UNIVERSIDAD DE COSTA RICA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN INFORME FINAL DEL PROYECTO N° ll1-A3-038 "ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS CELULARES PARA LA REGENERACIÓN IN VITRO DEL AYOTE (Cucurbita moschata)" Presentado por: Registrado en B.O. Marta Valdez Melara 2 8 FEB. 2008 Olé 0~Pilar Ramírez Fonseca Por: Andrés Gatica Arias Diciembre 2007 2 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO: 1.1 NÚMERO DEL PROYECTO: 111-A3-038 1.2 NOMBRE DEL PROYECTO: "Establecimiento de cultivos celulares para la regeneración in vitro del ayote (Cucurbita moschata)". 1.3 UNIDAD RESPONSABLE: Escuela de Biología. 1.4 INVESTIGADORA PRINCIPAL: Dra. Marta F. Valdez Melara Unidad Académica: Escuela de Biología Tiempo de dedicación: 2 h semanales 1.5 OTROS INVESTIGADORES Investigadora Asociada: Dra. Pilar Ramírez Fonseca Unidad Académica: Escuela de Biología y CIBCM Tiempo de dedicación: 5 h semanales Investigador Asociado: M.Sc. Andrés Gatica Arias Unidad Académica: Escuela de Biología Tiempo de dedicación: 7 h semanales 1.6. VIGENCIA: del 01 Enero 2003 al 14 Diciembre 2007. 2. GRADO DE AVANCE DEL PROYECTO 2.1. OBJETIVO GENERAL Desarrollar la metodología y los protocolos experimentales para la regeneración de plantas en condiciones de cultivo in vitro, a partir de tejidos somáticos en varios genotipos de ayote (Cucurbita moschata) de Costa Rica, para la aplicación ulterior de técnicas biotecnológicas de mejoramiento genético. 3 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (AÑOS 2003-2004): • Desarrollar los procedimientos experimentales para la inducción de callos embriogénicos de varias accesiones de ayote de Costa Rica. • Desarrollar un sistema que permita la regeneración de plantas fértiles de ayote, a partir de embriones somáticos. • Evaluar la capacidad morfogénica de varios genotipos (accesiones) costarricenses de ayote, en relación con su capacidad para la callogénesis y la regeneración de plantas. 2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (AÑOS 2005-2006): • Confirmar el éxito de la metodología de embriogénesis somática y la capacidad de regeneración de plantas en genotipos comerciales y del banco de germoplasma del CATIE. • Evaluar las características agronómicas y la fertilidad de las plantas generadas por embriogénesis somática, que fueron transferidas al campo, al alcanzar la madurez sexual. • Desarrollar una metodología para la transformación genética de variedades de ayote, utilizando genes marcadores como el gen bar y el gen reportero uidA (GUS) por medio del método de bombardeo con micropartículas (biobalística). 2.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (AÑOS 2006-2007): • Determinar las condiciones experimentales adecuadas para la transformación genética del ayote, que permitan la transferencia ulterior de genes foráneos de interés agronómico a su genoma, tales como genes de origen viral. Realizar ensayos de expresión transitoria y estable de los genes reporteros y marcadores de selección en las líneas de callos transformadas. Comprobar la presencia del gen bar, el cual confiere resistencia al herbicida Basta TM, utilizando técnicas moleculares. Determinar la tolerancia natural de las plantas no transformadas a distintas concentraciones (0,0.25,0.5, 1.0 Y 1.5 % v/v) del herbicida Basta TM. Evaluar las características agronómicas y la fertilidad de las plantas transformadas con los genes bar y uidA. • • • • 4 3. RESUMEN DE LOS AVANeES EN LOS LOGROS DE LOS OBJETIVOS Y LAS ACTIVIDADES 3. Evaluar la capacidad morfogénica de varios Evaluación de genotipos de genotipos (accesiones) la zona de Guanacaste (de costarricenses de ayote, en fincas privadas). relación con su capacidad para la callogénesis y la Evaluación de genotipos regeneración de plantas. proveídos por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Objetivo programado 1. Desarrollar los procedimientos experimentales para la inducción de callos embriogénicos de varias accesiones de ayo te de Costa Rica. 2. Desarrollar un sistema que permita la regeneración de plantas fértiles de ayote a partir de embriones somáticos. Actividad( es) asociada(s) al objetivo Obtención de plántulas regeneradas a partir de los callos obtenidos en la primera etapa de la investigación. Traslado de las plantas obtenidas a condiciones de invernadero y campo para evaluación agronómica. Evaluación de genotipos comerciales de ayote. la y de Duración planteada para la actividad Resultados obtenidos % avance de las actividades 100% Enero 2003 a junio 2004 Procedimiento para la inducción de callos embriogénicos en ayote. Procedimiento para regeneración aclimatación vilroplantas. 100 % Junio 2004 a junio 2005. Procedimiento para la inducción de callos embriogénicos en vanas accesiones ayote.100% Enero 2004 a marzo 2006 5 4. Desarrollar una metodología para la transformación genética de variedades de ayote, utilizando genes marcadores como el gen bar y el gen reportero GUS, por medio del método de bombardeo con micropartículas (biobalística). Determinar las condiciones experimentales adecuadas para la transformación genética del ayote, que permitan la transferencia ulterior de genes foráneos de interés agronómico a su genoma, tales como genes de origen viral. Realizar ensayos de expresión transitoria y estable de los genes reporteros y marcadores de selección en las líneas de callos transformadas. Comprobar la presencia del gen bar, el cual confiere resistencia al herbicida Basta TM, utilizando técnicas moleculares. 