Música costarricense para GUITARRA Jesús Bonilla Carlos Gutiérrez Editor: Randall Dormond Herrera -- -- -- EDITORIAL UCR Patrimonio Musical Costarricense CC.SIBDI.UCR - CIP/4047 Nombres: Bonilla Chavarría, Jesús, 1911-1999, compositor. | Gutiérrez Gamboa, Carlos, 1908-1988, compositor. | Dormond Herrera, Randall, editor. Título: Música costarricense para guitarra / Jesús Bonilla, Carlos Gutiérrez ; editor Randall Dormond Herrera. Descripción: Primera edición digital. | San José, Costa Rica : Editorial UCR, 2023. | Patrimonio musical costarricense. Identificadores: ISBN 978-9968-02-114-2 (PDF) Materias: LEMB: Música para guitarra – Partituras. | Música costarricense – Partituras. Clasificación: CDD 787.87 –ed. 23 Edición aprobada por la Comisión Editorial de la Universidad de Costa Rica. Primera edición impresa: 2005. Primera edición digital (PDF): 2023. © Editorial Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. San José, Costa Rica. Apdo.: 11501-2060 • Tel.: 2511 5310 • Fax: 2511 5257 administracion.siedin@ucr.ac.cr www.editorial.ucr.ac.cr Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de la obra o parte de ella, bajo cualquier forma o medio, así como el almacenamiento en bases de datos, sistemas de recuperación y repositorios, sin la autorización escrita del editor. Hecho el depósito de ley. Las opciones de resaltado del texto, anotaciones o comentarios dependerán de la aplicación y dispositivo en que se realice la lectura de este libro digital. Dedico este trabajo a mis padres Emilio Dormond y Carmen Herrera por darme la vida y a Tatiana Villalobos por ser el sentido de mis días. AGRADECIMIENTO Agradezco profundamente al señor Higinio Fernández, Director de la Escuela de Artes Musicales (U.C.R.) y a lsabel Jeremías, Coordinadora de la Comisión de Libros de Texto e lnvestigación de la Escuela de Artes Musicales, por el apoyo brindado para la realización del presente volumen. Asimismo, a Maureen Briceño Oviedo por su paciencia en la escritura de todas las obras y a todas aquellas personas que de una u otra manera hicieron posible que este trabajo pudiera divulgarse. ÍNDICE Dedicatoria ..................................................................................................................................................... i Agradecimiento ..........................................................................................................................................ii JESÚS BONILLA CH. Biografía .......................................................................................................................................................1 Letra de las canciones .........................................................................................................................2 Pampa ............................................................................................................................................................3 Luna Liberiana .........................................................................................................................................9 CARLOS GUTIÉRREZ G. Biografía .................................................................................................................................................... 15 Bajo la luz de la luna ...........................................................................................................................16 Bibliografía .............................................................................................................................................. 21 1 JESÚS BONILLA CHAVARRÍA Nació en el cantón de Santa Cruz (provincia de Guanacaste) un 15 de Noviembre de un año que el maestro quiere reservarse. Fue el sétimo hijo de.una familia compuesta por 11 hermanos, hijos del Licenciado Cleto Bonilla Gutiérrez y doña María Simona Chavarría Chavarría. Por su parte, el maestro Jesús Bonilla se casó con doña María Córdoba Saborío y de ésta unión nacieron 4 hijos que heredaron también su vocación por la música. Desde su infancia, mostró don Jesús una gran inclinación por la música, a pesar de que en su núcleo familiar ésta no era una actividad que se practicara intensamente: sólo, dos hermanos de él aprendieron a tocar el violín y la