Ab riendo ventanas: hacia un modelo de gestión pública basado en la transparencia A D M I N I S T R A R A LP 7: L O P Ú B L I C O 7MA. COMPILACIÓN 1 | A L P 7 2 | A L P 7 Abriendo ventanas: hacia un modelo de gestión pública basado en la transparencia ALP 7 A D M I N I S T R A R L O P Ú B L I C O 7MA. COMPILACIÓN 3 | A L P 7 352.88 A238a Administrar lo público : ALP 7, abriendo ventanas : hacia un modelo de gestión pública basado en la transparencia / compilador Esteban O. Mora-Martínez. – 1. edición – San José, Costa Rica : Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación, CICAP, 2020. 1 recurso en línea (320 páginas) : ilustraciones a color, diagramas a color, gráficos a color, 4.1 MB. “7ma. compilación” Requerimientos del sistema: Adobe Acrobat Reader Forma de acceso: World Wide Web ISBN 978-9968-932-33-2 1. TRANSPARENCIA EN EL GOBIERNO – COSTA RICA. 2. INSTITUCIONES PUBLICAS – COSTA RICA. 4. COSTA RICA – POLITICA Y GOBIERNO. 3. ADMINISTRACION PUBLICA. I. Mora Martínez, Esteban O., compilador. CIP/3516 CC.SIBDI.UCR Universidad de Costa Rica Vicerrectoría de Investigación © Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Primera edición: 2020 Compilador: Dr. Esteban O. Mora-Martínez Diseño, diagramación, portada y control de calidad: Programa de Investigación e Innovación Fotografía de portada: Mirror of Building Showing Opened Window (Snapwire, Pexels.com) Prohibida la reproducción total o parcial. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito de ley Documento aprobado e impreso digitalmente por el Programa de Investigación e Innovación del CICAP-UCR, 2020 San José, Costa Rica 4 | A L P 7 Administrar Lo Público es una obra periódica del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) desarrollada desde el Programa de Investigación e Innovación que tiene como propósito acercar a la comunidad universitaria, científica y a la sociedad en general, a temas de interés en el ámbito de políticas públicas, administración pública, participación ciudadana, ciencias sociales y ciencias económicas. COMITÉ EDITORIAL M.Sc. Juan Hernández Castillo, Coord. Gral. de Gestión Licda. Gina Valverde Díaz, Jefa Administrativa Lic. Elí Sancho Méndez, Coord. Asesoría y Consultoría M.Sc. Gabriela Muñoz Lara, Coord. Educación Continua Lic. Cristiam Barquero Gamboa, Coord. a.i. Desarrollo Municipal COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Orlando Hernández Cruz Director CICAP Dr. Rodolfo Arce Portuguez Dr. Leonardo Castellón Rodríguez Investigador Adscrito Dir. Escuela Admin. Pública Dr. Víctor Garro Martínez M.Sc. Andrea Vindas Lara Repr. Sist. Estudios Posgrado Investigadora Adscrita M.Sc. Roberto Guillén Pacheco M.Sc. Angélica Vega Hernández Investigador Adscrito Investigadora Adscrita COORDINACIÓN Dr. Esteban O. Mora Martínez Coordinador-Compilador Investigación e Innovación http://www.cicap.ucr.ac.cr e-mail: cicap@ucr.ac.cr Tel.: (506) 2511-3748 Montes de Oca, San José, Costa Rica Organización Certificada ISO 9001:2015 5 | A L P 7 Contenido Presentación .................................................................................................................. 10 Dr. Orlando J. Hernández Cruz Introducción ................................................................................................................... 11 Dr. Esteban O. Mora Martínez Requerimientos básicos para la implementación de un modelo de Gobierno Abierto en las Universidades Públicas de Costa Rica ............................................................. 13 Carlos Araya-Leandro & Marco A. Monge-Vílchez De Gobierno Abierto a Universidad Abierta: caso de la Universidad Nacional de Costa Rica ................................................................................................................................. 36 Karen Herrera-Benavides & Dennis A. Víquez-Ruiz Modelo de Gestión Pública basada en la Transparencia: hacia nuevos modelos de gobernanza colaborativa ............................................................................................... 