UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO EFECTOS DE DIFERENTES INTERVENCIONES EN EL DESEMPEÑO DE LAS DESTREZAS Y HABILIDADES MOTRICES: UN METAANÁLISIS Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado de Ciencias del Movimiento Humano, para optar al grado y título de Doctorado Académico en Ciencias del Movimiento Humano EMMANUEL HERRERA GONZÁLEZ Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Campus Presbítero Benjamín Núñez Costa Rica 2023 ii Dedicatoria Este trabajo se lo dedico a mi hija Sara, por la paciencia de tener un papá que trabaja en vacaciones, a mi esposa Liz por su comprensión y apoyo durante todos los años que duró el proceso, a mi papá y mamá, que me enseñaron el valor de la honestidad y responsabilidad, a mis hermanos y hermanas que siempre me mostraron su apoyo incondicional. iii Agradecimientos Para todas esas personas que de una u otra manera me enriquecieron durante este proceso, tanto profesores como compañero, así como, los órganos administrativos de cada universidad. A mi grupo asesor que en sus observaciones o comentarios aportaron para poder mejorar como estudiante doctoral, académico y principalmente como persona. Una mención especial para mi tutora que siempre se mantuvo de manera incondicional durante el proceso. v Tabla de contenido Resumen ......................................................................................................................... viii Abstract ............................................................................................................................. ix Lista de Tablas ................................................................................................................... x Lista de figuras .................................................................................................................. xi Lista de abreviaturas ........................................................................................................ xii CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1 Antecedentes ..................................................................................................................... 1 Justificación ........................................................................................................................ 3 Planteamiento del problema............................................................................................... 6 Objetivos............................................................................................................................. 7 Hipótesis ............................................................................................................................. 7 Conceptos claves ............................................................................................................... 8 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ....................................................................................10 Modelos y metáforas del desarrollo motor .......................................................................10 Metáfora del reloj de arena ..............................................................................................11 Modelo de la barrera de competencia ..............................................................................13 Metáfora de la montaña del desarrollo motor ..................................................................14 Modelo de determinantes de Newell (constraints) ...........................................................15 Importancia de las destrezas motrices en el ser humano ................................................17 Las habilidades motrices y su influencia en el desarrollo humano ..................................25 Intervenciones motrices y su influencia en las destrezas y habilidades motrices ...........35 Variables moderadoras evidencia científica.....................................................................44 CAPÍTULO III METODOLOGÍA .......................................................................................47 Diseño ..............................................................................................................................47 Revisión de literatura ........................................................................................................47 Criterios de elegibilidad ....................................................................................................47 Selección de artículos y codificación de información .......................................................48 Variables del estudio ........................................................................................................49 vi Variable dependiente .......................................................................................................49 Variable independiente.....................................................................................................49 Variables moderadoras ....................................................................................................49 Calidad de estudios individuales ......................................................................................50 Procedimiento para el cálculo del Tamaño de Efecto ......................................................50 Análisis de heterogeneidad, sesgo y sensibilidad ...........................................................51 Análisis de variables moderadoras ..................................................................................51 CAPÍTULO IV RESULTADOS..........................................................................................52 Análisis según la escala de calidad de RoB 2 .................................................................63 Análisis de sesgo y sensibilidad .......................................................................................65 Tamaño de efecto global y análisis de heterogeneidad ...................................................67 Variables moderadoras ....................................................................................................73 Análisis conjunto de destrezas y habilidades motrices en variables categóricas ............73 Análisis conjunto de destrezas y habilidades motrices en variables continuas ...............75 Edad .................................................................................................................................76 Cantidad de sesiones .......................................................................................................76 Duración de semanas ......................................................................................................76 Frecuencia por semana....................................................................................................77 Minutos por semana .........................................................................................................77 Minutos totales de la intervención ....................................................................................77 Análisis variables moderadoras categóricas solo de destrezas motrices ........................78 Análisis de variables moderadoras continuas solo de destrezas motrices ......................80 La edad.............................................................................................................................80 Cantidad de sesiones .......................................................................................................81 Duración de semanas ......................................................................................................81 Frecuencia por semana....................................................................................................81 Cantidad de minutos por semana ....................................................................................81 Cantidad de minutos totales de la intervención ...............................................................82 Análisis de variables moderadoras categóricas solo de habilidades motrices ................83 vii Análisis variables moderadoras continuas solo de habilidades motrices ........................85 La edad.............................................................................................................................85 Cantidad de sesiones .......................................................................................................85 Duración de semanas ......................................................................................................85 Frecuencia por semana....................................................................................................86 Cantidad de minutos por semana ....................................................................................86 Cantidad de minutos totales de la intervención ...............................................................86 CAPÍTULO V DISCUSIÓN ...............................................................................................90 Variables moderadoras ....................................................................................................91 Tipo de intervención .........................................................................................................91 Características de la intervención ....................................................................................91 La edad.............................................................................................................................92 Tiempo total de la intervención ........................................................................................92 Sexo .................................................................................................................................93 Otras variables moderadoras ...........................................................................................93 Mecanismos explicativos sobre el tipo de intervención ...................................................94 Mecanismos explicativos sobre la edad como variable moderadora en las destrezas ...97 Mecanismos explicativos sobre la cantidad de sesiones y minutos totales ....................98 Aplicación práctica de los resultados ...............................................................................99 CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................................101 Recomendaciones ..........................................................................................................102 Fortalezas y limitaciones ................................................................................................102 REFERENCIAS ..............................................................................................................104 viii Resumen Las destrezas motrices (DM) y habilidades motrices (HM) tienen un rol fundamental para los procesos de crecimiento y maduración de las personas. Propósito: determinar el efecto de intervenciones motoras en el desempeño de las destrezas y habilidades motrices en diferentes grupos poblacionales por medio de una revisión sistemática y meta analítica y las posibles variables moderadoras que estarían influyendo en los procesos. Metodología: la búsqueda de las investigaciones se realizó en las bases de datos EBSCOH, SportDiscus, Scopus, Pub y Med y PsycINFO, se utilizó la escala de calidad de Revised Cochrane risk-of-bias tool for randomized trials (RoB 2). Se analizó la heterogeneidad por medio de la prueba Q de Cochran, además de la sensibilidad (I2) y el sesgo por medio de Egger. Los análisis se realizaron con el programa OpenMEE (2016), bajo el modelo de efectos aleatorios (REML). Los intervalos de confianza se establecieron a un 95 % y el tamaño de efecto (TE) se calculó por medio de la diferencia entre las medidas (pretest y postest). Resultados: un total de 34 estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad planteados. Se calcularon un total de 157 TE, 80 TE corresponden solo a las destrezas motrices y 77 TE para las habilidades motrices, los cuales representan a 3968 participantes en todos los análisis de los grupos experimentales se observa como las variables son influenciadas de manera positiva por la intervención motriz, en el caso del análisis conjunto de destrezas y habilidades motrices se encontró que ambas mejoran el desempeño cuando son expuestas a intervenciones motrices (TE = 0.756; n = 136; IC = 0.621, 0.891; Q = 898.372; I2 = 91.04), así mismo el análisis solo en destrezas motrices (TE = 0.684.; n = 70; IC = 0.486, 0.882; Q =495.442; I2 = 92.405), igual manera el análisis solo en habilidades motrices (TE = 0. 