guitarra. Tan innato era su talento que. cuando apenas rondaba los 7 años él mismo construía sus propias flautas de caña de bambú. Así mismo, aprendió él solo a tocar el violín y la guitarra. Ante este interés tan vivo por la música, su padrino le obsequió una flauta de madera. Con ella aprendió dé don José Caldalda, director de la Filarmonía de Santa Cruz, la técnica de ejecución de éste instrumento y de don Rafael Rojas, sus primeros pasos en la lec- tura musical. Poco tiempo después, su padre resultó electo diputado al Congreso Constitucional de la República y por ésta razón fue traído a la capital, San José, para que realizara estudios, con los maestros Roberto Cantillano y Juan de Dios Pérez. Estos estudios se extendieron por espacio de siete meses. Posteriormente ingresó al Colegio Salesiano de Cartago, donde recibió el primer diploma en música que otorgó dicha instituctión. La calidad musical de Jesús Bonilla fue reconocida al ser nombrado poco tiempo después como primer flautista en la Banda de Alajuela. El hecho de pertenecer a ésta agrupación le permi- tió estudiar por su cuenta las partituras para banda y orquesta e iniciar así, el estudio autodidacta de la composición y orquestación. La inquietud por crear sus propias obras se había manifestado desde niño: «a mí se me ocurrió de chiquillo que si esas bolitas sonaban (las notas musicales) yo las podía hacer sonar a mi gusto.»1 En este tiempo de contacto con las bandas y con la música de diversos autores, el interés creador y la producción se intensificó a tal punto, que cada 15 días aproximadamente, estrenó una obra con la Banda de San José, razón por la cual tuvo que inte- rrumpir los estudios de piano. Tiempo después, don Jesús fue nombrado Director de la Banda de Liberia, cargo que des- empeñó conjuntamente con el de compositor y el de pedagogo. A éste último campo entregó más de 40 años de su vida en diferentes escuelas y colegios, siendo el Instituto de Alajuela, la última institución para la cual se desempeñó. Aún cuando no había recibido estudios formales para tal efecto, su alta calidad profesional y humana fue reconocida con el otorgamiento del título de Ido- neidad por parte del Estado costarricense. El maestro Jesús Bonilla, a lo largo de su trayectoria, ha recibido múltiples condecoraciones como reconocimiento a su labor por rescatar, depurar y estilizar el alma costarricense, expresada a través de la música guanacasteca y por llevarla a los niveles más complejos de creación musical como lo es la música sinfónica. Aún cuando él siente una gran admiración por los temas de com- posición característicos de los periodos clásico y romántico, gran parte de su música está basada en temas y ritmos de Guanacaste, su región natal, por la cual siente un gran apego. Como referencia a su producción se puede citar: cuatro fantasías populares, una fantasía coral, marchas militares, numerosa música de diferentes géneros para banda,, himnos de escuelas y colegios e infinidad de canciones como Luna Liberiana, Pampa, etc. Dentro de sus reconocinnentos destacan el título de Maestro de Maestros, concedido el 25 de Julio de 1978 por el Concejo Municipal del Cantón de Cañas, Guanacaste y el de Hijo Benemé- rito de la Provincia de Guanacaste, otorgado por el Concejo Municipal de Liberia, Guanacaste, el 24 de Julio de 1990. 1 Entrevista al maestro Jesús Bonilla, el 29 de Junio de 1996. 2 PAMPA Estando un día el maestro Jesús Bonilla en el parque central de Alajuela, se le acercó Eulogio Porras (conocido como Anibal Reni) quien era un enamorado de Guanacaste y le entregó una hoja. Le dijo: “Amigo, amigo... ve si te gusta y le pones música... no te creás, no te creás’’ (esta expresión era como diciendo “no creás que esta letra es tan buena’’. El maestro Bonilla la leyó y quedó encan- tado con la hermosura de aquella letra que tenía entre sus manos, además de considerarla “muy patriótica y muy guanacasteca’’, y así decidió escribirle música.2 “Pampa” Sale el sol por la linda llanura bajo el cielo de limpio cristal; luce el bello amatista del roble y el malinche de rojo coral. ¡Que bonita se ve la colina! mas parece una perla del mar que engarzada en la pampa bravía una joya viniera a formar. Pampa, pampa. Te vio el sabanero y ya nunca te