1 Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgrado Unidad de posgrado de Ginecología y Obstetricia “Evaluación de Satisfacción Sexual en las mujeres adultas mayores del servicio de ginecología del Hospital San Juan de Dios, en el período comprendido entre febrero 2020 y febrero 2021” Trabajo final de Graduación sometido a la consideración del Comité de la Especialidad en Ginecología y Obstetricia para optar por el grado y título de Especialista en Ginecología y Obstetricia Dra. María Fernanda Borbón Cordero Dra. Lohanna Díaz Matarrita Dra. Tinneth Monge Acuña Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2022 ii Dedicatoria y Agradecimientos A Dios, por habernos otorgado fortaleza, perseverancia, paz, discernimiento, salud e ilusión para poder cursar y concluir nuestros estudios superiores. A nuestras familias, por habernos brindado el estudio y forjado la disciplina que nos permitió llegar hasta este punto, así como el apoyo duradero e incondicional en este proceso. A nuestros profesores y colegas, por tantos consejos, enseñanzas y confianza a lo largo del camino. A nuestros compañeros por todo el apoyo. Al Hospital San Juan de Dios, por tantos momentos bellos, así como difíciles, un sitio de templanza de nuestro carácter y conocimiento. iii iv Tabla de contenido 1. ABSTRACT ....................................................................................................................... VI 2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1 2.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 1 2.2.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 3 2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 3 3. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 4 3.1 DISEÑO DEL ESTUDIO ........................................................................................................... 4 Criterios de inclusión y exclusión ....................................................................................... 4 Variables: ............................................................................................................................. 5 Instrumento: ......................................................................................................................... 5 3.4 Recolección de datos.................................................................................................... 6 3.5 Análisis de datos ........................................................................................................... 6 4. RESULTADOS ................................................................................................................... 8 Características de la muestra: ............................................................................................ 9 Cuadro I: Distribución de las pacientes en estudio según edad. Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a Febrero 2021 ................................................................................... 9 Cuadro II: Distribución de las pacientes en estudio según estado civil. Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a Febrero 2021. ................................................................... 9 Cuadro III: Distribución de las pacientes en estudio según escolaridad. Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a Febrero 2021................................................................... 10 Cuadro IV: Distribución de las pacientes en estudio según la presencia de pareja estable y relaciones sexuales. Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a Febrero 2021 ................................................................................................................................... 11 Cuadro V: Distribución de las pacientes en estudio según la frecuencia de las relaciones sexuales. Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a Febrero 2021 ......... 11 Cuadro VI: Distribución de las pacientes en estudio según la presencia de comorbilidades. Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a Febrero 2021 ................. 13 Cuadro VII: Satisfacción Sexual de acuerdo a la presencia de comorbilidades. Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a Febrero 2021. .......................................................... 13 Cuadro VIII: Distribución de las pacientes en estudio según el uso de Terapia de Reemplazo Hormonal. Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a Febrero 2021 ...... 14 v Cuadro IX: Escala de Satisfacción sexual (NSS). Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a Febrero 2021 ......................................................................................................... 