UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN UN GRUPO DE ADULTAS MAYORES LESBIANAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, 2024. Tesis sometida a consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Gerontología para optar al grado y título de Maestría Académica en Gerontología PAMELA JIMÉNEZ ROMO Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2024 II DEDICATORIA A todas aquellas lesbianas, de todas las edades y espacios geográficos que se creen invisibles, olvidadas, silenciadas y desplazadas por amar y ser amadas. “La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado” (García, 1985, p. 61). III AGRADECIMIENTO A las mayores lesbianas participantes que me permitieron conocer sus historias, desafíos, fortalezas, decisiones y riquezas de su vida. Por enseñarme sus estrategias positivas y las formas en que forjaron resistencia en su curso de vida. A mi mamá y mi papá por apoyarme incondicionalmente, por no dudar de mi terquedad y por alentarme a estudiar. Por aguantar la distancia y por siempre recordarme mis fortalezas. A Vilma, por inspirarme a cerrar círculos y a nunca darme por vencida en un país que no es el mío. Siempre te recordaré y agradeceré todo lo que me apoyaste. Gracias por ser mi perico. A Sebastián, por toda su ayuda, apoyo y paciencia. A Ana Guiselle por siempre brindarme seguridad, por ser mi traductora y por ser la primera persona con quien sentí confianza. Gracias por ser mi confidente. A mi directora, la Maestra Rosaura Avalos Pérez por haber aceptado mi investigación, guiado y motivado en todo el proceso. A mi lectora y profesora Estela por motivarme fuertemente en mi tema y por aportarme una reflexión sobre la vejez y el género. A mi lector Jaime y director del Posgrado, por visión como gerontólogo y por inspirarme como futura gerontóloga. IV V RESUMEN La presente investigación se centra en cinco mujeres mayores lesbianas de la Ciudad de México con el objetivo de analizar los factores protectores y de riesgo presentes en sus trayectorias de vida. Se utilizó la metodología de carácter cualitativo y como técnica de investigación la entrevista a profundidad. Además, se basó en el enfoque del curso de vida, el cual permitió una revisión de experiencias de discriminación por orientación sexual y género dividida por etapas de vida y con ello, lograr identificar los factores protectores que fueron contrayendo a lo largo de vida y aquellos que reconfiguran en su vejez. Entre los factores de riesgo que se identificaron en etapas anteriores fueron: rechazo de su familia de origen, violencia, falta de apoyo de la propia familia y aislamiento social. Mientras que en la vejez: redes de apoyo reducidas, falta de agrupaciones para mujeres mayores lesbianas, invisibilidad, volver al “closet” y tristeza por no ser aceptadas. Por otro lado, entre los factores protectores en etapas anteriores se identificaron los siguientes: sexilio, apoyo de familiares y amistades, discreción, matrimonio y maternidad, apoyo de hombres, adaptación y resolución de problemas. Mientras que en la vejez fueron: sentido positivo de la vida, mantenerse activas y ocupadas, relaciones intergeneracionales y otras, por último, visibilidad de adultas mayores lesbianas en la televisión. Palabras claves: vejez, lesbianas, factores protectores, factores de riesgo. VI ABSTRACT This research focuses on five older adult lesbian’s women from Mexico City with the objective of analyze protective and risk factors present in their life trajectories. The qualitative methodology was used and the in-depth interview as a research technique. In addition, it was based on the life course approach, which allowed a review of experiences of discrimination based on sexual orientation and gender divided by life stages and with this, to identify the protective factors that were contracted throughout life and those that they reconfigure in their old age. Among the risk factors that were identified in previous stages were: rejection from their family of origin, violence, lack of support from their own family and social isolation. While in old age: reduced support networks, lack of groups for older lesbian women, invisibility, returning to the “closet” and sadness for not being accepted. On the other hand, among the protective factors in previous stages the following were identified: sexile, support from family and friends, discretion, marriage and motherhood, support from men, adaptation and problem solving. While in old age they were positive meaning in life, staying active and busy, intergenerational relationships and others, lastly, visibility of older lesbian adults on television. Keywords: older adult, old age, lesbians, protective factors, risk factors. VII TABLA DE CONTENIDO DEDICATORIA ............................................................................................................................. II AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. III RESUMEN ..................................................................................................................................... V ABSTRACT .................................................................................................................................. VI TABLA DE CONTENIDO .......................................................................................................... VII ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... X ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................. XI LISTA DE ABREVIATURAS .................................................................................................... XII 1 CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 1 ¿Dónde están las mayores lesbianas en México? ....................................................................... 3 Antecedentes de investigación ................................................................................................. 13 Antecedentes internacionales .................................................................................................. 13 Antecedentes nacionales ......................................................................................................... 18 Planteamiento del problema ..................................................................................................... 20 Objetivo general ....................................................................................................................... 24 Objetivos Específicos ............................................................................................................... 24 2 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO .......................................................................... 25 Sexualidad…. ........................................................................................................................... 25 Las orientaciones sexuales ...................................................................................................... 27 La homosexualidad ................................................................................................................. 28 Lesbianismo …………………………………………………………………………………..30 Adultas mayores lesbianas ...................................................................................................... 36 El paradigma del curso de vida ................................................................................................ 40 Factores protectores y de riesgo ............................................................................................... 44 Factores de protección asociados a las mayores lesbianas ................................................... 56 Factores de riesgo asociados a las mayores lesbianas........................................................... 58 3 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA .............................................................................. 61 Fase preoperatoria .................................................................................................................... 61 Trabajo de campo ..................................................................................................................... 65 Acceso al campo ...................................................................................................................... 65 VIII Selección de participantes ....................................................................................................... 68 Técnicas de recolección de información .................................................................................. 69 Fase analítica .......................................................................................................................... 71 Validación de resultados ......................................................................................................... 73 Presentación de resultados ....................................................................................................... 74 4 CAPITULO 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ......... 75 ¿Quiénes son las adultas mayores lesbianas entrevistadas? ..................................................... 76 Edad y contexto socio histórico .............................................................................................. 78 Lugar de origen ....................................................................................................................... 80 Estado civil .............................................................................................................................. 82 Escolaridad…………………………………………………………………………………...83 Religión….. .............................................................................................................................. 86 Ocupación y profesión ............................................................................................................ 87 Personas con quienes viven..................................................................................................... 88 Factores de riesgo de las mayores lesbianas: experiencias previas .......................................... 88 Rechazo de la familia de origen ............................................................................................... 89 Violencia…… ........................................................................................................................... 91 Falta de apoyo de la propia familia ......................................................................................... 97 Aislamiento social .................................................................................................................. 100 Factores protectores de las mayores lesbianas: experiencias previas .................................... 103 Sexilio……… .......................................................................................................................... 103 Apoyo de familiares y amistades ............................................................................................ 106 Discreción… ........................................................................................................................... 108 Matrimonio y maternidad ...................................................................................................... 110 Apoyo de hombres ................................................................................................................. 112 Adaptación y resolución de problemas ................................................................................. 113 Factores de riesgo de las mayores lesbianas en su vejez: experiencias actuales.................... 115 Redes de apoyo reducidas ...................................................................................................... 116 Falta de agrupaciones para mujeres mayores lesbianas ...................................................... 