UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA PARA FORTALECER LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS QUE PRESENTA EL PERSONAL QUE LABORA EN EL BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA, BASADO EN EL MODELO DE SOR CALLISTA ROY Trabajo final de investigación aplicada sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Postgrados en Ciencias de la Enfermería para optar al grado y título de Maestría Profesional en Salud Mental y Psiquiatría MARÍA FERNANDA MATARRITA JANDRES NATALIA PICADO QUIRÓS Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2024 ii Dedicatoria Este trabajo está dedicado primeramente a Dios por las oportunidades que me ha dado hasta el día de hoy, por poder estar donde estoy en este momento y por permitir que lograra superarme profesionalmente. A mi hijo Daniel, por estar conmigo casi desde el día uno de la maestría (en mi pancita) y por todo el tiempo que hemos tenido que sacrificar los dos, por acompañarme hasta tarde cuando hacía el trabajo, donde él se acostaba en el sillón a dormir para esperarme hasta que yo terminara y nos acostáramos juntos. Gracias por todo hijo, por ser gran parte de mi inspiración y motivo para poder llegar hasta aquí. María Fernanda. A mi hija Fer el amor tangible de Dios en la tierra, gracias por tenerme paciencia, sé que Dios recompensará ese tiempo, así como dice en su palabra: “para el Señor un día es como mil años y mil años como un día” 2 Pedro 3: 8 NVI. A mi madre que me ha chineado siempre y especialmente en el tiempo de esta maestría, haciéndome comidita, escuchándome, y finalmente a mí, fue todo un reto, desde el día que fui a hacer la matrícula tuve muchos obstáculos en el camino, especialmente: que se fuera el agua en la UCR; me cerraran registro y luego el inicio de la pandemia por COVID, cada proceso que pasé Dios estuvo ahí. Natalia. iii Agradecimientos Agradezco a todas las personas que me han ayudado en todo el proceso hasta el último día. A mi madre Berenice, a mi padre Wilber, a mi hermana Mich, a mi Dani, a Alvin y a toda su familia, por todo el apoyo que me han ofrecido, por el tiempo y consejos que me brindaron, por impulsarme a seguir cuando ya no tenía las fuerzas para hacerlo. Agradezco a cada uno de los y las profesoras que me formaron en este proceso, por guiarme y capacitarme durante toda la maestría y hasta el último día. A todas las personas participantes trabajadoras del BANHIVI que sacaron de su tiempo para poder ser partícipes de esta intervención, y a la institución del BANHVI como tal, por darnos la oportunidad de poder desarrollar esta intervención con parte de su personal. Agradezco a Naty por también ser parte de este proceso y mi compañera de tesis. Gracias a todos. María Fernanda. Definitivamente a mi dador de vida: Dios, a mi Espíritu Santo que me sostuvo en medio de cada batalla, mi mejor amigo y la persona más importante para mí. A cada persona presente en este proceso mi madre, mi hija, a Diego, a mi abuela, a Ale, a María Fernanda que me impulsó a terminar. Un sincero agradecimiento a cada una de las profesoras del postgrado que nos enseñaron con tanta dedicación y amor, especialmente a la Profe Mauren Barrantes y Mauren Araya seres humanos extraordinarios. Natalia. iv Hoja de Aprobación v Tabla de Contenidos Dedicatoria .......................................................................................................................................... ii Agradecimientos ................................................................................................................................ iii Hoja de Aprobación ........................................................................................................................... iv Tabla de Contenidos ........................................................................................................................... v Resumen ........................................................................................................................................... viii Summary ............................................................................................................................................ ix Lista de tablas ..................................................................................................................................... x Lista de ilustraciones ......................................................................................................................... xi Lista de abreviaturas ......................................................................................................................... xii Capítulo l ........................................................................................................................................... 13 1. Punto de Partida ....................................................................................................................... 14 1.1 Introducción ............................................................................................................................ 14 1.2 Punto de Partida ..................................................................................................................... 15 1.2.1 ¿Qué es sistematizar? ...................................................................................................... 15 1.2.2 ¿Por qué sistematizar la práctica realizada? .................................................................. 17 1.3 Plan de Sistematización: Preguntas Iniciales ......................................................................... 17 1.3.1 Objetivo de la Sistematización ........................................................................................ 18 1.3.2 Objeto de la Sistematización ........................................................................................... 18 1.3.3 Objetivos Académicos ..................................................................................................... 18 1.3.4 ¿Qué aspectos de las experiencias nos interesa sistematizar y por qué? (eje temático)19 1.3.5 Fuentes de información ................................................................................................... 19 1.4 Contexto teórico ..................................................................................................................... 20 1.4.1 Salud Mental .................................................................................................................... 20 1.4.2 Determinantes de la Salud Mental ................................................................................. 21 1.4.3 Enfermería en Salud Mental ........................................................................................... 22 1.4.4 COVID-19 .......................................................................................................................... 23 1.4.5 Estrés ................................................................................................................................ 24 1.4.6 Adaptación al estrés ........................................................................................................ 26 1.4.7 Estrategias de Afrontamiento ......................................................................................... 27 1.4.8 Género.............................................................................................................................. 28 1.4.9 Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy ..................................................................... 29 1.5 Contexto metodológico .......................................................................................................... 36 vi 1.5.1 Enfoque paradigmático ................................................................................................... 36 1.5.2 Proceso de Enfermería .................................................................................................... 37 1.5.2.1 Etapa de Valoración ...................................................................................................... 38 1.5.2.2 Etapa Diagnóstica ......................................................................................................... 39 1.5.2.3 Etapa de Planeación ..................................................................................................... 39 1.5.2.4 Etapa de Ejecución ........................................................................................................ 40 1.5.2.5 Etapa de Evaluación...................................................................................................... 40 1.5.3 Dinámica de Grupo .......................................................................................................... 41 1.5.4 Desarrollo grupal ............................................................................................................. 41 1.5.5 Perfil de Entrada .............................................................................................................. 44 1.5.6 Técnicas de Recolección de la información .................................................................... 45 1.5.7 Análisis e interpretación de los datos ............................................................................. 45 1.5.8 Consideraciones éticas y consentimiento informado .................................................... 47 Capítulo ll .......................................................................................................................................... 49 2. Recuperación del proceso vivido ............................................................................................. 50 2.1 Justificación ............................................................................................................................. 51 2.2 Antecedentes .......................................................................................................................... 56 2.2.1 Antecedentes Nacionales ................................................................................................ 57 2.2.2 Antecedentes Internacionales ........................................................................................ 62 2.3 Problema a intervenir ............................................................................................................. 65 2.4 Objetivos de la intervención .................................................................................................. 66 2.4.1 Objetivo general .............................................................................................................. 67 2.4.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 67 2.4.3 Objetivo institucional ...................................................................................................... 68 2.4.4 Imagen objetivo ............................................................................................................... 68 2.5 Entorno.................................................................................................................................... 68 2.6 Coordinaciones ....................................................................................................................... 69 2.7 Cronograma del proceso vivido ............................................................................................. 70 2.8 Intervención de Enfermería en Salud Mental ........................................................................ 71 2.8.1 Pre-Intervención .............................................................................................................. 71 2.8.2 Caracterización de la Población ...................................................................................... 73 2.8.3 Criterios de Inclusión ....................................................................................................... 74 2.8.4 Síntesis del Perfil de Entrada (Resultados) ..................................................................... 