816.; n = 66; IC = 0.665, 0.966; Q =395.033; I2 = 83.546). Con respecto al grupo control la intervención no causó mejorías en las variables, en el análisis conjunto de destrezas y habilidades motrices se encontró que la intervención no causó beneficios en el desempeño de ambas (TE = 0.186; n = 21; IC = -0.003, 0.376; Q = 54.089; I2 = 66.73), de igual manera se presentó en el análisis solo en destrezas motrices (TE = 0.246.; n= 10; IC =-0.028, 0.519; Q = 22.256; I2 = 64.606) y de la misma manera en el análisis solo en habilidades motrices (TE = 0. 171; n= 11; IC = -0.154, 0.496; Q =36.814; I2 = 75.911). Una meta regresión en variables categóricas sobre el tipo de intervención, mostró que tanto la perceptual-motor y el entrenamiento deportivo fueron diferentes al grupo control, evidenciando que las destrezas y habilidades mejoran su desempeño con estos tipos de intervenciones. En el caso de las variables continuas como la cantidad de sesiones, edad y el tiempo total de la intervención fueron factores que moderaron el TE global. Conclusiones: las intervenciones motoras ayudan a mejorar el desempeño de las destrezas y habilidades motrices. A su vez el trabajo perceptual – motor y el entrenamiento deportivo son trabajos prácticos que ayudan a mejorar el rendimiento motor de las personas ix Abstract Motor skills and abilities play a fundamental role in people's growth and maturation processes. Purpose: To determine the effect of motor interventions on the performance of motor skills and motor abilities in different population groups through a systematic and meta-analytic review and the possible moderating variables that would be influencing the processes. Methodology: the research was carried out in the EBSCOH, SportDiscus, Scopus, Pub y Med and PsycINFO databases, using the Revised Cochrane risk-of-bias tool for randomized trials (RoB2) quality scale. Heterogeneity was tested using Cochran's Q test, in addition to sensitivity (I2) and bias using Egger's. The analyzes were carried out with the OpenMEE (2016) program, under the random effects model (REML). The confidence intervals were established at 95% and the effect size (ES) was calculated by the difference between the measurements (pretest and posttest). A total of 34 studies met the proposed eligibility criteria. A total of 157 ES were calculated, 80 ES correspond only to motor skills and 77 ES to motor abilities, which represent 3968 participants. Results: In all the analyzes of the experimental groups, it is observed how the variables are positively influenced by the motor intervention, in the case of the joint analysis of motor skills and abilities. It was found that in (ES = 0.756; n = 136; CI = 0.621, 0.891; Q =898.372; I2 = 91.04), only in motor skills (ES = 0.684; n = 70; CI = 0.486, 0.882; Q =495.442; I2 = 92.405) only in motor abilities (ES = 0. 816; n = 66; CI = 0.665, 0.966; Q =395.033; I2 = 83.546). In the case of the control group, the intervention did not cause benefits in the variables. In the case of the joint analysis of skills and motor abilities, it was found that in (ES = 0.186; n = 21; CI = -0.003, 0.376; Q = 54.089; I2 = 66.73), only in motor skills (ES = 0.246.; n = 10; CI = -0.028, 0.519; Q = 22.256; I2 = 64.606) only in motor abilities (ES = 0.171; n = 11; CI = -0.154, 0.496; Q =36.814; I2 = 75.911) A meta- regression on categorical variables on the type of intervention showed that the perceptual-motor intervention and training sport were different from the control group, Showing that skills and abilities improve their performance with these types of interventions. In the case of continuous variables such as the number of sessions, age and total time of the intervention were factors that moderated the overall ET. Conclusions: the results obtained indicate that motor interventions help to improve the performance of motor skills and abilities. In turn, perceptual-motor work and sports training could provide new elements that make motor interventions more efficient and effective. x Lista de Tablas Página Tabla 1 Resumen de investigaciones en las destrezas motrices 20 Tabla 2 Resumen de investigaciones en habilidades motrices 28 Tabla 3 Metaanálisis realizados que miden el efecto de intervenciones sobre el desempeño en DM 37 Tabla 4 Metaanálisis entre sujetos que tienen como objeto de estudio las DM 40 Tabla 5 Metaanálisis de correlaciones que tienen como objeto de estudio las HM 42 Tabla 6 Principales características de los estudios incluidos para este metaanálisis 54 Tabla 7 Evaluación del riesgo utilizando la escala de calidad de RoB2 64 Tabla 8 Resumen de los tamaños de efecto globales de los grupos controles, análisis conjunto destrezas y habilidades motrices 67 Tabla 9 Resumen de los tamaños de efecto globales de los grupos experimentales, análisis conjunto de destrezas y habilidades motrices 69 Tabla 10 Análisis conjunto de destrezas y habilidades motrices de subgrupos para variables categóricas 74 Tabla 11 Meta regresiones por tipo de intervención análisis de conjunto destrezas y habilidades motrices 75 Tabla 12 Meta regresiones análisis de conjunto destrezas y habilidades motrices 77 Tabla 13 Análisis de subgrupos en variables categóricas solo de destrezas motrices 79 Tabla 14 Meta regresiones por tipo de intervención solo destrezas motrices 80 Tabla 15 Meta regresiones solo en destrezas motrices 82 Tabla 16 Meta regresión múltiple entre la edad y cantidad de sesiones solo de destrezas motrices 83 Tabla 17 Análisis de subgrupos en variables categóricas solo de habilidades motrices 84 Tabla 18 Meta regresiones por tipo de intervención solo de habilidades motrices 85 Tabla 19 Meta regresión solo de habilidades motrices 87 Tabla 20 Resumen de resultados de análisis de subgrupo en variables categórica 88 Tabla 21 Resumen de análisis de meta regresión en los tipos de intervención, comparados con el grupo control 88 Tabla 22 Resumen de resultados de meta regresión de las variables continuas 89 xi Lista de figuras Página Figura 1 Reloj de arena: un modelo de vida útil 12 Figura 2 Pirámide que ilustra el modelo de las barreras de competencia 14 Figura 3 Ilustración de la montaña y las etapas del desarrollo motor según Clark y Metcalfe 15 Figura 4 Modelo de determinantes de Newell 16 Figura 5 Diagrama de flujo de la selección e inclusión de los estudios 53 Figura 6 Gráfico de embudo global análisis conjunto de destrezas y habilidades motrices 65 Figura 7 Gráfico de embudo solo de destrezas motrices 66 Figura 8 Gráfico de embudo solo de habilidades motrices 66 Figura 9 Tamaño de efecto global e individuales de grupos control, análisis conjunto de destrezas y habilidades motrices 67 Figura 10 Tamaño de efecto global e individuales de grupos control solo de destrezas motrices 68 Figura 11 Tamaño de efecto global e individuales de grupos controles solo de habilidades motrices 68 Figura 12 Tamaños de efecto global e individuales de los grupos experimentales análisis conjunto destrezas y habilidades motrices 70 Figura 13 Tamaño de efecto global e individuales de grupos experimentales solo de destrezas motrices 71 Figura 14 Tamaño de efecto global e individuales de grupos experimentales solo de habilidades motrices 72 Figura 15 Cantidad de sesiones de las intervenciones 76 Figura 16 Gráfico de edad 80 Figura 17 Cantidad de sesiones solo por intervención en destrezas motrices 81 Figura 18 Cantidad de minutos totales por intervención en habilidades motrices 86 xii Lista de abreviaturas Abreviatura Significado de la abreviatura AF Actividad física CEF Clase de educación física CD Con diagnóstico DI Discapacidad intelectual DM Destrezas motrices DMB Destrezas motoras básicas DMG Desarrollo motor general DL Destrezas locomotoras DMAN Destrezas manipulativas DCD Trastorno del Desarrollo de Coordinación (por sus siglas en inglés) ESTA Establecido EF Educación física FMS Fundamentals motors skills (Destrezas motoras fundamentales) GC Grupo control GE Grupo experimental MDS Motor Development Scale (Escala de Desarrollo Motor) HM Habilidades motrices IC Intervalos de confianza KTK Körperkoordinationstest für Kinder (test de coordinación corporal) IM Intervención motriz M Promedio MD Movimiento diario Mpre Promedio del pretest Mpost Promedio del postest n Muestra NO ESTA No establecido NR No reporta NA No aplica p Nivel de significancia PV Problemas visuales PC Problemas de coordinación PRO Producto PROC Proceso SD Sin diagnóstico xiii Abreviatura Significado de la abreviatura TE Tamaño de efecto TGMD2 Test of Gross Motor Development 2 (Prueba de Desarrollo Motor Grueso 2) TMGD3 Test of Gross Motor Development 3 (Prueba de Desarrollo Motor Grueso 3) 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN En el siguiente apartado se resume la evidencia científica como antecedentes y justificación de esta propuesta investigativa. Antecedentes El desarrollo motor es un área de estudio que busca explicar los cambios continuos que se dan en el comportamiento motor durante el ciclo de la vida, influenciados por la biología de la persona, las condiciones del entorno donde se desenvuelve y la interacción de los requisitos de la tarea a la que se enfrenta (Clark y Whitall, 1989; Gabbard, 2018; Gallahue et al., 2012; Goodway et al., 2019). Durante la década de los 1940, el desarrollo motor se explicaba y entendía a partir de la maduración del sistema nervioso, sin embargo, en la actualidad se ha comprobado que los procesos planificados y realizados de manera sistemática juegan un papel relevante en la mejora de diferentes componentes motrices (Pérez, 2021). Uno de los componentes de estudio en el área de desarrollo motor son las destrezas motrices (DM), las cuales son todas las tareas motoras que requieren control voluntario sobre los movimientos de las articulaciones y segmentos del cuerpo para lograr un objetivo (Magill y Anderson, 2017). Evidencia científica muestra la importancia que poseen el desempeño de estas en las diferentes etapas de la vida. Por ejemplo, en población menor de 12 años se encontraron correlaciones positivas entre el desempeño de las DM, los niveles de actividad física y la intensidad de las misma, siendo estas dos últimas características determinantes como indicadores de la salud física de las personas (Fisher et al., 2005; Haga, 2008; Holfelder & Schott, 2014; Kambas et al., 2012; Stodden et al., 2008; Wrotniak et al., 2006).En personas adolescentes como adultas, un estudio meta analítico encontró correlaciones positivas de moderadas a grandes entre el desempeño de las DM y la aptitud física para estos grupos poblacionales (Utesch et al., 2018). Estos resultados son similares a otras investigaciones donde se demostraron correlaciones positivas entre el desempeño de las DM y algunos de los componentes 2 de aptitud física como resistencia