63 1. Introducción La época de lluvias en El Salvador inicia en Mayo y finaliza en Octubre, con transiciones marcadas respecto a la época seca durante abril y noviembre. En medio de los seis meses de lluvias aparece un descenso acentuado de las precipitaciones en muchos lugares a la que se le conoce como Canícula. Dicho fenómeno aparece regularmente durante julio y/o agosto, asociado a períodos de días secos (lluvia ≤ 1 mm) consecutivos que en algunos años son prolongados, en especial durante años con eventos El Niño. La Orografía de América Central provoca que la costa pacífica se encuentre a sotavento del flujo Alisio, el que al acelerarse desarrolla convección forzada y lluvias intensas en la parte caribeña, mientras llega aire seco a la vertiente pacífica. Una Canícula larga o severa, afectará según el período de desarrollo de las plantas en su rendimiento. En ocasiones si la disponibilidad de agua en el suelo es nula se produce una sequía la que afecta la agricultura de granos básicos y por ende genera un problema social en las zonas donde se concentra la población rural, como la del oriente del país. Aspectos generales de la Canícula y sus impactos en El Salvador LUIS A. GARCÍA GUIROLA1 CPC, SMN, SNET, San Salvador, El Salvador WALTER FERNÁNDEZ Laboratorio de Investigaciones Atmosféricas y Planetarias / Escuela de Física y Centro de Investigaciones Geofísicas Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica TOMÁS RIVAS PACHECO CPC, SMN, SNET, San Salvador, El Salvador (Recibido 15 abril, 2003, aceptado 4 Agosto 2003) ABSTRACT The “Canícula” is characterized by a significant rainfall decrease in July-August, in the middle of the rainfall season. Another period with a relative rainfall decrease occur in June (it starts around June 24). It is known as “Veranillo de San Juan”, term used particularly in Costa Rica and Panama. In El Salvador, the Canícula’s period is characterized by a decrease in the rainfall amount and number of rainy days and an increase in the number of consecutive dry days. This period is observed with more frequency in the second decade of July and in the first decade of August. The dry period of July is more intense than the one occurring in August. During some “El Niño” events both periods are more intense and extended and they may combine in one Canícula, which may be transformed in drought depending of the rainfall accumulated during June. Droughts affect the agricultural sector and produce economic and social impacts. The oriental region of El Salvador is the one most affected by such dry periods. In this region, the Canícula starts earlier and ends later than in other regions. The Canícula also affect the lower areas of the Occidental part of the country, particularly the coast and around Güija lake, but the period of rainfall deficit is shorter and it start later than in the country’s oriental region. The best known atmospheric pattern that modulates the Canícula is the strengthen of the semi-stationary high pressure in the North Atlantic and the appearance in some occasions of other high pressure in the Gulf of Mexico, which intensify the flow (the trade winds) in the Caribbean. The mountain chains of Central America produced ascend of the air and the consequent rain on the Caribbean side, while in the Pacific side dry conditions are observed. Corresponding author address: Lic. Luis A. García, CPC, SMN, SNET, San Salvador, El Salvador. E-mail: lgarcia@snet.gob.sv Top. Meteoro. Oceanog. 10 (2) 63-68, 2003 64 2. La Canícula y sus impactos La época lluviosa en la mayor parte de El Salvador muestra un comportamiento bimodal, en septiembre se registra el máximo principal de lluvia y en junio se presenta el segundo máximo. Ambos relacionados a una mayor frecuencia de “temporales”, disturbios en el Océano Pacífico que producen dos o tres días con lluvias persistentes e intermitentes, acumulando más de 100 mm en 24 horas. (Reyes, 1970). Entre los seis meses de la temporada de lluvias aparece un mínimo en Julio y/o agosto, La Canícula (Hastenrath, 1967; García y Fernández, 1996a). La característica durante dicho período son los días secos consecutivos que afectan por estrés hídrico la agricultura, específicamente los granos básicos como el maíz y el frijol, inclusive en ocasiones con pérdidas de las cosechas hasta del 60 % (Guzmán, 1990). Es definida la Canícula por algunos autores como al menos 10 días secos consecutivos (lluvia ≤ 1 mm), que aparecen con mayor frecuencia en el segundo grupo de diez días de julio y los primeros diez días de agosto (Guzmán, 1990, García y Fernández, 1996b). Es mucho