15 Cuadro X: Grado de Satisfacción Sexual. Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a Febrero 2021. .................................................................................................................... 17 7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 20 .............................................................................................................................................. 22 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................................... 22 vi 1. Abstract Introducción. La sexualidad del adulto mayor y la satisfacción sexual han sido temas poco estudiados a lo largo del tiempo, debido a ello se desarrolla este proyecto, el cual consiste en determinar la satisfacción sexual de mujeres mayores de 60 años. Metodología. Aplicando un test mundialmente validado, “La Escala de satisfacción sexual NSS”, consistente de 20 ítems los cuales evalúan la satisfacción sexual desde un enfoque personal e interpersonal con una fiabilidad de un 95%. La escala fue aplicada a mujeres mayores de 60 años del servicio de Ginecología del Hospital San Juan de Dios en el periodo comprendido entre febrero 2020 a febrero 2021. La escala se aplicó a un total de 79 pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión y se hizo un análisis riguroso en relación a la caracterización de la población. Resultados. Se tabuló la información obtenida de los 20 ítems de la escala y se concluye: 1. La población de adultas mayores casadas o con pareja estable presentan mayor satisfacción sexual 2. La presencia de pareja estable refleja el vínculo afectivo y emocional necesario para obtener satisfacción sexual. 3. La mayoría de las comorbilidades fueron hipertensión arterial y diabetes mellitus, donde las mismas no fueron un factor determinante en la afección de la satisfacción sexual, como si lo fueron la incontinencia urinaria y el prolapso urogenital. 4. Se documentó que la satisfacción sexual entre las adultas mayores estudiadas fue en su mayoría una alta satisfacción sexual en un 53.2% y solo un 7.6% de que reflejaron una satisfacción sexual baja, evidenciando que en general la muestra de mujeres estudiadas tienen una alta satisfacción sexual. Conclusión. La sexualidad en el adulto mayor es mayor a lo esperable al inicio del estudio, con alta tasa de satisfacción sexual. Las patologías ginecológicas como son prolapsos e incontinencia urinaria son los principales factores que disminuyen la satisfacción sexual. vii Abstract Introduction. Both sexuality and sexual satisfaction in the elderly have been poorly studied topics over time, due to that fact this project is developed, which consists of determining the sexual satisfaction of women over 60 years of age. Methods. Applying a worldwide validated test, "The NSS Sexual Satisfaction Scale", consisting of 20 items which assess sexual satisfaction from a personal and interpersonal approach with a reliability of 95%. The scale was applied to women older than 60 years of the gynecology at San Juan de Dios Hospital during the period from February 2020 to February 2021. The scale was applied to a total of 79 patients who met the inclusion criteria, and a rigorous analysis was made in relation to the portrayal of the population. Results. The information obtained from the 20 items of the scale was tabulated with the following observations: 1. The population of older women married or with a stable partner show greater sexual satisfaction. 2. The presence of a stable partner reflects the affective and emotional bond necessary to obtain sexual satisfaction. 3. Most of the comorbidities were arterial hypertension and diabetes mellitus, none of them being a determining factor of sexual satisfaction impairment, as were urinary incontinence and urogenital prolapse. 4. It was documented that sexual satisfaction among the older women studied was mostly high sexual satisfaction in 53.2% and only 7.6% of which reflected low sexual satisfaction, showing that in general the sample of women studied has a high sexual satisfaction. viii Conclusion. Sexuality in the elderly is greater than expected at beginning of the study, with high rates of sexual satisfaction among the interviewed. Gynecologic pathologies are shown to be more common in diminishing sexual satisfaction among the patients. 2 2. Introducción 2.1 Antecedentes y justificación La sexualidad(1) humana como aspecto del ser humano y como característica que engloba la calidad de vida(2) de la persona, es el reflejo de su nivel de bienestar social, psicológico y físico que se traduce en experiencias y sentimientos complejos que se integran para satisfacer las necesidades biológicas, afectivas y socioculturales de la persona(3) y que por tanto no deberían ser inherentes a la población adulta mayor. (4) El envejecimiento a su vez, es un fenómeno progresivo e intrínseco que ocurre en todo ser vivo como consecuencia de la interacción entre la genética y el medio ambiente.