Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente. Revista Pensamiento Actual - Vol 17 - No. 28, 2017 160 - 173 ISSN Impreso: 1409-0112 / ISSN Electrónico: 2215-3586 Sociedad y Políticas Públicas 160 Qué sabemos del suicidio de adultos en Costa Rica? * What do we know about the suicide of adults in Costa Rica? Socio-demographic characteristics and risk factors Juan Diego García Castro1 Beatriz Barrantes Umaña2 Recibido: 16/8/2016 / Aprobado: 7/3/2017 Resumen Este artículo es producto de una revisión bibliográfica de artículos científicos y trabajos finales de graduación sobre suicidio de adultos en Costa Rica. Se revisaron las bases de datos Redalyc, Scielo, Google Académico, Kimuk, OPAC de la UCR y los repositorios institucionales de la UCR Kérwá, de la UNA, de la UNED y del ITEC. Se encontraron 11 artículos científicos y 5 trabajos finales de graduación. A partir de un análisis de contenido se agruparon los estudios en dos categorías: características sociodemográficas y factores de riesgo. Los resultados señalan que es un fenómeno que ha venido en aumento. Sobre los aspectos sociodemográficos: que se da en mayor medida en hombres, en la adultez temprana, y a través de métodos como el ahorcamiento, la intoxicación y con armas de fuego. Como factores de riesgo aparecen: enfermedades mentales, físicas, problemas familiares, consumo de drogas, presión social, percepción de falta de apoyo, y abuso sexual. Se discuten hipótesis de por qué las personas se suicidan, se contrastan los resultados con otros estudios en América Latina y se señala la necesidad de más estudios en el país que permitan contar con conocimiento suficiente para disminuir su prevalencia. Palabras claves: suicidio, adultez, características sociodemográficas y factores de riesgo. Abstract A literature review on scientific papers and final graduation dissertations and databases as: University of Costa Rica, Redalyc, Scielo, Google Scholar, Kimuk, OPAC, and Kérwá. National University (UNA), National Distance Learning University (UNED), and the Costa Rican Technological University (ITEC), have been analyzed about adults committing suicide in Costa Rica. Eleven scientific articles and five final graduation dissertations were selected to be divided in the following categories: socio-demographic characteristics and risk factors. Data indicates that adult committing suicide is a phenomenon that has been increasing lately. There is a tendency of young men committing suicide: hanging, poisoning, and using guns. Facts point out socio-demographic aspects and relevant risk factors are mental and physical illnesses, family problems, drug abuse, social pressure, sexual abuse, wrong perception and lack of support. Some reasons of why people commit suicide are discussed and contrasted with results from studies done in Latin America. The consciousness of a need of more research will open ways to reduce this fact. Key words: committing suicide, adulthood, literature review, socio-demographic characteristics and risk factors. * El artículo es producto del proyecto 540-B6-300 ‘‘Suicidio en San Ramón: características sociales y personales, una aproximación desde la psicología social’’ financiado por la Sede de Occidente y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. 1 Magister en Psicología de la Intervención Social y estudiante del doctorado en Psicología de la Universidad de Granada, España. Profesor e investigador de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Correo electrónico: juandiego.garcia@ucr.ac.cr 2 Bachiller en Psicología, estudiante de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Correo electrónico: beatriz.barrantesumana@ucr.ac.cr 161 Revista Pensamiento Actual - Vol 17 - No. 28, 2017 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente. I. Introducción sin embargo, el comportamiento o el acto ha existido en casi todas las culturas (Castro, 2007). Durante el año 2014, en Costa Rica se Se le ha asociado con ritos religiosos y diversas registraron 625 intentos de suicidio. San Ramón manifestaciones visibles en la historia del arte y fue el tercer cantón con mayor número de intentos de la política, y su concepto y práctica adquieren registrados (42), solo por debajo de Cartago (50) diversas manifestaciones y significación históricas y Vásquez de Coronado (45) (Ministerio de Salud, de acuerdo con la(s) sociedad(es) en la(s) que se 2015). presenta (Sáenz, 2011). El presente trabajo muestra los resultados de Para las personas adultas, la presencia de una investigación bibliográfica acerca del suicidio de enfermedades crónicas no transmisibles como adultos en Costa Rica realizada con base en artículos diabetes mellitus, hipertensión arterial, alcoholismo científicos y trabajos finales de graduación. Su y esquizofrenia resultan ser un importante factor propósito principal es que el conocimiento generado de riesgo. Otros aspectos son los antecedentes de sirva de base en intervenciones dirigidas a disminuir tratamiento psiquiátrico, los familiares de conducta su prevalencia. suicida, la presencia de ideación suicida y los intentos previos de suicidio. En esta etapa, también La mayoría de investigaciones sobre el tema actúan como factores de riesgo los conflictos de se han centrado en la adolescencia (Campos, 2003), familia y pareja, y la ideación suicida en familiares y dejan de lado los estudios en la adultez, razón por (Barrero, 1997). la cual esta investigación se centra en este período del ciclo vital que va de los 18 a los 65 años. Esta Al ser una investigación de tipo exploratoria- etapa resulta ser de riesgo de suicidio ya que tienden descriptiva no se parte de una hipótesis concreta. a mostrarse cambios en el desempeño físico y la A continuación, la metodología utilizada, los salud que pueden generar malestar en la persona resultados y su discusión. (Barrero, 1997). Se conoce poco sobre el suicidio en el país, II. Metodología así por ejemplo, en San Ramón se han realizado solamente dos tesis de Trabajo Social (Barboza, Se realizó una revisión bibliográfica que Hernández, Ugalde y Valverde, 2016; Menocal, incluyó artículos científicos en Español de revistas Nuñez, Torres y Villegas, 2013). Ello demuestra indexadas y trabajos finales de graduación de que existe una necesidad de profundizar su estudio, universidades públicas del país. Para