48 Esteban O. Mora-Martínez Buscando la herramienta comparativa de Transparencia .......................................... 59 Guillermo Rearte Índice de Transparencia del Sector Público ................................................................ 64 Costa Rica: Scorecard Institucional Periodo 2015-2019 Dr. Esteban O. Mora Martínez 12 | A L P 7 Modelo de Gestión Pública basada en la Transparencia: hacia nuevos modelos de gobernanza colaborativa Esteban O. Mora-Martínez6 Tema presentado: 03/07/2019 Tema aprobado: 30/09/2019 Resumen: El modelo de gestión pública basada en la transparencia impulsa los espacios de participación, intercambio y colaboración permanente para la reflexión, el avance del conocimiento, la construcción de redes, y el desarrollo de proyectos y actividades atinentes a la comprensión de los fenómenos de la Administración Pública, así como a la ejecución de políticas públicas, estrategias y actividades que resuelvan problemáticas y generen valor económico y social para los habitantes. Al respecto, la gobernanza colaborativa implica la gestión hacia la apertura, la participación de la ciudadanía activa, la responsabilidad, la eficacia, la transparencia, la rendición de cuentas, la co-creación Estado-Sociedad y la coherencia aplicable a cualquier contexto social. Palabras clave: Gestión Pública, Gobernanza, Modelo, Transparencia. Introducción Dichas condiciones siguen latentes en Las diferentes etapas en la conformación muchas de las organizaciones públicas, histórica de las sociedades han generado sin que ocurran transformaciones una serie de modelos de gobernanza significativas en la gestión de procesos aplicados a la Administración Pública que para provocar cambios trascendentales incluyen la organización lineal y jerárquica en la forma de operar de la heredada de las milicias, la coordinación institucionalidad pública y, por ende, la funcional similar a la de la Iglesia Católica, construcción de valor público. el principio de delegación tomado del feudalismo, el poder de la máquina y la Hoy en día, con la tendencia hacia la automatización que inició con la conformación del Gobierno Abierto, el revolución industrial. Parlamento Abierto, la Justicia Abierta y el Gobierno Municipal Abierto (en síntesis, el 6 Doctor en Ciencias de la Administración (UNED, CR), administrador público, especialista en evaluación orientada a impactos. Docente-investigador de la Universidad de Costa Rica. Coordinador académico del Índice de Transparencia del Sector Público costarricense (UCR-CICAP), periodo 2014-2019. esteban.moramartinez@ucr.ac.cr 48 | A L P 7 Estado Abierto) se ha iniciado el cambios y por ende para dirigirlos. No desarrollo de un nuevo modelo de obstante, la autora asegura que se da una gobernanza, basado en el acceso a la baja en el entusiasmo de la planificación y información, la rendición de cuentas, la por ende la administración se apoya en la participación ciudadana y los datos generación de leyes, para posteriormente abiertos. trabajar en las políticas públicas. Dicho escenario, nos conduce hacia un En este contexto, se impulsan espacios Modelo de Gestión Pública basada en de participación, intercambio y la Transparencia, es decir, una colaboración permanente para la Administración Pública más eficiente reflexión, el avance del conocimiento, la surge de cara al control ciudadano que es construcción de redes, y el desarrollo de provocada por el acceso a la información proyectos y actividades atinentes a la y a los datos que hoy pueden ser comprensión de los fenómenos de estudio procesados con más facilidad y recursos en la Administración Pública como lo son que en tiempos pasados, donde el el gobierno y la gestión pública. ciudadano es el centro del servicio público y sus demandas son mejor atendidas con Así, se estudia desde la perspectiva de la base en su realimentación, produciendo Gobernanza el orden en la gestión hacia un nuevo esquema de gobernanza la apertura, participación de la ciudadanía