PLAN PLAN REGULADOR REGULADOR MONTES DE OCAMONTES DE OCA Elaborado por: Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica Abril, 2001 DIAGNÓSTICO RIESGOS Y AMENAZAS ÍNDICE Sección I Amenazas Naturales Sección II Inundaciones Sección III Hidrantes Elaborado por: Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica. Para: Municipalidad de Montes de Oca Dirección y Coordinación: Dr. Rosendo Pujol Mesalles Lic. Luis Ml. Zamora González Equipo de trabajo: Ing. Gustavo Porras Murillo Ing. Cristian Mata Quesada Ing. José Antonio Campos Salas Arturo Chaves Garro Nidia Cruz Zúñiga SECCIÓN I A M E N A Z A S N A T U R A L E S PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 1 Diagnóstico de amenazas naturales en el cantón de Montes de Oca Introducción Si bien los deslizamientos e inundaciones son fenómenos asociados a procesos naturales, también están ligados al uso inadecuado del suelo por parte de la sociedad y a las malas prácticas constructivas, pues no es hasta que se deterioran notoriamente las condiciones urbanas y se inicia la invasión de zonas en alto riesgo de amenaza natural cuando el problema adquiere dimensiones alarmantes. Es claro que la expansión urbana en gran parte del Valle Central se llevó a cabo sin considerar las amenazas significativas de procesos de inestabilidad de laderas en pendientes altas, intensificados también por la construcción de viviendas en laderas donde inclusive se cortan taludes verticales y una vez iniciada la época de lluvias empiezan los problemas de inestabilidad. También la falta de planificación y regulación en la expansión urbana, promueve los casos en que se localizaron viviendas en zonas propensas a inundaciones, e inclusive sobre las planicies de inundación de ríos y/o quebradas, o en las propias márgenes de estos. Por lo tanto, se incide en una disminución de la capacidad hidráulica del cauce con las consecuencias de daños a estas viviendas y a otros asentamientos a lo largo del cauce del curso de agua. A continuación se hará una descripción de los problemas encontrados en las visitas a campo en las sitios de interés, con el fin de tener una perspectiva de la problemática por amenazas naturales para cada una de estas zonas. Sin embargo existen algunos problemas que claramente responden no a una amenaza natural sino a problemas serios en los diseños de los sistemas de alcantarillado pluvial. Cabe aclarar, que las recomendaciones que se darán, son el resultado de un diagnóstico general de la problemática en cada zona, y se enfocan en la mitigación de los problemas particulares por medio de técnicas económica y efectivamente factibles para estos lugares. Sin embargo, no se incluye un análisis de costos preliminares para las obras de mitigación, que implicaría la reubicación de viviendas, la canalización de aguas, la reforestación y las técnicas ingenieriles de estabilización de laderas o control de inundaciones sugeridas. Lo anterior, debido principalmente a la limitación en cuanto al dato preciso del actual número de viviendas en riesgo por cada uno de los sectores. Para el análisis correspondiente se hará una división por sectores, específicamente estos sitios en el Cantón de Montes de Oca que han presentado problemas por inundaciones, asentamientos o deslizamientos son: PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 2 - Barrio Dent en San Pedro (530470 Longitud Oeste y 213400 Latitud Norte)1. Problemas por inundaciones. - Urbanización Vázquez Dent en Los Yoses, San Pedro (530000 Longitud Oeste y 212400 Latitud Norte). Se reportan problemas por inundaciones. - Urbanización Gacel en San Pedro (532060 Longitud Oeste y 213475 Latitud Norte). Existen problemas por inestabilidad de márgenes. - Urbanización Emmanuel en Sabanilla (531650 Longitud Oeste y 214750 Latitud Norte). Se reporta un posible deslizamiento en relleno. - Urbanización El Rodeo en Sabanilla (532465 Longitud Oeste y 214737 Latitud Norte). Problemas por inestabilidad de laderas. - Urbanización Alma Mater en Sabanilla (532185 Longitud Oeste y 214278 Latitud Norte). Existe inestabilidad de márgenes. - Precario Calle Mora en Sabanilla (532621 Longitud Oeste y 214783 Latitud Norte). Existen evidencias de deslizamientos. - Urbanización La Marsella en Cedros (532725 Longitud Oeste y 213336 Latitud Norte). Se reporta inestabilidad de laderas. - Urbanización Europa en San Rafael (534540 Longitud Oeste y 213573 Latitud Norte). Problemas por inestabilidad de márgenes. - Barrio Sinaí en San Rafael. (534322 Longitud Oeste y 213672 Latitud Norte). Existen problemas por inestabilidad de laderas. - Salitrillos en San Rafael (535379 Longitud Oeste y 214494 Latitud Norte). Problemas por posibles inundaciones e inestabilidad en márgenes. - Urbanización Rosemary Karpinsky (535868 Longitud Oeste y 214384 Latitud Norte). Problemas por posible inestabilidad de laderas. - Urbanización Las Mansiones en San Rafael (536353 Longitud Oeste y 214321 Latitud Norte). Existen problemas por deslizamientos y asentamientos de suelos. - Urbanización Calle Díaz en San Rafael (536734 Longitud Oeste y 214058 Latitud Norte). Problemas por inestabilidad de laderas. - Club Campestre La Campiña en San Rafael (536948 Longitud Oeste y 214702 Latitud Norte). Existen evidencias de deslizamiento. - Terrenos en Finca Monte Rosa y Finca Terrazas, San Rafael (537950 Longitud Oeste y 214180 Latitud Norte). Posible inestabilidad de laderas. 1 Coordenadas geográficas en Lambert Norte. San Rafael San Pedro Sabanilla Mercedes San Rafael San Pedro Sabanilla Mercedes Figura 1. Ubicación de zonas general de las zonas de riesgo Plan Regulador de Montes de Oca Zona de los distritos: San Pedro, Mercedes y Sabanilla Zona oeste del distrito de San Rafael Zona central del distrito de San Rafael 600 0 600 1.200300 Metros PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 4 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR Sector Dent y Los Yoses En los alrededores de Barrio Dent, San Pedro de Montes de Oca se realizó una canalización de aguas de la Quebrada Los Negritos hacia el Río Torres, esto obedeció a los constantes problemas por inundación en períodos de la época lluviosa en dicho sector. Tal canal transvasa las aguas de la quebrada al Río Torres al costado este del Liceo Anastasio Alfaro. Instalaciones de este colegio, como el Gimnasio y la cancha de baloncesto, se están viendo afectadas porque el Río Torres está socavando y erosionando las laderas del lado de estas instalaciones, como puede observarse en la Fotografía 1, de la Fig. 2. Esto se vio influenciado aún más por el efecto combinado de la morfología del río, sinuosa en esta zona, y la construcción de muros de gaviones en la margen del cantón de Goicoechea, por lo cual el río incrementa su erosión de la margen desprotegida, la cual pertenece al cantón de Montes de Oca. Fotografía 1. Ladera inestabilizada por el Río Torres, cancha de baloncesto del Liceo Anastasio Alfaro. Mientras que en el sector de Urbanización Vázquez Dent, existe un problema de evacuación de aguas desde hace varios años, que recientemente se ha agravado. Se trata de un colector de aguas de un sector del barrio, este se encuentra obstruido por el cambio de curso del Río Ocloro en el cual descarga las aguas recolectadas. Fotografía 2. Salida de alcantarilla Urbanización Vázquez Dent. Con anterioridad se han presentado inundaciones en el barrio, afectando directamente a las casas más cercanas. Sin embargo, el río ante eventos extremos amenaza salirse de su curso y afectar a otros edificios aledaños y a la calle, al existir un fuerte socavamiento de la margen derecha del área en mención. Además, las descargas de las aguas pluviales de una parte del sector noreste en el área afectada, ha provocado que en períodos de fuertes precipitaciones parte de esta agua se desborde a lo largo de la carretera y patios de varias viviendas. Entre las medidas recomendadas a la Municipalidad de Montes de Oca cuando ejecutaron las obras se encontraban: PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 5 - Continuar el alcantarillado por parte de la Municipalidad. - Realizar un muro de gaviones para proteger la integridad de la carretera y la de las propiedades cercanas. Estas medidas fueron adoptadas, tal y como se constató en la visita a campo realizada (Fotografía 2). Sin embargo, este caso presenta la particularidad de que es una zona altamente urbanizada e impermeabilizada, por lo cual aún podrían existir problemas de incapacidad de los sistemas de conducción de aguas pluviales. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 6 Sector Carmiol El sector de Monterrey en la urbanización Gacel se ubica en la margen izquierda de la Quebrada Los Negritos. En este sitio en setiembre de 1996, los patios de 2 viviendas se vieron afectados por el deslizamiento de un relleno. Actualmente este se contuvo por medio de un muro de gaviones como se puede observar en la Fotografía 3, de la Fig. 2. Fotografía 3. Muro de gaviones en relleno de Urbanización Gacel. Cabe destacar, que al ser esta zona limítrofe con la quebrada y haber sido constituida por un relleno, en su gran mayoría de escombros, la incidencia del deslizamiento se vio facilitado. Pues la existencia de este tipo de rellenos no consolidados, aunado a la presencia de cortes, erosión constante y la falta de drenajes apropiados, facilitó el debilitamiento continuo del suelo, donde los patios traseros se deslizaron casi en su totalidad. Aunado a este hecho, en la margen izquierda la erosión se incrementó por efecto de que la corriente se ve impulsada hacia la margen desprotegida, por lo tanto algunas casas ya se encuentran al borde de la Quebrada Los Negritos, como se observa a la izquierda de la Fotografía 4, en la Fig. 2. Fotografía 4. Viviendas en las márgenes de la Quebrada Los Negritos, a su paso por la Urbanización Gacel. También en este sector de Carmiol, al lado izquierdo de la Quebrada Los Negritos, existe una depresión topográfica que concentra una cantidad importante de agua en su parte más baja. Aunado a esto el proceso urbanizador impide el recorrido normal del agua