A A LAC JAS C I O E O L I EB VERA RIO JA LO ENZO R RIO O R S TO S INA STIER R LEYENDA N R TIO D VI R A O AAD MAZO RIO IO S PAN L RATAS S EZA C OALFARO RUIZ O AN RIN IO M DER R E AR IS RIO ZAR C AS OJO RIO IO T JO NICOYA CONGO A RCAN IO S CATA TIT VALVERDE VEGA RI D OO S A IO P IO RIO CHI Q UERAMO I IO RIO O AL O R I RD T IM LCO NJUEZ R RIO TARA A PA GUACIMOAN EO O QUI AGA R UAC ACAPU ARA RIO C A RIO PINOL IO L LE R ANER ATRIA ACUA RPRIO L G RIO RIO SAN RAMON S PIN O I GE RIO PRIO A IOA S RI H SO NA ECO RI NCA E LA RC HEREDIA LO IOSRIO PIL ACOB RIO TER CIOPE G CAOME O S O P AZ RA T I SA A VIL S DTA LO RR RI AO A PO O IC O TA E DEV E RI E VIEJO PUNTARENAS IO B ZA OTE R A R S N UEL PEJ RIO LAGARTO ER D O R ZAPOT RIO PUEB L O RIO R IO I IO Z ST DO V SIQUIRRES HOS IO L E MONTES DE ORO PIEDR H C O NC AJAS S O AS NARANJO AC P A R L D ERON MU N O RIO RIO I A A J RI O POAS RIO I R O O L NU EL IA NT AZ RIOH IQ RAN EVO IO RE V E # Volcán Rincón de la Vieja RIO CUA J IN I RLOTAL RIO R GRECIA SANTA BARBARABARVA I IOOSARIO A MOR OTE IO OR S TI R Z URQU R RR RIO GAM A B A A I O I OA AM S S RI RIO BA R BILLARIO S UA YURE R ANC PALMARES RIO IO TGRA QUI C H RR OSAN RAFAEL RIO PASCA ARA IG ND A BAR IA RI R TI A O D CUAN OS O A RIO R RIO I RIO C P UN CA I T N G RIORIO SE G SAN ISIDRO AN IO N OREAMUNO RI O BO U MATINA Red hidrográfica NTA AS BL A R R IO SAN UA A R ALAJU ELAALAJUELAR AG MORAVIA N ILLA PAC O AMO IL RI RIO CACAO R IO FLORES IO D AS Espesor del depósito de ceniza IO M P HOJANCHA ESPARZA ES HERED SIAAN PABLOSANTO DOMINGO VAZQUEZ DE CORONADO R RI R IO O RIO R LEONA RIO JUAN DE DIOS IA RIO SIQ UIA R BELEN R IO D IO LAJ O ZA P ANTO ATENAS O PA IR AR RIO T UO GOICOECHEARAZNO R GUAY AR E EP JESUS M SAN MATEO SLA RRES TIBAS R IO COLI ABL BO R EM RIO DOMIN R IO O RIO MACH U CA RIO V I R RIL RIO MONTES DE OCA ITO O IO ARI SANTA ANA BI N R C CI A TARC OLE S R I CHI QU D RIS RIO T RIO R S CRU E RIO O A CH NANDAYURE RIO IO ESCAZU SAN JOSECURRIDABATC R LA UNIONRI O ALVARADO IAL PO NO R IO GIGAN H BA RIO RIO MORA OROTINA U IO M ARON J R TA RIO IA 3 mm RIO I O M V BLA RI RR O S URRUBARRI O CA S MORA ALAJUELITA RI R AR N RIO GRAN O C UA T ES E R M ORA R DI CO E IO S C R GO R R IIO O OS RI A RIO TAB Y UIS P EJE SECO O G N U JOA SE AR CIA A E RIO RIA I O PURIRE RIO L GARABITO R PAE Z RIO VUELTAS J IB PE PUNTARENAS ORIO SAN RAFAEL RIO JORC O ICRIO JER CARTAGO R S ES TURRIALBA Q 10 mm CO IO C RIO JO QU EA CON MPALME R IO PALOMO JIMENEZR SE O EBRA RIA IO IO E IO TA J C D U A NO E A S RI O O RI O CANDELA R O IO I C IO S B RIO ONITA A A CAJ ASERRI RIO SANTA E LE NA RIO GORO A R R EN S TLAS R RIO ITAL R TAR I R IO VE C ER TURRUBARES IO LA ON IN DESAMPARADOSIO UL PURISCAL ACOSTA EL GUARCO HO IO PEC R RA R T O M RI O R I O RIO O O RIA R I S RIO BLANC 30 mm RIO COBA RIO AGU E ONO J N E SC A AS IE IR O RIO C AL TIQU MO PARAISO PU E RIO MANZA RIO PA NIC LEON CORTES ARR ITA RIO H P PACUA RE O O RIO JAKI GARABITO CHIRE S R I Y O O REY TIL LA I RIOE PIRRIS A LIMON OP P INC ED RSI MA T 100 mm RIO ENMED RIO IO RI E E OO C UER OO PALO GS CO OSO ICE I RIRI CA PARRITA A RIO TULIN TARRAZU DOTA IO Z E R RU IOBR R CH IRRIPO CIL LO RIO NAKEAGRE TO TARI R A A I OC AS O 300 mm LM P S RUJ O RI O I PA O N B TELI RE I O RAD A R RIO RI O C R I RIO EB AQUITA RI O N LA N COB QU RIO P IO IO DITKEB AP PACIFICRO R IO TA ILAMANCA DA G U INOL EGRSAV E IRRI PO ROSIN A UEB R RIO IO C H RIO ON R TR ALA RI SKU RIO DIVI S I I O O RI IO KUK AGUIRRE CHA CUYO RRIO GUABAS RIR OI PACU ANCAS O A A A E DR A RA B N R S BL N P RIO R PEREZ ZELEDON AL ORT IOP G IT O U A O GUAB O POT Ê RIO B RI IO ZAR IO CANA BLA NCA ON RIO DIA MANTE RIO I P NAC OUAR RI O IO CR U CITO N R IO P L ATANARES IO C A TA km RIO UVI OR BI I O C EI L L RE ION PE J IB AYE A BUENOS AIR RES 25 12,5 0 25 50 75 RIO GUGA RIO A A ORT GU IL IO T L A CION R A M A EP T DO RIO CALI ENTE IO CONCR PU N IO O COR ONA R RI G UAS Simulación para una erupción con las siguientes características: RIO TERABALSAR Altura de la columna eruptiva:16 km sobre el borde del cráter. Volumen de hasta 0,25 km3. RIO TERR ABA Duración máxima de la erupción: 9 horas. OSA Duración máxima de la simulación: 24 horas. SIERP E RIO CO Sistema de coordenadas OCUA RIO CH WGS 1984 CRTM05 QUEB RADA S Cuadrícula cada100 000 m. ALTOR GOLFITO Modelo de elevación digital y modelo de sombras IO R IYIT© JAXA/METI 2017. NA IO B RU JO ORCOVADO IO CONTE Resolución espacial de 12,5 m. RIR NCON RI O IO PAVO N GOLFITO 70 000 170 000 270 000 370 000 470 000 570 000 980 000 1 080 000 1 180 000 1 280 000 RI RIO RIO C RIO R N R A UIL PUJ QUEBRR ADA RAI MO OSGA IRIA RIO T R EIO MPI U V EALLEJO RI RI RIO L IO S QUE O RI ANDE RA RIO E OB N RIO QU R CI BO A C R CO A A R O R DO Z MA I IO A MO A L TIB L C NI TT OO R DI ASNIT IO L R IO RS O RIO ENME RD II RIO AG O CANAS A RIO RITA RIO ESTANQU NEGR RIO BO BN RA R NAS ORI RIO I RIO RIO L R BUY E RIO CABE U C EIO A G RO NG RIO RI R TA ODO RIO C QUE COV ENA RD R CI AR O N R IL C OIRUE RI RIO NA RI IO RB IOU HERN ES L RIO CH O R C I O TE U IA MURI RO R N R TE IO R INF IERN T RI S O TRUJAS RIO S RAN R FRANCIS I CO RI I C CAN O NE PA O R O RITO RR TI AC I A ORE S S O AP N L RES JN RDA IOS R U O AS N R ALIO ES RI RIO QUEBRA O R D C AER SAI DAM AS G RIE OL C R Q A A Z Z Q A O O RIO S SONA B RA CANOQ CUEB LR ANA CODA I B Q U A UR ITOLO CAN RI OO CA CN UA RS R ENI O PEJ AGUAL A RR IOA GN UJO RI TERO ALON RIO HON R DURA N J QO UE RIO RA B M S RIO ADR AEV CE EIBA CANTA RIO C RIO BAR R RU I IO O C R JO RIO B LANCO RIO CHI SAVEG RIO RIO RI RIO RIO MOLI R GUA O NO L D E ESJ E RI IM NE RN EE DZ ANT R OIO PED R T RIO PERLA RIO C S R DE INGO IOS ANG A EL L TO RE RIO IOS G DIO U ESENR C RI EM D RIO O P R RIO RB IOUE PN AAVIS RIO C RI RIO P IOE RNA U ADO RIO RI O U J S RA A I N COTE O U ICOT R N IO SIL RI A EN O SAN R CIO N R E A V FAE EN LTO R C RIO R R A IO HAN NG DOR EL RIO A CIS MARRONE M S VA IED JORE 980 000 1 080 000 1 180 000 1 280 000 I SARA I O XIK IAR RIO R I TIUR I RIO NAR I RIO EN E RA L RO RTUG UE BR O E TO ARA LCAN CANA L D RIO S H O O R IO V RESCF VULO R IO NO S ER A CARIT A RIO R S IOU SIR BOROI R R RIO RIO O K E T ATIR R IO D RA IO RIO O RIO GA T R RI TA R ITOU LLA RIO PALM AVI O BA E O RI O MERCEDE S RIO ARIO B TORO AM ARILL O R RIO EL OG O NCOLA RIO IO BC RIO S U AL VIEJO J TO CAS RI IO PUER O JOR RIO ON AN IB RIO SAN R AM UL IR IO POZA AZ T R RI FERN AN N RIO S A UCAUR R IO MESA RIO RIO HULE OJOCH E EBR NO RI O B O AYA O A O PIC AGR ARRI TA RI R RCAS RI O P GUA S ZA A ND E S UIV EL RIO ER CA AEL AR EBR N RON Q U VIE RIO EC O RIO RIO A CL MO IO N T O SA BALSARI IO RAR SITO R MEDIO QUE IO COLITOS AL AL SABO G BON RIO J A TOR IO A PUR G TE RIO O CI CA N RIO P MUEA RIO L O CUCAR A C RI O RIO UACA TE G OSE T E O A RIA RI IMUR RIO C H A RIO PIE DR RI ICA Q UE BR ALES APA O AUD IO CUIP I L NILL RIO R NO NCO RIO M O NTA EBED ERO C LA CES BILLO TE AG A O JA RIO P IED RAS RIO B S O PIE DRA RI A OND QUE A H IO POTR ER O R Q RRO S RIO A RIO ZAP OTAL O SUCIORI ND O AS IO RIO LAJ R N RIMA AS NDOL PAL M IO S A RIO GRE R S SA N JUAN A SAPOA RIO A NIM IO OLI RIO SO NT QUILS IO SR TEMPAT E # !. 