colaborativa. activa, responsabilidad, eficacia, transparencia, rendición de cuentas, co- Gobernanza creación Estado-Sociedad y coherencia La gobernanza (del inglés governance) es aplicable a cualquier contexto social la “capacidad de un gobierno para hacer y (Aguilar, 2015), es decir, como una hacer cumplir las reglas, y para prestar característica inherente a la servicios, independientemente de si ese Administración Pública en la cual se gobierno es democrático o no.” comprende la realidad para gestionarla a (Fukuyama, 2013) No obstante, en su partir de la experiencia. evolución ha pasado por conceptos como “teoría de la dirección” (del alemán En este sentido, Mayntz (2005) ubica el Steuerungstheorie) como un elemento desarrollo de la teoría moderna de la procedimental para gobernar, gobernanza política posterior a la decantándose por la “dirección política” segunda guerra mundial, cuando se (del alemán politische Steuerung). aspiraba a dirigir el desarrollo social y (Mayntz, 1998) económico de las naciones con objetivos y resultados definidos en forma conjunta Según Mayntz (1998), la gobernanza entre el Estado, el mercado y la política aparece luego de la Segunda ciudadanía, mientras que Rhodes (2005) Guerra Mundial porque los gobiernos, debate que la gobernanza es más dentro de sus objetivos, tenían previsto parecida a redes interorganizacionales dirigir el desarrollo económico y social de autoorganizadas que a su vez, enfrentan los países. Posteriormente, se comprende problemas de dirección y rendición de el potencial que tiene para planificar los cuentas. 49 | A L P 7 En cuanto a la Gestión Pública, Makón (en complementándose con un modelo de Máttar & Perrotti, 2014:113) plantea la gestión pública basada en la necesidad de poner al Estado al servicio transparencia que contribuya con del ciudadano y, por tanto, cambiar el espacios de participación y colaboración paradigma de las administraciones que potencien la gobernanza por medio públicas centradas en el control de de la toma de decisiones conjuntas, medios, para transformarlas en donde funcionarios, ciudadanos, administraciones en que se privilegia la empresarios y otras partes interesadas obtención de resultados que satisfagan ejecutan programas públicos exitosos, las necesidades y demandas de la pertinentes y sostenibles. población, todo ello sin abandonar el necesario control del uso de los recursos: Gestión Pública Transparente “tres requisitos técnico-administrativos La transparencia, según Davis (1998, básicos que se consideran necesarios citado por Meijer, 2013) es “levantar el para posibilitar la instrumentación del velo del secreto” y según Den Boer (1998, nuevo modelo administrativo: i) las citado por Meijer, 2013) es la “habilidad de técnicas presupuestarias que es preciso mirar claramente a través de las ventanas utilizar, ii) la integración al nuevo modelo de una institución”. En este sentido, Meijer de los desarrollos en materia de (2013) analiza la transparencia por la administración financiera y iii) los relación existente entre un actor y un foro incentivos.” determinado. Ambas perspectivas, Gobernanza y En este sentido, la institución, los Gestión Pública, proponen una funcionarios y los procesos, como un transformación del funcionamiento actor integrado, tiene una relación directa administrativo público. No obstante, con la transparencia (o incluso con la según el Programa del Estado de la opacidad) de los resultados de cara a la Nación (2017) "los positivos resultados ciudadanía. Es decir, toda vez que una sociales, económicos y políticos que acción institucional es ejecutada por obtuvo Costa Rica en 2016 e inicios de determinados procedimientos y 2017, no contribuyeron a solucionar los actividades, liderados por los cada vez más severos problemas colaboradores de la organización, esa estructurales de su estilo de desarrollo." acción tiene una incidencia (directa e indirecta) en los usuarios de los servicios Es decir, la complejidad del modelo y en la calidad de la información que se administrativo de gestión basada en recibe. Incluso, existe una mediación de resultados o evidencia promueve el poder (Meijer, 2013) entre los funcionarios desarrollo de estudios que procuren y determinados tipos de usuarios cada conocer y comprender mejoras en la vez que las reglas y sus interacciones no institucionalidad pública y por ende, estén claramente definidas, así como generar nuevos conocimientos, teorías y tampoco los datos que existen entre las abordajes de la realidad pública; partes. 