Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba Colección: Innovaciones en Acción Social Maritza Marín-Herrera Francisco Mojica-Mendieta Concejo de Mayores Brörán La lucha seguirá hasta que muera el sol Edición aprobada el 15 de diciembre 2021 por la Comisión Editorial de Ediciones Digitales EG Primera edición: 2022 Editor gráfico y diseño gráfico: Diseño de portada y diagramación: Corrección filológica: Fotografías de cubierta y ventanas: Imagen de portada: Encargada Recurso informático descentralizado: Encargada del sitio web de Ediciones Digitales: Desarrollador Web: Magíster. Fernando Ramírez Chacón Magíster. Fernando Ramírez Chacón Tatiana Herrera Ávila Francisco Mojica Mendieta Manuela Sivas Nájera Bach. Erika Sandí Villalobos M.FA. Carolina Parra Thompson Josué Blanco Murillo Es un proyecto de Acción Social de la Escuela de Estudios Generales inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social bajo el código EC-554. 305.897.807.286 C749L Congreso del Territorio Indígena de Térraba (1 : 2018 : Térraba, Costa Rica). La lucha seguirá hasta que muera el sol / edición y compilación Maritza Marín Herrera, Francisco Mojica Mendieta, Concejo de Mayores Brörán ; Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba. – Primera edición. – [San José, Costa Rica] : Ediciones Digitales EG, 2022. 126 páginas : fotografías (principalmente a color), mapa a color. – (Innovaciones en acción social) ISBN 978-9930-568-50-7 1. BRÖRÁN – CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. 2. BRÖRÁN – DERECHOS CIVILES -- CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. 3. BRÖRÁN – TENENCIA DE LA TIERRA – CONGRESOS, CONFE- RENCIAS, ETC. 4. INDÍGENAS DE COSTA RICA – CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. I. Martín Herrera, Maritza, editora. II. Mojica Mendieta, Francisco, editor. III. Concejo de Mayores Brörán (Costa Rica), editor. IV. Martín Herrera, Maritza, compiladora. V. Mojica Mendieta, Francisco, compilador. VI. Concejo de Mayores Brörán (Costa Rica), compilador. VII. Título. VIII. Serie. CIP/3852 CC.SIBDI.UCR Ediciones Digitales EG Comisión Editorial Dr. Mauricio Menjívar Ochoa (Coordinador) Mag. Carlos Cortés Zúñiga Mag. Maritza Marín Herrera Mag. Ismael Morales Garay Dr. Luis Adrián Mora Rodríguez Dra. Karen Poe Lang Dr. Pablo Augusto Rodríguez Solano Dr. Alcides Sánchez Monge Consejo Consultivo Externo Dra. Antonella Cancellier, Università di Padova, Italia. Dra. Tamara Falicov, Universidad de Kansas, Estados Unidos. Dra. Erica Guevara, Universidad París 8, Vincennes Saint Denis, Francia. Dr. Oscar Hernández Hernández, El Colegio de la Frontera Norte, México. Dr. Roberto Marín Guzmán, Profesor Emérito UCR, Costa Rica. Dr. Guillermo Núñez Noriega, Universidad de Sonora, México. Dra. Liliane Cristine Schlemer Alcántara, Universidad del Estado de Mato Grosso, Brasil. Dr. Luis Thenon, Universidad de Laval, Quebec, Canadá. 5La lucha seguirá hasta que muera el sol Edición y Compilación Maritza Marín Herrera, Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica. Francisco Mojica Mendieta, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Concejo de Mayores Brörán. Comité Organizador del Congreso Comité Organizador del I Congreso Brörán Elides Rivera Navas Isabel Rivera Navas Cindy Vargas Ortiz Manuel Villanueva Villanueva Pablo Sibas Sibas Guillermo Rivera Navas Paulino Nájera Rivera Asdrúbal Rivera Villanueva Jeffrey Villanueva Villanueva Luis Carrera Rivas Marlon Carrera Ortiz Robert Morales Villafuerte Tabla de contenido Aclaraciones sobre esta memoria ................................................................................ 07 Agradecimientos del Concejo de Mayores Brörán ....................................................... 09 Agradecimiento de las personas editoras ..................................................................... 10 Introducción .............................................................................................................. 11 I Apertura oficial: bienvenida, agradecimientos y objetivo del Congreso ................ 18 II Reseña histórica de luchas y logros de la comunidad brörán. ............................. 25 III Mensaje de personas amigas del territorio. ........................................................ 55 IV Presentación y aprobación del Reglamento del Concejo de Mayores. ................ 63 V Aprobación de fecha para el II Congreso del Territorio Indígena de Térraba. .... 85 VI Cierre .................................................................................................................. 93 7La lucha seguirá hasta que muera el sol Presentación Aclaraciones sobre esta memoria Este documento presenta la transcripción completa de la actividad respetando las formas de expresión de sus participantes, con el fin de reflejar el sentido de hermandad, lucha y resistencia del pueblo brörán. La memoria se elaboró y, más aún se editó para efectos de ser publicada, gracias a la colaboración del Proyecto de Acción Social EC 576 “Acompañamiento en el diseño de un modelo para el buen vivir de la comunidad Térraba-Brörán” y del Proyecto de Investigación C 1303 “Gobernanza y autonomía en el territorio Térraba-Brörán para la revitalización cultural, económica y ecosistémica”, ambos de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Igualmente contó con la participación de Francisco Mojica, del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Conclusiones: “La lucha seguirá hasta que muera el Sol”. ......................................... 101 Apéndices ................................................................................................................. 107 Lista de asistencia al Congreso. ................................................................................. 108 Reglamento del Concejo de Mayores Brörán. ........................................................... 113 Territorio Indígena Brörán de Térraba ...................................................................... 114 9La lucha seguirá hasta que muera el sol A los tlalá por el espíritu de lucha heredado, las luchas iniciadas y su compañía en el camino marcado. A los amigos del territorio, que alientan y acompañan la lucha por nuestro territorio y autonomía: • Raúl Montenegro, galardonado con el Right Livelihood Award, Docente de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. • Carlos Sánchez Avendaño, Proyecto Diversidad Lingüística de Costa Rica, Universidad de Costa Rica. • Ricardo Martínez Ramírez, Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica. • Carlos Tapia Ortiz, Universidad de Querétaro, México. • Fergus Mackay, Especialista en Derecho Internacional. • José Luis Amador Matamoros, Antropólogo Social. A la dirección del Liceo de Térraba quienes facilitaron las instalaciones para llevar a cabo este evento. A Francisco Mojica, del Instituto Tecnológico de Costa Rica, por la colaboración técnica para el registro fotográfico de la actividad. A las personas de la comunidad que colaboraron con el transporte de los mayores hasta el evento. A toda la comunidad brörán por su participación y apoyo al Congreso. Agradecimientos del Concejo de Mayores Brörán1 1. El Concejo de Mayores Brörán como parte de su reivindicación como autoridad local, hace uso de la palabra Concejo con “c”. 10 11Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol Introducción La situación de los pueblos indígenas en Costa Rica se caracteriza por la escaza atención que el Estado le presta, particularmente en lo que refiere a la restitución de los territorios que legal y ancestralmente les pertenecen, al ejercicio de su autonomía a través del liderazgo territorial de sus autoridades tradicionales y, en general, al cumplimiento de la legislación nacional e internacional en materia indígena. Es decir, la deuda histórica está lejos de ser saldada. El pueblo brörán de Térraba no se ha quedado con los brazos cruzados ante la inacción estatal y a través del Concejo de Mayores Brórän ha venido trabajando en el restablecimiento de su papel como autoridad tradicional legítima dentro del territorio, así como en la búsqueda de la autonomía política, económica, ambiental, social y cultural de Térraba. Desde su constitución formal en el año 2010, pero con antecedentes desde los años 1980, el Concejo asumió la lucha por los derechos indígenas y la autonomía territorial con un aguerrido espíritu estratégico. Mediante la coordinación con entes nacionales e internacionales, el Concejo ha ido acumulando logros inéditos en el país, entre los que destaca la “base de datos de personas de la etnia térraba/brörán”. Esta es un instrumento fundamental para delimitar la pertenencia a su pueblo, y por tanto, a los derechos indígenas proclamados en la legislación nacional, de tal manera que es un referente de lucha para el reconocimiento del derecho consuetudinario brörán. En el año 2016, con la colaboración de organizaciones amigas del territorio Térraba y profesionales en derecho cercanos a la comunidad, el Concejo promueve la elaboración de un reglamento interno que sirviera como plataforma básica para la regulación del territorio y el ejercicio de su autonomía. El documento se concluyó en el año 2018 y se Agradecimiento de las personas editoras A Fernando Ramírez Chacón por el amor puesto en la concepción gráfica de esta Memoria y por la rigurosidad con que se trató la información incluida. A Tatiana Herrera Ávila por colaborar desinteresadamente con su acuciosa revisión filológica. 12 13Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol compone de reglas básicas para facilitar la convivencia social y permitir la ejecución de proyectos en beneficio de la comunidad, salvaguardando el ambiente, la salud, las prácticas económicas y culturales tradicionales. El reglamento busca, además, rescatar la cultura y el idioma brörán, así como reivindicar la organización política tradicional, y en general la cosmovisión indígena. Logros como los señalados impulsaron la iniciativa que este documento compila, pues el Concejo de Mayores consideró importante su divulgación y respaldo histórico. Con este fin, se llevaron a cabo reuniones para discutir la mejor forma de congregar a las familias bajo una lógica tradicional no occidentalizada. De ahí que se decidió la organización del Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba, siguiendo la práctica de los hermanos nasö y otras experiencias indígenas latinoamericanas. En un contexto de conflicto, tanto a lo interno del territorio como a nivel nacional, se consideró necesario crear un espacio de socialización entre hermanos brörán, sin interferencia de usurpadores de tierra y de instituciones que asumen relaciones verticales de poder con el pueblo brörán. Un espacio que respondiera a la cosmovisión indígena, en su capacidad de tomar decisiones en un ambiente distendido; donde se cultivara información, historia, cultura y se cosecharan decisiones en beneficio del pueblo y buenas relaciones comunitarias. De esta forma, el Congreso tuvo como objetivos: a) reunir a los doce troncos familiares brörán para realizar un convivio de reivindicación de sus costumbres; b) celebrar los logros alcanzados en las luchas de las últimas cuatro décadas; y c) leer y aprobar el Reglamento interno del territorio. Con el apoyo económico de la Organización de las Naciones Unidas, el proyecto “Sembrando autonomía” de la Universidad de Costa Rica y recursos propios del pueblo brörán, el equipo organizador se aprestó a planificar este Primer Congreso, actividad que se llevaría a cabo el 8 de diciembre de 2018, a las ocho de la mañana en el Liceo de Térraba, llamado comúnmente Liceo Nuevo, con la participación de los mayores brörán, líderes y lideresas representantes de las organizaciones indígenas, hombres y mujeres amigos de la comunidad y en general la comunidad misma. Participaron como invitados especiales, representantes de la Defensoría de los Habitantes, la Universidad de Costa Rica y del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Esta actividad ha resultado significativa para el pueblo brörán y para el Concejo de Mayores en tanto ha posibilitado dar a conocer