339 800 349 800 359 800 .! 369 800 379 800 BRM SN AS HACI ENDA SIN N LO IM RO S IO RE R MAPA PRELIM AMONVICTORIA VOLI AIOCSNSÁAN RNAMIO NCDOE PE MEX .! S L ICOIGROS RIO O SIN NOM B COLONIA BIRMANIA !. R !. .! SA I I I .! RIO NS OMB RRI EO SABAL RIOO SABA O PIZO TE (RIO N LO I IN R O) VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA SIN NO VOLCAN OROSIM BRE # PUEBLO NUEVO CAMELLIAS( .!PIZ .! EYENDA PAVASOTE) ISQUITO .! Fincas y centros de población Peligro por b !.loques o bombas !. P SIN NOMBRE M RIO TE EL MANGO DELICIAS# Volcán Rincón de la Vieja Radio= 2 km .! .! E SAN JOSE (PIZOTE) ALITOBR !. Red vialM Radio= 5 kmRS IS O G UA C RIO EL ROBLEIN N OMBRE IN N O CA CANO BLANCO N !. Espes Roerd dheid rcoegrnáifzicaa AmenFaluzjao sp poirro claláhsaticroess FINCA LA SELVA INO (PI VOLCÁN CACAO ZOT 30 mm 3!. E) 1000000 m# RIO SAN RAMON 100 mmFR GUINEA !. COPEY 2000000 m3AN HO C !. IA 300 m.!RIO C m C SANTA CLARA QUEBRADON UCAR A 2500000 m 3 !. IO CUCAR ACHO !. R RI Gases y lluvia ácida !. O E PORVENIR 2100000 m 3 B CUATRO BOCAS OTE) Zona de amenaza proximalTO .! IZ OSE CI .! (P RI O NINO AN J UA FINCA EL ENCANTO IN PIZOTILLORIO S L E G .! .! A IO L DOS RIOS GAVILÁN TIGRA !. R BUENOS AIRES GU MORENO CANAS.!.! ! .!. !. FILA CAÑO NEGRO CHEPA ORA # !. RIO GONGORA GRIO GO N FINCA LA ESPERANZA LOS CARTAGOS!..! BRISAS FINCA SELTIVERIO !. COLONIA ÊJESUS MARIA !. .! kmROSARIO 2 1 0 2 4 6 8 .! HACIENDA LOS ANGELESNUEVA ZELANDIA .! .! O CUC RIO FUELNATSE MSI LDPEA SINFORMACIÓN POT E .! RIO ZA N Modelos numéricos e información de campo. SIN Fuentes bibliográficas: Kempter (1996), Kempter (2000), Soto et al. (2003) y Soto & Martínez (2016) . QUEBRADA GRANDE(GARCIA FLAMENC .! EDRA S I BRE RIO JALA P CHUPULUN CANALETE !. Sistema de coordenadas .! .! ARGENTINA LILAS Ejes superior y derecho: WGS 1984 CRTM05 E TE BUENAVIST.!A Volcán Rincón de la Vieja RI O AGUAS VERDES Cuadrícula cada 10 000 m !. !. # IJ A N OLE SIN NO MBR CS E SAN ISIDRO RIOModACALeIlToO de elevación digital y modelo de sombras L !. U © JAXA/METI 2017. FINCA SANTA CLARA ALITRA INEOS U G EPACAYALES O S D SI N NOM RIO Resolución espacial de 12,5 m.LET NI R O .! R ATE P IO P IR E B TIZ S A R GUACALITO CA IG UE .! RI AL H !. IO O FORTUNA S ALIT RAL RIO RIO J R AL AGUAS CLARAS HIGUERON !. .! AUD !. TIZA TE O RIO R SIN RIO RA D TE COLONIA BLANCA RE SIN NOM BREPATA DE GALLOR B S M E .! PUEBLO NUEVO PITAL .! CERROS LA MONTAÑOSA R I# IO R NA N N !.OM OM N!. TE 199 800 UDAL BE RE B RIO TIZA S 299 800 SI S 399 800 AHOGA DOS U S RIO O DA IN N IO BL AN C L OGUAYABAL (EL CARMESEN)MBR B .! CO DO LTO .! PANAMACITO A SALAN OLOR HACIENDA GUACHIPELIN RIO RINCON DE LA CRUZC RIO ZAPOT E !. BUENAVISTA IO B RIO !. !.BRISAS R GR ZAPOTEE O EL MACHO.! !. N VOLCAN MIRAVALLES !. SIN N JA !. CONGO ALCANTARO .!CEDRO R IO # OSIN MBRE R IO Z M I L NO APOT E BR E RIO B ! A LAS FLORECITA !.S . !. L T R .! R IO SA NC O HACIENDA GLORIA IN NOMBRE NOMBRE CANAPUS EDBULLOCES BLA SO R MANGLAR S IN!. SIN EPEDREGAL RI N RNEG O PUEBLO NUEVO O MB BIJAG UA .! NUEVO OORAD RI O! SAN JORGE !. OM RI BIJAGUA .! . COL !.IO .! NOMBRE B RE IN N O Volcán RincónR IdOeB laIJ VAiGeUjaA .!R IRIGARAY LTO SI N SIN N OM S # !. CURUBANDE N SIN NOM RIO SI N NOMBR E B SIN N OMB RE CERRO LA GIGANTA RE ATE .! IZ I A BRE # RI O A SIN TIZAT IO T IO LIB ER NOM LA UNION (FERRER) SANTA ROSA BIN IJ A GU N OMB NRIO E R !.R S HORNILLA.!S RE FINCA PIEDRAS GRANDES RIO TIZ TIZATE .!ATE RIO RE BRE GUAYABO E Liberia !. !. # IN NOM BR E N NO MB I SIN N O M SAGRADA FAMILIA