la búsqueda de especialmente por tratarse de un problema de salud los artículos se utilizaron las bases de datos Redalyc, pública que atenta contra la vida de las personas. Scielo, Google Académico y Kimuk (Repositorio Nacional de Costa Rica). Para la búsqueda de El suicidio es definido como el acto de los trabajos finales de graduación se utilizó la matarse en forma voluntaria (Gutiérrez, Contreras base de datos OPAC de la UCR y los repositorios y Orozco, 2006) y se entiende como un trastorno institucionales de la UCR Kérwá, de la UNA, de la multidimensional en el que interactúan factores UNED y del ITEC. biológicos, genéticos, psicológicos, sociólogos y ambientales (Campos, 2009). Es un fenómeno Tanto los artículos como los trabajos finales de que ha estado presente a través de la historia de graduación se buscaron sin restricción temporal. En la humanidad y la explicación de sus causas en todas las bases de datos y repositorios institucionales diferentes épocas y la actitud hacia este ha cambiado, se utilizó la palabra ‘‘Suicidio’’ para la búsqueda. Sociedad y Políticas Públicas 162 De acuerdo con el resultado de dicha búsqueda se En total se recopilaron 16 estudios, de los escogieron los artículos con base en los siguientes cuales 11 (68,3%) son artículos científicos, lo cual criterios. Criterios de inclusión: trabajos realizados representa una mayoría significativa, mientras en Costa Rica y que fueran sobre adultos: mujeres que cinco son trabajos finales de graduación y hombres de 18 años a 65 años. Los criterios de (31,7%). Estas investigaciones se dividen en dos exclusión establecieron que no fueran de Costa Rica categorías principales: en algunos trabajos describen y que no fuera sobre adultez. Por ejemplo, no se características sociodemográficas del suicidio, incluyeron artículos de páginas de internet, trabajos mientras que en el resto se describen algunos sin publicar o trabajos sobre adolescentes. factores de riesgo que podrían estar incidiendo en el suicidio de las personas. En la Tabla 2 se muestra la En este sentido, primero se realizó la búsqueda distribución de los estudios según dichas categorías: general de los trabajos y luego, se clasificaron según los criterios de inclusión, consecuentemente, se analizaron y clasificaron según los temas Tabla 2 desarrollados. En última instancia, se plantearon Distribución de los estudios según las categorías los objetivos y se realizó un análisis de contenido, Características Factores de Modalidad entendido como una técnica de interpretación de sociodemográficas riesgo textos para su descripción sistemática y objetiva N % N % (Krippendorff, 2012). Posteriormente, se revisaron Artículos científicos 9 56.2 2 12.5 los contenidos de los documentos, se clasificaron Trabajos finales de 1 6.3 4 25 en categorías según sus temas, se describieron los graduación resultados más importantes y se interpretaron a la Fuente: elaboración propia. luz del estado del conocimiento en América Latina sobre el tema. En esta clasificación se puede observar que una mayoría de artículos científicos (N=9, III. Resultados 56.2%) se ha dedicado a la descripción de datos sociodemográficos sobre las personas que A continuación, se presenta en la Tabla 1, cometieron suicidio, mientras que la mayor cantidad la clasificación de los estudios según las distintas de trabajos finales de graduación (N=4, 12.5%) han modalidades: centrado su interés en describir los principales factores de riesgo que potencian la decisión de quitarse la vida de forma voluntaria. A continuación, se resumen los principales resultados. Tabla 1 Distribución de los estudios según la modalidad Características sociodemográficas Modalidad N (16) % Artículos científicos 11 68.3 Una primera investigación tenía como Trabajos finales de graduación 5 31.7 objetivo conocer las características epidemiológicas Fuente: elaboración propia. del suicidio en Costa Rica, tomando las edades comprendidas entre los 13 y 21 años, en el periodo de 1979 a 1988. En ella se revisaron 941 autopsias, mediante las cuales se determinó que los hombres se suicidaban el doble que las mujeres en esas edades. A partir de los 16 años la incidencia de suicidios 163 Revista Pensamiento Actual - Vol 17 - No. 28, 2017 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente. aumentó; los casos se presentaron mayormente en En el mismo estudio se concluyó que los San José, seguido de Alajuela y después Cartago; métodos de intoxicación se mantuvieron como la los(as) jóvenes eran principalmente estudiantes principal forma de autoeliminación. Sin embargo, y agricultores(as); predominó el método de la ahorcadura, la herida por proyectil de arma de intoxicación seguido por el uso de arma de fuego y fuego y la precipitación (lanzarse de algún lugar) el ahorcamiento (Monge y Uribe, 1991). mostraron un leve incremento a lo largo del periodo. La mayoría de casos correspondieron a amas de En la misma línea del estudio anterior, pero casa, estudiantes y oficinistas, y ocurrieron en el con una población diferente, otro trabajo describió área metropolitana (San José, Alajuela, Cartago). como objetivo presentar aspectos médico-legales de Se observó que su frecuencia disminuyó a finales e la problemática a partir de los 60 años, y mostrar inicios del año y la mayoría de suicidios se concentró cuál fue su comportamiento entre los años de 1981 entre los meses de abril y octubre (Flores, 1995). a 1990, en Costa Rica. Sus resultados mostraron que 118 fueron los casos de suicidio en personas En otra investigación se tenía como objetivo mayores durante ese periodo; 109 fueron hombres conocer la magnitud y edad, de la totalidad de los y nueve mujeres; los hombres se suicidaron más suicidios registrados en el periodo de 1980 a 1994 entre los 60 y 69 años, mientras que las mujeres lo y para cada uno de los sexos, además de identificar hacían con mayor frecuencia a partir de los 70 años el comportamiento de la tendencia en el tiempo. Se (Ugalde, 1991). encontró como resultados que se registraron 2015 muertes en dicho periodo; la tasa de promedio anual El mismo estudio concluyó también que las de suicidio fue de 4.8 por cada 100 000 habitantes; el personas casadas fueron quienes más recurrieron 69% de los casos fueron personas entre los 20 y 49 al suicidio; la ocupación predominante fue años; el 