cardiovascular, equilibrio, fuerza abdominal, en el garre en piernas todas están relacionadas con la salud de las personas (Gísladóttir et al., 2014; Lima et al., 2017; O’ Brien et al., 2016; Stodden et al., 2009; Stodden et al., 2013). A su vez, se han efectuado investigaciones meta analíticas para entender el estado de la cuestión entorno al desempeño de las DM y la eficacia de programas de intervención, los resultados concluyen que los grupos que se han visto sometidos a algún tipo de intervención motora mejoran el desempeño de estas (Chaves-Castro et al., 2018; Jiménez-Díaz et al., 2019; Logan et al., 2012; Lorås, 2020; Morgan et al., 2013). A pesar de que la mayoría de la literatura muestra resultados hacia la mejora del desempeño de las destrezas motoras, una investigación llevada a cabo por Bonvin et al. (2013), en una población con edad promedio de 3.3 años no encontraron beneficios de un programa de actividad física sobre las DM e indican la complejidad de implementar una intervención fuera del entorno de un centro educativo. Es importante señalar que otro de los componentes de estudio en el área del desarrollo motor son las habilidades motrices (HM). Estas se pueden entender como rasgos o capacidades innatas que presentan la persona, y que pueden ser determinantes para potenciar el desempeño de destrezas específicas (Magill y Anderson, 2017). Dentro de ellas se incluyen: la precisión, la orientación espacial, el tiempo de reacción (Fleishman y Quaintnace,1984), así como, el equilibrio dinámico, la agudeza visual, el seguimiento visual, la coordinación vista mano, y vista pie, entre otras (Magill y Anderson, 2017). Un estudio efectuado por Osipov et al. (2018), donde midieron el equilibrio dinámico en judocas con edades entre los 12 y 13 años, encontraron diferencias estadísticamente significativas en el grupo experimental el cual recibió una intervención donde se incluían saltos mortales y ejercicios relacionados con situaciones específicas del deporte. A su vez, Sadowski (2004), evaluó las características en la habilidad de coordinación corporal de atletas élite de taekwondo y kickboxing encontrando diferencias estadísticamente significativas por sexo, donde las habilidades dominantes en hombres fueron: ajuste motor, velocidad de reacción y orientación espacial; mientras que las mujeres fueron: ritmo, orientación espacial y velocidad de reacción. Otra investigación efectuada en judocas con edad promedio de 17.5 ± 0.71, establecieron correlaciones estadísticamente significativas y positivas entre movimientos 3 específicos en la competencia con habilidades relacionadas a la coordinación corporal, equilibrio, orientación espacial, ritmo y precisión de los movimientos en judocas juniors (Lech et al., 2011). También, se han llevado a cabo investigaciones en deportes de conjunto como el voleibol, baloncesto, rugby. Un estudio encontró correlaciones estadísticamente significativas y positivas entre la coordinación corporal y el rendimiento de las destrezas específicas en el voleibol (Chagas et al., 2017). Asimismo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre jugadores de élite de baloncesto y un grupo de personas amateur, en habilidades de coordinación manual (Kioumourtzoglou et al., 1998; Rovniy et al., 2018; Sadowski et al., 2015). Además, se han efectuado estudios meta analíticos con el fin de tener un mejor entendimiento sobre la coordinación corporal en personas con diagnóstico de Trastorno de la Coordinación del Desarrollo (DCD), determinando que los principales déficits que esta población presenta son el área rítmica, la función ejecutiva, el control de la marcha y la postura, investigaciones muestran como las intervenciones basadas en la coordinación con tareas específicas son las más eficaces para desarrollar patrones motores estables (Offor et al., 2016; Smits-Engelsman et al., 2013; Wilson et al., 2013; Yu et al., 2018). Como se señala anteriormente, las destrezas y las habilidades motrices han sido estudiadas en diferentes poblaciones y contextos, sin embargo, se ha encontrado durante la revisión de literatura que ambos conceptos en ocasiones son referenciados como sinónimos, sin embargo, las DM deben ser aprendidas, mientras que las HM están determinadas por condiciones hereditarias y pueden influir en el desempeño de las DM. Es importante indicar que, de la literatura consultada, no se encontraron trabajos meta analíticos que estudiaran a ambas variables de manera conjunta. Por tanto, el propósito de la presente investigaciones fue analizar de forma meta analítica el efecto de intervenciones motoras en el desempeño de las destrezas y habilidades motrices en diferentes grupos poblacionales y las posibles variables moderadoras que estarían influyendo en los procesos. Justificación El desarrollo de las destrezas motrices en cualquier etapa de la vida se vuelve un factor fundamental en el ser humano, debido a que estas son el recurso mediante el 4 cual las personas tienen la capacidad de moverse e interactuar con el medio ambiente, permitiendo así un crecimiento, maduración y desarrollo de la persona (Gallahue et al., 2012; Wick et al., 2017). Es en las primeras etapas de la vida donde las destrezas motrices son el elemento de expresión y de relación con el mundo externo, es el mecanismo más importante que el ser humano utiliza para evolucionar hacia la construcción de la corporeidad y sus dimensiones (Lora, 2011; Rota, 2015). Existe evidencia científica que demuestra la relación entre un desarrollo eficiente de las destrezas motrices en la niñez y una adultez físicamente activa (Robinson et al.,2015; Stodden et al., 2008; Stodden et al., 2009). Además, investigaciones concuerdan que si en la etapa de la infancia, una persona presenta un bajo nivel en el desempeño de destrezas motoras básicas (DMB) se pueden dar más posibilidades de tener problemas relacionados con la salud como el sobre peso, obesidad u otro tipo de patologías (Bucco-dos Santos y Zubiaur-González, 2013; Cattuzzo et al., 2016; Haga, 2009; Rodrigues et al., 2016; Utesch et al., 2018). Sin embargo, no solo las destrezas son elementos que interactúan cuando las personas se mueven, hay otro tipo de características que también son necesarias en las acciones motoras en el ser humano, estas son las habilidades motrices, las cuales son rasgos que influyen en el desempeño de DM, que tienen su génesis en la parte hereditaria y se pueden modificar con la práctica (Schmidt y Lee, 2020). Dentro de las características innatas que pueden determinar el desempeño de una destreza se pueden incluir: la coordinación, la precisión del control, el tiempo de reacción, la velocidad, la fuerza explosiva y el equilibrio (Burton y Rodgerson, 2001; Fleishman y Quaintance, 1984). Según Magill y Anderson (2017), las habilidades motrices pueden ser contempladas como sinónimo del desarrollo perceptual-motor en el ser humano. Se han realizado múltiples metaanálisis sobre el efecto de intervenciones y destrezas motrices (Chaves-Castro et al., 2018; Engel et al., 2018; Jiménez-Díaz et al., 2019; Logan et al., 2012; Lorås, 2020; Morgan et al., 2013; Utesch et al., 2018; Van Capelle et al., 2017; Wick et al., 2017), y habilidades motrices (Offor et al., 2016; Saha et al., 2017), no obstante, pocos estudios han explorado el efecto de intervenciones motrices sobre las habilidades y las destrezas motrices incluyendo las deportivas, 5 elementos de esta investigación que vendrían a contribuir en esta área del conocimiento y en su desempeño. Estudios meta analíticos han indagado una serie de elementos que se deben valorar para determinar la efectividad de los diferentes tipos de intervenciones para mejorar las DMB entre las cuales destacan: la calidad del trabajo práctico , quiénes lo dirigen y si se involucran los padres (Veldman et al., 2016), así como, la cantidad de semanas de intervenciones, minutos de cada sesión, estructura y metodología, sin embargo, no existe una conclusión robusta acerca de la forma más asertiva para su planificación e implementación, para mejorar las destrezas (Chaves-Castro et al., 2018; Logan et al., 2012; Palmer et al., 2017), ni las habilidades motrices. En el caso de las variables moderadoras Chaves-Castro et al. (2018) y Logan et al. (2012) encontraron que la edad si influía en el TE, mientras que Jiménez-Díaz et al. (2019) determinó lo contario y Morgan et al. (2013) y Van Capelle et al. (2017) no la incluyeron en sus análisis. Por otro lado, Chaves-Castro et al. (2018), Morgan et al. (2013), Jiménez-Díaz et al. (2019) no hallaron que el sexo influyera en el TE y Logan et al. (2012) y Van Capelle et al. (2017) no la tomaron en cuenta en los análisis. Otra variable moderadora estudiada ha sido el índice de masa corporal, Chaves- Castro et al. (2018), Logan et al. (2012) y Jiménez-Díaz et al. (2019) determinaron que este no influía en el TE, mientras que Logan et al. (2012), Morgan et al. (2013) y Van Capelle et al. (2017) no la estudiaron. Otro aspecto analizado ha sido la condición de las personas participantes basándose en algún diagnóstico de discapacidad, Chaves-Castro et al. (2018), determinó que esta no influía en el TE, mientras tanto Jiménez-Diaz et al. (2019), Logan et al.(2012), Morgan et al. (2013) y Van Capelle et al. (2017) no fue tomada en cuenta para analizarla. Las variables relacionadas con las características de la intervención como duración, frecuencia, minutos por sesión son quizás las más estudiadas, por su parte, Chaves-Castro et al. (2018), Logan et al. (2012) y Jiménez-Díaz et al. (2019) no encontrado que las variables influyeran en el TE, sin embargo, Van Capelle et al. (2017) si determinó que la frecuencia por semana era un factor que moderaba el TE. El tipo de prueba (proceso-producto) empleado como instrumento es otro foco de atención en algunas investigaciones, por ejemplo Chaves-Castro et al. (2018) determinó 6 que el proceso influía en el TE, mientras que Morgan et al. (2013) estableció que era el producto, por otro lado, Jiménez-Díaz et al. (2019) analizó y no encontró que influyera, en esta misma variable Logan et al. (2012) y Van Capelle et al. (2017) no lo analizaron, sin embargo, Jiménez-Díaz et ál. (2023) en un metaanálisis de tipo correlacional concluyeron que existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el desempeño real evaluado por medio de ambos tipos de pruebas. El año de publicación del artículo fue tomado en cuenta por Chaves-Castro et al. (2018) y Morgan et al. (2013), quienes determinaron que moderaba el TE, mientras tanto Logan et al. (2012) lo analizó y encontró que no influía, Van Capelle et al. (2017) no lo analizó. Por último, la calidad de la investigación fue estudiada por Chaves-Castro et al. (2018) y Jiménez-Díaz et al. (2019) encontrando que la variable si influía mientras que los otros estudios no lo tomaron en cuenta para analizar. El análisis de las variables moderadoras es un tema en el cual se requiere mayor cantidad de evidencias científicas que permita conclusiones más robustas, con el fin de comprenderlas y buscar la forma de aportar nuevos hallazgos que ayuden a las personas profesionales en movimiento humano a tomar decisiones en futuros procesos educativos, deportivos y para la salud, relacionados con las destrezas y habilidades motrices. Planteamiento del problema Con base en la evidencia científica existente, son las DM un elemento fundamental para que el ser humano interactúe y se desenvuelva con y en el entorno (Gallahue et al., 2012; Wick et al., 2017), y para lograr el desarrollo integral de las personas (Bucco-dos Santos y Zubiaur-González, 2013; Cattuzzo et al., 2016; Haga, 2009; Rodrigues et al., 2016; Utesch et ál., 2018). A su vez, es comprendido que para lograr un adecuado desarrollo las