(5,8) En la actualidad, la población mundial enfrenta un fenómeno de envejecimiento en el cual la proporción de adultos mayores se encuentra en aumento debido a una mejor expectativa de vida y a la disminución en la fecundidad;(6)(7) Costa Rica no se escapa de este fenómeno y esto ha impulsado la investigación y el desarrollo de proyectos y políticas con el objetivo de hacer frente a las necesidades de este grupo poblacional. Los adultos mayores al igual que el resto de la población merecen disfrutar de bienestar integral, lo cual incluye también su sexualidad; (9) si bien la sexualidad se ve influenciada por cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento, también se ve afectada por factores sociales y ambientales. (10) Cuando se analiza el envejecimiento y la sexualidad, se identifican estereotipos culturales relacionados con la población de personas adultas mayores, donde se tiene la creencia de que durante esta etapa de la vida se pierde el interés por la sexualidad (13) y para la mayoría de la población es difícil creer que para este grupo etario la sexualidad puede representar un aspecto importante en su bienestar en general, por este momento 2 considerado que los sistemas de salud deberían priorizar las necesidades específicas del adulto mayor, incluyendo las necesidades relacionadas con la salud sexual;(14) ya que esta repercute sobre el estado emocional, físico y social de los individuos. La gran mayoría de trabajos enfocados en sexualidad se han realizado en poblaciones de mediana edad, (11) y aquellas centradas en adultos mayores suelen enfocarse en las vulnerabilidades y en las disfunciones sexuales (13). Se subraya la idealización de la maternidad como esencia definitoria del ser de la mujer costarricense, la demonización del placer sexual femenino, así como la idea errónea de identificar como patológica ausencia menstrual. (10) . Molina realizó una investigación sobre el nivel de conocimiento sobre sexualidad en una muestra de mujeres costarricenses, en donde se encontró que el silencio y el desconocimiento de las mujeres en torno a lo que se relacione con la sexualidad es impuesto y valorado por parte de diversas instituciones sociales entre las que destaca la familia y la iglesia como medio de control, también se encontró que las prácticas sexuales de las mujeres se han caracterizado por estar al servicio de las demandas de sus compañeros sexuales, quienes imponen como actividad central el coito.(12) A pesar de esto Quirós.(11) en su estudio de adultos mayores de una muestra costarricense encontró 40% de los encuestados permanecían sexualmente activos destacando la comunicación entre pareja para una sexualidad satisfactoria Por lo tanto, nos pareció valioso un estudio que investigue y explore las distintas aristas que influyen en el grado de satisfacción sexual en mujeres mayores de 60 años a través de una escala de satisfacción sexual validada (20) y que así mismo sea la base que permita la apertura en nuestro sistema de salud para que eventualmente se traduzca en acciones concretas aplicables en nuestro contexto para mejorar la vida sexual las mujeres adultas mayores. Con éste trabajo se pretende caracterizar la satisfacción sexual de las pacientes adultas mayores del servicio de Ginecología del Hospital San Juan 3 de Dios, como se expuso anteriormente es un derecho inherente de los seres humanos y es un tema que muchas veces por estereotipos socialmente impuestos se deja de lado en la consulta en salud del paciente geriátrica, además es crítico rescatar que podemos abordar al menos el componente físico que podría modular la percepción de la vida sexual. Queremos visualizar este aspecto de la vida de las pacientes que ha sido renegado. Se espera que los resultados de dicha caracterización permitan generar conciencia en los profesionales del servicio y generación de estrategias que cambien paradigmas en cuanto a la salud sexual y reproductiva de las usuarias del servicio. 2.2. Objetivos 2.2.1 Objetivo general Determinar el grado de satisfacción sexual en las mujeres mayores de 60 años del Servicio de Ginecología del Hospital San Juan de Dios en el periodo comprendido entre febrero 2020 y febrero 2021. 2.2.2 Objetivos específicos I. Caracterizar las mujeres encuestadas a nivel social, educativo y de pareja. II. Establecer el grado de satisfacción sexual en relación a la presencia o no de comorbilidades asociadas. III. Determinar el grado de satisfacción sexual general de las mujeres encuestadas. 