84% fueron hombres con una tasa promedio agricultores(as), seguido por pensionados(as) y el anual de 8, frente a un 16% de mujeres con una tasa método que más emplearon fue el uso de armas de promedio anual de 1.5; en el grupo de hombres fue fuego, seguido por el ahorcamiento y de tercero la más frecuente el suicidio en mayores de 75 años, intoxicación. En 35 de los casos registrados, existían mientras que en las mujeres predominó la edad de antecedentes de enfermedades mentales y fue la 20 a 24 años; en el trienio de 1992 a 1994 las tasas de depresión la predominante (Ugalde, 1991). suicidio aumentaron en las personas adultas jóvenes y adultas mayores (Granados, 1997). Otro trabajo tenía como objetivo describir la problemática del suicidio en la población femenina La misma autora realizó un segundo estudio y mostrar cuál fue su comportamiento entre 1983 y donde pretendía darle continuidad al primer trabajo 1993 en Costa Rica. Encontró entre sus principales y registró las tasas de suicidio más altas según la resultados que la tasa de mortalidad por suicidios provincia, en el periodo de 1980 a 1994. Se obtuvo en mujeres costarricenses se mantuvo estable a lo que, del total de suicidios registrados en dicho lapso, largo del periodo estudiado, con un promedio de el 39% correspondió a residentes de San José, un 14 casos por año; la edad prevalente fue entre los 17% de Alajuela y un 11% pertenecientes a Limón. 15 y los 40 años, con mayor frecuencia entre los 15 La tasa promedio anual más alta de mortalidad y 20 años. En este caso predominaron las mujeres por suicidio la tuvo la provincia de Limón, con 7.3 solteras y casadas, pero con mayor prevalencia en muertes por cada 100 000 habitantes y la más alta las solteras y dentro de las causas, los trastornos de suicidios según el año fue en la provincia de psiquiátricos y problemas familiares fueron mayoría Limón en el trienio 1989-1991, con 8.6 habitantes (Flores, 1995). por cada 100.000, mientras que la tasa más baja Sociedad y Políticas Públicas 164 se dio en Puntarenas en el trienio 1986-1988, con Una investigación que tenía como objetivo 2.8 suicidios promedio anuales por cada 100.000 analizar la estadística del Anuario Policial del 2004, habitantes (Granados, 1998a). con respecto a los casos de suicidio ocurridos en Costa Rica durante los años 2000 al 2004, concluyó En un tercer estudio donde se concluía su que durante ese periodo un total de 1428 personas se trabajo presentó las tasas de suicidio según el cantón, suicidaron, de las cuales 1242 eran hombres (87.3%) en el periodo de 1980 a 1994. Como resultados la y 186 mujeres (12.7%). El rango de edad en el que autora menciona que los 10 cantones con tasas se presentan mayor cantidad de suicidios fue entre anuales de suicidio más alta fueron: Dota (San José, los 20 y 44 años (59.1%), el método mayormente tasa= 13.4), Tarrazú (San José, tasa= 12.1), León empleado para quitarse la vida fue la ahorcadura Cortés (San José, tasa= 10.9), Alvarado (Cartago, (35.2%), seguido por el envenenamiento y el uso tasa= 10.4), Pococí (Limón, tasa= 9.5), Talamanca de armas de fuego (Castro, 2007). (Limón, tasa= 8.1), Matina (Limón, tasa= 7.9), Abangares (Guanacaste, tasa= 7.9), Guácimo En un estudio epidemiológico-descriptivo, (Limón, tasa= 7.3) y Cañas (Guanacaste, tasa= 7.3) retrospectivo, de los casos registrados en la Morgue (Granados, 1998b). Judicial de Costa Rica en el año 2005, se señaló que durante ese año se registraron 309 casos de suicidio, En un posterior trabajo, planteó además, lo cual representa una tasa promedio de 7.32 por como objetivo general investigar las características cada 100 000 habitantes. Por cada mujer que se demográficas de los casos reportados por suicidio quitó la vida ese año, se suicidaron seis hombres; en la población costarricense, entre los meses de el rango de edad que presentó más casos fue de los 21 a 25 años y las personas solteras y casadas octubre del 2004 al marzo del 2005 y determinar fueron quienes más se suicidaron; Cartago fue la cuántos(as) tenían algún padecimiento psiquiátrico provincia que presentó la tasa más alta, con un 33.8 y requirieron ser internados(as). La autora reporta por cada 100 000 habitantes, asimismo, los métodos en sus resultados que un 30.2% se encontraba entre más utilizados fueron la suspensión, intoxicaciones los 25 y 34 años, un 29.2% entre los 35 y 44 años y heridas por armas de fuego (Chaves, Madrigal, y un 28.2% entre los 16 y 25 años; los hombres Vargas y Abarca, 2008). representaron un 82% de la muestra y las mujeres un 18%; 39% de los casos eran personas casadas y Con base en la misma línea de los estudios un 37% eran solteras. Las principales ocupaciones anteriores, una nueva investigación que pretendía fueron operarios(as) y técnicos(as), seguido de mostrar diferentes datos respecto de la epidemiología agricultores(as) y finalmente desempleados(as). San del suicidio en Costa Rica, durante el periodo del José fue el principal lugar de residencia, seguido de 2000 al 2009, encontró lo siguiente: a lo largo de la Alajuela y Puntarenas (Escalante, 2006). década, se suicidaron 3112 personas; a partir del año 2003 los suicidios superaron los 300 anuales; Respecto de los antecedentes psiquiátricos la tasa anual promedio de suicidios se estableció en encontrados en el estudio, un 73% de la muestra 7.4 por cada 100 000 habitantes. Los intervalos de presentaba alguno y se evidencia que las adicciones edades de 20 a 29 años y de 30 a 39 años ocuparon y la depresión son las más frecuentes, seguido por los porcentajes más altos de suicidios en la década; esquizofrenias y trastornos bipolares en menor más del 85% de personas que se suicidaron en el país medida. Finalmente, aludiendo al método utilizado durante dicho periodo fueron costarricenses; dentro para suicidarse, la asfixia por ahorcadura fue el de los motivos para cometer suicidio los problemas más frecuente con un 46% de los casos, seguido conyugales ocuparon una cuarta parte, mientras que por intoxicación con un 31% y el arma de fuego el consumo de bebidas alcohólicas y drogas llevaban representó un 20% (Escalante, 2006). un ritmo ascendente (Sáenz, 2011). 