más frecuente que en buena parte del país en la segunda década de julio aparezcan períodos secos consecutivos de 6 días o menos, siendo menos frecuente que períodos de 10 días ocurran, además de que se concentran más en la zona oriental (CENTA, 1998). La Canícula es un fenómeno de la vertiente Pacífica de América Central, no se comporta uniforme, no es un fenómeno continuo en el espacio y si bien se presenta todos los años, su duración y severidad experimenta fluctuaciones de año con año, que la convierte en un riesgo climático que no debe ser descuidado en el desarrollo agropecuario (Larios et al., 1982). La relación entre la lluvia y la fase cálida del fenómeno ENOS, El Niño indican que en julio y/o agosto el déficit se incrementa, siendo claro esto para la zona costera y el oriente de El Salvador, con mayor énfasis durante eventos fuertes y muy fuertes. En ocasiones cuando el evento El Niño es moderado no es claro la disminución de las lluvias en los meses mencionados arriba, en especial en la zona de los valles interiores y las montañas del norte (García y Fernández, 1996b). Cuando los déficit de lluvia son grandes se pueden originar sequías. Un criterio para identificación de sequía es que la precipitación total de 5 días o 10 días acumule el 75% de probabilidad que exceda la ETP, para el mismo período (Rao, 1986). Otro criterio utilizado en los Estados Unidos para definir año seco es que durante el año precipite el 60% de la normal anual en la costa pacífica y altiplanicie de ese país. (Conde y Guerrero, 1972) Desde el punto de vista meteorológico, la sequía se mide en términos de la disminución de la lluvia precipitada y el tiempo de duración de esos períodos. El mapa de la Figura 1 muestra las zonas que recurrentemente padecen de sequías, moderadas y fuertes, elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente y basado en la información del Servicio Meteorológico Nacional de El Salvador, definida sequía moderada por períodos de 11 a 15 días secos y fuerte a períodos mayores de 15 días (Guzmán y Larios, 1981).. Desde el punto de vista Agrícola, la sequía depende de la diferencia entre la demanda de agua de las plantas y el agua disponible en el suelo, específicamente en una delgada capa del suelo de unos 20 centímetros. En este caso los factores como, la demanda hídrica de cada especia de planta, el desarrollo, las condiciones meteorológicas y físicas del TOPICOS METEOROLOGICOS Y OCEANOGRAFICOS Figura 1. Mapa de recurrencia de sequía y municipios, 2001. MARN. 65 suelo, hacen complejo la definición de la sequía agrícola. Durante algunos años secos la estación lluviosa se inicia normalmente en mayo, pero a mediados de junio las lluvias disminuyen y se inicia un período en julio con poca o casi ninguna lluvia el cual se mantiene hasta agosto. Generalmente las lluvias se regularizan en septiembre, pero la estación lluviosa termina temprano. La estación seca siguiente es más larga y cálida de lo normal. La aparición de “Canículas” prolongados, inclusive a partir de junio afecta el desarrollo normal de cultivos anuales plantados en mayo, en ocasiones la primera siembra se pierde, el crecimiento de pastizales es reducido y los cauces de agua no recuperan su nivel normal para junio. El acortamiento del segundo período de lluvias limita la segunda siembra, la poca humedad disponible en el suelo, y las temperaturas más altas en la estación seca se suman Figura 2. Mapa de sequía de 1997 respecto a los cultivos dañados, DGEA, MAG. Figura 3. Mapa de vulnerabilidad por déficit hídrico, 2002. SNET, MARN. GARCIA: Aspectos generales de la Canícula y sus impactos en El Salvador. 66 para reducir los niveles de estiaje de ríos, lagos y embalses por debajo de su nivel normal al final de la estación. El déficit de humedad en el suelo reduce la disponibilidad de pastos y agua para los abrevaderos. Los bosques y áreas silvestres alcanzan niveles de sequedad que los hace susceptibles a arder. (CRRH, 2001). En El Salvador, dentro del área de influencia de años con sequías se encuentran los embalses que producen la mayor parte de la energía eléctrica, asentamientos humanos cuyo abastecimiento de agua potable se hace con acueductos que se surten de fuentes de recarga anual y en esas zonas también se desarrollan actividades agrícolas para la producción de granos básicos como maíz, frijol y sorgo, de allí la problemática generada por la Canícula severa. Un año con sequía agrícola se presentó en 1997, como se muestra en el mapa de la Figura 2, registrando sequía moderada las zonas bajas en el occidente y afectando de forma severa buena parte de