74 2.8.5 Planeamiento de la Intervención .................................................................................... 79 2.9 Descripción de la Intervención de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría ..................... 80 vii 2.9.1 Sesión 1 (Anexo 7) ........................................................................................................... 80 2.9.2 Sesión 2 (Anexo 8) ........................................................................................................... 84 2.9.3 Sesión 3 (Anexo 9) ........................................................................................................... 86 2.9.4 Sesión 4 (anexo 10) .......................................................................................................... 91 2.9.5 Sesión 5 (Anexo 11) ......................................................................................................... 97 2.9.6 Sesión 6 (Anexo12) ........................................................................................................ 102 2.9.7 Sesión 7 (Anexo13) ........................................................................................................ 105 2.9.8 Sesión 8 (Anexo 14) ....................................................................................................... 108 2.10 Resultados del Perfil de Salida ........................................................................................... 111 2.10.1 Entrevista Evaluativa Semiestructurada (Anexo 6) .................................................... 111 2.10.2 Escala de estrés percibido EEP-10 ............................................................................... 114 2.11 Facilitadoras y el Proceso Vivido ........................................................................................ 115 Capítulo lll ....................................................................................................................................... 118 3. Reflexiones de Fondo ............................................................................................................. 119 Capítulo lV ....................................................................................................................................... 141 4.1Conclusiones .......................................................................................................................... 142 4.2 Recomendaciones ................................................................................................................. 144 4.3 Referencias................................................................................................................................ 147 4.4 Anexos ................................................................................................................................... 153 Anexo 1 (Consentimiento informado) ................................................................................... 153 Anexo 2 (Perfil de entrada) .................................................................................................... 155 Anexo 3 (EEP-10) ..................................................................................................................... 161 Anexo 4 (Tecnologías de información)................................................................................... 164 Anexo 5 (Materiales didácticos) ............................................................................................. 169 Anexo 6 (Perfil de Salida) ....................................................................................................... 170 Anexo 7 (Sesión 1, Pre-intervención de Enfermería) ............................................................ 173 Anexo 8 (Sesión 2, Definición de Salud Mental y Autoconcepto) ......................................... 175 Anexo 9 (Sesión 3, Autoconciencia Emocional) ..................................................................... 179 Anexo 10 (Sesión 4, Comunicación Asertiva) ......................................................................... 183 Anexo 11 (Sesión 5, Estrategias para el manejo del estrés) .................................................. 187 Anexo 12 (Sesión 6, Ansiedad) ............................................................................................... 190 Anexo 13 (Sesión 7, Proyecto de Vida) .................................................................................. 194 Anexo 14 (Sesión 8, Actividad de Cierre) ............................................................................... 198 viii Resumen El presente trabajo es una sistematización de una Intervención de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría para fortalecer las estrategias de afrontamiento al estrés que presenta el personal que labora en el Banco Hipotecario de la Vivienda, basado en el modelo de Sor Callista Roy. Dicho documento describe los principales estímulos estresores a los que estaban expuestos la población y las estrategias que se trabajaron para propiciar un mejor afrontamiento de las personas participantes ante dichos estímulos. El progreso de esta investigación estuvo regido según lo propuesto por Oscar Jara, en una sistematización de experiencias y se desarrolló una intervención de enfermería en salud mental y psiquiatría a través del proceso de enfermería y el uso de las taxonomías NANDA, NIC, NOC. Inicialmente se realizó una valoración de las personas participantes mediante la aplicación de dos instrumentos (entrevista semiestructurada basada en el modelo de Sor Callista Roy y la Escala del Estrés Percibido EEP-10). Posteriormente, según las respuestas humanas identificadas se efectuó un diagnóstico basado en las necesidades de las personas participantes, seguidamente una planeación basada en las estrategias de afrontamiento al estrés, las cuales fueron puestas en prácticas y finalmente evaluadas. A través del desarrollo de este trabajo de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, se logró contribuir a los y las participantes de forma efectiva en cuanto a conocimientos sobre la importancia de la adaptación para lograr una salud mental óptima, además de la importancia de las estrategias de afrontamiento para el manejo del estrés y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Palabras clave: Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, Salud, Adaptación, Afrontamiento, Estrés. ix Summary The present work is a systematization of a Nursing Intervention in Mental Health and Psychiatry to strengthen the strategies for coping with stress presented by the personnel who work at the Housing Mortgage Bank, based on the model of Sor Callista Roy. This document describes the main stressful stimuli to which the population was exposed and the strategies that were worked on to promote better coping of the participants with these stimuli. The progress of this research was governed as proposed by Oscar Jara, in a systematization of experiences and a nursing intervention in mental health and psychiatry was developed through the nursing process and the use of the NANDA, NIC, NOC taxonomies. Initially, an evaluation of the participants was carried out through the application of two instruments (semi-structured interview based on Sor Callista Roy's model and the EEP-10 Perceived Stress Scale). Subsequently, according to the identified human responses, a diagnosis was made based on the needs of the participants, followed by planning based on stress coping strategies, which were put into practice and finally evaluated. Through the development of this Mental Health Nursing and Psychiatry work, it was possible to contribute to the participants effectively in terms of knowledge about the importance of adaptation to achieve optimal mental health, in addition to the importance of strategies. coping strategies to manage stress and achieve the proposed objectives. Keywords: Mental Health Nursing and Psychiatry, Health, Adaptation, Coping, Stress. x Lista de tablas Tabla 1: Cronograma del proceso vivido………………………….…………………………………………………………..70 Tabla 1: Cronograma del proceso vivido…………………………………………………………………………….………..71 Tabla 2: Aspectos sociodemográficos de la población participante………………………………………………75 Tabla 3: Diagnósticos de Enfermería en Salud Mental……………………………………………………………......80 Tabla 4: Actividad La Situación………………………………...….………………………………………………………...……94 Tabla 4: Actividad La Situación………………………………...….…………………………………………………………..…95 Tabla 4: Actividad La Situación………………………………...….……………………………………………………....…….96 xi Lista de ilustraciones Imagen 1: Persona vista como un sistema de adaptación………………………………………………………….…32 Imagen 2: Diagrama en el que se representa el sistema de adaptación humano……………..………….35 Imagen 3: Invitación para la primera sesión…………………………………………………………………………………72 Imagen 4: Actividad, La Ruleta de Países………………………………………………………………………………….….82 Imagen 5: Pausa Activa………………………………………………………………………………………………………………..83 Imagen 6: Infografía sobre estrategias para el control emocional………………………………………….......89 Imagen 7: Actividad la Situación…………………………………………….…………………………………………..……….93 xii Lista de abreviaturas EEP-10: Escala del Estrés Percibido BANHVI: Banco Hipotecario de la vivienda COVID-19: Coronavirus OMS: Organización Mundial de la Salud OPS: Organización Panamericana de la Salud UNA: Universidad Nacional UNED: Universidad Estatal a Distancia PE: Proceso de Enfermería 13 Capítulo l 14 1. Punto de Partida 1.1 Introducción Este documento desarrolló de manera amplia el informe final de la intervención de enfermería en Salud Mental y Psiquiatría realizada por estudiantes con el fin de optar por el grado de Maestría Profesional de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría. La sistematización es la estrategia que permite documentar la experiencia. Esta se utilizó como base del desarrollo del trabajo con el fin de obtener información acerca de las experiencias vividas propiamente por los y las participantes. Para este caso, fue importante tener presente la definición que realiza Oscar Jara para la experiencia. Este menciona que la experiencia siempre va a ser vivencial, esto quiere decir, que implica una vinculación física, emocional e intelectual con el conjunto de elementos inmediatos con los que se relacione la persona. Las experiencias son, por tanto, lugares vivos de creación y producción de saberes (Jara, 2018) Cabe resaltar, que durante el desarrollo de la intervención se tomaron en cuenta las 5 etapas del Proceso de Enfermería y fue justificada por el modelo propuesto por Sor Callista Roy “Modelo de Adaptación”, el cual Roy (1999; como se citó en Raile y Marriner, 2011), menciona que la adaptación se refiere: “al proceso y al resultado por los que las personas, que tienen la capacidad de pensar y de sentir, como individuos o como miembros de un grupo, son conscientes y escogen la integración del ser humano con su entorno”. (p. 341) Este trabajo tuvo como objetivo desarrollar una intervención de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría para favorecer estrategias de afrontamiento al estrés y mejorar la salud mental de los y las participantes, así como la prevención de aparición de enfermedades causadas por el mal manejo de emociones y el estrés. 15 Con el fin de cumplir con los objetivos propuestos, se realizaron 8 sesiones, donde se abordaron los temas de más necesidad, según los resultados del perfil de entrada aplicado a los y las participantes, entre ellos, la definición del autoconcepto, autoconciencia emocional, comunicación asertiva, estrategias para el manejo de estrés y la ansiedad, con el desarrollo de técnicas de relajación, respiración y otros temas como proyecto de vida. Se evaluó el impacto que tuvieron las sesiones de forma general en las personas participantes, mediante una entrevista semiestructurada como perfil de salida, además, de aplicar la Escala del Estrés Percibido (EEP-10), al cierre de la sesión. La presente Intervención de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría se realizó con personas del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), la participación fue voluntaria y se llevó a cabo vía virtual, mediante la plataforma de Teams, esto por motivos de pandemia por COVID-19, ya que algunos funcionarios contaban con teletrabajo y otros laboraban presencialmente. Cada sesión tuvo la duración de 1 hora, y se desarrollaron los días Jueves y algunos martes del mes de Junio y Julio del año 2022. 