165 Revista Pensamiento Actual - Vol 17 - No. 28, 2017 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente. En el mismo estudio se encontró también posibilidad de suicidarse. Como resultados se obtuvo que no hubo un mes ni día de la semana específico que los sujetos del estudio manifestaban que la falta donde la incidencia de suicidios fuera más alta, de atención por parte de los jefes, la desmotivación sino que se mantuvo homogéneo. La tasa anual laboral, el rompimiento o dificultades en la relación promedio de suicidios en hombres fue de 12.5, de pareja y las fantasías de abandono por parte de mientras que en las mujeres, de 2.1, lo cual muestra la pareja, fueron situaciones que desencadenaron una mayor incidencia en el género masculino, pensamientos suicidas en ellos, viendo el quitarse superando incluso la tasa anual promedio a nivel la vida como una posible solución a sus problemas nacional. San José y Alajuela, al ser las provincias (Solano, 2008). con mayor población, registraron alrededor de la mitad de suicidios anuales; Limón, Puntarenas En una investigación que tenía como objetivo y Guanacaste, que son las provincias con menor conocer los factores personales, familiares y sociales población, registraron cifras más altas que Cartago que predisponen y precipitan la manifestación de y Heredia; y finalmente, Guanacaste aparece como conductas suicidas y los factores que protegen contra la provincia con la mayor tasa promedio anual de la presentación de esas conductas, se trabajó con suicidio a lo largo de la década estudiada (Sáenz, 2011). mujeres y hombres que habían sido atendidos en el Programa de Atención Psicológica de la Universidad A continuación, se presentan algunos estudios Nacional durante el año 2007. Se diseñó y aplicó que intentan dar una explicación de cuáles aspectos individualmente un cuestionario a 31 jóvenes que inciden en el suicidio e intento de suicidio de la recibieron atención psicológica y que presentaban población costarricense. depresión y conductas suicidas. Después se seleccionó al azar a un hombre y una mujer de la muestra para aplicarles de forma individual una Factores de riesgo entrevista semiestructurada (Umaña, 2009). Uno de los trabajos revisados se planteó como Como resultados se encontró que entre los objetivo analizar los factores de riesgo del suicidio factores personales predisponentes para la conducta en un caso de un paciente del Hospital Nacional suicida estaban la depresión y las pobres habilidades Psiquiátrico que se quitó la vida luego de haber sociales. A los hombres les afectaba más la creencia sido egresado por intento de suicidio e ideación de que sus problemas no tenían solución, mientras suicida en dos ocasiones. El autor concluye que el que en las mujeres era más incidente el malestar paciente tuvo que haber sido egresado con el menor emocional. Respecto de los factores familiares, el tratamiento posible, ya que haberle prescrito cuatro abuso físico, psicológico y sexual, el alcoholismo, medicamentos facilitaba que los utilizara como la comunicación disfuncional y el autoritarismo, medio para suicidarse, en especial por ser adicto potenciaban la presencia de conductas suicidas. a algunos tratamientos farmacológicos. Tampoco Finalmente, entre los factores sociales que se aplicaron las pruebas psicológicas necesarias; predisponían a estas personas al suicidio se encontró ni se controló su dependencia a sustancias como las demandas de los roles sociales basados en el alcohol, drogas y fármacos. Estos factores fueron género, en especial cuando estas demandas eran determinantes para que el paciente se suicidará excesivas o imposibles de cumplir lo que afectaba después de salir del hospital (Pacheco, 2002). emocional, cognitiva y conductualmente a hombres y mujeres. Además influía negativamente la ausencia Otro estudio tenía entre sus objetivos conocer de relaciones sociales significativas y la percepción los factores de riesgo personales que propiciaban de que no se cuenta con redes de apoyo (Umaña, que los hombres del valle central contemplaran la 2009). Sociedad y Políticas Públicas 166 En un estudio que se planteó como objetivo Un tercer factor de riesgo del suicidio conocer la incidencia de ideación suicida en los identificado en esta comunidad es el uso del tiempo. privados de libertad del Centro del Programa Se concluye que una gran cantidad de tiempo libre de Atención Institucional Calle Real, Liberia, y una falta de oportunidades para invertirlo en Guanacaste, se trabajó con 127 personas y se actividades que promuevan una salud integral concluyó que los factores de riesgo de suicidio en tienen un gran peso en las problemáticas de la esta población están relacionados con problemas comunidad y del suicidio en particular. Asociado familiares, ya que la dinámica familiar se altera a esto, por el tiempo libre del que se dispone, se y surgen dificultades que inciden en el estado de recurre al consumo regular de alcohol y otras ánimo de los reclusos. Otro factor de riesgo es la falta sustancias, las cuales pueden afectar el desarrollo de apoyo social e institucional, puesto que pierden de la persona, pero también porque algunos de contacto con amigos(as), familiares y muchas los casos recientes de suicidio consumado que se instituciones les dan la espalda. Finalmente, factores recuerdan en la comunidad estuvieron ligados a de tipo personales, ya que tienen percepciones de actividades o momentos en que el consumo de estas que su realidad es incontrolable e insuperable, aumentó en la comunidad (Castillo y Maroto, 2014). sus planes de vida han sido detenidos, hay baja autoestima, además de que existe consumo de Finalmente, las autoras mencionan que otro drogas entre los reclusos (Baltodano, 2012). factor de riesgo es lo relativo a la institucionalidad en la comunidad, principalmente en las áreas de Otra investigación buscaba contribuir a la educación y salud. Aunado a esto, la población comprensión de la problemática del suicidio en percibe que la participación y la gestión comunitaria el cantón de Dota, donde se partió de un enfoque son muy limitadas. Además de que se hace referencia psicosocial y de salud comunitaria. Como parte de a antecedentes de iniciativas que no han progresado sus resultados, las autoras mencionan que entre los por la falta de respuesta y/o compromiso de las factores de riesgo más relevantes para el suicidio está personas y las instituciones involucradas o por el el impacto que tiene en los estados de