las luchas que se realizan por conservar los ideales, la cultura, la organización, costumbres e instituciones de un pueblo originario, tanto a nivel local, nacional como internacional. Se reivindicó la toma de decisiones a través de formas organizativas propias, donde antiguamente eran los jefes de familia o los mayores quienes tomaban las decisiones sobre el territorio, en especial el establecimiento de límites y su mantenimiento físico. Constituyó una forma de actualizar y retomar la identidad brörán, saliéndose de las imposiciones estatales y mostrando la capacidad del brörán de “chistear”, conversar y traer a la memoria los relatos cotidianos de su pueblo. Esta Memoria es una trascripción de todo el Congreso. Por decisión del Concejo de Mayores, se mantuvo la forma en que se expresaron sus participantes, con el fin de reflejar lo mejor posible el ambiente de confianza y respeto en que se desarrolló. El documento está organizado en seis partes: La primera transcribe la apertura oficial con la bienvenida y los agradecimientos a cargo de mayores y mayoras2 del Concejo. Posteriormente, se presentan los logros alcanzados en la organización comunitaria posterior al año 1975 cuando se establece la Asociación de Desarrollo Integral, hasta el 2012 con la consolidación del Concejo de Mayores Brörán. La tercera, muestra los mensajes presentados a través de videos de personas amigas de este pueblo indígena que en diferentes momentos han apoyado luchas y proyectos necesarios para la revitalización territorial. En el cuarto apartado se encuentra la presentación y aprobación del Reglamento del Concejo de Mayores, tema fundamental en la agenda del Congreso. La quinta, establece la discusión y aprobación de la fecha para el segundo Congreso del Territorio Indígena c. Por último, se registra el cierre de la actividad. Las personas compiladoras de esta memoria, nos dimos a la tarea de aportar un análisis de los elementos puestos en juego durante este primer congreso, en el apartado de conclusiones, donde procuramos hacer un balance de las principales aportaciones de una actividad como la gestada desde el Concejo de Mayores, a las luchas del propio pueblo brörán, las de los otros pueblos indígenas de Costa Rica y los pueblos indígenas de América Latina. 2. La expresión mayoras es utilizada de manera generalizada por el Concejo de Mayores explicitando la participación de las mujeres en la organización. 14 15Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol Convocatoria hecha por el Comité Organizador al Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba. La foto que ilustra el afiche corresponde a mural que se encuentra en el Colegio de Térraba. Mayor José Serafín Ortiz Ortiz (1914-2020). Apertura oficial: bienvenida, agradecimientos y objetivo del Congreso I 18 19Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol I Congreso del Territorio Indígena de Térraba Acta del I Congreso Indígena del Pueblo Brörán Térraba Sábado 8 de diciembre de 2018 Reunidos en el Liceo Académico de Térraba – convocados por el Concejo de Mayores Brörán, en reunión realizada por el Concejo se Mayores Brörán, a las 8:00 a. m. del sábado 8 de diciembre de 2018, con el fin de presentar a los indígenas brörán, descendientes de 12 troncos genealógicos según la base de datos de Térraba, elaborada con el apoyo técnico del Tribunal Supremo de Elecciones y cincuenta y dos mayores brörán, quienes apegados al marco jurídico que tutela los derechos del pueblo brörán, al Convenio 169, a la Declaración de las Naciones Unidas, a la Ley indígena, y la resolución de Naciones Indígenas, en apego al derecho consuetudinario – presentamos el reglamento interno por el que se regirá el pueblo Brörán. Guillermo Rivera: Así que, una vez leído esto vamos a proceder a que cada hermano indígena brörán que está presente firme este libro. Antes de continuar para recoger esta firma, quisiera invitar a Paulino para que nos dirija una oración a Sbö, para que nos de esa fortaleza y esa sabiduría, y darle gracias por permitirnos, como pueblo brörán, siempre seguir luchando y siempre estar en este momento reunidos para seguir nuestro trabajo. Paulino Nájera. Buenos días todos y todas, mayores y demás instituciones que nos acompañan. Sabiendo que la tierra es nuestra madre, porque a ella llegaremos tarde o 4. Sindy Vargas Ortíz 3. Deidad brörán temprano; sabiendo que tenemos elementos importantes para nuestra existencia: el sol, el agua, el viento que nos dan la vida; conscientes de todo esto te decimos en este día, Gran Creador, gracias, gracias por la vida, gracias por este momento, gracias por darnos la fuerza a cada uno de nosotros y nosotras, hombres y mujeres de llegar a este día. Gracias por darnos este pedazo de tierra, herencia de nuestros abuelos y abuelas, padres y madres que ya partieron y los que están con nosotros. Gracias Señor Creador por darnos ese distintivo del ser Brörán, cuida, protege a cada uno de los que estamos aquí presentes, toma a sus familias, toma a su hermano, toma a su hermana, toma a su amigo brörán, acompáñalo Señor, guíalo, dale luz cuando tenga oscuridad, dale paz cuando sus caminos estén tristes, fortalece a cada uno de ellos porque nada de lo que está aquí es nuestro, seguirá siendo de las futuras generaciones que tiene este pueblo brörán. Que cada uno de los presentes hoy constituyan un pilar para este pueblo, que sea lo que tu quieras, Gran Padre, Gran Maestro, gran guía para nosotros. Y a Tjer3, intercede por todas estas petitorias y cuida de mis hermanos y mis hermanas, hoy mañana y siempre. Que así sea. (Aplausos). Tal vez para que le corramos una silla aquí a doña Mercedes (mayor brörán) que viene entrando a la reunión. Guillermo Rivera Navas: Bueno, seguidamente pasará Cindy4 recogiendo la firma de este libro, la cual es la base y sustento del Concejo de Mayores, la firma de todos los habitantes brörán con la que siempre estarán respaldándonos y apoyando. Quisiera retomar las palabras de la compañera Lupita de Teribe, la que dijo en estos días que estuvieron aquí en una reunión, estuvieron visitándonos, que nadie defiende nuestras organizaciones si nosotros mismos no las defendemos y no las reconocemos. Así es que a nosotros no nos interesa quien no nos quiera reconocer, el Estado que sea, pero si nosotros mismos reconocemos nuestras organizaciones, no hay nada quien nos derrumbe. Por tal razón entonces Cindy va a pasar a recoger la firma, es totalmente libre y voluntario. 20 21Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol Para seguir con la agenda quisiera darle el sincero agradecimiento a las entidades que nos han venido acompañando y asesorando en ese proceso. La Universidad de Costa Rica, la UCR nos ha venido acompañando en una serie de asesorías y a ir viendo nuestra problemática. A la UNED que ha estado presente. La cooperación de Naciones Unidas que nos ha venido cooperando para hacer de este evento una realidad. A los vecinos de la comunidad, a los muchachos jóvenes que han estado, a Jeffry, a Asdrúbal, a Cindy y ahí se nos quedan otras personas que han venido colaborando en el trabajo técnico, en la secretaría. A Jahaira que ha estado cooperando con nosotros en las cuestiones de la elaboración de actas y documentos, a Grégori que también son muchachos que han venido estudiando y han colaborado para hacer posible estas actividades y quedan muchos más. A la familia de Eliécer que ha venido colaborando también, que por razones de estudio se han tenido que alejar un poco; sin embargo, se han mantenido anuentes. Así es que, muchísimas gracias jóvenes porque lo que hemos estado logrando no es para nosotros, es para las futuras generaciones. De acuerdo a la agenda tiene la palabra el señor Manuel Villanueva y Elide Rivera Navas para dar la apertura al I Congreso Brörán. Manuel Villanueva: Bueno, buenos días, hermanos, hermanas yo voy a ser muy puntual en algunas cosas para no hacer un discurso. Lo primero que quisiera pedirles es que, para interrelacionar esas vibras que traemos hoy todas y todos, nos permitamos darnos un abrazo, porque a veces nos encontramos y apenas que nos saludamos, no damos esas vibras de ese abrazo que hacían nuestros antepasados. Entonces yo pido que cada uno que está le dé el abrazo al que tiene más cercano. Entonces les sugiero vamos haciendo eso. (Inicia período de abrazos). También quisiera pedir otra cosa puntual, es que, como decía el hermano Ulises Rivera, para poder conocer, para poder actuar a hacer el bien tenemos que ser hermanos. Ese es un reto, que nuestras generaciones pasadas si lo hacían, hoy día casi que no lo hacemos. Entonces quisiera decir eso, porque la hermandad cada uno la entendemos de diferente manera, pero una verdadera hermandad, es que estamos en todos, es que los respetamos, es que lo que hacemos es algo bueno, porque Dios nos manda a hacer cosas buenas. El otro punto es, que debemos dar un gran aplauso a los compañeros visitantes de la Universidad que han estado en diversas ocasiones apoyándonos, sugiriéndonos, aportando, y hoy hay varios que están acá, hombres y mujeres de la Universidad, y como decía Juan en algún momento, que la Universidad es como una ferretería, tiene de todo, tiene abogados, tiene sociólogos, tiene antropólogos y no quisiera decir más para no ir cansando en el tiempo. Entonces, esa gente ha estado con nosotros y nos ha hecho entender a los que a veces no queremos entender que venimos de generaciones ancestrales. En algún momento llegó un muchacho a ASODINT5 y nos saludó, y dijo ¿cómo están ancestrales? Y nos causó un poco de impacto, y nos mató por un rato, pero, él lo dijo de corazón, lo dijo con buena vibra, entonces no está mal, está bien, porque dependemos de nuestros ancestros y eso mal o bien lo dejó Dios. Por eso yo quisiera pedir un aplauso a esta gente de la Universidad que ha estado con nosotros. (Aplausos). Incluso a la distancia a los que no vinieron. Un elemento muy importante en la reunión pasada, don Rodolfo Villalobos Orozco, don Alcides Chavarría, ustedes se podrán recordar qué tremendo mensaje en la sesión pasada dijo don Rodolfo: “yo apunté de los 62 mayores lo que me dijeron, yo no inventé nada, claritamente lo que estos mayores conocieron en el tiempo de dónde venían”. Entonces, a la distancia de don Rodolfo, un excelente trabajo que se hizo acá con los 62 mayores. Entonces, un excelente aplauso a los mayores. (Aplausos). Y bueno, ya no contamos con algunos. Muy bien, pero también me parece interesante que hemos estado gestando grandes profesionales, profesionales desde el maestro, profesores, directores; y para los que están es meritorio, porque ha sido un esfuerzo que ellos han hecho, entonces, un aplauso. (Aplausos). También hemos escuchado que en este año algunos se bachilleraron, jóvenes, y qué bueno eso, porque pareciera que los térrabas no somos tan incapaces, que sí hay cabeza y hay mentalidad y hay sabiduría para sacar esos exámenes, entonces démosle un aplauso. (Aplausos). Muchachos jóvenes que sacaron esos exámenes, y que les pedimos que sigan ganando exámenes, graduándose de bachilleres y más en las universidades. Desde luego que ojalá que establezcan metas hacia el futuro, principalmente en el tema de su propia identidad y de su propia cultura. Pero también vemos acá que hay algunos, jóvenes, que hay veces que 5. Asociación para la defensa de los derechos indígenas de Térraba. 