YAEL BITRÁN GOREN CYNTHIA RODRÍGUEZ LEIJA (COORDINADORAS) MEMORIAS DEL COLOQUIO IBEROAMERICANO SOBRE INVESTIGACION MUSICAL IBERMÚSICAS 2015 Primera edición, 2016 Producción: Secretaría de Cultura Secretaría General Iberoamericana Instituto Nacional de Bellas Artes Yael Bitrán Goren y Cynthia Rodríguez Leija / Coordinación Abigail López Palacios / Diseño y formación Fabián A. Guerrero Estrada / Corrección de estilo © Del contenido, de sus autores D. R. © 2016 de la presente edición Instituto Nacional de Bellas Artes / Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (cenidim) Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, colonia Chapultepec Polanco, delegación Miguel Hidalgo, 11560. Ciudad de México Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad del Instituto Nacional de Bellas Artes de la Secretaría de Cultura Todos los Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito de la Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Bellas Artes ISBN INBA: 978-607-605-423-9 Hecho en México MEMORIAS DEL COLOQUIO IBEROAMERICANO SOBRE INVESTIGACION MUSICAL IBERMÚSICAS 2015 PRESENTACIÓN Sergio Ramírez Cárdenas INTRODUCCIÓN Yael Bitrán Goren PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN MUSICAL EN IBEROAMÉRICA ARGENTINA Pasado y presente de la investigación musical en Argentina Héctor Luis Goyena BRASIL Desafios musicais: entre a democratização do acesso ao conhecimento e a internacionalização da pesquisa Maria Alice Volpe CHILE Perspectivas de la musicología en Chile (1952-2015) Juan Pablo González COLOMBIA Investigación musical en Colombia: contextos, institucionalización y producción Carlos Miñana Blasco COSTA RICA La “cultura de la investigación” y lo “sonoro de lo social-cultural” en Costa Rica: una aproximación Susan Campos Fonseca MÉXICO Maestría en Música de la Universidad Veracruzana: identidad y desarrollo Emil Awad Abed Investigación musical: la experiencia mexicana Yael Bitrán Goren Conservatorio de las Rosas Luis Jaime Cortez ÍNDICE 6 8 9 25 51 83 105 119 121 129 145 PRESENTACIÓN Sergio Ramírez Cárdenas INTRODUCCIÓN Yael Bitrán Goren PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN MUSICAL EN IBEROAMÉRICA ARGENTINA Pasado y presente de la investigación musical en Argentina Héctor Luis Goyena BRASIL Desafios musicais: entre a democratização do acesso ao conhecimento e a internacionalização da pesquisa Maria Alice Volpe CHILE Perspectivas de la musicología en Chile (1952-2015) Juan Pablo González COLOMBIA Investigación musical en Colombia: contextos, institucionalización y producción Carlos Miñana Blasco COSTA RICA La “cultura de la investigación” y lo “sonoro de lo social-cultural” en Costa Rica: una aproximación Susan Campos Fonseca MÉXICO Maestría en Música de la Universidad Veracruzana: identidad y desarrollo Emil Awad Abed Investigación musical: la experiencia mexicana Yael Bitrán Goren Conservatorio de las Rosas Luis Jaime Cortez Investigación musical en la Universidad Nacional Autónoma de México Roberto Kolb Dos lustros ya suenan. Una reflexión sobre los primeros diez años del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Rodrigo Sigal PARAGUAY La investigación musical en Paraguay: una reseña Rodolfo Elías PERÚ Intelectuales orgánicos de escenas musicales. Apuntes acerca de las dinámicas actuales de las investigaciones de las músicas practicadas en el Perú César Camilo Riveros Vázquez URUGUAY Definiendo, reconociendo, historizando la investigación musical: puntos de vista desde Uruguay Ernesto Donas PARTICIPANTES 149 159 167 191 215 227 El Programa de Fomento de las Músicas Iberoameri- canas, Ibermúsicas, se origina con un amplio pro- ceso de reflexión y elaboración que se prolonga casi dos años, en los cuales se llevaron a cabo reu- niones, seminarios y el III Congreso Iberoamerica- no de Cultura, realizado en Medellín, Colombia, con la música como su temática central. En ese proceso participaron repre- sentantes de instituciones culturales y académicas, así como artistas y promotores vinculados a la gestión y producción musical. A partir de ello se gestó una amplia visión acerca de las necesidades de comunicación y colaboración en los diver- sos ámbitos que forman el sector de la música en nuestra re- gión, lo que permitió elaborar las líneas originales que darían cimiento al Programa. La creación de Ibermúsicas fue aprobada por los jefes de Esta- do y de gobierno de Iberoamérica en la cumbre de Asunción, Paraguay, en noviembre de 2011, iniciando sus acciones en diciembre del mismo año, a partir de la reunión fundacional celebrada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de Méxi- co. Al momento de la edición de este libro, 11 países integran Ibermúsicas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. En los inicios de las acciones de Ibermúsicas se adoptaron tres líneas de trabajo: a) el desarrollo de un portal web que, además de ir dibujando el panorama de la realidad musical en nuestra región, fuera una herramienta útil para la co- municación entre los músicos, promotores e instituciones, capaz de aportar en la creación de redes de trabajo e inter- cambio en el ámbito musical; b) el impulso a la movilidad de los artistas iberoamericanos en la región, a través de ayu- das a músicos y festivales de todos los géneros musicales; c) el impulso a la creación de música contemporánea, a partir de residencias creativas de compositores procedentes de los países miembros del programa. Estas líneas se han desarro- llado a través de la emisión de convocatorias, las cuales se han ido perfeccionando en el transcurso de estos años, atrayendo a más de 20 mil artistas a participar en ellas. Poco a poco han ido surgiendo otras acciones, como los con- cursos de composición para orquesta y para banda sinfónica, música coral, música de cámara, así como los que se han im- pulsado conjuntamente con los programas Iberescena e Ibe- rorquestas Juveniles. Asimismo, se lanzó un concurso de com- posición de canción popular, que ha dado origen a la primera producción discográfica de Ibermúsicas. PRESENTACIÓN Las acciones de corte académico se iniciaron en 2015 con el 1er. Coloquio Iberoamericano sobre Investigación Musical, realizado en la Ciudad de Mé- xico en el mes de octubre, en el que se presentaron las ponencias que dan pie a la presente edición. El tema general del coloquio fue “El estado del arte de la investigación musical en los países de Iberoamérica”, con la participa- ción de 14 investigadores de nueve países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Uruguay. El éxito de esta experiencia llevó al Comité Intergubernamental de Ibermúsicas a plantear su consoli- dación y convocar a una segunda edición del coloquio a desarrollarse en La Habana, Cuba, en 2016. Dentro de las propuestas y conclusiones a las que se llegó en el Coloquio destaca el reconocimiento de que la vinculación entre los investigadores de la región es una necesidad insoslayable, proponiendo la creación y desarro- llo de redes de comunicación y la organización de futuras reuniones para profundizar en las diversas temáticas que se esbozaron en las ponencias presentadas. Asimismo, se definieron cinco áreas esenciales que se deben transformar en ejes de trabajo para la comunidad de investigación musical iberoamericana: investigación musical, estrategias de cooperación, democra- tización del acceso al conocimiento, internacionalización de la producción del conocimiento y gobernancia y empoderamiento. La edición del presente libro forma parte de las acciones de Ibermúsicas para fortalecer los procesos de reflexión sobre las músicas iberoamericanas y las artes sonoras que se crean y desarrollan en nuestros países. Inicia tam- bién un programa de ediciones públicas que, estamos seguros, aportará a la discusión y a la consolidación de los procesos de conocimiento y difusión de nuestro universo musical iberoamericano. Sergio Ramírez Cárdenas Presidente del Comité Intergubernamental de Ibermúsicas Agosto de 2016 En octubre de 2015 se reunió en la Ciudad de México, por primera vez, un contingente de representan- tes de los nueve países miembros de Ibermúsicas para hablar sobre investigación musical. El Colo- quio Iberoamericano sobre Investigación Musical, organizado por el Cenidim, permitió el intercambio de ideas en cuanto al quehacer investigativo en América Latina, lo que nos permitió intercambiar puntos de vista no sólo en cuanto a temáticas e intereses de investigación, sino a políticas cultu- rales, condiciones materiales y de infraestructura en las que se desenvuelve esta actividad. Si bien el desarrollo, en cuanto a investigación musical, es desigual, encuentros como éste permiten comenzar a en- contrar las conexiones y puntos de convergencia que en un futuro posibiliten el desarrollo de proyectos conjuntos. Este Coloquio, y esta publicación, expanden el diálogo más allá de los asistentes, a las comunidades nacionales que enseñan, in- vestigan, planean y difunden la música; es un puente que res- ponde a una urgente necesidad planteada por todas y todos los participantes de este Coloquio: la colaboración entre los países con miras al fortalecimiento de la investigación mu- sical latinoamericana. En este libro quedan en evidencia las coincidencias, que a pesar de nuestras distintas realidades, nos unen como países latinoamericanos, y las enormes caren- cias que juntos podemos contribuir a subsanar. Para el Cenidim, y personalmente para mí, fue un privilegio acoger a mis colegas de diversos puntos del continente y con- vivir intensamente durante tres días. Su presencia, sus ideas, su entusiasmo y su colaboración en este libro, hacen de ese sueño de cooperación musical iberoamericana una realidad, que si bien incipiente, conforma un primer paso hacia una red de países que juntos trabajen en favor de la música, con el apoyo de Ibermúsicas. Mi más sentido agradecimiento a cada uno(a) de los(as) colaboradores(as) en el Coloquio y este li- bro. Espero que su contenido sea iluminador y alentador de nuevos proyectos y realidades. INTRODUCCIÓN Yael Bitrán Goren Directora del Cenidim Agosto de 2016 107 COS pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica LA “CULTURA DE LA INVESTIGACIÓN” Y LO “SONORO DE LO SOCIAL-CULTURAL” EN COSTA RICA: UNA APROXIMACIÓN SUSAN CAMPOS FONSECA* Agradecimientos: A María Clara Vargas, decana de la Facultad de Bellas Artes, y a Zamira Barquero, directora del Archi- vo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica, gracias a cuya generosidad y rigurosidad, fue posible realizar este diagnóstico. A Manuel Matarrita, Leonardo Sancho y Ana Patricia Fumero, por colaborar en la revisión de los pro- gramas de investigación dedicados al patrimonio, realizados por la Escuela de Artes Musicales, la Re- vista Herencia de la Escuela de Estudios Generales, y la Revista Escena del Instituto de Investigaciones en Arte-IIArte, de la Universidad de Costa Rica. Al Centro Cultural de España en Costa Rica, por el apoyo en la realización del “Encuentro en docu- mentalismo musical y Patrimonio”, el 14 de octubre (2015), con el objetivo de presentar este diag- nóstico a la comunidad, y ofrecerlo a debate. Y un especial agradecimiento a la Dra. Ascensión Mazue- la-Anguita, Investigadora Postdoctoral Institut Milà i Fontanals, Centro Superior de Investigaciones Científicas-CSIC, Barcelona, por colaborar como guía teórico-conceptual en dicho encuentro. A Gabriel Goñi, y el equipo de Ibermúsicas-Costa Rica, por confiarme presentar el estado de la inves- tigación musical en nuestro país. Gracias a Ibermúsicas por organizar este coloquio, y abrir un espacio para compartir experiencias, ideas y procesos, vinculados con la investigación musical en Iberoamérica. El presente informe se realizó utilizando la estructura solicitada por la organización del coloquio.1 1 Informe presentado el 21 de octubre de 2015, Sala Adamo Boari, Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México. * Doctora en Música. Máster en pensamiento español e iberoamericano por la Universidad Autónoma de Madrid (uam), Doctora en Estudios de la Sociedad y la Cultura, y Licenciada en Dirección Musical por la Universidad de Costa Rica. 108 COS pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica INSTITUCIONES EDUCATIVAS DONDE SE IMPARTEN MATERIAS DE INVESTIGACIÓN MUSICAL, MUSICOLOGÍA, ETNOMUSICOLOGÍA, FOLCLOR, ETC. Las instituciones educativas donde se imparten materias técnicas profesio- nales vinculadas con el ámbito de la investigación en música son: 1.1. Universidades públicas Universidad de Costa Rica (ucr) Universidad Nacional (una) Universidad Estatal a Distancia (uned) 1.2. Universidades privadas Universidad Veritas (u. veritas) Universidad Libre de Costa Rica (ulicori) Universidad Continental de las Ciencias y las Artes (uccart) Estas universidades incluyen cursos de investigación en música, según in- forman en la red curricular de sus programas de estudio. También se incluye en dichos programas cursos de introducción a la etnomusicología, talleres de la llamada “música tradicional costarricense” (diseñada sobre la base de la música folclórica del norte del país, fundamentalmente, de la provincia de Guanacaste), talleres de música afrodescendiente (principalmente el calip- so), y músicas de los pueblos indígenas (Bribri y Cabécar, esencialmente). Las culturas asiáticas todavía no están presentes en los programas de estu- dio. Estos cursos son compartidos por las carreras de educación musical, ejecución instrumental, composición y dirección. La Universidad de Costa Rica (ucr) y la Universidad Nacional (una), cuen- tan con institutos, centros, programas y proyectos de investigación que in- cluyen esta área de estudio (la investigación en música), ejemplo de ello son en la una, el Programa Identidad Cultural, Arte y Tecnología (icat) del Cen- tro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (cidea) de la Universi- dad Nacional (fundado en 1995), y en la ucr, el Instituto de Investigaciones en Arte-IIArte, de reciente creación, fundado aproximadamente en 2013. El IIArte cuenta con investigadores de planta y una residencia artística. La vicerrectoría de ambas universidades cuenta con proyectos y actividades inscritas dedicadas a la investigación en música, y las escuelas de la Facul- tad de Bellas Artes cuentan con programas especializados, por ejemplo, el Programa dedicado al Patrimonio Musical Costarricense de la Escuela de Artes Musicales de la ucr. En el caso de las universidades privadas, a la fecha, solamente la Universi- dad Veritas cuenta con espacios para la investigación en estas áreas. Estos espacios se especializan en los estudios sonoros y audiovisuales, así como la ingeniería y el diseño, por ejemplo el Festival Sonoro. Educación, Tecnolo- gía y Cultura Sonora, el Festival de Audio y Acústica Centroamericano-faac, y el