1.2 Punto de Partida Este representa el inicio del proceso de sistematización, aquí se describe lo que conlleva el proceso, así como la explicación de lo que se sistematizará, respondiendo a las interrogantes: ¿Qué es sistematizar? Y el ¿por qué sistematizar la práctica realizada? 1.2.1 ¿Qué es sistematizar? A través de la sistematización los profesionales de enfermería pueden trasmitir diversos aprendizajes de las experiencias prácticas, la cual permite fusionarla con la teoría y darle a la 16 profesión el carácter científico que a esta corresponde. Las diferentes áreas del quehacer enfermero enriquecen y brindan apertura a los profesionales en distintos campos. En el de la Salud Mental, la sistematización representa una oportunidad para que se le dé a ésta, la importancia que merece en la vida de cada ser humano, ya que como lo plantea Ayllón (2002; como se citó en Jara, 2018), el abordaje de la sistematización “se vincula a una preocupación por una intervención más rigurosa, es decir, sustentada, controlada, verificable y, sobre todo, también a la posibilidad de extraer conocimiento de las experiencias”. (p. 32) La sistematización como menciona Jara (2018), pretende transformar la realidad, de forma dinámica y eficiente. Por ello, se sistematizaron las experiencias de las facilitadoras quienes se enfrentan a un panorama post pandemia de COVID-19 de más de dos años, donde la salud mental ha demostrado ser importante y además se ha visto afectada. Al mismo tiempo, se tomó en cuenta las experiencias de los y las participantes que vivían diversas situaciones de estrés, de la misma manera, relacionado a la pandemia, en el cual se desencadenaron distintos escenarios como son las medidas de aislamiento implementadas tanto en los entornos laborales como personales, lo cuales produjeron cambios en la dinámica de vida de cada una de estas personas y en el nivel de adaptación y/o afrontamiento a este nuevo proceso. Por este motivo, la Intervención Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría se hizo presente mediante el uso de la virtualidad, forma que nos permitió brindar un abordaje a las distintas necesidades de las personas en sus diferentes entornos, en este caso desde el entorno laboral. El objetivo de esta sistematización fue que a partir de las vivencias y experiencias de las personas trabajadoras del Banco Hipotecario de la Vivienda se fortalecieran las estrategias de 17 afrontamiento al estrés post pandemia de COVID 19, con el fin de mejorar la calidad de vida de este grupo de trabajadores. 1.2.2 ¿Por qué sistematizar la práctica realizada? Al sistematizar la práctica realizada se obtiene conocimiento de la realidad que viven las personas sus percepciones, emociones y su modo de afrontarlas (Jara, 2002), cada persona es la protagonista de su experiencia en sus distintos contextos. Cada acción consumada es interpretada de distinta manera por estos protagonistas, es por ello por lo que nos interesó conocer estas concepciones, las cuales pueden producir alteraciones en la Salud Mental de las personas si se adoptan conductas o comportamientos que ponen en riesgo la salud, Helson citado por Roy (1984) les llamó a estas respuestas la zona del nivel de adaptación, la cual se encargó de determinar qué tipo de respuesta se puede originar, esta puede ser positiva o negativa. Cuando se sistematizan las experiencias se es consciente tal como menciona Jara (2018), que estas son procesos históricos, dinámicos y complejos, por ello se debe conocer cómo cada persona hace que ocurra este proceso y que factores influyen en sus respuestas, tanto a nivel individual como colectivo, según el momento histórico que se vive y el contexto. A través de esta sistematización de experiencias, se realizó un proceso intencionado; abordando las respuestas desadaptativas, el cual permitió mejorar las formas de afrontamiento al estrés de este grupo de personas y que a la vez generó un beneficio a la Salud Mental de la población participante. 1.3 Plan de Sistematización: Preguntas Iniciales Este corresponde al segundo tiempo del proceso de sistematización, según lo planteado por Jara (2018) se debe dar respuesta a las interrogantes: ¿Para qué queremos sistematizar?, ¿Qué experiencia (s) queremos sistematizar? ¿Qué aspectos centrales de esta(s) experiencia(s) nos 18 interesan más?; así como la ubicación de las fuentes de información a utilizar y la planificación del procedimiento a seguir. La respuesta a estas preguntas se desarrolló de manera abierta y colectiva según como lo propuso Jara (2018), tomando en cuenta el parecer del grupo, lo cual permitió diseñar un plan de sistematización con las diferentes opiniones y necesidades de la población. 1.3.1 Objetivo de la Sistematización Según Jara (2018), el objetivo de la sistematización consiste en rescatar experiencias y los conocimientos generados en ella, para así poder identificar los sentidos que se van generando desde la visión de los diferentes actores, esto, sin formular necesariamente un juicio, tratando de que el proceso sea lo más transparente posible y que se realice con el fin de obtener nuevos aprendizajes y adquirir nuevos conocimientos, tanto para el o la participante, como para los y las estudiantes. Por lo tanto, el objetivo de esta sistematización fue que a partir de las vivencias y experiencias de un grupo de personas trabajadoras del Banco Hipotecario de la Vivienda se fortalecieran las estrategias de afrontamiento al estrés post pandemia de COVID 19, con el fin de mejorar la calidad de vida de este grupo de trabajadores. 1.3.2 Objeto de la Sistematización Como objeto de esta sistematización, se contaron con las vivencias y experiencias de un grupo personas trabajadoras del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), mediante el desarrollo de una intervención de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría para fortalecer las estrategias de afrontamiento al estrés basado en el modelo de Sor Callista Roy. 1.3.3 Objetivos Académicos En cuanto a los objetivos académicos de esta intervención, se mencionaron los siguientes: 19 Fortalecer el proceso de aprendizaje de las estudiantes a través de la ejecución del proceso enfermero y sistematización de las experiencias personales y de grupo, las cuales permitieron integrar los diferentes tipos de conocimientos que se desarrollaron a lo largo de su proceso de formación. Evidenciar mediante la aplicación del proceso enfermero y de la teoría de enfermería, la importancia del rol que desempeñó la especialidad de enfermería de Salud Mental y Psiquiatría en la promoción de la Salud Mental y prevención de enfermedades en las personas, específicamente en espacios laborales, donde se encuentran altos niveles de estrés asociado a múltiples causas como las relaciones interpersonales conflictivas, inadecuado control emocional, barreras en la comunicación, poca respuesta de adaptación a los cambios y además de la ausencia espacios para fortalecer la Salud Mental en este tipo de espacios. 1.3.4 ¿Qué aspectos de las experiencias nos interesa sistematizar y por qué? (eje temático) El eje temático de este trabajo estuvo constituido por los cuatro modos adaptativos de la teoría de Sor Callista Roy de la cual se planteó la siguiente interrogante: ¿cómo ha afectado el estrés tanto a nivel: fisiológico, de autoconcepto, de modo de adaptación de la función del rol y de adaptación de interdependencia? Además, se sistematizaron las estrategias de afrontamiento al estrés de un grupo de personas que laboraban para el Banco Hipotecario de la Vivienda, en Junio y Julio, del año 2022. 1.3.5 Fuentes de información Para ejecutar esta sistematización, se contó con los siguientes registros: tutorías virtuales para el manejo temático de la sistematización, entrevista semiestructurada realizada a las personas participantes mediante la aplicación Google Forms, así como la aplicación de la Escala 20 validada de Estrés Percibido (EEP-10), planeamientos semanales, talleres virtuales con el grupo participante y las facilitadoras y elaboración de asignaciones individuales para cada partícipe. 1.4 Contexto teórico En este apartado se presenta el contexto teórico el cual permitió la articulación con la intervención aplicada. Como punto inicial, se describieron temas importantes relacionados a la disciplina, como la definición de Salud Mental, determinantes de la Salud Mental, Enfermería en Salud Mental, otros temas importantes, como COVID-19, estrés, adaptación al estrés, estrategias de afrontamiento, género y para finalizar, el Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy. 1.4.1 Salud Mental Considera la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022), que la Salud Mental, se caracteriza por ser un componente integral y esencial de la salud, por lo tanto, en primera instancia se define salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente hace énfasis a la ausencia de afecciones o enfermedades. A sí mismo, la Salud mental es un estado de bienestar, donde las personas pueden lograr hacer frente al estrés presente de la vida diaria, trabajar de una forma adecuada, velar por su bienestar individual y a su vez contribuir a la comunidad a la que pertenece. (OMS, 2022) Otro concepto que define la Salud Mental es que es algo más que la ausencia de enfermedad o algún trastorno, y está determinada por múltiples factores de orden biológico, psicológico, social y ambiental que interactúan a lo largo de la vida de una persona. Como puntos claves de la Salud Mental se menciona la independencia y la autonomía como conducta de afrontamiento, que esto a su vez son características de personas consideradas como mentalmente 21 sanas. (Ministerio de Salud, 2012) 1.4.2 Determinantes de la Salud Mental La Organización Mundial de la Salud (2022), hace énfasis a los factores que determinan la Salud Mental, entre ellos se mencionan: factores sociales, psicológicos y biológicos. Donde los factores sociales se pueden relacionar con las presiones socioeconómicas a las que están expuestas las personas, la pobreza a la que deben hacerle frente y la parte educativa, donde muchas veces el nivel de educación es bajo. El factor psicológico, puede verse afectado por situaciones como la violencia a los derechos humanos de los individuos, la exclusión social, discriminación de género, estilos de vida poco saludables, los riesgos de violencia, en este punto se recalca a la mujer, la cual es la que más sufre de este tipo de situaciones, e importante no dejar de lado, el estrés al que están sometidos todas las personas que tiene un trabajo. Como factor biológico, se mencionan los trastornos mentales como causa principal. (OMS, 2022) A su vez, la Política Nacional de Salud Mental identificó cuatro determinantes de la salud y los definió como aquellos factores que promueven la Salud Mental. Entre ellos se encuentran los: Biológicos, Ambientales, Sociales-Económicos- Culturales y Servicios y Sistemas de Salud. (Política Nacional de Salud Mental 2012 - 2021, 2012) A continuación, se describirá de forma breve cada determinante según lo mencionado por la Política 2012-2021. Determinantes Biológicos: Hace énfasis a todos los elementos de la salud, tanto física como mental, los cuales se caracterizan por ser consecuencia de la biología básica y los aspectos 22 orgánicos de cada persona. Determinantes Ambientales: Son todos aquellos que están relacionados con el ambiente en general y el ambiente humano, y pueden modificar el estado de salud de las personas. Dentro de este apartado se logró mencionar las catástrofes naturales, la vivienda, el agua, la contaminación sónica, entre otros. Determinantes sociales, económicos y culturales: Son todas aquellas variables como aspectos culturales, estilos de vida, violencia social, discriminación por diversos motivos, estigma, ingresos económicos, nivel educativo, abuso de drogas, sedentarismo, alimentación, estrés, conducción peligrosa, empleo, prácticas de sexualidad, prácticas religiosas, la organización social, entre otras. Determinantes de sistemas y servicios de salud: Se enfoca en la carencia de instrumentos, recurso humano para brindar atención a la Salud Mental, la falta de promoción de ésta en las comunidades y el desconocimiento que existe sobre el impacto económico que causan los trastornos mentales. 