Rev. Agr. Trop. 34: 125-143 (2004) Comunicación personal TÉRMINOS Y SIGLAS UTILIZADOS EN COMERCIO INTERNACIONAL Manuel García1 RESUMEN ABSTRACT Términos y siglas utilizados en comercio interna- Terms and abbreviations used in the cional. Una clave para la prosperidad es el Comercio sin international commerce. A clue for prosperity is the barreras, sin subsidios, sin prácticas desleales y con un trade without barriers, subsidies, disloyal practices and creciente flujo de inversiones productivas. La eliminación with an increasing flow of productive investments. The de los obstáculos para el acceso a Mercados Mundiales de elimination of obstacles to access World Markets of bienes y servicios entre nuestros países promoverá nuestro goods and services within our countries, will promote crecimiento económico. Una Economía Mundial en cre- our economic growth. A growing World Economy will cimiento aumentará también la prosperidad de nuestros also increase prosperity in our countries. The Free Trade países. El Libre Comercio nos permitirá una mayor inte- will allow a greater integration, a clue issue to upgrade gración que son factores claves para elevar el nivel de vi- the standard of living and to improve the working da de la población mundial y mejorar las condiciones de conditions of people around the world. We hereby trabajo de los diferentes pueblos. En este trabajo se pre- present the common known terms and acronyms sentan diferentes términos y siglas de uso común utiliza- currently used as the technical language which facilitate dos hoy en día como lenguaje técnico y que permite unifi- the communication between the countries that are car la comunicación entre las diferentes naciones del oriented towards an International Commerce, among mundo orientadas al Comercio Internacional, entre las which Costa Rica has an active participation. cuales Costa Rica esta teniendo una participación activa. Key words: Terms, acronyms, international commerce, Palabras clave: Términos, siglas, comercio internacio- free trade, globalization. nal, libre comercio, globalización. ANTECEDENTES rrollo que se venían aplicando en las diferentes eco- nomías alrededor del mundo. Aunado a esto, se da A partir de la década de los años 70, se empie- la crisis que muchos países experimentaron por sus za a evidenciar el desgaste de los modelos de desa- problemas de deuda externa, lo que sugirió la 1 Universidad de Costa Rica, Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios. E-mail: megarcia@cariari.ucr.ac.cr 126 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL necesidad de cambiar a políticas de desarrollo “ha- El sector agroalimentario costarricense se ha cia fuera”. convertido en un sector muy dinámico, donde el uso de tecnología de punta y de procesos de calidad A partir de este momento las exportaciones y eficiencia son las herramientas que se utilizan pa- empiezan a tomar mayor auge, tanto en productos ra poder participar en los mercados internacionales. tradicionales como no tradicionales donde se inclu- yen los pertenecientes al sector agroalimentario. Es, bajo este esquema, que se elaboró este glo- sario con el fin de facilitar la comprensión de los Por otra parte, es importante recalcar el desa- términos y siglas de uso común en las negociacio- rrollo tecnológico con el que se logra acortar el nes comerciales y unificar el lenguaje técnico para tiempo y las distancia, lo cual favorece el comercio facilitar la comunicación, elemento fundamental en entre las naciones. todo proceso de negociación. Es así como en un mundo globalizado, enten- dido este como el proceso que se basa en la creen- cia de que el mundo está llegando a ser más homo- TÉRMINOS COMERCIALES géneo y que las distinciones entre los mercados nacionales no sólo se están desvaneciendo, sino que Acuerdo de alcance parcial: Instrumento de también para algunos productos, está situación de- negociación comercial amparado al artículo 25 del saparecerá finalmente. Tratado de Montevideo de 1980, a través del cual un país miembro de la Asociación Latinoamerica- Costa Rica se está involucrando en este proce- na de Integración puede otorgar concesiones unila- so gracias a su participación como miembro del terales a un país no miembro, haciéndolas extensi- Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Co- vas solo a los países de menor desarrollo relativo mercio (GATT) desde el año 1990, a la Organiza- (Ecuador, Paraguay y Bolivia). ción Mundial del Comercio (OMC) desde 1995 y a los tratados comerciales negociados recientemente. Acuerdo comercial: Tratado internacional bi- Evidencia de lo anterior, es el incremento que ha lateral o multilateral u otro pacto aplicable que ce- experimentado en las exportaciones las cuales cre- lebrado entre dos o más naciones a condiciones co- cieron entre los años de 1985 al 2000 en un merciales específicas que, por lo general, incluyen 46,64%, mientras que las importaciones para este concesiones mutuamente benéficas. mismo período crecieron a razón de un 55,34%. Además, es importante considerar las inversiones Acuerdo comercial bilateral: Acuerdo formal realizadas por el gobierno en infraestructura como o informal referente al comercio entre dos países. son: la modernización del Aeropuerto Internacio- Tales acuerdos enumeran a veces las cantidades de nal Juan Santamaría, la moderna red de telecomu- bienes específicos que pueden intercambiarse entre nicaciones, la amplia cobertura de servicios de dos países participantes en un período determinado. electricidad que da acceso al 93% de la población total y la incorporación al régimen de Zonas Fran- Acuerdo comercial multilateral: Instrumento cas que atrae la inversión de capital extranjero. internacional que incluye tres o más Partes Contra- tantes, cuyo objetivo es la liberalización del comer- Costa Rica dada su vocación agrícola, se ha cio. orientado, entre otros, a la negociación comercial de productos del sector agroalimentario, haciendo Acuerdo Marco: Documento en que se expre- que las negociaciones para ese sector sean primor- sa la voluntad de dos o más países de iniciar un pro- diales con el afán de proteger a los productores na- ceso orientado a remover recíprocamente las barre- cionales y asegurar su permanencia. ras arancelarias y no arancelarias al comercio. GARCÍA: TÉRMINOS Y SIGLAS UTILIZADOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 127 Acuerdo o tratado de Libre Comercio: Do- cional, resulten más compatibles, como la reduc- cumento en el que se plasman los compromisos de ción simultanea de aranceles en distintos países pa- dos o más países de avanzar en un período determi- ra que sus estructuras correspondientes sean más nado en el proceso de liberalización del comercio uniformes. La mayoría de las propuestas de armo- mutuo, tendiente a conformar una zona de libre co- nización arancelaria prevén reducciones relativa- mercio. mente grandes en los aranceles elevados y otras más modestas en los aranceles más bajos. Acuerdo preferencial: Pacto entre naciones en donde se conceden mutuamente condiciones fa- Asimetría: Se refiere a la práctica de un país vorables en materia comercial y aduanera. en una negociación comercial de no exigir recipro- cidad o no exigir el mismo nivel de concesiones a Aduana: Lugar autorizado para despachar las otro país. Se aplica fundamentalmente a negocia- mercancías de importación y exportación, a fin de ciones entre países con distinto grado de desarrollo. declarar los datos y elementos que le permitan a la autoridad la legal operación fiscal. Barreras no arancelarias: Medidas del go- bierno, al margen de los aranceles, que restringen Agente aduanal: Persona física independien- las importaciones. Esas medidas se han vuelto re- te, con actividades empresariales, mediante la cual lativamente más notorias como impedimento al co- se está obligando a presentarse ante la aduana para mercio, conforme los aranceles se han reducido promover el despacho aduanal de la mayor parte de desde la Segunda Guerra Mundial. las mercancías que llegan o salen a o del país. Bilateral: Acuerdo o convenio que incluye a Apertura comercial: Condición en la cual se dos participantes. da el libre flujo de bienes y servicios en el inter- cambio internacional. Una política de libre comer- Cláusula de habilitación: Decisión de las cio internacional es deseable para lograr la optimi- Partes Contratantes del GATT adoptada en 1979 zación de la producción y el ingreso mundial en el mediante la cual se autoriza a los países a brindar largo plazo. un trato preferencial, arancelario y no arancelario, a los países en desarrollo. Apertura económica: Es un proceso dinámi- co de modernización para