22 23Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol no aparecen, pero resulta que hoy están apareciendo, pero entonces un aplauso también a esos jóvenes que hoy están apareciendo. (Aplausos). Uno de los puntos más importantes, qué lástima que no se pudo vencer la claridad para ver un documental, que ahora se estará diciendo en la agenda. Yo no lo voy a decir, que es uno de los puntos más importantes que muchos hoy van a conocer y que tiene que ver con las luchas, con la aplicación de los derechos que están establecidos en leyes nacionales e internacionales. Solo quisiera decir muy rapiditamente, y que siempre me gusta andar con documentos legales, por acá los ando en el bolsillo, pero solo voy a decir el número 4 de la Declaración de Naciones Unidas. Este pueblo que hoy está reunido aquí tiene la libertad, dice así: de constituir sus propias organizaciones autónomas. Y vean que interesante, lo firmó el gobierno en el 2007 en Naciones Unidas en Estados Unidos. Entonces, tenemos que tener claro que eso es una verdad, pero que el gobierno en las últimas cuatro administraciones lo que ha dicho es vamos a combatir la pobreza y ahora resulta que Carlos Alvarado se compró el mensaje, ya no dijo vamos a combatir la pobreza; sino que dijo: “vamos a trabajar, vamos a trabajar, vamos a trabajar” pero no dijo en qué. Entonces quisiera terminar diciendo, también veo varios niños acá, niños que quizá no entienden que (interrupción)… en esos días anduvimos invitando a los hermanos de Ceibón, porque a veces se han alejado un poquito, pero no tienen la culpa, tal vez nosotros no llegamos a decir qué es lo que se va hacer. Entonces voy a pedir un aplauso para los hermanos de Ceibón que hoy están aquí y que ojalá continúen. (Aplausos). Y ya para terminar, a los niños y niñas que están hoy aquí también démosle ese aplauso, porque van a ser los del futuro, van a ser los del futuro. De esta manera para no ampliarme más, quisiera terminar mi participación. Acá tenemos también a la hermana Elides que va hacer también su pequeña exposición. Elides Rivera Navas: Gracias mayor. Fa coc shóróno orë. [El público responde]. Cobe cobe. Muy buenos días, hermanos y hermanas brörán de este territorio. Muy buenos días, señor Allen Cordero; muy buenos días don Francisco Mojica; muy buenos días, José Luis Amador; muy buenos días Concejo de Mayores Brörán; muy buenos días y aunque no esté presente pero estaba invitada para el día de hoy, muy buenos días a la excelentísima Alice Shackelford, representante de Naciones Unidas en Costa Rica, que ha sido una artífice importante en la construcción de este proceso. Desde que doña Alice llegó siempre ha estado anuente a trabajar con los brörán, por eso que tenga muy buenos días a donde esté. Igualmente, a los señores que ya don Manuel ha mencionado. Les damos la más grata bienvenida al I Congreso de Mayores Brörán. La comunidad originaria de Térraba ha venido desarrollando y marcando diferentes pautas en el desarrollo social, en el bienestar social, educativo, económico y sobre todo una nueva estructura de gobernabilidad que se ajuste a la libre autodeterminación de los brörán. Donde las nuevas generaciones gocen de identidad, de territorio, de desarrollo sustentable armonioso con la vida. Reiteramos la bienvenida a todos y todas de diferentes edades, de diferentes comunidades del territorio, a todos los que nos visitan de la capital, de las universidades, de distintos centros desde donde nos han apoyado este proceso. Dejamos abierta esta actividad del día de hoy. Muchas gracias. (Aplausos). luchas y logros II de la comunidad brörán Reseña histórica de wwwww 27La lucha seguirá hasta que muera el sol Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba26 Guillermo Rivera Navas: Seguidamente una presentación cultural a cargo del profesor Antonio Nájera. Mientras que Antonio se prepara quisiera tal vez recalcar que este primer Congreso, como bien lo dice, es el primer Congreso, vamos a seguir oficialmente hoy, vamos a declarar el 8 de diciembre como el primer Congreso realizado por los Brörán y el próximo año se seguirá realizando este segundo Congreso, para que se siga haciendo una evaluación sobre todo el proceso. Al menos ese es el objetivo de ahora, dar una evaluación de los esfuerzos que se han venido haciendo, qué cosas se han logrado, pero sobre todo es una actividad cultural, una actividad de armonía, una comunidad de fiesta y que tratemos poco a poco de ir recuperando aquellas tradiciones de encuentro del pueblo Brörán donde se reunían, bailaban y hacían convivencias y ese es el objetivo de este Congreso. El próximo Congreso pensamos de que sea participativo, más actividades culturales, intercambio de comidas, intercambio de todas esas cuestiones que se han perdido en nuestro pueblo y que todavía algunos mayores lo recuerdan. Todavía tenemos aquí a doña Mercedes que recuerda todas esas cuestiones de actividades, cómo era el pueblo brörán. Alejarnos un poco de esas rencillas de odio, tal vez, de las personas, que tenemos; no es que no me llevo bien con el otro. El Congreso es para revitalizarnos todos y empezar a trabajar en una armonía. Compartamos esa armonía, démosles a conocer a estos niños, jóvenes que van creciendo, que el pueblo brörán es un pueblo hermanable y que vamos a luchar. Así como ha estado presente durante todos estos años, durante estos nueve meses o doce meses del año, siempre a la expectativa para saber qué va a pasar con las recuperaciones de tierra, qué amenazas, que una serie de cosas que siempre no podemos resolver, que a veces nos llegan al Concejo de Mayores, ¿qué hacemos? Pareciera que no estuviera el Concejo de Mayores presente por acá. Porque hemos estado mandando notas, hemos estado reconociéndolos, hemos estado dándole apoyo y buscando ese apoyo para que los brörán sigan, se logre el objetivo. Entonces, al final del año yo creo que es importantísimo que nos reunamos y que este próximo año traigamos un intercambio de diferentes actividades y si podemos traer otros pueblos que vengan a visitarnos, pues mejor. Hoy no lo quisimos hacer porque es la primera vez que estamos haciendo este Congreso y posiblemente no los vamos a poder atender bien y es penoso que venga la gente y se vaya y diga: “yo no vuelvo a Brörán porque no nos atendieron bien”. Pero creo que, para este año, es necesario que le hagamos un llamado a los jóvenes que tienen ese carisma de organización, durante este año, en el Concejo vamos a nombrar esa comisión, se hace una Comisión de Festejo, una Comisión de Congreso que se va a encargar de trabajar, de buscar recursos económicos, de buscar apoyo entre las mismas familias, y no es tanto el recurso económico que se ocupe de las instituciones externas. Con el apoyo que hemos recibido de la Universidad, hemos visto posible este Congreso, pero si cada uno de nosotros, de las familias traemos, un chilate, un jonio (atol de maíz). También, esos hermanos que vienen de Ceibón que a veces no los vemos, pues que también vengan con nosotros a disfrutar de ese convivio. Que la música tradicional que tenían los brörán volvamos a escucharla en este sitio y que volvamos a participar en él, ese es el objetivo de este Congreso. No es solamente una reunión más que como dicen es el final de año, es un mes de alegría y que podamos culminar con una serie de cosas recreativas. Ojalá que los niños, el profesor de cultura, profesor de idioma, que se preparen para que este próximo año en diciembre nos vengan a hacer una presentación cultural, ese es el objetivo del Congreso. No lo veamos como una reunión más, una reunión que salgamos bravos, de aquí salgamos contentos y satisfechos. Yo sé que hoy queríamos hacer más cosas pero es el primer Congreso, yo creo si Dios nos da la salud y la fuerza seguiremos acompañando a esta generación para que se lleve a cabo este trabajo. Bueno parece que el compañero Antonio se está preparando, así que pasemos al otro punto que es la presentación de logros de las tres últimas décadas a cargo de Cindy, Yuba y Pablo. Tal vez le pedimos a alguien que nos ayude para que siga recogiendo las firmas. Esta presentación de los logros que hemos tenido, durante estas tres últimas décadas, le vamos a poner mucha atención, porque compañeros, hermanos brörán, no ha sido fácil tener estos logros que hemos tenido hoy. Un reconocimiento. Anteriormente los brörán estábamos que ni siquiera nos dábamos a conocer en esta esfera de Costa Rica. Hoy día el Concejo de Mayores Brörán, hemos ido escalando pequeños peldaños y somos una organización que ciertas instituciones tienen que tomarnos en cuenta. Es un reconocimiento 28 29Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol a los que están presentes, los que todavía están aquí luchando. Y reconocimiento también a los que partieron ya de este territorio, que ya murieron, pero yo sé que donde quiera que estén nos están acompañando. Así es que los dejo con Sindy, Pablo y Yuba. Pablo Sibar: Bueno, buenos días, yo me siento sumamente orgulloso de ver a tanto brörán hoy acá y realmente esto ha sido un trabajo muy arduo, muy duro y creo que todos ustedes han puesto un granito de arena para que esto se haga. En el 2010, empezó el Concejo de Mayores como una instancia, pero queremos recalcar que este Concejo de Mayores no viene de ahorita. La historia dice que los Térraba se regían por el derecho de los mayores. El mayor era una persona muy importante en el pueblo de Térraba y lo que hemos hecho es retomar eso. En 1975 se creó la Asociación de Desarrollo en Térraba y no sé cuántos se acordarán, tal vez aquí alguno de sus fundadores, y esa asociación tenía ciento diecisiete [personas], ya la memoria me falla, había cincuenta y siete no indígenas, y vea que, si estamos hablando de un territorio indígena, había gente no indígena que promovía eso. Vamos a ver la presentación del compañero Antonio. Inicia la presentación del Baile del Toro y la Mula. (Aplausos). Antonio Nájera: Fa coc shóróno orë. Buenos días, ¿cómo están? Hoy es un día muy especial, se los estoy diciendo en idioma verdad. Esto que hacen los niños de presentación, es lo que hemos presentado y hemos ganado casi todos los Festivales Estudiantiles de arte (FEA) y hemos presentado en San José y casi en todas las partes donde hemos ido. Es una muestra de unos cuatro niños, que de ayer a hoy... ellos están casi preparados, ellos mismos, conscientes de lo que están haciendo. Es el nacimiento de siempre mantener nuestra cultura y nuestras costumbres. Dentro del juego del Toro y la Mula iba uno vestido de mujer, y los grupos que yo he conocido es de cuando yo era chiquito. Ahora no aparece uno vestido de mujer, sino que aparece una mujer en el grupo, real. Entonces, eso es parte de nuestra identidad como pueblo y recordar que nuestra líder espiritual, Ther, era una mujer que representaba dentro del pueblo térraba, y que esa mujer se mantiene dentro como espíritu, dentro del pueblo de nosotros. Entonces, recordemos que eso es hereditario, hereditario porque la mujer térraba tiene un poder de decisión, eso es natural, porque dentro de todos los grupos es la mujer térraba que tiene el poder de decisión único. Tenemos muchos actos culturales que tenemos que practicar y nosotros enseñarles a nuestros hijos el valor de nuestra cultura. Y, para terminar, esa montaña tiene mucha historia, ese cerro, por ahí cruzaron nuestros antepasados hasta aquí, los tigres se los comieron hasta que les dio miedo cruzar, hasta que ya se perdió la ruta de paso. Hay una historia que no les voy a decir porque es una historia muy larga, se llama la danza del jaguar. Porque en la historia de los teribe se dice que un tigre se los estaba comiendo ahí, hasta que otro teribe se convirtió en espíritu y combatió al otro. Ahí lo dejo para que no se cansen. Muchas gracias. (Aplausos). Pablo Síbar: Yo les iba diciendo entonces que en el 75 se hicieron lo que el Estado llamó las organizaciones o los gobiernos locales de los territorios indígenas sin tomarnos en cuenta. Entonces, vemos, entre 1950 y 1960, tres mayores defienden el territorio, hay cartas, por ejemplo, de don Juan Candelario Cabrera, de otra gente que habla de ese proceso y luego vemos como que la tierra no es hoy que se defiende; toda la historia dice que se viene defendiendo la tierra. Mayores como don Sotero Carrera y muchos se recuerdan doña, bueno ahí yo dije don Candelario, don Sotero, Guadalupe Nájera, fueron los que se dice que en un momento se iba a vender el territorio Térraba y ellos lucharon para que ese territorio no se vendiera. Entonces, eso es una parte muy importante y es importante que la conozcamos, que los jóvenes como decía Guillermo, hoy vemos muchos jóvenes acá y que esos jóvenes van a ser los que van a seguir para que Térraba siga sobreviviendo. Entonces, estos mayores que ya hoy no los tenemos, y por ejemplo yo conocí a los tres, entonces quiere decir que ahí vamos, es importante eso. Van a pasar las fotografías, algunas no se ven. Estas son fotografías muy antiguas, no sabemos de quién eran, pero están los ranchos de Térraba, cómo eran, fotos antiguas, no conocí a esa gente, tal vez don Rómulo, pero podemos seguir. Se dice que esa es mi familia, los Navas. De 1980 a los 90, ahí hay un proceso grandísimo. Yo les voy a hablar solo un poquito porque ya los compañeros saben mucho de este proceso, entonces estamos hablando de algo que hemos vivido. En los 80, aquí habemos muchos que en los 80 fuimos a la cárcel por defender bosque, tal vez muchos se recuerdan de esto y muchos no lo saben; pero muchos fuimos con los hermanos de Boruca, hermanos de Rey Curré, fuimos a la cárcel en aquel momento con tres niños. 