hacia la Quebrada Los Negritos, por el contrario tiende más bien a concentrarlo. Estas aguas pluviales son recolectadas y llevadas a la quebrada por medio de una sola alcantarilla con un tragante doble (Fotografía 5). Cabe destacar, que la salida de esta alcantarilla se encuentra a un nivel muy bajo, cercano al nivel del cauce, debido propiamente a las condiciones topográficas del área, pues la quebrada se encuentra muy cerca del nivel de la calle, por lo tanto si a esto se PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 7 le une el hecho del posible desagüe insuficiente, entonces parece ser que esta combinación de las situaciones citadas con anterioridad, es la razón más probable para los problemas de inundaciones en este sector en específico. Fotografía 5. Sector de Carmiol que sufre inundaciones por problemas de alcantarillado pluvial. También se debe señalar que la evacuación se da justo en el punto donde el río presenta una curva. Esta zona presenta problemas de turbulencia por la alta velocidad que el flujo tiene en la parte exterior de la curva. Además ya la socavación es evidente y empieza a inducir deslizamientos de sus márgenes, como se observa en la Fotografía 6. Los habitantes del lugar dan fe de la ocurrencia de pequeñas inundaciones que supera el nivel de la calle en unos 50 cm. Este patrón o tipo de problema podría presentarse en zonas aledañas con características similares. Lo más recomendable para evitar estas situaciones podría ser tener varios puntos de desagüe del sistema de alcantarillado pluvial para sacar las aguas a la quebrada, considerando también que la calle en este sector se encuentra muy cercana al nivel de la quebrada. Fotografía 6. Salida de alcantarilla en la margen izquierda de Quebrada Los Negritos, Carmiol. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 8 Sector Sabanilla Otro sitio con reporte de inestabilidad de masas de suelo, se encuentra cercano al límite distrital entre Mercedes y Sabanilla, frente a la Urbanización Emmanuel, la cual se encuentra en construcción. Este sitio corresponde al de la zona que se muestra en la Fotografía 7, entre la carretera y la margen izquierda del Río Torres. Fotografía 7. Sitio con posible inestabilidad de masa de suelo, cercano a Urbanización Emmanuel. Específicamente en la Fotografía 8, se observa el movimiento de tierras que se está llevando a cabo en la entrada de la Urbanización Emmanuel, sitio muy cercano al correspondiente con reporte de inestabilidad de masa del suelo. Por lo tanto, si no se realiza el corte y relleno de suelo adecuadamente en este sitio, y no se toman las medidas compensatorias y mitigadoras de erosión e inestabilidad superficial, se podría estar incidiendo negativamente en la problemática que se reporta en esta zona. Fotografía 8. Movimiento de tierras en las cercanías de Urbanización Emmanuel. También en la Urbanización Alma Mater en Sabanilla, en la margen izquierda de la Quebrada Sabanilla se encuentra ubicada una vivienda, cuyo terreno ha sufrido erosión por parte de la Quebrada Sabanilla, en este sitio se observan las siguientes particularidades: - El suelo posee una gran humedad y se encuentra poco consolidado, por lo cual presenta agrietamientos hacia la orilla de la quebrada. - En la propiedad de la otra margen se construyó un muro el cual hace que el agua se desvíe hacia la margen izquierda y la erosione aún más. Por lo tanto, sería conveniente la construcción de otro muro en la otra margen para evitar que continúe el proceso de erosión, este muro debe contar con sus respectivos drenajes y una adecuada asesoría técnica. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 9 - Escasa vegetación lo cual favorece el arrastre del suelo por efecto de la escorrentía superficial. - No existe una debida canalización de las aguas pluviales en las partes de las casas que limitan con la quebrada. - La quebrada evidencia mucha sedimentación, por lo cual no es muy profunda en este sitio. Entonces se puede plantear a la Municipalidad de Montes de Oca, la posibilidad de estudiar la conveniencia de un dragado superficial al menos en este sector. Fotografía 9. Vivienda ubicada en ladera con inestabilidad, Urbanización El Rodeo. En la Urbanización El Rodeo se ubican algunas viviendas en la margen izquierda del Río Torres, específicamente una de ellas se localiza en la parte externa de un meandro o curva natural del río, en un terreno con suelo de textura areno - limosa; producto de la alteración de las cenizas volcánicas y no tiene ningún tipo de cobertura vegetal. Esta casa, que se observa en la Fotografía 9, tiene cierto grado de agrietamiento en el piso y paredes del patio, el terreno detrás de la casa posee una pendiente fuerte y un desnivel de 20 m con el río, y una distancia con el mismo de aproximadamente 10 m. Fotografía 10. Viviendas en Precario Calle Mora. El problema que se presenta en la anterior vivienda es que el suelo se ha estado erosionando como consecuencia de la escorrentía superficial; sin embargo, la casa no ha sufrido daños estructurales pero de continuar este proceso a mediano plazo la casa se podría ver seriamente afectada. También se observó que no hay una correcta canalización de las aguas servidas y pluviales, ya que estas discurren pendiente abajo, por lo cual se agrava el problema. Por lo tanto, es muy importante canalizar correctamente estas aguas, para que no caigan directamente sobre el terreno, además, puede ser necesario la construcción de terrazas en forma de contracuneta, con los respectivos drenajes y siembra de zacate y especies de raíz profunda para disminuir los efectos de la escorrentía superficial. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 10 En cuanto a otro sitio de Sabanilla, con características socioeconómicas muy diferentes a las de los anteriores casos, como resulta ser el del Precario Calle Mora (Fotografías 9 y 10), conviene destacar las siguientes particularidades: Fotografía 11. Calle Mora. - Algunas casas están a la orilla de una pendiente vertical en la margen izquierda del Río Torres, algunas partes de esta ladera tienen una altura aproximada de 30 m con respecto al río y las casas están en la orilla, lo que podría traer consecuencias negativas a futuro ya que son casas que podrían estar en alto riesgo de colapso de producirse un deslizamiento en el talud (Fotografía 12, Fig. 2). - Debido a la gran cantidad de vegetación sobre el talud no se pudo observar en general las condiciones de estabilidad del suelo. Pero en ciertos sectores se observan árboles que ya se habían caído producto de pequeños deslizamientos del suelo. Sin embargo, se considera necesario hacer un estudio de la estabilidad de la ladera para determinar el riesgo de las viviendas ubicadas al borde de la pendiente. - En la parte más baja del precario hay 4 casas que tienen problemas de inundación y socavamiento, ya que están a una distancia menor de 5 m de la orilla del río y casi al mismo nivel que este, por lo tanto presentan un alto riesgo de sufrir inundaciones, además dadas las condiciones precarias de estas viviendas poseen una alta vulnerabilidad física. Fotografía 12. Vivienda ubicada al borde de la ladera del Río Torres, Precario Calle Mora. Rotonda de La Bandera Liceo Anastacio Alfaro Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Rotonda de La Hispanidad Municipalidad de Montes de Oca Monterrey Urbanización Gacel Barrio Sinaí Higuerillas Precario Calle MoraUrbanización Santa Ana Mercedes San Pedro Sabanilla 1 20 0 1225 1250 1175 12 75 130 0 132 5 127 5 1175 Q uebrada Negritos Q ueb. Sabanilla Río Torres Q ueb. P o ró 6 32 12 11 9 8 7 1 4 5 10 528500 528500 529000 529000 529500 529500 530000 530000 530500 530500 531000 531000 531500 531500 532000 532000 532500 532500 533000 533000 533500 533500 534000 534000 534500 534500 21 200 0 21 200 0 21 250 0 21 250 0 21 300 0 21 300 0 21 350 0 21 350 0 21 400 0 21 400 0 21 450 0 21 450 0 21 500 0 21 500 0 Fotografía 1. Ladera inestabilizada por el Río Torres, cancha de baloncesto del Liceo Anastacio Alfaro. Fotografía 3. Muro de Gaviones en relleno de Urbanización Gacel en la margen de Quebrada Los Negritos. Fotografía 4. Casas de Urbanización Gacel en la margen de la Quebrada Los Negritos Fotografía 10. Viviendas en Precario Calle Mora. Fotografía 12. Vivienda ubicada al margen del Río Torres en precario Calle Mora. Simbología Sitios de inundación reportados por CNE. Deslizamientos reportados por la CNE Ubicación de fotos que representan sitios con posible amenaza Sitios con inestabilidad de laderas, según CNE Límites cantón y distritos Calles actualizadas Ríos Curvas @ 25 m Las flechas indican la dirección en que fue tomada la foto. Figura 2. Mapa de amenazas naturales en los distritos de San Pedro, Mercedes y Sabanilla Plan Regulador de Montes de Oca Fuentes: Hojas IGN, 1989. Informes técnicos varios de la CNE. 500 0 500 1.000 1.500250 metros 1:25.000Escala PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 12 Sector Cedros En la parte superior de la ladera del margen derecho de la Quebrada Cas, específicamente en la Urbanización Marsella, frente a la otra ladera donde se ubica el Residencial Tulín, se ha iniciado un proceso de inestabilidad de esta ladera, aparentemente producto de la acumulación de tierra y desechos de construcción en la margen del Residencial Tulín, esto produjo un estrangulamiento del cauce de la Quebrada Cas, por lo tanto la corriente de agua ha empezado a erosionar la margen derecha, contribuyendo así con la pérdida de soporte de esta ladera, y generando una serie de deslizamientos, sobre todo en este tramo al frente de la acumulación de material. Aunque el frente inestable de dicha ladera aún se encuentra alejado de las viviendas, es evidente que de no tomarse medidas, el proceso de inestabilidad va a continuar. Sector Sinaí y Europa El Barrio Sinaí es un precario en proceso de consolidación, como se puede observar en la Fotografía 13, Fig. 3, en general, gran cantidad de viviendas se ubican en laderas de alta pendiente y no poseen sistemas adecuados de evacuación de aguas pluviales y/o