100% lOO % 100% Procedimiento para la transformación genética de callos y segmentos de cotiledón de ayote.Enero 200S a diciembre 2007 Procedimiento para la identificación de los genes bar y uidA. 6 4. DESCRIPCIÓN DEL AVANCE DE LAS ACTIVIDADES. Objetivo 1. Desarrollar los procedimientos experimentales para la inducción de callos embrio¡:énicos de varias accesiones de ayote de Costa Rica. Se cumplió en un 100%. Enero 2003 a diciembre 2003: Los resultados se presentaron en los informes anteriores. El mejor medio de cultivo para la inducción de callos a partir de cotiledones de plantas juveniles de ayote fue el MS suplementado con 0.5 mg/L de 2,4-D. El porcentaje de callogénesis con este tratamiento fue de 83.5 % . Es decir de cada 100 exp1antes sembrados, 83.5 produjeron callos. Consecuentemente, este medio ha sido escogido para la generación de callos que son sometidos a los experimentos de regeneración de plantas. Segunda etapa: enero - junio 2004: Los resultados se presentaron en los informes anteriores. En esta etapa: • Se confirmo el éxito de la metodología de cultivo in vitro y regeneración de plantas con la evaluación de otros genotipos de ayote que fueron cultivados para el incremento de semilla. • Se evaluó la capacidad morfogénica de varios genotipos con una nueva serie de tratamientos, que incluyen el uso de la auxina de síntesis 2, 4, 5-T (ácido 2,4,5-triclorofenoxiacético) combinado con BAP. Se logró inducir algunos callos, pero sin capacidad morfogénica. Resultados presentados en los informes anteriores. • Se obtuvieron p1ántulas regeneradas a partir de los callos obtenidos en la primera etapa de la investigación, que fueron evaluadas en condiciones de campo. Los resultados de esta etapa se presentaron en el segundo informe. Objetivo 2. Desarrollar un sistema que permita la re¡:eneración de plantas fértiles de ayote. Se cumplió en un 100%. Junio 2004 a junio 2005: Comprendió las siguientes actividades: • Obtención de plántu1as regeneradas a partir de los callos obtenidos en la primera etapa de la investigación. • Traslado de las plantas obtenidas en la investigación a condiciones de invernadero y campo para evaluación agronómica. Las p1ántu1as regeneradas fueron sembradas en el campo, en una finca privada, en San Ramón, crecieron en muy buenas condiciones. Todas fueron fértiles y produjeron frutos y semillas viables. Objetivo 3. Evaluar la capacidad morfogénica de varios genotipos de ayote. en relación con su capacidad para la callogénesis y la regeneración de plantas. Se cumplió en un 100%. Enero 2004 - Marzo 2006. Los resultados se presentaron en los informes anteriores. Esta etapa comprendió las siguientes actividades: • Evaluación de genotipos comerciales de ayote. • Evaluación de genotipos de la zona de Guanacaste (de fincas privadas). • Evaluación de genotipos proveídos por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). De los 20 genotipos del CATIE examinados, 7 mostraron capacidad de regeneración de plantas y 2 generaron brotes. Estos genotipos, fueron seleccionados por los expertos de CATIE, de manera que fueran muy diferentes entre sí y representativos de la amplia variabilidad genética de la especie, que incluye silvestres y cultivados. Nosotros no conocemos su verdadera identidad, para efecto de tener una mayor objetividad y aleatoriedad en esta investigación. De manera general, estos resultados confirman el éxito de la metodología de embriogénesis somática, desarrollada en este proyecto de investigación, y la capacidad de regeneración de plantas en genotipos comerciales y del banco de germoplasma del CATIE. Una investigación ulterior de microscopía electrónica para confirmar y optimizar el proceso embriogénico de este procedimiento experimental en esta especie, sería de sumo interés científico y aplicado para la biotecnología del ayote. Se puede entonces concluir que el procedimiento experimental adecuado para la regeneración in vitro de plantas de ayote, válida para un gran número de genotipos, consiste en: Inducción de callos embriogénicos a partir de cotiledones, en medio MS suplementado con 0.5 mg/L de 2,4-D durante 16 semanas. Los callos se transfieron luego a medio de maduración de embriones somáticos. Este medio es un MS suplementado con 0.5 mg/L de AlA (ácido indolacético) y de 0.5 mg/L de kinetina, durante 4 semanas o hasta que aparecen los puntos verdes. Transferencia de los embriones somáticos maduros a medio de cultivo de regeneración, que consiste en un MS al 50 %, sin reguladores de crecimiento. A las 4 semanas de cultivo se observan las plántulas pequeñas, pero bien diferenciadas, que continuaron su desarrollo hasta que alcanzaron un tamaño de unos 20 cm de altura. Las plantas se aclimataron progresivamente a condiciones de invernadero y se transfirieron a macetas con suelo autoclavado, y luego a condiciones de campo para su crecimiento y maduración sexual. 