DM, estas dependen de trabajos prácticos e intervenciones y que no se adquieren por solo un proceso de maduración en el ser humano (Chaves-Castro et al., 2018; Logan et al., 2012; Pérez, 2021). De igual manera, se ha encontrado que las habilidades motrices son un elemento que puede influenciar el desempeño de las DM (Gabbard, 2018; Gallahue et ál., 2012; Goodway et al., 2019). Por lo anterior, y dado que las DM y las HM se han analizado 7 frecuentemente por separado, es importante explorar cual es el comportamiento de estas variables analizadas de manera conjunta con respecto a las intervenciones motrices. Objetivos General Determinar el efecto de intervenciones motoras en el desempeño de las destrezas y habilidades motrices en diferentes grupos poblacionales por medio de una revisión sistemática y meta analítica, y las posibles variables moderadoras que estarían influyendo en los procesos. Específicos − Efectuar una revisión sistemática basada en las destrezas y habilidades motrices para la fundamentación de un estado de la cuestión al respecto del tema de estudio. − Establecer el tamaño de efecto de las intervenciones motoras en el desempeño de destrezas motrices en diferentes grupos poblacionales y las posibles variables moderadoras de este efecto. − Establecer el tamaño de efecto de las de intervenciones motoras en el desempeño de habilidades motrices en diferentes grupos poblacionales y las posibles variables moderadoras de este efecto. Hipótesis Para este estudio meta analítico se plantearon las siguientes hipótesis de investigación: H1: existe una mejoría en el desempeño de las destrezas y habilidades motrices (de manera conjunta) en diferentes grupos poblacionales posterior a la realización de una intervención motora. Ho: no existe mejoría en el desempeño de las destrezas y habilidades motrices (de manera conjunta) en diferentes grupos poblacionales posterior a la realización de una intervención motora. H1: existe mejoría en el desempeño de las destrezas motrices en diferentes grupos poblacionales posterior a la realización de una intervención motora. 8 Ho: no existe mejoría luego de una intervención motora en el desempeño de las destrezas motrices en diferentes grupos poblacionales. H1: existe mejoría luego de una intervención motora en el desempeño de las habilidades motrices en diferentes grupos poblacionales. Ho: no existe mejoría luego de una intervención motora en el desempeño de las habilidades motrices en diferentes grupos poblacionales. Conceptos claves Destreza motora Se conceptualizarán como todas las actividades o tareas motrices que requieren control voluntario sobre los movimientos de las articulaciones y segmentos del cuerpo para lograr un objetivo (Magill & Anderson, 2017). Para efectos de este metaanálisis se incluyeron: las destrezas motoras básicas (locomotoras y manipulativas) deportivas o especializadas. Destrezas motoras básicas Son las destrezas motoras que se desarrollan aproximadamente entre los 2 y 7 años. Las cuales se clasifican en locomotoras, no locomotoras y manipulativas. Habilidad motora Se define como una característica, capacidad innata, predispuesta por factores genético que a su vez pueden modificarse con la práctica, y que influyen en el desempeño de las DM (Magill y Anderson, 2017; Schmidt y Lee, 2020). Para efectos de este metaanálisis se incluyeron: el equilibrio (estáticos y dinámicos) y la coordinación (coordinación en los pasos, coordinación vista-mano, coordinación vista-pie, coordinación corporal). Intervención en destrezas motrices Son programaciones de actividades planificados y enfocados en tareas específicas relacionadas a la ejecución de destrezas motoras generales o especializadas. 9 Intervenciones en educación física Son programas de actividades planificadas y enfocadas en los contenidos curriculares de esta materia, regidos por la institución educativa y se llevan a cabo durante las clases de educación física. Intervenciones en habilidades motrices Son programas de actividades planificados y enfocados en tareas específicas relacionadas al equilibrio o la coordinación (general o corporal, vista-mano y vista-pie). Intervenciones recreativas Aquellos programas de actividades planificados y enfocados en actividades recreativas, juegos dirigidos/actividades lúdicas, juegos tradicionales y actividades extracurriculares. Intervención perceptual-motora Se entenderá por intervención perceptual-motor aquellas investigaciones que describen haber utilizado actividades que involucran el trabajo de: conciencia espacial, conciencia temporal, conciencia corporal, conciencia de las direcciones, conciencia de los esfuerzos, conciencia del ritmo, percepciones (visual, auditivo, olfativo, gustativo, el tacto, kinestésica). Intervenciones deportivas Son todas aquellas intervenciones que se basan en aspectos técnicos específicos del deporte. Juego libre Se caracterizará por ser un espacio de juego espontáneo en el cual las personas participantes no reciben ningún tipo de instrucción, indicación u orientación de otro individuo. 10 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En el presente capítulo se realiza una revisión de literatura, con el fin de profundizar en el conocimiento existente de las destrezas y habilidades motoras, y los procesos subsecuentes que han sido estudiados y que pueden incidir en ellas. A continuación, se presentará información de los modelos y metáforas del desarrollo motor, evidencia sobre las destrezas y habilidades motrices y, por último, un recuento de literatura científica sobre la influencia de las intervenciones motoras en el desempeño de destrezas y habilidades motrices. Modelos y metáforas del desarrollo motor El desarrollo motor como área disciplinar estudia los cambios en el comportamiento motor que una persona enfrenta en el transcurso de su vida, así como los procesos subyacentes y como estos influyen en el desarrollo humano (Cattuzzo et al ., 2016; Lubans et al., 2010; Payne & Isaacs, 2020). Para entender el proceso de desarrollo motor, diferentes autores proponen teorías, modelos y metáforas, las cuales, funcionan como un constructo integrador de los hechos existentes y son organizados de tal manera que adquieren un significado, toman la información existente sobre el organismo humano y proporcionan una guia de desarrollo congruente con lo que se observa (Goodway et al., 2019; Payne y Isaacs, 2020). Estas proponen diferentes enfoques de como una persona va desarrollando su motricidad y como hay factores que pueden incidir o no en ello (Clark y Metcalf, 2002; Gallahue et al., 2012; Goodway et al., 2020) A continuación, se explicarán la metáfora del reloj de arena de Gallahue (1998), el modelo de la barrera de competencia por Vern Seefeldt (1996), la metáfora de la montaña de desarrollo motor de Clark y Metcalfe (2002), y el modelo de los determinantes de (Constraints) de Newell (1986). Esta información permite explicar los comportamientos que una persona debe adquirir en el transcurso de toda su vida para poder interactuar y relacionarse de una manera eficiente y eficaz con el entorno. 11 Metáfora del reloj de arena La metáfora es propuesta por David Gallahue entre las décadas de los años 80 y los 90 (Goodway et al ., 2020), y se basa en un reloj de arena (ver figura 1), donde se entrelazan las fases del desarrollo motor, el ambiente y la genética. La comparación inicia cuando se visualiza al reloj de arena como el ser humano, en el cual se debe de colocar lo necesario para el desarrollo de la vida; un elemento fundamental es la arena, esta ingresa al reloj en dos recipientes diferentes, uno de estos es la herencia, la cual se relaciona con el momento de la concepción de una persona, y se determina la composición genética del individuo, independientemente de donde se desarrolle este, las características no cambiarán, es por ello que en la ilustración, el recipiente de herencia tiene una tapa la cual significa que la arena que sea vertida en este compartimiento quedará de manera fija para el resto de la vida, ya que la tapa no permite ingresar o quitar más arena. El segundo contenedor, es el ambiente en el cual se desarrollará la persona, es por ello que este no tiene una tapa, símbolo muy representativo, ya que la arena ingresando al recipiente significa todas las interacciones que los seres humanos pueden tener con el ambiente y por las características de este contenedor se puede poner más o menos arena, situación que ejemplifica la interacción de las personas en el ambiente y como este es un factor determinante en los procesos de crecimiento y maduración (Gallahue et al., 2012). En esta metáfora lo genético (un recipiente con tapa) y lo ambiental (recipiente sin tapa) se verá reflejado en el desempeño que se tenga en las diferentes fases que se han construido para entender y estudiar el movimiento humano. La primera fase, son los movimientos reflejos, los cuales son definidos como involuntarios controlados subcorticalmente y que forman la base del desarrollo motor, y se pueden clasificar en movimientos reflejos primitivos y movimientos reflejos posturales. Esta etapa se extiende del nacimiento hasta el primer año de vida. Posteriormente, se presentan los movimientos rudimentarios estos están influenciados en gran medida por la maduración y la aparición de secuencias de movimientos los cuales están provocados por el ambiente y que se pueden interpretar como una forma de sobrevivir, como características principales se encuentran una mayor 12 estabilidad, control de la cabeza, el cuello entre otras partes del cuerpo, esta fase se puede observar aproximadamente entre el primero y segundo año de vida (Gallahue et al., 2012). Seguidamente, continuaría la etapa de las DMB, en la cual se aprenden las destrezas locomotoras (caminar, correr saltar, brincar, deslizar, galopar y hacer caballito) y manipulativas (lanzar, atrapar, rebotar, patear, golpear con objetos entre otras), permitiendo un aumento en la capacidad de controlar el cuerpo, así como de realizar movimientos continuos y más complejos que en las etapas anteriores, esta se desarrolla de los 2 a los 7 años. Posteriormente, se presenta la etapa de los movimientos especializados, donde se mejora la estabilidad corporal, se da un mayor desempeño en las destrezas locomotoras y manipulativas, se inicia con la ejecución de movimientos más complejos debido a las demandas dadas por las situaciones ambientales. Las destrezas en esta etapa se pueden relacionar con las específicas de cada deporte o práctica predeportivas y la edad en que se presenta esta fase es de los 7 años en adelante, después de este periodo se da una especialización de las destrezas motrices, que se verá influenciada por el tipo de deporte o actividad que la persona desarrolle, aspectos individuales (como genética y habilidades motoras) y factores ambientales se mostraría posterior a los 14 años (Goodway et al., 2020). Figura 1. Reloj de arena triangulado. Un modelo de vida útil. Tomado de Goodway et al, 2020. 