4 3. Metodología 3.1 Diseño del estudio Se realizó un estudio observacional descriptivo con la aplicación de un cuestionario a la población de conveniencia de acuerdo a su edad, esta muestra comprende mujeres mayores de 60 años, ingresadas al servicio de internamiento de ginecología y a las pacientes en control en la consulta externa de ginecología del Hospital San Juan de Dios entre febrero del 2020 y febrero del 2021. Criterios de inclusión y exclusión • Los criterios de inclusión: Rango de edad 60 años o más, incluyendo clases especiales o participantes vulnerables como pacientes con alguna discapacidad física que mantengan una funcionalidad basal y que no se encontraran encamadas (mínimo un RANKIN 3) y con un estado cognitivo basal que le permita comprender y dar consentimiento independientemente de la estabilidad o no con la pareja en el servicio de Ginecología del Hospital San Juan de Dios durante el periodo comprendido entre febrero 2020 y febrero 2021. • Criterios de exclusión: Pacientes dependientes totales para las actividades de la vida diaria e instrumentales con síndrome de inmovilización. Pacientes con trastorno cognitivo mayor o enfermedad neurodegenerativa que le impida consentir. 5 Pacientes con Delirium o enfermedad aguda que los impida consentir o responder con veracidad. Variables: Las variables estudiadas fueron la edad, escolaridad, estado civil, pareja estable, sexualmente activa, frecuencia de las relaciones sexuales, uso de terapia de reemplazo hormonal, comorbilidades. Instrumento: La escala de satisfacción sexual NSS (20) consiste en una escala que se centra en los determinantes o componentes de salud y, en consecuencia, de satisfacción sexual evaluables y al mismo tiempo se divide en 3 enfoques: - Enfoque personal: se refiere a las características y hábitos individuales, incluyendo la percepción de estímulos duales, de capacidad de concentrarse en el estímulo sexual y sentimientos, y otras reacciones fisiológicas y psicológicas. - Enfoque interpersonal: se toma en consideración el intercambio emocional entre las parejas sexuales. - Enfoque hacia las actividades Sexuales: cataloga las experiencias sexuales de la persona, centrándose en las características de las actividades sexuales, su frecuencia, variedad e intensidad. (1) La escala de satisfacción sexual NSS, se compone de 20 ítems que evalúan el grado de satisfacción sexual y se responde en una escala tipo Likert de 1 a 5 que corresponden específicamente a: 1. Nada satisfecho, 2. Poco satisfecho, 3. Satisfecho, 4. Muy satisfecho, 5. Extremadamente satisfecho que se representaría en 4 clasificaciones de acuerdo a la sumatoria de los ítems. 6 - Satisfacción sexual baja: rango entre 29-59 pts. - Satisfacción sexual media: rango entre 60- 69 pts. - Satisfacción sexual alta: rango entre 70-79 pts. - Satisfacción sexual muy alta: rango entre 80-89 pts. Respecto a las propiedades de la escala NSS su fiabilidad es de 0.95 (Alfa de Cronbach), por lo que se puede deducir que la escala presenta una elevada fiabilidad (95%). 14. La Escala de satisfacción sexual NSS es ampliamente validada y además es una herramienta precisa y breve que representa una forma fácil de aplicación para dicha población. 3.4 Recolección de datos La recolección de datos fue realizada previo consentimiento informado mediante la aplicación de la Nueva Escala de satisfacción sexual NSS, la misma fue aplicada por los tres investigadores de forma individual en el Servicio de Ginecología en mujeres mayores de 60 años hospitalizadas o en control en la consulta externa de Ginecología. La información se tabuló de manera confidencial en una hoja de recolección de datos de Microsoft Excel especialmente diseñada para la investigación. 3.5 Análisis de datos Inicialmente se determinó la presencia o no de mujeres que mantenían relaciones sexuales. En la primera sección se recolectaron preguntas sobre características de edad, sociales, profesionales y de antecedentes personales patológicos (todas preguntas cerradas con respuestas puntuales). 7 La segunda parte de la encuesta consistió en la aplicación de la escala descrita (NSS) en la cual cada pregunta se valora en el sentido de menor a mayor grado de satisfacción en 5 ítems. 