S OLO S .! N O N IO C S I N SIN N B E RR LEYENDA LA GIGANTA SI M !. ORIO IN N O B RIO TEN S NO M LIMONAL E N !. SIN NOM BR # SIN NOMBR RE O E MOZOTAL IO RIO ESC BARRO DE OLLA NA QR UI S VE IT N NI OMBR T RE.! AN B # Volcán Rincón de la ViejaL M O RIO B O MBR E NO R .! O SIN N O IBER IA E OTR Espesor de ceniza .! E AN O I AP A NOM BR JOT RIO NARANJO NOMBREO .! SIN AD R L R IL IN RI OLOR E CLA LA ESE LA FORTUNA P S SIN NO RIO LAS FLORE O E S S10 mm IN NOM BRE COLORADO IO C BR R RIO E !.R M R RE IO MBRE San José RIO C COLORADO SIN N O BRE E OMBR N M BRE .! OMBO 30 mm RIO C R SIN NO CUIPILAPA LAS FLORES # LOR A BLA .! ES MB SI N O UILAPA N IA N E E IN N SAN PEDRO N .! BRE SIN N .! S DO RIO A I N O ER BR OMB O S 100 mm R # E IN N IRIGARAY RI ANT SIN R E LIB BRE OM C AJ SAN ISIDRO DE LIMO!.NAL RIO CHIQUITO RITOOMBRE RIO O IRIGAR RIO S O CLA NOMBR IO SIN NOMN N NI RIOA I S !Y . 300 mm 199 800 MARTILLETE 299 800 E .! 70 35 399 800 TEN O 0 O 70 km .!339 800 R S.! 349 800 359 800 !. 369 8.!00 379 800 !. !. !. !. .! 1 180 001 1 190 001 1 200 001 1 210 001 RE L NCO SI I SSIINN NNOOMMBBRREE SIN NO RIO CHA E SIN N NO NM OMBRE O R NO ADM OB R SIN RIO SI BLANCO IN NOMBR RIO SALTO R IO COLO SI RIO P SA IEDRAS RIO SALTO N 1 100 001 1 200 001 SIN NOM SIN ES O PEJE CUI SIN O SIN MN M B O B R E MOM R B E RE NOMBR BRE SIN N O OM MB BR RE E SIN NOMBRE NO IN NOMBR SIN NOMBRE N R RIO TENORIO RIO NA N A OL GUA RI RI RO IZ OAP OO RO 1 100 001 1 200 001 1 180 001 1 190 001 1 200 001 1 210 001 S N OMB RE SIN ALIT OAC O IO GUA CALIT R ALITO R IO C RIO GUA BREM IQUI RIO C H MBR SIN N O MBR E NO RIO NIN O RE RE ME RE SIN NO B RE B SIN NOM PA M IPILA E SIN NO RE SIN RIO CU MBR SIN N O O RAI (PIZO TE) R MBREO N SIN NO RIO AL O F R O RAI IJOL ES RI R RIO F R ANCO RIO B L RIO BO G UA YA RIO RIO PIEDRAS O RIO CERRO GO RD L A EDIO RIO FRANC IA NMRIO E SIN NOMBRE O RIO SEC O RAC H U IO N E GRO RIO C R JAMO PENJAMO RI O PEN RIO O IO BL ANC R CHO ARA RI MBR E SIN NO MENARI O BRE .! .! 349 800 354 800 359 800 364 800 RIO HO !. C UCARA C RIO CUCAR ACHO SIN RIO CUCARACHO NOMBRE ÁRVEOALSC ÁDNE RPIENLCIGÓRNO D VEO LLAC VÁINEJIC PI AOZOT E)RI SIN NOMBRE LEYENPODRVAENIR.! AN Áreas de pelOigNrEoGRO .!Red vial IN NO MBRE S Red hidrográfica Muy alto peligro A1 !. Fincas y centros de .! población Alto peligro A2 LA TIGRATI .! DOS RIOS GAVILÁN mn Centros educativos G Moderado-bajo peligro A3 RA .! mn BUENOS AIRES RIO nm !. .! V# Volcán Rincón de la Vieja nm mn FILA CAÑO NEGRO # FINCA LA ESPERANZA SIN NO MBRE Ê .! m 1 400 700 0 1 400 2 800 4 200 FINCA SELTIVERIO Sistema de coordenadas .! WGS 1984 CRTM05 Cuadrícula cada 5000 m. Modelo de elevación digital y modelo de sombras © JAXA/METI 2017. Resolución espacial de 12,5 m. !. CUCARACH AD R CAN IJO AS IEDR 339800,000000 LA 349800,000000 359800,000000 369800,000000A 379800 ,000000 Volcán Rincón de la Vieja RIO J !. #V RIO AGUAS VERDES RIO SA LITRAL EOS RIN QUEBRADA MON OS TIZATEO SALA PIED RA Volcán Rincón de la Vieja RIO J # RIO TIZATE !. RAD O ANO N COLONIA BLANCA C .! N 9 4,5 0 9 kmCERROS LA MONTAÑOSA SIN 339800 # ,000000 349800,000000 359800,000000 369800,000000 379800,000000 349 800 354 800 359 800 364 800 1 194 998 1 199 998 1 204 998 CUCARACHO RI OMBRE RI O BLANCO RIO CO LO SIN NOMBRE QUEBR A ASUFROSA RIO NEGRO RIO FRANCIA 1190000,758940 1200000,758940 1210000,758940 P RIO PI EGRO O NEGRO 1190000,758940 1200000,758940 1210000,758940 1 194 998 1 199 998 1 204 998 LES RIO F ESTERO NO ( RIO N I C MBR E O SIN N CANO N EG RO O EL BA PESCAD OS S BRAD A LO QUE RIO NEG RO MO O PENJAMO RI O PENJA RI NOM BRE SIN RIO AZUL RIO BLANCO O QUEBRADA OR LANCO RIO B O RIO .! 