119 Invisibilidad ........................................................................................................................... 122 Volver al “closet” ................................................................................................................. 125 IX Emociones negativas: tristeza ................................................................................................ 128 Factores protectores de las mayores lesbianas en su vejez: experiencias actuales ............. 130 Sentido positivo de la vida ..................................................................................................... 130 Mantenerse activas y ocupadas ............................................................................................. 134 Relaciones intergeneracionales y otras personas .................................................................. 137 Vínculos familiares intergeneracionales ............................................................................... 138 Pareja lesbiana ..................................................................................................................... 145 Amigas….. ............................................................................................................................. 147 Visibilidad de referentes sociales en la televisión ................................................................. 150 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 153 REFERENCIAS ....................................................................................................... 164 ANEXOS… ................................................................................................................................ 188 X ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Porcentaje de la población de 60 y más años por principales enfermedades de autorreporte según sexo en México, 2018. ..................................................................................... 5 Tabla 2 Porcentaje de la población de 60 y más años por sexo, según dificultad para realizar actividades básicas de la vida diaria en México, 2018 .................................................................. 5 Tabla 3 Cohorte de las lesbianas adultas mayores..................................................................... 39 Tabla 4 Categorías y subcategorías. Factores de riesgo............................................................ 71 Tabla 5 Categorías y subcategorías. Factores de protección. ................................................... 72 Tabla 6 Las adultas mayores lesbianas entrevistadas ................................................................ 76 XI ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Personas Adultas Mayores en México por sexo hasta el año 2022 ................................ 4 XII LISTA DE ABREVIATURAS ACNUDH Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos CIPAC Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos COVORO Continuación Voluntaria al Régimen Obligatorio CNDH Comisión Nacional de Derechos Humanos DIF Desarrollo Integral de la Familia ENADIS Encuesta Nacional sobre Discriminación en México ENDISEG Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género ENASEM Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México FOVISSSTE Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ILGA Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales IMCP Instituto Mexicano de Contadores Públicos IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres INAPAM Instituto Nacional de Personas Mayores INED Instituto para el Envejecimiento Digno INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado LGBTTT1 Lesbianas, gays, bisexuales, transexual, transgénero, travesti e intersexuales OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos SEDENA Secretaria de la Defensa Nacional SEGOB Secretaria de Gobernación SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida UNAM Universidad Nacional Autónoma de México VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana http://ilga.org/ http://ilga.org/ 1 1 CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN La presente investigación permite relacionar tres categorías entre la población adulta mayor de la Ciudad de México a partir de entrevistas realizadas durante el año 2022: mujeres, envejecidas y no heterosexuales, es decir, adultas mayores lesbianas. Investigar esta problemática desde el contexto mexicano es importante ya que el país ocupa el segundo lugar en América Latina con mayores índices de homofobia, bifobia y transfobia (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores [INAPAM], 2019) y hablar sobre las problemáticas y experiencias que viven estas mujeres, posibilita crear diversos planes, programas y proyectos gubernamentales y desde la sociedad civil que impacten en sus condiciones de vida; si bien, las mayores lesbianas se consideran dentro de la atención en instancias del Gobierno de la Ciudad de México, debido al enfoque interseccional, no es una garantía que dicha atención responda a las necesidades y problemas de esta población. En esta línea, surge el interés profesional de la tesista, por las mayores lesbianas de la Ciudad de México. En primer lugar, para hacerlas visibles entre la población mayor y la sociedad en general, enfatizando la heterogeneidad de este grupo etario con experiencias, problemáticas y necesidades diversas y con ello, reconocer e integrar socialmente a la población mayor con una orientación sexual lésbica, gay y bisexual; con una identidad y expresión de género como transgénero, transexual y travestis o con una condición biológica como la intersexualidad [LGBTTTI]. La utilización de estas siglas es de acuerdo con la Ley para el reconocimiento y la atención de las personas LGBTTTI de la Ciudad de México. En segundo lugar, para profundizar en sus realidades, pues al ser una población que puede estar en situación de vulnerabilidad por su condición de género y orientación sexual, es necesario tener información actualizada respecto a sus condiciones de vida, a sus fortalezas y recursos individuales y sociales; así como a las limitaciones derivadas de los prejuicios sociales y los efectos de estos en su curso de vida, por ende, su vejez lésbica. Por último, la necesidad de reconocerlas como sujetas de derechos, valientes y con capacidades para enfrentar las adversidades alrededor de su orientación sexual, es decir, considerarlas desde una perspectiva positiva de la vejez y no solo desde una visión que las 2 victimiza y coloca entre dicho conocer su forma de envejecimiento y vejez únicamente por considerar la condición de discriminación que atraviesa sus trayectorias de vida. Por lo anterior, la presente investigación tiene como finalidad conocer cuáles son los riesgos (Manciaux, 2003) y factores protectores (Páramo, 2011) internos y externos que experimentan las adultas mayores lesbianas. Esto a través del reconocimiento de sus trayectorias vitales con un enfoque cualitativo y desde una perspectiva teórica-metodológica del curso de vida. Asimismo, es una investigación de carácter retrospectivo, debido a que las adultas mayores lesbianas reelaboraron hechos pasados, por lo que se buscó recuperar y seguir, mediante sus trayectorias, el recorrido de los factores protectores y de riesgo para cada una de las entrevistadas dentro de sus tiempos sociohistóricos a lo largo de su vida. La exploración de experiencias pasadas permitió identificar cuales recursos internos y externos continúan utilizando en su vejez y aquellas adversidades que persisten en su vida, pues, desde la perspectiva del curso de vida, la vejez no es una etapa aislada, sino el resultado de un proceso a lo largo de toda la trayectoria de vida (Hooyman et al., 2002). En el primer capítulo, se contextualiza algunos aspectos relacionados con la invisibilización de las mayores lesbianas, así como los antecedentes nacionales e internacionales a partir de las revisiones bibliográficas de los factores protectores y de riesgo de la población mayor LGBTTTI y específicamente de mujeres mayores lesbianas, con la finalidad de hacer un acercamiento a los estudios de investigación que se han hecho. De igual forma, se planteó el problema y los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo, se aborda el lugar teórico desde el cual parte la investigación. Este permite hablar de sexualidad, las explicaciones históricas alrededor de la homosexualidad, el lesbianismo, las adultas mayores lesbianas, los factores protectores y de riesgo en este grupo y, por último, el paradigma del curso de vida. En el tercer capítulo, se abordan los elementos metodológicos que se utilizaron en la presente investigación cualitativa. De igual forma, los criterios de selección de las participantes, la técnica de recolección de información la cual fue la entrevista a profundidad y el instrumento una guía de entrevista. Asimismo, la relación con la perspectiva del curso de vida para esta investigación, y el recorrido para elaborar el análisis de la información, la codificación y la construcción de categorías. 3 Por último, se expondrán los hallazgos de la investigación puntualizando los factores protectores y de riesgo de las adultas mayores lesbianas entrevistadas. ¿Dónde están las mayores lesbianas en México? En México se considera persona Adulta Mayor a partir de los 60 años según la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (2002); y de acuerdo con datos estadísticos del Instituto Nacional de Geografía (INEGI) en el año 2022 se estimó que en el país residían 17, 958, 707 millones de personas Adultas Mayores, lo que representa el 14 por ciento de la población del país (ENOEN, 2022) citado por (INEGI, 2022). De este total de personas, 8.1 millones son hombres y los 9.9 millones restantes son mujeres. Estos datos también visibilizan un cambio en la tabla piramidal demográfica, donde comienzan a aumentar el número de personas adultas mayores. Se prevé que para el año 2050 el porcentaje de personas mayores será de 22 por ciento (CONAPO, 2018); aunado a ello, la tasa de natalidad ha disminuido considerablemente, mientras que la esperanza de vida ha incrementado. En este sentido, México se enfrentará a un envejecimiento de su población cuyas consecuencias serán de carácter económico, social y cultural, debido a esto crecerán las demandas de las personas mayores y de la población en general por la distribución de recursos económicos y sociales. Por lo tanto, se debe reconocer la necesidad social por estudiar, analizar y atender a una futura sociedad envejecida. También por las características de la población y acorde a las cifras, la presencia de mujeres adultas mayores será más grande dado que su esperanza de vida es mayor comparada con la de los hombres; así que también es necesario hablar de una feminización del envejecimiento, como se muestra en la siguiente gráfica (Figura 1) que presenta a las personas adultas mayores por sexo y rango de edad. 4 Figura 1 Personas Adultas Mayores en México por sexo hasta el año 2022 Nota. Elaboración propia, adaptada de los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), retomado por el INEGI en su comunicado de prensa 568/22 del 30 de septiembre del 2022. De acuerdo con la Figura 1, México es un país donde su población está envejeciendo y son las mujeres quienes viven más tiempo, sin embargo, esto no se puede traducir en mejores circunstancias. A través de fuentes formales anuales como: las Estadísticas a Propósito del Día Internacional de las Personas de Edad, la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México [ENADIS] y el Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México [ENASEM] se pueden conocer las condiciones de vida de las adultas mayores al nivel nacional. Por ejemplo, 2.4 millones (16%) de personas mayores no saben leer ni escribir, siendo el mayor porcentaje de mujeres (19%) que