ánimos, la impacto que tienen las relaciones conflictivas entre sensación de encierro y la imposibilidad de ver un las personas (Castillo y Maroto, 2014). futuro más allá de los límites geográficos, ya que se consideran una comunidad muy pequeña y alejada, Un último estudio tenía como objetivo de la cual es difícil salir (Castillo y Maroto, 2014). presentar la sistematización y análisis del estado de la investigación en el tema del suicidio en el Otros factores de riesgo son aquellos país en el período 1998-2013. Entre los principales relacionados con el peso que tiene una moral factores de riesgo identificados en la investigación muy conservadora, la preservación de ciertos se ubicaron los siguientes. Trastornos mentales: valores asociados al patriarcado, el machismo que como la depresión, el trastorno de ansiedad, el predomina en la comunidad, la estigmatización abuso de drogas, trastornos de ansiedad y trastornos de las personas jóvenes de creerlas vagas(os) y no de la personalidad, entre otros. De todos estos, la darles importancia a sus opiniones, los cuales son depresión es la que se vincula más fuertemente con elementos que llegan a tener un peso significativo el suicidio (Maroto y Sanabria, 2014). en las relaciones sociales. Además, las formas de violencia, la vida económica y el lugar que Se encontró también a los aspectos genéticos las personas jóvenes sienten que ocupan en su o biológicos: usualmente vinculados a los trastornos comunidad (Castillo y Maroto, 2014). mentales. Además, a los aspectos familiares como problemas económicos, vínculos débiles, problemas de pareja, violencia, muerte de personas cercanas, 167 Revista Pensamiento Actual - Vol 17 - No. 28, 2017 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente. entre otros. Violencia intrafamiliar: la cual es uno verbales, la persona plantea conversaciones donde de los aspectos más importantes que se destacan aborda el tema, expresa sus intenciones de acabar en la literatura. Aspectos personales: carencia de con su vida, manifiesta un marcado interés por proyecto de vida, la autoimagen, baja autoestima, así la vida después de la muerte. Advertencias por el como recursos para el afrontamiento de problemas. comportamiento: se deshace de posesiones de valor, Migración: especialmente cuando está ligada a la termina relaciones importantes o se reconcilia con pobreza, la falta de una vivienda digna, falta de personas con quien ha tenido diferencias, elabora apoyo social y el aislamiento (Maroto y Sanabria, un testamento o da indicaciones al respecto, 2014). realiza cambios importantes en su vida cotidiana, manifiesta pérdida de interés por sus actividades Asimismo, las autoras mencionaron otros (Maroto y Sanabria, 2014). factores de riesgo como los antecedentes familiares, pues el suicidio es más frecuente en familiares de primer grado de las personas que se han suicidado IV. Discusión o intentado suicidarse. Estrés en el ambiente académico: carga académica excesiva o bajo Las investigaciones en las que se presentan rendimiento. Trastornos médicos: enfermedades datos estadísticos sobre el fenómeno del suicidio o factores asociadas a las estas se convierten en un en Costa Rica, coinciden en varios puntos que detonante para que la persona opte por el suicidio podrían considerarse tendencias en nuestro país. (Maroto y Sanabria, 2014). Se pudo observar que conforme avanzan los años, las cifras de suicidios registrados van aumentando En la misma investigación también clasifican progresivamente (Granados, 1997; Monge y Uribe, los factores sociodemográficos como factores de 1991; Sáenz, 2011); es evidente que la mayoría de riesgo para el suicidio en Costa Rica. Los estudios casos corresponden a hombres en cifras mucho epidemiológicos han buscado identificar aquellas más elevadas que las de las mujeres (Castro, 2007; características que son comunes a las personas Chaves et al, 2008; Escalante, 2006; Granados, que se suicidan, y en términos generales se han 1997; Monge y Uribe, 1991; Sáenz, 2011; Ugalde, identificado los siguientes aspectos: 1991); la edad donde prevalecen los suicidios es en la adultez joven, donde se esperaría que la mayoría de personas encuentren una estabilidad económica El sexo de las personas (Castro, 2007; Chaves et al, 2008; Escalante, 2006; Flores, 1995; Granados, 1997; Monge y Uribe, 1991; Los hombres se suicidan más, pero las Sáenz, 2011). mujeres realizan un mayor número de intentos de suicidio. Edad. Se presentan principalmente en Anudado a lo anterior, los métodos más personas adultas, aunque existe un elevado riesgo frecuentes con los que las personas costarricenses en adolescentes y personas adultas mayores. Estado deciden quitarse la vida son la asfixia por civil. Ocurre más en personas solteras, divorciadas intoxicación y las heridas por armas de fuego, y viudas. Ocupación. El mayor riesgo se da entre las independientemente de la edad (Castro, 2007; personas desempleadas (Maroto y Sanabria, 2014). Chaves et al, 2008; Escalante, 2006; Flores, 1995; Monge y Uribe, 1991; Ugalde, 1991). También se Las autoras también hacen referencia a que observa que la mayoría de suicidios se presentan en existen ciertas señales, alarmas o indicadores de el Gran Área Metropolitana, lo que podría explicarse riesgo que se pueden encontrar en las personas, debido a la cantidad de personas que viven en la entre las cuales se mencionan las advertencias zona (Chaves et al, 2008; Escalante, 2006; Flores, Sociedad y Políticas Públicas 168 1995; Granados, 1998; Granados, 1998b; Monge Además, en muchos de los casos de suicidio y Uribe, 1991; Sáenz, 2011). Estos son aspectos de registrados en el país, se menciona la presencia de suma importancia, que ofrecen un panorama acerca problemas familiares o disfunciones en la dinámica de cómo se manifiesta el fenómeno del suicidio en familiar de la persona que se suicidó; factor que se Costa Rica. identifica tanto en estudios sociodemográficos como de factores de riesgo (Baltodano, 2012; Maroto y Por otra parte, en relación con los factores Sanabria, 2014; Sáenz, 2011; Solano, 2008), lo cual de riesgo asociados, estos pueden variar demuestra el importante papel que juega el núcleo significativamente de una población a otra. familiar en la decisión de una persona de quitarse Cambian dependiendo del sexo, la residencia, la vida