349 800 354 800 +$+$ +$ $+$+$+$+$+ +$ $+ +$ +$ l FINCA EL ENCANTO ío A zu .! $+ R $+ +$ $+ +$ $+ 2 +$ $+ 3 $+ +$+$$++$+$ +$ +$+$ $+$+$+ $+$+$+ $+$++$ $+3 $+ $+ $+ $+$+ +$ +$+$ +$+$ +$ +$ +$+$ $+$+ $+ +$ +$+$ o$+$+$+ $++$+$ $+$+ +$ $+ $+ $+ +$ njam+$ +$ $+$+ +$ $+ +$ 3 +$ +$ é+$ $+ $+ P$+ $+ $+ +$ o +$ $+ +$$+ $+ $+ +$ í +$+$ +$ $+ GAVILÁN $+ 3+$ $+ +$$+$+ $+ +$ $+ R $+ $+$+ $+$+ $+ +$ $+ +$ +$ $+ .! $+ $++$ +$+$+$ +$ +$+$+$ +$ $+ +$ $+ $+ $+ $+ +$$+ +$+$ +$+$+$ $+ $+ +$ $+ +$ $+$+$+ +$+$$++$ $+ $+DOS RIOS $+ +$ +$ $+ $+$+ +$ +$ $+$+ $+ $++$ $++$ $+ +$+$ +$ $+ mn$++$ $++$ +$$+ +$+$ +$$+ +$ $+ +$ $+ +$ $+ +$+$ $+ $+$+ 1 $+$+ +$$+ +$$+ +$ +$ +$+$ $+ $+ BUENOS AIRES $++$$+ +$ +$ +$ +$$+ $+ !. $+ $+ $+ $+ $+ $+$+ 1 2 +$ 2+$ $+ $+ +$ .! $+ +$ $+ $+ +$ +$+$ +$$+ +$$+ $+nm+$ +$$+ +$ $+$+$+ +$ +$ +$$+ +$$+ +$$+$+$+ $+$+ $+ $+ $+ +$+$ $+$+ +$ $+$+ $+ +$$++$ $+ +$ $+ $+$+ +$ $+ $+ $+ $+$++$$+$+ +$ +$ +$ $+ +$ nm $+ $+ $+ +$ $+ $+ +$ +$ +$ +$$+ $+ $++$ +$mn+$ +$ $+ $++$ $+ $++$ +$ +$+$ +$ +$$+ +$ +$$+ +$+$+$$++$ $+$+ $+ $+ +$$+ $+ +$ +$+$ +$$+ +$ $+ +$ +$ $+ $+ +$+$ +$ $+$++$ ufra da +$+$ z +$ +$ A $+ $+ +$ daRío +$ aBl ranc +$ bo +$ e$+ $+ u2 +$ Q$+ +$ $+$+ $++$ +$ $+ +$ +$ +$ +$+$$+ +$ $+ $+ FINCA LA ESPERANZA !. +$ +$ +$ $+ +$ $+ $+ +$ FINCA SELTIVERIO .! $+ MAPVAO LSCIMÁPNLICIFOIC YA DO DE ZONAS DE +$ $+ SECTOR NORTE, VORLUCTÁANS DREIN ECVÓANC DU APCELI IGRO E LAÓ VNIEJA LEYENDA .! Sugerencias para la Red vial Áreas de peligro colocación de rotulos Red hidrográfica Muy alto peligro A1 +$ Edificios y viviendas Alto peligro A2 mn Centros educativos Moderado-bajo peligro A3 Fincas y centros de .! Rutas de evacuación población 1 2 3 Ê m 800 400 0 800 1 600 2 400 Sistema de coordenadas WGS 1984 CRTM05 Cuadrícula cada 5000 m. Modelo de elevación digital y modelo de sombras © JAXA/METI 2017. Resolución espacial de 12,5 m. 349 800 354 800 1 199 998 1 204 998 Río Cucaracho 1 199 998 1 204 998 ANEXO 5: FICHA FAMILIAR. Es importante completar esta ficha con ayuda de todos los miembros de FICHA FAMILIAR la familia y colocarla en un lugar visible dentro de la vivienda. GRUPO FAMILIAR Apellidos de la familia: Jefe de familia: Condición Padecimientos o Tipo de Nombre Edad Parentesco física medicamentos que consume sangre Mascotas Nombre Raza Información adicional CONOCIENDO MI VIVIENDA ¿Cuál es el río o quebrada más cercano? ¿Cuál sería la principal amenaza en caso de erupción? ¿Tiene la casa algún problema estructural? ¿Cuál es la zona de seguridad dentro de la vivienda? CONOCIENDO MI COMUNIDAD ¿Cuál es la zona de seguridad más cercana fuera de la vivienda? ¿Dónde está el punto de encuentro familiar? PREPARACIÓN DEL KIT DE EMERGENCIAS ¿Dónde se gusrda el kit? ¿Cuándo se revisó por ultima vez? Responsable CONTACTOS EN CASO DE EMERGENCIA Nombre Telefonos Parentesco Dirección Representante del comité local de emergencias TELÉFONO PARA EMERGENCIAS 9 - 1 - 1 Nombre _____________________________________ Número _____________________________________ ANEXO 6: BROCHURES INFORMATIVOS PARA LA POBLACIÓN. CONOZCA AL VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA Es un estratovolcán complejo y el único históricamente activo en la Cordillera de Guanacaste ha presentado al menos una erupción subpliniana y flujos piroclásticos importantes durante los últimos ~3800 años. El edificio volcánico presenta al menos nueve cráteres en su cima, los cuales han presentado actividad en distintos momentos de la historia