8 Objetivo 4. Desarrollar una metodología para la transformación genética de variedades de ayote. utilizando genes marcadores como el gen bar y el gen reportero uidA. por medio del método de bombardeo con micropartículas (biobalística). Se cumplió en un 100%. Enero 2005 - Diciembre 2007: Comprendió las siguientes actividades: • Determinar las condiciones experimentales adecuadas para la transformación genética del ayote, que permitan la transferencia ulterior de genes foráneos de interés agronómico a su genoma, tales como genes de origen viral. • Realizar ensayos de expresión transitoria y estable de los genes reporteros y marcadores de selección en las líneas de callos transformadas. • Comprobar la presencia del gen bar, el cual confiere resistencia al herbicida Basta ™ utilizando técnicas moleculares. Metodología Para esta investigación se utilizó el método de bombardeo de micropartículas o biobalística, mediante el uso del acelerador de partículas ("pistola de genes") de baja presión, conocida como "Particle Inflow Gun" (PIG) y la pistola de genes PDS-l000 He de Bio-Rad. Inducción de brotación y efecto del ultrasonido en cotiledones de C. moschata Se siguió la metodología establecida por Anantha-krishnan el al. (2003) para cotiledones de calabaza. Se colocaron las semillas de ayote de la variedad "Sello de Oro" a germinar en placas Petri con medio de germinación (sales minerales MS reducidas a la mitad, vitaminas del MS, 30 gl' de sacarosa, y 3 gl' de Gelrite) durante 9 días. Los explantes utilizados fueron segmentos de cotiledones, de alrededor de un centímetro de longitud y con aproximadamente 1 mm de hipocótilo. Se llevaron a cabo tres tratamientos: 1. US-BAP: Se extrajeron los cotiledones y se les trató con ultrasonido por dos minutos en vial (25mmx80mm) con agua destilada estéril. Seguidamente se colocaron 5 explantes en placas Petri con medio de inducción a organogénesis (sales minerales MS reducidas a la mitad, vitaminas del MS, 30 gl-l de sacarosa, 3 gl' de Gelrite y 1 rngl' de BAP). 2. BAP: Los explantes de cotiledón se colocaron directamente en el medio de inducción a organogénesis. 3. Control: Los explantes de cotiledón se colocaron directamente en medio de germinación. Los brotes obtenidos en cada tratamiento se subcultivaron en frascos Gerber con medio de elongación de brotes (sales minerales MS reducidas a la mitad, vitaminas del MS, 30 gl' de sacarosa, 3 gl-l de Gelrite, 1 mgl' de AG3 y 0.1 mgl' de BAP). 9 Vector de transformación Se utilizó el plásmido pDM803 y el plásmido pCAMBIA 1301-BAR. Ambos plásmidos poseen el gen marcador bar y el gen reportero uidA (GUS). En el plásmido pDM803 el gen bar esta bajo el control del promotor de la Ubiquitina 1 del maíz (Christensen et al. 1992) y de la secuencia de terminación nos (Bevan et al. 1983). Por otro lado, en el plásmido pCAMBIA 1301-BAR, los genes bar y uidA están bajo el control del promotor constitutivo 35S del virus del mosaico de la coliflor. El gen bar codifica para la enzima fosfinotricina acetil-transferasa (PAT) (Thomson et al. 1987). El gen bar contrarresta el efecto inhibidor de la fosfinotricina (PPT) sobre la glutamina sintetasa en las células vegetales, previniendo la acumulación de amoníaco y por ende la muerte celular. Así, la expresión de ese gen foráneo, permite la selección las células vegetales en un medio que contiene PPT (Spencer et al. 1990). Para efectos de selección visual del material transformado se utilizará el gen reportero uidA (GUS) que codifica para la enzima B- glucuronidasa (Jefferson et al. 1987). Esa enzima es una exohidrolasa que cataliza la hidrólisis de una amplia variedad de B- glucurónidos. El gen uidA (GUS) es de gran utilidad para estudios de expresión de los genes foráneos. Su expresión en los tejidos puede ser fácilmente detectada mediante un ensayo histoquímico, en el cual se coloca una muestra de tejido en un sustrato adecuado (solución reveladora X-gluc). La enzima degrada el sustrato y como resultado se genera una coloración azul en los tejidos transformados que contienen el gen (Gallagher 1992, Vasil y Thorpe 1994). Estos genes servirán para la identificación y selección ulterior del material transgénico. Preparación de microproyectiles La preparación de las partículas de oro recubiertas con el ADN se realizó como lo describe Valdez et al. (1998), con algunas modificaciones. Para ello, se mezclaron los componentes en el siguiente orden: 50 "",Lde la solución de las partículas de oro (sonicadas previamente), 5 "",Lde ADN, 50 "",Lde CaCl2 (2.5 M), Y 20 "",Lde espermidina (0.1 M). Luego la mezcla se sonicó brevemente, se centrifugó a 10 000 rpm por 10 segundos, se eliminó el sobrenadante y el precipitado ("pellet") se resuspendió en 250 "",Lde etanol al 100%. Después de otra breve sonicación, se centrifugó por segunda ocasión, se procedió a eliminar el sobrenadante y a resuspender el precipitado en 65 "",Lde etanol al 100%, seguido de una última sonicación. Curva de calibración al PPT Los cotiledones y callos embriogénicos se cultivaron en el medio MS de callogénesis (MS + 3% sacarosa +0.5 mgl' 2,4-D + 0.3% Gelrite, pH 5.6) complementado con distintas concentraciones de PPT (O, 1, 2, 3, 4, Y 10 mgl'), Con el objetivo de determinar la tolerancia natural del PPT en tejidos no transformados, se realizó una serie de experimentos control (negativo) con las mismas concentraciones de PPT, empleadas en los experimentos con el material bombardeado. 