13 Modelo de la barrera de competencia Vern Seefeldt propuso este modelo en el año de 1980, el cual establece que el desarrollo motor se produce a partir de la progresión durante períodos de crecimiento y maduración (ver figura 2). La propuesta es representada por una pirámide y dentro de esta figura existe un concepto de barrera de la competencia, y con estos elementos se explica el desarrollo motor del ser humano. Esta propuesta incluye períodos que se describen a continuación: los movimientos reflejos y postural, las DMB, la barrera de competencia, las destrezas motoras de transición y las destrezas deportivas específicas (Brian et ál., 2020). En el primer período se encuentran los movimientos reflejos (ejemplo: prensión, succión, Babinski entre otros) y el posturales entendiéndose como las reacciones que se presentan en la infancia (ejemplo: rodar, sentarse y tirando hacia arriba para pararse), seguidos por un punto enmarcado en la primera infancia (de 2 a 5 años) centrado en la adquisición de DMB (ejemplo: correr, saltar, lanzar, atrapar), posteriormente, se presenta las destrezas motoras de transición las cuales son las precursoras a destrezas más complejas y son de uso específico en juegos y deportes (béisbol, fútbol, tenis). Por último, las destrezas específicas las cuales ya son utilizadas de manera especializada en los diferentes deportes. El modelo propone el concepto de la barrera de competencia, se ubica entre los niveles DMB en la primera infancia y la fase de destrezas motoras de transición. Se justifica la ubicación de esta barrera entre las destrezas motoras fundamentales y transitorias debido a que, si los niños tienen dificultades para adquirir las destrezas fundamentales, los problemas para aprender y practicar las destrezas motoras de transición serán mayor y esto provocará una limitante para continuar en el proceso de desarrollo. Para entender el concepto propuesto de la barrera, es necesario mencionar que esta se da en el cambio de una fase a otra, es decir, una barrera puede existir en un punto de transición a lo largo de un proceso de desarrollo. Por ejemplo una persona se encuentra en la interfase de transición la cual presenta como principal característica elementos motores basados en la estabilidad, para poder pasar a una nueva fase se necesitan adquirir elementos motrices diferentes con énfasis en la movilidad, claramente son diferentes a las características que se tenían, este paso a la nueva fase implican diferentes procesos intrínsecos como la integración perceptivo-motor, 14 motivación y autopercepción, todo esto contribuye a la percepción de barrera (Brian et al., 2020). Figura 2. Pirámide que ilustra el modelo de las barreras de competencia. Tomado de Brian et al, 2020. Metáfora de la montaña del desarrollo motor Es realizada por Clark y Metcalfe (2002), y consiste en comparar el desarrollo motor con el escalar una montaña, caracterizándose este proceso por ser secuencial, no lineal, acumulativo y que definitivamente, necesita su tiempo para su evolución, este compendio de acontecimientos se encuentra influenciado por las habilidades, rasgos personales, diferencias del contexto y de la práctica. En esta metáfora el logro final que sería ubicarse en el pico de la montaña, significaría esa madurez en los patrones motores (Clark & Metcalf, 2002). La metáfora describe el proceso como dinámico y destaca la importancia de la parte biológica y el medio ambiente, para impulsar el cambio en las fases, estas son nombradas como: las fases de movimientos reflexivo, preadaptado, patrones básicos, contexto específico y destrezas especializadas, además cuenta con un componente que los autores lo nombraron compensación, el cual se puede encontrar en cualquiera de las fases (Clark & Metcalf, 2002). En la base de la montaña se encuentran los movimientos reflexivos, los cuales son primitivos, reflejos que tienen función de sobrevivencia y de adaptación al nuevo ambiente (ejemplo: prensión o succión), posteriormente, aparecen los preadaptados, en este periodo los comportamientos de movimientos ya no son reflexivos y ejecuta algunos 15 básicos (ejemplos: arrastrarse e iniciar a caminar), permitiendo que por primera vez los infantes se independicen y ganen autonomía en su diario vivir. Posteriormente entre el primero y el séptimo año de vida se presentan las DMB, se adquieren, tantos las destrezas locomotoras (caminar, correr, galopar entre otras) como las manipulativas (atrapar, lanzar, patear entre otras), componentes básicos para la práctica de la actividad física y el deporte. En la fase de contexto específico se presenta destrezas más complejas acorde con el deporte o actividades que se deseen realizar. En la metáfora de la montaña se propone un concepto clave: la compensación, que refiere a la capacidad que va adquiriendo la persona de realizar los ajustes de acuerdo con una gran variedad de factores que se pueden presentar como lo son las lesiones, la perdida de fuerza, experiencias previas, limitaciones, gustos, entre otros (Goodway et al., 2020). Figura 3. Ilustración de la montaña y las etapas del desarrollo motor según Clark y Metcalfe. Tomado de Goodway et al., 2020. Modelo de determinantes de Newell (constraints) El modelo de los determinantes (Constraints) fue propuesto por Newell (1986), y se ilustra con un triángulo donde interactúan tres diferentes elementos: la biología del individuo, la tarea o acción motriz, y el entorno sobre el desarrollo de la persona (ver 16 figura 4); estos determinantes afectarán el desarrollo durante la vida (Payne y Isaacs, 2020). Si alguno de estos tres factores cambia, el movimiento resultante también, un ejemplo de ello es si una persona camina con zapatos sobre una superficie con piedras y luego lo hace descalzo, el patrón de caminar se verá afectado, producto de la variación que se dio en la superficie (Haywood y Getchell, 2020). Esto hace que los factores (restricciones) dentro de la tarea, el individuo y el entorno no solo se influyen entre sí (interacción), sino que también pueden modificarse (transacción) entre sí (Goodway et al., 2020). En el determinante de la biología de la persona (a lo interno), se pueden encontrar tres tipos: los físicos (peso, talla, longitud de las extremidades), los estructurales (la altura, la longitud de las extremidades, la fuerza), y los funcionales los cuales están relacionados con la estructura conductual (motivación, miedo, enfoque de atención). Otro de los factores (restricciones) es el de la tarea o acción motriz lo cual es una situación a lo externo de la persona e incluye los objetivos de movimiento y son específicos de la actividad (meter un tiro en el aro de baloncesto, un gol) y pueden encontrarse normados por elementos reglamentarios de deportes. Cómo último factor (restricción) se encuentra el ambiental que al igual que la tarea provienen de la parte externa del individuo y está caracterizado por factores como la temperatura, la cantidad de luz, humedad, la gravedad, las superficies de los pisos, entre otros (Haywood y Getchell, 2020). Figura 4. Constraints. Tomado de Haywood y Getchell, 2020. 17 A manera de resumen, estos modelos y metáforas anteriormente señalados (Clark y Metcalfe, 2002; Gallahue, 1998; Newell, 1986; Vern, 1996), permiten comprender la importancia del desarrollo motor en la evolución del ser humano, y como cada etapa requiere de diferentes cimientos tanto en el nivel de destrezas como habilidades que permitan interacciones con el entorno para una completa reciprocidad en la maduración y desarrollo entre todas las áreas la social, emocional-afectiva, cognitiva, física y la motora en el ser humano (Thelen, 2000; Whitall et al., 2020). Importancia de las destrezas motrices en el ser humano Evidencia científica respalda la importancia que poseen las destrezas motrices en el desarrollo de los seres humanos. En el nivel físico, por ejemplo se relacionan con parámetros de salud (Balaban, 2018; Fisher et al., 2005; Holfelder & Schott, 2014; Kambas et al., 2012; Stodden et al., 2008). En el nivel cognitivo y socio-emocional la interacción que las destrezas motrices permiten en el espacio físico se asocia con el manejo de emociones, socialización, aspectos conductuales, entre otros (Lubans et al., 2010; Palmer et al., 2019; Piek et al., 2013; Tsompanaki, 2019; Vidoni et al., 2014). Las destrezas motrices, se han empleado como parámetros para indicar el nivel de desarrollo motor que una persona posee, como se pudo observar en los modelos o las metáforas anteriormente citados (Clark y Metcalfe, 2002; Gallahue, 1998; Newell 1986; Vern, 1996). Hay dos grandes grupos: Las DMB y las destrezas orientadas al deporte (Logan et al., 2018). Las DMB son actividades motrices generales, las cuales se convierten en los cimientos para situaciones que involucran movimientos más complejos, avanzados y específicos las cuales tienen una organización particular de tiempo y espacio (Gabbard, 2018). Las DMB son clasificadas en tres grupos: locomotor, no locomotor y manipulativas. Las destrezas locomotoras son aquellas que le permiten a la persona transportarse de un lugar a otro, algunos ejemplos son: brincar, saltar, correr, deslizar, galopar, hacer caballito, entre otros. Las no locomotoras implican movimientos axiales y de equilibrio realizados con mínima o ningún desplazamiento, son las que involucran acciones de: flexión, torsión extensión y balancearse entre otros. 18 Las destrezas manipulativas son aquellas que involucran, control óculo- segmentario en el desprendimiento o interrupción de la trayectoria de objetos, utilizando segmentos corporales u objetos, entre estas destrezas se incluyen: lanzar, atrapar, golpear, batear, patear, entre otras (Gabbard, 2018; Gallahue et al., 2012; Goodway et al., 2019). Para efectos de este estudio únicamente se analizarán las destrezas locomotoras y manipulativas. Por otro lado, las destrezas de una técnica específica de un deporte muestran una estrecha relación entre el proceso evolutivo-madurativo, con esto influyendo en la adquisición de movimientos más complejos, los cuales son necesario en los deporte (González, et al., 2015). Estas destrezas son nuevas formas de movimiento, orientadas hacia la especificidad de un deporte, se aprenden, se mejoran y automatizan provocando un cambio en la conducta motriz basada en la práctica, el entrenamiento y la repetición (Holt-Hale y Persse, 2015; Preatoni et al., 2013). Las personas que presentan mejor desempeño en las destrezas motrices tienen mayores posibilidades de tener más participación en actividad física en su diario vivir o en el tiempo libre, permitiendo tener un estilo de vida saludable en el transcurso de la vida (Stodden et al., 2008). Existe evidencia que concluye, que cuando a edades tempranas las personas tienen la posibilidad de moverse en diferentes contextos, experimentar con variedad de materiales para manipular e interactúan a través del movimiento con otras personas, sus capacidades perceptivas aumentan (Corbetta et al., 2014; Thurman & Corbetta, 2017), el bagaje motor es más amplio, lo que puede favorecer al aprendizaje de todo tipo de destrezas motoras, tanto las básicas como las orientadas algún deporte (Lucea, 1999). Sin embargo, con el pasar de los años los estilos de vida sedentarios son más frecuentes en la niñez, la adolescencia y la adultez, presentando bajos niveles de desempeño motor, lo cual, propicia la no participación en actividad física y más si estas les demanda mayor eficiencia y eficacia en el desempeño de las destrezas motrices (Stodden y Goodway, 2007). También, se han realizado investigaciones enfocadas en la relación de las DM con el nivel de actividad física en la población adolescentes. Navarrete et al. (2021), en una revisión sistemática concluyeron que si existe asociación positiva entre las DM y la 19 adherencia hacia la AF. En otra investigación se determinó el grado de efectividad de ejercicio y la AF para mejorar las DM y la coordinación motora en las etapas de niñez y adolescencia, los investigadores concluyeron que este tipo de intervenciones eran eficaces para mejorar las destrezas locomotoras, las manipulativas y las tareas motrices complejas en menores de edad que se encuentran en una condición de sobre peso u obesidad (Han et al., 2018). En otra investigación realizada con personas adultas jóvenes, encontraron mejoras estadísticamente significativas en los grupos experimentales comparado con el grupo control en las destrezas de saltar y lanzar, demostrando que en este