8 4. Resultados y Discusión La sexualidad puede entenderse como una dimensión central del ser humano que incluye el conocimiento del cuerpo, nuestra relación con lazos afectivos y amor, sexo, identidad de género, orientación sexual, intimidad, placer y reproducción. (2) (3)(5) Cuando se analiza el envejecimiento y el comportamiento sexual se identifica que los estereotipos culturales tienen gran importancia en lo difícil que resulta para muchos el creer que las mujeres adultas mayores tienen sentimientos, necesidades y relaciones sexuales. (10,11,13,18) A pesar de la alta prevalencia de problemas sexuales con el aumento de la edad, la abstinencia sexual no es una consecuencia inevitable con el paso del tiempo, y una alta proporción de mujeres permanecen sexualmente activas en la vida posterior, como resultado del cambio de actitudes hacia la sexualidad. (13,15) La mayoría de la muestra obtenida expresó baja escolaridad, probablemente por la edad escogida para dicho estudio y muestra de la menor posibilidad que se contaba en el pasado para acceder a una educación formal principalmente por la población femenina. La mayoría de la muestra de pacientes encuestadas correspondía a mujeres mayores de 60 años casadas, con pareja estable y sexualmente activas reflejando que una gran parte de éstas, constituyen mujeres con un vínculo afectivo y emocional ligado a la estabilidad de una relación de pareja.(6)(9) El crecimiento de la población del adulto mayor es un fenómeno mundial (1) y Costa Rica no es la excepción a dicho incremento poblacional, lo cual ha llevado a la elaboración de investigaciones, proyectos y políticas que hagan frente a las necesidades de este grupo, (15,17,18) la mayoría motivados para satisfacer las demandas e inquietudes que han surgido a través de los años ya que la gran mayoría de trabajos relacionados a la sexualidad se han centrado en poblaciones menores de 45 años.(4) 9 En este apartado presentaremos el análisis y los resultados de las encuestas aplicadas las cuales reflejarán los objetivos de propuestos. Características de la muestra: Se realizaron un total de 96 cuestionarios de los cuales cumplían con criterios para inclusión en el estudio 79 pacientes, en este momento el principal y único criterio de inclusión ausente fue la falta de relaciones sexuales en dichas mujeres. Los que se incluyeron fueron estudiados en la evaluación con el cuestionario, con una edad entre 60- 81 años con una mayoría considerable de la muestra en el rango de edad entre 60-70 años, con una media de 66.3 años. Cuadro I: Distribución de las pacientes en estudio según edad. Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a febrero 2021 Edad promedio N % 60-70 años 67 84.8% 71-80 anos 11 13. 9% 81 o más 1 1.2% Fuente: Elaboración propia con base a revisión de cuestionarios. En cuanto a la distribución según estado civil se evidenció que la condición más frecuente dentro de las mujeres evaluadas fue casada en un 62% seguido de uniones libres en el 22,7% (cuadro II). Con un igual porcentaje entre mujeres viudas y divorciadas con un pequeño porcentaje del 3.7%. Cuadro II: Distribución de las pacientes en estudio según estado civil. Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a febrero 2021. Estado Civil N % 10 Casada 49 62% Unión libre 18 22.7% Soltera 6 7.7% Viuda 3 3.7% Divorciada 3 3.7% Fuente: Elaboración propia con base a revisión de cuestionarios. En relación a la escolaridad de la población una mayoría de 36.7% corresponde a mujeres que habían alcanzado a completar la primaria, seguido de un 25.3% que contaban con secundaria incompleta. Del total de la muestra únicamente un 3.7% no contaba con ningún tipo de estudio y 5 mujeres (6.3%) contaban con estudios universitarios por lo que podríamos inferir que la mayoría de la población encuestada cuenta con una baja escolaridad. Cuadro III: Distribución de las pacientes en estudio según escolaridad. Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a Febrero 2021 Escolaridad N % Sin estudios formales 3 3.7% Primaria Incompleta 12 15.1% Primaria completa 29 36.7% Secundaria incompleta 20 25.3% Secundaria completa 10 12.6% Universidad 5 6.3% Fuente: Elaboración propia con base a revisión de cuestionarios. 11 Tomando en consideración la estabilidad o no de la pareja en las relaciones sexuales se evidenció que una gran mayoría 91.1% contaban con una pareja estable, entendiéndose este criterio desde caricias sexuales, sexo oral y relaciones coitales. Cuadro IV: Distribución de las pacientes en estudio según la presencia de pareja estable y relaciones sexuales. Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a Febrero 2021 Pareja Estable N % Si 72 91.1% No 7 8.8% Fuente: Elaboración propia con base a revisión de cuestionarios. En cuanto a la frecuencia de relaciones sexuales se determina la mayoría de estas pacientes presentan relaciones sexuales con una frecuencia menor a 1 vez por semana en un 26. 