son analfabetas en comparación con los hombres (13%) (INEGI, 2021). Con relación a la salud, ellas presentan un mayor número de enfermedades crónicas, con excepción de los infartos y las embolias las cuales son más frecuentes en los hombres mayores, como se refleja en la Tabla 1: 4.6 2.4 1.1 5.5 2.9 1.5 0 1 2 3 4 5 6 60 a 69 años 70 a 79 años 80 y más M il lo n es d e p er so n as Rangos de edad Personas Adultas Mayores en México por sexo Hombres Mujeres 5 Tabla 1 Porcentaje de la población de 60 y más años por principales enfermedades de autorreporte según sexo en México, 2018. Enfermedades Mujeres Hombres Hipertensión 52.4 38.7 Diabetes 27.3 21.8 Enfermedad pulmonar 7.2 5.0 Artritis 18.5 9.5 Infarto 3.4 4.6 Embolia 3.2 3.5 Cáncer 3.0 2.8 Nota. Adaptado de Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, por ENASEM, 2018, https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enasem/2018/doc/enasem_2018_presentacion.pdf De igual manera, tienen más dificultades para realizar actividades básicas de la vida diaria en comparación con los hombres, lo cual les resta autonomía y les suma dependencia como se muestra en la Tabla 2. Tabla 2 Porcentaje de la población de 60 y más años por sexo, según dificultad para realizar actividades básicas de la vida diaria en México, 2018 Actividad Mujeres Hombres Vestirse 14 10 Caminar 12 9 Acostarse/levantarse 10 7 Usar el inodoro 10 6 Bañarse 8 5 Comer 4 3 Nota. Adaptado de Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, por ENASEM, 2018, https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enasem/2018/doc/enasem_2018_presentacion.pdf 6 De esta forma, la condición de género suma características diferenciadas en la vejez de mujeres y hombres, por lo que distingue formas de vivir esta etapa como un proceso de envejecimiento distinto e inequitativo. El género es entendido como una “construcción social que se basa en el conjunto de ideas, creencias y representaciones que generan las culturas a partir de las diferencias sexuales, las cuales determinan los papeles de lo masculino y femenino” (Chávez, 2004, p. 11). En este sentido, las diferencias de género colocan a las adultas mayores en situaciones de desventaja en comparación con los hombres mayores, reflejando también, la vejez como un fenómeno heterogéneo pues al asociarse con categorías como el género y la edad las condiciones de vida serán diferentes dependiendo de las desigualdades u oportunidades individuales. Ambas categorías son contempladas en las encuestas oficiales del país, sin embargo, no consideran la posibilidad de una orientación sexual no heterosexual en la población mayor, teniendo como consecuencia, el desconocimiento de la vejez de personas LGBTTTI, sus necesidades y problemáticas. De acuerdo con Fredriksen-Goldsen y Kim (2015), las personas mayores se sienten más cómodas respondiendo preguntas de encuestas sobre la orientación sexual. Lo cual puede permitir la armonización entre estudios y ayudar a reducir la estigmatización de las poblaciones mayores LGBTTTI y evidenciar su realidad. Por lo tanto, es posible considerar investigaciones enfocadas en la vejez lésbica o gay, pues separar su identidad sexual u orientación sexual de su experiencia, no contempla su totalidad como persona ni sus vivencias y se oculta que la orientación sexual actúa como un elemento de discriminación, pues “la sola percepción de la homosexualidad e identidad transgénico pone a las personas en situación de riesgo” (Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH], 2011, p. 1) y puede aumentar cuando se relaciona con la edad. Según lo anterior, “en México, las personas LGBTTTI enfrentan una discriminación estructural que se ve agravada por la intersección de otras condiciones de vulnerabilidad como puede ser la pobreza, la pertenencia indígena, niñez, juventud, condición de salud, discapacidad, entre muchas otras” (CNDH, 2019, p. 187) incluso en la vejez. De acuerdo con García (2016), las personas mayores LGBTTTI sufren discriminación en cuatro ámbitos: 7 […] primero, dentro de la sociedad en general, como personas mayores; segundo, como personas mayores y pertenecientes a una minoría sexual; tercero, dentro del grupo de las personas mayores como homosexuales o personas trans y, en cuarto lugar, como personas mayores dentro de la misma comunidad LGBTTTI. (p. 6) En relación con lo anterior, las mayores lesbianas pueden vivir condiciones de discriminación debido a su orientación sexual no heterosexual, sin embargo, debido a la falta de información oficial, se desconoce cómo se manifiesta la discriminación y cómo afecta la vejez de las mayores lesbianas. Ahora bien, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género [ENDISEG] del año 2021, en México 0.9% de las personas adultas mayores se identificó como LGBTTTI; sin embargo, no se desglosan por grupos etarios ni por orientación sexual o identidad y expresión de género. Por lo tanto, es difícil saber las condiciones en las que viven, así como las experiencias de discriminación de acuerdo con la edad y orientación sexual. Además, se puede evidenciar que la categoría de edad no cobra relevancia al momento de realizar este tipo de encuestas. La aplicación de esta encuesta en línea genera una brecha tecnológica con las personas mayores, teniendo como consecuencia, el desconocimiento de sus experiencias de discriminación, así como el número estimado de personas mayores que se identifican como LGBTTTI. En este sentido, ¿qué sabemos de la población mayor LGBTTTI? y específicamente, ¿quiénes son las mayores lesbianas? ¿Dónde están? ¿En qué condiciones viven? La necesidad de contar con datos específicos y de buscar información de una población que ha sido discriminada y violentada a través de la historia, significa poder conocer con el mayor detalle posible sus condiciones de vida, dificultades y vulnerabilidades para visibilizar y comprender su realidad y con ello, tomar medidas de atención y precaución. No obstante, los hallazgos no son representativos, pues no reflejan a todas las personas con orientaciones sexuales e identidad de género no normativas en México. Debido al tipo de levantamiento de información (en línea) existió una limitación para que más personas mayores participaran en la encuesta. De igual forma, hay que reconocer la dificultad para encontrar datos demográficos oficiales y públicos acerca de la población mayor LGBTTTI en el país, así como 8 información que refleje las particularidades de la violencia y la vulnerabilidad que vive el colectivo y su realidad misma. No contemplar estos rasgos individuales implica continuar con “los vacíos que existen en la actualidad, dejan a las personas LGBTTTI desprotegidas y, cuando llegan a la vejez, el nivel de vulnerabilidad es mayor en tanto crece la dependencia de otras personas” (Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos [CIPAC], 2015, p. 33), así como el desconocimiento de su realidad. Al no ser visibilizadas las adultas mayores lesbianas en la sociedad se propicia la homogeneidad entre las personas mayores, debido a que no se considera la posibilidad de personas mayores LGBTTTI. Según González y Martínez (2014) “la imagen de la homosexualidad, el lesbianismo y la transexualidad está fundamentalmente asociada a la gente joven o de mediana edad” (p. 4). Por lo tanto, la falta de información acerca de esta población puede atenuar condiciones de vulnerabilidad, pues al no contemplar su existencia, experiencias, necesidades, recursos, demandas y servicios pertinentes, no se implementarán políticas públicas que garanticen sus derechos y condiciones de vida favorables. De acuerdo con Fredriksen-Goldsen et al. (2015), las personas mayores LGBTTTI que nacieron y crecieron entre los años 1930 y 1940 alcanzaron la mayoría de edad cuando la homosexualidad era estigmatizada o criminalizada, por lo tanto, han experimentado un silencio acerca de su identidad sexual y de género. Mientras que, las personas mayores que nacieron en los años sesenta vivieron cambios históricos y sociales que hicieron más visible social y políticamente a la población LGBTTTI. En el contexto mexicano, según Vázquez et al. (2019), la práctica de la homosexualidad era considerada un escándalo, pues transgredía el orden social tanto antes como después de la independencia del país en el año 1817. Pero fue en el año 1901 cuando una fiesta privada en la Ciudad de México, denominada baile de los 41, en el cual hombres de clase alta estaban vestidos de mujeres, desencadenó una redada policial y, con ello, las represiones, chantajes policíacos, torturas y encarcelamientos a las personas homosexuales se volvieron frecuentes. Sumado a lo anterior, el Gobierno de Porfirio Díaz (1877-1880 y de 1884-1911) tenía “una estructura basada en lo moral y lo material siempre en busca del progreso y la constante superación de sus miembros” (Secretaría de la Defensa Nacional [SEDENA], 2019, p. 4). En este sentido, se 9 crearon leyes y reglamentos militares, la profesionalización del Ejército, el fomento a la inversión extranjera, luz eléctrica y diversos beneficios para los empresarios. Pero, “a pesar de los logros alcanzados en materia económica y administrativa, el porfiriato se caracterizó por ser un régimen que retrocedió en los ámbitos político y social” (SEDENA, 2019, p. 7). El período postrevolucionario (1920-1940) fue una época de restauración nacional e integración de las personas que habían sido excluidas durante el porfiriato, así como la educación campesina y la modernización de algunas partes del país. Con relación a la sexualidad, en esta época “la evangelización tuvo la función educativa y moral de ordenar las relaciones sexuales y de convivencia al interior de la familia mexicana” (González, 2007, p. 23). Por lo tanto, existía un discurso religioso basado en la reproducción humana y el matrimonio entre la mujer y el hombre, de esta manera se rechazaban las prácticas que no cumplían esta función como la homosexualidad. Asimismo, existían concepciones médicas y psicoanalíticas que consideraban a la homosexualidad como una patología, de lo cual se hablará con detalle más adelante. Al respecto, Castañeda (2006) señaló que las personas homosexuales: Vivían casi siempre ocultos, con pocas opciones de conocerse y, como consecuencia, no tenían una vida social normal, amistades o relaciones sentimentales basadas en la afinidad; no estaba dentro de sus posibilidades. Su autoimagen, así como la de sus relaciones familiares, sociales y de pareja, estaban teñidas de violencia por prejuicios, vergüenza y temor al rechazo. (p. 22) Fue a partir de 1980 cuando surgen las primeras organizaciones para hacer frente a las represiones de homosexuales, travestis y lesbianas (Lázaro, 2014). Sin embargo, también surgió por primera vez el Virus de Inmunodeficiencia Humana [VIH] y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida [SIDA], los cuales se asociaban con la población homosexual, con la discriminación y estigmatización hacia este grupo. Como resultado, las personas nacidas después de las décadas de los ochenta y noventa viven dentro de un amplio marco legal para proteger los derechos humanos de las personas LGBTTTI, por lo que avanzan progresivamente hasta ser reconocidas como sujetos con derecho a estar presentes en el matrimonio con personas del mismo sexo y la oportunidad para optar por la adopción. Así como los mismos derechos que otorga la sociedad a las parejas heterosexuales, la 10 tipificación que sanciona los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género, además de la penalización de las terapias de conversión. En este sentido, las mayores lesbianas son testigos de las modificaciones paulatinas de la sociedad, así como las confrontaciones entre los usos y costumbres del pasado con la creación de diversas legislaciones del país; lo cual también se podrá analizar desde la perspectiva del curso de vida. De manera que el reconocimiento en los marcos jurídicos de