Arduino Day, vinculados con el Centro para la Investigación e Innova- ción-cinno, fundado por el Dr. Tomás de Camino Beck. 109 COS pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica Actualmente se inauguró un espacio con objetivos similares en la ucr, fun- dado también por Camino Beck, Inventoría: Laboratorio de innovación ciu- dadana, científica y tecnológica. En la ucr anteriormente existió el Labora- torio de Experimentación y Creación Sonora (ces) de la Escuela de Artes Musicales (eam), fundado por Otto Castro en 2013, y en la actualidad se mantiene activo el espacio debates sonoros-ucr, fundado por Susan Cam- pos en la Sede del Atlántico de la ucr en 2013, abierto a colectivos e investi- gadores independientes. Este espacio posee una residencia artística, y está vinculado a proyectos de investigación y acción social. La ucr cuenta con un Archivo Histórico Musical, fundado en 1998 (AHM), dedicado al documentalismo musical, fundado y dirigido por Zamira Bar- quero.2 La ucr también cuenta con una Biblioteca especializada en músi- ca. El Gobierno de Costa Rica, por su parte, cuenta con el Sistema Nacional de Bibliotecas Sinabi,3 así como El Archivo Nacional y la Dirección General de Bandas, cuyas colecciones son de sumo interés para la investigación, al igual que las conservadas en la biblioteca del Instituto Nacional de Música, insti- tución de formación superior perteneciente al Ministerio de Cultura. INSTITUCIONES QUE LLEVAN A CABO INVESTIGACIÓN MUSICAL El Ministerio de Cultura promueve la investigación en artes a través del Pro- grama Nacional para el Desarrollo de las Artes Escénicas (Proartes),4 que tiene como objetivo: “apoyar, promover, difundir, preservar e incrementar las manifestaciones artísticas escénicas de Costa Rica a través del apoyo económico a proyectos puntuales concebidos por el sector cultural y artís- tico independiente”. Este programa incluye entre sus premisas: “Propiciar la investigación en temas relativos a la administración y gestión en organi- zaciones que sirvan como instrumentos de desarrollo y mejoramiento del sector en sus capacidades de propuesta y ejecución”. Instituciones o espacios culturales que desarrollen actividades, proyectos o programas que lleven a cabo investigación en arte, a la fecha, la Fundación Ars TEORética,5 enfocada a la actividad curatorial, y más específicamente, programas de reciente creación en el Centro Cultural de España en Costa Rica (ccecr), que incluyen residencias de investigación artística.6 RELACIÓN ENTRE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN MUSICAL La relación entre investigación musical y educación se da fundamentalmen- te en los siguientes ámbitos: 1) Formación de grado: 1.1. Trabajo comunal universitario, 1.2. Informes de investigación en el marco de cursos específicos, 1.3. Cursos de técnicas de investigación, investigación para el mejora- miento del aprendizaje e introducción a la etnomusicología, inser- tos en la red curricular. 2 AHM web oficial: http://archivomusical.ucr.ac.cr/ (consultado el 22/10/2015). 3 Sinabi, web oficial: http://www.sinabi.go.cr/ (consultado el 22/10/2015). 4 PROArtes, web oficial: http://www.teatromelico.go.cr/portal/proartes/Acercade.aspx (consultado el 18/10/2015). 5 Fundación Ars Teorética: http://www.teoretica.org/ (consultado el 22/10/2015). 6 CCECR web oficial: http://ccecr.org/ (consultado el 22/10/2015). 110 COS pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica tipo universidad de costa rica universidad nacional otros Institutos y Centros de Investigación CES, IIArte Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA) Centro para la Investigación e Innovación-CINNO (U. VERITAS) Residencias de investigación/ Creación artística IIArte Debates sonoros-UCR Programas de investigación (actividades y proyectos vinculados con la Vicerrectoría de Investigación) Patrimonio Musical Costarricense Programa Identidad Cultural, Arte y Tecnología (ICAT) Espacios para la investigación Espacio de estudios avanzados UCREA Actividades científicas vinculadas Encuentro de Musicología, UCR + UNA Seminario de Composición, UCR + UNA Encuentro de Musicología, UCR + UNA Seminario de Composición, UCR + UNA -Festival Sonoro. Educación, Tecnología y Cultura Sonora, -Festival de Audio y Acústica Centroamericano-FAAC (U. VERITAS) Sistemas de grado y posgrado (tesis) - Licenciatura en educación musical - Maestría en Artes - Doctorado en estudios de la Sociedad y Cultura Nota: Maestría en técnicas de investigación en musicología y etnomusicología (en proceso de aprobación, 2015-16) Maestría en Música - Licenciatura en educación musical - Maestría en Estudios Latinoamericano con Énfasis en Cultura y Desarrollo - Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central Cuadro 1 111 COS pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica 2) Formación de posgrado: cursos especializados dirigidos a la preparación de los proyectos de tesis académicas y profesionales. 3) Proyectos inscritos en vicerrectorías de investigación. 4) Proyectos inscritos en vicerrectorías de acción social y extensión cultural. 5) Proyectos desarrollados con apoyo del sistema de fondos concursables de universidades públicas. 6) Investigación aplicada a la revisión de planes y programas de estudio. 7) Desarrollo de planes didácticos, sobre la base del Plan ética, estética y ciudadanía del Ministerio de educación. POLÍTICAS ESTATALES CONCERNIENTES A LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MUSICAL Actualmente existe: 1. Política Nacional de Derechos Culturales 2013-2024 del Ministerio de Cultura.7 2. Programa de ética, estética y ciudadanía del Ministerio de Educación.8 Nota: Y la Radio Nacional de Costa Rica, recientemente, por decreto de ley, dedica- da sólo a la música costarricense.9 REVISTAS Y LIBROS EDITADOS EN SU PAÍS SOBRE TEMAS DE INVESTIGACIÓN MUSICAL Las universidades públicas del país cuentan con una filiación a Latindex,10 lo que supone un cuidado de la excelencia y calidad de las publicaciones científicas vinculantes. Trabajos sobre investigación en música pueden encontrarse en las siguien- tes revistas indexadas: REVISTAS UNIVERSITARIAS INDEXADAS ucr: Escena: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena Kañina: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina Herencia: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia Educación: http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion Actualidades Investigativas en Educación: http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie 7 Disponible en: http://politica.cultura.cr/politica-nacional-de-cultura/ (consultado el 18/10/2015). 8 Disponible en: http://www.mep.go.cr/programas-y-proyectos/programa-etica-estetica-y-ciudadania (consultado el 18/10/2015). 9 Daniela Muñoz, “Radio Nacional será música costarricense”, Semanario Universidad, San José, UCR, 19 de mayo 2015. Disponible en: http://semanariouniversidad.ucr.cr/cultura/radio-nacional-sera-musica-costarricense/ (consultado el 22/10/2015). 10 Latindex, web oficial: http://www.latindex.org/ (consultado el 18/10/2015). 