5%, seguida por aquellas mujeres que en su contraparte presentan relaciones sexuales más de 3 veces por semanas Evidenciándose de acuerdo a la escala que las pacientes adultas mayores disfrutan su sexualidad, se muestran deshinbidas y plenas durante la actividad sexual. Prestan atención tanto a sus necesidades como a las de su pareja, ejerciendo un equilibrio entre lo que dan y esperan recibir durante las relaciones sexuales, así como su capacidad de expresar sus emociones sin ningún tipo de restricción según los que ellas describen. Cuadro V: Distribución de las pacientes en estudio según la frecuencia de las relaciones sexuales. Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a febrero 2021 12 Frecuencia de las relaciones sexuales N % Menos de 1 vez por semana 21 26.5 % 1 vez por semana 14 17.7% 2 veces por semana 8 10.1% 3 veces por semana 17 21.5% Más de 3 veces por semana 19 24% Fuente: Elaboración propia con base a revisión de cuestionarios. En relación a las comorbilidades asociadas en la población en estudio predominan de manera importante la HTA y la Diabetes Mellitus con un (52% y 31.6%) respectivamente, siendo un fiel reflejo de la incidencia mundial de dichas patologías, siendo además éstas concomitantes en una cantidad considerable de mujeres, por su parte se nota también un porcentaje nada despreciable en relación a patología de piso pélvico (incontinencia urinaria 7.5% y prolapso genital 11. 4%), pudiendo tener relación además que parte de las mujeres incluidas en el estudio fueron de la consulta de uroginecología ya que eran las que mayoritariamente se encontraban en el rango de edad deseado). Las patologías de piso pélvico las cuales se presentaron en pacientes donde la frecuencia y el disfrute sexual no se afectaron, mientras que la incontinencia urinaria y el prolapso urogenital fueron patologías que se vieron asociadas a relaciones sexuales no tan placenteras y además con una disminución en la frecuencia de las mismas. 13 Cuadro VI: Distribución de las pacientes en estudio según la presencia de comorbilidades. Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a febrero 2021 Comorbilidades N % Hipertensión Arterial 41 52% Diabetes Mellitus 25 31.6% Trastorno tiroideo 16 20.2% Prolapso Urogenital 9 11. 4% Incontinencia Urinaria 6 7.5% Cardiopatía 3 3.8% Cáncer 1 1.2% Enfermedad respiratoria 0 - Fuente: Elaboración propia con base a revisión de cuestionarios. Cuadro VII: Satisfacción Sexual de acuerdo a la presencia de comorbilidades. Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a Febrero 2021. Comorbilidades Baja satisfacción Media Satisfacción Alta satisfacción Muy alta satisfacción Hipertensión Arterial 3 7.3% 9 22% 20 48.7% 9 22% Diabetes Mellitus 1 4% 4 16% 14 56% 6 24% Cardiopatía 1 33.3% - 2 66.6% - 14 Trastorno tiroideo - 3 18.7% 11 68.7% 2 12.5% Cáncer de mama - - 1 100% - Incontinencia Urinaria 2 33.3% 2 33.3% 1 16.6% 1 16.6% Prolapso urogenital 2 22.2% 4 44.4% 2 22.2% 1 11.2% Fuente: Elaboración propia con base a revisión de cuestionarios. En relación a la pregunta de uso o antecedente de uso de Terapia de reemplazo hormonal se evidencia una mayoría considerable de un 82.2% de mujeres que se encontraban usando o usaron TRH, siendo un hallazgo interesante que podría tener relación a la ventaja que se descrito de la terapia de reemplazo hormonal en síntomas genitourinarios lo cual podría incidir de manera directa en las relaciones sexuales. Cuadro VIII: Distribución de las pacientes en estudio según el uso de Terapia de Reemplazo Hormonal. Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a Febrero 2021 Tratamiento con TRH N % Sí 65 82.2% No 14 17.7% Fuente: Elaboración propia con base a revisión de cuestionarios. En cuanto al análisis de la segunda parte del cuestionario que tiene relación a la aplicación de la escala NSS 15 Cuadro IX: Escala de Satisfacción sexual (NSS) de mujeres mayores de 60 años del Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a febrero 2021 ESCALA DE SATISFACCION NSSS 1 2 3 4 5 N % N % N % N % N % 1. Intensidad de su excitación Sexual 5 6.3 17 21.5 32 40.5 16 20.2 9 11.4 2. La calidad de sus orgasmos 7 8.8 8 10.1 37 46.8 22 27.8 5 6.3 3. Su desinhibición y entrega durante las relaciones sexuales 0 - 2 2.5 43 54.4 21 26.5 13 16.4 4. Su concentración durante la actividad sexual 5 6.3 11 13.9 25 31.6 26 32.9 12 15.1 5. La manera que reacciona su pareja durante la relación sexual 0 - 3 3.8 45 57 18 22.7 10 12.6 6. El funcionamiento sexual de su cuerpo 1 1.2 9 11.3 19 24 33 41.7 17 21.5 7. Su apertura emocional durante las relaciones sexuales 1 1.2 1 1.2 17 21.5 47 59.5 14 17.7 16 8. Estado de humor después de la satisfacción sexual 2 2.5 8 10.1 28 35.4 44 55.7 15 19 9. La frecuencia de sus orgasmos 2 2.5 11 14 48 60.7 13 16.4 5 6.3 10. El placer que proporciona a su pareja 0 - 2 2.5 50 63.3 21 26.5 6 7.6 11. El equilibrio entre lo que da y lo que recibe durante el sexo 1 1.5 6 7.6 56 70.8 13 16.4 4 5 12. La apertura emocional de su pareja durante la relación sexual 1 1.2 1 1.2 17 21.5 47 59.5 14 17.7 13. La iniciativa de su pareja en la actividad sexual 0 - 0 - 45 57 32 40.5 2 2.5 14. La habilidad de su pareja para llegar al orgasmo. 