50 | A L P 7 Figura 1. Flujo de la transparencia Institución Funcionarios Procesos Ciudadanos Fuente: elaboración propia. Esa relación puede ser ejemplifica a partir Desde la perspectiva de Meier (2013) y su de la pregunta ¿la política electoral Modelo Heurístico para la proporciona incentivos para que los Construcción Socio-Política de la gobiernos difundan datos?, Transparencia Gubernamental cuestionamiento que conduce el trabajo (Heuristic Model for the Social-Political de Hollyer, Rosendorff & Vreeland (2011) Construction of Government donde, según ellos, el régimen político Transparency) existen tres dimensiones y incluso influye en la transparencia seis preguntas asociadas para gubernamental. Así, “la democracia comprender la lógica de este fenómeno: contribuye al libre flujo de la información o 1. Análisis estratégico: transparencia” y, además, se trata de la • ¿Cómo influyen los juegos de “difusión de información regular y poder en la construcción de la precisa”, como lo indican los autores al transparencia gubernamental? citar a Dahl (1971) y a Mitchell (1998). • ¿Cómo las nuevas formas de transparencia influyen en los En este contexto, las instituciones y juegos de poder? funcionarios bajo un régimen democrático 2. Análisis cognitivo: se sienten obligados a suministrar • ¿Cómo diferentes marcos información que permita una toma de cognitivos influyen en la decisiones que genere confianza en el construcción de la transparencia sistema político, por ende, sus procesos gubernamental? son más claros y eso se traduce en un • ¿Cómo las nuevas formas de servicio público con más datos al transparencia influyen en los ciudadano para el ejercicio de sus marcos cognitivos? derechos políticos. 51 | A L P 7 3. Análisis institucional: asociada con una mayor transparencia, • ¿Cómo las reglas institucionales por lo cual, “a pesar de los incentivos influyen en la construcción de la electorales hacia la ofuscación, es más transparencia gubernamental? probable que los gobiernos democráticos • ¿Cómo las nuevas formas de publiquen datos relevantes para las transparencia incluyen en las políticas que las autocracias”. Aplicando reglas institucionales? el modelo heurístico de Meijer (2013) en la investigación de Hollyer, Rosendorff & Siguiendo con el ejemplo, Hollyer, Vreeland (2011) se tiene el siguiente Rosendorff & Vreeland (2011) concluyen resultado: que la competencia electoral está Tabla 1. Relación entre la transparencia y la democracia aplicando el Modelo Heurístico para la Construcción Socio-Política de la Transparencia Gubernamental Modelo Heurístico para la Construcción Socio- Democracia y Transparencia Política de la Transparencia Gubernamental Dimensión Preguntas Ejemplo en la relación ¿La política electoral en sí misma proporciona algún incentivo para que los ¿Cómo influyen los juegos de poder gobiernos difundan datos? en la construcción de la ¿La política electoral genera transparencia gubernamental? intrínsecamente incentivos para que los 1. Análisis gobiernos oculten la información? estratégico En los sistemas electorales donde la ¿Cómo las nuevas formas de supervivencia del gobierno depende transparencia influyen en los juegos fuertemente del bienestar de los votantes, de poder? la élite gobernante estará más dispuesta a divulgar información. ¿Cómo diferentes marcos cognitivos La presencia/ausencia de elecciones influyen en la construcción de la puede ser un indicador proxy de la transparencia gubernamental? "representatividad" en la política. Muchas personas creen que la presencia 2. Análisis de elecciones por sí sola no es suficiente cognitivo ¿Cómo las nuevas formas de para que un país sea considerado una transparencia incluyen en los marcos democracia y que la transparencia debe cognitivos? incluirse como parte de la definición de régimen político. ¿Cómo las reglas institucionales La difusión de datos puede ser un influyen en la construcción de la indicador proxy de la "disponibilidad" de la transparencia gubernamental? información. 