servidas, por lo cual se afecta directamente el proceso de erosión de muchas de estas laderas, pues las propias vías de acceso a algunas viviendas son de tierra y por ahí escurre el agua de lluvia principalmente. Fotografía 13. Viviendas en ladera, Barrio Sinaí. Cabe destacar, que no son todas las viviendas las que se encuentran en laderas de alta pendiente, y por ende con alta vulnerabilidad ante deslizamientos, sino que a lo largo de la calle principal se ubican viviendas con adecuada construcción y sobre pendientes más planas, así mismo se notan algunas otras viviendas que se están asentando en zonas planas, como se puede observar en la Fotografía 14, Fig. 3. Fotografía 14. Viviendas asentadas en los alrededores de Barrio Sinaí. Mientras que en la Urbanización Europa, los lotes más cercanos a la Quebrada Poró se caracterizan por haberse constituido sobre rellenos mal construidos. El comportamiento problemático de estos rellenos mal construidos se ha puesto en evidencia principalmente cuando empiezan las lluvias o sismos generando asentamientos, PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 13 agrietamientos y deslizamientos, los cuales provocan daños a las construcciones al no existir previamente los estudios técnicos de suelos y/o estabilidad de taludes al momento de iniciar la obra. Fotografía 15. Límite de la Urbanización Europa con la zona de protección de la Quebrada Poró. También cabe destacar que el límite inferior de esta urbanización colinda con la Quebrada Poró (Fotografía 15), por lo cual es prioritario proteger el área aledaña de acuerdo a la Ley Forestal (N° 7575), Art. 33, Áreas de Protección, además de no descargar ningún tipo de escombros cerca al cauce, ni construir obras en esta área. Además se debe señalar que las viviendas que se encuentran sobre estos rellenos, al ser muchas de condiciones precarias (Fotografía 15), descargan las aguas pluviales y servidas sobre el área inestable, lo cual incide sobre los problemas de inestabilidad. Así mismo, se debe estar de acuerdo a lo estipulado en el Código Urbano, Capítulo III, Art. 3.7, Protección de Ríos, inciso III.3.7.1, donde se señala que en “urbanizaciones colindantes con ríos o quebradas, deberá dejarse una franja, donde no se construya, con un ancho mínimo de 10 m a cada lado del lecho máximo del correspondiente curso de agua”. Sin embargo, estas áreas se pueden utilizar como parque y zonas de juegos infantiles, siempre y cuando se garantice su estabilidad y seguridad. Específicamente se considera que los lotes más cercanos al borde, los denominados J10, J11, J12, J15 y J16, pueden ser utilizados, siempre y cuando se garantice con un adecuado estudio de suelos la estabilidad del relleno2. Sector Salitrillos Entre varias particularidades las viviendas de este sector se caracterizan por ubicarse muchas en laderas de alta pendiente, como se observa en la Fotografía 16, y otras en los márgenes de las quebradas y río que lo atraviesan. Además, muchas de estas viviendas presentan condiciones muy vulnerables ante amenazas naturales, las cuales se ven agravadas por el hacinamiento que se presenta en lotes muy pequeños prácticamente construidos en su totalidad, como se puede observar en la Fotografía 18. Fotografía 16. Viviendas en ladera de alta pendiente, Salitrillos. 2 Comisión Nacional de Emergencias, Informe Técnico Urbanización Europa, 1 de noviembre de 1999. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 14 En la Fotografía 17, Fig. 3, se nota que ante el efecto de socavación que ejerce el río, hubo necesidad de proteger la margen derecha con un muro de gaviones, para evitar que la inestabilidad de esta ladera afectara a la vivienda ubicada sobre esta propiedad, la cual se encuentra contigua al puente de la carretera que conduce hacia Salitrillos. Fotografía 17. Muro de gaviones en el Río Torres. También, obsérvese que cerca de la carretera que conduce a Salitrillos se ubican casas exactamente sobre la margen plana del río (Fotografía 18), lo cual incide en un “estrangulamiento” del cauce aunado a la acumulación de basura que se observa en este sitio. La combinación de los anteriores aspectos con el hecho de ocupar zonas naturales de inundación del río, conllevan generalmente a un aumento de la amenaza natural ante desastres que poseen estas viviendas. Fotografía 18. Casa a la orilla del Río Torres. Con respecto a sitios con amenaza ante inundaciones en la cuenca media superior del Río Torres, se debe señalar que esta se ve incrementada por la construcción de viviendas en el propio margen del río, como se evidencia en la Fotografía 19. Este sitio corresponde a una casa en Salitrillos ubicada en la margen derecha de la Quebrada Patal, afluente del Río Torres. Nótese como se construyó el muro del patio prácticamente sobre el cauce de la quebrada, lo cual hace que esta vivienda sea muy propensa a sufrir socavación y en eventos extremos inundaciones. Fotografía 19. Vivienda a la orilla de la Quebrada Patal, Salitrillos. La amenaza ante inundaciones es mayor aguas abajo del anterior sitio, cerca de la confluencia de la Quebrada Patal con el Río Torres, como se nota en la Fotografía 20, Fig. 3. Obsérvese que estas viviendas se han asentado sobre la planicie de inundación de la quebrada, por lo cual ante eventos extremos su nivel de amenaza ante PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 15 inundaciones es muy alto. También se debe recalcar el hecho de que la vulnerabilidad física de estas viviendas es muy alta, debido a sus condiciones constructivas. Fotografía 20. Viviendas en Salitrillos, con alta amenaza ante inundaciones. También en la margen derecha del Río Torres se localizan una serie de viviendas sobre una ladera de alta pendiente y sobre bases precarias, como se puede observar en la Fotografía 21. Nótese el nivel de hacinamiento en esta zona y la alta vulnerabilidad física de estas viviendas ante amenazas naturales como deslizamientos, sismos, etc. Fotografía 21. Viviendas en Salitrillos, sobre ladera de alta pendiente al margen del Río Torres. En gran parte de los casos, el grado de amenaza se incrementa por el factor antrópico de la construcción inadecuada de rellenos en laderas de alta pendiente, como se observa en la Fotografía 22, Fig. 3. Esta corresponde a una casa en construcción en las cercanías de la Urbanización Rosemary Karpinsky, donde se lanzó tierra sobre esta ladera del Río Torres, sin ningún tipo de obra al pie de la misma para contener el material, ni una adecuada disposición de este. Además obsérvese que se utiliza también como basurero y que no existe una canalización de las aguas pluviales, por lo cual se empiezan a dar los efectos de erosión del agua pluvial, a los cuales se les pueden unir los correspondientes al vertido de aguas negras y servidas si no se llegaran a canalizar adecuadamente. Fotografía 22. Casa sobre relleno, Urbanización Rosemary Karpinsky. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 16 Sector Las Mansiones Entre los problemas de inestabilidad de laderas conocidos por parte de personeros de la Municipalidad de Montes de Oca, se destacan los de la zona de Mansiones, principalmente aquellos que presentan deforestación para el pastoreo de ganado (Fotografía 23). Esta zona se caracteriza por una topografía muy quebrada, y por la ocupación de las zonas más planas entre estribaciones de muy fuertes pendientes. Fotografía 23. Inestabilidad de laderas en las cercanías de Mansiones. También en la zona de Mansiones se nota un desarrollo de viviendas de clase media, las cuales se han asentado sobre rellenos de material arcilloso, los cuales no fueron conformados ni compactados adecuadamente, inclusive se nota que existe material de desecho en los rellenos. Lo crítico en estos rellenos consiste en su inestabilidad en la parte posterior que da al cauce del Río Torres, como se puede notar en la Fotografía 24. Además que al no poseer una capa de lastre entre los cimientos y/o el contrapiso y el relleno de arcillas, se pueden presentar problemas por humedad, filtración y posible acción expansiva de las arcillas. Fotografía 24. Parte posterior de relleno en los alrededores de Mansiones. Fotografía 25. Cárcava formada en un relleno. Con respecto a estos rellenos en Mansiones, se debe destacar el efecto erosivo de las aguas pluviales sobre la parte posterior de estos, como se observa en la Fotografía 25, Fig. 3. En este punto el agua ha formado una cárcava, debido a la falta de canalización de las aguas pluviales que buscan naturalmente escurrir hacia el cauce del Río Torres. Precisamente en la terraza delante de PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 17 esta cárcava se tiene preparado el terreno para el asentamiento de una nueva construcción, por lo tanto se considera crítico el efecto amplificador del fenómeno tanto por la sobrecarga de la construcción, como por si se hace una mala canalización de las aguas. Barrio Sinaí Higuerillas Parque del Este Mansiones San Rafael 1 325 1350 13 00 1275 13 75 1375 1 375 130 0 1 37 5 Río Tor res Q ueb. del Este Queb. Patal Q ue b. P o ró Q u eb. L iburgia 13 12 11 17 19 20 18 10 16 14 15 2122 534000 534000 534500 534500 535000 535000 535500 535500 536000 536000 21 350 0 21 350 0 21 400 0 21 400 0 21 450 0 21 450 0 Fotografía 13. Viviendas en ladera, Barrio Sinaí. Fotografía 17. Muro de gaviones en margen del Río Torres, carretera a Salitrillos Fotografía 20. Viviendas en el Margen de la Quebrada Patal, en Salitrillos, con amenaza ante inundaciones. Fotografía 10. Viviendas en Precario Calle Mora. Fotografía 25. Cárcava formada en un relleno, Mansiones. Sitios de inundación reportados por CNE. Deslizamientos reportados por la CNE Ubicación de fotos que representan sitios con posible amenaza Sitios con inestabilidad de laderas, según CNE Límites cantón y distritos Calles actualizadas Ríos Curvas @ 25 m Las flechas indican la dirección en que fue tomada la foto. Figura 3. Mapa de amenazas naturales en la parte oeste del distrito de San Rafael. Plan Regulador de Montes de Oca Fuentes: Hojas IGN, 1989. Informes técnicos varios de la CNE. 