de forma voluntaria. las características personales, los antecedentes familiares y patológicos, entre otros elementos Del material recopilado se podrían derivar que también entran a formar parte de la ecuación algunas hipótesis de por qué las personas necesaria para que una persona decida quitarse la costarricenses se suicidan. En primer lugar, parece vida (Baltodano, 2012; Castillo y Maroto, 2014; existir una tendencia en el consumo de sustancias Escalante, 2006; Flores, 1995; Maroto y Sanabria, adictivas en personas que posteriormente decidieron 2014; Pacheco, 2002; Sáenz, 2011; Solano, 2008; suicidarse (Castillo y Maroto, 2014; Maroto y Umaña, 2009). Sanabria, 2014; Pacheco, 2012), lo cual hace suponer que personas con problemas de adicción son más Estos estudios en particular, dan una propensas a quitarse la vida de forma voluntaria. descripción parcial de las dificultades que podrían Otro elemento con una prevalencia significativa estar afectando a los hombres costarricenses, y cómo entre personas con ideas suicidas o que han estas, en combinación con la situación de vida en consumado el suicidio, es la percepción de falta las que están insertos, pueden llegar a incidir en de apoyo social e institucional (Baltodano, 2012; la decisión de quitarse la vida, de ver el suicidio Castillo y Maroto, 2014; Umaña, 2009). Quienes como una solución a sus dificultades, sin olvidar perciben que no cuentan con redes de apoyo han que son los hombres la población más propensa tendido más a recurrir al suicidio como una forma a suicidarse (Baltodano, 2012; Castillo y Maroto, de solucionar los problemas que tengan en su vida. 2014; Castro, 2007; Chaves et al, 2008; Escalante, 2006; Granados, 1997; Maroto y Sanabria, 2014; Una tercera hipótesis se fundamenta en que Monge y Uribe, 1991; Pacheco, 2002; Sáenz, 2011; existe una demanda social diferenciada para cada Solano, 2008; Ugalde, 1991; Umaña, 2009). género, y que esta exigencia afecta principalmente a los hombres, ya que son estos quienes más Tanto en los datos sociodemográficos como se suicidan. Al parecer, el género masculino se en los estudios que describen los factores de riesgo encuentra más obligado socialmente a alcanzar del suicidio, se encontró una mención significativa el triunfo en el ámbito profesional y en la vida en de las enfermedades tanto mentales como físicas, general (Maroto y Sanabria, 2014; Umaña 2009), las cuales actúan como un factor determinante que por lo tanto, si estas expectativas no se cumplen, la incide en que las personas costarricenses decidan presión social que recae en ellos podría llevarlos a suicidarse (Escalante, 2006; Maroto y Sanabria; buscar el suicidio como una forma de acabar con 2014; Ugalde, 1991; Umaña, 2009); lo cual da una sus problemas. primera pista de qué elementos están involucrados en la prevalencia de dicho fenómeno. El fenómeno del suicidio, aunque no es homogéneo en toda la región latinoamericana, sí presenta similitudes fundamentales en los distintos 169 Revista Pensamiento Actual - Vol 17 - No. 28, 2017 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente. países que lo han estudiado. Los datos sobre suicidio ahorcadura han resaltado por ser los métodos más recopilados en el país no difieren significativamente frecuentes con los que personas se quitan la vida de lo que se ha encontrado en América Latina. Por (Chaves et al, 2008; Flores, 1995; Monge y Uribe, ejemplo, son los hombres quienes más consuman 1991). el suicidio y las mujeres quienes más lo intentan (Escalante, 2006; Granados, 1997; Hernández Como se pudo observar en los resultados (diez y Flores, 2011; Tuesca y Navarro, 2003; Ugalde, estudios sobre datos sociodemográficos y seis sobre 1991; Villa, Robles, Gutiérrez, Martínez, Valadez factores de riesgo), en Costa Rica, el estudio del y Cabrera, 2009). Además, los hombres prefieren suicidio se ha centrado principalmente en conocer utilizar métodos más agresivos para quitarse la las características sociodemográficas de las personas vida, como ahorcadura; y las mujeres utilizan que se quitaron la vida, pero se conoce poco sobre algunos más pasivos como intoxicación (Tuesca y los factores de riesgo que inciden para que dichos Navarro, 2003; Ugalde, 1991; Villa et al, 2009) y sujetos tomen la decisión de suicidarse los grupos de personas jóvenes son las poblaciones más vulnerables a quitarse la vida (Escalante, 2006; Hay escasos estudios sobre esta temática, García, Sahagún, Ruíz, Sánchez, Tirado y González, en total solo se encuentran seis investigaciones 2010; Granados, 1997; Tuesca y Navarro, 2003). donde se intentan describir los factores de riesgo Otra similitud es que la presencia de enfermedades del suicidio en el país (Baltodano, 2012; Castillo y crónicas o trastornos mentales representan uno de Maroto, 2014; Maroto y Sanabria, 2014; Pacheco, los principales factores de riesgo para quitarse la 2002; Solano, 2008; Umaña, 2009); realizados en vida de forma voluntaria (Escalante, 2006; García zonas específicas como Liberia (Baltodano, 2012) et al, 2010; Tuesca y Navarro, Ugalde, 1991; 2003; y Dota (Castillo y Maroto, 2014); o con muestras Villa et al, 2009). muy específicas, como un solo paciente egresado del Hospital Nacional Psiquiátrico (Pacheco, Algunos datos latinoamericanos arrojan 2012) u hombres del Valle Central (Solano, 2008), lo que dificulta la elaboración de estrategias para resultados distintos a lo encontrado en Costa Rica, la prevención del fenómeno en la población sin embargo, estos se derivan de las zonas donde costarricense en general. Anudado a lo anterior, se realizaron las investigaciones, por lo que son se ha estudiado con mayor profundidad los factores realidades y contextos diferentes. Como ejemplo se de riesgo del suicidio en los adolescentes, ya que en puede mencionar que en México han determinado el país se encuentran 13 estudios con esta población que el aumento de la migración y el cambio (Barboza, Hernández, Ugalde y Valverde, 2006; progresivo del país de rural a urbano, han sido Campos, 2003; Campos, 2005; Carvajal, Castro, detonadores del suicidio (Hernández y Flores, 2001), Coghi, Mora y Quesada, 2006; Ceciliano, 2010; mientras que en Costa Rica, elementos como la falta Chanto, 2004; Conejo y Valverde, 2000; Córdoba, de apoyo social y el consumo de drogas tienen más 2004; Guevara, 