2 2.5 8 10.1 28 35.4 22 27.8 19 24 15. La desinhibición y entrega de su pareja al placer sexual 0 - 0 - 20 25.3 44 55.7 15 19 16. La forma en la que su pareja tiene en cuenta sus necesidad sexuales 3 3.7 14 17.7 27 43.1 19 24 16 20.2 17. La creatividad sexual de su pareja 12 15.1 15 19 21 26.5 17 21.5 14 17.7 17 Fuente: Elaboración propia con base a revisión de cuestionarios. Cuadro X: Grado de Satisfacción Sexual en mujeres mayores de 60 años en el Hospital San Juan de Dios. Febrero 2020 a Febrero 2021. Baja satisfacción sexual 6 7.6% Media satisfacción sexual 14 17.7% Alta satisfacción sexual 42 53.2% Muy alta satisfacción sexual 17 21.5% Fuente: Elaboración propia con base a revisión de cuestionarios. Limitaciones del estudio: 1. Muestra limitada por la disminución de ingresos hospitalarios al servicio de Ginecología y la reducida cantidad de pacientes que acudían a la consulta externa, ambas situaciones consecuencia de la situación de pandemia COVID 19. 2. Sobreestimación de la satisfacción sexual influenciada por factores culturales o propios sesgos de la muestra. 18. La disponibilidad sexual de de su pareja 2 2.5 3 3.8 22 27.8 20 25.3 12 15.1 19. La variedad de sus actividades sexuales 12 15.1 13 16.4 21 26.5 11 14 27 34.1 20. La frecuencia de la actividad sexual 3 3.8 7 8.8 17 21.5 21 26.5 12 15.1 18 3. Poca bibliografía en relación a la satisfacción sexual en la población adulta mayor ya que la mayoría de la sustentación bibliográfica se basa en satisfacción sexual en la población adulta joven, dificultando la contrastación de resultados con otros estudios desarrollados. 19 6. Conclusiones 1. La mayoría de las mujeres valoradas en el Servicio de Ginecología del Hospital San Juan de Dios fueron pacientes con una escolaridad primaria completa mayores de 60 años casadas, con pareja estable y sexualmente activas. 2. Las comorbilidades más frecuentes en el estudio fueron hipertensión arterial 52%, diabetes mellitus 31%, entre las pacientes, tanto las sexualmente activas, como las no activas. Por otro lado, el prolapso urogenital y la incontinencia fueron frecuentes padecimientos comunes dentro de las no activas 3. Mediante la aplicación del instrumento: escala de satisfacción sexual (NSS). Se Documenta la satisfacción sexual entre las mujeres se determinó que la muestra expresó una satisfacción sexual aceptable (53.2% una alta satisfacción sexual, un 21.5% una satisfacción sexual, un 17.7 % una satisfacción sexual media) y solo un 7.6% de la población presenta una baja satisfacción sexual. 20 7. Bibliografía 1. Proposed working definition of an older person in Africa for the MDS Project [Internet]. World Health Organization. 2019 2. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia. 2018. 3. Ahumada, S., Torres, S., Lüttges, C. and Molina, T. Satisfacción sexual: revisión de los factores individuales y de pareja relacionados. Revista Hospital Clínico Universitario de Chile. 2014;25:278-84. 4. Avis NE, Zhao X, Johannes CB, Ory M, Brockwell S, Greendale GA. Correlates of sexual function among multi-ethnic middle-aged women: results from the Study of Women’s Health Across the Nation (SWAN). Menopause 2005;12:385–98. 5. Dennerstein L, Lehert P. Women’s sexual functioning, lifestyle, mid-age, and menopause in 12 European countries. Menopause 2004;11:778–85. 6. Nappi RE, Veneroni F, Baldaro Verde J, et al. Climacteric complaints, female identity, and sexual dysfunctions. J Sex Marital Ther 2001;27:567–76. 7. Castelo-Branco C, Blumel JE, Araya H, et al. Prevalence of sexual dysfunction in a cohort of middle-aged women: influences of menopause and hormone replacement therapy. J Obstet Gynaecol 2003;23:426–30. 8. Obermeyer CM. Menopause across cultures: a review of the evidence. Menopause 2000;7:184–92. 9. Benavides C, Cabezas M, Jimenez D. . Percepción de la sexualidad en la relación de pareja heterosexual de las personas adultas mayores in tegrantes del grupo Coraje y Esperanza, San Juan de San Ramón. [Licenciatura en Psicología]. Universidad de Costa Rica; 2008.. 10. Chinchilla I. Feminidad y sexualidad femenina en la posmenopausia. Aproximación psicoanalítica a las vivencias de dos mujeres de mediana edad del área metropolitana. [Licenciatura en Psicología]. Universidad de Costa Rica; 2005. 