500 0 500250 metros 1:12.500Escala Fotografía 22. Casa sobre relleno, Urbanización Rosemary Karpinsky PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 19 La Fotografía 26, Fig. 4, corresponde a otra zona alrededor de Mansiones, pero de condiciones sociales muy diferentes a la anterior, pues son casas de clase baja, asentadas sobre una planicie localizada entre las estribaciones montañosas y el cauce del Río Torres, se conoce como Urbanización Las Mansiones. Nótese el corte vertical que se llevó a cabo en el talud para la ubicación de esta vivienda, lo cual aumenta de forma significativa la amenaza natural ante deslizamiento, y si a esto se le agregan las condiciones socioeconómicas de esta zona, implica un alto grado de vulnerabilidad física. Fotografía 26. Casa al pie de un corte vertical hecho en una ladera, Urbanización Las Mansiones. En esta Urbanización Las Mansiones se presentan las siguientes particularidades que inciden directamente en el posible origen de los desprendimientos de material: - Cortes de talud en forma vertical y viviendas a menos de 2.5 m del pie del talud (Fotografía 27). - Falta de adecuados desagües en la parte superior de los taludes. - Acumulación de escombros y vegetación en la parte superior. - Falta de limpieza de cunetas de la carretera principal. - Construcción de anexos por parte de los dueños de las casas a menos de 1 m del talud (Fotografía 27). - Material que conforma el talud se encuentra muy alterado y fácilmente es erosionable por el agua. Fotografía 27. Casas construidas hasta el borde del talud, Urbanización Las Mansiones. - Muros de contención de poca altura. - Arbustos de cierta altura han crecido al borde del talud, ocasionando constantemente desprendimientos. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 20 Al considerar las particularidades anteriores es posible que el proceso de inestabilidad se incremente en mayor medida durante el período lluvioso o ante un eventual sismo y por lo tanto, los efectos por desplazamiento de material hacia las inmediaciones de las viviendas pueden ocasionar daños de consideración. Los casos más críticos de viviendas bajo taludes casi verticales corresponden a las viviendas N°34, N°35 y N°36 de esta Urbanización Las Mansiones.3 Se considera necesario efectuar varias obras en la ladera y talud, pero antes de efectuar cualquier trabajo en este lugar debe efectuarse un estudio de suelos y estabilidad de taludes, además de verificar en otros sitios que áreas corresponden a relleno y la profundidad del mismo, conociendo los parámetros necesarios, pueden efectuarse rectificaciones o incluso la posibilidad de reubicar familias asentadas al pie del talud. En algunos de estos sitios ya se han hecho estudios que señalan que a pesar de obras como gaviones o revestimiento de taludes efectuados con anterioridad, se estima poco estable la ladera, como en el caso de algunas viviendas que se encuentran en la parte inferior de la urbanización que limita con la margen derecha del Río Torres, (Fotografía 28, Fig. 4). Fotografía 28. Talud revestido en la margen derecha del Río Torres, Urbanización Las Mansiones. Sin embargo, en general se considera recomendable que se efectúe una limpieza de las cunetas, pues si la estabilidad de estos taludes depende de un correcto manejo de las aguas y este requisito no se está cumpliendo, entonces es evidente que la estabilidad del talud puede verse seriamente comprometida. Cabe destacar este caso de la Urbanización Las Mansiones, el cual parece ser el más crítico por la cantidad de viviendas en riesgo y por las condiciones socioeconómicas de sus habitantes. Este proyecto fue desarrollado por la Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI), los cuales modificaron el diseño original del proyecto en vista de que desde un principio se notaron problemas de inestabilidad en los taludes, a pesar de que algunos de estos presentaban cortes verticales y de mayores pendientes que los realizados por los desarrolladores del proyecto. Por lo tanto, el problema parece ser que los taludes son estables bajo las condiciones anteriores, pero con una estabilidad precaria, ya que ante cualquier cambio sobre estas condiciones los taludes pueden fallar. Precisamente la situación descrita con anterioridad parece ser lo que ha incidido en los deslizamientos que se han dado, pues una mala canalización de las aguas en la parte superior de los taludes parece ser la causa más probable de la inestabilidad de estos 3 Comisión Nacional de Emergencias, Informe Técnico Urbanización Las Mansiones, Junio de 1996. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 21 taludes y la generación de estos deslizamientos. Sin embargo, no debe dejarse de lado el hecho que en las viviendas limítrofes con el río, se realizó un relleno con escombros, originalmente sin muro de contención en el pie del relleno y además entre estas casas y el cauce del río existen menos de los 10 m de protección que exige la ley, ya con anterioridad se han dado asentamientos en los terrenos de estas casas (N° 105 y N°114), y las casas presentan daños en sus pisos y paredes producto de este asentamiento4. Cabe destacar, que la casa N°105 estuvo deshabitada y en condiciones inhabitables desde los daños que sufrió en las lluvias de la última semana de octubre de 1998, hasta la fecha en que se le realizaron una serie de mejoras estructurales y en su cimentación, posteriormente se hicieron mejoras en el talud, como su impermeabilización y la construcción de un muro de gaviones (Fotografía 28). En síntesis el terreno donde se encuentran estas casas no es apto para construir por estar conformado de un relleno hecho deficientemente, con una anchura que no permite una lejanía segura con respecto al talud de característica muy inestable y fácil de erosionar hacia el margen del Río Torres, por lo tanto debe contemplarse lo establecido en la Ley de Aguas, en relación con las regulaciones de mantenimiento del cauce y obras a realizar. Asimismo, el Código Urbano, Capítulo III.3.7, inciso III.3.7.1 establece limitaciones con respecto a zonas de protección de las áreas colindantes con los ríos. Además en estos terrenos sobre el relleno, también se debe mejorar la capacidad de los drenajes de los tanques sépticos junto con la canalización y entubamiento de las aguas pluviales, para reducir la escorrentía subterránea que afecta la estabilidad del relleno y el talud cerca del río. Finalmente se debe destacar el estudio de suelos efectuado por la consultora INGEOTEC, en enero de 1999, en el cual se hace un diagnóstico exhaustivo de las condiciones del suelo en este relleno, específicamente por los daños sufridos por las casas N° 105 y N° 114, por medio de una serie de perforaciones y análisis de estabilidad, se obtienen las siguientes conclusiones y recomendaciones5: - Todos los sondeos realizados detectaron la presencia de suelos excepcionalmente suaves, que se extienden hasta profundidades variables entre 5.5 y 7 m. Además los suelos suaves encontrados presentan características de limos colapsables cuando se saturan. - Principalmente los daños ocurridos en estas 2 viviendas (N° 105 y N° 114), se atribuyen al colapso del terreno, producto de las fuertes lluvias producidas por el Huracán Mitch. - Con los estudios de estabilidad realizados se ha demostrado que, bajo condiciones críticas de humedad y saturación, el talud de la casa N° 105 era inestable. Aún y cuando el muro de gaviones construido consigue la estabilización del talud para condiciones estáticas, el mismo presenta factores de seguridad bajos contra sismos. Para mejorar la estabilidad de ese talud y proteger la vivienda contra nuevos efectos de colapso se recomienda impermeabilizar todo el patio y los taludes con un sello de 4 Comisión Local de Emergencias, Carta a la Comisión Nacional de Emergencias, 16 de setiembre de 1999. 5 Estudio de suelos FUPROVI, Urbanización Las Mansiones, INGEOTEC S.A., 6 de enero de 1999. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 22 concreto. También se recomienda continuar el muro de gaviones unos 2 m más, de tal forma que se proteja toda la pared. - La solución de reconstrucción realizada; aunque es buena, no garantiza la seguridad absoluta de la vivienda. No obstante las soluciones anteriores aumentan el grado de seguridad. - En este estudio no se revisó la estabilidad del muro de gaviones, ni su seguridad contra efectos de socavación del cauce, por lo que se recomienda hacerlo. - Para la casa N° 105 se recomienda impermeabilizar con un sello de concreto el patio y el costado este de la casa, a fin de evitar que se produzcan de nuevo colapsos por humedecimiento. - En el relleno de la casa N° 114 se detectaron suelos de similares características a los encontrados en la zona donde se ubica la casa N° 105, por lo que se recomiendan las mismas medidas de impermeabilización de los patios y taludes en donde sea posible. Adicionalmente se deberán reparar los daños debidos a las deformaciones existentes. - Es importante verificar el buen funcionamiento de las cunetas, tragantes y desfogues de agua pluvial existentes en las alamedas, a fin de asegurarse que no presenten problemas por obstrucciones o mal funcionamiento que pueda llegar a producir la saturación de los suelos cercanos a las viviendas afectadas. Sector Calle Díaz La Urbanización Calle Díaz se caracteriza por poseer gran cantidad de viviendas en terrenos de alta pendiente, como se observa en la Fotografía 29. Además nótese la alta cobertura de área construida sobre cada lote, por lo cual se impermeabiliza el terreno y se aumenta la escorrentía superficial. Cabe destacar, que al pertenecer esta zona a la cuenca media superior del Río Torres, los efectos de estos dos últimos aspectos resultan críticos para las zonas de la cuenca inferior baja, donde los terrenos son más planos y más propensos a sufrir inundaciones. Fotografía 29. Viviendas en alta pendiente, Urbanización Calle Díaz. Algunas de las viviendas, se asentaron en cortes verticales de taludes de gran altura y/o en rellenos sin ninguna protección (Fotografía 30, Fig. 