lograr que un país dismi- Código de conducta: Instrumento jurídico nuya y/o elimine progresivamente sus barreras a los que desarrolla con mayor detalle los principios del empresarios del resto del mundo, para que puedan GATT en materia de: valoración aduanera, obstá- ofrecer sus productos al país, y a su vez, que los culos técnicos al comercio, compras del sector pú- productos de este país puedan ser vendidos en el blico, antidumping, licencias de importación y sub- exterior. venciones y derechos compensatorios. Estos códigos de conducta son producto de las negocia- Arbitraje comercial: Arreglo mediante el ciones de la Ronda Tokio del GATT y a diferencia cual las dos partes que intervienen en una disputa del Acuerdo General que se aplica a todas las par- por el movimiento de bienes entre un país y otro, tes contratantes, estos códigos constituyen un com- convienen de antemano en nombrar un representan- promiso solo para los países miembros del GATT te o un grupo de personas competentes que resuel- que se han adscrito a cada uno de ellos. ven con imparcialidad el problema. Comercio de compensación: Compromiso Armonización: Proceso de lograr que los pro- contractual impuesto por un país importador a un cedimientos o medidas que aplican diferentes paí- país exportador, con la intención de generar flujos de ses, en especial los que afectan el comercio interna- efectivo suficiente para financiar las importaciones. 128 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL Comercio dirigido: Intentos de los gobiernos Hampshire en julio de 1944. La Conferencia fue en el ámbito nacional o internacional, de influir en convocada para examinar las propuestas alternati- las exportaciones e importaciones o controlarlas, vas presentadas por expertos británicos y estadou- sobre el supuesto de que las perspectivas guberna- nidenses en relación con los problemas de pagos in- mentales tienen más probabilidad de garantizar el ternacionales, las necesidades de reconstrucción comercio óptimo, en cierto sentido, que si se deja económica de Europa al finalizar la Segunda Gue- éste a merced de fuerzas del mercado no dirigidas. rra Mundial y la necesidad de asegurar tipos de cambio estables y la libre convertibilidad de divi- Comercio exterior: Intercambio de bienes y sas. La solución conciliatoria negociada en Bretton servicios entre países. Woods buscaba el establecimiento de un Fondo Monetario Internacional y un Banco Internacional Comercio interior: Comercio entre un com- de Reconstrucción y Fomento (hoy Banco Mun- prador y un vendedor residentes en el mismo país. Es dial), además de analizarse informalmente la pre- el opuesto entre comercio exterior o internacional. sunta necesidad de una Organización de Comercio Internacional. Comercio libre: Concepto teórico que supone un comercio internacional no obstaculizado por Consejo: Consejo de representantes del GATT medidas gubernamentales, como aranceles o barre- que actúa en el lapso que va entre los períodos de ras no arancelarias. El objetivo de la liberalización sesiones de las partes contratantes. Se reúne unas del comercio es lograr un comercio más libre y no diez veces al año y maneja los asuntos de rutina, las comercio libre, pues es importante tener en cuenta diferencias, etc. que algunas restricciones al comercio persistirán. Consolidaciones: Aranceles fijados o conge- Commodities: Bienes primarios que se tran- lados en el GATT que no pueden ser aumentados san internacionalmente. Por ejemplo: granos, meta- unilateralmente por cada país sin negociar previa- les, productos energéticos (petróleo, carbón, etc.) y mente su compensación, con el resto de las partes suaves (café, algodón, etc.). contratantes. Compensación: Principio central del GATT, Contingente: Restricción cuantitativa al co- según el cual cualquier país que impone un arancel mercio de productos, no limitándose a encarecer por arriba de su tasa límite retira su adhesión a di- las importaciones, sino que fija un volumen máxi- cho arancel, o de alguna manera perjudica una con- mo de unidades susceptibles de importación. Tam- cesión comercial, debe reducir otros aranceles o ha- bién denominado cuota. cer otras concesiones comerciales para contrarrestar la desventaja que impone a los países Cuotas de exportación: Restricciones o topes cuyas importaciones resultan afectadas. específicos al valor o el volumen de ciertas expor- taciones, impuestos por el país exportador para pro- Concesiones: Ofertas de reducción de los obs- teger a los productores y consumidores nacionales táculos al comercio que realiza un país en el con- de sostener sus precios en los mercados mundiales. texto de una negociación comercial ya sean bilate- Algunos Acuerdos Internacionales sobre Productos ral o multilateral. indican explícitamente los casos en que los produc- tores deben aplicar dichas restricciones. Conferencia Bretton Woods: Reunión de los economistas del Banco Central y otros funcionarios Desmantelamiento: Compromiso asumido por gubernamentales conocida formalmente como los participantes en la Ronda Uruguay a través de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Nacio- Declaración Ministerial que le dio inicio, por medio nes Unidas, que tuvo lugar en Bretton Woods, New del cual los países se comprometen respectivamente GARCÍA: TÉRMINOS Y SIGLAS UTILIZADOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 129 a desmantelar gradualmente las restricciones vigen- clasifican todas las prendas que importan que no tes al comercio. son confeccionadas con tela hecha y formada en los Estados Unidos. Discriminación: Desigualdad en trato comer- cial que se concede a las importaciones procedentes Llamado a consulta: Iniciativa de un país im- de distintos socios comerciales, como las tasas aran- portador de productos textiles para solicitar la rea- celarias preferenciales para las importaciones de lización de consultas con un país exportador, para ciertos países, o las restricciones comerciales que se discutir sobre la imposición de una eventual cuota aplican a las exportaciones de algunos países y no a en un producto textil específico que el último ex- bienes similares procedentes de otras naciones. porta al primero. Fast-track: La política de fast-track tiene por Medidas de retorsión: Se refiere a las medi- objetivo la búsqueda de atajos, que no es otra cosa das que puede tomar un país en contra de un socio que pasarle por encima, por debajo o por un lado a comercial que ha violentado principios o acuerdos las instancias, las discusiones, las reglas, la refle- pactados. De acuerdo con el GATT se pueden apli- xión e incluso a las personas que sean necesarias, car luego de que el panel de expertos, convocado con el propósito de aprobar o improbar rápido ne- por iniciativa de una parte contratante con un dife- gociaciones comerciales. rendo comercial con otra, haya dictaminado, el Consejo haya aprobado la resolución y el país incri- Grupo de negociación: Se refiere a los temas minado no haya acatado las propuestas del panel. objeto de Negociación en la Ronda Uruguay del GATT, de acuerdo con la Declaración Ministerial Medidas de Zona Gris: Término utilizado pa- que dio inicio a la Ronda. Van del 1 al 15, catorce ra referirse a las restricciones comerciales mutua- en la esfera del comercio de mercancías, y uno re- mente convenidas y discriminatorias (restricciones lativo al comercio de servicios. Son los siguientes: voluntarias de las exportaciones, acuerdos de co- aranceles, medidas no arancelarias, productos tro- mercialización ordenada, etc.) cuya conformidad picales, productos obtenidos de la explotación de con las disposiciones del GATT resulta muy dudosa. los recursos naturales, textiles y vestido, agricultu- ra, artículos del acuerdo general, salvaguardias, Medidas no arancelarias: Sobretasas, licen- acuerdos de las negociaciones comerciales multila- cias, cuotas, obstáculos técnicos al comercio, así terales, subvenciones y medidas compensatorias, como toda otra restricción al comercio que no sea solución de diferencias, aspectos de los derechos de de naturaleza arancelaria. propiedad intelectual relacionados con el comercio, medidas en materia de inversiones relaciones con el Medidas sanitarias y ftosanitarias: Conoci- comercio, funcionamiento del sistema del GATT y da por las siglas MSF, es la reglamentaciones en servicios. materia de salud referidas a animales y plantas, que regula el comercio internacional. Libre cambio: Política de comercio exterior opuesta al proteccionismo, consistente en un régi- Mercado común: es una forma más avanzada men de amplia libertad al comercio internacional, de integración. Es una unión aduanera que incor- en la cual están