protección de las personas LGBTTTI, así como la despatologización de la homosexualidad como un discurso legítimo en la academia y en la comunidad científica, permite la apertura a nuevos referentes sociales para esta población. Sin embargo, debido al tiempo histórico en que crecieron y vivieron las mayores lesbianas, han experimentado en algún momento de su vida riesgos sociales con implicaciones en el ejercicio de sus derechos, como a una vida libre de cualquier forma de violencia. Al respecto, González y Martínez (2014) mencionaron que: La presunción universal de la heterosexualidad condiciona la vida de las personas del colectivo LGBTTTI, aún más cuando se trata de las que están sujetas a ciertos grados de dependencia y/o vulnerabilidad como los adultos mayores, quienes, además, han sufrido los efectos de la heterosexualidad obligatoria dada la ausencia de marcos legales y sociales que los integren y contengan. (p. 5) Haber pertenecido a una orientación sexual fuera de la heterosexualidad obligatoria, identidades y expresiones de género no normativas cuando eran criminalizadas implicó enfrentarse a distintas situaciones de vulnerabilidad social y discriminación, debido a que en el tiempo histórico en el cual crecieron, no existía ningún tipo de política que defendiera sus derechos. Al contrario, perpetuaba el desconocimiento, la clandestinidad, los estereotipos y los prejuicios. Lo que confluye con la perspectiva del curso de vida, pues su enfoque busca “analizar cómo eventos históricos y los cambios económicos, demográficos, sociales y culturales moldean o configuran tanto las vidas individuales como los agregados denominados cohortes o generaciones” (Blanco, 2011, p. 6). En este marco, recuperar el trayecto de vida de las mayores lesbianas, permitió identificar los puntos de inflexión relacionados con los factores protectores y de riesgo que influenciaron su vejez. Esta etapa, según Huenchuan (2011), es una construcción sociohistórica, es decir, una 11 cultura que atribuye los cambios biológicos que la caracterizan como una categoría social con evolución. Al ser la vejez una categoría social, las personas mayores están estructuradas de significados y percepciones que la sociedad asigna, ya sean negativas (edadismo) o positivas. Entre las vinculaciones equivocas se encuentra el mito de la asexualidad debido a la relación entre sexualidad y genitalidad; así como, la generalización de la orientación sexual heterosexual en la vejez. Todo lo mencionado con anterioridad conlleva al desconocimiento e invisibilización de las mayores lesbianas, así como de sus necesidades o problemáticas; al respecto González y Martínez (2014) refirieron que: […] los problemas de salud que pueden tener las personas mayores homosexuales o transexuales se conocen poco, por lo que hay una preocupación importante, pues la orientación sexual incide en la salud y, desde luego, ser gay o lesbiana, más aún transexual. Esto incide no sólo en la salud, sino en la necesidad de procurar a los ancianos unos cuidados específicos. (p. 8) En México no existen suficientes evidencias sobre las condiciones de vida de las adultas mayores lesbianas, aun así, es posible identificar factores de riesgo a través de la historia y visualizar un conjunto de intersecciones discriminatorias durante su proceso de envejecimiento. De acuerdo con Madrigal (2019), entre los factores que afectaban a las personas LGBTTTI pudieron ser la persistencia de normativas discriminatorias, la falta de acceso a la justicia, la lucha ineficiente contra los abusos de derechos humanos, la falta de sensibilización sobre las realidades, limitado acceso a la vivienda y la desigualdad en el acceso de salud, espacios educativos y laborales discriminatorios, patologización e incluso considerar como crimen su orientación sexual e identidad de género. A pesar de las adversidades de este grupo de población, estudios como los de Fredriksen- Goldsen et al. (2015) demostraron que las personas mayores LGBTTTI en Estados Unidos pueden disfrutar de una buena salud, de relaciones de apoyo, conexiones con sus comunidades, comportamientos que promueven su bienestar y satisfacción. De igual forma, Foglia y Fredriksen- Goldsen (2014) reconocieron no solo los riesgos de las personas mayores LGBTTTI, sino también los resultados positivos acerca de su salud al destacar su resiliencia, debido a experiencias de vida estigmatizadoras y desagradables. 12 Sin embargo, en México las instituciones del Estado y la academia no han abordado lo suficiente, las fortalezas y problemáticas de este grupo. Por ende, se omiten acciones y políticas públicas enfocadas en las personas mayores LGBTTTI y las futuras generaciones, así como considerar las redes institucionales que las ayuden a transitar en esta etapa. Conjuntamente, es posible señalar los esfuerzos por parte de la sociedad civil, en específico, por la asociación Laetus Vitae1, quien creó, en el año 2017, el primer refugio en México ubicado en la Ciudad de México. Este brindó atención a las personas mayores LGBTTTI basada en la promoción de los derechos humanos, talleres de capacitación relacionados con la tecnología, acompañamiento espiritual, además de haber sido un espacio seguro para expresarse. A partir de esto, la investigación considera a las mayores lesbianas capaces de ajustarse en su curso de vida y resistentes a las diferentes experiencias negativas, las cuales quizá contribuyeron a reforzar su capacidad de afrontamiento en la vejez. Como afirmó Erikson (2000), las personas mayores realizan procesos psicológicos positivos, como la autoaceptación, el sentido de integridad, creatividad, coherencia e integración de etapas pasadas, de ahí que su virtud sea la sabiduría. De igual manera, reconocerles a las adultas mayores lesbianas la adquisición de recursos personales, a pesar de las circunstancias adversas en sus trayectos de vida, significará una reflexión que reduce los estereotipos negativos hacia este grupo. Al respecto, Triadó y Villar (2006) mencionaron que una investigación centrada en los aspectos positivos del envejecimiento no pretende negar las circunstancias vinculadas a este, sino contribuir a desmitificar la imagen negativa de las personas mayores. En este sentido, indagar en simultáneo los factores protectores y de riesgo en la vejez de las lesbianas implicará fomentar una mayor comprensión acerca de esta etapa y ser un referente para las instancias gubernamentales de México, como: el Instituto Nacional de Personas Mayores [INAPAM], el Instituto Nacional de las Mujeres [INMUJERES] y el Instituto para el Envejecimiento Digno [INED]. Por otro lado, en la gerontología, es reciente el abordaje de los factores protectores y de riesgo de personas adultas mayores LGBTTTI. Además, en México existe una escasez de investigación científica y una brecha relacionada con esta población. Considerando los compromisos de la gerontología, es necesario concebir a las adultas mayores como un grupo 1 Albergue para personas mayores LGBTTTI. Actualmente se encuentra clausurado. 13 heterogéneo, participe en la implementación de programas sociales que faciliten soluciones a sus problemáticas y necesidades, por medio del reconocimiento de los factores que inciden de forma positiva en su vejez. También, que se propicien recursos, servicios, entornos y apoyos para la prevención y atención de este grupo etario que impulsa un saludable envejecimiento. Antecedentes de investigación El presente trabajo surge del interés por estudiar los factores protectores y de riesgo desde una mirada gerontológica, sobre todo en adultas mayores lesbianas. Para esto, es necesaria la consulta bibliográfica para conformar un corpus sobre el tema en cuestión, pues permite un acercamiento teórico-metodológico empleado en otras investigaciones relacionadas con este fenómeno, con el fin de establecer los hallazgos recientes a nivel nacional e internacional. Se revisaron 20 investigaciones científicas en distintas bases de datos físicas y digitales, que consideraron como temas de búsqueda: vejez, envejecimiento y lesbianas. Dentro de las investigaciones consultadas prevaleció el enfoque de la resiliencia al cual corresponden los factores protectores y de riesgo en la población mayor LGBTTTI. Los estudios seleccionados fueron elaborados por universidades o publicados en revistas especializadas en países como México, España, Irlanda, Australia, Estados Unidos, Reino Unido y Costa Rica, entre el año 2010 al 2022, las cuales se describen a continuación. Antecedentes internacionales Con relación a la conceptualización de resiliencia, Gil (2010) la entendió como un proceso holístico en su investigación Los procesos holísticos de resiliencia en el desarrollo de identidades autorreferenciadas en lesbianas, gays y bisexuales, la cual está fortalecida con elementos del contexto y de los procesos de resiliencia que se hace con las demás personas, es decir, existen variadas fuentes de esta y diferentes procesos. Los factores de resiliencia holística dependen de aspectos personales y del contexto, pues son específicos de cada persona. Además, señaló tres factores, de acuerdo con las historias de vida de personas de su investigación, los cuales son: autorreferenciación como persona LGBTTTI, significa identificarse como perteneciente a algún grupo y orientación afectivo-sexual; el segundo factor es visibilizar esa identidad, salir del closet y sentirse orgulloso (a) para vencer la estigmatización y la violencia por prejuicios interiorizada, por último, el apoyo social, que es importante en todo el proceso. 14 En el estudio cualitativo de García (2016), quien entrevistó a homosexuales y lesbianas entre 44 y 81 años, refirió una diferencia de tres grupos de cohortes: de 50 a 64 años, de 65 a 79 años y de 80 años en adelante, debido a las experiencias vividas determinadas por cada etapa histórica, el contexto cultural, político, económico y las representaciones sociales. Además, resaltó la importancia del reconocimiento y especialización de servicios. Entre los hallazgos relacionados con las estrategias de supervivencia entre las personas adultas mayores LGBTTTI resaltan la convivencia con personas en quien confiar, no tener amistades del mismo sexo, contraer matrimonio heterosexual, actuar como heterosexual en público y luchar contra la discriminación, esto ha fortalecido su actitud al ser personas mayores, ser visibles y asociarse. Por su parte, Hernández (2017) cuestionó si los avances sociales y legales en los últimos años en su país han disminuido las adversidades de este grupo. Además, se tiene como base una entrevista con la Dra. Gloria Gil desde un enfoque cualitativo y un análisis inductivo. Asimismo, resalta como parte del proceso resiliente de personas LGBTTTI la identidad positiva, la cual permite que se sientan sensibles ante la injusticia propia y ajena, han canalizado las adversidades. A partir de éstas, han creado historias libertadoras al deconstruir la “normalidad” y hacer visible la diversidad al reivindicar sus logros. También, resalta los avances legales y sociales en favor de este grupo como un factor de resiliencia que facilita la construcción de identidades LGBTTTI en España y que permite vivirlas con garantías. En relación con las lesbianas, comentó que se autodenominan como homosexuales más tarde, debido a que durante la adolescencia no tienen aliados y apoyo en su entorno al ser el rol sumiso y los estereotipos de género que las perjudican al momento de “hacerse oír”. En Costa Rica, el CIPAC (2015) realizó una investigación innovadora, con un antecedente relacionado a las personas adultas mayores homosexuales en instituciones específicas para el grupo etario. Este estudio utilizó un cuestionario y la entrevista semiestructurada bajo un paradigma cuantitativo y un método positivista. La investigación concluyó que la falta de políticas que contemplan las particularidades de las personas mayores LGBTTTI, así como leyes que