tipo de población si se exponen a tareas motrices pueden mejorar el desempeño de los patrones motores (Jiménez-Díaz et al., 2020). Investigaciones indican que las destrezas motrices puede mejorar su desempeño, si se exponen a procesos de intervención que estimulen el aprendizaje, esto sin importar la población con que se trabaje, aunque la mayoría de investigaciones se centran en las etapas de la niñez y la adolescencia (Bellows et al., 2013; Birnbaum et al., 2017; Chan et al., 2019; Cohen et al., 2015; Palmer et al., 2019). En contraposición, dos investigaciones encontraron que en una población de preescolar entre los 3 y 5 años luego de una intervención motora no se presentaron diferencias estadísticamente significativas en las destrezas manipulativas, ni entre los grupos controles y experimentales, ni tampoco entre pre y post del grupo experimental (Adamo et al., 2016; Wang, 2004). Existen a su vez, otros aspectos relevantes que ha sido estudiado como las características de la duración de las intervenciones o los minutos por semana sin embargo, aún no se ha logrado determinar hallazgos contundentes que permitan dar claridad en este tema (Cohen et al., 2015). En la tabla 1, se resumen investigaciones en el área de DM, que permiten observar cual es la tendencia que existe al realizarlas con esta temática según la población, el tipo de DM, de prueba utilizada, el tipo y tiempo que duró la intervención y los principales hallazgos 20 Tabla 1 Resumen de investigaciones del efecto de intervenciones sobre las destrezas motrices Autores Tipo de destreza Participantes Tipo de prueba Tipo de intervención Tiempo de intervención Principales hallazgos Adamo et al. (2016) DMB 3 a 5 años n = 83 niños ♂=83 TGMD-2 Proceso Motriz > 6 meses Diferencias estadísticamente significativas entre los GC y GE. GE mejoró en las DMB (p < 0.05) y las DL (p < 0.05). DMAN no hubo diferencias estadísticamente significativas (p > 0.05). Bellows et al. (2013) DM y HM 3 a 5 años n = 201 ♂=110 ♀︎=90 PDMS–2 Proceso Motriz (DL y DMAN) y habilidad motora (Estabilidad) 4.5 meses, 4 días a la semana de 15 a 20 minutos, total 72 lecciones Diferencias estadísticamente significativas entre los GE y GC. GE una interacción estadísticamente significativa entre tiempo y GE (F (1.186) = 22.62, p < 0.05). Subprueba de estabilidad, interacción entre GE y tratamiento F (1.194) = 4.85, p < 0.05. Subprueba locomotora, interacción tiempo GE F (1. 194) = 10.44, p < 0.001. Subprueba locomotora, interacción tiempo GE F (1. 186) = 8.261, p < 0.005. 21 Autores Tipo de destreza Participantes Tipo de prueba Tipo de intervención Tiempo de intervención Principales hallazgos Birnbaum et al. (2017) DMB M = 4.6 ± 0.69 años n = 1293 ♂=725 ♀︎=568 Mixta producto Intervención recreativa (actividades lúdicas y reorganización de espacios) 12 meses Hubo diferencias estadísticamente significativas entre el GE y GC. El GE en salto lateral se observaron diferencias (p < 0.01), al igual que en salto longitud (p < 0.01). Los niños lograron una mejora en los saltos laterales que las niñas (p < 0.05). Niños menores de 4.5 años no mostraron beneficio estadísticamente significativo, mientras que los niños mayores mejoraron. Chan et al. (2019) DMB M = 8.4 ± 0.56 n = 276 TGMD-3 Proceso Motriz, capacitando a educadores que desarrollaran las actividades. Tipo de trabajo basada en la evaluación del aprendizaje. 550 minutos (2 veces por semana, entre 45 y 70 minutos por día) Efectos positivos y estadísticamente significativos en la interacción entre tiempo por grupo en DL (p < 0.05), DMB (p < 0.01). No hubo diferencias en las DMAN, entre los grupos control y experimental (p > 0.05). 22 Autores Tipo de destreza Participantes Tipo de prueba Tipo de intervención Tiempo de intervención Principales hallazgos Hui et al. (2019) DMB M = 8.2 ± 1.2 años n=131 ♂=NR ♀︎=NR TGMD-2 Proceso Intervención motriz (basada: correr, saltar, atrapar, patear y lanzar). 8 semanas, 40 minutos a la semana Los niños con DCD tienen un dominio de DMB significativamente más pobre que los no diagnosticados con DCD. No obstante, los niños con DCD, obtuvieron mejoras estadísticamente significativas en las DMB entre las mediciones de pre a postest (p < 0.05). Cohen et al. (2015) DMB M = 8.5 años n=460 ♂=211 ♀︎=249 TGMD-2 Proceso Intervención motriz. Apoyo de maestros y padres de familia 12 meses Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre el GE y GC en las DMB (p < 0.05) y no se observó interacciones entre las destrezas y el tiempo de la intervención. Donath, et al. (2013) Destreza deportiva M = 10.1 ± 0.4 años n = 34 ♂=21 ♀︎=13 Saltos Consecu- tivos producto Intervención en habilidad motriz (slackline, entrenamiento en de equilibro en cuerdas) 6 semanas, 5 veces por semana, 10 minutos por día El rendimiento del salto no mejoró (p > 0.05). Deli et al. (2006) DMB (DL) M = 5.4 años n = 75 ♂=36 ♀︎=39 TGMD proceso Intervención motriz Intervención en HM 10 semanas de intervención Mejoras estadísticamente significativas tanto en las destrezas de correr y saltar de ambos grupos experimentales, como entre estos mismos con el control. 23 Nota: DMB=Destrezas motoras básicas; DM=Destrezas motrices; DL=Destrezas locomotoras; DMAN=Destrezas manipulativas; DCD= Trastornos de desarrollo de la coordinación; ♂=Masculino; ♀︎= Femenino; GC=Grupo control; GE=Grupo experimental, M= Promedio; NR= No reporta. Elaboración propia. En resumen, en la tabla 1 se incorporaron 11 investigaciones El rango de edad de las personas participantes oscila entre los 3 y 10 años. Del total de artículos analizados el 90% (n = 10) midieron DMB y un 10 % (n = 1) destrezas deportivas; un 63 % de las evaluaciones se realizaron con el instrumento del TGMD en algunas de sus versiones y el 37 % restante se utilizaron otra Autores Tipo de destreza Participantes Tipo de prueba Tipo de intervención Tiempo de intervención Principales hallazgos Giagazoglou et al. (2019) DMB (DL) M = 5.21 ± 0.60 años n = 32 ♂=15 ♀︎=17 Griffiths test II proceso Intervención motriz 12 semanas Mejoras en la motora gruesa (F (1.62) =176.40, p < 0.001, n2 = 0.077). Palmer et al. (2019) DMB 3-5 años M = 4.7 ± 0.46 n = 46 ♂=19 ♀︎=27 TGMD-3 proceso Intervención motriz 15 semanas, 30 minutos diarios, total de sesiones 45 Mejoras en las DMB. Los hombres mejores que las mujeres en DMAN (p < 0.05). Wang, (2004) DMB 3-5 años n = 60 ♂=NR ♀︎=NR PDMS 2 proceso Intervención en habilidades motrices (perceptual- motor) 6 semanas, 30 minutos dos veces por semana, 12 sesiones Los resultados mostraron diferencias (p < 0.05) entre el GE y el grupo GC en el total de las DM, así como en las DL. Así mismo no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en las DM, entre el GE y GC. 24 prueba de medición. Entre los principales hallazgos encontrados, se indica que un 72.2 % (n = 8) de las intervenciones influyen de manera positiva y estadísticamente significativa en los participantes que recibieron algún tratamiento, no obstante, un 27.7 % (n = 3) no muestras diferencias estadísticamente significativas entre los grupos control y experimental o entre hombres y mujeres. 25 Las habilidades motrices y su influencia en el desarrollo humano El término de habilidad ha sido un concepto que ha generado mucha discusión, esto debido a que tiene diferentes enfoques epistemológicos; unos teóricos la definen como ese rasgo general o capacidad que determina el potencial de logro de una persona para el desempeño de tareas específicas que se le presentan (Magill y Anderson, 2017). Otro enfoque define las HM como las capacidades innatas de movimiento que el ser humano posee debido a la carga genética, se nacen con ellas, la mayoría de estas se desarrollan con el tiempo a medida que la persona va madurando (Fairbrother, 2010). Por su parte, autores concuerda que estas pueden condicionar o actuar como una restricción para limitar el nivel de desempeño de las DM, están determinadas genéticamente y se desarrollan a partir de procesos de crecimiento y maduración relativamente automáticos, por lo tanto, son rasgos relativamente estables en la evolución de la persona (Magill, 2001; Schmidth y Lee, 2020; Welford, 1986). Asimismo, Newell (2020), realizó el siguiente cuestionamiento ¿deben las DM tomarse para reflejar la categoría de acción de las habilidades motoras relacionas con el desempeño de las DM? El mismo autor menciona el siguiente ejemplo, si se toma un y se analizan los primeros pasos que muestran cuando inicia la destreza de caminar, y se registra la velocidad, esta información sobre la rapidez de los pasos, podría tomarse como un predictor sobre la estabilidad y coordinación corporal, aspectos que son entendidos como habilidades motoras, en síntesis, la velocidad con que realizó esta acción, podrían ser un factor que permite deducir que este niño tiene HM que le favorecerían en determinadas DM. Fleishman y Quaintnace (1984), realizaron una taxonomía para habilidades perceptual-motora, estos autores buscaron clarificar e identificar aquellas habilidades relacionadas con diferentes tareas motrices; en esta lista se incluye: coordinación, precisión, orientación espacial, tiempo de reacción, velocidad para mover un brazo, anticipación de movimientos, realizar movimientos con las manos, con los dedos, tono muscular en brazos y manos, velocidad de los dedos y puntería. Además, otros autores como Magill y Anderson, (2017), proponen también como habilidades motoras el equilibrio dinámico, agudeza visual, seguimiento visual, y coordinación vista mano, vista pie. 26 El tener claridad sobre las HM el ¿qué son? y ¿cómo estas influyen en la capacidad de moverse del ser humano?, brinda la posibilidad de reflexionar sobre ellas y se puede determinar dos aspectos importantes, uno es que la HM enfatiza y recuerda que las diferencias individuales en las personas sean infantes, adolescentes, adultos, estudiantes o atletas pueden afectar el desempeño en cualquier momento del periodo de aprendizaje; por lo tanto, los profesionales responsables del proceso de enseñanza deben intentar adaptar sus enfoques y metodologías a las necesidades individuales de cada persona, esto cuando sea posible y apropiado (Fairbrother, 2010). Y un segundo aspecto que se debe valorar, es sí las HM influyen en el aprendizaje de las DM, sin embargo, no se debería centrar la enseñanza en las HM, si no en las DM, ya que estas últimas se aprenden y con las HM no se tiene un control ya que estas se encuentran influenciadas por factores genéticos, los cuales no se pueden modificar (Fairbrother, 2010). Estudios científicos se han efectuado para comprender mejor el papel de las habilidades motrices en diferentes poblaciones. Chagas et al. (2017), en su investigación analizaron la relación entre el grado de coordinación de motora gruesa y le ejecución en pruebas específicas del voleibol entre adolescentes no deportistas, sus resultados mostraron como la puntuación de coordinación motora se correlacionó de manera positiva y estadísticamente significativa con destrezas específicas del voleibol (r = 0.503, p = 0.02). Costa et al. (2015) investigaron la influencia de la educación física en el desarrollo psicomotor (coordinación, equilibrio conciencia corporal entre otros) de una población de preescolar, encontrando que el grupo experimental siempre fue estadísticamente mayor que el grupo control, mostrándose un aumento del desempeño de las habilidades. Giagazoglou et al. (2019) en su investigación evaluaron el efecto de movimiento diario sobre la motricidad y el equilibrio, esto en población de preescolar, en los resultados se logró observar como el grupo experimental mejoró de manera estadísticamente significativa el equilibrio (p < 0.05). Lech et al. (2011) tuvieron como objetivo identificar las habilidades motoras que afectan los métodos de lucha y rendimiento de judocas de categoría junior, el estudio evaluó frecuencia de movimientos, tiempo de reacción, orientación espacial, coordinación visomotora, ritmo, equilibrio entre otras. En sus resultados lograron encontraron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre el momento del combate y 27 las variables de velocidad de los movimientos, exactitud de precisión del movimiento y el tiempo de reacción. Silva et al. (2017) evaluaron los efectos de un programa de intervención en escolares con edades entre los 8 a 10 años, determinando que el grupo experimental comparado con el grupo control mejoró de manera estadísticamente significativa en equilibrio. Osipov et al. (2018) utilizaron una intervención para aumentar el desempeño del equilibrio tanto estático como dinámicos en jóvenes judocas entre los 12 y 13 años, se comprobó una ventaja estadísticamente significativa (p < 0.01), a favor del grupo experimental en el equilibrio dinámico, no así en el equilibrio estático. Sadowski (2004), examinó las estructuras de habilidades motoras de coordinación (sus siglas en inglés CMA) en jugadores de baloncesto de la rama masculina, de diferentes categorías (seniors, juniors, cadetes y niños) y descubrió que en la mayoría de los equipos se encontraban presentes: ritmo, diferenciación de movimientos, acoplamiento de movimientos y ajuste de movimientos. A continuación, la tabla 2, resumen las investigaciones relacionadas con las habilidades motrices en diferentes ámbitos y poblaciones. 