ausentes cualquier tipo de medidas poran la libre movilidad de los factores entre so- restrictivas como tarifas a las importaciones o cuo- cios, por ejemplo, los capitales, los trabajadores y tas de importación. las empresas pueden moverse entre los países parti- cipantes. Límite específico (siglas en inglés SL): Tér- mino utilizado en los Estados Unidos para hacer re- Misión comercial: Expertos u hombres de ferencia a la cuota de productos textiles en que se empresa, o ambos, enviados por un gobierno o por 130 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL organizaciones comerciales de un país para fomen- En mayúscula se refiere a las Partes Contratantes tar las exportaciones al mercado de otro país. actuando en conjunto. Multilateral: Acuerdo o convenio que incluye Peticiones y ofertas: Forma clásica de las ne- a varios participantes. gociaciones comerciales en el seno del GATT, en las cuales las concesiones están sujetas a negocia- Negociaciones: Regateo entre representantes ciones directas y generalmente bilaterales, cuyos de gobiernos que persiguen un intercambio de con- resultados se extienden luego a todas las partes con- cesiones mutuamente benéfico. tratantes por la disposición NMF. Nivel de Acceso Garantizado (GAL): Térmi- Preferencias: Ventajas mercantiles especiales no utilizando por los Estados Unidos para ofrecer concedidas por países importadores a socios comer- un acceso más libre en términos de cuota, a los pro- ciales seleccionados, usualmente aceptando sus ductos textiles ensamblados en naciones beneficia- bienes de consumo a tasas arancelarias inferiores a rias de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe y Mé- las que imponen a las importaciones procedentes de xico con tela fabricada y cortada en ese país. otros países. octubre de 1965 y entra en vigencia en octubre de 1967. Nivel del Llamado: En las negociaciones de textiles se utiliza para referirse al monto total im- Prueba de daño: Derecho de un país exporta- portado de una determinada categoría de producto, dor de que previo a la imposición de derechos com- en un período de 12 meses, contados a partir de los pensatorios o antidumping, se demuestre que la im- 14 meses anteriores a la fecha del llamado a consul- portación de un producto subsidiado o introducido ta. La eventual cuota anual que se imponga nunca mediante prácticas de dumping produce daño a la podrá ser inferior al nivel del llamado. industria nacional del país importador. Normalización: Los productos, recipientes, Puerto de entrada: Punto por el cual los artí- pesos, medidas, entre otros, que se ajustan a especi- culos importados y las personas entran en un país y ficaciones comerciales establecidas de tamaño y pasan por su aduana nacional. forma. Reciprocidad: En comercio internacional es Normas: Especificaciones técnicas que deter- la práctica adoptada entre países de otorgar conce- minan las características de un producto en cuanto a siones comerciales a otros países iguales a las que a dimensiones, calidad, rendimiento o seguridad. Las su vez estos conceden. normas pueden incluir también terminología, méto- dos de prueba, empaque, etiquetado o marcaje. Restricciones voluntarias de las exportacio- nes: Acuerdo bilateral de dudosa validez dentro del Órgano de vigilancia: Órgano de la Ronda GATT, por el cual el exportador se compromete a Uruguay encargado de controlar la aplicación de limitar las exportaciones de determinado producto los compromisos de status quo y desmantelamiento hacia un mercado particular. Se encuentra dentro establecidos en la Declaración Ministerial sobre la de las medidas de zona gris. Ronda Uruguay de setiembre de 1986. Rondas de negociación: Mecanismo previsto Parte contratante: Término utilizado para re- por el GATT para convocar a las partes contratantes a ferirse en forma específica a un país o varios países períodos de negociación en relación con distintos te- firmantes del GATT, cuya reunión anual se denomi- mas que cubre el comercio. Hasta la fecha se han de- na Período de Sesiones de las Partes Contratantes. sarrollado ocho Rondas realizadas en los siguientes GARCÍA: TÉRMINOS Y SIGLAS UTILIZADOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 131 períodos y lugares: 1947 Ginebra, Suiza, 1949 An- Trato nacional: Concepto contenido en el ar- necy, Francia, 1951 Torquay, Inglaterra, 1956 Gine- tículo III del Acuerdo General por el cual las mer- bra, Suiza, 1960-1961 Ginebra, Suiza (Ronda Di- cancías importadas, una vez que pasan la aduana, llon), 1964-1967 Ginebra, Suiza (Ronda Kennedy), no deben ser tratadas de forma menos favorable que 1973-1979 Ginebra, Suiza (Ronda Tokio) y 1986- los bienes producidos en el país importador. Tam- 1994 Montevideo, Uruguay (Ronda Uruguay). poco deben estar sujetas a impuestos internos más elevados o reglamentaciones más exigentes que los Salvaguardias: Medidas proteccionistas de aplicados a las mercancías nacionales. Los países emergencia previstas en el artículo XIX del GATT, industrializados intentan ampliar la aplicación de que autoriza a que en determinadas circunstancias este concepto a los servicios, a los abastecedores una parte contratante proteja una industria nacional extranjeros y al capital extranjero. específica de un aumento inesperado de las impor- taciones. Trueque: Intercambio directo de bienes y ser- vicios sin el uso del dinero. Es la forma predomi- Selectividad: Expresión usada en el contexto nante de intercambio en las economías primitivas, de salvaguardias para referirse al derecho a aplicar en las que el rango de necesidades no es muy am- medidas de salvaguardia, no contra las importacio- plio, aunque también puede aparecer en las econo- nes de todos los abastecedores en forma no discri- mías modernas en períodos de hiperinflación, cuan- minatoria como lo exige el artículo 1 del GATT, si- do la gente no desea conservar dinero en forma de no contra abastecedores individuales de manera billetes y monedas. discriminatoria, es decir, selectiva. Unilateral: Medida que toma un solo país y Solución de diferencias: Concepto que alude que ni depende ni está condicionada en forma algu- a los mecanismos que prevén los países en los di- na por las decisiones de otro país o grupo de países. versos tipos de acuerdos comerciales para encauzar los posibles conflictos o diferencias que surjan co- Unión aduanera: Área territorial que incluye mo parte de una relación comercial más estrecha. a varios países en la que se ha eliminado los aran- Grupo de negociación del GATT de la Ronda Uru- celes aduaneros y otras restricciones al comercio de guay que vela por el perfeccionamiento de este me- bienes junto con el establecimiento de un arancel canismo. externo común frente a terceros países. Status quo: Estado actual de las cosas. Com- Unión económica: Área que incluye el terri- promisos asumidos por los participantes en la Ronda torio de uno o varios países, en la cual existe abso- Uruguay a través de la Declaración Ministerial que luta libertad al comercio de bienes y servicios, libre le dio inicio, por medio del cual los países se com- circulación de factores productivos y políticas prometen respectivamente a no imponer restriccio- aduaneras y comerciales comunes frente al resto del nes adicionales al comercio ni a las ya existentes. mundo. Representa el grado más avanzado de inte- gración económica de los países miembros, donde Transparencia: Este término se utiliza como las políticas fiscales y monetarias se orientan por sinónimo de la existencia de normas claras y defi- los mismos criterios, existiendo una complementa- nidas en el comercio internacional. ción total de ellas. Trato especial y diferenciado: Se refiere al Ventaja absoluta: Concepto desarrollado por trato dispuesto en la Parte IV del Acuerdo General el economista clásico Adam Smith para explicar los y en la Cláusula de Habilitación con respecto a los flujos de comercio de bienes entre países. Un país países en desarrollo. También llamado trato espe- incurre en costos al producir bienes, estos costos se cial y más favorable. miden en unidades de algún factor escaso (trabajo o 132 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL capital, por ejemplo), aunque se puede medir en depositados, embalados y procesados y luego reex- unidades monetarias. Un país tiene ventajas abso- portados. Dichas zonas gozan de extraterritorialidad lutas en la producción de un bien si este es más ba- aduanera de modo que los bienes que a ellas ingre- rato de producir que en otro país. Así definido, un san no están sujetos al pago de impuestos o dere- país puede tener con respecto a otro, ventajas abso- chos. A lo anterior se agregan a menudo concesio- lutas