MANEJO INTEGRADO DE MUSTIA HILACHOSA (Thanatephorus cucumeris) (FRANK) DONK, EN FRIJOL COMUN (Phaseolus vulgaris L.) PERIODO : 1990-1991-1992 PAIS : EL SALVADOR INSTITUCION: CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL. KM. 33 1/2 CARRETERA A SANTA ANA, DEPTO. LA LIBERTAD, EL SALVADOR C.A. TELEFONO 3S-42-66 38-48-47 23 TITULO DEL SUBPROYECTO : MANEJO INTEGRADO DE MUSTIA HILACHOSA (Thanatephorus cucumeris) EN FRIJOL COMUN (Phaseolus vulgaris L.). AñOS 1990-1991-1992. INSTITUCION : CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL (CENTA). NIVELES DE PARTICIPACION : 1990..... Participante 1991 ..... Co-Lí der 1992 ..... Co-Lí dér PRESUPUESTO ASIGNADO : 1990 .... $1500 1991 ..... $1900 1992 .....$ INVESTIGADORES RESPONSABLES : 1990 Ing. Santos Pastora Bonilla. Ing. Carlos Atilio Pérez. 1991 Ing. Raúl Alfredo Santamaría. Téc. Jacobo Valentín Valle. 1992 Ing. Raúl Alfredo Santamaría. Ing. Carlos Atilio Pérez C. 24 INTRODUCCION. En El Salvador, la mustia hilachosa, es una enfermedad de carácter primario, considerándose pérdidas entre 40 a 100% dependiendo del nivel de inóculo y se considera que el organismo causal permanece en la semilla. Las estrategias para su manejo son múltiples, que en la mayoría de los casos, implica altos costos y con la atenuante que la mayoría de nuestros agricultores son pequeños productores con ingresos limitados; por lo tanto el uso de variedades resistentes es el principal componente de la defenza y combate. El proyecto regional de mustia hilachosa, buscan materiales que ofrezcan una alternativa de control a través del mejoramiento genético. Dada la relevancia del problema se instalaron ensayos del Vivero Internacional de Mustia (VIM) que conllevan al objetivo de evaluar los niveles de resistencia intermedia (tolerancia a mustia y seleccionar los mejores materiales. MATERIALES Y METODOS. Durante el período 1990-91-92 se imp1ementaron un total de 6 ensayos, correspondiendo 2 por cada año y uno por cada época. Para el año uno en jurisdicción de Verapaz y Atiquizaya con elevaciones de 600 y 615 m., temperaturas promedio durante el ciclo A de 23.0 y 24.0 'c respectivamente. En el año dos y tres ambas épocas en jurisdicción de Ahuachapán a 725 msnm. Para el segundo año con temperaturas promedio de 25.0 y 22.4 C-; Para el tercer 23.9 y 23.3 JC respectivamente. Para el año de 1990 el diseño experimental fue bloques al azar con tres repeticiones y 22 tratamientos o materiales; para 1991 y 1992 se utilizó látice simple 6x6 para dos repeticiones teniéndose 36 mat eri a 1 es. El primer año se caracteriza por utilizar testigo tolerante (talamanca) y testigo susceptible (BAT 1155); el segundo y tercer año sólo utiliza testigo susceptible (Rojo de seda). El período completo, respecto a la evaluación de severidad corresponde a la Standar del CIAT (Escala 1-9) en los estados de desarrollo V4, R6 y R8 considerando otras variables como: No. de plantas emergidas, cosechadas y rendimiento. 26 Cuadro 1. Resultados del Vivero Internacional de Mustia (VIM), Cantón Iscaquilio, Atiquizaya, Depto. de Ahuachapán, 1990. Identificación Plantas Evaluación Final Plantas Rendimiento/ Emergidas de Severidad de Cosechadas Parcela (gr) Mustia (1 a 9) MUS 37 22 1 21.0 74.2 MUS 79 1S 1 14.3 70.4 XAN 176 22 1 19.0 HT 16 403-6-M-CM-* 1 11 1 10.6 30.1 HT 16 403-6-1-M-M 18 1 16.6 46.4 HT 16 403-16-M-CM- -M 16 1 9.3 31.0 HT 16420-8-M-CM-M 17 2 15.0 52.7 Talamanea 21 2 18.0 58.4 BAT 1155 13 3 10.0 20.3 Cuadro 2. Resultados del Vivero Internacional de Mustia (VIM), Cantón El Limón, Verapaz, Depto. de San Vicente, 1990. Identificación Plantas Evaluación Final Plantas Rendimiento/ Emergidas de Severidad de Cosechadas Parcela (gr) Mustia (1 a 9) MUS 37 8.0 4 8.0 49.2 MUS 79 7.0 3 7.0 25.4 XAN 176 5.0 3 4.6 ' 14.S HT 16 403-6-M-CM-M 3.0 4 1.6 6.7 HT 16 403-6-1-M-M 3.0 3 3.0 20.0 HT 16 403-16-M-CM-i VI 7.0 3 5.3 20.3 HT 16420-8-M-CM-M 2.0 3 2.0 22. 