1.4.3 Enfermería en Salud Mental La salud mental, fue definida por la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021 como: Un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la autonomía, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: familiares, comunitarios, académicos, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente. (Política Nacional de Salud Mental 2012- 2021, p. 34) Asimismo, se caracterizó por ser un componente fundamental del concepto salud y es un 23 término que actualmente se ha unido al enfoque de derechos humanos promocionado por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud quienes buscan garantizar el derecho de las personas a disfrutar de la salud mental. La enfermería como profesión promueve el cuidado de la salud humana en los distintos momentos de la vida y en diferentes contextos tomando en cuenta al individuo como un ser holístico. (Carper, 2018) Específicamente cuando se trata de salud mental es a través del rol que ejercen los enfermeros dedicados a esta especialidad y el aporte a la salud de la población desde diferentes escenarios como: comunitarios, clínicos, laborales, entre otros, que se puede brindar el cuidado y la atención a los problemas que se derivan cuando se presenta alguna alteración de esta. A su vez, como lo señaló Peplau (1990), y de gran importancia, la enfermería psicodinámica ayuda al paciente a identificar los elementos problemáticos de su situación, comprendiendo su propio juicio y a la vez ayuda al usuario (a) en su desarrollo personal y a aplicar los principios de las relaciones humanas. 1.4.4 COVID-19 En cuanto a este tipo de afección, es importante conocer acerca del origen de esta enfermedad. Fue identificado por primera vez el 31 de diciembre del año 2019, en una ciudad China conocida como Wuhan, donde las primeras personas, lo que presentaron fueron síntomas de neumonía de etiología desconocida. Entre el 31 de diciembre de ese año al 03 de enero del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó 44 casos con la misma sintomatología y además nombró a la enfermedad como Coronavirus 19 (COVID-19), esto específicamente el 11 de marzo; y fue el grupo de Estudio 24 de Coronavirus (CSG) del Comité Internacional, quien denominó el virus como SARS-CoV-2. (Abuabara et al., 2021). Para marzo del 2020, el COVID-19, fue declarado pandemia por la OMS. (Hernández, 2020) En cuanto a los efectos que causó el coronavirus, estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud, demostraron que en el primer año de pandemia por COVID-19, la ansiedad y depresión aumentaron a nivel mundial un 25% (OMS, 2022). Dentro de las causas principales, se menciona el estrés, este ocasionado a su vez por el aislamiento social al que estuvieron expuestas las personas, a nivel familiar, laboral y social. Como factores desencadenantes, también se incluye el temor, la soledad, el sufrimiento, la muerte, tanto de uno mismo, como los familiares. Como puntos de resolución para control de la pandemia se implementó el teletrabajo, una de las razones que ha generado que las personas se sientan recargadas de sus labores, además, muchas personas mencionaron que a pesar de estar en la casa y en vez de sentirse cómodos, lo que se obtenían eran discusiones familiares y falta de tiempo para compartir con la familia, desencadenado a su vez, estrés en la persona, tristeza, ansiedad, e incluso la depresión como se mencionó anteriormente. 1.4.5 Estrés Es una palabra incluida en el vocablo de miles de personas, para describir un malestar o una alteración en la salud, en el común de la sociedad es percibido como algo que daña. Ramos menciona el concepto de estrés definido como: “cualquier evento donde la demanda ambiental, la demanda interna o ambas llegan a sobrepasar los recursos adaptativos de los individuos, los sistemas sociales y los sistemas de tejidos” (Monat y Lazarus 1999, como se citó en Ramos 2012, p. 219), de esta forma se puede mencionar que la presencia de estrés en la vida humana involucra un cambio en la condición de salud, en su mayoría el estrés se ha asociado a algo dañino, pues 25 cuando la capacidad adaptativa de la persona no está presente ahí se reconoce su efecto en el organismo. El estrés es un término sumamente investigado, desde antes de denominarse con este nombre, en la medicina de la antigua Grecia liderada por el reconocido padre de la medicina: Hipócrates se venía evolucionando dicho término por medio de los descubrimientos de los mecanismos fisiológicos que regulan el estrés, sin embargo, no se ha dejado de estudiar su fisiopatología hasta la fecha. Hans Selye, ha sido unos de los científicos que ha estudiado ampliamente su fisiopatología e introdujo la palabra estrés para describir: “nuestra reacción a todos los acontecimientos que vivimos, a las agresiones físicas y psicológicas, a las emociones y coacciones, a nuestra adaptación, en suma, a la vida y a los cambios” (Mézerville, 2004, p. 210) El estrés es un término que infunde a analizar cada efecto en los seres vivos y cómo estos lo manifiestan, pues de ahí derivan varias alteraciones a la salud y con ellas las posibles estrategias que deben ser diseñadas desde la integralidad de cada uno (a). Existen múltiples formas de comprender el uso de este término, que según Selye (1956, como se citó en Merzeville, 2004) el primer uso, hace referencia al estrés de estar vivo, la existencia de cada ser humano está caracterizada por presentar continuamente tensión vital y un continuo desgaste que permite estar vivo. Este tipo de estrés es esencial para mantener el organismo con vida, se requiere para regular el funcionamiento de cada uno de los órganos. Además, el mismo autor afirmaba que el estrés de la vida solo desaparece con la muerte, nadie puede estar vivo sin experimentar tensión. Otra de las formas de uso del término es en el estrés y el síndrome general de adaptación en el cual: “la demanda física y psicológica es fuente de estrés y de adaptación” así lo define el Dr Soly Bensabat (como se citó en Mézerville, 2004, p. 212), quien además refirió que el mecanismo 26 de adaptación interviene cuando la situación es nueva imprevista o amenazante y no siempre se solicita este mecanismo de adaptación. El organismo es capaz de activar el sistema nervioso autónomo cuyo objetivo es desencadenar una reacción simpática que capacita el cuerpo para combatir, esta respuesta es dada biológicamente por una estimulación predominante sobre el sistema hipófiso-córtico- suprerrenal, el cual hace que se produzca una secreción de varias hormonas llamadas: epinefrina, norepinefrina, cortisona y hormona adenocorticotrópica, esta respuesta se produce para brindar energía necesaria para la defensa contra la agresión, para poder sobrevivir y para la adaptación a las nuevas condiciones de vida. (Mézerville, 2004) Por consiguiente, la experiencia al estrés puede ser negativa o positiva, la respuesta no siempre es mala, las personas enfrentan el estrés de manera distinta por lo que si algo es bueno para una persona puede que no lo sea para otra. Sin embargo, cuando se presenta una emoción agradable y una desagradable las dos van a causar estrés, afirma Bensabat y Selye (1984; como se citó en Mézerville, 2004). Se menciona como estrés positivo o euestrés, aquel cuya respuesta del organismo: “se hace en armonía, con naturalidad y sin consecuencias desagradables, pues se adaptan bien a las capacidades físicas y psicológicas de la persona”. (Mézerville, 2004, p. 215). Por otra parte, el mismo autor menciona que cuando la respuesta es: “exigida por una demanda intensa y prolongada, agradable o desagradable, resultan excesivas y superan las capacidades de resistencia y de adaptación del organismo” se habla de estrés negativo o distrés. 1.4.6 Adaptación al estrés Lo que determina la experiencia de estrés, está representada por la capacidad de adaptación al estrés que tiene cada persona, de esto depende que sea experimentado como algo 27 positivo o negativo. Mézerville (2004) menciona que para sobrevivir se deben aumentar los procesos de adaptación en lo biológico como en lo psicológico, pues es inevitable no experimentar estrés, esta capacidad de adaptación según plantea Charlesworth y Nathan (como se citó en Mézerville, 2004) se puede aprender, esto va a depender del autoconocimiento “sobre el tipo y la cantidad de estrés al que cada uno es capaz de adaptarse sanamente” (p. 226) y además es necesario acrecentar la capacidad de asimilación del estrés. Para Bensabat (como se citó en Mézerville, 2004), “si nos apartamos de la dosis óptima de estrés, bien por exceso o por defecto, el estrés se convierte en distrés lo que exige una adaptación particular de nuestro organismo por encima de las normas fisiológicas, tanto en el plano biológico como en el físico y psicológico”. (p. 226). 1.4.7 Estrategias de Afrontamiento Según Lazarus y Folkman (1986; como se citó en Felipe & León, 2010) definieron el afrontamiento como: “aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas, externas y/o internas y que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo” (párr. 1) A su vez, es importante tener claro la definición y diferencia de dos conceptos que salen a relucir de los procesos de afrontamiento, los cuales son: los estilos de afrontamiento y las estrategias de afrontamiento. Fernández Abascal (1997; como se citó en Felipe & León, 2010) hace referencia a que los estilos de afrontamiento son predisposiciones personales utilizados para hacer frente a las situaciones y son los responsables de las preferencias individuales en el uso de unos u otros tipos de estrategias de afrontamiento, así como de su estabilidad temporal y situacional. Por otra parte, las estrategias de afrontamiento van a ser los procesos concretos que se utilizan en cada contexto y pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las situaciones 28 desencadenantes. Por lo tanto, se puede considerar que los estilos de afrontamiento son disposiciones generales que llevan a la persona a pensar y actuar de forma más o menos estable ante diferentes situaciones (Sandín et al., 1995), mientras que las estrategias de afrontamiento son las que se van a establecer dependiendo de la situación. (Felipe & León, 2010). Existen muchos tipos de estrategias de afrontamiento que pueden utilizar las personas ante las situaciones que experimenten, van a depender de los estresores a los que estén expuestos y las circunstancias en las que se producen. (Vázquez et al., 2000) 1.4.8 Género Existen diversos estudios que mencionan de manera opuesta la relación del estrés con el género, algunos plantean que son los hombres quienes se ven más afectados, y existen otros que mencionan que son las mujeres. Para Ramos (2014), cuando se relaciona el género al estrés las diferencias se encuentran manifestadas en los elementos que causan el estrés y las formas de afrontamiento, dichos elementos para Cooper (2001; como se citó en Ramos, 2014) en el ámbito laboral derivan de tres fuentes: “las relacionadas con el individuo, con la función que se desempeña y fuentes relacionadas con las características de la organización” (p. 219). Sin embargo, otros estudios que se han llevado a cabo según el mismo autor en cuanto a diferencias en el género indican que: Para los hombres las fuentes de estrés se relacionan con la falta de control sobre las condiciones de trabajo, el logro y las posibilidades de carrera, en tanto que las mujeres mencionan la elevada posición dentro de la estructura jerárquica y la relación que se establece entre la responsabilidades domésticas y laborales. (p. 219). 