puede olvidar; en su potro se escapa ligero tras el fiero novillo puntal. Luego viene la tarde divina y el contorno se mira sangrar; hay marimbas que treman lejanas y la pampa se vuelve inmortal, hay marimbas que treman lejanas y la pampa se vuelve inmortal. LUNA LIBERIANA Esta es una canción que creó el maestro Jesús Bonilla cuando residía en Liberia, Guanacaste. Cuenta el maestro que esa ciudad era conocida como la “ciudad blanca” ya que sus calles eran de una arena casi blanca, las casas estaban pintadas de blanco y la gente vestía de blanco. Esto daba un marco de especial belleza a la tierra que él tanto quiere, y era aún más sublime al caer la noche en época de luna llena, pues la luz natural de la luna daba un efecto fantástico a la ciudad. El maestro Bonilla quiso cantar así, a aquello que tanto admiraba y de allí nació Luna Liberiana. “Luna Liberiana” Oh! luna divina que iluminas nuestra tierra. Místerios insondables que confunden nuestras almas. Sale el astro entre nubes misteriosas y oscuras Oh! luna divina, que iluminas nuestra tierra. Luna Liberiana... luna para amar misteriosas noches que embriagan de amor. Es un paraíso que el Creador nos dio, de mujeres bellas que saben amar. Luna Liberiana... luna para amar yo bajo tu manto lloro de placer y en noches calladas cuando todos duermen Luna Liberiana... yo velo por ti. 2 Entrevista con el autor el día 29 de junio de 1996 3 Pampa Jesús Bonilla Chavarría arr. Randall Dormond H. 4 5 6 7 8 98 Luna Liberiana Jesús Bonilla Chavarría arr. Randall Dormond H. Ramonet Rodríguez C. 10 1110 12 13 1514 15 CARLOS GUTIÉRREZ GAMBOA (1908-1988) Nació en la provincia de Alajuela el 22 de Marzo de 1908, como hijo único del matrimonio compuesto por Carlos María Gutiérrez Rodríguez y Belarmina Gamboa Lara. A dicha ciudad entregó el maestro Carlos Gutiérrez su vida y su música, y allí mismo contrajo nupcias con doña Consuelo Herrera Castillo. La inclinación de Carlos Gutiérrez por la música se manifestó desde su infancia como pro- ducto de un entorno familiar rebosante de música, ya que, tanto su abuelo José María Gutíérrez como su padre Carlos Maria Gutiérrez, se desempeñaron como maestros de capilla de la Cate- dral de Alajuela. El gran interés del niño por la música lo llevó a aprender a tocar el violín con su padre Carlos María a la edad de 12 años; posteriormente aprendió a tocar también el piano, la flauta y el órgano. Tan especial resultó ser su talento, que tan sólo cinco años después de recibir sus primeras lecciones de violín, fue nombrado director de la orquesta del Teatro Municipal de Alajuela, que era el centro de cultura más importante de dicha provincia y por donde circulaban frecuentemente compañías artísticas internacionales. Paralelamente a su labor de intérprete y director, Carlos Gutiérez resultó poseedor de un gran talento para la composición, campo en el cual se desarrolló casi en forma autodidacta. Toda ésta actividad tan prolífica lo llevó a buscar siempre nuevas metas para su labor crea- dora y es por ello que, en 1929, participó en un Concurso Internacional de Composición convo- cado por la Casa Columbia, con sede en Nueva York (Estados Unidos de Norteamérica). En dicho evento participó con un vals lento para violín y piano titulado «Bajo la Luz de la Luna», obra que fue galardonada con el tercer lugar. Posteriormente, en setiembre de 1933, el Colegio Superior de Señoritas convocó a un concurso musical con motivo de celebrar la Fiesta de los Compositores de Costa Rica. Carlos Gutiérrez participó con una canción a dos voces titulada “Añoranza’’, cuya letra fue escrita por Salvador Umaña, con la cual obtuvo el primer lugar.3 Por esta misma época murió su padre y entonces, Carlos Gutiérrez recibió el cargo de Maes- tro de Capilla, actividad que lo puso en un contacto muy estrecho con la música religiosa. Esta actividad marcó un hito importante en su vida pues sus posteriores creaciones tuvieron un mar- cado carácter religioso. Antes de que fuera nombrado como Maestro de Capilla, Carlos Gutiérrez se dedicó también a la enseñanza de la música en diferentes escuelas de enseñanza primaria y secundaria de la pro- vincia de Alajuela, pero posteriormente a su nombramiento como Maestro de Capilla, combinó su nuevo cargo con el de profesor en el Instituto de Alajuela en jornadas diurnas y nocturnas. Aún cuando el maestro Carlos Gutiérrez no realizó estudios formales de pedagogía, su abnegada labor en éste campo así como en el de la creación ártística, fue reconocida al otorgársele el título de Profesor de Estado en el ramo de música de 1937. El maestro Carlos Gutiérrez murió el 5 de setiembre de 1988 en un accidente automovilístico. 