28 Tabla 2 Resumen de investigaciones en el área de habilidades motrices Autores Tipo de habilidad Participantes Tipo de prueba Tipo de intervención Tiempo de intervención Principales hallazgos Chagas et al. (2017) Coordinación corporal y destrezas motoras específicas del voleibol 13-14 años n = 34 ♂=7 ♀︎=27 Deporte: voleibol KTK (Proceso) Ejecución de destrezas específicas del voleibol (Producto) NA NA Las correlaciones de Pearson fueron positivas y estadísticamente significativas entre los puntajes de la prueba de coordinación y el rendimiento en el desempeño de habilidades específicas del voleibol (r = 0.503, p < 0.02). El análisis de regresión lineal mostró que la coordinación motora representó en 23 % de la variación en el desempeño de las habilidades específicas del voleibol (R2 = 0.253, R2 ajustado = 0.230, F = 10.836, p < 0.02). Costa et al. (2015) Coordinación y equilibrio 3-5 años n = 324 ♂=154 ♀︎=170 Oliveira (Producto) CEF 24 semana Mejoras en coordinación y equilibrio (p < 0.001). Mejoras GE en esquema corporal (p < 0.001). Mejoras en organización espacial (p < 0.001). Mejoras en organización temporal (p < 0.001). No se presentaron diferencias entre hombres y mujeres. 29 Autores Tipo de habilidad Participantes Tipo de prueba Tipo de intervención Tiempo de intervención Principales hallazgos Giagazo- glou et al. (2019) Coordinación vista-mano M = 5.2 años n= 64 Grupo control n = 32 Grupo experimental n = 32 ♂=15 ♀︎=17 Griffiths Test II (Proceso) MD 12 semanas Mejora coordinación vista-mano (F1,62 = 69.72, p < 0.001, n2 = 0.529). Lech et al. (2011) Frecuencia de movimiento. Tiempo de reacción (simple y selectivo). Orientación espacial, coordinación visomotora, ritmo, Deporte: judo Pruebas con equipo tecnológico (pantalla táctil Toshiba Satellite R15) Flamingo Balance (prueba de EUROFIT) (Producto) NA NA Se realiza una correlación entre el rendimiento que se da en un combate con pruebas de coordinación. Diferencia entre la dirección a la derecha y a la izquierda / adaptación (n errores) (r = 0.67, p = 0.035). Laberinto a la izquierda (frecuencia de movimiento de la mano (r = -0.67, p = 0.033). 30 Autores Tipo de habilidad Participantes Tipo de prueba Tipo de intervención Tiempo de intervención Principales hallazgos precisión de movimientos y equilibrio Silva et al. (2017) Psicomotriz M = 8.83±0.56 años n = 25 ♂=15 ♀︎=10 M = 9.43 ± 0.66 años n = 34 ♂=19 ♀︎=15 M = 10.33±0.38 n = 32 ♂=14 ♀︎=18 General motor Quotient (GMQ) (Proceso) HM 4 semanas Todas las diferencias significativas entre el GC y GE se presentaron en la población de 3. °, en las escalas de cociente general motor, motora fina y equilibrio. 31 Autores Tipo de habilidad Participantes Tipo de prueba Tipo de intervención Tiempo de intervención Principales hallazgos Osipov et al. (2018) Equilibrio 12 -13 años n = 30 ♂=30 Prueba de Hirtz, prueba de flamenco y prueba de cigüeña (Producto) HM 12 meses Diferencias estadísticamente significativas en el equilibrio dinámico (p < 0.01) de los atletas entre el GE y GC. Sadowski (2015) Coordinación motora M = 24.5 ± 3.3 años n = 42 ♂=42 Mayores M = 16.8 ± 0.6 años n=37 ♂=37 Juniors M = 14.5 ± 0.1 años n =54 ♂=54 Cadetes Diferenciación cinestésica de movimientos, orientación espacio temporal, tiempo de reacción, acoplamiento de movimientos, sentido del equilibrio, sentido del ritmo y ajustes de NA NA Jugadores de categoría mayor Ritmo se correlacionó estadísticamente significativa con carrera sin driblar y driblando balón con mano dominante (r = 0.89) y sin mano dominante (r = 0.89). Diferenciación cinestésica se correlacionó estadísticamente significativa con tiros libres (r = 0.75). Ajustes de movimientos correlacionó estadísticamente significativa con regate y cambios de dirección (r = 0.83). Orientación espacial correlacionó estadísticamente significativa con la diferencia de tiempo https://sciendo.com/search/filterData?commonSearchText=Sadowski+Jerzy 32 Autores Tipo de habilidad Participantes Tipo de prueba Tipo de intervención Tiempo de intervención Principales hallazgos M = 13.4 ± 0.2 años n = 50 ♂ = 50 Niños n =183 ♂=183 Deporte baloncesto movimientos (Producto) de la carrera con bolas numeradas y mostrando números (r = 0.94). Jugadores de categoría juniors Ritmo se correlacionó de manera estadísticamente significativa con carrera sin driblar y driblando balón con mano dominante (r = 0.82) y sin mano dominante (r = 0.79). Acoplamiento de movimiento se correlacionó estadísticamente significativa con la prueba de correr con y sin bolas de baloncesto rodando (r = 0.94). Tiros libres se correlacionó de manera estadísticamente significativa con la diferencia de tiempo de la carrera con bolas numeradas y mostrando números (r = 0.76). Jugadores de categoría cadetes Equilibrio y ritmo se correlacionó positiva y estadísticamente significativa con la prueba de giros en banco de gimnasia 33 Autores Tipo de habilidad Participantes Tipo de prueba Tipo de intervención Tiempo de intervención Principales hallazgos (r = 0.78) y con la diferencia de tiempo de la carrera sin rebote y con rebote usando la mano no dominante (r = 0.82). Diferenciación cinestésica se correlacionó estadísticamente significativa con tiros libres con diferentes características de los balones (r = 0.69). Jugadores de categoría niños La coordinación global se correlacionó positiva y estadísticamente significativa con las pruebas de diferenciación kinestésica, el ritmo y tiros libre con diferentes balones (r = 0.71). Sadowski, (2004) Coordinación corporal n = 58 18 a 27 años Deportes: taekwondo y kickboxers Test de Viena (Producto) NA NA Las habilidades dominantes en mujeres fueron: ritmo, orientación espacial y velocidad de reacción, estos tres factores explicaron el 54.3 % en la varianza. En los hombres las habilidades dominantes fueron: ajuste motor, velocidad de reacción y 34 Autores Tipo de habilidad Participantes Tipo de prueba Tipo de intervención Tiempo de intervención Principales hallazgos orientación espacial estos tres factores explicaron el 48.8 % en la varianza. Nota: CEF=Clases de educación física; GC=Grupo control; GE=Grupo experimental; ♂=Masculino; ♀︎= Femenino; MD=Movimiento diario; NA=No aplica. Elaboración propia. 35 En resumen, en la tabla 2 se presentan un total de 8 artículos, el rango de edad de las personas participantes oscila entre los 3 y 27 años. El 50 % (n = 4) de las investigaciones midieron HM relacionadas con alguna práctica deportiva mientras el restante 50 % (n = 4) en HM a situaciones no deportivas. El 87.5 % (n = 7) sus tipos de pruebas evalúan el producto final, mientras que el 12.5 % (n = 1) midió el proceso. Entre los principales hallazgos encontrados, las intervenciones mejoran el desempeño de las HM, esto sin importar la edad; otro aspecto relevante son las correlaciones halladas entre las HM y destrezas motrices específicas de los deportes. Intervenciones motrices y su influencia en las destrezas y habilidades motrices Las intervenciones motrices tienen como fin ofrecer un espacio físico para que la personas puedan cambiar su control de movimiento en el un nivel superior (Thomas y Gallagher, 1986), favoreciendo un aprendizaje y desarrollo para obtener un gesto más eficiente y coordinado (Díaz y Araya, 2009). Para el diseño de una intervención motriz se debe tomar en consideración diferentes aspectos como el método de enseñanza, actividades, lugares de intervención, personas que las dirigen, así como elementos tecnológicos que podrían ser parte sustantiva de las propuestas (Gabbard, 2018). Para poder llevar a cabo análisis comparativos por tipo de intervención, estudios meta analíticos han agrupado los programas según el enfoque, por ejemplo intervenciones motrices, clases de educación física, juego libre y el grupo control (Chaves-Castro et al., 2018; Jiménez-Díaz et al., 2019; Logan et al., 2012). A su vez, se han analizado las intervenciones según el entorno de aplicación, ya sea en el centro educativo, posterior a la jornada escolar, académica o en los hogares; y según la persona que lleve a cabo: investigadores, profesores de educación física o padres de familia (Van Capelle et al., 2017; Wick et al., 2017). Estudios metas analíticos han determinado el efecto de las intervenciones en el desempeño de las destrezas motrices en diferentes poblaciones (Chaves-Castro et al., 2018; Jiménez-Díaz et al., 2019; Logan et al., 2012; Lorås, 2020; Morgan et al., 2013; Preatoni et al., 2013; Van Capelle et al., 2017). No obstante, cuando se busca profundizar sobre la tendencia de que las intervenciones motrices afectan el desempeño de las DM, no se puede dejar de lado, la importancia de las variables moderadoras y como estas influyen en los tamaños de efecto. 36 En diferentes estudios meta analíticos, se han analizado diversas variables moderadoras, por ejemplo Chaves-Castro et al. (2018), Logan et al. (2013) y Jiménez- Díaz et al. (2019) evaluaron la edad, mientras que Morgan et al. (2013) y Van Capelle et al. (2017) no lo hicieron. De esta misma forma Chaves-Castro et al. (2018) y Jiménez-Díaz et al. (2019) analizaron el sexo, peso, tipo de prueba y la calidad de los estudios, no así Logan et al. (2013), Morgan et al. (2013) y Van Capelle et al. (2017). Por otro lado Chaves-Castro et al. (2018), Logan et al. (2013), Van Capelle et al. (2017) analizaron las características relacionadas a las sesiones de intervención, mientras Morgan et al. (2013) y Jiménez-Díaz et al. (2019) no lo analizaron. En la tabla 3, se muestra un resumen de los metaanálisis de diseño intragrupo, en el cual lo que se busca es estudiar la diferencia que se da entre mediciones (pretest y postest) de un mismo grupo. 