29 Los aspectos mencionados, representan la vivencia de estrés y se toman como parte de una serie de valores personales y organizacionales, que se experimentan en una organización. 1.4.9 Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy La adaptación es definida por la Real Academia Española (2022) como la acción y efecto de adaptar o adaptarse. Sin embargo, este apartado se enfocó en el modelo de adaptación propuesto por Sor Callista Roy la cual es importante mencionar la definición que ésta realiza sobre la misma. Roy (1999; como se citó en Raile y Marriner, 2011), menciona que la adaptación se refiere: “al proceso y al resultado por los que las personas, que tienen la capacidad de pensar y de sentir, como individuos o como miembros de un grupo, son conscientes y escogen la integración del ser humano con su entorno”. (p. 341) Define Roy en su modelo, que existen las respuestas de adaptación y estas dependen de los estímulos que se reciben y el nivel de adaptación que coexista. Siendo un estímulo, algún factor que genere una respuesta y pueden derivarse tanto de un entorno interno como externo. Por su parte, los niveles de adaptación se componen por la combinación de tres tipos de estímulos, que según Raile & Marriner (2011) son los siguientes: • El estímulo focal: van a ser todos aquellos estímulos internos o externos más inmediatos que se presentan ante el individuo. • El estímulo contextual: estos contribuyen en el efecto que genera los estímulos focales, “hacen referencia a todos los factores del entorno que se le presentan a la persona, tanto de modo interno como de modo externo, aunque no ocupan el centro de atención de la persona ni de la energía” (p. 338) 30 • Estímulos residuales: “son factores del entorno de dentro o fuera del sistema humano que provocan unos efectos no muy definidos en la situación del momento” (p. 338) Se considera que una persona logra la adaptación cuando reacciona de una forma positiva ante los cambios que se producen en su entorno. (Andrews y Roy, 1986, como se citó en Raile & Marriner, 2011) Para poder tener mejor conocimiento acerca del Modelo de adaptación fue necesario conocer conceptos y definiciones relevantes. Es por eso, que se adentró en los metaparadigmas de enfermería descritos por Roy (como se citó en Raile & Marriner, 2011). ● Enfermería: Roy definió la enfermería como: “una profesión que se dedica a la atención sanitaria y que se centra en los procesos humanos vitales y en los modelos que se han de seguir, y da importancia a la promoción de la salud de los individuos, de las familias, de los grupos y de la sociedad en general” (p. 342) Para Roy y Andrews (1999), la enfermería cumple un papel único, ya que facilita la adaptación al analizar el comportamiento de los cuatro modos de adaptación y de los factores que influyen en ella y al intervenir en el fomento de la capacidad de adecuación, además de mejorar las interacciones del entorno. Para estos mismos autores “la enfermería actúa con el propósito de mejorar las interacciones entre las personas y su entorno y así lograr fomentar la adaptación”. (p. 342) ● Persona: Roy describió a las personas como seres holísticos y adaptables, esto quiere decir que el ser humano se define como un todo con partes que funcionan como una sola unidad para cumplir un solo propósito. Además, describió a la persona como: “el foco principal de la enfermería; el receptor de la asistencia que ofrecen estas profesiones; un sistema de adaptación complejo y vivo 31 compuesto por procesos internos (relacionador y regulador) y que actúa para mantener la capacidad de adaptación en los cuatro modos de vida (el fisiológico, la autoestima, la función del rol y la interdependencia)” (p. 342) ● Salud: Fue definida como el estado y el proceso de una persona de ser y de convertirse en un ser integrado y completo. Andrews y Roy (1991, p. 21) mencionaron que la salud es un reflejo de la adaptación, esto quiere decir, que es la interrelación que tiene una persona con su entorno. Otra definición expuesta por ambos autores fue que la salud no solo consiste en liberarse de la muerte, las enfermedades, la infelicidad y el estrés, sino que es la capacidad de combatirlos del mejor modo posible”. ● Entorno: Se caracterizó por ser el conjunto de “todas las condiciones, circunstancias e influencias del desarrollo y de la conducta de las personas y de los grupos, donde se incluyen los estímulos focales, contextuales y residuales” (p. 343). Por lo tanto, éste juega un papel fundamental, el cual aporta un sistema de adaptación a la persona e incluye factores internos y externos que pueden influir de forma negativa o positiva. (Raile & Marriner, 2011) Una vez comprendido un poco los metaparadigmas descritos por Roy en su modelo, es importante insistir en que la enfermería tiene la función de ayudar a las personas a lograr una adaptación y así poder mantener un adecuado control del entorno que le rodea. Muchas veces, la adaptación puede ser eficaz o no. Menciona Raile y Marriner (2011), que una adaptación eficaz es aquella que logra fomentar la integridad y así ayudar a la persona a conseguir el objetivo que es la adaptación, ayudando al individuo a tener una salud adecuada. Por el contrario, las respuestas ineficaces no logran el objetivo de adaptación, por el cual interrumpen la integridad de la persona. 32 Por otra parte, el modelo expuesto por Roy se conformó por dos subsistemas los cuales se logran relacionar uno con el otro. Uno de los subsistemas es el de procesos primarios, funcionales o de control, el cual está compuesto por el regulador y el relacionador. Por su parte, el subsistema secundario y de efectos, se compone por cuatro modos de adaptación: necesidades fisiológicas, autoestima, función del rol e interdependencia. Ver imagen 1. Imagen 1: Persona vista como un sistema de adaptación. Fuente: (Raile & Marriner, 2011, p. 343) Roy consideró que el regulador y el relacionador son métodos de afrontamiento. El subsistema del regulador hacer referencia a la capacidad de adaptación fisiológico mediante procesos de afrontamiento neuronales, químicos y endocrinos y a su vez, el subsistema del relacionador está influenciado por canales cognitivos y emocionales. En cuanto a la percepción, esta forma parte del proceso del relacionador y hace que el regulador se logre enlazar con el relacionador y lograr así que la entrada de información en el regulador se transforme en percepciones. (Raile & Marriner, 2011). 33 Otro de los puntos importantes mencionados en el modelo propuesto por Roy (como se citó en Raile & Marriner, 2011), fueron los modos de adaptación, los cuales son necesarios para que las personas logren satisfacer sus necesidades humanas. Entre ellos se menciona: ● Modo Fisiológico y Físico de Adaptación: este se enfoca en la forma en que los seres humanos reaccionan ante su entorno por medio de procesos fisiológicos, esto con el fin de cubrir las necesidades básicas como la respiración, alimentación, eliminación, actividad, reposo y protección. ● Modo de Adaptación de Autoconcepto de Grupo: la principal característica de este modo de adaptación consiste en lograr identificar quien es uno mismo y cómo actuar ante la sociedad. Cabe mencionar que, en este punto, la autoestima juega un papel fundamental y es definido por Roy como: “el conjunto de creencias y sentimientos que un individuo tiene de sí mismo en un momento determinado” (Roy y Andrews, 1999, p. 49). A su vez, el autoconcepto individual está compuesto del yo físico que hace referencia al aspecto físico y la imagen corporal, y del yo personal que es la coherencia y el ideal de uno mismo, y la identidad moral, ética y espiritual. ● Modo de Adaptación de la función del Rol: en este punto se deben tomar en cuenta los roles primario, secundario y terciario que desempeña el individuo en la sociedad, los cuales se definen como: - Rol Primario: Hace énfasis a los comportamientos que tiene una persona en un periodo particular de su vida, aquí se toma en cuenta la edad, sexo y fase de desarrollo. - Rol Secundario: son todos aquellos que toma en cuenta la persona con el fin de completar las fases en desarrollo y el papel primario. 34 - Rol Terciario: Puede ser escogido de forma libre por la persona y pueden ser tanto afecciones sociales como personales, pueden estar relacionados con los secundarios y hace referencia a las distintas maneras en que el individuo cumple con sus obligaciones. Mediante este modo de adaptación, se logra identificar las expectativas del actuar de un individuo frente a otro. ● Modo de adaptación de la interdependencia: este modo de adaptación se enfoca en las interacciones que tiene la persona en la sociedad, con el fin de que sean relaciones saludables o agradables. La principal característica de la persona interdependiente es dar y recibir amor, respeto y valores. Los componentes más importantes de este modo de adaptación son las personas más allegadas al individuo como la pareja, los hijos, amigos y Dios, además de su sistema de apoyo social. Una vez analizado los elementos del modelo de adaptación propuesto por Sor Callista Roy, se procedió a entender cómo se logra aplicar cada uno de los elementos a cualquier población con la que se desee trabajar en el ámbito de enfermería. Como se mencionó anteriormente, se necesita de un estímulo ya sea externo o interno, el cual influirá sobre los individuos creando una reacción para posteriormente lograr el proceso de adaptación, este puede ser, en la salud o en la enfermedad de la persona. En este modelo de adaptación, la persona es vista como un todo compuesta por seis subsistemas los cuales se interrelacionan con el fin de lograr la adaptación evolutiva (Raile & Marriner, 2011). 35 Imagen 2: Diagrama en el que se representa el sistema de adaptación humano Fuente: (Raile & Marriner, 2011, p. 344) En cuanto a lo que es el sistema social humano, está compuesto por dos subsistemas, el subsistema estabilizador y el innovador, donde el primero mencionado está relacionado y va de la mano con el subsistema regulador del individuo cuyo fin es lograr la estabilidad de la persona, mediante estructuras organizativas, valores culturales y la regulación de las actividades diarias. Por otra parte, el subsistema innovador, se asocia con el relacionador de la persona y se relaciona con la creatividad, el cambio y el crecimiento (Roy y Andrews, 1999, como se citó en Raile & Marriner, 2011). Una vez explicado el modelo se logró comprender los efectos que tiene la adaptación sobre los comportamientos del ser humano. Por lo tanto, es aplicable ante cualquier circunstancia 36 a la que este sometida la persona. En este caso, estará enfocado en los usuarios del Banco Hipotecario de la Vivienda, con el fin del fortalecer las estrategias de afrontamiento al estrés al que están expuestos diariamente. 1.5 Contexto metodológico Mediante este apartado, se alcanzó a explicar la metodología utilizada para el desarrollo del presente trabajo, realizando una descripción del enfoque paradigmático, el proceso de enfermería y las dinámicas de grupo. Además, de los instrumentos utilizados en el perfil de entrada, las técnicas de recolección de la información, análisis e interpretación de los datos y las consideraciones éticas. 