3. Análisis La divulgación de la información sobre los institucional ¿Cómo las nuevas formas de políticos ayuda a promover el bienestar de transparencia influyen en las reglas los electores y así asegurar su institucionales? supervivencia continua en el cargo. Fuente: elaboración propia aplicando el modelo de Meijer (2013) a los resultados de Hollyer, Rosendorff & Vreeland (2011). 52 | A L P 7 En este contexto, ¿cómo se incrementa la los futuros gobiernos a mantener ese capacidad del gobierno para ser derecho (Berliner, 2014). transparente? Al respecto, Berliner (2014) tiene una aproximación: Modelo de Gestión Pública basada en la Transparencia “una de las políticas más destacadas La transparencia se sitúa como la clave encaminadas a aumentar la transparencia para mejor la gobernanza, aunque los son las leyes de libertad de información actores políticos tienen muchas razones (FOI, Freedom of Information laws), que para resistir la transparencia (Berliner, han sido aprobadas por más de 80 países 2014), también es cierto que la de todo el mundo. Las leyes FOI incertidumbre institucional es atribuible a institucionalizan la transparencia mediante la creación de garantías legales del la existencia de diferentes patrones de derecho a solicitar información valores (Meijer, 2013). Así, se le otorga gubernamental. poder a la transparencia en tanto se … puede modelar el resultado de una ¿Por qué tantos actores políticos han elección como un aumento en el bienestar elegido aprobar tales leyes, dados los social, por lo que un mayor bienestar costos de la transparencia? … bajo ciertas social significa una mayor probabilidad de circunstancias, el pasaje ofrece a los ganar la reelección (Hollyer, Rosendorff & actores políticos beneficios que superan Vreeland, 2011). los costos. Esto se debe a que las leyes FOI institucionalizan la transparencia, lo que permite a los titulares garantizar que Con una asociación teórica entre lo los grupos fuera del poder en el futuro no anterior y que la voluntad popular se basa se vean excluidos del acceso a la en el acceso a la información, se puede información del gobierno y las perfilar un Modelo de Gestión Pública herramientas de monitoreo. Las leyes de basada en la Transparencia. Este FOI también permiten a los titulares hacer modelo requiere de un conjunto de promesas más creíbles de mayor interacciones y capacidades del Gobierno transparencia y esfuerzos anticorrupción a para hacer y hacer cumplir las reglas, y públicos cautelosos. A medida que los para prestar servicios como lo propone entornos políticos se vuelven más Mayntz (1998), al mismo tiempo, se competitivos, los grupos establecidos enfrentan una mayor incertidumbre sobre requiere de la consolidación del derecho el control futuro del cargo, lo que aumenta de acceso de la información mediante la importancia de estos dos beneficios leyes FOI (Berliner, 2014), además de que potenciales.” la información disponible sea verificable (Gradwohl & Feddersen, 2018). Así, el desarrollo de la transparencia gubernamental apoyada en leyes FOI También hay implicaciones en función de permiten i) un mayor acceso a la la importancia que le den los tomadores información del gobierno, ii) contar con de decisiones a los escenarios, ya sea, una herramienta de monitoreo y iii) cuando existan ganancias o cuando se institucionalizar la transparencia en las produzcan pérdidas (Gradwohl & normas y procedimientos que obligan a Feddersen, 2018), relacionadas con la 53 | A L P 7 calidad de las decisiones y por ende a los Lo anterior, apunta a la necesidad