112 COS pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica Área de interés figura de influencia actualización de Área figuras relacionadas con el Área Historiografía de la música nacional Bernal Flores María Clara Vargas Juan José Marín Tania Vicente, Ekaterina Chatski, Tania Camacho, Lilliana Chacón Solís, María Isabel Carvajal, José Manuel Rojas, Gerardo Meza, Carmen Méndez, Nuria Zúñiga, Jorge Carmona, Mario Solera, Juan José Marín, Flora Elizondo Pueblos indígenas, música tradicional y folclore Jorge Acevedo Laura Cervantes Guadalupe Urbina, Rodrigo Salazar Culturas musicales afrodescendientes Manuel Monestel Vera Gerner, Karla Bolaños, Romel Brumley-Kerr, Ramón Morales Experimentalismo y nuevos medios Otto Castro, Alejandro Cardona Tomás de Camino Beck, Susan Campos Fonseca Sergio Fuentes, Alejandro Sánchez Núñez, Joan Villaperros Educación musical Guillermo Rosabal Lilliana Chacón Solís Teoría musical Isabel Jeremías, Enrique Cordero, Bary Chávez Fernando Zuñiga, Gabriel Venegas Carro Figuras de influencia Cuadro 2 Nota: Este cuadro no incluye a todos los investigadores del país, sólo a figuras que se considera “de influencia”, sobre los criterios antes expuestos. 113 COS pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica Figuras de influencia Cuadro 2 Nota: Este cuadro no incluye a todos los investigadores del país, sólo a figuras que se considera “de influencia”, sobre los criterios antes expuestos. Repositorio: Kerwa http://www.kerwa.ucr.ac.cr/ una: Istimica: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica También se cuenta con blogs especializados, por ejemplo: 89decibeles: http://www.89decibeles.com/ La retreta: http://laretreta.net/ Susan Campos: susancamposfonseca.com PerraPop por Fo León: http://perrapop.blogspot.com/ HISTORIA, DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN MUSICAL EN SUS RESPECTIVOS PAÍSES • ¿Qué investigación se ha hecho? • ¿A qué investigación aspiramos? • ¿Qué planes estratégicos definen la investigación? • ¿Cuáles son las políticas culturales que guían la investigación? priorizando temas, áreas, problemas, etcétera. Tomando en consideración los espacios institucionales abiertos a la investi- gación en Costa Rica, esta primera propuesta de diagnóstico se basa en dos ejes: 1) La “cultura de la investigación”, y 2) lo “sonoro de lo social-cultural”. En el primer caso, la cultura de la investigación, debe señalarse que la exis- tencia de un Archivo Histórico Musical (ahm), obliga a un cambio de para- digma de lo que se ha entendido como investigación musical en Costa Rica hasta la fecha. Sobre la base de una revisión de los proyectos y publicacio- nes disponibles, puede afirmarse que existe una persistencia del modelo bio-bibliográfico. Ejemplo de esta tendencia son los trabajos expuestos en actividades científicas, publicados en revistas y espacios en internet (ver publicaciones mencionadas). Este modelo requiere ser considerado crítica- mente cuando el ahm pone a disposición en su catálogo en línea, información bio-bibliográfica, ofreciendo a su vez conectividad entre documentación de diversa índole, perteneciente a distintas colecciones. Siendo así, el ahm, en sus colecciones y programa de edición crítica, obliga al establecimiento de una investigación capaz no sólo de organizar docu- mentos y producir partituras para la práctica musical (tarea que ya realiza el ahm), si no de producción científica (teórica y metodológica). En este sen- tido, la vicerrectoría de Investigación de la ucr divide, según los resultados derivados de la investigación, en “actividades” (producción de partituras, sean o no ediciones críticas), y “proyectos” (producción de artículos cientí- ficos). No obstante, se requiere aún de un marco metodológico conocedor del estado de la cuestión en áreas como la musicología y la etnomusicología, capaz de evaluar los proyectos y actividades incluidos en estas categorías. 114 COS pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica Sin embargo, al no existir a la fecha un programa específico en estas discipli- nas en ninguna universidad costarricense, este aún es un reto pendiente.11 El ahm también pone en evidencia la necesidad de un espacio para el docu- mentalismo musical como especialidad profesional en Costa Rica. Debe señalarse que la investigación realizada en el país, al no existir ámbi- tos de conocimiento especializado e institucionalizado, como carreras espe- cíficas de musicología y/o etnomusicología, se ha desarrollado a partir de figuras de influencia. Este diagnóstico considera importante indicar cuáles han sido estas figuras de influencia, y el impacto de su trabajo en la investi- gación musical realizada en el país. El trabajo de estas figuras de influencia no sólo ha generado tendencias, si no también marcos documentales, enfo- ques teóricos y políticos, constituyendo grupos de sociabilidad científica y discursiva. El cuadro 2 muestra: área de interés, figuras de influencia, investigadores que han actualizado el estado de la cuestión, y por último, quienes les siguen (y contribuyen). DIAGNÓSTICO DE PUBLICACIONES A continuación se incluye un primer diagnóstico del impacto de estas publi- caciones en la conformación de narrativas, modelos discursivos y de análisis, replicados en el país. EL MODELO AUTOR/OBRA En su informe sobre “Investigación musical en Costa Rica (1957-2009)",12 María Clara Vargas considera como primera publicación posible de enten- der dentro de la investigación musical, el libro Vida Musical en Costa Rica (1957), de José Rafael Araya. Desde entonces, las publicaciones dentro de esta ámbito han crecido exponencialmente, ocupando, según indica la au- tora, aproximadamente un 50% artículos, un 20% tesis y un 20% libros, respectivamente. Dentro del área de la historiografía musical, los trabajos dedicados a la “músi- ca nacional”, se centran en el modelo autor/obra. Estas bio-bibliografías dan prioridad a compositores de “música académica”. No obstante, este modelo también se aplica a creadores dentro de otros ámbitos. Esta metodología da como resultado una genealogía nacional de compositores “procreadores” de la identidad musical nacional. Dentro de este fenómeno, se incluye a músicos y directores de bandas del siglo xix, arreglistas y compositores de música popu- lar para diferentes formatos (incluidas bandas, orquestas, ensambles varios, música de cámara y piano), así como a los responsables de cancioneros popu- lares y/o tradicionales producto de las primeras exploraciones etnográficas empíricas a principios del siglo xx. Estos “autores”, son la base para la consti- tución de narrativas identitarias basadas en la selección de tipos de músicas 11 La Sede del Atlántico de la UCR tiene en marcha el proyecto de una Maestría académica en investigación musi- cológica y etnomusicológica, actualmente en revisión. 12 Inédito, citado con autorización de la autora. 