1.5.1 Enfoque paradigmático Enfermería como disciplina científica se ha visto enriquecida por las diversas teorías y modelos que le han dado crecimiento. Esta describe el actuar de la profesión en todas sus dimensiones, que además han ido evolucionando con las corrientes de pensamiento y hechos precedidos mediante los paradigmas. Estos aportan a la construcción de conocimiento y contribuyen al desarrollo de la ciencia. Para Kuhn (como se citó en Martínez, 2011): “los paradigmas de una disciplina científica preparan al personal básicamente para la práctica con el objeto de definirla y guiarla” (p. 106). Posterior a tener claro la definición del paradigma, es importante conocer que esta sistematización fue abordada desde el enfoque paradigmático de la transformación. Este nos permitió conocer y comprender el problema y el proceso para el abordaje de este, en un grupo de personas. A través de este paradigma se pudo enriquecer el análisis mediante diversas interpretaciones teóricas, evitando las descripciones empíricas y otorgando carácter científico a esta intervención de enfermería. Bajo este enfoque se permitió desarrollar un proceso de 37 enfermería en salud mental y psiquiatría reciproco en donde la enfermera es una facilitadora en el proceso de búsqueda de la persona de su calidad de vida y en el establecimiento de sus prioridades, y a la vez, ésta logra u obtiene un beneficio para el desarrollo de su propio potencial. (Martínez, 2011). El paradigma de la transformación se ajusta a los cambios actuales que enfrenta la humanidad, ofreciendo un enfoque de enfermería basado en las necesidades de las personas y tomando en cuenta la perspectiva de cada una de estas, sus entornos, y enlazando cada dimensión que conforma al individuo, para responder a la esencia de la enfermería la cual es el cuidado. 1.5.2 Proceso de Enfermería El proceso de enfermería es un método sistemático y organizado mediante el cual se pretende brindar atención de enfermería con calidad y humanidad a cada individuo. Según Caro y Guerra (2011), el objetivo es identificar el estado de salud de los seres humanos desde lo real o lo potencial, individual, familiar o comunitario, esto con el fin de lograr elaborar planes para la atención de la salud de las personas y así ofrecer intervenciones de enfermería necesarias para dar soluciones a las necesidades encontradas. Dentro del Proceso de Enfermería se pueden encontrar algunas ventajas y características que lo definen como tal, entre ellas mencionan las mismas autoras las siguientes: ● El proceso puede ser flexible, dinámico, sistémico, interactivo, con sustento teórico, individualizado y continuo ● Asegura la calidad de los cuidados a las personas que se le brinda la atención (individuo, familia o comunidad) 38 ● Asegura que la atención sea individualizada y de calidad. ● Ayuda al profesional de enfermería a solucionar problemas, tomar mejores decisiones y maximizar las oportunidades. ● Permite al usuario ser partícipe de su autocuidado ● Se logra un trabajo con mayor satisfacción, por parte del profesional. El Proceso de Enfermería está compuesto por 5 fases, las cuales se relacionan entre sí, estas son: Valoración, Diagnostico, Planeación, Ejecución y Evaluación. En este apartado, se definirá de una forma breve y basado en la sistematización de experiencias cada una de las etapas, las cuales fueron desarrolladas durante la intervención de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría con los y las usuarias del Banco Hipotecario de la Vivienda. 1.5.2.1 Etapa de Valoración Se caracteriza por ser una de las etapas más importante de todo el proceso, ya que de ella dependen todos los cuidados de enfermería a desarrollar, se lleva a cabo mediante la recolección y organización de los datos, donde la recolección de los datos puede realizarse mediante la observación, un interrogatorio o un examen general. (Coto & Rodríguez, 2021) En esta etapa, la fuente de obtención de datos es importante, puede ser de una fuente primaria, este abarca al usuario propiamente o el expediente clínico, o fuente secundaria (familiar, personal de salud). Durante este proceso, la etapa de valoración se llevó a cabo mediante una entrevista semiestructurada (perfil de entrada) (anexo 2) basada en la teoría de Sor Callista Roy en la cual se evaluaron datos relacionados con los cuatro modos de adaptación: Modo fisiológico, Modo autoconcepto, Modo de función del rol y Modo de adaptación de interdependencia. 39 Por otra parte, se aplicó también la Escala de Estrés Percibido (EEP-10) (anexo 3), esta escala es conocida en la medición de la respuesta psicológica general frente a los estresores en situaciones de la vida cotidiana, que se experimentaron en el último mes. (Campo et al., 2014). 1.5.2.2 Etapa Diagnóstica El diagnóstico se refiere a alguna situación que ocurre actualmente, se centra en la respuesta humana, se menciona que es la etapa final de la valoración y que permite a los profesionales en enfermería identificar las alteraciones de salud de los individuos. En otras palabras, describe el problema ante el cual está expuesto el usuario. (Coto & Rodríguez, 2021) En cuanto al desarrollo de la intervención de enfermería en Salud Mental y Psiquiatría con usuarios del BANHVI y posterior a analizar y sintetizar los datos a partir del juicio clínico y la etapa de valoración, se identificaron las capacidades y los problemas de salud de la población participante, estos últimos basados en los modos de adaptación alterados, por lo que se establecieron los siguientes diagnósticos enfermero, según la taxonomía NANDA: ● [001777] Estrés por sobrecarga ● [00158]Disposición para mejorar el afrontamiento 1.5.2.3 Etapa de Planeación Esta etapa se caracteriza por ser un proceso continuo cuya finalidad es trazar objetivos, fijar metas, prioridades, determinar las intervenciones de enfermería para así poder lograr los resultados esperados y a su vez documentar el plan de cuidados. (Caro & Guerra, 2011) Utilizando la taxonomía NIC, también se planificaron los resultados esperados utilizando la taxonomía NOC. Dicha Intervención de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría a desarrollar con 40 los y las participantes del BANHVI, se desarrolló en 8 sesiones, donde se abarcaron temas según las necesidades detectadas durante la aplicación del perfil de entrada, cada una con una duración aproximada de una hora, la cual se llevó a cabo en el mes de junio y julio del año 2022. 1.5.2.4 Etapa de Ejecución Esta etapa se caracteriza por poner en práctica y desarrollar todo lo establecido en la etapa de la planeación, con el fin de ayudar al paciente a alcanzar lo esperado y realizar la observación de las respuestas iniciales. (Caro & Guerra, 2011) Por lo tanto, durante esta intervención y específicamente en esta fase, se logró aplicar los NIC establecidos, mediante el uso de la plataforma Teams y diversas herramientas de tecnología de la información, por ejemplo: notebook case, una ruleta online, actividades en power point, infografías, además, se les envió invitaciones semanales vía whatsapp de cada sesión a los y las participantes. (anexo 4) Adicionalmente a estos recursos digitales se realizaron coordinaciones con la oficina de recursos humanos del BANHVI, para hacerles llegar mediante servicio de entrega UBER, diversos materiales didácticos de apoyo para otras sesiones como “Mi proyecto de vida”. 1.5.2.5 Etapa de Evaluación Para finalizar con las etapas del Proceso de Enfermería, tenemos la evaluación. Mediante esta fase se detecta si se han logrado cumplir con los objetivos establecidos y al mismo tiempo, nos indica si las actividades se deben o no modificar. (Caro & Guerra, 2011) Para efectos de esta intervención, se realizaron evaluaciones de proceso en cada una de las sesiones mediante espacios de realimentación y además se aplicó una evaluación final (perfil 41 de salida) (anexo 6), con el fin de valorar los logros alcanzados por cada una de las personas, producto de su participación en la intervención de enfermería en salud mental y psiquiatría. 1.5.3 Dinámica de Grupo Una dinámica de grupo nos brinda una comprensión de la estructura de cada uno los grupos en los sistemas organizacionales, desde su creación, así como los distintos grupos que existen y las dinámicas de estos. En enfermería la comprensión de las dinámicas de grupo es un punto clave para el desarrollo de los procesos enfermeros, pues su éxito despliega de la compresión de la estructura del grupo, la cual según Levine y Moreland (como se citó en Sánchez, 2014), representa un patrón de relaciones que surge entre sus miembros, y que además posee diferentes características y componentes los cuales es de gran importancia conocer para poder ejecutar las intervenciones. 1.5.4 Desarrollo grupal La formación de un grupo es un proceso continuo que emerge a través del tiempo, los grupos se forman por alguna necesidad, la persona elige unirse a un grupo por múltiples razones, una de ellas es la satisfacción de necesidades. Para Sánchez (2014), el pertenecer a un grupo ayuda a hacer frente a situaciones difíciles del entorno. Según el mismo autor, cuando se habla de la integración cognitiva de los grupos se pone de manifiesto que las y los individuos se agrupan porque encuentran alguna semejanza entre ellos, tiene conciencia de que son similares y comparten algunas características. También menciona que la integración social, según Moreland, es el conjunto de vínculos ambientales, comportamentales, afectivos y cognitivos que unen a los miembros del grupo entre sí, de modo que cuanto más piensen, sientan y actúen los miembros como un grupo, mayor será 42 su nivel de integración social, una perspectiva evolucionista, ya que aducen que la pertenencia a grupos permite adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno con mayor éxito que el logrado por los individuos que permanecen aislados. En cuanto a los componentes del proceso de socialización para Levine et al (1998, como se citó en Sánchez, 2014) se encuentra la evaluación, en esta, la persona al ingresar a un grupo evalúa el motivo por el cual formará parte de este, esto puede estar ligado a necesidades afectivas, expectativas de alta recompensa; En los grupos de trabajo esta evaluación es importante ya que el rendimiento del individuo puede afectar el rendimiento grupal. Otro de los componentes a destacar al que Sánchez (2014) hizo referencia, está asociado al compromiso del grupo; este relaciona los sentimientos del individuo con el grupo y la disposición cuando este percibe que aumentan las gratificaciones se adquiere más compromiso entre ambos. Además, hace énfasis en que cuando los grupos se han establecido y a lo largo del tiempo continúan unidos, se conoce como cohesión grupal. Según lo cita el mismo autor, algunos escritores se refieren al concepto de cohesión desde la teoría de la identidad social, como atracción interpersonal, “las personas dependen unas de otras para satisfacer sus necesidades” (p. 258), dichas necesidades están encaminadas a la búsqueda de metas y objetivos. Por otra parte, es importante mencionar que los grupos no solo son un conjunto de personas que comparten, sino que estos poseen una estructura grupal la cual cumple una función estabilizadora de sus relaciones y sus metas comunes y a la que Canto (como se citó en Sánchez, 2014) definió como: “a la que hace referencia a las interrelaciones entre los miembros del grupo y las directrices de su comportamiento que le hacen funcionar de una manera ordenada y 43 predecible” (p. 267). Esta relación que permanece a lo largo del tiempo compartiendo metas y objetivos, origina la estructura de estatus, normas, roles, liderazgo, comunicación y cultura lo que le concede estabilidad y permanencia a lo largo del tiempo de los grupos. El conocimiento de las relaciones de los miembros de los grupos nos permite acercarnos al concepto de aplicabilidad, el cual según la psicología de los grupos “responde a objetivos relacionados con la educación (formativos), estructuración y producción (organizacionales) y cambio personal (terapéuticos)”, (Sánchez, 2014, p. 496). Los campos donde se aplican son variados y abarcan distintas instancias de actividad social, los de mayor tradición en la literatura de la psicología de los grupos son: los del área de la salud, área educacional, organizacional, problemas sociales, entre otros. En el caso de esta Intervención de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, se puede mencionar que el grupo de participante formó parte del área de la salud, ya que aportó a la promoción, prevención, tratamiento, recuperación e intervención de la salud, bienestar social o calidad de vida. Así mismo, fue clasificado dentro del grupo terapéutico, específicamente grupos de crecimiento personal. Este tipo de grupo terapéutico de crecimiento personal, se enfoca el crecimiento como lo dice su nombre y no a la curación propiamente, ya que su finalidad es aportar experiencias que posibiliten el renacimiento, la reeducación de un sector social especialmente a propuesta de promoción personal que no estaban en la vida de la persona. Este tipo de grupo trabaja por conseguir sus objetivos a través de diferentes técnicas como la catarsis emocional, la expresión corporal, el arte, el masaje sensitivo o ejercicios bioenergéticos, enfocándose en todo aquello que permita a la persona llegar a la raíz de su experiencia. Este tipo de grupos se nombran como 44 “poderosos instrumentos para la prevención, aprendizaje y cambio en relación con la calidad de vida de las personas” (Sánchez, 2014, p. 503). 