de resultados de la transparencia, es decir, si implementar acciones de transparencia de igual manera se socializan los en los diferentes ámbitos del gobierno, resultados positivos y los negativos, o si particularmente en dimensiones como por el contrario solo se divulgan las acceso a la información pública (AIP), buenas noticias. rendición de cuentas (RdC), participación ciudadana (PC) y datos abiertos de En este sentido, la implementación de gobierno (DAG), tal como lo establece el acciones para promover la transparencia Índice de Transparencia del Sector gubernamental exige responder a tres Público costarricense (ITSP) desarrollado preguntas clave, definidas por Weil, por la Defensoría de los Habitantes de la Graham & Fung (2013): República; pero también, debe incorporar medidas para que el sector privado 1. ¿Cuándo debe el gobierno exigir la habilite espacios de transparencia como divulgación? se hizo con los factores nutricionales en 2. ¿Cuándo y de qué forma responderá los productos alimenticios que contribuyó el consumidor a la nueva información? a políticas públicas contra la obesidad 3. ¿Qué factores influyen en que las (Weil, Graham Fung, 2013) o en el sector empresas objetivo respondan a la agrícola con la evaluación de impacto divulgación mediante la reducción de social y ambiental de inversores privados riesgos o la mejora de sus prácticas? en Zambia, cuyos resultados mejoraron las estrategias de comunicación con la La investigación citada señala que las comunidad (UNCTAD & World Bank, personas suelen utilizar atajos cognitivos 2018). y que esto permite un mejor uso de la información divulgada (Weil, Graham & Nuevos Modelos de Gobernanza Fung, 2013:1140), por ende, se infiere Colaborativa que existe un incremento en la usabilidad La aplicación del ITSP desde 2015 hasta de la transparencia para la toma de el 2019 con las dimensiones AIP, RdC, decisiones, tanto de las personas PC y DAG abre la discusión de la usuarias como de los colaboradores del necesidad de incorporar nuevos sector público. indicadores que permitan al instrumento determinar no solo el grado de A la vez, según UNCTAD & World Bank transparencia institucional, sino la (2018) “La transparencia es una parte incidencia de la corrupción documentada, clave del proceso de implementación y así como la identificación de los grandes monitoreo de las obligaciones de las proveedores del Estado, quienes estarían partes en un contrato. La transparencia obligados a ser transparentes en sus también permite que las comunidades procesos, de cara a hacer translúcida la locales y las organizaciones de la inversión que realizan los contribuyentes sociedad civil vigilen cómo se está en las comunidades, ya que, a final de desarrollando la inversión en el terreno y cuentas se trata de recursos públicos lo si se cumplen las promesas hechas en el que están gestionando. contrato.” 54 | A L P 7 Figura 2. Modelo de Gestión Pública basada en la Transparencia Dimensiones Interacción Gobernanza Colaborativa •Acceso a la Información Pública •Todas las partes interesadas •Éxito/fracaso compartido según •Rendición de Cuentas •Incidencia en los resultados nivel de participación y •Participación Ciudadana •Colaboración responsabilidad •Datos Abiertos de Gobierno •Co-creación •Toma de decisiones basada en evidencia •Corrupción documentada •Procesos de cooperación •Innovación pública dirigida a •Grandes proveedores del Estado •Análisis de datos con Inteligencia resultados para el desarrollo Artificial Fuente: elaboración propia. 