115 COS pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica y prácticas, donde la música notada tiene prioridad como relato documental histórico. La música oral, traducida a partir de la transcripción, ha sido inclui- da dentro de estas narrativas. No obstante, los trabajos de María Clara Vargas ofrecen una revisión docu- mentada y sólida de los procesos de conformación de estas narrativas, cen- trándose en el estudio de las prácticas musicales. A diferencia de los trabajos del compositor Bernal Flores, publicados en la década de los años 70, su libro De las fanfarrias a la salas de concierto. Música en Costa Rica (2004), ofrece un riguroso estudio de fuentes, así como una propuesta de estudio sistemá- tico. Este libro actualiza, tanto a nivel documental como teórico, los trabajos de Flores, fundamentales hasta ese momento como La música en Costa Rica (1978), y biobibliografía vinculada: Julio Fonseca (1973), José Daniel Zúñiga (1976) y José Joaquín Vargas Calvo (1979). Sin embargo, el modelo sistémico introducido por Vargas, no será actualizado, sino que se continuará en la línea de Flores, generando descripciones de “vida y obra” de compositores. Esta necesidad de construir “próceres de la música nacional”, es en sí un problema de investigación que requiere ser analizado en diálogo con la ten- dencia genealógica indicada anteriormente. Un ejemplo de este fenómeno es el libro Música académica costarricense. Del presente al pasado (2012), de María Clara Vargas, Ekaterina Chatski y Tania Vicente. Consecuentemente, la inclusión de las llamadas “música populares”, con el trabajo de Juan José Marín y su libro Melodías de subversión y perversión. Música Popular en Costa Rica 1932-1960 (2009), se considera una actualización de esta área, desarro- llada desde la llamada “historia cultural”. Debe señalarse que los estudios de música popular en Costa Rica están sien- do abordados principalmente desde las ciencias sociales, sin entablar diá- logo con la musicología y la etnomusicología. Aspecto complejo, ya que el vacío teórico y metodológico, así como el desconocimiento del estado de la cuestión de los estudios de música popular a nivel internacional, lleva a que la investigación de las músicas populares en Costa Rica, sea todavía una “zona indeterminada”. No obstante, es un área en crecimiento en las redes sociales; blogs como 89decibeles o PerraPop, son prueba de ello. Esto lle- va a la necesidad de considerar otras áreas de construcción narrativa, que no siempre están en diálogo con la investigación musical “académica”. Sin embargo, estas publicaciones crean espacios de pensamiento y saberes que requieren ser considerados. El impacto de las narrativas producto del modelo “autor/obra”, generado desde la historiografía, tendrá una influencia directa en la investigación educativa, la invención patrimonial y la investigación artística, donde los proyectos seguirán reproduciendo el perfil antes mencionado. El estudio de las prácticas musicales, así como el de los espacios e instituciones, serán analizados desde figuras y grupos de influencia, alimentando la genealogía identitaria nacional, inclusive los enfoques “centroamericanistas”. Siendo así, las figuras relacionadas con esta área de investigación y sus trabajos, alimentarán un ideario ético, estético y cívico nacional, alineado con las po- líticas culturas que le son contemporáneas. 116 COS pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica Explorar otras metodologías de investigación se considera una necesidad urgente. Los posgrados son los espacios responsables de actualizar a sus investigadores. No obstante, la ausencia de una carrera específica en musi- cología y etnomusicología, lleva a que la comunidad reunida por la investi- gación musical, desarrolle sus proyectos empíricamente, o bajo el dominio de métodos provenientes, fundamentalmente, de las ciencias sociales: his- toria, sociología, antropología… sin contar con más de 100 años de estudios vinculados entre ciencias sociales, musicología y etnomusicología, que re- quieren ser traídos a las bibliografías y marcos teóricos, en la realización de tesis, artículos y libros publicados en el país. Las redes internacionales, los espacios de actualización como actividades científicas, y la creación de un posgrado específico son en consecuencia ur- gentes. Actualmente se está trabajando con este objetivo, conscientes de que es una condición fundamental para el estado de la investigación musical en el país. IMAGINARIOS “RACIALES” La investigación musical ha facilitado la invención y construcción de "ima- ginarios raciales",13 tanto en lo relativo al ideario estético nacional de “el campesino” (criollo y mestizo), al que se suman los estudios dedicados a los pueblos indígenas, la música tradicional, el folclore y las culturas musicales afrodescendientes. Los relatos etnificantes construidos por estos estudios facilitan a su vez in- sumos a la creación artística, que asume como “materia prima” sus resulta- dos y discursos. La “historia sonora” del país se basa en estos modelos, en el proceso de imaginarse a sí misma.14 Es importante señalar que las culturas asiáticodescendientes son todavía un ámbito pendiente de trabajo en la in- vestigación musical, aunque existen incursiones desde la composición y el arte contemporáneo, como el caso de Pablo Chin,15 o artistas plásticas como Mimian Hsu16 y Man Yu Fung.17 Otros ejemplos en este campo, son el legado de Hilda Chen Apuy Espinoza, primera académica universitaria que realizó investigaciones sobre los chinos en Costa Rica, y los estudios de Susan Chen Mok, sobre la comunidad china en Puntarenas. Además, debe informarse que en 2014 se celebró un simposio dedicado a esta área de investigación.18 No obstante, las comunidades asiáticodescendientes incluyen otros grupos, por ejemplo, hindúes, pakistaníes o japoneses, a las que deben sumarse otras comunidades también ausentes en el imaginario racial “musical” costarri- cense, como las culturas del mediterráneo, vinculadas o no, con la comunidad musulmana, por ejemplo, árabes, libaneses y turcos. En resumen, los pueblos residentes en el país, con sus respectivos relatos éticos, son muy diversos, 13 Se utiliza el término citando en Music and the Racial Imagination (2000), editado por Ronald M. Rodano y Philip V. Bohlman. 14 Un informe más detallado, fue publicado como Com-poner la historia sonora de un país disponible en: http://www.susancamposfonseca.com/report-costa-rica (consultado el 22/10/2015). 15 Web oficial: http://www.pablochin.com/ (consultado el 18/10/2015). 16 Weblog: https://mimiandesign.wordpress.com/ (consultado el 28 de abril de 2016). 17 Sitio vinculado con su trabajo: http://www.saatchiart.com/manyu (consultado el 18/10/2015). 18 Más información en: http://www.institutoconfucio.ucr.ac.cr/content/simposio-internacional-de-estudios-chi- nos-sobre-latinoam%C3%A9rica (consultado el 18/10/2015). 117 COS pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica aunque los estudios de investigación musical todavía no se han ocupado de ellos, dando prioridad al imaginario mestizo, indígena y afrodescendiente. Lo anterior expone un prisma de trabajo de investigación, aún pendiente. La educación musical, así como los estudios de patrimonio también se ven afectados por estos imaginarios “raciales” y sus discursos etnificantes, ge- nerados desde la investigación musical. No obstante, los estudios realizados dentro de estas áreas son fundamentales para la consideración de los pueblos indígenas y afrodescendientes que radican en el país, así como de las culturas llamadas “populares”, “tradicionales” o “folclóricas” (desde una visión acadé- mica occidental), que se practican en Costa Rica. SEMIÓTICA Y “DECOLONIALIDAD” Desde principios del siglo xxi, el modelo autor/obra y los imaginarios “ra- ciales”, se verán vinculados por dos enfoques teóricos dominantes: los estu- dios decoloniales, se están aplicando cada vez más en los marcos teóricos de proyectos de diferente índole, y la semiótica, que se volvió dominante gracias a los programas de estudios de posgrado que lo incluyeron en sus planes de estudio.19 Este enfoque se ha potenciado a través de actividades científicas como coloquios, congresos y