10 Preparación del material vegetal antes y después del bombardeo El material vegetal (segmentos de cotiledón y callos embriogénicos) se cultivaron en el medio osmótico (MS + 3% sacarosa + mannitol 0.4 M + 0.3% Gelrite, pH 5.6) 4 horas antes y 16 horas después del bombardeo, esto con el objetivo de mejorar la eficiencia de regeneración de los callos sometidos al bombardeo. Con el fin de determinar las mejores condiciones físicas para la transformación, al utilizar la pistola PIG se evaluaron cuatro distancias desde el portador de los microproyectiles hasta el tejido vegetal (9, 12, 15 Y 18 cm) y dos presiones del gas Helio (100 y 200 psi). Por otro lado, con la pistola de genes PDS-lOoo He se evaluaron dos distancias desde el portador de los microproyectiles hasta el tejido vegetal (6 y 12 cm) y tres presiones del gas Helio (1100, 1350 Y 1550 psi). Después del bombardeo, el material vegetal se subcultivó en medio de callo génesis (MS + 3% sacarosa +0.5 mgl' 2,4-D + 0.3% Gelrite, pH 5.6) sin agente selectivo durante un periodo de una a dos semanas, con el fin de permitir la recuperación celular. Luego, el material vegetal bombardeado se cultivó en el medio de selección (MS + 3% sacarosa +0.5 mgl' 2,4-D + 2 mgl' PPT + 0.3% Gelrite, pH 5.6) Luego de dos a tres meses de selección del material vegetal bombardeado, se ha evaluado la eficiencia de los diversos tratamientos con PPT. De esta manera se trata de identificar las líneas celulares resistentes (no necrosadas) y por ende, supuestamente transformadas. Posteriormente, el material supuestamente resistente se colocó en medio de regeneración suplementado con la concentración de PPT que resulte ser más eficiente durante la selección del material vegetal transformado. Las plantas regeneradas supuestamente transformadas de manera estable serán rociadas en los próximos meses con varias concentraciones (0.25, 0.5, 1.0 Y 1.5 % (v/v) del herbicida Basta TM, para identificar las líneas resistentes. Con el objetivo de determinar la tolerancia natural al Basta TM, de las plantas no transformadas se realizó una serie de experimentos control (negativo). Análisis de la expresión transitoria del gen GUS Luego de 48 horas después del bombardeo se tomó una muestra de tejido y se colocó en contacto con un sustrato que contiene la solución reveladora X-GLUC (5-bromo-4-cloro-3- indoliyl-D-glucoronido). Las muestras se incubaron por varias horas a una temperatura de 37°C en la oscuridad. Si el gen se insertó en la célula, se sintetizará la enzima B- glucuronidasa, que degradará al sustrato de revelación X-gluc en los productos ácido glucorónico y CICR-indico. El CICR-indico es un precipitado azul insoluble, que produce una coloración azulada en las regiones del tejido donde se expresa el gen uidA (GUS) y ésta se observa en forma de puntos, conocidos como joci. El número de puntos azules se cuantificó con ayuda de un estereoscopio. Cuando se visualiza una coloración azúl homogénea e intensa en todo el tejido del material vegetal bombardeado, se puede considerar que se dio una integración estable del gen GUS. Su expresión estable será examinada durante todo el proceso de callogénesis y de regeneración del material aparentemente transformado. 11 Confirmación de la integración nuclear de los transgenes por PCR Se seleccionó las plántulas de ayote que presenten reacciones GUS positivas y que resistan a las aplicaciones del herbicida Basta ™ y se realizó una extracción genómica de ADN, utilizando el protocolo descrito por Dellaporta (ver Anexo 1). Posteriormente, se comprobó la integración del gen bar en el genoma del ayote mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) utilizando el iniciador para amplificar el gen bar 5'GTCTGCACCATGGTCAACC-3' y 5'GAAGTCCAGCTGCCAGAAAC -3'. Para 10 anterior, en un volumen de reacción de 50 ul, se añadió 1 ~l de ADN (50-100 ng/ ul), 1.5 ul dNTPs (lOmM), 5 ul de buffer de PCRIOX, 1.5 ul de cada uno de los iniciadores (lO ~M), 0.5 ~l Taq ADN polimerasa y 39 ~l de agua estéril ultrapura. Se utilizaron las siguientes condiciones de amplificación en un termociclador PTC 100 (MJ Research, Inc.): desnaturalización inicial de 4 minutos a 94° C, 30 ciclos de desnaturalización de l mino a 94° C, hibridación de 30 segundos a 56° C, extensión de l minuto a 72° C y extensión final de 5 minutos a 72° C. Los productos de PCR se analizaron en geles de agarosa al 1% en TBE IX. Asimismo, se incluyeron controles negativos (plantas de ayote no transformadas). Análisis estadístico Se utilizaró elementos de la estadística descriptiva: porcentajes, promedios, desviación estándar, análisis de varianza, para evaluar la eficiencia de la transformación de los callos embriogénicos (número de foci observados) y por evaluación visual durante la callogénesis, de la resistencia del material vegetal al agente selectivo incorporado en el