del volcán. El cráter activo alberga una laguna caliente y acida. Su elevación es de 1916 m s.n.m. Año Tipo de actividad 1766 A.C. Actividad eruptiva subpliniana ±130 484 ±80-110 Flujos piroclásticos Referencia breve en archivos del Museo Naval de 1765 España (dudosa) 1854-1861 Explosiones de vapor y ceniza 1912 Erupción violenta con cenizas abundantes 1920 Columnas de gas 1922 Emisiones de vapor y columnas de ceniza 1940-1955 Emisiones de vapor y actividad fumarólica intensa Actividad fumarólica, explosiones moderadas entre octubre 1966 y enero 1967. Entre enero y abril de 1967 1966- 1970 hubo erupciones violentas. Cerca de 40 cm de ceniza en la cima del volcán. 1971 Erupción con cenizas que produjo lahares. Explosiones con proyección de bloques el 6 y 21. 1983 Pequeños lahares en el valle del río Pénjamo el 7 y 8. Violentas erupciones. Hubo lahares hacia el flanco 1984 norte que alcanzaron 10 a 15 km de distancia Varias erupciones menores deducidas de los Estructuras volcánicas de la Cordillera de Guanacaste. 1985-1986 sismogramas. Algunos depósitos alrededor del volcán. Vegetación dañada. 1986 Explosión freática RESUMEN DE ACTIVIDAD Explosión freática. Lahares a lo largo del río Pénjamo y 1987 quebrada Azufrosa Durante los últimos 3800 años, el volcán ha tenido al Sismos de baja frecuencia, pequeña explosión el día 7 menos tres periodos de actividad eruptiva bien marcados: de mayo a las 8:11 a.m., con una columna de cenizas y 1991-1992 vapor que alcanzó 5 km de altura y originó los lahares 1. Una erupción subpliniana caracterizada por hacia el norte. Del 8 al 11 de mayo hubo un decremento depósitos de pómez dacítico, cuyos depósitos se extienden progresivo en la frecuencia de las explosiones. hasta unos 30 km de distancia al WNW del cráter activo. 1993 Burbujeos intensos en la laguna de color gris lodoso. Laguna de color turquesa con leves burbujeos, esta 2. Una erupción con generación de flujos piroclásticos 1994- 1995 condición se mantiene hasta octubre. de escoria canalizados hacia el flanco norte del volcán, Los días 6, 7 y 8 se dieron al menos 25 erupciones con estos flujos alcanzaron unos 10 km de distancia desde el proyección balística, siendo mayor la del día 7 a la 1:34 cráter. 1995 p.m. Flujos de lodo sobre el cauce de los ríos Pénjamo y desagüe hasta la desembocadura en el río Cucaracho. 3. El periodo eruptivo histórico, dentro del cual se Caída de ceniza hasta 30 km al oeste del volcán. agrupa la actividad ocurrida y documentada desde el siglo Reportes visuales de la mayor explosión el 16 de XIX. La actividad durante este lapso se ha caracterizado 1998 febrero a las 5:14 a.m. Ésta generó un lahar tibio que se por erupciones freatomagmáticas, siendo hasta el distribuyó por los ríos Pénjamo, Azul y Azufrosa. momento la más importante del periodo, la explosión Erupciones freáticas con columnas de hasta 1 km de vulcaniana ocurrida el 17 de enero de 1967. altura sobre el cráter activo, ocasionalmente se da la 2011-2018 caída de ceniza y generación de lahares importantes que causaron mortandad de peces POTENCIAL ENERGÉTICO La producción de electricidad a través del aprovechamiento de la energía geotérmica, eólica e ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS hidroeléctrica, se potencia en las áreas volcánicas. En el caso de la energía geotérmica, se aprovecha el calor DE VIVIR EN UNA generado por la cámara magmática, y que es almacenado por largos periodos de tiempo en el subsuelo. La energía ZONA VOLCÁNICA? eólica e hidroeléctrica se puede