seminarios, tanto dentro de las ciencias sociales, como en la creación musical, convirtiéndose, quizás en los últimos dos años, en tendencia. Este aspecto teórico-metodológico es importante en la consideración de la investigación musical, ya que determina bibliografías y enfoques, así como el planteamiento de problemas de investigación. La filiación centroamericanis- ta y latinoamericanista de los posgrados estará también vinculada con estas ideas y procesos “significantes”, afectando directamente la elaboración de una cultura de la investigación en el país. El “conocimiento científico”, dicho muy grosso modo, vinculado con la investigación, será, en el caso de los estu- dios sobre música, un espacio de construcción identitaria, “ideologizante” y etnificante, basado en modelos falogocentrístas, donde el “cuerpo patriarcal” será eje de las narrativas históricas, tanto en la invención patrimonial como en la construcción de innovación. Sin embargo, estudios como los de Zamira Barquero, Tania Camacho, Karla Bolaños y Karla Abarca, aunque desde el modelo “autor/obra” y el imagi- nario “racial”, ofrecerán trabajos sobre compositoras, cantautoras e intér- pretes, utilizando enfoques provenientes de los estudios sobre las mujeres y la historia compensatoria, fundamentalmente. No obstante, también se requiere de una consideración desde los estudios de género, cuerpo y músi- ca, capaces de considerar otras corporalidades, así como resistencias y disi- dencias sexuales, creativas y de pensamiento. 19 Un ejemplo son los programas de la Maestría en Artes, de la UCR. 118 COS pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica ÁMBITOS DE COLABORACIÓN EFECTUADOS CON OTROS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA EN TÉRMINOS DE INVESTIGACIÓN MUSICAL Y POSIBLES PROYECTOS FUTUROS La colaboración se ha potenciado desde la música práctica: • Seminario de Composición y Encuentro de Musicología (ucr + una) • Redes (microcircuitos.org) • Publicaciones especializadas en colaboración con otras entidades (Brasil, México, España) • Actividades apoyadas por el ccecr • Posgrados • Investigación artística y Estudios Avanzados • Espacios experimentales (Labs, Hubs & Coworking) • Agentes y espacios independientes A MODO DE CONSIDERACIÓN FINAL La sociedad humana está en continuo desmoronamiento, pensar en el de- rrumbamiento es el reto de quienes consideramos la investigación una vo- cación. Requerimos una investigación que asuma el reto de pensar en un continuo proceso de desmoronamiento, de colapso y destrucción. La identi- dad es destrucción. No hay certezas. Remito a Walter Benjamín y Paul Klee, a su Angelus novus, que en nuestro caso, mira en múltiples direcciones, en perpetuo asombro. DOCUMENTOS CONSULTADOS 1. Informe “Investigación musical en Costa Rica” de María Clara Vargas, ex- puesto en el “Encuentro sobre documentalismo musical y patrimonio”, rea- lizado el 14 de octubre de 2015, en el Centro Cultural de España de Costa Rica [inédito] 2. Informe “Com-poner la historia sonora de un país” (2013) de Susan Campos Fonseca, realizado a solicitud de Victoria Eli, para ser considera- do en Historia de la Música en España e Hispanoamérica, Fondo de Cultura Económica. Puede leerse aquí: http://www.susancamposfonseca.com/re- port-costa-rica/ 229 PART pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica EMIL AWAD ABED / MÉXICO Nació en México en 1963. Titulado con honores en las Escuelas de Música de Juilliard y Manhattan, y Doctorado en la Universidad de Harvard. Sus compo- siciones han sido interpretadas internacionalmente por ensambles y orques- tas como Cygnus, Kolot, el Grupo de Música Nueva de Harvard, Ensamble Con- temporáneo de Manhattan, Ensamble Clásico de Guitarras (Xalapa), Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta Sinfónica de Xalapa, entre otros. Ha sido Compositor en Residencia y conferencista magistral en diversas ins- tituciones de México y EE.UU. De 1988 a1993 fungió en la Universidad de Harvard como Director Titular de la Dudley Symphony Orchestra y asesor artístico de diversos grupos de cámara como Toscanini Chamber Players, Conductors Orchestra y Dudley Wind Ensemble. Por su contribución a la vida cultural y vinculación de la Universidad de Harvard con la Dudley Sym- phony Orchestra, recibe el premio Arms of Dudley en 1991 y 1993. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Coor- dinador de la Maestría en Música, investigador y profesor de composición y teoría en la Universidad Veracruzana. Forma parte del Consejo Consulti- vo de Posgrado. Citado 1996-presente en el International Who is Who in Classical Music (Routledge, Inglaterra), es miembro de la Alianza de Com- positores Americanos y ha sido Director Artístico del Festival Internacional Camerata 21 (FIC21) en Xalapa (1998-presente). YAEL BITRÁN GOREN / MÉXICO Realizó estudios de piano en el Conservatorio Nacional de Música, obtuvo su licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam, su maestría en Historia Latinoamericana en la University of North Carolina at Chapell Hill y su doctorado en Musicología en la Royal Holloway, Univer- sity of London. Es parte del consejo editorial de la revista mexicana de mu- sicología Heterofonía. Ha publicado artículos en revistas como Heterofonía¸ Pauta, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, así como numerosos capítulos en libros colectivos. Asimismo, coordinó los libros: México: histo- ria y alteridad. Perspectivas multidisciplinarias sobre la cuestión indígena (2001), y Diálogo de resplandores: Carlos Chávez y Silvestre Revueltas (2002). Fue coordinadora del comité mexicano del RILM. Participó en el equipo que tradujo al español The Oxford Companion to Music. Ha sido docente en la Universidad Iberoamericana, en el Conservatorio Nacional de Música y en la Facultad de Música de la unam en México. Ha presentado ponencias y conferencias en México, España, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda e Italia y ha impartido cursos y conferencias en varias partes de la República mexi- cana. Actualmente es la directora del Centro Nacional de Investigación, Do- cumentación e Información Musical (cenidim) del INBA, de donde ha sido investigadora desde el año 2000. 230 PART pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica Su investigación se centra en cuestiones de mujeres, identidad, recepción y circulación de música y músicos viajeros en el siglo xix en México, prensa musical del siglo xix. Tiene interés en las áreas de género, estudios cultura- les y la historia social de la música. SUSAN CAMPOS FONSECA / COSTA RICA Doctora en Música, máster en pensamiento español e iberoamericano por la Universidad Autónoma de Madrid (uam), doctora en Estudios de la So- ciedad y la Cultura, y licenciada en dirección musical por la Universidad de Costa Rica (ucr). Sus trabajos, publicados en prestigiosas revistas interna- cionales y varios libros colectivos, han sido reconocidos con el Premio del Consejo universitario ucr 2002, la WASBE conductor scholarship 2003, la beca Fundación Carolina 2005, el Premio “100 Latinos” (2007), otorgado por la Comunidad Autónoma de Madrid y la Revista Fusión Latina, la Visitor Scholar 2009 del Department of Musicology de la University of California, Los Angeles (ucla), el Corda Award 2009, otorgado por la Corda Foundation de Nueva York, Premio “Universitaria Destacada 2013”, otorgado por el Con- sejo