30 31Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol Pero también pasaron muchas cosas. En 1980 este hombre que está aquí (Guillermo Rivera) me llevó por primera vez a San José. Yo conocí por primera vez San José y fuimos y me encantó tanto el tema indígena que todavía sigo aquí y sigo en esa lucha, y ahí seguimos juntos, ahí con Memo. Pero yo empecé la lucha indígena porque cuando yo crecía, no sabía que habían otros pueblos indígenas, parece mentira, hoy tal vez nos damos cuenta, pero todavía hay momentos en que le preguntamos a muchos estudiantes y de repente no van a saber que en Costa Rica habemos 8 culturas, que habemos 24 territorios y que habemos un montón de cosas. Todavía en San José el estudiantado a veces no maneja este tema, yo espero que todos los estudiantes que están hoy acá manejen ese tema y que puedan saberlo. En ese proceso, en los 80, fuimos a la cárcel. En los 80, también doña Margarita, una gran líder, doña Filomena, don Cristino Nájera, doña Hilaria, que eran personas que siempre vivieron en la lucha, que el pueblo tenía que seguir viviendo. Y ese pueblo hoy no lo tenemos. Pero algo muy importante, muchos de esos mayores que hoy no los tenemos, fueron los que impulsaron que la base de datos hoy sea una realidad. Yo creo que esa base de datos es la sobrevivencia del pueblo térraba, porque resulta que ahora todos querían ser térraba. Entonces, esas personas que trabajaron y muchos de los que no tenemos y Foto 1. Juego de fútbol en La Reforma de Pérez Zeledón entre personas de los territorios Boruca, Térraba y Rey Curré encarcelados por luchar contra la extracción de madera en sus territorios. Pérez Zeledón, 1985. muchos de los que todavía tenemos y que de una u otra forma no pudieron estar aquí, la tía Victoria, doña Amalia, que son personas que desearían estar aquí pero no están. Ellas desde ahí trabajaron para este proceso de la base de datos y eso viene enriqueciendo. Entonces, en esos años han pasado muchas cosas importantes. El pueblo de Térraba en esos años estuvo tambaleándose como que ya no existía y muchos recuerdan, por ejemplo, la primer pelea por el cementerio, cuando el cementerio lo agarraron que era pasto, y que ya no existía cementerio en Térraba. Muchos de esos mayores fueron los que trabajaron esos procesos, para que hoy ese cementerio siga ahí y se pueda seguir defendiendo. Yo voy a dedicarme del 90 al 2000 para que los compañeros sigan. Dentro de ese proceso están la lucha que se ha hecho desde diferentes territorios por la tierra, por la autonomía, como: las caminatas de los gnöbes, 3 caminatas desde el Sur a San José donde muchos brörán también participaron, también estuvieron y se hizo ese proceso y luego ha venido toda una historia, toda una lucha. Primero la Asociación de Desarrollo, luego se han venido creando otras organizaciones. Primero con miras a combatir ese proceso, o sea, no puede ser que nosotros pertenezcamos solo a una organización y que en esa organización ni siquiera una cosa tan sencilla como solicitar un medidor. Y aquí tengo una experiencia, por ejemplo, San Andrés, de que no pueden accesar, que la Asociación de Desarrollo le certifique, porque la Asociación tiene que certificarle y la Asociación de Desarrollo no les va a pagar la luz, cada uno de nosotros paga la luz, pero son procesos que se dan y que se están dando en el territorio de Térraba. Nosotros hablamos que tiene que ser una gobernanza diferente, que tiene que ser una gobernanza con criterios que realmente nos defendamos y podamos seguir adelante. En estos procesos, en el 2000, también están: la aprobación del Convenio 169; está un proceso de lucha; está la ley de autonomía que hoy está archivada, donde en un evento el compañero Asdrúbal y Terencio fueron nuestros delegados que representaron al pueblo de Térraba y todo un proceso, demostrando que si nos organizamos podemos hacer luchas. Esa vez, se competía con los otros compañeros que adversan el derecho indígena, diría yo, y que tienen derecho. Yo siempre he dicho que nadie tiene porqué pensar igual a nadie; pero es importante reconocer que si Térraba está reconocido como un territorio indígena y amparado por convenios y por leyes y decretos y declaraciones internacionales, pues, ese derecho debemos de ejercerlo. Esas leyes dicen que eso le pertenece al pueblo indígena térraba, al pueblo brörán. Entonces, si eso nos pertenece, pues debemos respetar ese criterio que esa tierra y lo que tenemos aquí es nuestro y que se puede hacer. En ese proceso de lucha también hemos estado trabajando con muchos hermanos y hermanas en diferentes lados y en diferentes cosas, hemos ido avanzando en este proceso. 32 33Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol Don Rodolfo decía que trabajó con 50 y resto de mayores y que con eso hizo la base de datos y que muchos de ustedes participaron y que fue muy bonita la reunión del 20, una reunión muy importante que tuvimos el 20 de noviembre del 2018 y que se pudieron ver muchas cosas de las que están pasando en Térraba. Entonces en ese proceso vemos cómo hemos ido avanzando en esa situación. En el 2010, salimos arrastrados de la Asamblea Legislativa por defender el derecho indígena. En el 2012, pasaron otras cosas acá en Térraba que los compañeros van a decir, pero hemos ido avanzando. Hay veces que nos ponemos a pensar, no hemos hecho nada, pero realmente cuando vemos esos logros, que se va avanzando y se van haciendo, decimos: “hemos logrado un montón de cosas”. Y llegar hoy a este Congreso, yo creo que es otro logro más que tiene el Concejo de Mayores en esta línea. El Concejo de Mayores busca que todos seamos iguales, que todos podamos tener las mismas condiciones y que todos podamos estar en los mismos niveles. Dice un dicho por ahí, hay que buscar el buen vivir para todos. Yo creo que solo unidos, y solo en estas luchas o en estos procesos es que podemos identificar esta situación. Los compañeros lo han dicho incansablemente. Pero yo creo que hay que seguirlo repitiendo. El logro de las universidades que apoyen a los pueblos indígenas y en especial al pueblo térraba a punto de desaparecer, porque es importante también reconocer que en Térraba vivimos como quinientos térrabas, pero la base de datos dice que son cinco mil ochocientos y algo, o sea, que viven por todo el país y fuera del país. Pero Térraba es gobernado por gente que no es térraba. Aquí tenemos por ejemplo a don Anselmo que hace un gran trabajo, y que a veces no se ve y que nadie sabe, pero Anselmo está haciendo un gran trabajo y que es como ir identificando, de los cuatrocientos y algo que tiene la Asociación de Desarrollo, doscientos y resto no son brörán y están ahí y son los que nos están gobernando. Entonces este proceso, esta lucha busca que nos identifiquemos y que realmente seamos nosotros los que podamos promover los procesos de gobernanza, pero con una visión nuestra, una visión del pueblo de Térraba. Como dijeron esos jóvenes que van creciendo y que son los que estarán mañana, a mí me enorgullece mucho, porque a nosotros como mayores, pues a mi mamá posiblemente le cuesta mucho más hablar como hablo yo, pero posiblemente a mi nieta decían acá a los jóvenes luego estarán haciendo el Congreso vía internet o vía Skype no sé qué cosas y lo estarán desarrollando. Pero qué importante que lo estén desarrollando como térrabas, como brörán y que desde ahí se puedan hacer esas cosas, porque muchas veces en las reuniones nos han dicho que nosotros queremos retroceder a Térraba y en ningún momento queremos retroceder a Térraba. Nosotros queremos que Térraba crezca, que Térraba sea grande, que Térraba, yo lo decía algunas veces que cada uno tenga el Mercedes Benz en la casa, por qué no, pero la gente de repente nos ve como que nosotros somos indígenas y no podemos hablar y que tenemos que callar. Yo podría hablar un montonón pero no quiero hablar, estos son los procesos en que hemos estado. Dentro de los procesos que me recuerdo muy bien, porque estaba bastante joven, fue la lucha de la madera y esa lucha de la madera sembró un precedente en Térraba, sembró un precedente para seguir en los procesos de lucha, sembró un precedente para que no nos cansáramos y no desmayemos sobre este proceso. Entonces, hoy yo digo, como dice un amigo, ya casi nosotros vemos el zacate por la raíz, pero hay muchos jóvenes que quieren estar. Decía Guillermo que la importancia de este Congreso, es que ustedes lo avalen y que ustedes acuerden realizarlo cada año, y que sean ustedes y que de repente salga una comisión, porque vieran que es bien cansado. Ayer, nosotros haciendo tamales, espero que hayan estado ricos porque hicimos Jeffrey y yo y, si estaban feos díganme ya saben quiénes los hicimos, doña Eulalia que estuvo y que estuvieron ahí colaborándonos con este proceso. Entonces, sería muy importante que estos eventos estén como decimos, a reventar y ya lo dijeron inicialmente, y yo espero y todos esperamos que realmente de aquí salga una comisión que diga: “nosotros vamos organizar el próximo congreso”, si los que estamos hoy aquí estamos de acuerdo. Ya lo dijo Guillermo que es 8 de diciembre, pues sea la gran fiesta de Térraba, no con un Congreso, sino que terminemos con el baile, con lo que queramos hacer cada uno, sus oraciones. Porque aquí hay que respetarnos, si quieren bailar bailan, si quieren orar oran, y si quieren hacer lo que quieran, pero respetándose para que podamos engrandecer este territorio y para que este territorio siga sobreviviendo quinientos años más. Entonces, yo los dejo ahora con dos jóvenes porque yo hablo demasiado. Asdrúbal Rivera Villanueva. Buenos días un aplauso para los mayores, Pablo. (Aplausos). Diay, nos tocó una tarea muy importante y es hacerles ver a ustedes que en estas tres, cuatro décadas el proceso político del Concejo de Mayores ha logrado muchísimas cosas de las cuales como pueblo debemos estar muy orgullosos. Lo hicimos por períodos y les vamos a ir contando poco a poco, esperamos que no se nos duerman porque tenemos muchísima información. Quisimos sintetizar un poco esto y mostrar algunas fotos, pero no nos ayuda mucho la parte de la proyección. Dándole seguimiento a lo que el Mayor estaba comentando, el período del 90 al 2000, es muy importante porque se retoma una tradición, una tradición que acaban de ver a niños que ya heredaron esa tradición. A nosotros como nueva generación nos dijeron que 34 35Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol no era igual el juego de ahora al de antes, y a nosotros nos dio mucha tristeza, porque efectivamente no es igual el juego de ahora al de los abuelos, bisabuelos nuestros. Hay una gran misión que es mejorar cada día. Seguramente no va a ser posible que esto sea cien por ciento igual, pero para nosotros la responsabilidad que asumimos es que al menos se mantenga vivo y que no duerma durante un tiempo que estuvo ahí. Gracias a la abuela Rosalina Navas, a su familia cercana y a los vecinos que estábamos ahí y logramos levantar junto a ella, ahora ya casi no puede acompañar el juego porque le duelen sus rodillas, y no puede acompañarnos a salomar y andar jalando la chicha, andar dándonos esa alegría, ese empuje que ella siempre ha tenido. Aunque esté sentadita ahí, siempre pasa uno y la escucha salomando, esa es una de las razones importantes por las que esta tradición se mantiene viva. Tenemos la foto de un niño que ya asumió que es importante en