medio. De la misma manera, se evaluó la eficiencia de regeneración del material transformado. Resultados Inducción de brotación y efecto del ultrasonido en cotiledones de C. moschata Se observó la formación de brotes en los tratamientos evaluados a la primera semana de cultivo (Figura 1). En la mayoría de los casos se observó la formación de brotes pequeños sin que se pudiera distinguir el desarrollo de hojas (Figura lA). A partir de la segunda semana de cultivo, se evidenció la aparición de hojas y la diferenciación de brotes múltiples (Figura lA y B). Los explantes que poseían brotes con más de una hoja (Figura ID) se transfirieron al medio de elongación. Al cultivar los explantes de cotiledón directamente en un medio MS con 1 mgl' de BAP se presentó la mayor producción de brotes por explante (Figura 2). Además, se obtuvo el mayor porcentaje de explantes que reaccionaron produciendo brotes, en cualquiera de las semanas después de iniciado el cultivo (Cuadro 1). 12 Figura 1. Formación de brotes en cotiledones de C. moschata. A y B. Inducción de brotes en la primera semana en medio de organogénesis. C. Múltiples brotes de un solo explante. D. Brote listo para subcultivar en medio de desarrollo. La aplicación de dos minutos de ultrasonido antes de transferir los explantes a un recipiente con medio de inducción de organogénesis, afectó considerablemente el número de explantes que produjeron brotes y la utilización de este pretratamiento registró el porcentaje de formación de brotes más bajo durante las primeras cuatro semanas de cultivo. Independientemente del tratamiento empleado, el mayor porcentaje de explantes con brotes se obtuvo entre la segunda y tercera semana de cultivo (Cuadro 1). Cuadro 1. Efecto del tratamiento de ultrasonido en el porcentaje de explantes con brotes durante las 5 semanas de cultivo. Tratamiento Semanas después de iniciado el cultivo 1 2 3 4 5 US-BAP BAP Control 11,1 64,4 68,9 55,6 53,3 95,6 97,8 97,8 73,3 48,9 82,9 91,4 91,4 85,7 37,1 13 En el cuadro 2, se muestra la producción de hojas por brote durante cinco semanas de cultivo. Los resultados muestran un efecto negativo de la aplicación de ultrasonido en el número de hojas por brote, con un promedio máximo de 3.7 a las cinco semanas. Los mayores valores se observaron en el control y el tratamiento 1 con una media de 5 y 6.8 hojas por brote. Los valores más altos para el número de hojas por brote se obtuvieron para el tratamiento 2, con 16 y 17 hojas por brote en la cuarta y quinta semana de cultivo, por otro lado, los valores más bajos se obtuvieron en los controles. 1,8 • Una semanaDos semanas 1,5 •Tres semanas• Cuatro semanaso i5 Q) Eo 1,3 "-O- I.f) Q) +-'o "-m 1,0 0,74----- BAP BAP-US Control Figura 2. Número promedio de brotes obtenidos a partir de los cotiledones de C. moschata en medio de inducción a organogénesis durante la primeras cuatro semanas desde el inicio del cultivo. Las barras de error corresponden al error estándar. En conclusión, en el tratamiento 2 (sin aplicación de un pretratamiento con ultrasonido) se obtuvieron los mejores resultados en la inducción de organogénesis (mayor frecuencia de obtención de brotes múltiples, mayor porcentaje de explantes produciendo brotes y mayor número de hojas por brote). 14 Cuadro 2. Promedio de hojas por brote a lo largo de cinco semanas en cada uno de los tratamientos. Promedio Desviación Mínimo de Máximo deTratamiento Variable n de hojas estándar hojas por hojas porpor brote brote brote US-BAP Semana 1 5 1 0,71 O 2 US-BAP Semana 2 29 1,76 2,01 O 11 US-BAP Semana 3 31 2,16 2,47 O 13 US-BAP Semana 4 25 2,98 2,31 1 10 US-BAP Semana 5 24 3,67 3,35 O 14 BAP Semana 1 43 0,02 0,15 O 1 BAP Semana 2 44 2,06 1,42 O 6 BAP Semana 3 44 3,78 2,66 O 13 BAP Semana 4 33 4,98 3,35 O 16 BAP Semana 5 22 6,8 4,16 1 17 Control Semana 1 29 0,31 0,47 O 1 Control Semana 2 32 1,08 1,02 O 3 Control Semana 3 32 1,81 1,66 O 7 Control Semana 4 30 2,71 2,34 O 10 Control Semana 5 13 5,03 3,63 O 12 Efecto del herbicida Glufosinato de amomo (fosfinotricina- PPT) sobre explantes no bombardeados Se evaluó el efecto de la adición del PPT sobre el crecimiento e inducción de callo embriogénico en cotiledones de ayote. Para ello se utilizaron cinco concentraciones de PPT: O, 1, 2, 3, 4 10 mgl' en medio de cultivo para la inducción de callogénesis. Los cotiledones fueron más sensibles a la presencia de PPT en el medio de selección. En este caso, en los cotiledones se inhibió el desarrollo de callos en todos los tratamientos. Esto se evidencia en el reducido o nulo crecimiento de tejidos en los bordes del explante y en un aumento de la coloración café, indicadora de una necrosis en todo el fragmento del cotiledón. Los controles por su parte, presentaron crecimiento en los bordes y mantuvieron su coloración normal. Consecuentemente, se ha escogido la concentración de 2 mgl' de PPT en el medio de selección, para los experimentos subsecuentes de transformación genética del ayote (Figura 3 y 4). A diferencia de los cotiledones, los callos embriogénicos control resultaron ser muy resistentes al PPT con las concentraciones de PPT utilizadas (4, 6, 8 y 10 mgl'), No se observaron diferencias evidentes entre los callos embriogénicos en las distintas concentraciones y el control después de un mes de selección, ya que estos continuaron con el crecimiento normal y mantuvieron su coloración crema claro, es decir, no fueron afectados por el PPT. 15 D Necrosamiento 1.0 0.9 0.8 0.7 ,...