3 Entrevista a su esposa Consuelo Herrera Castillo. 16 Bajo la luz de la luna Carlos Gutriérrez Gamboa (1908-1988) arr. Randall Dormond H. 1716 1918 19 20 BIBLIOGRAFÍA LIBROS Pizarro M, Ronny. Homenaje al Maestro don Jesús Bonilla Chavarría. Departamento de Publicaciones Universidad Nacional, Costa Rica, 1990. ENTREVISTAS Bonilla, Jesús. Entrevistado por Randall Dormond, mayo-junio, 1996. Realizado oralmente en Alajuela, Costa Rica. Herrera Castillo, Consuelo. Entrevistada por Randall Dormond, mayo-junio, 1996. Reali- zado oralmente en Alajuela, Costa Rica. 21 ACERCA DEL EDITOR Randall Dormond Herrera es Licenciado en música con énfasis en Guitarra y Magister Scientiae Artium por la Universidad de Costa Rica, ambos obtenidos con la máxima distinción que se otorga. Ha actuado tanto en las principales salas del país, así como en importantes salas de Ecuador, Estados Unidos de Norteamérica y en el Curso Internacional “Guitares du Saubestre” en Francia. Su ardua labor de intérprete lo llevó a realizar la producción discográfica Sin Fronteras, a dúo con Ramonet Rodríguez C. Esta actividad la combina con la realización de arreglos para guitarra sola, dúos y orquesta de guitarras, de donde surgieron otras publicaciones suyas bajo el título Música Costarricense para Guitarra y Música Costarricense para Orquesta de Guitarras, bajo el auspicio de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Asimismo, sus actividades musicales las complementa con la investigación, de donde han surgido otros trabajos de índole académico: La Guitarra en Costa Rica (1800-1940), con la Edito- rial de la Universidad de Costa Rica, y los artículos Música: arte o entretenimiento y Romanticis- mo: confl icto entre forma y expresión, con la Revista Káñina de la misma universidad. Actualmente se desempeña como profesor en la Escuela de Artes Musicales (Sede Rodrigo Facio) y en el Conservatorio de Occidente (Sede de Occidente) de la Universidad de Costa Rica. OTRAS PUBLICACIONE.S DEL C.E.D.I.M. Fonseca, Julio «Caperucita Encarnada», Obra Escénica Infantil (Zamira Barquero) Sanz, Rocío Canciones para canto y piano (Zamira Barquero) ANTOLOGIA PARA VIOLIN Y PIANO Album con obras de: «Consumatum est! «, «Preludio de la Resurrección y Ascención del Señor» de Monestel; «Romanza», Sonata en Si mayor de Fonseca; «Lazos de Amor», de Páez; «Habanera» de Gutiérrez; Variaciones de Flores; «En un mundo lejano» de Herra (Gerardo Duarte / Eddie Mora). Gutiérrez; Manuel María «HIMNO NACIONAL DE COSTA RICA» orquestación: Benjamín Gutiérrez (Isabel Jeremías) Herra, Luis Diego Concierto para marimba y orquesta (partitura) material de orquesta disponible en Ediciones CEDIM. Colaboración en digitación: Dirección de Extensión Cultural - V.A.S. 22 Realización del libro digital: Alban Guerrero C. Control de calidad de la versión digital: Hazel Aguilar B. Editorial UCR es miembro del Sistema Editorial Universitario Centroamericano (SEDUCA), perteneciente al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Esta edición respeta la ortografía de la época y se mantienen las posibilidades técnicas de ese momento. Edición digital de la Editorial Universidad de Costa Rica. Fecha de creación: diciembre, 2023. La licencia de este libro se ha otorgado a su comprador legal. Adquiera más de nuestros libros digitales en la Librería UCR Virtual. Valoramos su opinión. Por favor comente esta obra. https://libreriaucr.fundacionucr.ac.cr/index.php?route=common/home https://libreriaucr.fundacionucr.ac.cr/index.php?route=common/home https://libreriaucr.fundacionucr.ac.cr/index.php?route=common/home https://libreriaucr.fundacionucr.ac.cr/index.php?route=common/home Cubierta Dedicatoria Agradecimiento Índice Jesús Bonilla Chavarría Biografía Letra de las canciones Pampa Luna Liberiana Carlos Guriérrez Gamboa Biografía Bajo la luz de la luna Bibliografía