2007; López, 2001; Menocal, Núñez, peso en la incidencia del suicidio (Baltodano, 2012). Torres y Villegas, 2013; Morales, Chávez, Ramírez, Sevilla y Yock, 1999; Reyes, Lempira y Valerio, Otra diferencia entre distintos países de la 1998); ello representa una mayoría significativa en zona latinoamericana es que se emplean distintos comparación con las seis investigaciones que existen métodos para quitarse la vida de forma voluntaria. sobre factores de riesgo del suicidio en personas Por ejemplo, en Colombia se encontró que el uso adultas. de armas de fuego era la forma más común que empleaban las personas para suicidarse (Tuesca Cabe destacar que hay un vacío importante y Navarro, 2003), mientras que en estudios en conocer los factores de riesgo que podrían costarricenses la intoxicación y la asfixia por significar una amenaza para las personas adultas Sociedad y Políticas Públicas 170 jóvenes, medias y mayores. Por ende, existe la Bibliografía necesidad de estudiar estos grupos etarios y poder identificar cuáles son los potenciales riesgos para Baltodano, M. (2012). Ideación suicida en privados de estas poblaciones. Además de profundizar en el libertad en el Centro de Atención Institucional trabajo con hombres, como principal población de Calle Real, Liberia, Guanacaste. Una propuesta riesgo. para su atención (Memoria de Práctica Dirigida de Licenciatura en Psicología). En Costa Rica, es escaso el material Universidad de Costa Rica, Guanacaste. académico que hay disponible sobre el tema. En comparación con otros temas de salud pública, este Barboza, A., Hernández, M., Ugalde, A., y Valverde, X. es un fenómeno que se ha dejado en un segundo (2006). Factores Socio Familiares que Propician plano y los resultados de la búsqueda bibliográfica las Ideas e Intentos de Autoeliminación en los y lo reflejan, ya que solamente hay publicados 16 las Adolescente Atendidos en el Área de Salud trabajos en los que se intenta describir el suicidio en de San Ramón: Bases para una Propuesta de personas adultas, lo cual representa una limitación Intervención desde el Trabajo Social (Memoria importante para el presente trabajo, ya que es poco de Seminario de Graduación de Licenciatura lo que se puede explicar de cómo esta problemática en Trabajo Social). Universidad de Costa Rica, está incidiendo en la población costarricense. San Ramón. Barrero, S. (1997). “Factores de riesgo suicida en La investigación sobre suicidio en el país adultos”. Revista Cubana de Medicina General ha sido poco desarrollada y hay mucho trabajo Integral, 13(1), 7-11. Recuperado de: http:// por delante. Se necesitan estudios con datos más www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_1_97/ recientes, tanto en el aspecto sociodemográfico, mgi01197.htm como en los posibles factores de riesgo que estarían involucrados en distintas zonas del país. Esto Campos, M. (2003). “Prevención del suicidio y contribuiría a que se puedan plantear programas de conductas autodestructivas en jóvenes”. prevención que ayuden a evitar suicidios e intentos Adolescencia y Salud, 3(1-2), 27-63. de suicidio en un futuro. Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/ adolescencia/aserri1.pdf Campos, M. (2005). “Juventud y Esperanza. Proyecto de Prevención de Riesgo Adolescente”. Adolescencia y Salud, 6(1-2), 33-37. Recuperado de: http://www.binasss. sa.cr/revistas/ays/6n1/art5.pdf Campos, M. (2009). Construcción de un Instrumento para la Detección de Factores de Riesgo Suicida en Adolescentes Costarricenses (Tesis de Maestría en Psiquiatría) Universidad de Costa Rica, San José. 171 Revista Pensamiento Actual - Vol 17 - No. 28, 2017 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente. Carvajal, H., Castro, W., Coghi, M., Mora, M., y Conejo, A., y Valverde, O. (2000). Representaciones Quesada, K. (2006). Factores Protectores de la Muerte y del Suicidio en Adolescentes de Asociados a la Prevención del Intento de un Colegio Público del Área Metropolitana: Suicidio en Adolescentes de Colegios Públicos Una Aproximación Hermenéutica (Tesis de y los Atendidos en la Fundación Rescatando Licenciatura en Psicología). Universidad de Vidas durante el 2003-2004 (Memoria de Costa Rica, San José. Seminario de Graduación de Licenciatura en Trabajo Social). Universidad de Costa Rica, Córdoba, J.A. (2004). Relación entre el incremento San José. del riesgo de intento de autoeliminación y la farmacodependencia en pacientes Castillo, C., y Maroto, A. (2014). Diagnóstico hospitalizados en el servicio de adolescentes comunitario sobre la comunidad de Dota, el del Hospital Nacional Psiquiátrico durante el abordaje psicosocial del suicido y el enfoque año 2003 (Tesis de Especialista en Psiquiatría) de salud comunitaria. Vicerrectoría de Acción Universidad de Costa Rica, San José. Social, Universidad de Costa Rica, San José. Escalante, L. (2006). Suicidio en Costa Rica: Análisis Castro, J. (2007). “Aspectos médico legales del del Perfil Demográfico de Casos de Suicidio suicidio en Costa Rica. Epidemiología del en el Periodo Comprendido entre Octubre suicidio en Costa Rica, del 2000 al 2004”. 2004 y Marzo 2005 (Tesis de Especialidad en Revista Medicina Legal de Costa Rica, 24(2), Psiquiatría). Universidad de Costa Rica, San 67-80. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/ José. scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 00152007000200005&lang=pt Flores, G. (1995). “El suicidio en la población femenina en Costa Rica. 1983-1993”. Ceciliano, A. (2010). Programa de Capacitación Medicina Legal de Costa Rica, 11-12(2-1), para la Identificación de Riesgo, Educación y 29-35. Recuperado de: http://www.scielo. Prevención de Suicidio en Adolescentes en el sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid Área de Salud de Escazú, Convenio C.C.S.S.- =S1409-00151995000200006 ASEMECO (Tesis Maestría en Psicología Clínica y de la Salud). Universidad de Costa García, H., Sahagún, J., Ruíz, A., Sánchez, G., Tirado, Rica, San José. J., y González, J. (2010). “Factores de riesgo, asociados al suicidio, comparando factores del Chanto, J. (2004). Creencias Racionales e Irracionales alta y baja letalidad”. Revista de Salud Pública, Sobre la Vida y la Muerte y Conductas Suicidas: 12(5), 713-721. Recuperado de: http://www. El Caso de los Adolescentes Costarricenses redalyc.org/articulo.oa?id=42219911002 (Tesis de Licenciatura en Psicología). Universidad de Costa Rica, San José. Granados, D. (1997). “Magnitud, estructura por edad y sexo y tendencia del suicidio Chaves, A., Madrigal, E., Vargas, M., y Abarca, Z. en Costa Rica, 1980-1994”. Revista (2008). “El suicidio en Costa Rica en el año Costarricense de Salud Pública, 6(11), 1-9. 