en la producción de todos los bienes. nes adicionales que se refieren a aspectos tributarios. Ventaja comparativa o relativa: Concepto desarrollado originalmente por David Ricardo para TÉRMINOS FISCALES explicar los flujos de comercio de bienes entre paí- ses. En la medida que existan divergencias en los Abandono expreso: Acto voluntario del im- precios relativos de los bienes entre países, estos portador o exportador, en donde ceden las mercan- podrán beneficiarse del comercio mutuo adquirien- cías al fisco. do del extranjero aquellos bienes cuyo precio rela- tivo sea mayor, especializándose en la producción y Abandono ficto: Acto de pasar las mercancías exportación de aquellos bienes que internamente a propiedad del fisco. tengan un precio relativo menor. Apoderado aduanal: Persona física asalaria- Zona de Libre Comercio: Constituida por el da y contratada por algún contribuyente, para que territorio de distintos países donde los bienes y ser- en su nombre y representación pueda efectuar el vicios producidos por cada uno de ellos pueden cir- despacho aduanal sin necesidad de contratar los cular libremente. El comercio entre países miem- servicios de un agente aduanal autorizado bros del área está exento del pago de impuestos aduaneros y de cualquier otro tipo de restricciones. Arancel (o tarifa): También conocido como En el intercambio con terceros países, cada miem- tarifa o derecho aduanero. Es el impuesto a pagar bro del área conserva su independencia en la deter- por la importación definitiva de un bien. Se emplea minación de su política comercial. La liberación de también para referirse al texto que contiene la tota- gravámenes dentro de la zona se realiza a través de lidad de los impuestos a las importaciones de bie- negociaciones, cuyas reglas fundamentales están nes de un país. contenidas en el pacto constitutivo. La zona de libre comercio, en la medida que establece ventajas para Arancel ad valorem: Arancel calculado según los países miembros de las cuales no participan los e valor o como porcentaje del valor de los bienes demás países, constituyen una excepción al princi- que pasan por las aduanas. pio de no discriminación dentro del GATT, el cual expresamente la autoriza en su artículo XXIV, siem- Arancel compuesto: Combinación de arancel pre que cumpla una serie de requisitos. Los acuer- ad valorem y arancel específico, también conocido dos para la constitución de Zonas de Libre Comer- como arancel mixto. cio deben ser sometidos a conocimiento del GATT. Arancel cuota: Mecanismo por el que se esta- Zona de Tránsito: Área que rodea a un puer- blece la aplicación de cierta tasa arancelaria a las to de entrada en un país costanero y sirve como importaciones de cierto producto hasta determinada centro de almacenamiento y distribución para co- cantidad, y una tasa diferente a las que excedan tal modidad de un país vecino. cantidad. Zona Franca: Zona geográfica claramente de- Arancel específico: Derecho aduanal que se limitada, donde los productos extranjeros pueden ser determina como una cantidad monetaria específica GARCÍA: TÉRMINOS Y SIGLAS UTILIZADOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 133 por unidad cuantitativa de material, independiente- y que causa daño a la industria nacional. Tiene co- mente del valor del artículo importado. mo propósito compensar dicho subsidio para no originar competencia desleal a los productores del Arancel externo común: Tarifas o derechos país importador. uniformes que de común acuerdo deciden imponer distintos países agrupados en una Unión Aduanera Derecho específico: Derecho que grava las a las importaciones de bienes provenientes de terce- importaciones o exportaciones y que se aplica sobre ros países, no incluidos en dicha organización. la base de alguna característica física de los bienes Normalmente las tarifas del Arancel Externo Co- y servicios, tales como su peso, medida o unidad. mún son más altas que las tarifas establecidas en el Sinónimo de impuesto específico. comercio recíproco de los países miembros de la Unión Aduanera, que generalmente son inexisten- Draw back: Expresión inglesa que se refiere tes o muy bajas. a devolución de impuestos, contribuciones, gravá- menes o derechos que afecten el costo de bienes Arancel fijo: Mercancía importada en forma que se exportan. temporal o definitiva que formará parte de los acti- vos de una empresa para producir o transformar, in- Exención: Liberación de impuestos o gravá- dependientemente si estos han sido comprados o no menes que excusa del cumplimiento de la corres- al extranjero. pondiente obligación tributaria. Arancel general: Arancel que se aplica a las im- Gravamen: Efecto de tasar o imponer un aran- portaciones de países que no disfrutan de trato aran- cel sobre la mercancía importada, o cargo sobre im- celario preferencial ni de Nación Más Favorecida. portaciones. Arancelización: Transformación de medidas Impuesto: Pago exigido por un gobierno a no arancelarias en aranceles. Tema de discusión en personas, empresas y otras entidades económicas la Ronda Uruguay del GATT. para ayudar a solventar los gastos de aquél o para elevar los costos de los bienes o servicios gravados Área aduanal: Área geográfica, que por lo (desalentando así su consumo). Los impuestos se común, aunque no siempre, coincide con una o va- distinguen por su carácter obligatorio y por la falta rias jurisdicciones políticas nacionales contiguas, de correlación entre la cantidad pagada y el valor de donde se aplica un programa de aranceles determi- los servicios públicos con los cuales se beneficia al nado a los artículos que entran y salen de la zona. contribuyente. Cuotas arancelarias: Aplicación de una tasa Valuación: Cálculo del valor de algún bien arancelaria reducida, o derecho aduanal cero, por importado, que los funcionarios aduanales efectúan una cantidad específica de productos importados o para determinar la suma pagadera por derechos en por los que se importan en un período determinado. el país importador. Derecho Ad-Valorem: Impuesto que grava las importaciones o exportaciones, y que se expre- sa como porcentaje del valor de los bienes y servi- TÉRMINOS ECONÓMICOS cios. Sinónimo de impuesto ad-valorem. Balanza comercial: Parte de la Balanza de Derecho compensatorio: Impuesto con que Pagos que registra sólo las transacciones de bienes se grava un producto importado que se ha demos- de un país con el resto del mundo durante un perío- trado que es objeto de subsidio en su país de origen do determinado; generalmente un año. Cuando el 134 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL valor de las importaciones excede al valor de las Bienes de capital: Son aquellos bienes que se exportaciones, se dice que la balanza comercial es utilizan para la producción de otros, y no satisfacen deficitaria. Cuando la situación es la inversa, se di- las necesidades del consumidor final. Entre estos ce que la balanza comercial tiene superávit. bienes por ejemplo se encuentran la maquinaria y equipo. Balanza de pagos: Es un registro contable de todas las transacciones económicas de los residen- Bienes de consumo: Bienes destinados a sa- tes de un país con el resto del mundo, que ocurren tisfacer las necesidades del consumidor final do- en un período dado de tiempo, generalmente un méstico y que están en condición de usarse o consu- año. Muestra el total de pagos hechos al extranjero mirse sin ninguna elaboración comercial adicional. y el total de ingresos recibidos del extranjero. Re- gistra tanto los flujos de recursos reales (bienes y Bienes intermedios: Corresponden a bienes servicios) como los flujos de recursos financieros de capital, y se denominan así por el hecho, de servir (movimientos de capitales), además de los pagos de a los consumidores de forma indirecta en la satisfac- transferencias. ción de sus necesidades, ya que representan etapas intermedias en los procesos productivos. También Balanza de servicios: Registro sistemático de conocidos como materias primas o insumos. la entrada y salida de divisas de un país por concep- to de prestación de servicios de los residentes del Bienes no transables: Bienes cuyo consumo país a los extranjeros, y de estos a los nacionales. sólo se puede hacer dentro de la economía en que se La Balanza de Servicios hace parte de la Cuenta producen, no pueden importarse ni exportarse. Esto Corriente, y en ella se incluyen como servicios los se debe a que estos productos tienen costos de ingresos netos procedentes del exterior (embarques, transporte muy altos o existe en la economía un al- viajes, dividendos e intereses provenientes de in- to grado de proteccionismo. versiones directas o de cartera entre