1.5.5 Perfil de Entrada El perfil de entrada estuvo relacionado con la manera en que se obtuvieron los datos significativos de la situación actual de salud de cada uno de los y las participantes. Para el desarrollo del perfil de entrada en este trabajo, se creó una entrevista semiestructurada (anexo 2) con 36 preguntas tanto abiertas como cerradas, con el fin de obtener datos de los y las participantes y a la vez conocer sus principales necesidades relacionadas a su salud y salud mental. Algunos de los elementos principales abordados en la entrevista fueron: la edad, grado de escolaridad, ocupación, estado de salud del usuario o usuaria, estado emocional, la espiritualidad, hábitos de sueño, alimenticios, manejo del estrés y frecuencia con que lo sufren, relaciones familiares y laborales, entre otros. Además, se les aplicó un instrumento de medición, la escala de estrés percibido (EEP-10), el cual es una de las escalas más conocidas para la medición de la respuesta psicológica general frente a los estresores (Campo et al., 2014). Ésta mide el nivel de estrés que experimenta una persona durante el último mes y está conformada por 10 preguntas (anexo 3). La escala cuenta con cinco opciones de respuesta: 'nunca', 'casi nunca', 'de vez en cuando', 'muchas veces' y 'siempre', que se clasifican de cero a cuatro. Por otra parte, es importante mencionar que los ítems 4, 5, 7 y 8 se califican en forma inversa o invertida (Campo et al., 2014). Dichos documentos fueron aplicados mediante la plataforma de Google Forms y posteriormente se les facilitó a los y las participantes vía Teams durante la primera sesión. Dentro del perfil de entrada también se envió de la misma manera, el consentimiento informado, con el 45 propósito de hacerles comprender que el desarrollo del trabajo se realizaría de manera confidencial y con fines académicos. 1.5.6 Técnicas de Recolección de la información Dichos instrumentos fueron aplicados a los y las participantes vía virtual, mediante la plataforma de Teams y vía WhatsApp. Otra de las técnicas de recolección de datos fueron los registros de actividades semanales como tareas asignadas a las personas y las grabaciones de cada sesión, las cuales fueron autorizadas por los mismos participantes. 1.5.7 Análisis e interpretación de los datos En este apartado, según Jara (2018), es importante trabajar por separado los distintos aspectos de la experiencia. Además, menciona que es necesario hacer un esfuerzo analítico e ir relacionándolos con los hallazgos que se irán encontrando durante cada etapa, para así dejar hablar a la experiencia. Durante la sistematización se logra reconstruir e innovar la práctica de la enfermería, permitiendo a su vez comprender y transformar el cuidado como contribución al bienestar humano, además, describe, ordena y reflexiona el desarrollo de una experiencia práctica de enfermería (Lenise et al., 2013) Durante el desarrollo de las intervenciones de enfermería en salud mental y psiquiatría, se pudo determinar durante la sesión número uno, las necesidades que tenían los y las participantes, mediante la aplicación de un formulario que fue el perfil de entrada. Esto a su vez permitió que el planeamiento de cada sesión se hiciera acorde a los temas que más necesitaban las personas, con la finalidad de mejorar sus procesos de afrontamiento y adaptación. 46 Como menciona Roy en su teoría, la adaptación se refiere: “al proceso y al resultado por los que las personas, que tienen la capacidad de pensar y de sentir, como individuos o como miembros de un grupo, son conscientes y escogen la integración del ser humano con su entorno” (Raile & Marriner, 2011, p. 341). Una vez conocido este concepto, se pudo comprender que se había logrado el objetivo de la intervención, los usuarios lograron adaptarse de alguna manera a cada situación que lo rodea y al mismo tiempo se logró favorecer las estrategias del afrontamiento al estrés. Todo lo anterior se logró evidenciar mediante la aplicación del perfil de salida (anexo 6) durante la sesión número ocho. Como parte de las evidencias, se mencionarán algunas de las respuestas de los y las participantes de la Intervencion de Enfermería y Salud Mental (2022), sin embargo, se desarrollará con más detalle en el apartado de resultados de perfil de salida. Hubo algún cambio en su conducta durante y después de las intervenciones, ¿Cuál o Cuáles? • “Si, manejo del estrés” (Plateado, Perfil de Salida, Julio 2022) • “Sobre todo, la consciencia de hacer un alto y reflexionar, apreciar la bueno y agradecer” (Rosado, Perfil de Salida, Julio 2022) • “Siento que más motivada” (Rojo, Perfil de Salida, Julio 2022) ¿Qué fue lo más significativo para usted, como participante de este proceso? • “Los temas que son importantes” (Café, Perfil de Salida, Julio 2022) • “Retomar la importancia del tema en mi día a día” (Fusia, Perfil de Salida, Julio 2022) 47 1.5.8 Consideraciones éticas y consentimiento informado Durante la realización de esta intervención de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, se utilizaron documentos legales establecidos por la Universidad de Costa Rica con el fin de resguardar la seguridad y confidencialidad de las personas participantes. Toda la intervención realizada por parte de las facilitadoras estuvo regida bajo principios bioéticos con el fin de velar por la seguridad del usuario y usuaria participante. Alguno de estos principios son los siguientes: ● Principio de autonomía: este consiste en que los profesionales de enfermería respetan toda decisión que tome la persona con respecto a su salud, como instrumento a utilizar se cuenta con el consentimiento informado (CECR, 2008). Mediante este principio se vela para que se cumpla la voluntad de la persona participante y se resguarde ante toda situación de vulnerabilidad. Se puede dar fe de que se logró cumplir con este principio, observando el anexo 1 (consentimiento informado), el cual fue aplicado a los y las participantes como etapa de pre-intervención, en la sesión número uno. Se les envió el documento como un Google Forms vía Whatsapp y vía Teams, además se les explicó, que era un documento resguardado bajo el principio de la confidencialidad. ● Principio de no maleficencia: Mediante este principio el personal de enfermería se ve obligado a cumplir con una formación teórica y práctica de forma continua y actualizada, esto con el fin de brindarle a los y las usuarias una mejor atención y así evitar que se cause algún daño (CECR, 2008). Es por este motivo que cada una de las facilitadoras durante todo el proceso, se capacitaron antes de impartir cada sesión, mediante documentos, artículos, libros, actualizados, con la finalidad de brindar a las personas participantes información certera para satisfacer las necesidades que fueron interpretadas durante la 48 aplicación del perfil de entrada, brindándoles además infografías con información actualizada (anexo 4). ● Principio de beneficencia: El profesional de enfermería pretende mediante este principio mantener o buscar el mayor bien posible del usuario o usuaria a la cual se le brinda atención. Abarca los beneficios y los riesgos del procedimiento, siempre que su aplicación dependa exclusivamente del ámbito propio de su competencia. (CECR, 2008). Debido a esto, se realizó un perfil de entrada, con la finalidad de identificar las necesidades de los y las participantes y así poder desarrollar la intervención con base a esos temas, para satisfacer las necesidades de las personas lo mayor posible y buscar a su vez la beneficencia personal y grupal. ● Principio de justicia: Con este principio se pretende que el ejercicio de la enfermería, en cualquiera de sus facetas, se oriente por el respeto y armonía de los principios de libertad, dignidad, equidad, igualdad y no discriminación, solidaridad, seguridad y respeto de la diversidad de humana (CECR, 2008). Por esta razón, durante todo el proceso, se trató a los y las participantes con respeto, se brindó la oportunidad para que expresaran sus sentimientos, ideas o emociones, se trató a todos y todas por igual y se tomaron en cuenta sus opiniones en todo momento. 49 Capítulo ll 50 2. Recuperación del proceso vivido Es el tercer tiempo donde se entró de lleno a la sistematización, de una forma narrativa y descriptiva, en este apartado se utilizaron todos los registros con los que se contó para el desarrollo de la Intervención en Salud Mental y Psiquiatría. En este punto, se desarrollaron dos pasos muy importantes, los cuales menciona Jara (1994): ● Reconstruir la historia ● Ordenar y clasificar la información A continuación, se determinarán los aspectos más importantes de cada uno de los pasos mencionados anteriormente. ⮚ Reconstruir la historia Según Jara (2018), se debe tener una visión global de los principales acontecimientos que sucedieron durante la experiencia, específicamente de forma cronológica. Se puede desarrollar en forma de cuento, narración, gráfica o con una matriz cronológica. La idea de reconstruir la historia es que se logre obtener una visión general del proceso. En este momento se puede identificar acciones, situaciones, interpretaciones, ideas y emociones que se fueron presentando durante la experiencia. ⮚ Ordenar y Clasificar la información Para este momento, es necesario contar con un instrumento como: un cuadro o lista de preguntas que nos permita articular la información sobre la experiencia con respecto a los aspectos básicos que nos interesa. (Jara, 2018) 51 Menciona el mismo autor que, el ordenar y clasificar la información nos permite reconstruir de forma precisa los diferentes aspectos de la experiencia, vista como un proceso, donde se tuvo que tomar en cuenta el eje de sistematización, las acciones, los resultados, intenciones, opiniones de los y las participantes y las facilitadoras del proceso, objetivos específicos de cada momento, motivaciones de las personas, acciones de formación, reacciones de los individuos y los logros y dificultades de cada momento. 