2005”. Medicina Legal de Costa Rica, 25(1), 17- Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/ 35. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 14291997000200002&lang=pt 00152008000100003&lang=pt Sociedad y Políticas Públicas 172 Granados, D. (1998a). “Magnitud y tendencia del López, C. (2001). Estudio correlacional entre abuso suicidio en las provincias de Costa Rica, 1980- sexual en la infancia e intento suicida y/o 1994”. Revista Costarricense de Salud Pública, ideación suicida en la adolescencia (Tesis para 7(12), 1-22. Recuperado de: http://www.scielo. optar por el grado de Máster en Psiquiatría). sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- Universidad de Costa Rica, San José. 14291998000100002&lang=pt Maroto, A., y Sanabria, G. (2014). Estado del arte Granados, D. (1998b). “Magnitud y tendencia de investigación en suicidio en Costa Rica. del suicidio en los cantones de Costa Rica, Vicerrectoría de Acción Social, Universidad 1980-1994”. Revista Costarricense de Salud de Costa Rica, San José. Pública, 7(12), 23-35. Recuperado de: http:// www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_ Menocal, M., Núñez, N., Torres, M., y Villegas, A. arttext&pid=S1409-14291998000100003&ln (2013). El fenómeno del suicidio: una discusión g=en&nrm=iso&tlng=es teórica-metodológica desde el Trabajo Social a partir de las opiniones de los adolescentes y las Guevara, O. (2007). “Aportes para la reflexión adolescentes de dos centros educativos: Colegio sobre el fenómeno del suicidio en Técnico Profesional Piedades Sur e Instituto adolescentes”. Revista de Ciencias Sociales Julio Acosta García en San Ramón (Memoria (Cr), 2(116), 57-59. Recuperado de: http:// de Seminario de Graduación de Licenciatura apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_ en Trabajo Social). Universidad de Costa Rica, f=10&pident_articulo=90167638&pident_ San Ramón. usuario=0&pcontactid=&pident_revista=28 5&ty=22&accion=L&origen=elsevier&web Ministerio de Salud. (2015). Costa Rica vigila =www.elsevier.es&lan=es&fichero=285v38n los intentos de suicidio por primera vez 04a90167638pdf001.pdf desde el 2013. Recuperado de: http://www. ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro- Gutiérrez, A., Contreras, C., y Orozco, R. (2006). “El de-prensa/noticias/662-noticias-2014/698- suicidio, conceptos actuales”. Salud Mental, costa-rica-vigila-los-intentos-de-suicidio- 29(5), 66-74. Recuperado de: http://www. por-primera-vez-desde-el-2013 redalyc.org/articulo.oa?id=58229510 Monge, I., y Uribe, S. (1991). “Suicidio en la Hernández, H., y Flores, R. (2011). “El suicidio en población de 13 a 21 años en Costa Rica México”. Papeles de Población, 17(68), 69- (1979-1988)”. Medicina Legal de Costa Rica, 101. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ 8(2), 11-16. Recuperado de: http://www. articulo.oa?id=11219270004 binasss.sa.cr/revistas/mlcr/v8n21991/art5.pdf Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Morales, A., Chávez, R., Ramírez, W., Sevilla, A., y Anuario Estadístico 2009. “Compendio de Yock, I. (1999). “Desesperanza en adolescentes: datos actualizados del país”. San José, Costa una aproximación a la problemática del Rica. Recuperado de: http://unpan1.un.org/ suicidio juvenil”. Adolescencia y Salud, 1(2), intradoc/groups/public/documents/icap/ 3-15. Recuperado de: http://www.binasss. unpan044099.pdf sa.cr/revistas/ays/1n2/0515.html Krippendorff, K. (2012). Content analysis: An Pacheco, M. (2002). Suicidio consumado posterior introduction to its methodology. California: al egreso del Hospital Psiquiátrico. Análisis de Sage. un caso (Tesis de Especialista en Psiquiatría). Universidad de Costa Rica, San José. 173 Revista Pensamiento Actual - Vol 17 - No. 28, 2017 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente. Reyes, A., Lempira, J., y Valerio, M. (1998). Villa, A., Robles, M., Gutiérrez, M., Martínez, M., “Suicidio en niños”. Medicina Legal de Costa Valadez, F., y Cabrera, C. (2009). “Magnitud Rica, 15(1-2), 51-55. Recuperado de: http:// de la disfunción familiar y depresión como www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/ factores de riesgo para intento de suicidio”. criminologia/179-suicidio-en-ni Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(6), 643-646. Recuperado Sáenz, M. (2011). “Aportes para una epidemiología de: http://revistamedica.imss.gob.mx/index. del suicidio en Costa Rica: un análisis php?option=com_multicategories&view=a de la primera década del siglo XXI”. rticle&id=640:magnitud-de-la-disfuncion- Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1-2(131- familiar-y-depresion-como-factores-de- 132), 37-55. Recuperado de: http://www. riesgo-para-intento-de-suicidio&Itemid=597 revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/ revistas/131-132/03-SAENZ.pdf Solano, D. (2008). Factores de la historia personal, familiar y vínculos que contribuyen en la génesis de la idea suicida de hombres adultos del Valle Central de Costa Rica (Tesis de Licenciatura en Psicología). Universidad de Costa Rica, San José. Recuperado de: https://docs.google.com/ Tuesca, R., y Navarro, E. (2003). “Factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio”. Salud Uninorte, 17, 19-28. Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v12n5/ v12n5a02.pdf Ugalde, J. (1991). “Suicidio en personas mayores de sesenta años en Costa Rica 1981-1990”. Medicina Legal de Costa Rica, 8(2), 17-21. Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/ revistas/mlcr/v8n21991/art6.pdf Umaña, V. (2009). Factores personales, familiares y sociales que predisponen y protegen la presentación de conductas suicidas, en las mujeres y los hombres atendidos en el Programa de Atención Psicológica de la Universidad Nacional durante el año 2007 (Tesis de Maestría en Estudio de la Violencia Social y Familiar). Universidad Estatal a Distancia, San José. Recuperado de: http://repositorio. uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1565/1/ Conductas%20suicidas.pdf