otros). Bienes transables: Aquellos bienes que se Bien: Todo objeto corporal o tangible que sa- pueden consumir dentro de la economía que los tisface alguna necesidad, sea este individual o co- produce, y se pueden exportar e importar. General- lectivo a través de su uso o consumo. mente, tienen bajos costos de transporte y pocos aranceles y cuotas de importación que puedan blo- Bienes: Artículos o productos básicos de uti- quear el libre flujo de bienes a través de las fronte- lidad intrínseca y relativamente escasos que no sean ras nacionales. servicios, producidos por los sectores manufacture- ro, minero, de construcción y agrícola de la econo- Cártel: Convenio entre empresas para regular mía. Los bienes son importantes desde el punto de los precios de sus bienes o servicios y otras políti- vista económico ya que pueden cambiarse por dine- cas para reducir la competencia. ro u otros bienes y servicios. Coeficiente exportador: Proporción de la pro- Bien Duradero: Bien que no se consume in- ducción que se exporta. El indicador se calcula como mediatamente y que dura un largo tiempo prestan- el valor de las exportaciones sobre la producción. do, sucesivamente y muchas veces, el servicio para el que fue creado. Coeficiente importador: También conocido como Índice de Penetración de Importaciones, es la Bien no duradero: Aquel que se consume in- proporción del consumo doméstico que se importa. mediatamente o en corto plazo. Se emplea una o va- Este indicador se calcula como el valor de las im- rias veces y su duración depende del uso y del ma- portaciones sobre la suma de la producción domés- terial de que esté fabricado. tica más importaciones menos exportaciones GARCÍA: TÉRMINOS Y SIGLAS UTILIZADOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 135 Comercialización: Proceso cuyo objetivo es económico que será comprada a todos los precios hacer llegar los bienes desde el productor al consu- posibles, en un momento particular, en el mercado. midor. Involucra actividades como compraventas al por mayor y al por menor, publicidad, pruebas de Desorganización de mercado: Existencia o ventas, información de mercado, transporte, alma- amenaza real de perjuicio grave para los producto- cenaje y financiamiento. res nacionales de un país importador. Este perjui- cio se origina en que el precio del producto impor- Competitivo: Un producto es competitivo tado es inferior al precio de producción del país cuando puede venderse en cantidad adecuada en un importador y que ha ocurrido un incremento sustan- mercado específico porque los compradores consi- cial de las importaciones del producto específico. deran aceptable su precio y calidad, tomando en De acuerdo con el AMF antes de imponer cuotas a cuenta los servicios de apoyo, crédito, condiciones la importación de productos textiles debe demos- de entrega, reparaciones garantizadas, y promo- trarse la desorganización del mercado. ción, o una combinación de esas consideraciones en comparación con otros bienes disponibles. Desviación del comercio: Cambio en la pau- ta de origen de las importaciones de un país como Consumidores: Individuos o grupos que con- resultado de modificaciones en las políticas o prác- sumen o usan bienes económicos, aprovechando así ticas comerciales, el cual puede o no incluir un la utilidad de éstos. cambio en el volumen o la composición general de las importaciones en cuestión. Consumo: Compra y utilización de bienes y servicios para satisfacer deseos humanos o para la Devaluación: Disminución del valor de una producción de otros bienes o servicios. moneda nacional en función de las monedas de otras naciones. La devaluación tiende a reducir la Contrato de exportación: Instrumento que demanda interna de importaciones en un país, ele- contempla la legislación costarricense para conce- vando sus precios en función de la moneda devalua- der ventajas y beneficios a empresas exportadoras da, y a elevar la demanda extranjera de las exporta- de productos no tradicionales, con destino a merca- ciones del país, reduciendo su precio en función de dos extraregionales. las monedas extranjeras. Por tanto, la devaluación puede ayudar a corregir un déficit en la balanza de Controles de cambio: Racionamiento de divi- pagos y a veces constituye una base a corto plazo sas, giros bancarios y otros instrumentos para sol- para el ajuste de una economía nacional. ventar las obligaciones financieras internacionales, realizado por los países que intentan aliviar dificul- Divisa: Moneda extranjera que utilizan los re- tades graves de su balanza de pagos. Cuando tales sidentes de un país para efectuar las transacciones medidas se imponen, los importadores deben solici- económicas internacionales. Para cumplir este fin tar la autorización previa del gobierno para conse- dichas monedas como medio de pago deben gozar guir las divisas necesarias para adquirir cantidades de aceptación internacional generalizada, es decir, específicas de los bienes declarados. Esas medidas deben ser monedas duras. Sólo las monedas de al- producen el efecto de restringir las importaciones y gunos países cumplen con este requisito. Sin em- por eso se considera barreras comerciales no aran- bargo, las monedas duras no son los únicos medios celarias. internacionales de pago, también lo son el oro y los derechos especiales de giro. Los precios de las di- Demanda: Cantidad de un bien económico visas son los tipos de cambio. que será comprada a determinado precio, en un mo- mento concreto y en un mercado específico. El Dumping: Venta de mercancías en los merca- programa de demanda indica la cantidad de un bien dos de exportación, a precios mucho más bajos que 136 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL los de la competencia (inferiores al precio de costo Laissez Faire: Expresión francesa que identifi- de producción), para eliminar a ésta del mercado. ca una doctrina económica basada en la proposición En algunas ocasiones se requiere que ello sea con la de que el funcionamiento de la economía debe dejar- intención de desplazar a los competidores para ejer- se al libre juego de la oferta y la demanda, evitando cer posteriormente un poder de monopolio en el la intervención del Estado o de cualquier autoridad. mercado. Según esta doctrina los individuos, actuando inde- pendientemente y guiados por sus propios intereses, Equilibrio macroeconómico: Objetivo de po- encontrarán las mejores formas de organización eco- lítica económica que consiste en lograr un saldo ce- nómica para maximizar la riqueza, no solo indivi- ro, en los principales sectores de la economía (sec- dual sino que también la de toda la sociedad. tor externo, monetario, fiscal, etc.). La idea es que el crecimiento económico se presenta en “econo- Licencia: Derecho que adquiere una empresa mías sanas”, sin grandes desequilibrios. para explotar un invento, una marca o una tecnolo- gía determinada. La empresa adquiere la licencia a Excedente: Cantidad de un producto básico través del pago de un monto a la persona natural o que no puede ser absorbida por un mercado al pre- jurídica a cuyo nombre está inscrito el invento, la cio vigente. marca o tecnología. La adquisición de una licencia garantiza al comprador la explotación de ella en Exportaciones: Envió o venta de bienes y ser- una región determinada o por un período definido. vicios de un país a otro. Bienes y servicios que pro- Es una forma de ejercer el control de monopolio en duce un país y que proporciona a otras naciones a la producción de un bien o servicio. cambio de los bienes y servicios de éstas, de oro, divisas o para saldar una deuda. Licencia de importación: Documento que au- toriza a un agente económico para importar una cier- Falsificación comercial: Producción o comer- ta mercancía, y que además puede especificar la can- cialización de artículos con la intención de defrau- tidad dada de la misma. A veces, la licencia de dar al comprador, dando a entender con falsedad, importación puede ser exclusiva. Es un instrumento directa o indirectamente, que los artículos son pro- para regular y supervisar el flujo de importaciones. ducidos por un fabricante conocido y reputado. Marca: Nombre o distintivo anexo a un bien Feria comercial: Mercado o exposición co- o servicio para facilitar su identificación y promo- mercial, comúnmente organizado con patrocinio ver su venta. público o semipúblico, donde fabricantes y comer- ciantes exhiben sus productos para estimular las ventas. Mercado: Conjunto de transacciones que se Importación: Introducir en un país bienes realizan entre los compradores y vendedores de un producidos en otros países para su uso o consumo bien o servicio. Es el punto de