su identidad formar parte de esa tradición. Los jóvenes con diseños, con máscaras alusivas a la tradición de lo que enmarca nuestra connotación espiritual del juego tradicional del Toro y la Mula. Ese es un hecho histórico, un logro importante en este proceso, en la identidad, en la reivindicación de nuestra cultura como pueblo. El período 2000 a 2010 es un período importante porque dice que el pueblo brörán se organiza y le hace frente desde diferentes escenarios a un proyecto de muerte que era la represa hidroeléctrica el Diquís. Claro que para muchos hermanos era la solución a muchos problemas porque traía trabajo, porque traía beneficios como escuelas, colegios, carreteras. Entonces, fue un hecho importante poderse reunir, poderse organizar y poder decir que no era un proyecto beneficioso para el territorio, para la región; porque aparte, traía aspectos que iban a impactar fuertemente a nuestro territorio. Un hecho importante fue organizarse y poder dar conferencias de prensa, ir a la carretera a marchar, a caminar, ir a instancias internacionales y pedir ayuda desde el derecho internacional para hacer ver que lo que estábamos diciendo no era una idea loca de nosotros. El solo decir que no queríamos la represa porque nada más nos daba la gana decir que no, era una base fundamentada para que la represa no se construyera, porque sabíamos que detrás de ese proyecto venían otras cosas negativas. Un proceso importante en ese período es el proyecto de ley de autonomía, donde el territorio da un golpe fuerte al movimiento que adversa el derecho indígena y logramos participar en diferentes procesos políticos en la Asamblea Legislativa para que este proyecto se pudiera firmar por los diputados. No se logró, está archivado. Pero el hecho importante de poder participar como pueblo, como movimiento en este proyecto, fue que en agosto Foto 2. Cierre de la Carretera Interamericana Sur al nivel del sector Murciélago, como parte de la lucha contra el Proyecto Hidroeléctrico Diquís, organizado por la comunidad brörán. Buenos Aires Puntarenas, 2015. del 2010, el movimiento liderado por bröránes, me animo a decir sin alardes, de que estaba liderado por bröránes en la Asamblea Legislativa. Un 9 de agosto del 2010 nos sacan arrastrados de la Asamblea Legislativa a las 2 de la mañana, y ahí se hace una promesa, se hace una promesa por parte de nuestros mayores, ellos dicen que si no se firmaba positiva o negativamente, ese proceso se iba a llevar a las comunidades. ¿Cuál era ese proceso? Empezar por la recuperación de las tierras, por la recuperación del derecho a la tierra y es ahí donde empieza Salitre, donde sigue Cabagra y donde actualmente está Térraba. Eso conllevó a que fuera un logro importante el hecho de estar participando en un proceso político que marcó el hoy, ya hace una década. En ese mismo período el Concejo de Mayores toma una decisión y solicita a la Defensoría de los Habitantes que colabore para que el Tribunal Supremo de Elecciones nos ayude a construir un padrón electoral. Es ahí entonces, donde se solicita, y está en ese período, logramos como movimiento, es el único pueblo, el único país que se da el lujo, de traer al relator de las Naciones Unidas dos veces al mismo pueblo. James Anaya visita Térraba en dos momentos y en uno de esos momentos la represa hidroeléctrica saca su maquinaria del 36 37Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol territorio, porque el relator hace una serie de recomendaciones al Gobierno de Costa Rica por la serie de violaciones que estaba haciendo, y Costa Rica hizo caso omiso a lo que el relator le dijo o le recomendó. Hecho importante es que se inicia la construcción de una base de datos en conjunto con el Tribunal Supremo de Elecciones, participando Mayores que ahorita ya no están con nosotros y que más adelante van a ver. Don Rodolfo Villalobos en diferentes ranchitos, en diferentes casas, llevando un proceso [de identificación] de los doce troncos genealógicos de los que hoy gozamos los térraba. El único pueblo en América Latina que cuenta con un instrumento como estos; podemos decir y podemos rajar que solo los brörán se dan ese lujo, no es cualquier pueblo en América Latina que dice: “tenemos una base de datos para definir a cada uno de nosotros si realmente pertenece a este pueblo”. En ese período del 2010, se da también un proceso importante que es que se da nuevamente el reencuentro del pueblo naso y el pueblo brörán, todos sabemos la historia Foto 3. Mayores en entrevista realizada por el Tribunal Supremos de Elecciones (TSE) para la construcción de la base de datos de personas de la etnia térraba/brörán. De izquierda a derecha aparecen: Marcos Ortiz (Mayor brörán), Rómulo Flores (Mayor brörán) y Fernando Villalobos (funcionario del TSE). Comunidad Mano de Tigre, Térraba, [2010-2015]. Foto de Asdrúbal Rivera Villanueva. de que hay un pueblo en el lado panameño que es el pueblo naso y que en conjunto con el pueblo brörán somos una sola nación, somos un mismo pueblo. El que sabe y ha leído historia y el que no, lo invito a que lea historia, de que Bocas del Toro hace mucho tiempo atrás era territorio costarricense, justamente ahí es donde está el pueblo naso. Hay una revolución, hay una guerra y se delimita y quedan los nasos del lado panameño y quedan los brörán del lado de Costa Rica. Esa es la realidad por la cual hay nasos en Panamá y brörán en Costa Rica. Ahí están las fotos que muestran los diferentes procesos de todos los actores que en su momento han participado. La visita del pueblo naso, la visita hacia su territorio ¿qué se logra con eso? Se logra el poder reencontrarse con nuestras raíces, el poder reencontrarnos con nuestra historia, ese es un viaje muy bonito porque es en un bote y es como cruzar el río Térraba. Ese viaje dura dos horas y media para llegar al destino final y algunos hermanos que iban ahí no sabían nadar, entonces iban con chalecos, iban muy asustados. Ahí está doña Lis, la representante de Naciones Unidas con el Concejo de Mayores en Foto 4. Mayores brörán participando del proceso de construcción de la base de datos de personas de la etnia térraba/brörán en conjunto con funcionarios del Tribunal Supremo de Elecciones. Comunidad Mano de Tigre, Térraba, [2010-2015]. Foto de Asdrúbal Rivera Villanueva. 6. Algunos descendientes de este tronco genealógico fueron inscritos en el Registro Civil como Sivas, Sibas. 38 39Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol Foto 5. La señora Mercedes Nájera (sentada al centro) recibe en su casa a personas de la comunidad naso, como parte del convivio entre los pueblos naso y brörán. Comunidad Macho Monte, 2015. Foto de Asdrúbal Rivera Villanueva. Foto 6. Danza del Tigre, ejecutada por jóvenes naso y brörán en visita realizada a territorio Naso. Territorio Naso, Panamá, 2012. Foto de Asdrúbal Rivera Villanueva. Foto 7. Recorrido por el Río Teribe en bote de madera de una sola pieza, transporte tradicional naso. El grupo de jóvenes brörán logra visualizar el espacio que fue ocupado ancestralmente por su pueblo. Territorio Naso, Panamá, 2012. Foto de Asdrúbal Rivera Villanueva. Foto 8. Reunión del Concejo de Mayores con la Sra. Alice Shackelford, representante de Naciones Unidas en Costa Rica, sobre conflictividad en el territorio y medidas cautelares. Proyecto Etnoturístico El Descanso, Térraba, 2017. Foto de Asdrúbal Rivera Villanueva. 40 41Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol Foto 9. Presentación hecha a los mayores brörán por parte del Sr. Alcides Chavarría del Tribunal Supremo de Elecciones, del estudio para la construcción de la base de datos de la etnia térraba-brörán. Se presentan los doce troncos genealógicos que componen la base de datos. Instalaciones del Liceo Académico de Térraba, 2018. Foto de Jeffrey Villanueva Villanueva. Foto 10. Primera visita del relator de Naciones Unidas, James Anaya. Caminan hacia plaza pública con la comunidad brörán. Aparecen de izquierda a derecha Asdrúbal Rivera Villanueva, James Anaya y Elides Rivera. En la plaza de deportes de Térraba, abril de 2011. Foto 11. Reunión con el Sr. James Anaya, relator de Naciones Unidas en reunión con el pueblo brörán. Aparecen en el orden habitual James Anaya, José Carlos Morales (comunidad boruca) y Elides Rivera (comunidad brörán). En la plaza de deportes de Térraba, abril de 2011. Foto de Asdrúbal Rivera Villanueva. Foto 12. Reunión con la comunidad brörán, en segunda visita del Sr. James Anaya, relator de Naciones Unidas, para dar seguimiento a las sugerencias dadas al Gobierno de la República. Antiguas instalaciones del Liceo Académico de Térraba, 2012. Foto de Asdrúbal Rivera Villanueva. 42 43Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol un proceso de oficialización de la base de datos. Los troncos genealógicos: Rivera, Navas, Cabrera, Uva, Salazar, Ortiz, Granda, Gutiérrez, Segura, Gómez, Nájera y Sivas6 . Don James Anaya, el relator de Naciones Unidas, en diferentes momentos de su visita. En ese período también tenemos la lucha por la educación, que es un logro importantísimo, no solo porque se tienen estas instalaciones que tenemos acá, y que nos damos el lujo de decir que son unas de las mejores instalaciones de la Zona Sur con respecto al tema de educación. No solo se logra eso, se logra que los muchachos se profesionalicen y que puedan también decir que el pueblo brörán o que el pueblo térraba tiene la capacidad instalada para optar y para decir somos también personas con derecho para concursar por una plaza en este territorio, ese es un hecho importante que se logró. En ese período se da la recuperación de la finca San Andrés, que recuperan los hermanos que están en San Andrés, que era una finca que estaba destinada a llevar el mismo destino que habían tenido las demás fincas que se compraron, nuevamente perderlas. Ellos están ahí haciendo frente, organizándose. En ese período también se solicita ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos las medidas cautelares para el gobierno de Costa Rica. Decíamos que estaban cometiendo muchos atropellos al derecho indígena del pueblo Brörán, pero solo lo decíamos, no nos animábamos a ir más allá. Se hace esta solicitud y se firma, por un grupo importante y en ese mismo período la Corte le interpone a Costa Rica medidas cautelares. No es cualquier país, y no es cualquier pueblo que logra, yo no sé si algún otro lo ha logrado aquí en Costa Rica, o si algún gobierno, no tengo ese dato y no quiero generar falsa información, no sé si algún otro movimiento ha logrado que a Costa Rica le interpongan medidas cautelares, que las tiene en este momento. Se las interpuso por el irrespeto que el Gobierno de Costa Rica ha venido realizando al pueblo Brörán. Ese es un hecho importante que ha ayudado a los diferentes movimientos y a las diferentes luchas que venimos arrastrando y llevamos actualmente. Otro hecho importante es la documentación de los límites ancestrales del territorio. Decíamos que abuelo Serafín, mayor que está acá, del norte al sur, el este, oeste reza, y si le pongo el micrófono ahí y le pregunto por los límites, él lo sabe, y lo reza como nada. Pero no hacíamos nada con que el abuelo Serafín tenga la información ahí, si no lo plasmábamos en un documento y le decíamos a las nuevas generaciones, ese era su pueblo, y nos damos cuenta que actualmente el territorio es de 9555 hectáreas, por ahí, con el territorio ancestral que don Serafín dice que de Las Ánimas, que Bamba Cedro, que Foto 14. Entrega de las instalaciones del Liceo Académico de Térraba por parte de la Sra. Elides Rivera, presidenta de la Junta Administrativa al Sr. Manuel Villanueva, coordinador del Concejo de Mayores (firmante). Liceo Académico de Térraba, 2013. Foto de Asdrúbal Rivera Villanueva. Foto 13. Entrega de las nuevas instalaciones del Liceo Académico de Térraba, por parte de la empresa constructora al Concejo de Mayores Brörán. Liceo Académico de Térraba, 2013. Foto de Asdrúbal Rivera Villanueva. 