Universitario y la Rectoría de la ucr, Premio de Musicología Casa de las Américas 2012. Actualmente es profesora de ucr, Coordinadora del Grupo Musicología feminista-MUS FEM de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología (SIbE), in- vestigadora colaboradora del Center for Iberian and Latin American Music (cilam) de la University of California-Riverside (ucr), del grupo de inves- tigación “Decolonising Knowledge and Aesthetics” de Matadero Madrid, Centro de Cultura Contemporánea y el Centro de Estudios poscoloniales de Goldsmiths-University of London, del Instituto de Neuroartes (Tijuana, México) y el Instituto de Investigaciones en Arte-IIArte de la ucr. ERNESTO DONAS / URUGUAY Es fagotista egresado de la Universidad de Brasilia y de la Academia Rubin de Tel Aviv. Realizó cursos de especialización en Argentina, Uruguay, Costa Rica, Israel y Estados Unidos. Ha actuado en diversas orquestas y conjun- tos de cámara como conjuntos de música popular, actuando también como solista. Fue primer fagot de la Orquesta Filarmónica de Goiás (Brasil), Or- questa de Cámara de Hertzlia (Israel) y de la Astoria Symphony Orchestra (Nueva York). En la actualidad integra el cuerpo docente en calidad de Profesor adjunto de fagot, y fue electo (2012-2016) como Director de la Escuela Universi- taria de Música de la udelar. Es fagotista y contrafagotista de la Orquesta Filarmónica de Montevideo desde 2008, y ha actuado desde entonces tam- bién como músico extra de la OSSODRE y como integrante (y fundador) de Tungue Lé Cuarteto. Por otra parte, ha realizado estudios de doctorado en etnomusicología en la Universidad de la Ciudad de Nueva York. 231 PART pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica Sus áreas de investigación de interés se centran en la relación entre músi- ca/ sonido y procesos políticos, memoria y lugar. Ha publicado un libro en coautoría sobre la canción popular en Uruguay (Cantando la ciudad, Nor- dan, 2003), ha colaborado en diversos proyectos de investigación y ha es- crito artículos y reseñas en revistas como Ethnomusicology, The World of Music, Anthropológica, Trama y otras. Actualmente desarrolla un proyecto de registro e investigación sobre el universo sonoro en las cárceles de la última dictadura uruguaya. RODOLFO ELÍAS / PARAGUAY Licenciado en psicología (Universidad Católica de Asunción), Master en Psi- cología social (Universidad de Guelph, Canadá), así como un magíster en Po- lítica educativa en la Universidad Alberto Hurtado, Chile. Asimismo, estudió violín en el Conservatorio Municipal de Música en Asunción y un profesora- do de música en el Ateneo Paraguayo. Realizó trabajos de investigación como integrante del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (cpes), coordinó proyectos sociales para Unicef-Pa- raguay, tuvo a su cargo diversas investigaciones y evaluaciones para el Mi- nisterio de Educación y Cultura de Paraguay y para otros organismos como especialista asociado a la Organización de Estados Iberoamericanos (oei). Actualmente es coordinador del área de educación del Instituto Desarrollo (Asunción). Entre sus publicaciones caben citar: Deserción escolar de ado- lescentes (PREAL, Cueto, Ed., 2009), Schooling in Paraguay (Gvirtz y Beech, Ed., 2008), Caracterización del sector privado de la educación universitaria en Paraguay (Elías y Serafini, 2006), Modelos conceptuales y metodológicos en la evaluación de la calidad de la educación preescolar (Elías Ed., 2006), Mejo- rando la educación de las niñas en Paraguay (Sottoli, Elías, 2001), y Músicos de orquestas bailables (2013). JUAN PABLO GONZÁLEZ / CHILE Obtuvo su Doctorado en Musicología en la Universidad de California, Los Ángeles en 1991. Es profesor e investigador del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y presidente de la Rama Latinoa- mericana de la Asociación Internacional de Estudios de Música Popular. Ha publicado cerca de 30 artículos musicológicos en revistas de América Lati- na y Estados Unidos y ha presentado cerca de 40 ponencias en congresos realizados en numerosos países latinoamericanos y europeos. Su principal línea de investigación lo ha llevado a proponer el campo de la Musicología Popular en América Latina, que privilegia el estudio histórico social y so- cio-estético de la música popular del siglo xx. Paralelamente ha realizado estudios de compositores chilenos del siglo xx, considerando su relación con las vanguardias europeas y los lenguajes locales. 232 PART pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica Ha participado activamente en la renovación de la enseñanza musicológica en Chile, contribuyendo a la creación y conducción del Magister en Musico- logía de la Universidad de Chile (1993), y de la Licenciatura en Musicología de la Universidad Católica de Chile (2003), y la implementación del Premio Latinoamericano de Musicología “Samuel Claro Valdés” (1998). También ha ofrecido seminarios y conferencias en las universidades de Valladolid, Ovie- do, Complutense de Madrid, del Estado de Ceará en Brasil, de la República en Montevideo y en la Academia Superior de Artes de Bogotá. HÉCTOR LUIS GOYENA / ARGENTINA Licenciado en Música, especialidad Musicología y Profesor Superior de Mú- sica por la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina. Director del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, y di- rector-editor de la revista Música e Investigación de dicha institución. Áreas de especialización: música tradicional criolla y música popular urbana. Rea- lizó trabajos de investigación en diversas provincias argentinas, en Bolivia, Paraguay y Venezuela. Actualmente coordina e integra el equipo que prepa- ra el segundo volumen de la Antología del Tango Rioplatense. Período 1920- 1935. Ha sido investigador y docente en la Universidad Católica Argentina. Es docente en la carrera de especialización en Musicología en la Universidad Nacional de las Artes y en la carrera de Etnomusicología del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” de la ciudad de Buenos Aires. Tiene publicados libros con autoría compartida (Instrumentos musicales etnográfi- cos y folklóricos de la Argentina, 1993; Música tradicional argentina, 2000; De Ushuaia a La Quiaca, 2004; El tango ayer y hoy, 2014; Estudios sobre la obra de Carlos Vega, 2014) y artículos en diccionarios, enciclopedias y revistas es- pecializadas de Argentina, España, Estados Unidos e Inglaterra. Es miembro fundador de la Asociación Argentina de Musicología, en la cual ejerció diver- sos cargos y de la cual fue Vicepresidente en el bienio 2005-2006. LUIS JAIME CORTEZ / MÉXICO Compositor, director, investigador y educador, ha incursionado en todos los ámbitos de la actividad musical. A la vez, posee una sólida formación humanística en los ámbitos de la Historia (licenciatura, unam), la Filosofía (maestría, umsnh) y la Musicología (doctorado, unam). Como compositor es autor de dos sinfonías, dos óperas y diversas obras de cámara, que se han interpretado y grabado en México y el extranjero. Reci- bió la Medalla Mozart al mérito en las Artes, en el año de 1998 y el recono- cimiento como Mente Quo+ Discovery en el año 2012. Ha sido investigador y director (1988-1994) del Centro Nacional de Inves- tigación Musical (Cenidim), en donde ha publicado varios libros, entre los que cabe destacar su novela biográfica sobre Silvestre Revueltas, Favor de no disparar sobre el pianista, su