1 Ta1 amanea 7.0 3 4.0 25.9 BAT 1155 5.0 5 1.6 4.6 -27- CUADRO 2. RESULTADOS DEL VIVERO INTERNACIONAL DE MUSTIA, CANTON EL EL ESPINO DEPARTAMENTO DE AHUACHAFAN. 1991. IDENTIF. PLTAS. EVALUAC. PLANTAS PLANTAS PLANTAS REND. GERMIN. FINAL DE CV SV COSECHADAS G/P SEVER.(1—9) (2M) DOR 484 54 4 43 6 49 269.86 RAB 507 50 4 32 9 41 117.78 DOR 486 51 5 42 3 45 228.21 DOR 481 47 5 32 3 35 170.84 DOR 487 40 5 27 0 27 142.61 MUS 116 54 5 40 2 42 212.90 DOR 482 44 5 27 6 33 149.26 MUS 112 44 5 37 6 43 164.69 MUS 118 53 5 40 3 43 207.89 DOR 476 38 5 30 1 31 160.69 Comp.Hondl415 47 5 26 4 30 147.97 MUS 110 38 5 34 3 37 111.68 CENTA Jiboa 48 5 32 9 41 130.67 DOR 125 41 5 31 2 33 203.18 DOR 474 47 6 37 4 41 262.93 MUS 121 53 6 32 2 34 129.08 CENTA Izalco 49 6 40 3 43 177.63 RAB 513 54 6 36 16 52 71.48 DOR 499 44 6 30 4 34 199.98 APN 104 51 ó 33 5 38 101.39 DOR 364 49 6 38 2 40 229.92 DICTA 28 48 6 30 6 36 78.92 DICTA 35 52 6 37 9 46 104.81 RAB 499 54 6 27 5 32 81.06 RAB 519 44 6 29 3 32 70.75 ROJO DE SEDA 48 7 40 5 45 188.59 XAN 262 48 7 18 6 24 4.92 DICTA 65 45 7 28 10 38 109.26 DICTA 05 52 7 38 3 41 89.03 RAB 517 46 7 31 5 36 85.85 -28- IDENTIF. PLTAS. EVALUAC. PLANTAS PLANTAS PLANTAS REND. GERMIN. FINAL DE CV SV COSECHADAS G/P SEVER.(1-9) (2M) APN 99 50 7 36 2 38 148.48 RAB 483 55 7 46 0 46 66.03 RAB 518 39 8 21 7 28 81.43 RAB 504 47 8 24 12 36 83.20 RAB 511 39 9 19 9 28 26.95 SIGNIFICANCIA ** ** * ¡tí* N.S. * CV 7.57. 17.667. 24.727. 52.277. 19.457. 45.457. -29- RESULTADOS DEL VIVERO INTERNACIONAL DE MUSTIA (VIM), CANTON EL ESPINO, DEPTO. DE AHUACHAPAN, 1992. EPOCA DE PRIMERA EVALUACION EPOCA DE SEGUNDA EVALUACION (JUNIO) FINAL (SEPTIEMBRE) FINAL SEVERIDAD SEVERIDAD DOR 573-------------- 4 DOR 579----------------3 DOR 364-------------- 4 DOR 569----------------3 DOR 125---------------4.5 MUS 116----------------4 DOR 487---------------4.5 DOR 586----------------3 DOR 569---------------4.0 DOR 573---------------- 3.5 DOR 476---------------2.5 DOR 587---------------- 3.5 CH 1415---------------4.5 DOR 580---------------- 3.5 APN 104---------------4.5 DOR 474-------------- 3.5 CENTA J I BOA---------4.5 DOR 540---------------- 3.0 -30- CÜNCLUSIONES: A. En 1990 en las evaluaciones realizadas se obtuvo que los materiales que presentan resistencia intermedia a mustia hilachosa son: MUS 79, XAN 176, HT 16403-6-i-M-M, HT 16403-16-M- CM-M, HT 16420—8—M—CN-M. B. Para 1991, de los materiales evaluados DOR 484 y RAB 507 presentan los niveles más bajos de severidad a mustia hilachosa. - La Linea DOR 484 además de presentar tolerancia a mustia hilachosa, también presenta una buena adaptación vegetativa y reproductiva. - Los Materiales que presentaron los rendimientos más altos son: DOR 484, DOR, 474, DOR 364, DOR 486, MUS 116, MUS 118 Y DOR 125. C. Durante 1992, época de Junio, en cuanto a su baja severidad, rendimiento y adaptación vegetativa los materiales que resultaron mejores fueron: DOR 573, DOR 364, DOR 125, DOR 487, DOR 569, DOR 476, OH 1415, APN 104 Y Centa Jiboa. RECOMENDACION. Continuar evaluando materiales para encontrar resistencia o alta tolerancia a mustia hilachosa.