encuentro entre los interno. Ingreso de bienes y servicios al mercado agentes económicos que actúan como oferentes y de un país con fines de consumo. Un país propicia demandantes de bienes y servicios. su bienestar importando una gama más amplia de bienes y servicios, de mayor calidad, a menor cos- Mercado de divisas: Aquel donde se transan to del que supondría producirlos internamente, por monedas extranjeras o divisas. Por la interacción tanto, la expansión del comercio mundial desde el de la oferta y la demanda se determina el tipo de final de la Segunda Guerra Mundial ha sido un fac- cambio, cuando se permite que este fluctúe libre- tor principal y básico n la elevación general del ni- mente. Cuando la autoridad cambiaría fija el tipo vel de vida, en la mayoría de los países. de cambio, está obligada a vender o comprar todas GARCÍA: TÉRMINOS Y SIGLAS UTILIZADOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 137 las divisas que se transen en el mercado al tipo de dentro del territorio nacional por residentes o no re- cambio fijado. sidentes, durante un período determinado, general- mente un año. Mercantilismo: Destacada filosofía económi- ca de los siglos XVI y XVII, que equiparaba con la Producto per cápita: Se define como el pro- riqueza nacional la acumulación y de divisas. Aun- ducto interno bruto dividido por el número de habi- que este punto de vista está desacreditado entre la tantes. Frecuentemente se lo utiliza como un indi- mayoría de los economistas y expertos en política cador del grado de desarrollo de un país y para hacer comercial del siglo XX, algunos políticos contem- comparaciones entre países. Su mayor limitación poráneos favorecen todavía directrices destinadas a consiste en que se trata solamente de un promedio crear excedentes comerciales, tales como la sustitu- que no revela la distribución del producto entre las ción de importaciones y la protección arancelaria a personas. Sinónimo de producto por habitante. las industrias del país, como elementos esenciales de la fortaleza económica nacional. Progresividad arancelaria: Se refiere a la si- tuación en que los derechos de importación son más Monopolio: Situación que prevalece en un altos en los productos semi elaborados que en las mercado cuando un solo proveedor controla el su- materias primas, y aún más altos en los productos ministro primordial de un producto, a tal grado que terminados. La progresividad permite mantener el puede fijar la cantidad y los precios de éste a su an- mercado abierto a las materias pero asegura que tojo para obtener la máxima utilidad, haciendo po- sean las industrias nacionales las que obtengan el co o ningún caso de las presiones de la oferta y la mayor valor agregado del proceso, y no los países demanda que funcionan en los mercados económi- de los cuales provienen las materias primas. cos competitivos. Promoción de exportaciones: Apoyo del sec- Oferta: Cantidad de un bien económico que tor público o privado a las ventas al exterior, con los vendedores suministran a determinado precio y actividades tales como misiones y ferias comercia- en cierto momento, en un mercado específico. Un les, con base en la información y los análisis de programa de oferta indica la cantidad de un bien mercado disponibles. económico que podría ponerse a disposición del mercado. Protección: Medidas gubernamentales que in- cluyen las arancelarias y no arancelarias que incre- Pagos de transferencias: En una economía mentan el costo de los productos importados o res- nacional, pagos hechos por el gobierno o por los tringen de otra forma su entrada a un mercado y por sectores más ricos de una población a los más po- tanto, fortalecen la posición competitiva de los artí- bres, incluyendo pagos de seguro social y presta- culos nacionales. ciones por desempleo. Tales pagos no se hacen a cambio de bienes y servicios, sino para redistribuir Proteccionismo: Política económica cuyo ob- el ingreso. Los pagos de transferencias internacio- jetivo es promover el desarrollo de ciertos sectores nales incluyen los donativos de gobiernos a países productivos nacionales. Con este fin se utilizan di- en desarrollo y los programas y actividades de versos mecanismos tales como política comercial, agencias voluntarias privadas, con sede en un país, la política tributaria y otras. La herramienta funda- que producen beneficios financieros a otro y son mental es la política comercial, que consiste en el considerados como parte de la cuenta corriente de establecimiento de altas tarifas de importación para la balanza de pagos. aquellos bienes que se desea se produzcan interna- mente, o cualquier tipo de prohibiciones o restric- Producto Interno Bruto (PIB): Medida del ciones cuantitativas a las importaciones de dichos flujo total de bienes y servicios finales producidos bienes. 138 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL Régimen de Admisión Temporal: Es uno de Valor: Importe intrínseco de bienes y servi- los regímenes establecidos por el Gobierno de Cos- cios específicos, o suma por la cual pueden inter- ta Rica para la promoción de las exportaciones. cambiarse en un momento dado. Permite el recibo dentro del territorio aduanero, con suspensión de toda clase de impuestos, de las mer- Valor agregado: Adición neta de valor que se cancías destinadas al exterior, las que son someti- incorpora a las materias primas o bienes interme- das a procesos de reparación, reconstrucción, mon- dios en las distintas etapas del proceso productivo, taje, embalaje, incorporación a conjuntos o aparatos hasta obtener bienes o servicios de consumo final. de mayor complejidad tecnológica y funcional o a El cálculo del valor agregado nacional corresponde uso en equipos de transporte y otros fines. al producto interno bruto de un país. Subsidio: Transferencias que hace el Estado a ciertos agentes económicos o aciertas actividades productivas, que consisten en donaciones de dinero SIGLAS o bienes, o en prestaciones gratuitas de servicios. También se pueden clasificar en subsidios directos, ACP: Grupo de Estados de África, el Caribe y cuando el beneficiario está identificado, y de subsi- el Pacífico, firmantes del Convenio de Lomé con la dios indirectos en caso contrario. Comunidad Económica Europea. Subvenciones o Concesiones: Pagos de los AEE (siglas en inglés EEA): Área Económi- gobiernos a los productores de bienes, con frecuen- ca Europea que comprende los países de la Unión cia para fortalecer la posición competitiva de éstos. Europea, Islandia, Liechtenstein y Noruega. Sustitución de Importaciones: Intento de un AELI: Asociación Europea de Libre Comer- país de reducir las importaciones (y por ende los cio. Sus miembros son Austria, Finlandia, Islandia, desembolsos de divisas), fomentando el desarrollo Noruega, Suecia, Suiza, Liechtenstein (EFTA). de actividades productivas nacionales. ALADI: Asociación Latinoamericana de Inte- Términos de Intercambio: Cociente entre un gración. Creada mediante un nuevo Tratado de índice de precios de exportación y un índice de pre- Montevideo que sustituye al que creó la ALALC, y cios de importación. Los términos de intercambio que suscriben Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, mejoran si los precios de importación bajan en re- Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y lación a los precios de exportación y empeoran si Venezuela. Adoptado el 12 de agosto de 1980, en- sucede lo contrario. tra en vigor el 18 de marzo de 1981. Tipo de Cambio: Precio (o tasa) al cual una moneda se cambia por otra, por oro o por Derechos ALALC: Asociación Latinoamericana de Li- Especiales de Giro. bre Comercio. Suscrita el 18 de febrero de 1960 por los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Mé- Utilidad: Capacidad de bienes y servicios pa- xico, Paraguay, Perú y Uruguay, a través del Trata- ra satisfacer las necesidades o deseos humanos. do de Montevideo, entrando en vigor el 2 de junio Puesto que la utilidad incluye una estimación subje- de 1961. Posteriormente se suman a la Asociación tiva y depende de los gustos personales del consu- Colombia y Ecuador (1961), Venezuela (1966) y midor, no puede medirse con un criterio uniforme. Bolivia (1967). GARCÍA: TÉRMINOS Y SIGLAS UTILIZADOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 139 ALCA: Área de Libre Comercio de las Amé- Mundial. Fue establecido el 27 de diciembre de ricas. Se refiere a los esfuerzos para unir las econo- 1945, fecha en que los representantes de 28 países mías del hemisferio occidental en un solo acuerdo firmaron el Convenio Constitutivo redactado en la de libre comercio comenzaron en la Cumbre de las Conferencia de Bretton Woods, en julio de 1944. Américas