44 45Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol La Escuadra, pero resulta que es más arriba de la Escuadra, que El Mojón y así todos los puntos cardinales se nos duplica, se nos triplica el territorio, es muchísimo más amplio de lo que tenemos. Bien, pero es importante también plasmarlo en un documento y guardarlo ahí, para que las nuevas generaciones lo conozcan, conozcan realmente dónde habitaban sus abuelos, sus ancestros. Ahí está el proceso de educación que es la entrega de llaves de este Liceo a la Junta de Educación y a vecinos de la comunidad. La firma del representante de los mayores para recibir las llaves del Liceo Académico de Térraba. La prensa: Indígenas Brörán manejarán su Liceo (La Nación, 22 de febrero de 2012). Las recuperaciones de fincas. El proceso de construcción de parte de los mayores de los límites ancestrales y plasmado en una hoja cartográfica que es un lujo tener esa información. Le voy a dar la palabra a la compañera Sindy también. Nos intercalamos como por Foto 15. Jornada de trabajo del Concejo de Mayores para construcción de mapa ancestral del territorio. Centro etnoturístico El Descanso. Foto de Asdrúbal Rivera Villanueva. épocas verdad, porque no todos tuvimos participación en estas diferentes etapas del movimiento de los diferentes logros que se han obtenido de parte del Concejo de Mayores. Así que los dejo en manos de la hermana Sindy, de la compañera, para que les comente otros montones de logros que se han obtenido. Muchas gracias. (Aplausos). Cindy Vargas: Buenos días a todas y a todos, a los abuelos y a las abuelas. Yo voy a hablarles un poquito, contarles cómo se logra tener a todos estos mayores sentados aquí al frente y a los que ya no están. Todo creo que inició desde que a los territorios indígenas, a los pueblos indígenas, se nos impone una figura de la Asociación de Desarrollo como un ente administrativo de los territorios. Digo que impuesta porque no se ha logrado que haya una articulación positiva, creo, a mi parecer y principalmente al parecer de estos logros que están aquí. Se va a la Asociación de Desarrollo y nos rechazan a todos como indígenas, como legítimos que podemos determinar en el pueblo, tomar determinaciones, derecho que sí se le da a las personas que no son indígenas. En mayo del 2010, Pablo y otros compañeros convocan a más o menos unos 15 mayores que llegaron ese día, me acuerdo, hicimos una primera reunión, todo como resultado de una resolución que dio la Sala IV [Sala Constitucional] de que eran los mayores quienes tenían que determinar quiénes eran indígenas y quiénes no. Hasta ese momento eso le correspondía a la Asociación de Desarrollo y a personas que eran mucho más jóvenes que estas personas que están aquí. Creo que a partir del 2010 ha sido un logro verdad. A finales del 2010 envié una carta que fue firmada por el abuelo Alejandro, esta carta se le envía al Vicepresidente de la República, de hecho se le manda a Laura Chinchilla. En enero del 2011 tenemos visita, no solo el vicepresidente de la República, sino varios Ministros y a partir de ahí creo empieza a alzarse más la voz de qué era lo que estaba haciendo el pueblo a través de un grupo de mayores y de ahí vinieron: cartas, denuncias, solicitudes y tanto así que una de articulación con casi todas las instituciones del Estado, el Ministerio de la Vivienda que se empezó a construir un plan con comisiones que fueron creadas con diferentes personas que también están aquí. Hubo decomiso de madera y se logró también el desalojo de una finca que había sido usurpada por personas no indígenas, a través del Presidente de la Asociación de Desarrollo. Hacíamos giras con los mayores. La verdad, no fueron solamente aquí, sino, yo creo que todos se acuerdan, que íbamos a Bijagual, que íbamos a San Antonio, que casi todos los fines de semana eran dedicados a realizar procesos de reuniones dentro del territorio. Entonces, yo creo que eso ha sido bueno. Es un pequeño resumen de todo lo que se hizo, porque el estar aquí y ver todos los logros que se han hecho, tuvieron digamos que un proceso de saber que hay compañeros, bueno, que ahorita no están. Hacíamos no solo de la secretaría, sino de logística, de enfermeros, 46 47Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol porque teníamos que ver los mayores que estaban enfermos, y casi que yo puedo decir, que la construcción de la que estamos muy orgullosos, es el proceso que se trabajó con el Tribunal, con una iniciativa de los mayores. Nosotros hacíamos esa base de datos, la construíamos en las reuniones. Ellos eran los que opinaban, los que contaban, narraban quiénes eran sus abuelos, íbamos recopilando la información y entonces para mí es un orgullo haber trabajado con ellos y creo que eso es lo más importante. En el 2010, bueno, 2012 también varios mayores participaron en procesos de recuperación de tierras en Salitre. También fueron invitados a construir procesos en Cabagra, a contar la experiencia del Concejo de Mayores, a partir de ahí salió también la iniciativa del Congreso de Mayores en Cabagra, a partir de ahí también se animó Salitre y conformó un Concejo de Mayores y creo que así ha venido siendo. Los mayores de aquí han sido un ejemplo también de que las cosas se pueden, de que el uso de esas normativas y esas herramientas, que la libre determinación no necesariamente tenemos que pedirla, por eso se llama libre determinación. Que esos mayores han sido, por ejemplo, un ejemplo claro de que las cosas que se determinan como colectivo no hay que pedirle permiso a nadie y mucho menos al Estado. Yo quería, bueno, aquí me corresponde hablar un poco sobre el proceso del mecanismo de consulta, con el que yo creo que se inició el concejo. Independientemente de verlo como una herramienta del Estado, también lo veo como un proceso político de seguirle en sí al gobierno en ese momento que las personas que participaran en la construcción de todo ese proceso, fueran personas que estaban incluidas en la base de datos, de lo que creo que sí se dio como garantía que esas personas fueran las que participaran. También presentó una propuesta a través de una colaboradora, una propuesta que se llevó a San José, que se discutió también con la región y a partir de ahí se tomaron, digamos que algunos puntos de los que se fueron construyendo y bueno hasta el día que se da la firma. Pero creo que lo importante es eso, que por lo menos aquí logramos de que hubiera una bonita participación y que fuera utilizado en ese proceso la herramienta que ahorita nos da el respaldo, como dice Yuba, como una nación como un pueblo originario que a partir de hoy creo que vamos a empezar a tomar nuestras propias determinaciones. Ya no va a ser otra gente que simplemente por intereses “x “ vienen y siguen apoyando, aportando a una figura que consideramos que es impuesta. Falta un montón para la construcción de todos los instrumentos internos. Creo que ahora se va a exponer todo lo que se ha venido trabajando. Y creo que también el agradecimiento sería de parte de todos, porque este proceso fue con ayuda y se sigue construyendo con ayuda de todas las personas que están colaborando. Ahí puedo mencionar que también se están haciendo otro tipo de procesos, como la construcción de un mapa ancestral del territorio, para seguir defendiendo los derechos de esas zonas que no están escritas digamos en el mapa que reconoce el Estado; también registro de fauna; creo estamos trabajando también con Don José Luis el tema de la identidad; con otras Universidades también otros temas importantes por ejemplo; con los muchachos que trabajan con Esteban que vienen haciendo una recopilación de la memoria del territorio y creo que eso es como lo que yo quería decirles, que esto no ha sido fácil. El estar hoy aquí ha sido un esfuerzo, un sacrificio de un grupo que es cierto que como dice Pablo a veces aburrimos, somos los mismos, pero creo que somos los que han creído en los mayores, muchos de ellos ya no están y que son los que han construido toda toda esta memoria a partir de las últimas décadas como digo yo. Entonces, eso sería, muchísimas gracias. (Aplausos). Foto 16. Asamblea del Concejo de Mayores Brörán. Antiguas Instalaciones del Liceo de Térraba. Foto de Asdrúbal Rivera Villanueva. 48 49Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol Asdrúbal Rivera Villanueva: Bien, vamos a terminar este proceso acá con el agradecimiento a abuelos y abuelas que ya no están con nosotros, que han sido parte de todo esto que les hemos contando y que fueron parte fundamental. Así que vamos a pasar unas fotos y no sé si van a lograr verlas tan claras, pero bueno, yo sí les voy a ir guiando en ese homenaje a mayores que visionaron un mejor Brörán para las futuras generaciones Foto 17. Una de las últimas hablantes fluidas del idioma térraba, la Sra. Casiola Ortiz. Fuente: Adolfo Constenla en “La Lengua de Térraba”. Foto 18. Una de las últimas hablantes fluidas del idioma térraba e hiladora de algodón, Sra. Damiana Rivera. Fuente: Adolfo Constenla en “La Lengua de Térraba”. Foto 19. Uno de los últimos hablantes fluidos del idioma térraba, Sr. Ricardo Gómez. Fuente: Adolfo Constenla en “La Lengua de Térraba”. 50 51Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol Foto 20. Uno de los últimos hablantes fluidos del idioma térraba y conocedor de plantas medicinales, Sr. Sotero Carrera. Fuente: Adolfo Constenla en “La Lengua de Térraba”. Foto 21. Sr. Blas Rivera y sra. Margarita Navas mayores brörán. Museo de Oro. Fuente: Museo de Oro Precolombino. Foto 22. Sr. Francisco Mamerto Ortiz, de los últimos hablantes fluidos del idioma térraba y fabricante de violines artesanales y músico. Fuente: Adolfo Constenla en “La Lengua de Térraba”. Foto 23. Almuerzo ofrecido posterior a la Asamblea del Concejo de Mayores Brörán en las antiguas instalaciones del Liceo Académico de Térraba. Foto de Asdrúbal Rivera Villanueva. 52 53Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol Foto 24. Asamblea del Concejo de Mayores de Térraba realizada para estudiar el mecanismo general de consulta. Gimnasio del Liceo Académico de Térraba, 2017. Foto de Asdrúbal Rivera Villanueva. Abuela Casiola Ortiz, Abuela Damiana Rivera, Abuelo Ricardo Gómez, el Abuelo Sotero Carrera Ortiz, Abuela Filomena Navas, los abuelos Blas Rivera, Margarita Navas, el abuelo Francisco Ortiz, el abuelo Cristino Nájera, la abuela Hilaria Rivera, el abuelo Felipe Flores, el abuelo Nicolás Navas, el abuelo Patrocinio Cabrera, la abuela Rosa Cabrera. Esos abuelos a los que les debemos lo que hoy tenemos, lo que hoy somos, y que visionaron que fuéramos a estar muchísimo mejor de lo que ellos estuvieron. 