la zona oriental del país, debido al nacimiento de un evento El Niño, el más fuerte del siglo. La definición de sequía asociada con el impacto socioeconómico depende, de la disponibilidad alimentaria, cantidad y tipo de población, la extensión geográfica, su localización y el uso de la tierra. Dicha características modifican cada año los efectos de la sequía. Después de los terremotos del 2001 por ejemplo, se incremento la vulnerabilidad a la sequía al disminuir las reservas alimenticias en las zonas rurales, al existir movimientos migratorios y al utilizar los recursos financieros de la población en la adecuación de las viviendas destruidas, resultando en un mapa como el de la Figura 3, donde la zona oriental presenta muy alta y alta vulnerabilidad. En el año 1997, el evento cálido del Pacífico más fuerte del siglo, provocó disminuciones de las lluvias en el mes de agosto del 175 %, como se observa en el mapa de isoyetas de anomalías porcentuales de la Figura 4. Debido a los desastres socio-económicos provocados por la sequía en la región centroamericana se diseñaron Sistemas de Alerta Temprana por El Niño y el mismo estudio propuso recomendaciones para mitigar sus efectos. La metodología incluyó en sus resultados los escenarios probables de ocurrencia para cuatro regiones climáticas del país en años Niño, y las reducciones de la producción y rendimientos de granos básicos para cada evento, en especial del maíz (DGRNR, 2002). 3. Condiciones atmosféricas típicas sobre América Central durante la Canícula La causa principal observada que produce la Canícula es el aceleramiento del flujo Alisio y la ubicación de la TOPICOS METEOROLOGICOS Y OCEANOGRAFICOS Figura 4. Mapa de anomalías porcentuales de la lluvia en agosto de 1997, 2002. DGRNR MAG. 67 vertiente Pacífica de América Central a sotavento de dicho flujo, por lo que además durante la época seca, entre Noviembre y Abril, en dicha vertiente las lluvias son casi nulas (Guevara, 1985). En general la actividad lluviosa frenada o interrumpida muchas veces se asocia a corrientes boreales subsidentes en la atmósfera superior (Arce, 1982). Las anomalías en la velocidad del viento Alisio son el producto de alteraciones atmosféricas que van más allá de la escala regional y tienen origen en alteraciones de la escala planetaria como el Fenómeno de El Niño, aunque en algunos casos como la sequía del 2001, que afectó gran parte de América Central, como se presenta en el mapa de la Figura 5, se originó en las temperaturas frías del agua del Océano Atlántico Tropical Norte, las que intensifican el anticiclón semipermanente en esa zona y desarrollaron un sistema de alta presión en las capas bajas de la atmósfera en las cercanías del Golfo de México. Dicho sistema térmico causa un estiramiento en el sentido Este-Oeste del sistema de alta presión de las Azores, comportándose como un bloqueo para el flujo del este, acelerándolo y desarrollando sobre América Central un viento que predomina del Noreste más fuerte que el normal del período (CRRH, 2001). Además en años secos la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), tiende a ubicarse al sur de Centroamérica, mas al sur que la posición típica, por lo que el número de días con lluvia y las precipitaciones acumuladas disminuye. Estas condiciones son mas notables durante los meses de verano del Hemisferio Norte, el período junio–agosto (CRRH, 2001). El término Canícula ha sido traducido o utilizado por Magaña et al. 1999 como “midsummer drought”, Estos autores explican el fenómeno como cambios en el patrón de divergencia sobre la piscina cálida al sur de México, causada por disminuciones de su temperatura de 1 °C, disminuyendo de 29 a 28 °C , lo cual modula la aparición de la Canícula (Magaña et al, 1999). 4. Conclusiones Una disminución notable de las lluvias entre Julio y Agosto es suficiente argumento para denominarlo Canícula, de preferencia se asocia a períodos secos consecutivos que aparecen en la segunda década de julio y en la primer década de agosto. Durante julio y agosto es muy probable que aparezcan cada año en casi todo el territorio períodos secos consecutivos de 6 días o menos, disminuyendo la probabilidad para Canículas de 10 días, las cuales se presentan en la zona oriental. Dinámicamente se ha estudiado como causa de la presencia de dicho período deficitario al incremento de la magnitud de la Alta Presión semipermanente del Atlántico. El aumento del gradiente de presión acelera el flujo Alisio en el Caribe, desarrollando convección forzada en esa área y transportando aire seco a la vertiente pacífica. La ubicación en latitud más al sur de la posición típica de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), es otra característica atmosférica durante las Canículas. Inicios tempranos de períodos secos, inclusive desde junio y alargamientos de la Canícula asociados al fenómeno de El Niño provocan sequías agrícolas. Figura 5. Sequía del 2001 en América Central, CRRH, 2001. GARCIA: Aspectos generales de la Canícula y sus impactos en El Salvador. 