55 | A L P 7 En la figura anterior, precisamente se tecnologías de la información y muestra cómo las dimensiones para la comunicación. medición de transparencia son variables en el tiempo y deben incorporar A su vez, estas mediciones han logrado elementos que incluso permitan la lucha un efecto de moderación en el contra la corrupción, ya que, la comportamiento de las instituciones fiscalización superior ha sido débil en públicas al aplicar prácticas para la cuanto a predecir casos de corrupción en rendición de cuentas, la participación la contratación administrativa. ciudadana y apertura de datos públicos. Otro aspecto trascendental para aspirar a Sin embargo, estas acciones ya han sido modelos de gobernanza colaborativa se superadas en diferentes países y debe basa en un nivel de interacción donde se evolucionarse en esas mediciones de involucren a todas las partes interesadas, cara a documentar los casos de que contribuyan o incidan en los corrupción, la percepción ciudadana al resultados públicos esperados mediante respecto y los aportes que realizan los la colaboración, la co-creación, con grandes proveedores estatales al procesos de cooperación y reglas desarrollo. establecidas, y sustentados en análisis de datos con Inteligencia Artificial. La exigencia de ser transparentes puede traducirse hoy en dinámicas de lucha Lo anterior, es un conductor hacia la contra la corrupción en las instituciones Gobernanza Colaborativa sustentada en públicas, sobre todo, con la promulgación la transparencia como modelo de gestión de Leyes FOI que permitan hacer pública. De esta forma, el éxito o el sostenibles y transparentes las políticas fracaso es compartido según nivel de públicas, los planes, los programas y los participación y responsabilidad de los proyectos exitosos, sobre los cuales, actores involucrados y la toma de podrían existir intereses o agendas decisiones es basada en evidencia; ocultas que provoquen prácticas permitiendo identificar procesos de inapropiadas por parte de corruptores que innovación pública dirigida a resultados intenten sacar ventaja sobre el erario para el desarrollo, como podría ser el público. diseño y desarrollo o adaptación de servicios públicos (Mora-Martínez, 2018). En esa dinámica, la gobernanza colaborativa, mediada por la gobernanza Conclusiones relacional, es el resultado de la aplicación Las iniciativas relacionadas con la de un modelo de gestión pública basada implementación de mediciones de la en la transparencia. Es decir, únicamente transparencia en el sector público han se puede lograr una gobernanza si los desempeñado un plan importante en la actores involucrados en la formulación, divulgación de la información, así como diseño, ejecución y evaluación de la en el aseguramiento del derecho de política pública son transparentes y acceso a la información como un derecho colaborativos para alcanzar objetivos de humano facilitado y mediado por las desarrollo social y económico. 56 | A L P 7 La posibilidad de compartir el éxito o el Berliner, D. (2014). The Political Origins of fracaso en los diferentes actores que Transparency. The Journal of intervienen en una iniciativa pública Politics Apr 2014, Volume 76, (funcionarios públicos, comunidad, Issue 2, pp. 479 – 491 https://doi- empresas, academia, instituciones, etc.) org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/10.101 es un aliciente para asegurar la calidad de 7/S0022381613001412 los insumos, procesos y resultados. Fukuyama, F. (2013). What Is Governance? Governance. An Cuando una iniciativa pública está basada International Journal of Policy, en datos, se co-crea y tiende a la Administration, and Institutions. innovación, la propia toma de decisiones Volume 26, Issue 3. July 2013. se vuelca en el diseño y desarrollo de Pages 347-368 servicios públicos que responden a la https://doi.org/10.1111/gove.1203 adaptación en el tiempo para su 5 sostenibilidad. Gradwohl, R. & Feddersen, T. (2018). Persuasion and Transparency. Finalmente, el enfoque de cualquier The Journal of Politics 80, no. 3 modelo de gestión pública debe estar (July 2018): 903-915. https://doi- centrado en los destinatarios, usuarios o org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/10.108 beneficiarios, de tal forma que se asegure 6/697250 el servicio público en términos de su Hollyer, J. R.; Rosendorff, B. P.; Vreeland, calidad, su continuidad, su sostenibilidad, J. R. (2011). Democracy and su eficiencia, su adaptación a todo cambio Transparency. The Journal of en el régimen