4). Además, es crítico que en las partes superiores de los taludes las aguas pluviales y servidas no se canalizan PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 23 adecuadamente, por lo tanto saturan el terreno y esto puede originar los desplazamientos de masas de tierra hacia los sectores más bajos. Fotografía 30. Casas bajo y sobre taludes con cortes verticales, Urbanización Calle Díaz. Sector La Campiña Otra evidencia de un relleno se muestra en la Fotografía 31, la cual corresponde a un terreno aledaño al del Club Campestre La Campiña, donde se nota una mejor conformación del relleno. Sin embargo, es posible que no se haya hecho un adecuado diseño del talud, debido a que no se observan obras de drenaje en la corona del relleno, las cuales pueden ser necesarias debido a la longitud del talud, tipo de material y las condiciones de lluvias imperantes en la zona. Además debe recordarse que muy cerca de este sitio, en lo que consistió el relleno original de la cancha de fútbol y el parqueo de La Campiña, se produjo un deslizamiento de flujo de lodos y árboles, el 15 de setiembre de 1995, el cual sepultó una vivienda al pie del mismo, y provocó la muerte de 4 personas. Fotografía 31. Relleno en las cercanías de La Campiña. Precisamente en la Fotografía 32, se observa los restos de la vivienda sepultada parcialmente por el deslizamiento del relleno efectuado en la cancha de fútbol de La Campiña. Se debe tomar en cuenta que para efectuar ese relleno parece ser que no se conformó de manera adecuada, ni se llevaron a cabo las obras de drenaje necesarias, por lo tanto el efecto de saturación propiciado por la lluvia generó el evento desastroso. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 24 Fotografía 32. Restos de vivienda cerca de La Campiña. Específicamente en el área afectada se pudo concluir que el material de relleno acumulado en la ladera se deslizó debido a los siguientes factores6: - El material utilizado como relleno corresponde a un suelo y material volcánico alterado, esto implica que era necesario una protección del talud por medio de alguna geomembrana o plástico, con la finalidad de eliminar el máximo la escorrentía superficial, erosión y saturación del terreno. - La falta de subdrenajes para eliminar la saturación del agua provocó una recarga adicional al material, generando mayor filtración. - Las características del relleno (suelo), falta de muros de contención adecuados, condiciones climatológicas adversas (altas precipitaciones) entre otros ya señalados, fueron factores que contribuyeron para que el terreno lentamente se saturara, hasta un punto que el material involucrado alcanzara en determinado momento su límite líquido a lo largo de esa superficie, perdiéndose así la resistencia al corte y movilizándose súbitamente bajo la acción de la gravedad. - La construcción de la cuneta en la parte superior del talud y la colocación de una alcantarilla de cemento al final de desagüe, fueron posiblemente diseñadas para proteger el relleno de eventuales erosiones intensas y evitar desplazamientos de material, esto debido al flujo de aguas pluviales del sector aledaño. Pero se constató que el sistema de evacuación de las aguas diseñado para un único objetivo (protección de relleno), no fue concluido hasta unirlo al desagüe municipal. - Las aguas del sector superior más la escorrentía superficial se canalizaron naturalmente hacia una de las terrazas, ocasionado una mayor recarga de agua al terreno – relleno, provocando la falla y el posterior deslizamiento. La falla se presentó en grandes proporciones en la zona de relleno y en menor grado en la zona de corte. El efecto combinado de un relleno mal efectuado con una precipitación excesivamente alta, puede inducir deslizamientos como el ocurrido. Un relleno puede haber sido muy compactado, sin embargo, si no fue previamente “banqueado”, o sea, terraceado en forma adecuada, además de eliminar la capa vegetal, encauzar las aguas superficiales o infiltradas, etc., entonces el relleno puede fallar. 6 Deslizamiento en la ladera noroeste de la finca del Club Campestre La Campiña, Comisión Nacional de Emergencias, 20 de setiembre de 1995. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 25 Se debe recalcar que en la mayoría de los casos, el agua es el factor principal en la inestabilización de un talud. Según el estudio efectuado por INSUMA7, la razón de que la falla se presentara en el sitio de ocurrencia, se puede deber a que se trataba del lugar donde el talud tenía la mayor altura, combinado con el efecto de aguas subterráneas o aguas infiltradas desde la terraza hacia niveles inferiores o alguna tubería con salida cerca del talud o del rebalse de las aguas de la cuneta perimetral al borde del talud. También una mala compactación del relleno podría producir la falla, sin embargo, siempre es necesario el efecto de aguas controladas. Además, se señala que el tipo de falla observado es típico de suelos homogéneos, por lo tanto, parece que el deslizamiento se desarrolló solo en relleno y no a lo largo de la interfase terreno original / relleno. Entre las principales conclusiones y recomendaciones de este informe se destacan: - Todo parece indicar que el problema se dio por el efecto de aguas mal controladas que penetraron al relleno, el cual no estaba diseñado para soportar tales condiciones. - El uso de terrazas y las pendientes utilizadas en los rellenos y cortes observados aparentan una buena metodología constructiva. Sin embargo, las consecuencias indican que esto no fue suficiente para prevenir el problema. Cabe destacar, que en este informe también se recomienda recopilar o generar información para efectos de realizar un estudio más detallado y concluyente, en este sitio y en general, esta información resulta ser la básica para poder llevar a cabo este tipo de estudios en cualquier otro sitio. Esta información es la siguiente78: 1. Topografía original del área. 2. Topografía después de los movimientos de tierra (situación previa al deslizamiento). 3. Topografía actual (3 secciones típicas). 4. Estudios de suelos anteriores (si existen). 5. Estudio de suelos actual (3 perforaciones mínimo). 6. Foto aérea Escala 1: 10000. 7. Registro pluviométrico de la estación más cercana (mes de setiembre de 1995). 8. Descripción del proceso constructivo de rellenos (limpieza de vegetación, banqueo, subdrenajes, etc.). 9. Control de compactación de rellenos. 10. Realizar un análisis de estabilidad con la información recopilada de la topografía y los estudios de suelos. Paradójicamente, en esta zona alrededor de La Campiña, se ubican al pie de la ladera otras viviendas, como la que se observa en la Fotografía 33, Fig. 4. La cual además de 7 Reconocimiento Geotécnico Preliminar, Deslizamiento en La Campiña, INSUMA, 22 de setiembre de 1995. 7 Reconocimiento Geotécnico Preliminar, Deslizamiento en La Campiña, INSUMA, 22 de setiembre de 1995. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 26 estar en un sitio de alta amenaza ante deslizamientos, posee un grado de vulnerabilidad física bastante alto. Fotografía 33. Vivienda al pie de ladera, cerca de La Campiña. Sector Monte Rosa Otra ladera que presenta posibles rasgos iniciales de inestabilidad, principalmente por efecto del pastoreo, es la ladera oeste de la Finca Monte Rosa (Fotografía 34, Fig. 4). Cabe destacar, que en esta finca se tiene planeado el desarrollo de un proyecto residencial de clase alta, para el cual se deberían de tomar en consideración los factores de altas pendientes y/o susceptibilidad a la inestabilidad de laderas presentes en la zona. Fotografía 34. Posible inestabilidad de ladera en Monte Rosa. También en Monte Rosa, en ambas márgenes del cauce del Río Torres se asientan casas sobre terrenos con fuertes pendientes y con una ladera con alta deforestación en la parte de atrás, que corresponde al este, como se observa en la Fotografía 35, Fig. 4. Fotografía 35. Viviendas sobre ladera de alta pendiente al margen del Río Torres, cercanías de Monte Rosa. Se deben señalar también los problemas que se presentan en la carretera principal a San Rafael. El principal problema observado es la carencia de alcantarillado en la calle principal, así como cunetas o desagües, consecuentemente esto genera un deterioro acelerado de la carretera y un completo descontrol de las aguas pluviales. En las zonas de condiciones sociales más pobres ubicadas en las depresiones del lugar, en algunas quebradas que confluyen al río Torres, lo que se nota es que como típicas zonas de hacinamiento, no se respetan las zonas de protección de márgenes. Dependiendo del tipo de urbanización que se dé aguas arriba se pueden propiciar problemas aguas abajo que serían inevitables. Aunque no todas estas márgenes están habitadas es importante tomar medidas desde ahora. Urbanización Las Mansiones Urbanización Calle Díaz Finca Monte RosaClub Campestre La Campiña San Rafael 14 50 1425 1500 1550 1475 1400 1525 1375 1575 15 25 1500 1475 14 25 1 3 7 5 1400 Que b. L ib urg ia Río Torres Queb. Patal Queb. S al itr illo Quebr ada s alitrillo Q ueb. Terrazas Queb. Liburgia R ío Torres 28 30 32 23 27 25 24 29 26 31 536500 536500 537000 537000 537500 537500 538000 538000 21 400 0 21 400 0 21 450 0 21 450 0 21 500 0 21 500 0 Fotografía 26. Casa al pie de un corte vertical hecho en una ladera, Urbanización Las Mansiones Fotografía 28. Talud revestido en la margen derecha del Río Torres, donde se han dado deslizamientos, Urbanización Las Mansiones. Fotografía 30. Casas bajo y sobre taludes con cortes verticales, Urbanización Calle Díaz Fotografía 33. Vivienda al pie de ladera contigua a La Campiña Fotografía 34. POsible inestabilidad de ladera por sobrepastoreo en Monte Rosa Sitios de inundación reportados por CNE. Deslizamientos reportados por la CNE Ubicación de fotos Sitios con inestabilidad de laderas, según CNE Límites cantón y distritos Calles actualizadas Ríos Curvas @ 25 m Las flechas indican la dirección en que fue tomada la foto. Figura 4. Mapa de amenazas naturales en la parte central del distrito de San Rafael. Plan Regulador