---- r--- r--- ,...---- r--- ,...---- f--- f--- f--- ~ f--- A , , .6 0.6 .~ o 0.5a. ~ 0.4 0.2 0.1 0.0 TO (Orng/l) T1 (1rng/L) T2 (2rrg'L) T3 (3mg/L) T4 (4rng/L) T5 (1Orng/L) Trata m lento 1.0 0.9 0.8 0.7 r-- r- - D ,...---- - f--- - f--- ~ B -6 0.6 .~ o 0.5a. ~ 0.4 0.2 0.1 0.0 TO (Orng/l) T1 (1mg/L) T2 (2rrg'L) T3 (3mg/L) T4 (4rng/L) T5 (10rng/L) Trata m lento Figura 3. Proporción de necrosamiento de los cotiledones de ayote después de 15 días (A) y 22 días (B) de cultivo en los tratamientos con PPT. 16 Ae B Figura 4. Efecto de las diferentes concentraciones de PPT en el crecimiento e inducción de callos embriogénicos en cotiledones después de 15 días de cultivo en (A) Omgl' (B) 1mgl 1 (e) 2 mgl' (D) 3 mgl' (E) 4 mgl' (F) 10 rngl' PPT. 17 Selección de la altura y presión de bombardeo Con la pistola de genes PIG, los resultados de la expresión transitoria del gen uidA muestran que la altura de bombardeo tiene un mayor efecto que la presión de disparo sobre la cantidad de puntos azules observados. Se determinó que la mejor altura de bombardeo se encuentra entre los 12 y 15 cm independientemente de la presión suministrada (lOO, 150, o 200 PSI) (Figura 5). Cuando se aumenta la distancia entre los proyectiles de ADN y el tejido blanco a 18 cm se observa una reducción importante, principalmente a presiones de 100 y 200 PSI. A menores distancias se da una pérdida de material debida a que los explantes son expulsados fuera de la placa Petri en la que se encuentran, debido al excesivo impacto de los microproyectiles y de la presión de gas Helio, y con esto se aumenta la probabilidad de contaminación de los tejidos. Además, se incrementó a 200 PSI la presión utilizada para los bombardeos con esta pistola, con la cual se obtuvo un mayor número de puntos en los explantes con respecto a la presión de 100 PSI. (Figura 6A y 6C). Con la pistola PDS-1000/He ™ , se ensayaron tres presiones diferentes de bombardeo para determinar la adecuada según el tejido blanco: 1100, 1350 Y 1550 psi. La presión de 1100 psi fue la mejor cuando se bombardeaban explantes de cotiledón con promedios de 83.3 y 62 puntos por fragmento en la prueba de revelación GUS (Figura 6B). Se utilizó solo 6 cm de altura desde el tejido blanco hasta el cargador. En el caso de callos embriogénicos, la mejor presión de bombardeo fue 1550 psi con la altura de 12 cm, pues se logró observar expresión GUS en 3 de los 10 platos Petri con callos bombardeados (48, 33 Y 20 foci respectivamente) (Figura 6D) (Cuadro 3). Por el contrario, al utilizar 1100 psi y 6 cm, solamente se observó expresión transitoria del gen GUS en uno de los diez platos Petri con callos embriogénicos bombardeados (Cuadro 3). Expresión transitoria del gen GUS Cuando se utilizó la pistola PDS-1000/He el 100% de los fragmentos empleados en la prueba de revelación GUS dieron positivo. El máximo de puntos observados en una sola de las muestras fue alrededor de 250 puntos azules y el valor mínimo fue de 2 puntos visibles con el estereoscopio. Por otro lado, al utilizar la PIG como pistola de genes el porcentaje de positivos estuvo entre 5 y 40% en los ensayos realizados, con un máximo de alrededor de 250 puntos observados y un mínimo de o. Asimismo, el mayor promedio de foci por fragmento de cotiledón y callo embriogénico bombardeado se obtuvo al utilizar la pistola PDS-1000/He (Cuadro 3). Independientemente de la pistola de genes utilizada, las mejores visualizaciones (número de foci azules) se obtuvieron con los fragmentos de cotiledones. Sin embargo, su expresión no ha sido semejante en todos los ensayos realizados. El conteo de los foci, da un rango que varía éntre O y más de 250 puntos por muestra, con un promedio que va desde 6.3 a 83.3 puntos por muestra (Cuadro 3). Cuando se utilizaron callos embriogénicos, hubo muy poca expresión GUS. En un experimento se observaron sólo 20 foci y en los otros experimentos, se observo 200 puntos azules por muestra. En la figura 7, se muestran secciones de los cotiledones de ayote que evidencian el rango de puntos azules (foci) observados después de la prueba de revelación GUS. 18 Cuadro 3 Resumen e los últimos e ro bombardeos C6digo del Pistola de Al ra Presión Ti o de Número de Promedio Máximo Mínimo Selección bombardeo genes u ilizada (pSI) Exolante E lantes e~ e~ defW (em) bomb ardeados 6 1350 Callo 5 O . - xvm PDS-1000 6 1100 Callo 5 40? 200 O6 1350 Conledén 40 322 72 2 6 1100 Cotiledón 40 833 250 2 En15 200 Callo 10 3.3 '. 33 OXIX PIG 15 200 Cenledón 80 381 250 O ev lu cién XX PIG 15 200 COhledón 80 6.3 24 O XXI PDS-l000 12 1550 Callo 10 10.1 n 48 20 6 1100 Cotiledón 80 62 250 6 Solo un callo dio positivo en la rueb de GUS Tres callos ieron osi ivo a la rueba de GUSO 19 11 ::.' ::::::: ...O +----L~..:..L..~o o"f'-oO.:.:J°oL..L~....L.....J.:...o..'T--'-L..L'4......L~~L-J.-"-'-r'..:....L...Lc...;;':"':'L....1-'--;-.......L--, 90 79 UJ (J)::;68 ~ ~ 56e ::Jo, 45 (J) "O ~ 34 (J) ~ 23 o:: ::'::':' 00:00:: .i:> '.:.,: . ....... 