aprovechar gracias a las características de un relieve joven, con terrenos altos y escarpados. Los volcanes son parte de nuestro entorno. Si bien en ciertas condiciones pueden representar una fuente de peligro importante, con prevención y aplicando nuestros conocimientos, podemos aprovechar Recordemos que el aprovechamiento tranquilamente, de forma segura y por adecuado y sostenible de los recursos muchos años, la gran cantidad de elementos disponibles, contribuye con el desarrollo positivos y recursos que nos aportan. comunal y sirve para el disfrute de todas las personas. ENTONCES, ¿CÓMO NOS BENEFICIA VIVIR EN UNA POTENCIAL TURÍSTICO ZONA VOLCÁNICA? Aspectos como la belleza de los paisajes que rodean las SUELOS FÉRTILES zonas volcánicas, presencia de ríos, aguas termales, biodiversidad y deportes de montaña, son solo algunos de Las cenizas volcánicas que al ser depositadas y los que otorgan a estas áreas un potencial turístico degradarse pasan a formar parte del suelo, tienen inigualable, el cual, al ser aprovechado, puede marcar la elementos químicos como silicio, aluminio, hierro, diferencia para las comunidades. magnesio, calcio, sodio y potasio; varios de los cuales son nutrientes para las plantas. Es por esta razón, que los suelos en las laderas y faldas de los volcanes, por lo general son muy fértiles, beneficiando a productores locales y la economía de la zona. BELLEZA ESCÉNICA RECURSOS MINERALES La dinámica geológica que caracteriza una zona volcánica, le otorga al paisaje elementos que no se observan tan La mayor parte de los recursos minerales no metálicos que comúnmente en áreas no volcánicas. Actividad eruptiva aprovechamos para la construcción de nuestras viviendas, esporádica, cataratas asociadas con estructuras como infraestructura vial y de servicios, y la piedra pómez, que fallas, pliegues y coladas de lava, lagunas y ríos coloridos, se utiliza en las industrias cosmetológica, textil y de son solo algunos de los elementos que un volcán le aporta construcción, han sido depositados por actividad eruptiva al paisaje simplemente con su presencia. ocurrida en el pasado. El lodo de spa, y el azufre utilizado entre otras cosas para tratamientos dermatológicos, radiología y producción de baterías, también se forman zonas volcánicas. ANTES • DURANTEPreparar una ficha de información familiar. DESPUÉS • Contar con un plan de emergencias familiar y •No ingresar a zonas restringidas . llevar a cabo simulacros regularmente. •Obedecer en todo momento las indicaciones de las • • No crear, creer ni difundir Establecer un lugar seguro como punto de autoridades y equipos de primera respuesta. rumores. encuentro familiar. •Evitar la exposición innecesaria a las cenizas. • • Seguir las indicaciones de las Mantenerse informado a través del comité •En caso de caída de ceniza, cubre nariz y boca con un autoridades y regresar a la local de emergencias y los medios de pañuelo húmedo o cubre boca. vivienda solo cuando se comunicación oficiales. •No frotar los ojos ni la piel expuestos a la ceniza, evitar el • indique que es seguro.No crear, creer ni difundir rumores. uso de lentes de contacto para reducir la irritación. • • Al regresar a la vivienda, Conocer el estado de nuestra vivienda y las •Cerrar puertas y ventanas, evitar salir de la casa a menos limpiar la ceniza de techos, zonas seguras dentro de esta, revisar que se lo indiquen. pisos y muebles, no barrerla. regularmente el estado de los techos y vigas. •No consumir alimentos en el exterior ni cubiertos por • • No