de Montes de Oca Fuentes: Hojas IGN, 1989. Informes técnicos varios de la CNE. 500 0 500250 metros 1:12.500Escala Fotografía 35. Viviendas sobre ladera de alta pendiente al margen del Río Tores, cercanías de Monte Rosa PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 28 RECOMENDACIONES GENERALES PRELIMINARES El problema de los riesgos naturales en Montes de Oca resulta complejo pues involucra distintos aspectos sociales, económicos, políticos y técnicos. Debido a esta complejidad necesitan varios ejes de solución a la vez, los cuales deben enfocarse a medidas prácticas, económica y técnicamente factibles. Es importante aclarar que actuar únicamente en un eje de solución es insuficiente, el conjunto de acciones debe ser multidireccional. A continuación se citan los principales aspectos generales de solución en los que hay que actuar: § Fiscalización del cumplimiento de las regulaciones y aplicación de las regulaciones. § Definición de restricciones o regulaciones para los que deseen construir nuevas viviendas o reparar las existentes. § Identificar las zonas correspondientes y no permitir más construcciones en estas zonas de deslizamiento, riberas de los ríos, zonas de relleno, zonas de muy alta pendiente. § No brindar ayuda para reparar viviendas existentes en esas zonas, pero sí apoyar a los que se quieran trasladar a otra zona de la ciudad. § Exigir estudios de suelos, construcción adecuada de drenajes y muros de contención en zonas de alta pendiente y márgenes de ríos. Para concretar estas regulaciones es necesario realizar estudios técnicos más profundos. § Definición de otras opciones de uso para esos terrenos que sea de interés público y/o uso comunal importante. § Definición de un Plan de Compra/donación/intercambio de terrenos riesgosos por parte de la Municipalidad de Montes de Oca: negociaciones con los dueños, intercambio con terrenos municipales en otras zonas de la ciudad, campañas de recolección de fondos o donaciones. § Definición de opciones razonables para las personas que habitan actualmente esas zonas. § Definir nuevas zonas de vivienda popular sin riesgos naturales. § Política de densificación para conservar el carácter rural del distrito de San Rafael, con zonas de protección alrededor de los ríos, y otras libres de urbanizaciones por sus características físicas naturales. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 29 SÍNTESIS DE REGULACIONES PARA CONSTRUCCIÓN EN ZONAS DE RIESGO O PROTECCIÓN Legislación sobre Zonas de Riesgo y Desastres Naturales En la actualidad existe una nueva ley que faculta a la Comisión Nacional de Emergencias (C.N.E.) de establecer y decretar las zonas de emergencia o de riesgo antes de que ocurran los desastres o problemas lográndose de esta forma poder tomar las medidas preventivas necesarias antes de que los problemas se presenten, con lo cual se logrará minimizar el impacto o daño que puedan causar los fenómenos naturales en los diversos lugares. Código Urbano III.3.7 Protección de ríos III.3.7.1 En el caso de que se pretenda urbanizar fincas atravesadas por ríos o quebradas o que colinden con éstos, deberá proveerse una franja de “no construcción” con un ancho mínimo de 10 m a lo largo del lecho máximo y medidos a cada lado del mismo, en la proyección horizontal. III.3.7.2 Para acequias y cauces de agua intermitentes, se considerarán 5 m en lugar de 10 m. III.3.7.3 En distritos urbanos, en el caso de que una vez cumplido el párrafo anterior queden franjas no construibles a orillas de cauces de agua, éstas deberán conformar una sola finca entre calles, no aptas para la construcción y deben tener carácter de protección al cauce. III.3.7.4 En el caso de cañones de río, los terrenos aledaños que tengan más del 25% de pendiente no podrán urbanizarse, para efectos de la cesión de áreas públicas estos terrenos no se computarán por no formar parte del área urbanizable. En dichas laderas no se podrán realizar movimientos de tierra que alteren la topografía natural del terreno, esto implica prohibición de terraceo y depósito o extracción de materiales. III.3.7.5 En el caso de terrenos con pendientes de más de 20% con laderas a orillas de cauces de agua, se deberán presentar, acompañando al anteproyecto de la urbanización, estudios geológicos de la zona a urbanizar que demuestren que los terrenos son aptos para construir. III.3.7.6 En caso de que una corriente de agua permanente nazca en un área a urbanizar, el ojo de agua deberá protegerse en un radio de 50 m como mínimo, zona en que no se podrá construir obra, salvo las de aprovechamiento del agua. III.3.8 Entubamiento de ríos Cuando la urbanización esté cruzada por un cauce de agua se podrán hacer trabajos de canalización o entubamiento, en cuyo caso se deberán prever rebalses para avenidas máximas manteniendo sobre el tubo un “canal abierto” adicional. III.3.9 Movimiento de Tierras III.3.9.4 Las áreas destinadas a construcción no deberán quedar en zonas de relleno; eventualmente el I.N.V.U. y la Municipalidad con base en estudios presentados por el urbanizador, podrán permitir que se construyan viviendas en dichas áreas, en cuyo caso se deberá especificar claramente el grado de compactación. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 30 III.3.9.5 Los sitios de relleno podrán ser utilizados para parques en cuyo caso el I.N.V.U. podrá exigir la construcción de muros de retención y de elementos protectores contra accidentes, si fuere pertinente. Ley Forestal Art. 33. Áreas de protección. 33. b) Una franja de 15 m en zona rural y de 10 m en zonas urbanas, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de 50 m horizontales, si el terreno es quebrado. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 31 Bibliografía • Entrevistas al geólogo Julio Madrigal Mora coordinador del sector de Geotécnia de Comisión Nacional de Emergencias. • Geólogo Lidier Esquivel Valverde. Problemas de Inestabilidad en el terreno en urbanización Europa (San Rafael de Montes de Oca). Departamento de prevención y mitigación de la Comisión Nacional de Emergencias, 1998. • Geólogo Julio Madrigal Mora. Problemática de terrenos que no son aptos para la construcción de viviendas, San Rafael de Montes de Oca (DPM-INF-023-99). Departamento de prevención y mitigación de la Comisión Nacional de Emergencias, 1999. • Geólogo Julio Madrigal Mora. Evaluación de la vulnerabilidad de la Escuela de Salitrillos del cantón de Montes de Oca, provincia de San José (DPM-INF-008- 097). Departamento de prevención y mitigación de la Comisión Nacional de Emergencias, 1997. • Geólogo Julio Madrigal Mora. Problemas asociados a la inestabilidad de laderas en los sectores de Cerrillo, Calle Azahar y Calle Díaz, cantón de Montes de Oca (DPM-INF-008-96). Departamento de prevención y mitigación de la Comisión Nacional de Emergencias, 1996. • Geólogo Julio Madrigal Mora. Inestabilidad de taludes en terreno propuest para la realización del Centro Comercial Plaza San Pedro (DPM-INF-270-998). Departamento de prevención y mitigación de la Comisión Nacional de Emergencias, 1998. • Geólogo Lidier Esquivel Valverde. Inestabilidad de laderas en margen derecho quebrada Cas, Urbanización La Marsella, Cedros de Montes de Oca (DPM-INF- 182-099). Departamento de prevención y mitigación de la Comisión Nacional de Emergencias, 1999. • Geólogo Jorge H. Salazar Román. Deslizamiento en la carretera, San Rafael de Montes de Oca (CNE-INF-101-096). Departamento de prevención y mitigación de la Comisión Nacional de Emergencias, 1996. • Geólogo Alonso Alfaro Martínez. Inspección realizada en el precario Calle Mora, Sabanilla de Montes de Oca, provincia de San José (DPM-INF-256-97) PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 32 Departamento de prevención y mitigación de la Comisión Nacional de Emergencias, 1997. • Geólogo Alonso Alfaro Martínez. Problemas de erosión y necesidad de muros de retención en una casa de la urbanización el Rodeo, distrito de Sabanilla, cantón de Montes de Oca (DPM-INF-126-98). Departamento de prevención y mitigación de la Comisión Nacional de Emergencias, 1998. SECCIÓN II IN U N D A C IO N E S PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 1 INFORME DE INUNDACIONES PARA EL CANTÓN DE MONTES DE OCA 1. INTRODUCCIÓN Uno de los principales problemas que se presentan luego de procesos urbanizadores es un aumento en la frecuencia en la ocurrencia de inundaciones. Los daños económicos y sociales que acarrean son cada vez más difíciles de corregir, pues las inversiones que se necesitan hacer, en tiempo y dinero serán mayores cuanto más tiempo se les deje a la deriva. Las herramientas necesarias para su corrección están fundamentadas en criterios técnicos y su implementación es una decisión política. El cambio en el uso del suelo varía totalmente los patrones de escurrimiento de una zona dada. A veces esas variaciones en la cobertura de un sitio afectan otros lugares. Como más adelante se explicará, el control de las inundaciones depende de las decisiones que se tomen dentro del marco de una cuenca hidrográfica y no de una división política. La zona Este de Montes de Oca ha mantenido en su territorio un uso principalmente de bosques y pastos, mientras que hacia el Oeste el uso es intensamente urbano. La urbanización de esta última zona no fue bien planificada, y por otra parte algunos sectores tienen una alta densidad de población. Montes de Oca es como una continuación del cantón central de San José, pero caracterizado por la presencia de centros comerciales (entretenimiento), zonas residenciales, universidades y consultorías, donde estas dos últimas son las actividades económicas más importantes del cantón, probablemente promovidas por la presencia de la UCR, desde hace 44 años. Los resultados y consecuencias de esos cambios en un nivel completo y especialmente en el caso al que se refiere este informe, se evidencian con cierta facilidad. El siguiente documento presenta un análisis de la problemática de aguas pluviales en Montes de Oca, de acuerdo a las observaciones realizadas mediante trabajo de campo. El objetivo principal será mejorar el conocimiento que existe de este problema, de tal forma que se realicen los cambios necesarios para darle control y una solución más sostenible. Se iniciará con la descripción de todos los conceptos teóricos que son necesarios para comprender los fenómenos hidrológicos, pues continuamente se hará referencia a ellos en este documento. Posteriormente se hará una breve síntesis de los problemas observados dentro del cantón. Finalmente se darán recomendaciones técnicas de posibles soluciones para la mitigación y corrección de los impactos negativos que las épocas de lluvia ocasionan. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 2 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDROLOGÍA La hidrología es la ciencia que se dedica a la explicación de los fenómenos atmosféricos, climáticos y terrestres que afectan a la distribución espacial y temporal del agua en el planeta. Algunos conceptos importantes de comprender se resumen en los siguientes párrafos. Una cuenca hidrográfica es aquella área geográfica que concentra el agua que llueve sobre ella a un mismo lugar de salida (Figura #1). El agua que cae a una ladera escurre hacia un cauce principal que recolecta en toda su longitud agua y la transporta hacia otros cauces, un lago o el mar. Un evento de precipitación es aquel en el cual el agua condensada en las nubes cae sobre la superficie de los terrenos. Depende de las condiciones de temperatura, viento y presión atmosférica en que las nubes se encuentran. Existen distintos tipos de precipitación de acuerdo a la forma en que esta se origina. Los dos procesos más frecuentes en nuestro país son la lluvia orogénica y por convección. La primera se origina cuando las nubes se mueven en dirección a cadenas montañosas las cuales elevan las nubes a zonas más frías y donde el aire tiene una capacidad menor de almacenar agua y por tanto precipita. Las lluvias por convección se originan al darse un calentamiento de la superficie terrestre que calienta aire cargado de humedad. Este asciende hasta una altura que permite entonces que se dé la precipitación. Las lluvias orogénicas son lluvias duraderas pero de poca intensidad, las convectivas son cortas pero de intensidades mayores. La precipitación se mide en forma puntual por medio de pluviógrafos o pluviómetros. Las unidades de medición son de precipitación total en milímetros y de intensidad en milímetros por hora. La intensidad es la cantidad de lluvia que cae en un periodo de tiempo dado. (Figura #2). Una vez que el agua llega al suelo toma tres caminos: se infiltra en el suelo, es interceptada por la vegetación o escurre ladera abajo como se mencionó al principio. El agua que escurre por los terrenos viaja a una velocidad mayor que el agua infiltrada. Esta última se mueve a un nivel Hietograma 0 5 10 15 20 25 30 10 20 30 40 50 60 T iempo (min ) Figura #2: Ejemplo de hietograma de precipitación de total Sali Divisoria de agua Punto de control Figura #1: Ejemplo de una cuenca y sub – cuencas. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 3 subsuperficial o se percola hacia capas de suelo o roca más profundas. Posteriormente aflorará ya sea en el cauce más cercano o en otra cuenca. Para análisis de crecientes en tormentas se toman en cuenta principalmente el agua que escurre superficialmente y no la que se infiltra, lo que es más aplicable sobretodo en cuencas urbanas. Al porcentaje del agua de la lluvia total que escurre por el terreno se le conoce como coeficiente de escorrentía (CE). La tabla #1 muestra algunos valores típicos de CE para distintas coberturas del suelo y categorías de pendiente. Una explicación más detallada de este punto se presenta al final de este capítulo. Para el caso de suelo desnudo, que es una clasificación usualmente utilizada en mapas de uso del suelo, no se muestra un dato que lo represente en esta tabla. Por ello se debe estimar un valor adecuado para este caso. Pero en las ciudades el valor más apropiado puede ser el primero de la tabla, pues es el que predomina y el que se usará en Montes de Oca. Por otra parte estos son valores promedio que se han obtenido de pruebas de campo y no se puede pretender conocer, para una región dada, estos valores con mucha precisión. Tabla #1: Valor del coeficiente de escorrentía por tipo de cobertura, pendiente y período de retorno (Ref. 11) Coeficiente de escorrentía Período de retorno 5 años Período de retorno 10 años Período de retorno 25 años Período de retorno 50 años Concreto techo 0.80 0.83 0.88 0.92 Cultivos 0-2% pendiente 0.34 0.36 0.40 0.43 Cultivos 2-7% pendiente 0.38 0.41 0.44 0.48 Cultivos > 7% pendiente 0.42 0.44 0.48 0.51 Pastizales 0-2% pendiente 0.28 0.30 0.34 0.37 Pastizales 2-7% pendiente 0.36 0.38 0.42 0.45 Pastizales > 7% pendiente 0.40 0.42 0.46 0.49 Bosques 0-2% pendiente 0.25 0.28 0.31 0.35 Bosques 2-7% pendiente 0.34 0.36 0.40 0.43 Boques >7% pendiente 0.39 0.41 0.45 0.48 El agua que pasa por un cauce por unidad de tiempo, se conoce como caudal, descarga o flujo. Se mide como unidades de volumen por unidades de tiempo. Durante una creciente la cantidad de agua que pasa por un cauce cambia constantemente, de acuerdo a las características de la lluvia que la originó. El caudal máximo que se registra durante la creciente se llama caudal pico. El tiempo que transcurre desde que la tormenta inicia hasta que se presenta el caudal máximo se conoce como tiempo al pico. Cuando se dibujan en un plano cartesiano los caudales del río contra el momento en que ocurren se obtiene un hidrograma. Ver figura #3. Un último concepto que es importante mencionar es el de tiempo de concentración. Este es el tiempo que tarda una gota de agua en trasladarse desde el punto más alejado de la cuenca hasta la salida o punto de control analizado. Es un valor difícil de estimar pues depende del uso del suelo de la zona, de las obras de drenaje pluvial que se hayan construido dentro de la cuenca, y de la distribución de la precipitación en el espacio. Dos ecuaciones desarrolladas para calcular el tiempo de concentración son las siguientes: 5.0 39,436       ⋅ ⋅ ⋅= gS LN t m c (1) 52,0886,0 385.03 ⋅         = H L t m c (2) donde: Lm es la longitud del punto más alejado de la cuenca hasta el punto de salida (km). PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 4 N es el coeficiente de retardo ( tabla #2) H es la diferencia de niveles entre el inicio y el final de Lm (m) S es la pendiente promedio del recorrido que realiza el agua en % g es la aceleración de la gravedad (m2/s) Tabla #2: Coeficientes de retardo para distintas superficies Tipo de superficie Valor de N Superficie impermeable 0.02 Suelo compacto y liso 0.10 Superficie moderadamente rugosa 0.20 Césped pobre 0.20 Pastos comunes 0.40 Terrenos arborizados 0.70 Pastos densos 0.80 Fuente: Normas de diseño, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados El tiempo de concentración no es un valor que requiera ser conocido con extrema precisión. Es un parámetro que nos indica cuán rápido la cuenca responderá a una lluvia. Las cuencas urbanas presentan tiempos de concentración muy cortos comparadas con otras similares pero no urbanizadas. La razón estriba en que el recorrido que hace el agua sobre una cuenca urbana el cual es muy distinto al de otra no urbanizada debido a la presencia de tuberías, calles, etc. Basta para ello observar el recorrido tan diferente que hace el agua cuando cae en la superficie en ambas cuencas. Como referencia se puede citar el caso de la cuenca de la quebrada los Negritos donde el tiempo de concentración hasta la salida del cantón es menor a 20 minutos (Ref. 5). 2.1. Variables que condicionan la escorrentía La escorrentía esta sobre todo condicionada por las siguientes variables: - Pendiente - Tipo y distribución de la cobertura del suelo - Permeabilidad del suelo - Características de la precipitación (distribución espacial y temporal) - Condiciones locales especiales (geología, topografía, antropogénicas, etc.) Pendiente: La pendiente de los terrenos condiciona de forma importante la escorrentía de los terrenos. La lluvia al caer sobre el suelo trae una energía inicial producto de la velocidad con que precipita, sin embargo esta es absorbida casi totalmente en el impacto. Posteriormente, parte del agua que llega al suelo se infiltra y otra empieza a escurrir pendiente abajo. Conforme mayor es la pendiente, el agua puede escurrir con más velocidad. De esta forma el tiempo de concentración disminuye al aumentar las pendientes. Caudal Tiempo Tiempo al pico, caudal al pico Figura #3: Ejemplo de un hidrograma de escurrimiento PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 5 Cobertura del suelo: Pueden existir diversas condiciones de cobertura del suelo. Se suelen utilizar estas condiciones: - Pavimentos o superficies casi totalmente impermeables - Techos, concreto, superficiales con rugosidad mínima - Pastos (de acuerdo a la cobertura y altura del mismo) - Superficies desnudas - Bosques o zonas con árboles (de acuerdo a la densidad) Las superficies muy lisas dan muy poca resistencia al escurrimiento del agua al contrario de las zonas de bosques, donde mucho es retenida por las ramas y el flujo sobre el terreno se ve continuamente interrumpido. Los pastos pueden, al igual que los bosques, ofrecer una resistencia muy importante al agua de acuerdo a su densidad y altura. (Ver figura #4) Tipo de suelo: El tipo de suelo determina sobre todo el volumen de agua que en él se puede infiltrar. La capacidad de infiltración de un terreno depende de los suelos que lo conforman y su estructura. Existen suelos con una gran capacidad de retener agua en a poca profundidad, almacenarla y/o favorecer su infiltración hacia estratos más profundos. Otra característica importante de los suelos es su permeabilidad. Así los suelos orgánicos retienen más agua que suelos pobres arcillosos, y las arenas infiltran una gran cantidad de agua. Por otra parte la infiltración de agua en un terreno disminuye conforme este se va saturando. Características de la precipitación: La precipitación gobierna de forma directa el modelo