permitan el matrimonio entre personas del mismo sexo en estos tres países, vulneran y dificulta el acceso a sus derechos. En relación con los servicios y centros de atención públicos y privados, se determinó la falta de información, la presencia de estereotipos, prejuicios y actitudes discriminatorias por parte del personal de las instituciones. Además, en las entrevistas, las 15 personas mayores LGBTTTI expresaron el vacío legal que propicia las condiciones de desprotección y manifestaron incertidumbre por residir en un hogar de personas mayores. Por otro lado, Fredriksen-Goldsen et al. (2013) se enfocaron en la salud de personas mayores LGBTTTI de 50 años y más, encontraron que las mayores lesbianas tienen un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y obesidad. Asimismo, consumen con exceso bebidas alcohólicas y los cigarrillos son habituales. Con relación a la cobertura de seguro médico, las mayores lesbianas tienen menos protección médica y más barreras financieras para la atención de su salud. De igual manera, no acuden a hacerse la prueba de VIH ni informan haberse hecho una mastografía. Por su parte, Higgins et al. (2016) entrevistaron a un grupo de personas mayores LGBTTTI en Irlanda, quienes expresaron su proceso de resiliencia. El sentirse fuera de la norma los forzó a desarrollar valor, optimismo, estrategias de control emocional, reformular momentos negativos del pasado y alejarse de ambientes perjudiciales y opresivos. Igualmente, las personas mayores entrevistadas aprendieron a manejar las adversidades con sentido del humor y celebrando las cosas positivas en su trayecto de vida. De acuerdo con el estudio de Poché (2021), las mayores lesbianas reportaron niveles significativamente más altos de resiliencia que los hombres homosexuales mayores. También se reportó que los hombres homosexuales mayores reportaron menos relaciones personales, menor capacidad para hacer frente a los factores estresantes y sensación de falta de control sobre los factores estresantes en sus vidas en comparación con las mujeres lesbianas mayores. Por otro lado, McParlan y Camic (2016) determinaron que los principales desafíos para este grupo en Estados Unidos son los servicios de salud debido a la discriminación por edad y por la heterosexualidad obligatoria. Fueron las amistades íntimas, el apoyo social y profesionistas quienes mitigaron las amenazas y facilitaron el envejecimiento exitoso. En este sentido, se descubrió la resiliencia en este grupo a partir del desafío del estigma social. En línea con lo anterior, Foglia y Fredriksen-Goldsen (2014) descubrieron el miedo de la población estadounidense para acceder a servicios médicos debido a que al mencionar su orientación sexual les negaron la atención, por lo que las personas mayores de 80 años tienen más probabilidad de mantener su homosexualidad en secreto. Su investigación se basó en un marco de resiliencia mientras examinaba cinco indicadores del envejecimiento exitoso, entre estos: los 16 riesgos sociales (victimización y discriminación a lo largo de la vida); recursos de gestión de identidades (sentido positivo de identidad sexual, revelación de identidad, duración del tiempo de divulgación); recursos sociales (socios o casados, tamaño de la red social, actividad religiosa o espiritual, apoyo social, conexión con la comunidad); conductas de promoción de la salud (actividad física, actividad de ocio, control de salud de rutina, no uso de sustancias) y, por último, recursos socioeconómicos (ingresos, empleo y educación). Por su parte, Fredriksen-Goldsen et al. (2015) determinaron una brecha entre la población adulta mayor en Estados Unidos, entre 60 y 70 años, y la población de 80, donde los principales riesgos se encuentran en el apoyo social, la falta de actividad física, un menor ingreso económico, por lo que es el efecto de victimización y discriminación mayor en estas personas. Concluyeron en la importancia de utilizar el marco de resiliencia para comprender las diferentes configuraciones de los recursos clave y los riesgos de las personas adultas mayores LGBTTTI por grupo de edad. En la investigación de Averett y Jenkins (2011) cuyo objetivo era revelar las necesidades, fortalezas y experiencias de lesbianas mayores a través de una encuesta en línea denominada “Lesbianas 55+” la cual incluía 115 preguntas relacionadas como: datos sociodemográficos, actividad social, salud, identidad sexual, relaciones familiares, relaciones románticas, uso de servicios/programas, salud mental, atención al final de la vida y discriminación. Con relación a la discriminación, se observó que continúan experimentando hostilidad en los distintos escenarios en los que se desenvuelven y enfrentan intolerancia y prejuicios por su orientación sexual por parte de su familia y por la sociedad en general en su día a día. Asimismo, la mayoría de las mayores lesbianas participantes se casaron con un hombre para ocultar su lesbianismo e incluso para adquirir beneficios legales y financieros. Entre las fortalezas se encontraron; el pensamiento positivo sobre ser lesbiana y envejecer, así como relaciones lésbicas con mayor duración y estabilidad. Asimismo, tienen una sólida red de apoyo que incluye a sus parejas, amigas lesbianas de la misma edad, mujeres heterosexuales y familiares biológicos. Tienen niveles de educación altos e ingresos económicos consistentes. A continuación, Fredriksen-Goldsen y Muraco (2010) analizaron un total de 58 artículos entre los años 1998 al 2008. En esta revisión se encontró que los factores contextuales influyen en el funcionamiento psicosocial entre personas mayores LGBTTTI tanto de forma positiva como negativa; los factores positivos eran: la identidad positiva, los recursos socioeconómicos, el acceso 17 a servicios de salud y el apoyo social informal y comunitario; mientras que los negativos eran: la discriminación institucional y la victimización basada en la orientación sexual, las cuales propician un desajuste psicosocial. De igual manera, el estudio de Bates-Livesay (2020) confirmo 5 aspectos para alcanzar una vejez óptima para personas mayores LGBTTTI, las cuales son: reconocimiento de ser diferente para volverse resiliente, planificación para una vejez económicamente segura, construir y mantener una red de relaciones cercanas, distanciamiento emocional y físico e instituciones sociales de bienestar. Con relación a las mayores lesbianas entrevistadas, 8 de ellas estaba casada y 2 de ellas solteras; la mayoría de ellas habían mantenido relaciones largas, cuentan con un nivel de estudios alto, estabilidad financiera debido a que se prepararon con anticipación, vivienda propia, tienen hijas o hijos, mascotas y su familia propia y amistades les proporcionan fortalezas ante las adversidades. Asimismo, reconocieron que sus experiencias eran diferentes a la norma social y realizaron un trabajo de autoaceptación y orgullo de su lesbianismo, rechazaron situaciones negativas y distanciamiento emocional y físico de personas que las lastimaban para poder construir su autoestima, protegerse y continuar adelante con sus vidas. Muchas de ellas crecieron en hogares conservadores y católicos, sin embargo, separaron la institucionalidad de la religión con la espiritualidad. En el artículo de Seelman (2019) se utilizó el enfoque cuantitativo; los hallazgos determinaron que las adultas mayores lesbianas de 65 años en Estados Unidos reportan una salud funcional, aunque menor que las heterosexuales resaltando la importancia de la atención gerontológica debido al riesgo de discriminación, lo cual perjudicaría a este grupo obligándolos a ocultar su orientación sexual. De acuerdo con Fredriksen-Goldsen et al. (2017), la afirmación de la identidad sexual contribuye de manera positiva en los recursos sociales y en la salud mental de las personas mayores. Sin embargo, la marginación se asoció con menos recursos sociales debido al reconocimiento de su orientación e identidad sexual. En el estudio de Lyons et al. (2021), a través de una encuesta en línea investigaron relaciones de discriminación por orientación sexual reciente y de por vida con indicadores de salud mental y física en 34 mujeres lesbianas y 505 homosexuales entre 60 ay 84 años de edad en Australia. Entre los indicadores se encontraban: la angustia psicológica, salud mental positiva y 18 experiencias de discriminación por orientación sexual. Con relación al perfil socioeconómico de las mayores lesbianas, 59,9% tenían estudios universitarios, 88,9% un ingreso económico estable, 66,1% mantenían una relación de pareja y 51,9% estaba jubilada. De acuerdo con la discriminación por orientación sexual, 20,9% declararon haber tenido experiencias discriminatorias recientes y 61,5% señalaron haber vividos esas experiencias a lo largo de su vida. Por lo tanto, este estudio concluyó que las experiencias de discriminación por orientación sexual actual y a lo largo de la vida afectan más el bienestar de los homosexuales mayores que de las mayores lesbianas. De igual manera, la discriminación reciente no se relacionó significativamente con la angustia, pero sí con la salud mental positiva de las mayores lesbianas. Por su parte, Hyun-Jun et al. (2017) concluyeron la necesidad de promover la conexión social y la salud mental de las personas mayores LGBTTTI estadounidenses, así como comprender sus redes sociales, pues difieren de las otras personas mayores en general debido al temor a la discriminación, por lo que disminuye sus vínculos sociales. Por último, Lottmann y King (2022) encontraron las preferencias de vivienda y cuidado entre lesbianas y homosexuales mayores. Específicamente, para las mayores lesbianas era más importante que las personas cuidadoras fueran similares en términos de género y orientación sexual, así que preferían el apoyo de personas que compartieran esta condición al igual que hogares identificados como LGBTTTI. Antecedentes nacionales En México, Aranda (2018) elaboró una propuesta de intervención desde la psicología dirigida a las personas homosexuales con experiencia en VIH, que tuvo como finalidad la promoción de sus capacidades y potencialidades que contribuyen en su equilibrio emocional al ser diagnosticadas con el virus. Además, Acuña (2014) determinó que las formas de enfrentar la discriminación fueron: evitar, afrontar y significar las formas de violencia, así como la preferencia o resignación a la soledad, anticipación al ser excluido, vinculación con ideas negativas, rechazo a la homosexualidad y privilegiar otros roles, identidades o formas de ser vistos en la familia, el sector salud, los ámbitos laborales y subculturas gay. Se basó en el método fenomenológico y utilizó la entrevista semiestructurada y los relatos de vida. 19 A raíz de lo anterior, se puede concluir mayores hallazgos internacionales que nacionales relacionados con los factores protectores y de riesgo en personas mayores LGBTTTI, pero sobre todo de los hombres homosexuales. Encontrar investigaciones exclusivamente enfocadas en las mayores lesbianas implicó una dificultad, debido a que la mayoría de los estudios comparan condiciones y problemas de las mayores lesbianas con los mayores gays o con mujeres mayores bisexuales o heterosexuales. Estos estudios muestran cómo han tejido durante su trayecto de vida factores protectores que les han permitido afrontar situaciones de riesgo debido al prejuicio sexual. Este concepto es definido como las actitudes negativas hacia las personas basadas en la orientación o identidad sexual de éstas (Herek et al., 2009). En esta línea, para fines de esta investigación se utilizó el término prejuicio sexual para referirse a los motivos de discriminación y/o violencia que vivieron y viven las adultas mayores lesbianas entrevistadas. Lo anterior se justifica porque de acuerdo con Fraïssé y Barrientos (2016), es el término más consensuado en la investigación psicosocial sobre minorías sexuales y de género. Si bien, el concepto lesbofobia