consumir agua ni Conocer nuestra comunidad, zonas de ceniza. alimentos contaminados. peligro, rutas de evacuación y zonas seguras. •No barrer la ceniza, limpiarla con agua. • • Revisar el estado de la Contar con reservas de agua, alimentos, velas, •Evitar conducir vehículos, si es necesario hacerlo a baja vivienda. foco, radio y baterías. velocidad y con los faros encendidos. • • Atender a los animales Contar con cobertores para proteger los •Alejarse de los valles y cañones de los ríos, en caso de que domésticos. equipos electrónicos. un puente sea destruido, no intentar cruzar el río, buscar • • Intentar el retorno a la Si se tienen mascotas o animales de granja, una zona elevada y esperar ayuda. normalidad, retomando las contar con reservas de comida y agua para •Resguardar a los animales y asegurarse de que su comida actividades cotidianas tanto ellos. y alimentos no se contaminen con ceniza ni lluvia ácida. • como sea posible.Tener un botiquín de primeros auxilios que •Evitar que la ceniza se acumule en los techos de las incluya cubre bocas. viviendas. • Tener a mano tratamientos médicos, para no olvidarlos en caso de evacuación. Manteniéndose fuera del Impacto de bloques o radio de entre 2 y 5 km bombas que pueden causar alrededor del cráter activo, CENIZAS: fragmentos de roca con diámetro inferior a 2 mm. zonas delimitadas como de Las cenizas pueden afectar a la mayoría de las personas y desde golpes hasta moderado a alto peligro por permanecer en el medio durante años o décadas. lesiones fatales. impacto de proyectiles balísticos. Las partículas inferiores a 10 μm se clasifican como torácicas Nubes ardientes (flujos y respirables si son menores a 4 μm, estas se pueden respirar piroclásticos y surges): Se puede evitar en la región alveolar del pulmón y son más tóxicas. Pueden causar asfixia, manteniéndose fuera de las quemaduras cutáneas o del zonas restringidas por ser tracto respiratorio, consideradas de alto riesgo. GASES VOLCÁNICOS traumatismos, intoxicación Dióxido de Carbono: Este gas no tiene olor. Las por inhalación de gases. concentraciones de 10 a 30% producen inconsciencia Permanecer bajo techo y no entre 10 y 1 min respectivamente, pudiendo resultar en Irritación en los ojos y la exponerse a la ceniza o lluvia convulsiones y muerte por asfixia. piel debido a la ceniza, ácida, lavar las zonas Dióxido de azufre: Produce irritación de los ojos y vías gases o lluvia ácida. afectadas con agua limpia sin respiratorias. frotar. Aerosoles ácidos: La conocida “vog” o niebla volcánica usualmente contiene SO2, HCl, HF yH2S, puede ocasionar Lahares: flujos urticaria, irritar los ojos y afectar el sistema respiratorio. hiperconcentrados Sulfuro de hidrógeno: La exposición aguda a movidos por la gravedad, Se puede evitar concentraciones de 700-1000 ppm causa inconsciencia en que se originan en las manteniéndose lejos de los minutos y muerte por envenenamiento laderas de un volcán, su cauces fluviales durante la velocidad alcanza hasta 50 actividad eruptiva, y evitando km/h. La muerte es construir dentro de los valles POSIBLES EFECTOS PSICOLÓGICOS generalmente por asfixia o de los ríos. • Ansiedad generalizada. lesiones traumáticas y • Depresión. heridas infectadas. • Trastorno de estrés postraumático ANEXO 7: SEÑALES DE TRANSITO PARA SER COLOCADAS DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO. Figura A-1: Señal informativa. Ruta de evacuación. Figura A-2: Señal informativa. Zona de seguridad. Figura A-3: Señal preventiva. Zona de peligro en caso de lahares.