54 55Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol personas amigas III del territorio Mensaje de 56 57Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol Seguidamente vamos a pasar mensajes de amigos de los mayores y del territorio que en este momento se encuentran fuera de acá, del país y fuera de nuestro territorio y que quisieron compartir un poco sus mensajes para que el pueblo y los mayores lo puedan escuchar. El premio nobel alternativo Don Raúl Montenegro, desde la Universidad de Córdoba Argentina. Raúl Montenegro: Saludos. Mi nombre es Raúl Montenegro. Estoy enviándoles este mensaje desde Córdoba en Argentina. Yo he venido acompañando, no solamente en cercanía, la lucha que va teniendo el pueblo Brörán, aprendiendo de esa lucha, yo también los sigo a la distancia. Hoy quería estar junto a ustedes en esta reunión que me parece que es histórica y quería decirles varias cosas: la primera, que están siendo observados y observados respetuosamente por otros pueblos que también han sufrido y que ven cómo el pueblo Brörán se están organizando, va teniendo cada vez más fuerza, va teniendo conquistas, va recuperando sus tierras ancestrales y va también recuperando su cultura; porque no puedo dejar de pensar en cómo ha sido durante siglos invadido, golpeado, diezmado y sobre todo se le ha quitado esa parte fundamental, que es el territorio; pensaba en esa lengua naso prácticamente perdida que también fue objeto de ese saqueo; pensaba también en esas antiguas raíces que hoy están en lo que se conoce como Bocas del Toro en Panamá, pensar toda esa especie de ancestralidad que había sido de alguna forma arrebatada y como el propio pueblo Brörán se levanta, se levanta con sus propias raíces y decide reconstruirse y eso es lo que está siendo observado desde muchos lugares. Reconstruirse como están haciendo es un ejemplo para América Latina, cada pedazo de tierra que va recuperando, cada pedazo de ese sistema lleno de vida que pasa a ser parte de sus propios días, de como van creciendo sus niñas, sus niños, de cómo se va recuperando no solamente el territorio, sino también la cultura, es algo fundamental para ustedes, pero también muy importante para el resto de América Latina, porque es un ejemplo de lucha. Yo quería recordar acá la frase de un funcionario italiano que en algún momento dijo que no solamente hay que luchar sin miedo, sino también sin esperanza, yo aquí estoy un poco tentado de modificar la frase y diría que el pueblo Brörán no solamente lucha sin miedo y me consta que lo hacen sin miedo, sino que también con mucha esperanza. Creo que además de luchar con esperanza, también están teniendo una lucha contagiosa, es una lucha que contagia cuando uno lo ve, cuando uno lo siente y por sobre todo, cuando uno ve los rostros de las familias, de las niñas, de los niños, cuando ya de vuelta se tiene la tierra que os ha sido saqueada, cuando la cultura comienza a ser casi casi como si fuera un tejido, reconstruida. Entonces, quería transmitirle no solamente mi acompañamiento sino también una suerte de felicitaciones muy grandes y que sepan que todos estamos cerca, que a veces estamos lejos, estamos mirando con no solamente mucha admiración, no solamente con mucho respeto, sino también con esa esperanza que ustedes tienen al luchar, estamos reconstruyendo también nuestra propia esperanza. Así que realmente les deseo lo mejor, que el pueblo Brörán siga reconquistando todas sus tierras, siga reconquistando su cultura, su lengua y no puedo dejar de mencionar lo que decía un poeta que pasó sus últimos años aquí en Córdoba que es mi provincia, Atahualpa Yupanqui, él decía “que una gota de agua con ser poca con otras se hace una lluvia impresionante, una lluvia fuerte“. Yo creo que el pueblo Brörán está mostrando cómo uniéndose genera una tormenta, una tormenta llena de arcoíris de esperanza, una tormenta temible, una tormenta que va terminar siendo lo que les dé la nueva tierra, las nuevas palabras, las nuevas culturas, hasta la nueva época Brörán, porque ustedes están construyendo una nueva época Brörán y eso hay que festejarlo, hay que gritarlo al este, al oeste, al norte, al sur hacia todos lados. Así que, desde lo más profundo de mi corazón, no solamente mi acompañamiento sino también mi admiración. (Aplausos). Asdrúbal Rivera Villanueva: Seguidamente el profesor Carlos Sánchez del proyecto de la Diversidad Lingüística, con el que se ha hecho todo el trabajo de recuperación de nuestro idioma, el trabajo principalmente con la escuela, con las escuelas de nuestro territorio y con las familias que han venido colaborando, también tiene un mensaje para los mayores y para el pueblo. 58 59Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol Carlos Sánchez Saludo especial para el Concejo de Mayores y para el pueblo Brörán de parte de Carlos Sánchez Avendaño como coordinador y de todo el equipo de los proyectos de Diversidad Lingüística de Costa Rica Lenguas y Tradiciones Orales de Costa Rica de la Universidad de Costa Rica. Ya son varios años de trabajar con mucho placer con miembros de la comunidad Brörán en sus luchas de reivindicación, de recuperación y sus luchas por crear una dinámica de revitalización cultural y de recuperar la lengua. Ese proceso lo iniciamos hace años con mi primer material que logramos construir junto con la comunidad, ustedes recordarán el diccionario del cuerpo humano y luego que pudimos hacer la lona; después un trabajo también muy bonito que ha dado muy buenos resultados pudimos construir junto con la gente de la comunidad el diccionario pictográfico de los animales y la lona que se entregó recientemente; luego seguimos con un producto que fue de las experiencias más interesantes para nosotros, más enriquecedoras, el recetario de la gastronomía tradicional Brörán, que también resultó luego en una lona; y finalmente lo que presentamos el año pasado la enciclopedia de la cultura tradicional Brörán que fue un trabajo que pidieron los maestros de cultura. Esto estoy hablando solamente de las enciclopedias y diccionarios. También hemos creado juegos, también ahora estamos creando aplicaciones de diferentes estrategias didácticas para que los maestros de lengua y cultura cuenten con más recursos en sus esfuerzos por recuperar el idioma Brörán. En ese sentido, yo quisiera además de saludarlos y agradecerles todos estos años de trabajo, hemos aprendido muchísimo más nosotros de ustedes que ustedes de nosotros, de eso estoy seguro y ha sido todo un placer colaborar en estos procesos tan importantes de identidad que ustedes están construyendo, que ustedes están desarrollando. En ese sentido, quisiera decirles que nos sentiremos muy complacidos de seguir apoyándolos en esos procesos, cuenten con nosotros, estamos para servirles y adelante no abandonen esta lucha tan tan importante que ustedes están dando, porque es para las nuevas generaciones. (Aplausos). Asdrúbal Rivera Villanueva: Seguidamente el señor Ricardo Martínez del Ministerio de Cultura quien también apoyó en un proceso tan importante, esa gestión del Concejo de Mayores en conjunto con la comunidad, así que también desde el Ministerio de Cultura tiene unas palabras. Ricardo Martínez Buenas noches, un saludo de parte de Ricardo Martínez desde la ciudad de Heredia, un saludo a los mayores, siempre es un honor saludarlos y aquí es importante destacar varios aspectos de trabajo de gestión sociocultural en territorio Brörán. Uno ha sido el sentido de pertenencia de esa lucha para que los jóvenes, mujeres, adultos, ancianos se sientan que son parte de una población ancestral, con conocimiento ancestral. Otro aspecto importante ha sido el trabajo político, de negociación política con órganos del Estado, la capacidad de toma de decisiones, de establecer liderazgos, sin eso no se puede hacer gestión. Otro importante es la recuperación del idioma, además de la recuperación de la memoria histórica y la unidad de los Brörán. Yo quiero agradecer. Yo los admiro profundamente, igual me he tomado la libertad de tomar mano de los espíritus de la montaña que a veces me inspiran en momentos oscuros que he tenido de la vida y yo se que ellos van a tener presencia en esos momentos. Muchas gracias, un saludo, buenas noches. (Aplausos). Asdrúbal Rivera Villanueva: Seguidamente tenemos al amigo Carlos Tapia de la Universidad de Querétaro un doctor en literatura. Carlos Tapia: Hola que tal, como están, mi nombre es Carlos Tapia, soy Doctor en Literaturas Latinoamericanas, con Especialización en Movimientos Sociales Indígenas y Literaturas Indígenas Contemporáneas. Para mí es un honor poder saludarlos a través de este medio, me encantaría estar en persona, pero bueno estoy algo lejos, ahora me encuentro en México. Quiero mandar saludos especiales al Concejo de Mayores, también a toda la comunidad en general. Quiero decir que me da mucho gusto que tengan este primer congreso, pues es de suma importancia que todas las luchas, lo logros que han tenido puedan ser hablados y mencionados aquí. Bueno, para aquellos que no me conocen yo estuve allá en la nación Brörán Térraba en el 2014 impartiendo un taller literario, me interesaba demostrar y contradecir a un antropólogo no recuerdo el nombre, por algo debe de ser, que decía que los Brörán Térraba no tenían literatura, era algo muy conservador por parte de él, pues las literaturas hoy en día sabemos que se expanden a la oralidad, a los tejidos, al territorio, el territorio nos habla todo el tiempo. Pero más allá de eso que quería comprobar, también es la inspiración, tuve la suerte de contactar a doña Elides y conocer algo de los movimientos sociales que estaban pasando allá, especialmente cuando estaba el movimientos sobre la escuela, me interesé bastante y comencé a contactarme con ella, fue así que llegué a Térraba, simbólicamente. Y quiero decir que con el libro que logramos publicar, la antología “Hasta que muera el sol” que les puede ilustrar un poco, que esta antología que es un reflejo de las luchas que ustedes han llevado a cabo y han sido mi inspiración han demostrado al mundo, y digo al mundo porque esa antología ha llegado a muchos lugares, que los cambios son posibles, el territorio, el lugar donde nacemos, el lugar donde nos desarrollamos es de suma importancia. Entonces quiero decir que más 60 61Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol que felicidades, quiero decir gracias, no lo hago no más de mi parte, por todo lo que he aprendido de ustedes, sino también por parte de otras comunidades que han aprendido de ustedes, como han sido las Purépechas aquí en México, la comunidad Hñähñu, otras comunidades como han sido los Mazahuas, Náhuatl, diferentes naciones indígenas aquí en México han leído esta antología y se han inspirado de ustedes, por sus luchas, por sus logros, como yo lo mencionaba y esto demuestra que ustedes van por el buen camino y que van a seguir inspirando a mucha gente en el mundo. Donde hoy en día lo más importante es aquello que nos rodea, la naturaleza, nuestros lugares de origen, que más allá de verlos como un simple objeto son parte viva de uno, nosotros dependemos ellos y ellos dependen de nosotros. Con esto reivindico mis saludos y les agradezco bastante, principalmente al Concejo de Mayores y a toda la comunidad en general un fuerte abrazo a todos y espero verlos muy pronto. Saludos. (Aplausos). Asdrúbal Rivera Villanueva: Bien el último mensaje que tiene un amigo del pueblo, del Concejo de Mayores es el hermano indígena Maorí, Fergus Mackay, abogado en derecho internacional que ha venido apoyando el proceso de la represa desde el 2005, 2006 hasta la fecha. Está en Nueva Zelanda y quiere compartirles un mensaje. Lo hace en inglés, pero el amigo Esteban de la Universidad de Costas Rica va a traducir lo que él manda a decir. Fergus Mackay (traducción de Esteban Barquero): Lo que le está diciendo: Hola mis amigos teribes, mis amigos brörán, les manda saludes a todos y a todas y también quiere brindarles felicidades por este gran logro que han hecho, deteniendo el gran proyecto del Diquís, que felicitaciones por eso y muchas gracias también. Dice que ustedes son un gran ejemplo para muchos pueblos del mundo, por este gran logro que han hecho y que todos ustedes deberían de estar muy orgullosos y orgullosas de ustedes mismos. Que no los ha visto por mucho tiempo y que él pudo estar en una pequeña parte de lo que han logrado y que por supuesto todo el crédito es para ustedes por la gran lucha. Que él espera que para todos los otros problemas que están afectando el territorio que ustedes lo superen y que también felicitaciones por esos logros recientes. Dice que muy bien hecho, que muchas felicidades a todo el pueblo Brörán y que les envía mucho amor de parte de él. (Aplausos). Asdrúbal Rivera Villanueva: Bien, esto era la misión que comentaba que nos dieron los mayores para hacerles ver que en realidad en este tiempo se han logrado muchísimas cosas sobre los cuales hay que estar muy orgullosos. Que si se piensa que no hemos hecho nada, todo lo contrario, se ha hecho demasiado y aquí lo sintetizamos en un corto tiempo. Pero hay muchísimas cosas más que alrededor de estos logros están siendo importantes para la comunidad, para el territorio y que seguramente algunos abuelos como vieron, quince o veinte abuelos que están ahí, lo quisieron pero no lo pudieron ver. Entonces, la misión nuestra es que los otros, esos que están allá por ahí caminando niños que logren ver un mejor Brörán, como esos abuelos que ya no están, que lo dejaron para nosotros. Muchas gracias y muchas gracias. (Aplausos). Guillermo Rivera Navas: Bueno muchas gracias Asdrúbal, Sindy y Pablo que hicieron esta presentación, de verdad. Con el apoyo de ellos hemos logrado dar a conocer este trabajo. Concejo de Mayores IV Presentación y aprobación del Reglamento