que tuvo lugar en Miami, en diciembre de 1994. Los jefes de Estado y de Gobierno de las CARICOM: Comunidad del Caribe. Se cons- 34 democracias de la región acordaron el estableci- tituye mediante el Tratado de Chaguaramas en miento del Área de Libre Comercio de las Améri- 1973, la entidad que la antecede es la CARIFTA cas, o ALCA, en la cual se eliminarán progresiva- (Caribean Free Trade Asociation). Esquema de in- mente las barreras al comercio y a la inversión, y la tegración que contempla la eliminación de gravá- finalización de las negociaciones para el año 2005. menes al comercio y el establecimiento de un aran- Los líderes también se comprometieron a lograr cel externo común. Son miembros plenos de la avances sustanciales para el año 2000 hacia el esta- CARICOM los cuatro países mayores: Barbados, blecimiento del ALCA. Sus decisiones se encuen- Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago y otros ocho tran en la Declaración de Principios y Plan de Ac- países del Caribe: Antigua, Belice, Dominica, Gra- ción de la Cumbre de Miami. nada, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. Bahamas es AMF: Acuerdo Multi Fibras. Acuerdo a tra- miembro de la Comunidad pero no participa en el vés del cual los países consumidores de textiles y mercado común. Suriname, República Dominica- vestido negocian e imponen cuotas a las importa- na, Haití, Anguila, Isla Vírgenes Británicas, Turcos ciones de los países productores. Desde 1961 el co- y Caicos son países observadores. mercio de productos de algodón ha estado someti- do a condiciones restrictivas y en 1974 con este CAT: Certificado de Abono Tributario. Títu- acuerdo las restricciones se amplían a prácticamen- lo valor negociable emitido al portador, imputable te todos los productos textiles. Está negociado co- al pago del impuesto sobre la renta, que se concede mo una dispensa del GATT, por primera vez en a empresas exportadoras que se acogen al contrato 1974 y prorrogado por quinta vez en 1991 (hasta di- de exportación. Se otorga hasta por un 25% del va- ciembre de 1992). lor FOB de las exportaciones de productos no tradi- cionales dirigidas a terceros mercados. ASEAN: Asociación de Naciones del Asia Su- doriental, cuyos miembros son Brunei, Filipinas, CCI: Centro de Comercio Internacional. Se Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. creó en 1964 dentro de la Secretaría del GATT. Desde 1968 funciona conjuntamente con la UNC- BENELUX: Unión Económica de Bélgica, TAD y tiene como misión ayudar a los países en de- Holanda (Neederland en holandés) y Luxemburgo sarrollo a fomentar su comercio de exportación. que entró en vigor en 1960, aunque sus primeros antecedentes se remontan a 1921. CECI (siglas en inglés SITC): Estas siglas co- rresponden a la clasificación estándar del Comercio BID: Banco Interamericano de Desarrollo. Internacional (standard international trades classifi- Institución internacional de crédito creada en 1959, cation). integrada inicialmente por 20 países del hemisferio. Actualmente ha elevado sus miembros con países CEPAL: Comisión Económica para América extraregionales y del hemisferio. Latina. Establecida en febrero de 1948 por las Na- ciones Unidas para colaborar con los gobiernos la- BIRF o BM: Banco Internacional de Recons- tinoamericanos en el desarrollo económico de sus trucción y Fomento conocido también como Banco países, en el mejoramiento del nivel de vida de sus 140 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL pueblos y en la ampliación y fortalecimiento de sus FOB: Abreviatura de “Free on Board” que sig- relaciones comerciales, tanto dentro como fuera de nifica puesto a bordo. Forma de fijación de precio la región. de un producto que cubre todos los gastos hasta la entrega a bordo. CIF: Forma de fijación del precio que incluye el valor del producto en su país de origen, el flete y GNM (sigla en inglés GNG): Grupo de Ne- el seguro hasta el punto de destino. Abreviatura pa- gociaciones sobre Mercancías. Órgano de la Ron- ra las palabras cost, insurance and freight (costo, da Uruguay que supervisa las negociaciones en la seguro y flete). esfera de las mercancías. CNC: Comité de Negociaciones Comerciales, GNS: Grupo de Negociaciones sobre Servi- órgano general instituido por la Declaración de cios. Órgano de la Ronda Uruguay responsable de Punta del Este para llevar a cabo las Negociaciones las negociaciones sobre comercio de servicios. de la Ronda Uruguay. IATA: Siglas de la Asociación Internacional COMECON: Consejo de Ayuda Económica del Transporte Aéreo. Mutua. Agencia Internacional creada en 1949 par- ticipación de Alemania, Rumania, Bulgaria, Hun- ICC (sigla en inglés CBI): Iniciativa para la gría, Polonia, Mongolia y la Unión Soviética, inte- Cuenca del Caribe. Programa impulsado por el Go- grándose posteriormente Cuba y Vietnam, cuya bierno de los Estados Unidos, a través del cual se disolución fue recientemente acordada. otorga un trato comercial favorable a países de la Cuenca del Caribe, a través de la exoneración de DEG: Derechos especiales de giro. Unidad aranceles para la casi totalidad de los productos. monetaria, creada por el Fondo Monetario Interna- Entró en vigencia en 1984 por un período de 12 cional en 1969 para incrementar los medios de pa- años y en 1990 se le otorgó carácter indefinido. gos internacionales. Unidad de cuenta del FMI. IMDG: Siglas que corresponden a término en ESP (sigla en inglés PSE): Equivalente en inglés de la International Maritime, Dangerous subvenciones al productor. Término de la OCDE Goods Code, que significa en español el Código referido a una medida global de ayuda a los ingre- Marítimo Internacional para mercaderías peligro- sos de los productores, proveniente de la interven- sas. ción estatal en la producción y el comercio. IPA: Iniciativa para las Américas. Propuesta FAO (siglas de Food and Agricultural Orga- de los Estados Unidos para el establecimiento de un nization): Organización para la Alimentación y la área de libre comercio hemisférica, dada a conocer Agricultura creada por la ONU en 1945 para lograr en junio de 1990. Tiene como pilares los temas de una mejor distribución de los productos agrícolas, comercio, deuda e inversión. tiene su sede en Roma. MCCA: Mercado Común Centroamericano. FMI (sigla en inglés IMF): Fondo Monetario Creado mediante la suscripción del tratado general Internacional. Organismo financiero internacional de integración económica centroamericana, en Ma- creado en 1944 mediante la firma del acuerdo de nagua en 1960 por El Salvador, Guatemala, Hondu- Bretton Woods, para asegurar el funcionamiento ras y Nicaragua, al que Costa Rica se adhiere en del sistema monetario (estabilidad de cambios) y la 1962. Impulsa la creación de una zona de libre co- cooperación comercial entre países. Tiene su sede mercio a nivel de la región y un arancel externo co- en Washington. mún para tercero países. GARCÍA: TÉRMINOS Y SIGLAS UTILIZADOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 141 MERCOSUR: Proyecto de integración eco- organización la integran 51 países exportadores y nómica regional que impulsan en la actualidad Ar- 21 países importadores de café. gentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, mediante el Tratado de Asunción de marzo de 1990, que preten- OIT (sigla en inglés ILO): Organización Inter- de la conformación de un Mercado Común del Sur nacional del Trabajo. Su principal finalidad es la me- a partir del año 1995. jora de las condiciones laborales en el mundo. Crea- do en 1919 como consecuencia del Tratado de MGA (sigla en inglés: AMS): Medida Global Versalles y modificado en 1946 para integrarlo en el de la Ayuda, fórmula para medir el nivel de ayuda Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. estatal a la agricultura. Instrumento de la negocia- ción del Grupo Agricultura de la Ronda Uruguay OITT (sigla en inglés IRU): Organización In- del GATT. ternacional de Transporte Terrestre. NAFTA: North American Free Trade Area. OMPI (sigla en inglés WIPO): Organización Hace alusión al Tratado de Libre Comercio que ne- Mundial de la Propiedad Intelectual. gociado por Estados Unidos, Canadá y México. OMS (sigla en inglés WHO): Organización NCCA (sigla en inglés CCCN): Nomenclatu- Mundial de la Salud. Coordina las cuestiones sani- ra del Consejo de Cooperación Aduanera (clasifica- tarias internacionales, fomenta la infraestructura ción de aranceles). pública de asistencia y promueve la lucha contra las enfermedades y las epidemias; así mismo, se encar- NCM (sigla en inglés MTN): Negociaciones ga de la formación del personal médico e investiga- comerciales multilaterales, llamadas normalmente dor. Creada en 1948 para