0.::.-::0 ::.',:. Figura 5. Efecto de la distancia entre el cargador y el tejido blanco, en el número de puntos azules observado en cotiledones bombardeados con la PIG. Las barras corresponden al error estándar de la media. 35 V> 29 ID "S ::ti 23 ¡g e5. 18 ID "O e 12 ID E o:;) z V> 6 ID "S Nro 5 V>oe5. 4 ID "O ~ 2 E .:;)z . 18100 15100 12100 18150 18200 15200 12150 12200 15150 Altura de bombardeo(cmtPresión de bombardeo(PSI) 100PSI 200 PSI Presión dedisparo en la PIG 1100PSI 1350PSI Presión de disparo en la PDS-1OOO/He 85 r 1 0+-_..L-,---.l_---r_~L...-...,.--l- _ _, 1100PSI 1350PSI 1550PSI Presión de disparo en PSWD-1000/He Figura 6. Efecto de la presión de disparo en el número de puntos azules observado en cotiledones (A-B) y en callos embriogénicos (C-D). Las barras de error corresponden al error estándar. A B V> ~ 64 Nro V>oe5. 43 ID "O e ID .§ 21 Z O+-__ -L---,-_L---1_.,...... ....L __ ....., 7 17 D ::;¡ 13Nro V> ~ :;)a. 9 8 ID "O e ID E.::;¡ 4Z e 100PSI 200 PSI Presión de disparo en PIG 20 Figura 7. Fragmentos de cotiledones bombardeados después de la prueba de expresión transitoria del gen uidA. A-e Variación en la expresión transitoria del gen gus. D. Control no bombardeado. Formación de brotes en explantes bombardeados En la figura 8, se presenta el número promedio de brotes por cotiledón bombardeado en cada una de las combinaciones de altura y presión a las cuatro semanas después del bombardeo. Se puede notar una disminución significativa del número de brotes producidos, al utilizar como parámetros una altura de bombardeo de 12 cm en combinación con 100, 150 Y200 PSI. Al utilizar 12 cm se logró obtener un promedio de alrededor de 0.5 brotes por explante. Esto se puede deber al daño mecánico producido por el oro recubierto con el plásmido, en la región proximal del cotiledón donde se forman los brotes, ya que a menor distancia hay mayor violencia en el impacto. Por su parte, al usar una altura de 15 cm o superior el daño se puede reducir y tener un efecto menos adverso en el desarrollo de brotes. En la figura 8, se observa que a alturas de 15 y 18 cm, el promedio de brotes por explante es mayor que al emplear 12 cm. Cuando se utilizó una altura de 15 cm, el promedio de brotes por explante se acercó a 1, pero aún es inferior a los resultados mostrados en la figura 1, en donde se alcanzó un promedio de 1.5 brotes por explante. Un factor que puede estar involucrado en esta disminución es la etapa en la cual los cotiledones se mantuvieron en un medio de cultivo osmótico o bien el daño mecánico ocasionado por los rnicroproyectiles. Mediante un análisis de varianza (Cuadro 4) se determinó que existen diferencias entre las diferentes condiciones de bombardeo (gl=8, F=7.81, p < 0.0001). 21 Cuadro 4. Resultados del análisis de varianza para el número de brotes según las condiciones de bombardeo. Variable N R2 R2Aj CV Número de brotes 657 0,09 0,08 87,86 F.V. SC gl CM F p-valor Modelo 22,52 8 2,82 7,81 <0,0001 Condic. de bombardeo 22,52 8 2,82 7,81 <0,0001 Error 233,63 648 0,36 Total 256.15 656 1,05 d 2e-a 0,84 x Q)•.. oo.. ~ 0,63 Q) Eeo.. VI Q) 0,42e.o Q) ""O o•..E 0,21 '::Jz cdb abb a be cdb abcd abe bcd a 15:150 18:150 12:150 18:100 15:100 12:100 18:200 15:200 12:200 Altura de bombardeo (cm) *Presión de bombardeo (PSI) Figura 8. Número de brotes promedio por explante observado en las diferentes alturas y presión de disparo empleadas. Los datos se tomaron a las cuatro semanas de cultivo. Las barras de error corresponden al error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0,05). El número de hojas por brote a las cuatro semanas de cultivo se presenta en la figura 9 y se tomó como una estimación del grado de desarrollo de los brotes. Hay una disminución significativa bajo las siguientes condiciones 12cm : 100 PSI, 12cm : 200 PSI, 18cm : 100 PSI y 18 cm : 200 PSI, en las cuales se registran valores inferiores a una hoja por brote. Sin embargo, en las combinaciones restantes se observan datos muy similares entre sí, y estos rondan entre 2 y 4 hojas por brote, cercana a los valores mostrados en el cuadro 2. Al realizar un análisis de varianza se observaron diferencias significativas entre el número promedio de hojas y la condición de bombardeo utilizada (g1=8, F=7.81, P < 0.0001). 22 4,60 e 2e ~ 3,45 oa. .Q "O Ql Eea. 2,30 1IJro '0'.s:::. Ql "O e Ql 1,15 E ':J Z edb edb de abe bed abed a abb 15:150 18:150 12:150 18:100 15:100 12:100 18:200 15:200 12:200 Altura de bombardeo (cm) ·Presión de bombardeo (PSI) Figura 9. Número de hojas promedio por brotes en las diferentes condiciones de bombardeo empleadas (altura y presión de disparo) a las cuatro semanas de cultivo. Las barras de error corresponden al error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0,05). En el Cuadro 5, se muestra la respuesta de los explantes para la inducción de brotes a los 15, 30 Y 45 días después del bombardeo bajo las diferentes condiciones de bombardeo. Durante ese periodo, los valores más altos se concentran en las combinaciones de altura 15 cm. y las tres presiones utilizadas. Bajo las condiciones de altura 18 cm. y presión 100 y 200 PSI se presentó la respuesta más baja en los explantes durante la primera semana. La disminución en los porcentajes de respuesta conforme avanza el tiempo se puede deber a la pérdida de explantes por contaminación y por necrosis, este último debido a la selección con PPr. Cuadro 5. Efecto de las condiciones de bombardeo en el porcentaje de explantes produciendo brotes. Altura (cm) J'!!'"'o.III!'