del 64 65Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol Seguidamente vamos a presentar el estatuto del Concejo de Mayores Brörán a cargo de Paulino Nájera Rivera y de Isabel Rivera Navas. El reglamento del Concejo de Mayores, este reglamento es el que va a regir sobre cómo va a estar reglamentado el trabajo del Concejo de Mayores. Paulino Nájera: Bueno, seguidamente yo creo el punto más importante de todos ha sido lo que ha pasado el día de hoy, porque nos fija el norte nuestro para seguir de aquí en adelante. Creo que se hace quizás un poco tedioso, cansado, pero sí hay que leerlo, porque viendo la sombra que hay acá, la gran acogida y la presencia de cada uno de ustedes hay ciento quince personas mayores después de 12 años que son los que han firmado. Acá Brörán, queremos que ustedes, esto no está escrito en piedra, realmente es algo que es una propuesta, que está diseñada para que cada uno de ustedes hombre, mujer, joven, muchacha, muchacho puedan hacer el aporte correspondiente a todo este material que ha sido escrito con mucho trabajo. Horas de horas, días de días, años de años, para llegar a hoy, a ahora, a tener acá esta presentación, reglamento propuesta. Por eso lo dice muy claro, reglamento propuesta Concejo Mayores Indígenas Brörán Térraba, pero que se entienda muy bien, porque cada firma que ustedes dieron hoy acá, queremos que se acompañe realmente. Este trabajo son doce páginas, vamos a ver hay algunas que posiblemente no las vamos a leer como es donde está numerada toda la legislación, marco jurídico que yo creo que ahí ustedes tendrán la oportunidad de tenerlo. Importante aclarar que cada uno de ustedes pueden tener esto, se hace muy difícil quizás en este momento hacer una copia para cada uno para que le haga las recomendaciones, no hay los recursos suficientes, esperemos que un momento podamos tenerlo, que cada uno de ustedes lo tenga, el que tiene alguna computadora o llave maya lo pueda también recibir digitalmente, así es más fácil poder tenerlo, y que lo tengan y así hacer su lectura. Aquí me acompaña Isabel que también me va a estar ayudando para leer ahí okay. Entonces sin más preámbulo vamos a darle una lectura, ahí pues si me van siguiendo. Okay, aquí está el marco jurídico como les decía, las leyes que nos tutelan todo desde 1939 hasta el dos mil, prácticamente, dieciocho, eso está ahí archivado, ustedes pueden tener acceso y lo que tanto se decía también, eso ¿por qué llegamos aquí? ¿cuál es este punto? y ¿cuáles leyes son las que nos respaldan? no nos estamos saliendo de ningún cuadro jurídico, sencillamente lo que estamos exigiendo es que se cumplan más bien esas normativas que están ya escritas, ratificadas por Costa Rica. Entonces, mediante eso pues, están ahí cada una numerada cualquiera de todos en el momento que lo tengan, pues si nos ponemos a leerlo nos va a dar bastante largo. Entonces, el contexto del territorio indígena Térraba, pues ahí señala su ubicación, la cantidad de hectáreas, sus límites que tiene todas las comunidades que están inmersas y ahí vemos nuestro mapa, que es mapa en el cual estamos debidamente regidos. Los recursos naturales y la diversidad los cuales nos basamos para proteger todas estas cosas, que ya pues todos lo conocemos. Una de las cosas importantes que se propone acá es el control de ingreso al territorio indígena, ya hay algunas que se están manifestando el caso del tainí que tienen ya un asunto quien entra a su territorio quien no entra; en el caso de Kuna Yala que es una comarca en Panamá que tiene también esta situación de que ya ellos norman el ingreso de persona a su territorio. El manejo de la salud, algo que ha sido también muy difícil para nosotros accesar al tema de la salud, cómo nos ven, inclusive nuestras formas de la misma medicina tradicional. Pero también está ahí, de paso, la Caja Costarricense del Seguro Social, cuáles son realmente nuestros, lo que tiene que facilitar a los territorios indígenas en el caso del territorio de Térraba. ¿Cuántos años se dura para un indígena o una persona que quiera recibir la atención adecuada? El tema de la cultura, importantísimo esto porque ha sido un detonante en los últimos tiempos, la degradación que ha sufrido la cultura por parte de otras entidades, también la misma organización que tenemos ahí que se supone que es para fortalecerla. El trabajo que se ha hecho de acá y lo que seguimos haciendo, así como vieron ahorita a los niños y las niñas jugar, como también lo decía nuestros antecesores de la palabra lo que tenemos nosotros que usar para vivir a plenitud, nuestra forma cultural, nuestra 66 67Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol forma de vida sin presiones y todo eso, es lo que estamos tratando de fortalecer mediante la creación de nuestra propia organización tradicional. La economía tradicional como queremos realmente que llegue, no quizás como nos lo están imponiendo o como nos lo impusieron haciéndonos creer que todo lo de afuera que venía era bueno para nosotros y nosotros nunca pudimos opinar, nuestros abuelos nunca opinaron, sencillamente llegó, llegó para quedarse. Muchas veces esta forma agresiva de la agricultura lo que nos trajo fue deterioro a nuestras vidas. También alternativas para una mejor vida, para una mejor sostenibilidad inclusive cultural, ambiental como lo es el tema de turismo que hoy por hoy pues tenemos acá, que ha sido una forma muy importante de salvaguardar nuestras formas de vida también, ¿por qué? porque a ellos le podemos agregar que hoy valoramos más el bosque, que nos trajo a meditar un poco sobre la conciencia, que no somos únicos en el planeta que todos somos seres vivientes, llámese extraños que los veamos tienen derecho a estar sobre la tierra y yo creo que ese tema, el tema de turismo vino a abrirnos un poco ese espacio, también a buscar historia nuestra para dar información fidedigna, que eso es muy importante, no inventar, porque hay que ser muy respetuoso con la persona que viene a visitarnos, darle información veraz que realmente si la vamos a decir, si un Brörán no puede mentir decir: es que yo tal cosa, esto lo otro o por aquí no mediante ese tema pues hay que ser muy respetuoso también y muy serio para trasmitir esas cosas no y yo creo que el tema de turismo ha calado un poquito sobre todo esto. Medio ambiente igualmente creo que nosotros somos parte, la naturaleza no es parte de nosotros, nosotros nos debemos a ella y yo creo que tenemos que seguir creando esa conciencia. Nos metieron que teníamos que desaparecer los árboles, que desaparecer los ríos, que intoxicarlos, que dañarlos, que matar todo animalito que se movía porque era fuente de supuesta alimentación, había que destruirla, aunque muchas veces nos servía para comer pero la gente lo destruía precisamente porque no había esa conciencia. Nosotros como indígenas tenemos que seguir fortaleciendo realmente esa convicción, esa comunicación directa entre hombre naturaleza y desde ahí pues, nosotros debemos y este este instrumento que hoy se presenta así rápidamente pues es parte de eso. Isa si gusta decir algo, bueno…. Esta parte que va si voy a pararme para leer esta parte dice: “El Concejo de Mayores Indígena Brörán como autoridad tradicional: El Concejo de Mayores Indígena Brörán, es la autoridad tradicional del pueblo de Térraba, somos los descendientes y herederos de nuestras tradiciones y costumbres así como nuestra cosmogonía propia del pueblo indígena Brörán de Térraba. Este Concejo de Mayores Indígena Brörán se ampara no solo en sus costumbres ancestrales sino en normas jurídicas nacionales e internacionales que le confieren revitalizar sus formas de organización tradicional, entre ellos” Pues vemos ahí las numeraciones que tenemos en la cual estamos debidamente amparada, ley indígena, convenio 169, declaraciones de las Naciones Unidas, jurisprudencia de la Corte Suprema. Y seguidamente dice: “El Concejo ha asumiendo el rol de autoridad tradicional para mejorar la gobernanza del pueblo indígena y permitir que los miembros del pueblo Brörán disfruten plenamente de su territorio”. Cosa que se nos ha negado en los últimos tiempos, porque muchos que querían a una laguna, al río ya no pueden hacerlo tiene que dar enormes vueltas, porque hay cerca, hay personas que llegaron de afuera y dicen esta es mi propiedad y aquí nadie pasa, entonces yo creo que desde ahí pues seguimos construyendo este reto. “Entre sus responsabilidades el Concejo es el encargado de determinar la membresía del pueblo indígena Brörán, así lo han reconocido tribunales e instancias gubernamentales. El Concejo ha trabajado de forma cercana con el Tribunal Supremo de Elecciones para la elaboración de la Base de Datos de la Etnia de Térraba, si bien se puede decir que es un padrón de personas Brörán, además se encuentra trabajando en el desarrollo de políticas para el mejoramiento de la gobernabilidad del territorio y el fortalecimiento de las costumbres y tradiciones del pueblo. El concejo de Mayores Indígena Brörán impulsará crear un Distrito conforme el territorio indígena Brörán”. Aquí me detengo porque nosotros estamos divididos, partidos por tres distritos y estos tres distritos prácticamente ellos reparten su pan a su cabecera, pero a nosotros como pertenecemos a tres no nos toca absolutamente nada. Entonces, yo creo que también es una propuesta porque Térraba debe de ser un distrito, así como lo tienen los hermanos de Boruca, yo creo que también ya somos un ejemplo a seguir, también es reclamar nuestro verdadero derecho, porque si no estamos igual, no llegan partidas económicas, no llegan un montón de situaciones que podrían en algún momento facilitar . “El concejo de Mayores Indígena Brörán promoverá que el estado entregue la totalidad del territorio en posesión del pueblo ancestral de los Térrabas”. 68 69Memoria Primer Congreso del Territorio Indígena de Térraba La lucha seguirá hasta que muera el sol O sea al rato se habló de territorio actual, pero también se habla de territorio ancestral que va más allá del río. Entonces es un reto que hay, es una propuesta que hay que a futuro ojalá como nuestros mayores soñaron con tenernos o dejarnos poder tener una base de datos y otras cosas más, así nosotros podamos también a futuro aquí a un tiempo prudencial poder decirle a nuestras generaciones niños y niñas, niños aquí está, es parte del reto que asumimos en el 2018 que se agregue otro espacio más del pueblo Brörán. “Leyes que nos dejó Sbö Sbö (Dios en idioma Brörán ) dejo en este territorio a los brörán, como pueblo brörán reconocemos a los hermanos del territorio Naso Tjer, que se encuentran en el país de Panamá, Sbö nos dejó aquí no para destruir, sino para cuidar la tierra, la naturaleza, los árboles, los bosques, el agua de los ríos, los manantiales. Para amar esta tierra. Tomar de ella solo lo que necesitamos, nuestros alimentos, medicina, nuestro abrigo y vida, sin ella no seríamos Brörán, no seriamos un pueblo, la tierra donde estamos es la riqueza. Sbö dejo también, el idioma propio (Brörán Q´erquó), las semillas y productos como el pejibaye, maíz, la yuca, el cacao, los frijoles, el plátano y otros árboles que nos dan alimentos y medicinas. Dejo también los animales de la tierra, para la caza y los ríos, los peces, los cangrejos, los camarones y langostas. También los lagartos, el sol, la luna, las estrellas, la luz y la oscuridad el viento y la lluvia. Sbö dejó las leyes propias, el derecho propio de los Brörán, para que nos proteja como pueblo, nuestra cultura, nuestro idioma, a los 12 núcleos de familias, raíces de los Brörán aquí en Térraba. Dejó la tierra para que todos los núcleos Brörán, tengan donde vivir y trabajar y dejarlas a sus descendientes. Dejó Sbö a los mayores y las mayoras, como autoridades ancestrales propias, servidores y cuidadores; son los mayores y las mayoras los y las que conocen las historias de los Brörán, que Sbö enseño, para que lleven el control de sus leyes, la obediencia a Sbö. Los/as mayores/as cuidan las relaciones de las parejas, que no se junten con otras culturas; vigilan el cuidado de los hijos e hijas, las relaciones de las familias y la comunidad; las for