68 En El Salvador, dentro del área de influencia de años con sequías se encuentran los embalses que producen la mayor parte de la energía eléctrica, asentamientos humanos que se abastecen de agua de pozos los que dependen de la recarga anual, además en esas zonas también se desarrollan actividades agrícolas para la producción de granos básicos como maíz, frijol y sorgo, de allí la problemática generada por la Canícula severa. RESUMEN La Canícula se define básicamente como una disminución significativa de las lluvias sobre todo en julio y agosto, en medio de la época lluviosa, mientras que alrededor del 24 de junio el inicio de un periodo deficitario en las lluvias se le conoce como “Veranillo de San Juan”, denominación utilizada en especial en Costa Rica y Panamá. En El Salvador el período canicular consiste de una reducción tanto, del número de días con lluvia, la magnitud de la lluvia precipitada y un aumento de los días secos consecutivos, dicho período se presenta con mayor frecuencia en la segunda década de julio y en la primer década de agosto. El período seco de julio típicamente es más intenso que el de agosto, aunque durante algunos eventos “El Niño” ambos períodos se intensifican pues se extienden, los que en ocasiones pueden formar una sola Canícula que se traduce en sequía dependiendo de la acumulación de lluvia durante junio, afectando entonces al sector agrícola y provocando un problema económico-social. La zona más afectada en el país por dicha situación es la zona oriental, donde inicia más temprano y finaliza más tarde la Canícula. El fenómeno también afecta las zonas bajas del occidente con períodos más cortos de déficit y con inicios más tardíos, en especial la costa y alrededor del Lago de Güija. El patrón atmosférico más conocido que modula tal fenómeno es el fortalecimiento de la alta presión semiestacionaria en el Océano Atlántico Norte y la aparición en ocasiones de otra alta presión en el Golfo de México, los que aceleran el flujo Alisio en El Caribe. La zona montañosa de la vertiente caribeña de Centro América provoca un ascenso forzado del aire produciendo lluvias, mientras el aire sin humedad llega al lado pacífico de la región, observándose en El Salvador cielos despejados, ambiente caluroso, aumentando la evapotranspiración e incidiendo negativamente en las plantas. Referencias Arce, B. J. 1982. La Agricultura de Regiones con sequía interestival en El Salvador, CATIE, Turrialba, C. R. CENTA FAO, 1998: Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera, Proyecto GCP-ELS-004-NET, San Salvador, El Salvador. Conde, M. y R. Guerrero, 1972. Estudio preliminar sobre las sequías en El Salvador. San Salvador, El Salvador. CRRH (Ramirez P. y A. Brenes), 2001. Informe sobre las condiciones de sequía observadas en el Istmo Centroamericano en el 2001, San José, Costa Rica. DGRNR-CRRH-BID-CEPREDENAC. 2002. Estudio técnico “Mejoramiento de la capacidad técnica para mitigar los efectos de futuros eventos de la variabilidad climática en El Salvador, El Niño 97-98”, San Salvador, El Salvador. Hastenrath, S., 1967. Rainfall distribution and regime in Central America. Arch. Meteor. Geophys. Bioklimatol., 15b, 210-241. Larios, J., G. Guzmán y R. Sánchez, 1982. Agricultura en zonas afectadas por canícula interestival en El Salvador. CATIE, Costa Rica. Garcia, L. y W. Fernández, 1996a. Distribución estacional e interanual de la lluvia en El Salvador, Revista Geofísica, 45, 5-42. Garcia, L. y W. Fernández, 1996b. Un análisis de la lluvia diaria en El Salvador: La Canícula y el comienzo y final de la estación lluviosa. Revista Geofísica, 45, 5-42. Guzmán, G., 1990. Efectos de El Niño en la Agricultura de El Salvador, SMHN-MAG. San Salvador, El Salvador. Rao, G.A., 1986. Mapas de Probabilidad de Sequías, CMAg Reporte – 24. Ginebra, Suiza. Guevara, J., 1985. El Salvador, perfil ambiental estudio de campo, USAID. San Salvador, El Salvador. Magaña V., J. Amador and S. Medina, 1999. The Midsummer Drought over Mexico and Central America. J. of Climate, 12, 1577- 1588. Reyes, L., 1970: Seminario Internacional de Meteorología Tropical, 195- 220. Campinas, Brasil. TOPICOS METEOROLOGICOS Y OCEANOGRAFICOS