es el más frecuente para hablar del fenómeno de violencia hacia las lesbianas, Barrientos (2015) refiere que ese concepto está siendo cuestionado principalmente por organizaciones de lesbianas y personas LGBTTTI, debido a que el problema de violencia no se basaría en una fobia sino en el odio, desprecio, prejuicio y/o hostilidad. Asimismo, no se localizó en la revisión bibliográfica hecha, la existencia de alguna investigación o estudio en términos de factores protectores y de riesgo como tal en adultas mayores lesbianas en México que permita comprender su proceso de envejecimiento y su vejez. Tal como señala Traies (2016) las investigaciones sobre la población mayor lesbianas son limitadas, no obstante, aunque antes no se había investigado lo suficiente, ha habido un aumento lento pero constante sobre lesbianas mayores (Westwood et al., 2021), por lo que en México, es necesario impulsar la investigación en este grupo etario. En comparación con las adultas mayores lesbianas, estos estudios exponen las diferencias con las personas gays relacionadas con los estereotipos de género, así como su mayor invisibilidad por ser mujeres. Además, se logra identificar la edad avanzada como un punto de inflexión o turning point, desde la perspectiva del curso de vida; según Blanco (2011) son aquellos eventos que modifican fuertemente el curso de vida. Es de resaltar que la revisión de estas investigaciones 20 contribuyó en la elaboración del planteamiento del problema, pues se identificaron los factores protectores individuales y sociales, así como los factores de riesgo relacionados con experiencias negativas por expresar o no su orientación sexual. Para fines de esta investigación, se utilizó como guía algunos factores protectores utilizados por las personas mayores LGBTTTI para afrontar adversidades los cuales son: tomar la decisión de aceptarse y no ser definida (o) por la identidad LGBTTTI, adquirir una perspectiva empoderada, aprender a dejar ir y seguir adelante, dejar ambientes opresivos, afirmar relaciones con la familia y otros, acceso a apoyos formales, mantener conexiones con personas de la comunidad, permanecer positiva (o), estar agradecida (o) con la vida, mantenerse activa (o) y ocupada (o) (Higgins et al., 2016). Planteamiento del problema En México existen escasos estudios relacionados con las adultas mayores lesbianas y ninguno que resalte sus condiciones de vida en la etapa de la vejez. Al respecto, García (2015) refirió que: Se está ante una población silenciada, invisibilizada y, en buena medida, olvidada por la sociedad, los poderes públicos, la práctica y teoría gerontológica. Una población que, por causa de esa discriminación, ve comprometida la efectiva realización plena de sus derechos humanos. (p. 39) En línea con lo anterior, existe un vacío en la academia acerca de la vejez lésbica, aunque es claro que la experimentan de manera diferencial al resto de la población adulta, debido a sus particularidades como el ocultar o revelar su identidad de género y/o su orientación sexual. Si bien, la orientación sexual en sí misma no es factor que determina las formas de envejecimiento de las adultas mayores lesbianas, la connotación de lo que implica ser lesbiana establece condiciones de vulnerabilidad, tales como los prejuicios o contextos que denigran, siendo estos los que influyen en su curso de vida. Lo anterior, puede beneficiar o perjudicar la oportunidad de contar con redes sociales o de una atención médica debido a la discriminación por ser personas mayores con una orientación sexual lésbica y, con esto, la posibilidad de una mayor vulnerabilidad en la etapa de la vejez. 21 Por otro lado, García (2015) señaló que en la vejez homosexual existen menos relaciones, con excepción de quienes vivieron en pareja en el pasado o no han vivido una coacción por parte de su familia. Sin embargo, quienes han tenido experiencias negativas, manifiestan la sensación de ser una carga para su familia de origen, no formaron una familia propia y la sociedad los rechaza. Como resultado, consideran necesario ocultar su orientación sexual, pues temen el desprecio o los insultos por lo que deciden aislarse, no cuentan con espacios para expresarse y la autoexclusión causa un sentido de desarraigo en este grupo. Por su parte, Fredriksen-Goldsen y Muraco (2010) identificaron factores que afectan el envejecimiento exitoso de las personas mayores disidentes sexuales como la identidad positiva, los recursos socioeconómicos, el acceso a servicios de salud y otros servicios formales, el apoyo social y comunitario. Por otro lado, un factor de riesgo predominante en esta población mayor es la discriminación: […] primero, dentro de la sociedad en general, como personas mayores; segundo, como personas mayores y pertenecientes a una minoría sexual; tercero, dentro del grupo de las personas mayores como homosexuales o personas trans y, en cuarto lugar, como personas mayores dentro de la misma comunidad LGBTTTI. (García, 2015, p. 6) Por lo tanto, las experiencias actuales de las adultas mayores lesbianas pueden estar configuradas a partir de un discurso social utilizado para denigrar la homosexualidad y la vejez, por lo que impacta en su desenvolvimiento individual, familiar y social. Además, es pertinente considerar las dificultades y situaciones de discriminación pasadas, pues la época en que fueron niñas, adolescentes y adultas tiene secuelas en la vejez, es decir, en su curso de vida se presentaron eventos que formaron transiciones, como consecuencia, un impacto en su vejez. De ahí la importancia de la perspectiva del curso de vida, pues la historia no es igual para todas las personas. En este sentido, es importante enfatizar que el contexto histórico por el cual transitaron las adultas mayores lesbianas está relacionado con la concepción de la homosexualidad y su regulación a través del castigo social. En la época de los años de 1920 a 1950 ser homosexual implicaba tener una enfermedad, lo que generaba estigma, rechazo, temor y prejuicios, pues se consideraba que la relación entre las personas se basaba desde una visión sexual, genital y de reproducción. En consecuencia, la invisibilización de la afectividad y el amor entre personas del mismo sexo; hoy en día, aún en la sociedad, se tiene una visión limitada de la sexualidad. En 22 relación con las mujeres lesbianas, no se consideraba que las mujeres tuvieran la capacidad de enamorarse y menos tener relaciones sexuales entre ellas (Simonis, 2009). De existir estas relaciones pasaban desapercibidas porque no estaba mal visto que expresaran afectividad públicamente. Por otro lado, el ocultar su orientación sexual era considerado una opción de supervivencia, es decir, “el silencio es un fenómeno que ha acompañado la vida de gais y lesbianas de manera constante y repetida. Cualquier homosexual se ha visto obligado a ocultarse, pasar por heterosexual en diferentes contextos o fases de su vida” (Langarita, 2013, p. 318). De esta forma, el revelar en público ser lesbianas era un aspecto clave vinculado con las transiciones de las adultas mayores lesbianas, pues dependiendo su edad, el contexto familiar y socio histórico en que lo hicieron conectará o desconectará su trayectoria de vida. Los cambios inherentes a lo largo del tiempo, la academia y la lucha del movimiento LGBTTTI han transformado la percepción de la homosexualidad en México y la Ciudad de México al permitir el surgimiento de nuevas leyes que sancionan todas las formas de violencia, la implementación de políticas públicas incluyentes, el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo y los derechos, así como aspectos de la apariencia física: estilo de vestimenta, corte de cabello y espacios de socialización. Entre los últimos avances en esta materia, en especial en la Ciudad de México, está la Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTI, la cual se aplicará de forma supletoria, así como la tipificación en el Código Penal local para sancionar los contratos, tratamientos, terapias, servicios, tareas o actividades cuyo objetivo sea corregir la orientación sexual, identidad o expresión de género, es decir, las terapias de conversión. Lo anterior, puede significar una oportunidad de visibilidad en materia de derechos para las adultas mayores lesbianas que contribuyen con la adquisición de recursos personales y sociales en su vejez. Aunque es pertinente esperar que la vejez de este grupo sea desfavorable debido a las distintas circunstancias que han vivido y viven, se han encontrado mecanismos claves de protección que atenúan los riesgos, por lo que contribuye en un envejecimiento favorable. Algunas personas mayores LGBTTTI ejercen resistencia ante las experiencias negativas, lo cual se vincula con una buena salud y con el acceso a recursos psicológicos y sociales (Fredriksen-Goldsen et al., 2015). 23 Algunos de estos recursos pueden ser: tomar la decisión de aceptarse y no ser definida (o) por la identidad LGBTTTI, adquirir una perspectiva empoderada, aprender a dejar ir y seguir adelante, dejar ambientes opresivos, afirmar relaciones con la familia y otros, acceso a apoyos formales, mantener conexiones con personas de la comunidad, permanecer positiva (o), estar agradecida (o) con la vida, mantenerse activa (o) y ocupada (o) (Higgins et al., 2016). Respecto a las adultas mayores lesbianas, de acuerdo con García (2016), les fue más fácil llevar una vida de pareja, debido a que vivir con una amiga y salir con ella tomada del brazo estaba permitido. Sin embargo, también existía el temor de ser descubiertas. Asimismo, menciona que son más invisibles que los hombres, lo que resulta en un posible escudo protector. De esta manera, existen factores influyentes en el proceso de envejecimiento de las adultas mayores lesbianas, cuyas experiencias reúnen situaciones positivas y negativas, pues muestra lo que las impulsó, motivó o perjudicó en el curso de su vida y cómo esto caracteriza la etapa de la vejez. A pesar de lo anterior, en el contexto mexicano no se han identificado las situaciones de riesgo o necesidades de las adultas mayores lesbianas y se desconocen aquellas fortalezas, estrategias, habilidades y recursos que utilizan para contrarrestar las adversidades, pues, como se mencionó anteriormente, su orientación sexual se mezcla con la edad y se le suman prejuicios sociales. Esta investigación gerontológica busca evidenciar no solo los factores de protección y de riesgo, también visibilizar el conjunto de fortalezas pasadas y actuales de este grupo de mujeres mayores y, con esto, una perspectiva positiva de su vejez, la cual difunda, promueva y apoye sus procesos. Además, de estudiar desde la gerontología el envejecimiento y la vejez de personas LGBTTTI. De acuerdo con el Ministerio de Salud de Costa Rica (2018), la Gerontología estudia “aspectos sociales, psicológicos, espirituales y biológicos del envejecimiento” (p. 10); por lo tanto, se pretende comprender no solo la etapa de la vejez, también el proceso de envejecimiento de las adultas mayores lesbianas. De ahí que se considere la perspectiva del Curso de Vida, ya que está aborda y reconoce el desarrollo humano como un conjunto de procesos que transcurren desde el nacimiento hasta la muerte, por lo que contempla lo biológico, psicológico y lo social del desarrollo (Lombardo y Krzemein, 2008). 