~",!"!!!!~__ ••••D,¡¡¡ía_S~d!!,,eíiiis_d_e,.¡¡e_l••b_om~b~a_rd_eíiiio_OíiiiYo_~~ Presión (PSI; 15 30 45 12 12 12 15 15 15 18 18 18 100 72 66 34 150 62 48 34 200 72 66 30 100 64 59 55 150 74 71 56 200 71 66 55 100 32 27 18 150 58 68 56 200 46 48 20 23 Expresión estable A los brotes que han sobrevivido por más de 45 días se les realizó la prueba de expresión del gen reportero uidA, para determinar si las células han incorporado dicho gen dentro su genoma. Para ello, se tomó una muestra de hoja de cada brote y se colocó en un eppendorf con solución de revelación GUS y se dejó por toda la noche a 37°C. Todas las muestras analizadas han dado negativo en la prueba (Figura 10), por lo que se ha procedido a aumentar la concentración de PPT en los medios de cultivo de estos brotes, con el fin de excluir a aquellos brotes no transformantes. Figura 10. Muestras de hojas después de la prueba de expresión del gen uidA, provenientes de brotes que han sobrevivido por más de 45 días en medio de selección con PPT. Sobrevivencia de los brotes bajo selección con PPT En las figura 11 y 12 se muestra la sobrevivencia de los brotes después de dos meses en medio de selección con 4 rngl' de PPT. En general las plantas son de tamaño pequeño, con pocas hojas y de coloración amarillo-verdoso, mientras los controles presentan un mayor tamaño y número de hojas verdes. En la mayoría de los experimentos con diferentes condiciones de transformación, la sobre vivencia de los brotes bajo selección con PPT se mantuvo cercana al 2.5%. El mayor registro de sobrevivencia se obtuvo para las condiciones de altura de bombardeo de 12 cm. y una presión de 150 PSI, pero son plantas que se mantienen con un tamaño inferior a 1 cm. de altura. 24 100 • 15 días • 30 días o .45 díase 75 Q) E (\J (J) o t; Q) e 50 Q) "O Q) .(ü' e Q) uo 25o. 0+--- 15:200 15:150 15100 18:150 12:150 12:100 12:200 Altura de bombardeo (cm)"Presión de bombardeo(PSI) Figura 11. Efecto del PPT en el necrosamiento de los explantes bombardeados con diferentes alturas y presiones de Helio. Los datos se tomaron a los 15,30 Y45 días. ..-. ~ 7,5ro 'ü c: Q) >'> ~.o 5,0o (/) Q) u Q) '¡¡j'e Q) 2,5~oo, 10,0 12:100 12:150 12:200 15:100 15:150 15:200 18:100 18:150 18:200 Altura (cm)*Presión (PSI) Figura 12. Porcentaje de sobrevivencia de brotes obtenidos después de los bombardeos bajo diferentes condiciones de presión de Helio y altura y bajo selección en medio MS adicionado con 4 mgl'. 25 Pruebas moleculares Para aquellos brotes que han sobrevivido en el medio de selección con 4 mgl' se están realizando pruebas moleculares basadas en la técnica de PCR, con el fin de determinar la presencia del gen de resistencia bar y para el gen reportero uidA. En la figura l3A se muestra el ADN extraído de las supuestas plantas transgénicas de ayate y las plantas controles (no bombardeadas) con el protocolo descrito por Dellaporta. Por otra parte, en la figura 13B, se muestra la amplificación del gen bar en los controles positivos (plásmido pCAMBIA BOl-BAR) pero no así en las tres muestras de ADN extraído de hojas de brotes de ayate bombardeados que han sobrevivido a la selección con PIT. En el mes de diciembre del 2007, se llevará a cabo un nuevo PCR con muestras de ADN de hojas de brotes de ayate bombardeados con el plásmido pCAMBIA BOl-BAR y ADN extraído de plantas de arroz modificado genéticamente con el gen bar. Figura 13. Amplificación de los genes marcadores. A. ADN extraído de las brotes control y bombardeados con el plásmido pCAMBIA 130l-BAR. B. Amplificación del gen marcador bar. P: Plásmido pCAMBIA BOl-BAR. B: Pozos cargados con ADN de brotes bombardeados. C: control negativo. M: Marcador molecular de 100 pb. Para cumplir con el objetivo 4 en un 100 % aún falta por determinar la tolerancia natural de las plantas no transformadas a distintas concentraciones (O, 0.25, 0.5, 1.0 Y 1.5 % v/v) del herbicida Basta TM. Esta actividad se llevará a cabo en el mes de diciembre como parte de la tesis de Licenciatura en Biología con énfasis en Genética y Biotecnología del estudiante Alexander García. Por otra parte, no ha sido posible evaluar las características agronómicas y la fertilidad de las plantas transformadas con los genes bar y uidA, por cuanto, las vitroplantas que permanecen en el medio de selección con PIT no han alcanzado la altura adecuada que les permita ser transplantadas al invernadero. En estas condiciones, las plantas transferidas y aclimatadas a las condiciones del invernadero probablemente moriran. Asimismo, al no haberse comprobado aún la presencia de los genes bar y uidA podría ser que estas vitroplantas correspondan a falsos positivos. 26 5. PRESUPUESTO Recursos solicitados a la Vicerrectoría de Investi2ación Año 2004 (julio a diciembre): 2103 Reactivos y útiles de laboratorio