11. Bodán-Rodriguez V, Ramirez, Rojas. Exploración de los intereses y las necesidades del anciano costarricense en aspectos vitales como trabajo, salud, recreación y vida sexual. [Licenciatura en Psicología]. Universidad de Costa Rica; 1981. 12. Molina N. Conocimiento y prácticas en torno a la sexualidad: un acercamiento a la experiencia de mujeres adultas amas de casa. [Licenciatura en Psicología]. Universidad de Costa Rica; 2007. 21 13. Quirós H. La sexualidad en el adulto mayor costarricense [Licenciatura en Psicología]. Universidad de Costa Rica; 2007. 14. Instituto Nacional de Estadistica y Censo (INEC). Estadísticas demográficas. 2011 – 2050. Proyecciones nacionales. Población por años calendario, según sexo y grupos especiales de edades. San José, Costa Rica; 2011. 15. Calderón A, Rodríguez, N. Sexualidad integral femenina con mujeres en proceso de climaterio: una propuesta pedagógica [Licenciatura en Psicología]. Universidad de Costa Rica; 2010. 16. Caja Costarricense de Seguro Social CCSS. Población Red Sur ajustada a la proyección INEC 2011-2050. San Jose; 2017. 17. Caja Costarricense de Seguro Social CCSS Egresos Hospitalarios por especialidad Hospital San Juan de Dios en el año 2017. San Jose; 2018. 18. Llanes Betancourt C. La sexualidad en el adulto mayor. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2013 Sep 1;29(3):223–32. 19. Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor CONAPAM, Mitos y estereotipos sobre el envejecimiento y la vejez. San José:2013 20. Pérez F. Nueva Escala de Satisfacción Sexual (NSSS) en usuarios de redes sociales. [Tesis de máster no publicada]. [Universidad de Almería]; 2013. 22 21. Pérez F. Nueva Escala de Satisfacción Sexual (NSSS) en usuarios de redes sociales. [Tesis de máster no publicada]. [Universidad de Almería]; 2013. Hoja de Recolección de Datos Información recolectada por: Fecha: I. Caracterización de la población 1. Edad: _________________ 2. Escolaridad: 0. Sin estudios formales 1. Primaria Incompleta 2. Primaria completa 3. Secundaria Incompleta 4. Secundaria Completa 5. Universidad incompleta 6. Universidad completa 3. Estado Civil: 0. Soltera 1. Casada 2. Divorciada 3. Viuda 4. Unión Libre 4. Pareja Estable 0. No 1. Si 5. Sexualmente Activa 0. No 1. Si 6. Frecuencia de las relaciones sexuales 0. Nunca 1. Poco 2. Suficiente 3. Bastante 4. Muy frecuente 7. Utiliza Actualmente Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH) 0. No 1. Si 8. Comorbilidades (opción múltiple). 0. Hipertensión Arterial 1. Diabetes Mellitus 2. Cardiopatía 3. Transtornos de la tiroides. 4. Enfermedad respitoria. 5. Cáncer 6. Incontinencia Urinaria 7. Prolapso Urogenital. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA POSGRADO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Evaluación de la satisfacción sexual en las mujeres adultas mayores del servicio de Ginecología del Hospital San Juan de Dios en el período comprendido entre Noviembre del 2019 y Noviembre del 2020 aplicando como instrumento de valoración la nueva escala de satisfacción sexual (NISSS) 2 II. Nueva escala de satisfacción sexual (NISSS) Enumere su grado de conformidad con los enunciados con la siguiente clave: 1. Nada satisfecha 2. Poco Satisfecha 3. Satisfecha 4. Muy Satisfecha 5. Extremadamente Satisfecha 9. Intensidad de su excitación Sexual 1 2 3 4 5 10. La calidad de sus orgasmos 11. Su desinhibición y entrega durante las relaciones sexuales 12. Su concentración durante la actividad sexual 13. La manera que reacciona su pareja durante la relación sexual 14. El funcionamiento sexual de su cuerpo 15. Su apertura emocional durante las relaciones sexuales 16. La frecuencia de sus orgasmos 17. El placer que proporciona a su pareja 18. El equilibrio entre lo que da y lo que recibe durante el sexo 19. La apertura emocional de su pareja durante la relación sexual 20. La iniciativa de su pareja en la actividad sexual 21. La habilidad de su pareja para llegar al orgasmo. 22. La desinhibición y entrega de su pareja al placer sexual UNIVERSIDAD DE COSTA RICA POSGRADO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Evaluación de la satisfacción sexual en las mujeres adultas mayores del servicio de Ginecología del Hospital San Juan de Dios en el período comprendido entre noviembre del 2019 y Noviembre del 2020 aplicando como instrumento de valoración la nueva escala de satisfacción sexual (NISSS) 2 2 23. La forma en la que su pareja tiene en cuenta sus necesidad sexuales 24. La creatividad sexual de su pareja 25. La disponibilidad sexual de de su pareja 26. La variedad de sus actividades sexuales 27. La frecuencia de la actividad sexual