legal o en la necesidad Politics, 21 October October 2011 social que satisfacen, así como la 2011, Vol.73(4), pp.1191-1205 igualdad y equidad entre los ciudadanos, https://doi- como lo establece la Ley General de la org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/10.101 Administración Pública de Costa Rica. 7/S0022381611000880 Máttar, J. & Perrotti, D. (2014). Planificación, prospectiva y Referencias gestión pública: reflexiones para la Aguilar, L. F. (2015). Gobernanza y agenda del desarrollo. CEPAL: gestión pública. Fondo de Cultura Comisión Económica para Económica. ISBN 978-607-16- América Latina y el Caribe 3364-4 (e-Pub), México (CEPAL) Santiago de Chile, mayo https://fondodeculturaeconomica.c de 2014 (eds.) 2014, 252 p. om/DetalleEd.aspx?ctit=041049R https://repositorio.cepal.org/bitstre Asamblea Legislativa. (1978). Ley am/handle/11362/36762/1/S2013 General de la Administración 1070_es.pdf Pública, No. 6227. Asamblea Mayntz, R. (1998). New challenges to Legislativa de la República de governance theory. Florence, Costa Rica. San José, San José, a European University Institute. los dos días del mes de mayo de Jean Monet Chair Paper RSC No. 1978 57 | A L P 7 98/50 ISBN 978-9930-540-09-1 http://hdl.handle.net/1814/23653 (electrónico) Meijer, A. (2013). Understanding the https://estadonacion.or.cr/informe Complex Dynamics of s/# Transparency. Public UNCTAD & World Bank (2018). "Public Administration Review, May 2013, Transparency," World Bank Other Vol.73(3), pp.429-439 Operational Studies 29485, The https://www-jstor- World Bank. org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/stable/ https://ideas.repec.org/p/wbk/wbo 42002946 per/29485.html Mora-Martínez, E. (2018). Modelo Weil, D., Graham, M. & Fung, A. (2013). estructural para identificar los Targeting Transparency. Science factores prioritarios en el diseño de New Series, Vol. 340, No. 6139 (21 los servicios públicos. Tesis June 2013), pp. 1410-1411 doctoral. UNED, Costa Rica https://www-jstor- http://hdl.handle.net/10669/76311 org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/stable/ PEN (2017). Estado de la Nación en 41988726 Desarrollo Humano Sostenible. Programa Estado de la Nación. San José, C.R.: PEN, 2017. 322 p. 58 | A L P 7 Índice de Transparencia del Sector Público Costa Rica: Scorecard Institucional Periodo 2015-2019 Dr. Esteban O. Mora Martínez8 La evolución del Índice de Transparencia del Sector Público Costarricense se muestra en los 254 Scorecards institucionales, para el periodo comprendido entre los años 2015 y 2019 que se incluyen en la presente sección de Administrar Lo Público, sétima edición. Para cada institución se muestran sus indicadores anuales para las dimensiones Acceso a la Información Pública (AIP), Rendición de Cuentas (RC), Participación Ciudadana (PC) y Datos Abiertos de Gobierno, se grafican sus resultados y se acompaña de la siguiente información resumen: Afiliación a la Institución evaluada Naturaleza Jurídica RIT-DHR Grado de Posición en Ranking Variación transparencia Nacional (2019-2018) El diseño, desarrollo y evaluación de los resultados del ITSP en cinco años de trabajo, nos permite indicar que la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la participación ciudadana se incrementa conforme las organizaciones públicas disponen de más información y rinden cuentas con datos de calidad, ya que, todo acto en favor de la transparencia es una oportunidad para fortalecer los derechos humanos y a su vez, para lograr una mejora en el acceso a la educación, a la salud, a la infraestructura y a los servicios públicos en general. 8 Doctor en Ciencias de la Administración (UNED, CR), administrador público, especialista en evaluación orientada a impactos. Docente-investigador de la Universidad de Costa Rica. Coordinador académico del Índice de Transparencia del Sector Público costarricense (UCR-CICAP), periodo 2014-2019. esteban.moramartinez@ucr.ac.cr. Las bases de datos pueden ser consultadas en www.dhr.go.cr y www.cicap.ucr.ac.cr 64 | A L P 7