24 En este sentido, es necesario analizar los aspectos que influyeron para que las mujeres mayores participantes en esta investigación lograran desarrollar factores protectores individuales y sociales durante su trayectoria de vida y cómo los reconfiguran en la actualidad. Por lo tanto, las preguntas que guían el presente estudio son: ¿Cuáles son los factores de riesgo y de protección que caracterizan la vejez en un grupo de adultas mayores lesbianas de la Ciudad de México?, ¿A cuáles experiencias pasadas de adversidad están vinculados los factores de protección individuales y sociales de las adultas mayores lesbianas? y ¿Cuáles factores de protección y de riesgo mantienen en su vejez? Guiado el proceso de investigación por estas preguntas, se pretende hacer aportes desde la Gerontología en el análisis de las problemáticas sobre vulnerabilidad que enfrentan las adultas mayores lesbianas para lograr una vejez plena. Se procure la vigilancia de sus derechos para propiciar condiciones de igualdad en comparación con el resto de población mayor y de los factores protectores que la población participante posee. Por otra parte, se contemplen políticas y programas sociales encaminados en la optimización de aquellos recursos que favorecen la superación de su vulnerabilidad y la procuración de un envejecimiento resiliente, del cual se hablará más adelante. Objetivo general Analizar los factores protectores y de riesgo presentes en las trayectorias vitales de un grupo de adultas mayores lesbianas de la Ciudad de México. Objetivos Específicos  Determinar los factores protectores individuales desarrollados por las adultas mayores lesbianas en su curso de vida.  Identificar los factores protectores sociales desarrollados por las adultas mayores lesbianas en su curso de vida.  Reconocer los factores de riesgo presentes en el curso de vida de las adultas mayores lesbianas. 25 2 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO En este apartado se desarrollan los aspectos centrales que clasifican a la sexualidad y, en particular, el lesbianismo. Además, de plasmar algunas transformaciones en los discursos relacionados con las concepciones sociales de las mujeres y las lesbianas, como las formas en las que expresaban afecto y la sexualidad en la Ciudad de México entre los años 1930 a 1960, periodo considerado por la edad de las adultas mayores participantes en esta investigación; hay que tener en cuenta los cambios generados a partir de la década de 1960 y la revolución sexual. Asimismo, se presentarán los factores protectores, de riesgo y aquellos específicos de la población mayor LGBTTTI. Por último, se expondrá la fundamentación teórica acerca de la perspectiva del curso de vida, sus elementos y sus cinco principios. Sexualidad En primer lugar, es necesario hablar de la sexualidad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2018), esta es una dimensión del ser humano que abarca: […] el sexo, las identidades, los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. Se siente y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se experimentan o expresan siempre. (p. 16) “La sexualidad recibe la influencia de la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales” (OMS, 2010, p. 4). En este sentido, la sexualidad forma parte importante en la vida de todo ser humano, la cual se vive y expresa de forma diferente según cada etapa del desarrollo individual y el contexto en el que se desenvuelven las personas. Para el sociólogo Foucault (2007) la sexualidad era un dispositivo de poder cuyo objetivo era establecer comportamientos sociales y regular las vidas de las personas en beneficio de la sociedad. Adicionalmente, entre sus aportaciones, destacó un enfoque histórico de la sexualidad y las formas de control que mantiene el Estado y sus instituciones para implantar códigos de conducta, además, cuestionó cómo, a partir de los cambios culturales, se reconfiguran nuevas formas de vivir y expresar la sexualidad. 26 Por ende, la cultura da forma, norma y condiciona a la sexualidad, dado que marca en cada contexto histórico comportamientos, expresiones y prácticas que dan sentido a cómo vivir la sexualidad. La apropiación e interiorización de la sexualidad dependerá de múltiples condiciones, como el tiempo histórico y la edad. Un ejemplo, es que para las personas mayores actuales expresar el afecto a su pareja en público generaba un desprestigio social, pues según Weeks (1998), la sexualidad es: […] algo que la sociedad produce de manera compleja. Es un resultado de distintas prácticas sociales que dan significado a las actividades humanas, de definiciones sociales y autodefiniciones, de las luchas entre quienes tienen el poder para definir y reglamentar contra quienes se resisten. La sexualidad no es un hecho dado, es un producto de negociación, lucha y acciones humanas. (p. 30) Bajo dicha perspectiva, es posible comprender la sexualidad como un componente fundamental de todo ser humano, pero también como “un constructo social que opera en campos de poder” (Giddens, 1998, p. 31). Dichos campos pueden llamarse familia, Estado, centros educativos, instituciones privadas y públicas, centros religiosos, recreativos, entre otros. Por lo tanto, también es un asunto político y social que se construye y se asume de acuerdo con el contexto de cada cultura; esta última, “clasifica prácticas como apropiadas o inapropiadas, morales o inmorales, saludables o pervertidas” (Weeks, 1998, p. 30). La cultura también otorga una normatividad de la sexualidad diferente para mujeres y hombres, de manera que se encuentra en estrecha relación con el género y la sexualidad, pues ambas regulan comportamientos, conductas y prácticas sexuales diferenciadas para cada sexo, configuradas a partir de las relaciones de poder que colocan a la mujer y a lo femenino en una posición de inferioridad frente al hombre y lo masculino. Se entiende por sexo “la diferenciación genital entre hombres y mujeres, es decir, una diferencia biológica y genética” (Rodríguez- Shadow, 2004, p.16). El género, como se mencionó anteriormente, está construido socialmente para establecer formas de comportamiento y de relaciones que asignan características femeninas y masculinas de acuerdo con el binario de mujer/hombre. Además, una desigualdad entre los sujetos basada en una diferencia sexual y la lucha por el poder. Desde este punto de vista, existe una diversidad de la sexualidad y de género entendida como “las posibilidades que tienen las personas de asumir, 27 expresar y vivir su sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones e identidades sexuales” (CONAPRED, 2016, p. 18). Por lo tanto, las prácticas sexuales, afectos y modos de expresar, sentir y vivir la sexualidad son múltiples, entonces, va más allá de un acto coital y de reproducción; contempla más dimensiones, pues: […] designa ciertos comportamientos, prácticas y hábitos que involucran al cuerpo, pero también identifica relaciones sociales, conjuntos de ideas, moralidades, discursos y significados que las sociedades y sus instituciones construyen en torno a los deseos eróticos y los comportamientos sexuales. (Szasz, 1998, p. 11) En consecuencia, comprender la sexualidad es complejo, pues se encuentra vinculada con aspectos sociales que involucran asignaciones de género diferenciadas para mujeres y hombres, por lo que genera reglas, permisos y comportamientos “ideales” para cada uno; se suman otras características como la edad, la posición social y el lugar de origen. Estos ideales de ser y actuar son aprendidos y reforzados para asignar roles de género de acuerdo con cada sociedad o tiempo histórico, pues configura un control de la sexualidad para las personas, entre estas, las orientaciones sexuales. Las orientaciones sexuales De igual forma, Freud efectuó otros estudios relacionados con la sexualidad humana como el objeto sexual de las personas. En otras palabras, la persona por la que parte la atracción sexual. Es hasta el año 1910 cuando utilizó por primera vez el término homosexual en su libro Tres ensayos de la teoría sexual, sin embargo, en su texto original en el año 1905, habló de una inversión; de igual forma, es importante resaltar que él solo hacía referencia a la homosexualidad de los hombres y no a la de las mujeres. En este sentido, la Comisión Internacional de Juristas [ICJ] (2007) estableció los Principios de Yogyakarta los cuales rigen la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Estos Principios refieren que la orientación sexual es la atracción emocional, afectiva y sexual por una persona y la capacidad de mantener relaciones íntimas con estas. Mientras que la identidad de género es la concepción individual de este y puede o no corresponder con el sexo asignado al momento del nacimiento, pues incluye la vivencia del cuerpo y las expresiones de género. Estos componentes hacen 28 referencia a las distintas formas de ejercer la sexualidad, las relaciones eróticas-afectivas, de identidades, de expresiones sexuales y de género, es decir, de la pluralidad humana. Las personas heterosexuales tienen la capacidad de sentir atracción y mantener relaciones íntimas, emocionales, afectivas y sexuales con personas de un género diferente al suyo, mientras que las personas homosexuales sienten esas relaciones con personas de su mismo género. Además, se utiliza el término lesbiana para referirse a la homosexualidad femenina y gay para referirse a la homosexualidad masculina; por otro lado, la atracción y las relaciones de los bisexuales son por personas de un género diferente al suyo o de su mismo género (ICJ, 2007). La homosexualidad La homosexualidad fue considerada como personas invertidas, porque la atracción sexual no va dirigida de acuerdo con la norma, la heterosexualidad, pues, como manifestó Freud (1953): La fábula poética de la partición del ser humano en dos mitades –macho y hembra– que aspiran a reunirse de nuevo en el amor, se corresponde a maravilla con la teoría popular de la pulsión sexual. Por eso, provoca una gran sorpresa enterarse de que hay hombres cuyo objeto sexual no es la mujer, sino el hombre y mujeres que no tienen por tal objeto sexual al hombre, sino a la mujer. A esas personas se les llama de sexos contrarios o, mejor, invertidas; al hecho mismo, inversión. (p. 124) Sin embargo, Freud también reconoció la presencia de presiones e imposiciones de la sociedad para normalizar la heterosexualidad, pues refiere que: “ni siquiera el interés sexual exclusivo del hombre por la mujer es algo obvio, sino un problema que requiere esclarecimiento” (Freud, 1953, p. 132). Es así como, después de añadir notas en su texto original, trata de explicar que el origen de la homosexualidad no es un accidente natural, ni se debe confundir con lo femenino, sino que se debe considerar a las personas homosexuales como “una especie particular de seres humanos” (Freud, 1953, p. 132). Sin duda, en el siglo XX y principios del siglo XXI la medicina psiquiátrica cuestionaba ciertas expresiones sexuales como trastornos mentales y se homologaba la homosexualidad como una patología. Por lo que las personas mayores actuales percibieron la homosexualidad como reprobable, pues el contexto histórico en el que vivieron no permitía esa orientación sexual. No fue hasta la revolución sexual en los años 60, cuando hubo dos cambios en el terreno de la 29 sexualidad, según Giddens (1998): “uno es la revolución en la autonomía sexual femenina (…) y, el segundo elemento, es el florecimiento de la homosexualidad, masculina y femenina” (p. 36). Es por esto, que en el año 1973 se dejó de considerar a la homosexualidad como un trastorno mental. No obstante, aún persisten en algunos sectores posturas morales, religiosas y represoras en torno a la sexualidad femenina y la homosexualidad. Al respecto, Rubín (2003) consideró que: “la opresión de los homosexuales es, por consiguiente, un producto del mismo sistema cuyas reglas y relaciones oprimen a las mujeres” (p .60). Históricamente, las distintas religiones han sido represoras de la sexualidad y continúan reprobando la homosexualidad a través de discursos públicos que obstaculizan los derechos sexuales y reproductivos. Según Bjork-James (2018), el rechazo evangélico a las personas y prácticas LGBTTTI no sólo se basa en el prejuicio, sino también en una cosmovisión cultural en la que el cuerpo, la capacidad de sentir y comunicar, es entendido como un recipiente poroso receptivo a la comunicación con Dios. Por otra parte, “en la actualidad, la Iglesia católica no tiene una opinión única respecto a los