37 Tabla 3 Metaanálisis realizados que miden el efecto de intervenciones sobre el desempeño en DM Logan et al. (2012) Morgan et al. (2013) Van Capelle et al. (2017) Chaves-Castro et al. (2018) Jiménez-Díaz et al. (2019) Diseño Intragrupos Intragrupos Intragrupos Intragrupos Intragrupos Propósito Determinar la efectividad de las intervenciones en las destrezas motoras básicas de los niños. Revisar sistemáticamente la evidencia de los beneficios de intervenciones de FMS dirigidas a los jóvenes. Evaluar intervenciones para mejoras las DMB y si la mejora condujo a aumentos de los niveles de AF en preescolares. Efecto de los programas de intervención motriz en el desempeño de los patrones básicos de movimiento y analizar posibles variables moderadoras. Efecto de diferentes intervenciones sobre la competencia motriz en participantes de todas las edades examinando posibles factores que moderan el TE. Estudios incluidos n = 21 n = 22 n = 20 n = 32 n = 36 Principales resultados DMG: TE = 0.39, n = 25, DL: TE = 0.45, n = 9 DMAN: TE = 0.41, n = 12 DMG: TE = 1.42, n = 8 DL: TE = 1.42, n = 7 DMAN: TE = 0.63, n = 9 DMG: TE = 0.31, n = 13 DL: TE = 0.62, n = 8 DMAN: TE = 1.06, n = 7 IM: TE = 0.972, n = 166 Educación física: TE = 0.216, n = 84 Juego libre: TE = 0.366, n = 8 Control: TE = 0.072, n = 9 IM: TE =1.50, n = 36 Educación física: TE = 0.52, n = 15 Juego libre: TE = 0.33, n = 5. control: TE = 0.16, n = 6 38 Logan et al. (2012) Morgan et al. (2013) Van Capelle et al. (2017) Chaves-Castro et al. (2018) Jiménez-Díaz et al. (2019) Conclusiones principales Las intervenciones en destrezas motoras son efectivas para desarrollar las DMB, tanto en varones o mujeres en etapa infantil. Los programas escolares y comunitarios que incluyen actividades de aprendizaje de las FMS son intervenciones exitosas. Las intervenciones realizadas por los maestros dan mayores beneficios para mejorar las DMB en niños de preescolar. El TE global de los diferentes grupos analizados indican que la participación en intervenciones motrices produce una mejoría mayor en el desempeño de las DMB que la realización actividades no planificadas, como el juego libre, o que las clases regulares de educación física. Los programas deben diseñarse de forma estructurada, con actividades motoras apropiadas para la edad, e implementarse con la enseñanza (instrucciones, demostración, explicación y retroalimentación). Nota: AF=Actividad física; DMB=Destrezas motoras básicas; DMG=Desarrollo motor general; DL=Destrezas locomotoras; DMAN=Destrezas manipulativas; EF=Educación física; FMS=Destrezas motoras fundamentales; IM=Intervención motriz; TE=Tamaño de efecto. Elaboración propia. 39 En resumen, la tabla 3, incluye 5 metaanálisis, los cuales muestran un total de 131 investigaciones y 427 TE, 4 de los estudios (80 %), se basaron en la infancia y las destrezas motoras básicas, mientras que uno (20 %) tomó en cuenta otro grupo poblacionales y diferente clasificación de destrezas motrices. Entre los principales hallazgos encontrados que puede señalar que las intervenciones mejoran el desempeño de las destrezas motrices, sin embargo, no existe una tendencia definida con respecto a cómo se comportan las variables moderadoras. Otro tipo de metaanálisis son los que se realizan entre grupos, estos buscan comparar un grupo contra otro en un mismo momento de medición, aunque para efectos de esta investigación el diseño es diferente, si es necesario conocer de manera general cual es la información que existe sobre las destrezas e intervenciones motrices, a continuación, se presenta la tabla 4, en la cual se muestra un resumen de investigaciones meta analíticas de diseño entre grupo. 40 Tabla 4 Metaanálisis entre sujetos que tienen como objeto de estudio las DM Engel et al. 2018) Lorås, (2020) Utesch et al. (2018) Wick et al. (2017) Diseño Entre grupos Entre grupos Entre grupos Entre grupos Propósito Evaluar intervenciones motrices que en mayor medida mejoran los niveles de DMB y actividad física en población menor de 12 años. Evaluar la eficacia de la educación física basada en el plan de estudios para desarrollo de la competencia motora en niños y adolescente. Sintetizar la evidencia sobre la relación entre la competencia motora y componentes de la actividad física desde la infancia hasta la edad adulta. Evaluar los efectos de intervenciones en DM sobre las DM reales en población con desarrollo típico. Estudios incluidos n = 18 n = 20 n = 19 n = 30 Principales resultados Hubo mejoras en las intervenciones dirigidas por maestro, diferencias de medias estandardizada: 0.23, [0.11-0.36]; p = 0.0002. TE positivo y estadísticamente significativo de la clase de educación física sobre la competencia motora general (g = -0.69, IC95%= - 0.91, -0.46, La relación entre la competencia motora y la aptitud física fue de moderada a grande (r = 0.43, p < 0.001). Se dieron diferencias significativas a favor entre los grupos de intervención con efectos entre pequeños y grandes. 41 Engel et al. 2018) Lorås, (2020) Utesch et al. (2018) Wick et al. (2017) Q = 303.01, p < 0.001, I2 = 92.74% Conclusiones principales Las intervenciones más efectivas para el mejoramiento del desempeño en las DMB fueron las dirigidas por educadores, cuando se realizaban con una frecuencia por semana de más de tres o sesiones por semana. En grupos de edades de 3 a 5 años y de 5 a 12 años. La educación física enmarcada en los diferentes currículos puede aumentar el desempeño de las DMB de niños y adolescentes entre 3 y 13 años. Los hallazgos muestran una relación positiva de moderada a grande entre la competencia motora y la aptitud física. Aunque existe una efectividad relevante en los programas para mejorar el domino de las DMB, en población infantil sin ningún diagnóstico de enfermedad, los resultados deben de interpretarse con cuidado, esto por la baja calidad en los estudios. Nota: DMB=Destrezas motoras básicas; DM=Destrezas motrices; TE= Tamaño de efecto. Elaboración propia. En resumen, en la tabla 4, se incluyen 4 metaanálisis, los cuales muestran un total de 87 estudios tomó en cuenta poblaciones desde la niñez hasta adulta. Entre los principales hallazgos, se puede indicar que las intervenciones más efectivas son aquellas las cuales son realizadas por profesionales en educación y que existe relación estadísticamente significativa y positiva entre las DMB y la aptitud física. 42 De manera similar que las DM, en el campo de las HM, como se muestran en la tabla 5, se han realizado investigaciones meta analíticas (Offor et al., 2016; Pless y Carlsson, 2000; Voyer & Jansen, 2017). Tabla 5 Metaanálisis de correlaciones que tienen como objeto de estudio las HM Offor et al., 2016 Pless y Carlsson (2000) Voyer & Jansen (2017) Diseño Entre grupos Entre grupos Entre grupos Propósito Identificar tipos de intervenciones en contextos de fisioterapia con niños con trastornos del desarrollo de la coordinación. Determinar si existe evidencia en investigaciones publicadas, de 1970 a 1996 para apoyar la intervención de destrezas motoras para niños con trastorno del desarrollo de la coordinación (DCD). Proporcionar un resumen de hallazgos relevantes sobre la influencia de la experiencia motora en desempeños de conciencia espacial. Estudios incluidos n = 29 n = 13 n = 33 Principales resultados La competencia motora aumento en el grupo experimental (IC 95 % 3.43, 7.24, p < 0.01), cuando se compara con el grupo control. La frecuencia de 3 a 5 veces TE= 0.86. Se mostró una ventaja a favor del grupo de expertos en tareas motores especializadas (d= 0.38). Conclusiones principales Los enfoques orientados a las tareas y las intervenciones basados en el entrenamiento motor de contextos tradicionales y contemporáneos son beneficiosos para El efecto de una intervención motriz sobre participantes diagnosticados con trastornos de desarrollo de la coordinación (DCD), es efectiva cuando los trabajos de prácticos se basan en las DMB, en población mayor a 5 años, realizadas en Las personas que tienen un mayor bagaje motor presentan un buen desempeño en la habilidad de conciencia espacial. 43 Offor et al., 2016 Pless y Carlsson (2000) Voyer & Jansen (2017) mejorar la coordinación. entorno grupal (escuela u hogar), con una frecuencia de sesiones de trabajo 3 a 5 veces por semana Nota: IC = Intervalos de confianza; p= Nivel de significancia. Elaboración propia. En la tabla 5, se presenta el resumen de 3 investigaciones, los cuales muestran un total de 75 tamaños de efecto, 2 estudios (66.66 %) se realizaron con participantes con diagnóstico de problemas de coordinación y 1 (33.33 %) con desempeño en el nivel de conciencia corporal. Los estudios evidenciaron como intervenciones producen una mejoría en las habilidades motrices, así mismo en un metaanálisis con análisis entre grupos, se logró observar mejores resultados en la habilidad medida, con una magnitud moderara del TE a favor del grupo con mayor bagaje motor. Otro tipo de investigaciones realizadas son las revisiones sistemáticas de Palmer et al. (2017) y Veldman et al. (2016) quienes determinaron un mejor desempeño de las destrezas motoras en personas menores, con edades entre los 0 a 12 años, los estudios analizados señalan que existe mucha variación entre los tipos de grupo de intervención, así como quienes lo ejecutan y su duración. Estos hallazgos son respaldados por investigaciones de corte cuasiexperimental donde se han demostrado como intervenciones motrices con diferentes enfoques, características y metodologías tienen un efecto positivo en el desempeño de las destrezas motoras, tanto las locomotoras como las manipulativas mejoraron de manera estadísticamente significativa; esto comparado con los grupos control. Por ejemplo, Adamo et al. (2016), Apache (2005) y Wasenius et al. (2018) emplearon métodos de intervenciones centrados en capacitar a los maestros sobre temas relacionados al juego, destrezas motrices o programas para aumentar los niveles de actividad física. Bellows et al. (2013), Brown et al. (1981) y Chan et al. (2019) basaron las intervención en elementos musicales y en múltiples actividades motrices. En los casos de Birnbaum et al. (2017), Cohen et al. (2014), y Giagazoglou et al. (2019) se enfocaron en el trabajo dentro de la institución educativa, con sesiones desafiantes, atractivas y lúdicas, empleando cuerdas, barras y escalones, entre otros. 44 Mientras que Deli et al. (2006) y Silva et al. (2017), se centraron en intervenciones de índole psicomotriz. Una revisión sistemática sobre la eficacia del entrenamiento perceptual-motor en el mejoramiento del desempeño motriz en personas con trastornos de la coordinación concluyó que los enfoques de un trabajo perceptual- motor puede emanar resultados positivos en el desempeño motor en personas con problemas de coordinación (Saha et al., 2017). Variables moderadoras evidencia científica Las variables moderadoras son esas características que los científicos intuyen que podrían influir en la variable dependiente del estudio, estas se incluyen gracias a la experiencia de los investigadores o por los resultados y conclusiones de otros análisis similares, estas variables son una forma de construir nuevo conocimiento, debido a que, dependiendo de la codificación y el análisis, podrían moderar en el TE y explicar su comportamiento (Jiménez-Díaz et al., 2021). Las variables moderadoras son esos factores que subyacen y que pueden incidir en el desempeño de las destrezas y habilidades motoras. Uno de ellos es la edad, una investigación concluyó que a menor edad existen mayores ganancias en los patrones motores (Chaves-Castro et al., 2018), sin embargo, no todos los estudios meta analíticos incluyen esta variable como moderadora (Logan et al., 2012; Morgan et al., 2013; Van Capelle et al., 2017), por lo que los resultados aún no son generalizables. Otro factor que ha sido analizado es el tipo de enfoque (proceso - producto) con que se miden el desempeño de las destrezas y habilidades motrices. Chaves-Castro et al. (2018) concluyeron que las pruebas que determinan el desempeño motriz por medio de características de proceso influyen en el TE, en contraposición, Morgan et al. (2013) encontraron que en las evaluaciones que miden el desempeño motriz por medio de características relacionadas al producto son las que moderan el TE. También se ha estudiado