2.1 Justificación La Salud Mental es parte fundamental de la salud, sin embargo, años atrás no era un tema tan relevante, motivo por el cual, no se le daba la importancia necesaria. Sin embargo, actualmente es uno de los temas principales cuando a la salud integral de una persona nos referimos. Menciona la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2020), que la salud mental es parte integral de la salud y va más allá de la ausencia de trastornos mentales. Además, hace énfasis en que las alteraciones a la salud mental están relacionadas a cambios sociales rápidos, a condiciones de trabajo estresantes, discriminación, mandatos de género, exclusión social, modos de vida poco saludables, riesgos de violencia y así como las violaciones de los derechos humanos. En Costa Rica, la Política Nacional de Salud Mental 2012 – 2021, define la salud mental como un estado de bienestar psicológico y social total de un individuo en un entorno sociocultural dado, indicativo de estados de ánimo y afectos positivos o negativos. Asimismo, esta política, asocia la salud mental de la persona con estilos de afrontamiento, entre ellos están la competencia (incluidos el afrontamiento eficaz, el dominio del entorno y la autoeficacia) y la aspiración, que son características de una persona mentalmente sana que se 52 preocupa por su entorno, participa en actividades motivadoras y busca su propio predominio por medios personales. (Ministerio de Salud, 2012) La institución mencionada anteriormente, hace énfasis a que la salud mental está conformada por cuatro determinantes de la salud, que van a hacer aquellos factores que mejoran o amenazan el estado de salud de una persona o una comunidad. Estos factores son: determinantes biológicos; ambientales; sociales, económicos y culturales y sistemas y servicios de salud. En algunas circunstancias, la alteración de estos factores puede verse comprometida por falta de tiempo relacionado a un exceso de trabajo y la economía a la que se exponen los individuos, desencadenando afectaciones emocionales como el estrés, la ansiedad e incluso depresión. En cuantiosas ocasiones los individuos desconocen estrategias para poder afrontar este tipo de situaciones. Es ahí, donde las personas pueden recurrir a estilos de vida no saludables, que en consecuencia repercuten de manera negativa en su salud mental. Con relación al estrés, este se va a desarrollar cuando las exigencias generadas superan la capacidad de respuesta de la persona, creando efectos sobre su salud. (Ramos et al., 2019). Define también el autor lo que es el estrés laboral, siendo el conjunto de recciones negativas que van a afectar la salud de la persona trabajadora tanto física como mental. Es importante tener claro que existen fuentes que son las encargadas de provocar el estrés y son definidas por Ramos & Jordao (2015; como se citó en Ramos et al., 2019) como: “aquellos elementos ambientales, o situacionales que crean un estado emocional en los trabajadores, por lo que van a dar origen a la vivencia del estrés” (párr. 4) 53 En este caso, los trabajadores del BANHVI, según sus respuestas del perfil de entrada (junio, 2022), estaban expuestos a diferentes fuentes que desencadenaban afectaciones emocionales como el estrés, ansiedad y depresión, por ejemplo, eran sometidos a diversas cargas laborales, además contaban con un ambiente laboral inadecuado, estaban afrontando las consecuencias de la pandemia por COVID-19 en ese momento y experimentando el teletrabajo. Según un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud en el año 2022, se mencionó que durante el primer año de la pandemia de COVID-19, la prevalencia global de ansiedad y depresión aumentó en un 25 %. (OMS, 2022). En el mismo documento se mencionó que el estrés, fue una de las causas principales del aumento evidenciado de afectaciones en la salud mental, causado a su vez por el aislamiento social como resultado de la pandemia, lo que provocó limitaciones en las personas con respecto a sus trabajos, familia y comunidad. Aunado a esto, la aparición de sentimientos de soledad, el miedo a infectarse o contagiarse de la enfermedad, el sufrimiento propio o de sus seres queridos, el duelo, preocupaciones, fueron factores que condujeron al desarrollo de ansiedad y depresión, incluso pensamientos suicidas. En cuanto al teletrabajo, menciona Sánchez & Ledezma (2021), en un estudio realizado, que como hipótesis se pensaba que el teletrabajo podía ser una opción para disminuir los niveles de estrés entre los trabajadores, sin embargo, los resultados fueron opuestos, ya que se demostró que las personas que realizaban su trabajo en el hogar estaban expuestos a los mismos niveles de estrés de quienes laboran de forma presencial a tiempo completo. En el mismo estudio, se obtuvieron resultados, en que las mujeres que aplicaron esta modalidad laboral, se les convirtió en algo muy difícil, debido a que la parte familiar y laboral, eran 54 dos actividades que demandaban atención y esfuerzo y se entremezclaban, provocando una separación de ambas, en algunas ocasiones. Además, se consideró que el teletrabajo provocaba afectación en la vida social, aislamientos y sensaciones de soledad. Alude Ortiz (2020), que existen factores intralaborales como extralaborales que de forma conjunta favorecen el desarrollo del estrés, que, a su vez, este crea un efecto negativo sobre el estado de salud de las personas. Al mismo tiempo, se enfoca en el teletrabajo y el desarrollo de manifestaciones de estrés que puede ocasionar por la falta de experiencia al mismo. No obstante, recalca que experimentar situaciones de estrés no es del todo malo, siempre y cuando se logre recuperar el equilibrio del organismo. Sin embargo, la afectación de la salud de las personas y el desarrollo de enfermedades muchas veces puede estar relacionada a la falta de educación y falta de información con respecto a las diversas estrategias que existen y sirven para afrontar el estrés. Es por este motivo que se decidió abordar este tema específicamente, mediante una Intervención de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, enfocado en estrategias para afrontar el estrés, dirigido a un grupo de personas que laboraban para el Banco Hipotecario de la Vivienda, basada en el modelo propuesto por Sor Callista Roy, ya que la mayoría estaban atravesando situaciones de estrés en ese momento y la finalidad era optimizar la salud mental de cada una de esas personas. El proceso de selección se realizó a través de información proporcionada por actores claves como el médico de empresa. Esta institución tenía como visión, ser una empresa dedicada a resolver problemas habitacionales de las familias en pobreza, que ayuda a mejorar los pueblos y ciudades de Costa 55 Rica, con un aumento en su rol de intermediación financiera para facilitar el acceso de vivienda a la clase media. (Banco Hipotecario de la Vivienda). Por otro lado, como tema importante, se define el afrontamiento en el modelo de Lazarus y Folkman (1984, como se citó en Meléndez et al., 2020), como un esfuerzo cognitivo y conductual en constante cambio para manejar situaciones externas o internas específicas que se considera que exceden o abruman los recursos del individuo. Además, enfatiza que dicho modelo menciona dos tipos de afrontamiento: centrado en problemas y centrado en emociones. El afrontamiento centrado en problemas hace referencia el mismo autor, a la forma de hacer frente a una situación estresante mediante utilización de esfuerzos para lograr modificar el problema, por ejemplo, generar opción de resolución y evaluar pros y contras de diferentes opciones. Por su parte, el afrontamiento centrado en las emociones es aquel que va a tener como objetivo, gestionar las emociones desadaptativas que se asocian con la situación, esta puede incluir respuestas como la negación, evitación, auto focalización, entre otras. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, es fundamental conocer que estas van a estar dirigidas a la definición de un problema, por lo tanto, su objetivo es buscar soluciones para éste y considerar diferentes opciones en función de costo y beneficio. (Lazarus y Folkman, 1986, como se citó en Macías et al., 2013). La efectividad de utilizar estrategias de afrontamiento va a depender de las diversas situaciones a las que está expuesta una persona, por ejemplo, el entorno, la conducta y el momento vital del individuo. También, existen investigaciones que confirman que estas estrategias, repercuten directamente sobre el estado de bienestar psicológico de una persona. 56 Sobre esta definición, el bienestar psicológico hace referencia a tener un propósito en la vida, con un esfuerzo importante para afrontar las dificultades que se presenten y por conseguir las metas propuestas. (Uribe et al., 2018) Por lo tanto, es necesario destacar que la intervención desarrollada, además, de vivir y compartir las experiencias propias de las personas participantes en su cotidianidad, fue realizada con el fin de potenciar y mejorar las necesidades de la salud mental de los mismos. En cuanto al desarrollo del trabajo, fue necesario contar con una base que nos guiara y orientara para poder desencadenar la información de una forma coherente y fácil de comprender para el lector. Es por eso, que a continuación se procede a desarrollar los antecedentes tanto nacionales como internacionales que influyeron de una forma positiva al desarrollo de la Intervención de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría. 2.2 Antecedentes Para poder desarrollar el presente trabajo y así justificar y aplicar de forma correcta la Intervención de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría en un grupo de funcionarios que laboran para el Banco Hipotecario de la Vivienda, fue necesario emplear instrumentos que nos brindaran con certeza información acerca de los problemas relacionados al estrés a los que estaban sometidas las personas participantes y la afectación de su salud mental, incrementándose aún más en tiempos de pandemia por COVID-19, sumado a esto, la importancia de las estrategias de afrontamiento con el fin de generar un efecto positivo en cada usuario (a). Dicha búsqueda de información se realizó utilizando medios y publicaciones científicas tanto a nivel nacional como a nivel internacional. A continuación, se detallan los artículos establecidos por cada autor. 57 2.2.1 Antecedentes Nacionales Menciona el Ministerio de Salud en el año 2021, específicamente en octubre, en un documento nombrado “La salud mental es ahora” y cuyo objetivo fue contribuir a la toma de conciencia acerca de los problemas de salud mental, el incremento en la afectación de la salud mental de las personas con presencia de sintomatología vinculados al estrés y sufrimiento emocional, esto, posterior a la emergencia sanitaria que se presentó por la pandemia de COVID- 19. Se estimó que el 60% de la población de las Américas padecía ansiedad o depresión. Por esta razón, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (2021), enfatizaron que en ese momento se enfrentaba una crisis de salud mental que, de no abordarse pronto, tendría graves consecuencias. Dicho documento se enfocó en la importancia de incluir la salud mental como parte integral del desarrollo social con el fin de ayudar a las personas a mejorar su salud mental, incluyendo su entorno individual, familiar, social y más importante, la economía. (Ministerio de Salud, 2021) Este documento, fue valioso para el desarrollo de la presente Intervención de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, ya que hizo hincapié a la necesidad que existe de implementar estrategias para sensibilizar condiciones de salud mental en la población. Ligado a esto, una publicación realizada por la oficina de comunicación de la Universidad Nacional (UNA Comunica) y titulada como: “Estrés laboral en tiempos de pandemia”, cuyo principal hallazgo fue la detección de afectación de la salud mental de las personas trabajadoras ante los nuevos retos posterior a la pandemia por Covid-19. 58 Este estudio relacionó el estrés laboral en el tiempo de pandemia y el desarrollo de algunas afectaciones en personas ante cambios relacionados al teletrabajo. Por ejemplo, menciona Ortiz (2020) que: Una persona expuesta a altas exigencias, pocas relaciones sociales, trabajo poco reconocido y falta de liderazgo en la empresa, está expuesta a padecer una condición aguda o crónica relacionada con el estrés laboral. (párr. 8) Situaciones las cuales fueron mencionadas por algunos de los y las participantes durante la implementación de la Intervención de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría impartida a los trabajadores del BANHVI. Por ejemplo: algunas respuestas ante la pregunta ¿Cómo describe su ambiente laboral? • “Malo” (Plateado, Perfil de entrada, 2022) • “A nivel institucional la organización está enferma y a nivel de mi equipo de trabajo siempre están incidirme con aspectos que yo no puedo resolver (ejemplo salario, espacios de trabajo, jornadas laborales” (Naranja, Perfil de entrada, 2022) • “Estresante en una constante alerta” (Amarillo, Perfil de entrada, 2022) Por otra parte, menciona Ortiz (2020), que el teletrabajo puede generar un aumento de fatiga, conflictos tanto laborales como familiares, incluso provo