ocuparse de la política sa- rondas comerciales. nitaria mundial y depende de las Naciones Unidas. NMF (sigla en inglés MFN): Nación más Fa- OTAN: Siglas de la Organización del Tratado vorecida. Principio fundamental del GATT conte- del Atlántico Norte. nido en el Art. 1 que encierra el principio de no dis- criminación comercial. Ninguna parte contratante PAC (sigla en inglés CAP): Política Agrícola recibirá un trato menos favorable que otra, y todo Común de la Comunidad Económica Europea. arancel u otra concesión que una de las partes otor- gue a las importaciones de otra, se extenderá auto- SELA: Sistema Económico Latinoamericano máticamente al resto de las partes contratantes. creado en 1975, con sede Caracas. El objetivo es defender las posiciones de los países latinoamerica- OCDE (sigla en inglés OECD): Organiza- nos en el comercio internacional. ción de Cooperación y Desarrollo Económico cu- yos miembros son los países desarrollados con eco- SGP (sigla en inglés GSP): Sistema Generali- nomía de mercado. Creada en 1960. zado de Preferencias. Trato preferencial no recíproco otorgado por países industrializados a favor de países OIC: Organización Internacional del Café. en desarrollo surgido de un acuerdo realizado en la Creada en el año 1962 con el propósito de estable- UNCTAD en 1968, aprobado por el GATT como ex- cer un razonable equilibrio entre la oferta y la de- cepción al artículo I de NMF en 1971. manda mundial de café, sobre bases que aseguren a los consumidores un adecuado abastecimiento de TRIM: Medidas tomadas en materia de inver- café y a los productores mercados para su café a siones que están relacionadas con el comercio inter- precios equitativos, y que propicien un equilibrio a nacional. Uno de los temas de la agenda de la Ron- largo plazo entre la producción y el consumo. Esta da Uruguay. 142 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL TRIP: Derechos de propiedad intelectual rela- ambas regiones, conocidas como San José I a San cionados con el comercio internacional, incluido el José VII. comercio de mercancías falsificadas. Uno de los temas de la agenda de la Ronda Uruguay. Acuerdo General sobre Aranceles Aduane- ros y Comercio (siglas en inglés GATT): Surge UNCTAD: Conferencia de las Naciones Uni- del acuerdo de 96 países de realizar negociaciones das sobre Comercio y Desarrollo. Surge en 1964 y comerciales en 1948. Es un tratado internacional su principal interés son las políticas comerciales y multilateral cuyos fines son el establecimiento de de ayuda entre países, favoreciendo particularmen- un preciso código para el comercio internacional. te a los países en vías de desarrollo. Con sede en Ginebra. En 1994 se cerraron las ne- gociaciones, suscritas por 124 países, y se creó la UPEB: Unión de Países Exportadores de Ba- Organización Mundial del Comercio. nano. Asociación de países conformada en 1974 con el objetivo de asegurar a los países productores Convención Lomé: Acuerdo firmado en 1979, mayores beneficios por la producción bananera; por medio del cual la Comunidad Europea propor- además, cumple funciones de asesoría e investiga- ciona ayuda financiera y técnica a más de 50 países ción y sirve como foro para el análisis colectivo de asociados de África, el Caribe y el Pacífico (Países los problemas del sector. Esta integrada por Co- ACP), así como preferencias arancelarias para mu- lombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicara- chos de sus productos en mercados europeos. gua, Panamá, República Dominicana y Venezuela. Grupo Andino: Mercado común de cinco paí- 807: Término utilizado en los Estados Unidos ses que incluyen Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú para referirse al régimen arancelario preferencial y Venezuela. que se aplica a los productos textiles confecciona- dos con tela importada a Estados Unidos y cortada Grupo de Cairns: Grupo de países exporta- en ese país, que grava únicamente el valor agrega- dores netos de productos agrícolas, así llamado por do nacional. la ciudad australiana donde se reunieron por prime- ra vez. Sus miembros son Argentina, Australia, 807 A: Término utilizado en los Estados Uni- Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Hungría, Indone- dos para referirse al régimen arancelario preferencial sia, Malasia, Nueva Zelandia, Filipinas, Tailandia y que se aplica a los productos textiles confeccionados Uruguay. con tela hecha y cortada en los Estados Unidos que grava únicamente el valor agregado nacional. Grupo de los 3, G 3: Nombre con el que se conoce la actuación conjunta de México, Venezue- la y Colombia en diversos foros políticos. TRATADOS COMERCIALES Grupo de los 77: Grupo de países en desarro- Acuerdo de Luxemburgo: Acuerdo de Coo- llo participantes de la UNCTAD y de otros organis- peración entre la Comunidad Económica Europea y mos de la ONU. los países centroamericanos y Panamá, suscrito en 1985 a través del cuál se crea un foro permanente Pacto Andino: Mercado subregional de la para la ampliación y profundización de sus relacio- ALALC que se constituye mediante la suscripción nes de cooperación económica, comercial y de de- del Acuerdo de Cartagena en 1969. Son parte de él sarrollo y al amparo del cual se realizan anualmen- Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Vene- te reuniones a nivel ministerial de los países de zuela. En 1976 Chile abandonó el Pacto. GARCÍA: TÉRMINOS Y SIGLAS UTILIZADOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 143 Pacto de San José: Programa impulsado por HARTER J. El Lenguaje del Comercio. Ed. by Servicios México y Venezuela y del cual son beneficiarios los Informativo y Cultural de los Estados Unidos. 104 p. Países Centroamericanos y del Caribe que garantiza el suministro petrolero en condiciones preferenciales. KEEGAN W., GREEN M. 1997. Fundamentos de Mer- cadotecnia Internacional. 1 ed. Ed. by Prentice Hall. 421 p. Protocolo Especial sobre Granos Básicos: Conocido también como Protocolo de Limón. Es KEEGAN W. 1996. Marketing Global. 5 ed. Ed. by un instrumento suscrito por los Países Centroame- Prentice Hall. 532 p. ricanos al amparo del Tratado General de Integra- ción Económica para regular el comercio interre- MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, gional de granos. Fue suscrito en DIRRECCIÓN DE SANIDAD VEGETAL. 1997. Ley de Protección Fitosanitaria N° 7664. Impren- Ronda Uruguay: Octava ronda de negocia- ta Nacional. San José, Costa Rica. 12 p. ciones del GATT. Se inauguró en septiembre de MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DE COSTA 1986 con la reunión de Ministros de las partes con- RICA. 1991. Glosario de términos económicos y tratantes del GATT en Punta del Este, Montevideo, siglas utilizadas en el tema de Comercio Exterior. en que se suscribió la “Declaración Ministerial so- Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 36 p. bre la Ronda Uruguay”. Estaba prevista a desarro- llarse durante cuatro años, terminando con la Reu- MURRILLO C. 1997. El Proceso de creación del Área nión Ministerial de Bruselas, en diciembre de 1990. de Libre Comercio de las Américas ALCA. En ci- Por la falta de acuerdo entre las partes en varios te- clo de conferencias 1997-1998. Ministerio de Co- mas centrales de la Ronda, en dicha reunión se mercio Exterior COMEX. p. 9-21. acordó prolongarla hasta alcanzar un consenso so- OCAMPO F. 1997. ALCA: Principales motivos que an- bre los puntos de conflicto. tecedieron su lanzamiento. En ciclo de conferen- cias 1997-1998. Ministerio de Comercio Exterior COMEX. p. 43-54. LITERATURA CITADA PROMOTORA DEL COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA. 2001. Directorio de Exportadores APPLEYARD D. 1995. Economía Internacional. 1 ed. e Importadores de Costa Rica. San José, Costa Ri- Ed. by Irwin. ca. 268 p. CARO J. 1998. La Agricultura de América Latina y el SEGURA O. 1991. Costa Rica y el GATT: Los desafíos Caribe en la perspectiva del Área de Libre Comer- del nuevo orden del comercio Mundial. 1 ed. cio (ALCA). Comunica vol. 8, año 2. p. 20-26. Maestría en Política Económica para Centroaméri- ca y el Caribe, Universidad Nacional. San José, CHACHOLIADES M. 1996. Economía Internacional. 2 Costa Rica. 127 p. ed. Ed. by Mc. Graw Hill. 674 p. TACSAN R. 2001. Comercio Internacional. 2 ed. CZINKOTA M., RONKAINEN I. 1997. Marketing In- ternacional. 4 ed. Ed. by Mc. Graw Hill. 819 p. Ed. by EUNED. San José, Costa Rica. 199 p. GINOCCHIO L. 1996. Agroindustria y Globalización: TUGORES J. 2002. Economía Internacional Glo- datos, conceptos y consejos para el exportador de balización e Integración Regional. 5 ed. Ed. América Latina. 1 ed. Ed. by Panorama. 125 p. by Mc. Graw Hill. Madrid, España. 273 p.