libro sobre Mario Lavista, Textos en torno a la música y su libro de ensayos musicales, Siete ensayos musicológicos, además 233 PART pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica de desempeñarse como editor de las revistas musicales Pauta y Heterofonía. Fue colaborador de la revista Vuelta, y es miembro del Consejo Editorial de la revista Pauta. Ha sido maestro, por más de 20 años, de las materias de com- posición, orquestación, análisis e historia de la música del siglo xx, en el Con- servatorio de las Rosas, institución en la que diseñó el currículum de estudios del bachillerato, la licenciatura y las maestrías en diversas áreas de la música. ROBERTO KOLB NEUHAUS / MÉXICO Realizó estudios de licenciatura y posgrado en el Conservatorio Real de la Haya, Holanda, en el área de oboe y corno inglés. A partir de la relectura de la músi- ca de Silvestre Revueltas desde una perspectiva semiótica, obtuvo el grado de Doctor en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Es fundador y director artístico de la Camerata de las Américas. Su actividad como investigador se ha centrado en la obra de Silvestre Revueltas. En 1987 fue publicado el libro Sensemayá: un juego de espejos entre música y poesía, escrito en coautoría con la Dra. Susana González Aktories. Es compilador del Catálogo de la obra de Silvestre Revueltas. Coeditó la antología de ensa- yos Silvestre Revueltas: sonidos en rebelión, publicada en 2007. Actualmente escribe un libro sobre Revueltas en lengua inglesa, comisionado por la pres- tigiada casa editorial Oxford University Press. Sus investigaciones han redundado en la grabación de cuatro discos com- pactos, dedicados casi en su totalidad a obras inéditas o relativamente des- conocidas de Silvestre Revueltas. Ha participado con ponencias sobre la música de este compositor en congresos en Berlín, Viena, Imatra, San Anto- nio, Newcastle, Leeds, St. Andrews y Amberes. Actualmente es profesor e in- vestigador de la Facultad de Música de la unam y coordinador del posgrado en Música por la misma universidad. CARLOS MIÑANA BLASCO / COLOMBIA Doctor en Antropología Social y Cultural, magister en Educación, licenciado en Pedagogía y en Música. Profesor en la Universidad Nacional de Colom- bia en el Departamento de Antropología y en la Maestría en Musicología. Ha sido docente en la upn, la asab, el Plan Piloto sobre Músicas Popula- res Colombianas, EAFIT (Maestría en Musicología) y Universidad Javeriana (Maestría en Música). Director e investigador del Programa RED. Líder del Programa Interdisci- plinario en Políticas Educativas pipe-un. Ha publicado nueve libros en los campos de la etnomusicología y de la educación, y 11 libros de carácter re- copilatorio y cancioneros. Asimismo, artículos en revistas especializadas, contribuciones en libros y ponencias en congresos. Guionista y productor de tres videos documentales sobre los nasa y ha participado en cinco CD, unos grabaciones de campo, y otros como intérprete, arreglista o compo- sitor. Fundador de la revista A contratiempo. Música en la cultura (1987). 234 PART pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica Miembro de la Society for Ethnomusicology. Miembro fundador de la rama latinoamericana de la International Musicological Society. CAMILO RIVEROS VÁSQUEZ / PERÚ Antropólogo, bajista y gestor cultural. Actualmente es gerente general de COHETE Lab y parte del Laboratorio Musical del Ministerio de Cultura del Perú, a su vez integrante de la Red Sonar, red de intercambio entre Colom- bia, Perú y Uruguay. Su tesis de antropología versa acerca de “Las formas de organización de las escenas musicales alternas en Lima” y emplea el caso extremo de las bandas ska del Bar de Bernabé, para mostrar el espectro de posibilidades de organi- zación para la concreción de circuitos musicales en Lima. Algunos de los te- mas investigados y comunicados mediante ponencias, talleres, seminarios y el portal de investigación Sonidos.pe son: La masificación de la escena sub- terránea, La profesionalización de la autogestión, Propiedad intelectual de las artes, Distribución digital de la música, Gestión cultural orientada a la música, Violencia política en el cancionero popular, La transnacionalización de las músicas de la nación creolle, Los viajes de la cumbia, Los medios y los miedos - cadenas productivas rotas en la articulación entre medios de difusión masiva, audiencias y creadores. Ha sido jefe de Patrimonio e Industrias culturales en la Municipalidad Metro- politana de Lima, coordinador de la residencia de arte, tecnología y activismo Escuela de Alta Tecnología Andina y profesor y coordinador de los cursos de arte de la Universidad de Ciencias y Humanidades de Los Olivos, en Lima. RODRIGO SIGAL / MÉXICO Es compositor y gestor cultural. Está interesado en el trabajo con nuevas tecnologías, especialmente en el ámbito de la música electroacústica. Desde 2006 es el director del Centro Mexicano para la Música y las Artes So- noras (cmmas) desde donde coordina diversas iniciativas de creación, educa- ción, investigación y gestión cultural relacionadas con el sonido y la música. Obtuvo un doctorado de la City University de Londres y un posdoctorado en la unam, así como un diploma en gestión cultural de la uam-bid y ha conti- nuado sus estudios y proyectos creativos con diversas becas y apoyo de ins- tituciones como Fonca (miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte) y la Fundación DeVos en Washington DC de gestión cultural, entre otros. Desde hace más de 10 años es parte del proyecto Lumínico, director del fes- tival Visiones Sonoras y editor de la revista Ideas Sónicas. 235 PART pe rs pe ct iva s y de sa fío s d e l a i nv es tig ac ió n m us ica l e n i be ro am ér ica MARIA ALICE VOLPE / BRASIL Professora adjunta na Universidade Federal do Rio de Janeiro (ufrj), possui Bacharelado em Música (Instrumento Piano) pela Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (unesp) (1987), Mestrado em Artes pela unesp (1994), e Doutorado em Musicologia/ Etnomusicologia pela Univer- sity Of Texas at Austin (2001). Atualmente é Professora Adjunta da Univer- sidade Federal do Rio de Janeiro. Tem experiência na área de Artes, com ênfase em Musicologia, atuando principalmente nos seguintes temas: mú- sica brasileira, história da música no Brasil, musicologia/etnomusicologia, século xviii a xx, problemas teórico-conceituais e questões críticas da musi- cologia. Membro eleito da Academia Brasileira de Msica. Publicações disponíveis para download em https://www.researchgate.net/profile/Maria_Volpe5 Secretaría de Cultura Rafael Tovar y de Teresa Secretario Instituto Nacional de Bellas Artes María Cristina García Cepeda Directora general Sergio Ramírez Cárdenas Subdirector general de Bellas Artes Jorge S. Gutiérrez Vázquez Subdirector general de Educación e Investigación Artísticas Yael Bitrán Goren Directora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical "Carlos Chávez" Roberto Perea Cortés Director de Difusión y Relaciones Públicas Secretaría General Iberoamericana Rebeca Grynspan Secretaria general Iberoamericana Salvador Arriola Secretario para la Cooperación Enrique Vargas Coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas Sergio Ramírez Cárdenas Presidente del Comité Intergubernamental perspectivas y desafíos de la investigación musical en iberoamérica, se terminó de elaborar en el mes de diciembre de 2016.