temas referentes a la moral sexual” (Vera, 2021, p. 221). De acuerdo con Sgró y Vaggione (2018) el actual Papa Francisco I: […] no instala la moral sexual como tema principal ni en su agenda ni en sus discursos (…). Por otro lado, abre un campo de interpretaciones donde prevalecen aquellas que se alinean al tono de apertura, flexibilización y transformación de la política sexual de la Iglesia católica depositado en la figura papal. (p. 158) En línea de lo anterior, el Papa Francisco I parece haber modificado las formas de expresarse acerca de la política sexual y permite contemplar una Iglesia católica más comprensiva y menos rígida, cuyos discursos se acercan más a la compleja realidad de las personas y los variados retos sociales que afectan a todos los países. Por otro lado, existen disciplinas como el derecho que recuperan los principios de las religiones y que, a través de las leyes, inciden en la sexualidad de las personas al considerar la homosexualidad un acto propenso para sancionarse. Tal es así, que el islam, en países como Arabia Saudita, Irán, Yemen, Sudán, 12 estados que conforman Nigeria y en parte de Somalia, castiga las relaciones homosexuales con la muerte. Mientras que en Mauritania, Emiratos Árabes Unidos, 30 Catar, Pakistán y Afganistán se puede ser condenado a la muerte de acuerdo con el informe Homofobia de Estado 2019 de la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales [ILGA]. A la vez, en otros países como en México existen nuevas regulaciones legales en defensa de los derechos humanos y la no violencia hacia las personas LGBTTTI o también disidentes sexuales. Se entiende por disidencia sexual “al conjunto de identidades, acciones sociales y políticas de sujetos politizados, el ejercicio cotidiano de prácticas sexuales no politizadas que no son reconocidas como legítimas por la institución heterosexual” (Salinas, 2010, p. 28). Por lo tanto, se relaciona con lo contrario a la norma sexual heterosexual y todas sus manifestaciones. En otro orden de ideas, las Terapias de conversión son reflejo de las creencias hacia la homosexualidad como enfermedad, por lo que responden a los estigmas, prejuicios y tabúes hacia las personas LGBTTTI, pues a través de estas se busca corregirlas colocándolas en situaciones de riesgo debido a los métodos utilizados (psicoterapéuticos, médicos y basados en la fe). Estas terapias eran ejercidas, ante todo, por organizaciones religiosas, quienes infligían dolor, sufrimiento, daños psicológicos y físicos para justificar la patologización de la homosexualidad. En conclusión, se ha buscado ajustar a las personas a las normas sociales de la heterosexualidad, por lo que restringe a los que no encajan en esta y los lleva a tomar alternativas para cambiar o incluso, que se oculten, finjan o disimulen no ser LGBTTTI, por lo que implica su significado en la sociedad. En el caso de las mujeres, el lesbianismo “es transgresor porque significa una opción, un acto, una elección y el abandono del destino natural” (Lagarde, 2005, p. 242). Lesbianismo De acuerdo con Lagarde, las mujeres lesbianas transgreden la estructura social dominante, pues renuncian a los dos mandatos impuestos en la sociedad: la maternidad y la heterosexualidad, por lo que se les asigna un sinnúmero de prejuicios al reconocer su orientación sexual como lesbianas. Por tal motivo, deberán enfrentarse a diversas situaciones psicosociales a lo largo de su vida y durante la construcción de su identidad lésbica. 31 La construcción de la identidad lésbica o gay es un proceso por el cual las personas adquieren conciencia, negocian y consolidan su orientación sexual (Troiden, 1989). Este proceso puede variar para cada persona y requiere de valor, debido a que produce un rechazo inmediato en algunos contextos, lo cual limitaría o retrasaría su proceso por el miedo de enfrentarse a “la descalificación, invisibilización, ridiculización, discriminación y agresión hacia las personas homosexuales” (Alfarache, 2003, p.102). En la sociedad mexicana, las mujeres lesbianas pueden vivir situaciones de intolerancia y discriminación a través del lenguaje, como son los chistes que representan una imagen estereotipada de las lesbianas por no ajustarse a los parámetros de las normas sexuales, lo que implica dificultades de aceptación individual y pública de su homosexualidad. Por lo tanto, la decisión de acoger la homosexualidad no es fácil, dependerá no solo de admitir la propia identidad lésbica, sino de contemplar aquellos recursos que favorezcan compartir la orientación sexual sin temor al rechazo. En consecuencia, el proceso de aceptar su orientación sexual puede darse en cualquier etapa del curso de vida u ocultarla en algunos contextos en donde se desenvuelve, nunca expresarlo e, incluso, formar una vida heterosexual por presiones sociales. En línea con lo anterior, Lacombe (2016) señala la metáfora del “closet de vidrio”, el cual posee capas cubiertas tanto de opacidad como de transparencia. Es decir, lo no dicho pero vivenciado que confronta las nociones de lo íntimo y lo público de las personas. Derivado de esto, el autorreconocimiento de una orientación sexual no heterosexual involucra determinados aspectos que pueden complejizar la revelación y asumirla por completo, pues la persona se puede sentir envuelta entre el ser y el deber ser; lo cual involucra el enfrentarse a las expectativas heterosexistas de la sociedad. Desde este punto de vista, “salir del closet”, es decir, el proceso de asumir y expresar ser homosexual, puede llevar a la discriminación, la violencia y el rechazo. Además, Sardá et al. (2006) manifestaron que “la construcción de la identidad lésbica implica la conciencia de la discriminación histórica de ser lesbiana, en la medida en que esta palabra tiene connotaciones negativas en la sociedad” (p. 1). Es así como, reconocerse como lesbiana puede significar la exposición automática de situaciones de discriminación debido a la carga social que implica, lo cual afecta su integridad y sus relaciones interpersonales. 32 Existen distintos autores quienes describieron la formación de la identidad lésbica o gay. Una pionera fue la psicóloga Cass (1979), quien estableció una teoría de etapas de desarrollo de las lesbianas y gays y con ello, explicar el proceso por el cual se acepta y se vive la homosexualidad, es decir, como “salir del closet” y lograr una identidad homosexual positiva. Estas etapas son: Etapa 1: confusión de la identidad, sentirse diferente a sus pares debido a que comienza a tener pensamientos, sentimientos y deseos homoeróticos seguido del cuestionamiento de su identidad y orientación sexual. Al igual de sentimientos de negación. Etapa 2: comparación de identidad, aceptación ante la posibilidad de ser homosexual, así como la racionalización de las consecuencias como las pérdidas que implica. Además, el sujeto considera que sus pensamientos sentimientos y deseos son temporales, llevándolo a un aislamiento para evitarlos. Etapa 3: tolerancia de identidad, búsqueda de personas homosexuales para salir de su propio asilamiento y acercamiento a referentes de la “cultura gay”. Sin embargo, pretende inhibir todo comportamiento homosexual, por lo que no acepta por completo su identidad, pero tiende a explorarla. En esta etapa los contactos son primordiales, de ser negativos podrían anular su identidad y los positivos la sensación de una autopercepción homosexual favorable. Etapa 4: aceptación de identidad, consolidación de la identidad homosexual, sin embargo, se presentan sentimientos de no cumplir con las normas sociales y la separación de lo público y lo privado. Conjuntamente, de la selección de personas para revelar su identidad homosexual, así como la opción de aparentar a ser heterosexual. Etapa 5: orgullo de la identidad, toma de conciencia como homosexual y reconocimiento del rechazo de la sociedad debido a su orientación sexual, sentimientos de furia hacia las personas heterosexuales y las normas sexuales, lo cual impulsa motivos para buscar soporte en la comunidad homosexual, así como un sentido de orgullo que les permite la revelación a más personas. Etapa 6: síntesis de la identidad, visión más amplia de sí mismo en donde su orientación sexual homosexual es solo un aspecto de su ser, no es lo único que la o lo define. 33 Este modelo no señala un proceso lineal, pero permite contemplar tres aspectos fundamentales: la autopercepción del sujeto, el comportamiento que es producto de esa percepción y factores ambientales. Por lo tanto, es posible comprender diferencias individuales al momento de reconocer, aceptar e integrar la identidad homosexual, la cual se verá afectada por múltiples factores. Además, la importancia de contar con referentes positivos que favorezcan justo en su identidad y autoimagen, de ahí que sus experiencias influirán en consolidar o no su identidad lésbica o gay. De esta manera, al explorar las etapas de su curso de vida de las mayores lesbianas, es posible contemplar cómo atravesaron el proceso de aceptación de su identidad lésbica para lograr identificar aquellos eventos, situaciones y reacciones que se vinculan con los factores protectores y de riesgo que influyeron en sus trayectorias vitales. Considerar las etapas de vida en que las adultas mayores sintieron confusión, pensaron la posibilidad de ser lesbianas, fueron tolerantes para explorar su identidad, la aceptaron y la socializaron, sintieron orgullo y consolidaron su identidad lésbica puede variar sustancialmente dependiendo del tipo de soporte, la influencia del entono y las características propias. Asimismo, el modelo de Cass permitió considerar los pensamientos y sentimientos que desarrollaron a lo largo de su vida hasta lograr sentirse bien consigo mismas, pues enfrentan lo que les causaba malestar y descubren formas para canalizar los efectos de la discriminación al aceptarse ante otras personas. Además, de mostrar las reacciones de su entorno más cercano, es decir, familiares, amistades o pareja frente a la revelación de las adultas mayores lesbianas, así como cambios en la relación, en su soporte social o, incluso, las personas con las que sintieron mayor o menor aceptación. Este proceso puede presentar dificultades por sí mismo, pero la influencia del entorno y los prejuicios sociales y sexuales serán transcendentales, por lo tanto, las experiencias de las adultas mayores, con relación al proceso de aceptación de su identidad lésbica, puede verse afectado por factores socioculturales a los que estuvieron expuestas al revelar su atracción por otra mujer. Al respecto, Monsiváis (2010) resalta la predisposición romántica, es decir, “la decisión de enamorarse fuera de las normas, algo que en verdad social y psicológicamente es bastante riesgoso” (p. 164). Con todo lo anterior expuesto, para las mujeres lesbianas el hecho de amar implicará situaciones de vulnerabilidad, discriminación y violencia, pues sus formas de expresar 34 la sexualidad, el afecto y cariño no cumplen las normas que estipula la sociedad debido a que esta desacredita la diversidad afectiva. De igual forma, Mogrovejo (2000) considera que ser lesbiana en un contexto heterosexual y masculino es más complicado que ser gay, pues el lesbianismo es más reprimido que la homosexualidad masculina, dado que se le añade la opresión por ser mujer. Desde este punto de vista, la realidad de los gays y las lesbianas será distinta debido a las particularidades de las identidades de género, así como el momento y la edad en que las mujeres autodefinan su orientación sexual lésbica. Históricamente, se ha excluido y estigmatizado, lo que trae como consecuencia el desconocimiento y la violencia a quienes integran la disidencia sexual debido a la falta de reconocimiento como sujetos de derechos en contextos culturales. En las primeras décadas del siglo XX en México, las personas LGBTTTI vivían en la clandestinidad, con prejuicios personales y sociales, con todas sus implicaciones a ca