de escurrimiento de cualquier lugar. La precipitación tiene variaciones en su intensidad tanto espacialmente como temporalmente. Para ciertas cuencas, especialmente en nuestro país es posible Figura #4: Velocidad del agua en diferentes tipos de superficie PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 6 observar como varía la precipitación de un lugar a otro. Por otra parte la precipitación no es constante en el tiempo sino que puede ser en algunos instantes muy alta y en otros nula durante una misma tormenta. Además varía sensiblemente con la época del año. Esta es un variable que condiciona sensiblemente el modelo de escurrimiento de un terreno pues lluvias de poca intensidad y larga duración (orográficas) le permiten al suelo una mayor capacidad de infiltración y captación del agua de escorrentía y el suelo tenderá a saturarse. Por otra parte las lluvias cortas pero de intensidades mayores (convectivas), no le permite alcanzar al suelo suficiente capacidad de infiltración, y la saturación se dará sólo superficialmente. Esto hace que la mayor parte del agua no pueda más que escurrir. Las variaciones temporales de la lluvia dependen del origen de la misma. Por ello es importante comprender qué fenómenos atmosféricos las originan, qué respuesta se puede esperar en la cuenca y verificarlo en campo, para obtener buenas conclusiones al respecto. Condiciones especiales: Algunas condiciones especiales que se pueden presentar en algún sitio que afecten de forma importante la forma en que se da el escurrimiento en un lugar son las siguientes: - Geología: Afloramientos de rocas en estado de fracturamiento, capas de roca que transvasan agua percolada a otros sectores de la cuenca, fallas, etc. Estas condiciones permiten una percolación inmediata de grandes volúmenes de agua, esta puede o no aflorar dentro de la misma cuenca. - Topografía: La topografía tiene una influencia indiscutible en el recorrido que hace el agua de escorrentía. Cuando se hace el análisis de fracciones de terreno muy pequeñas es muy fácil interpretar el escurrimiento, sin embargo no es lo mismo en grandes áreas, donde pequeñas deformaciones de la superficie tienden a concentrar el agua en sitios distintos para luego converger en otros puntos o luego bien la dispersa o la acumula. - Variaciones antrópicas: El hombre modifica constantemente el entorno. Por ello este puede llegar a cambiar completamente el modelo de escurrimiento de grandes extensiones de terreno, por ejemplo en cultivos, carreteras, urbanizaciones, etc. No todos de estos cambios son positivos para el entorno. Un ejemplo de lo anterior es la creación de infraestructura de drenaje pluvial en urbanizaciones. En este caso se disminuye tiempo de concentración de el sector específico. 2.2. La ocurrencia de inundaciones La impermeabilización de los terrenos hace que una porción cada vez mayor del agua precipitada escurra por la superficie del suelo sin que se pueda infiltrar. Por tanto los cauces y sistemas de conducción pluvial tendrán que transportar un volumen mayor de agua. Por otra parte ocurre un proceso que probablemente es más impactante que el anterior, y es la reducción en los tiempos de concentración de la lluvia. Esto hace que el hidrograma del río o canal pase de ser más duradero y con caudales picos menores, a ser una creciente más corta y con caudales pico mucho mayores (Figura #5). Este evento tendrá un impacto más grande sobre el medio físico y social que el anterior. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 7 Durante la época lluviosa del año 2000 se pudo observar en varios sectores de Montes de Oca, problemas de inundaciones. Estos son ocasionados por la inexistencia de sistemas de drenaje pluvial, por su incapacidad para manejar el volumen de agua que les llega o por su mal funcionamiento. Cabe destacar que los eventos de precipitación que se observaron en campo no fueron superiores a los eventos más extremos de lluvia que se han dado en Montes de Oca, como es el caso de la tormenta analizada por Jaubert en 1992 (Ref.5). Es decir las condiciones de lluvia pueden ser más críticas que las observadas durante la elaboración de este informe. Por ello es importante darle control al problema. Algunas de las zonas urbanas son muy planas lo que ocasiona que las inundaciones se deban al problema de diseño del alcantarillado o drenaje, el cual es deficiente si lo hubo. El límite dado para las zonas de protección en ríos, se ha fijado en 5 metros desde cada lado del cauce principal o acequias si son intermitentes y de 10 metros si no son intermitentes (medidos horizontalmente). En caso de tener pendientes mayores a 25% en estas franjas de terreno no se permite ningún tipo de movimiento de tierras, terraceo ni construcción, para zonas urbanas. Por otra parte se exigen la realización de estudios hidrológicos que representen las condiciones aguas arriba y aguas abajo luego de realizar los cambios por la construcción1. Por otra parte la Ley Forestal establece que para zonas no urbanizadas el límite de la zona de protección se extiende a 50 metros a cada lado del cauce (medidos horizontalmente). Sin embargo estos límites son demasiado generales y en algunos casos pueden ser insuficientes o muy exagerados. Además, valorando sólo aspectos topográficos del cauce, se puede prever que las zonas aledañas se inundarán. Es importante destacar al respecto, que se han observado varios casos en donde estos límites no han sido respetados, lo cual agrava el problema. Un aspecto adicional de mucha importancia que tiene relación con las inundaciones y zonas de protección de ríos, es la activación de deslizamientos en las laderas de los cauces. El agua en su paso genera erosión, socavación y lavado de los taludes que conforman el cauce de los ríos. Algunas de estas zonas no es posible que se inunden puesto que existe una gran diferencia de altura entre el río y la ubicación de las casas, pero si pueden presentar problemas de inestabilidad. Según la Municipalidad2, esta no cuenta con las herramientas legales y técnicas con las cuales se puedan exigir los requisitos necesarios a las empresas urbanizadoras y constructoras. Estas empresas tienen cierta libertad en sus diseños de alcantarillado pluvial. Según el Ingeniero Municipal el proceso que se sigue a fin de buscar solución a problemas que se presentan dentro de las propias urbanizaciones, es la denuncia. Cuando los problemas se generan por incapacidad de los alcantarillados pluviales públicos, la Municipalidad es la responsable. Por ello se debe tener especial cuidado en conocer con exactitud la red de colectores pluviales actual, para poder proyectar las demandas futuras y definir los cambios necesarios a la misma. 1 Protección de ríos y drenaje pluvial, Capítulo 3, urbanizaciones. Código Urbano. 5 edición, 1995. 2 Entrevista Realizada al Ingeniero de la Municipalidad de Montes de Oca, Austin González. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 8 3. USO DEL SUELO EN MONTES DE OCA El uso del suelo en Montes de Oca es principalmente urbano y terrenos con pastos y vegetación. La tabla #3, muestra los porcentajes de uso del suelo en los distritos del cantón. San Pedro presenta un uso intensamente urbano que desde el punto de vista hidrológico afecta a las cuencas del río María Aguilar y a la del Torres. El distrito de Sabanilla tiene aproximadamente un 65% de su área dedicada a uso urbano. Un 56% del distrito de Mercedes es usado también con fines urbanos. Sin embargo la suma de las áreas de estos tres distritos es casi igual que la de San Rafael, de la cual sólo un 12% tiene un uso urbano. La zona este del cantón, que es precisamente San Rafael está cubierta principalmente por vegetación ya sea cultivos, bosque o pastos. Además este último distrito forma parte de la cuenca alta del río Torres. Es difícil predecir cual es el aporte de agua de cada distrito al río durante una tormenta pues no se tiene conocimiento muy certero de cómo se distribuyen espacialmente ni temporalmente las lluvias en San Rafael ni cantones vecinos. Pero por el alto grado de impermeabilización que algunos de ellos tienen se puede predecir que el mayor volumen de agua se produce en ellos, adicionando el hecho de que estos concentran el agua en el río mucho más rápidamente que en comparación con San Rafael. Sin embargo los impactos acumulados por cambios de uso en el sector oeste del cantón serán menores, no así en el sector este. En la valoración de aspectos hidrológicos, tendrá mucho peso el tipo de cambios que se propongan en este sector. Ver Mapa #1 y 3. Tabla #3: Uso del suelo en el cantón de Montes de Oca. Tipo de uso % San Pedro % Mercedes % Sabanilla % San Rafael Charral 2% - 13% 1% Cultivos 3% 6% 4% 17% Forestal 8% 25% 17% 40% Pastos y árboles dispersos 3% 14% 1% 30% Urbano / Suelo desnudo 84% 56% 65% 12% Fuente: Fotografías aéreas grupo Terra 1998, ProDUS. Características generales hidrológicas de las cuencas Montes de Oca se ubica geográficamente sobre las cuencas de los ríos María Aguilar y el Río Torres. De estas dos la más importante para el cantón es la del río Torres. La tabla #4 muestra algunos valores que sirven para comparar ambas cuencas y que justifican la importancia que tiene el río Torres para Montes de Oca. Además este es el río que más se vería afectado por los posibles cambios en el uso del suelo en San Rafael. Ver mapa #1. Tabla #4: Características de las cuencas de estudio Característica María Aguilar Torres Superficie 7,1 km2 29,3 km2 Perímetro 19,1 km 31,5 km Índice de compacidad 2,0 1,6 El índice de compacidad es la relación existente entre el área de una cuenca y su perímetro. Conforme este índice se acerca a 1,12 la cuenca tiene una forma más La Campiña Parque del Este El Cristo La Marsella Escuela José Figueres Ferrer La Cosecha Iglesia Lourdes Muñoz y Nane Iglesia Sn Pedro Fuente Hispanidad UCRUCR JALFAJALFAGerberGerber SubarúSubarú ProDUSProDUS INTAL S.AINTAL S.A U. LatinaU. Latina El CristoEl Cristo La CampiñaLa Campiña La CosechaLa Cosecha Más X MenosMás X Menos CRAYOLA S.ACRAYOLA S.A Taller WabeTaller Wabe Super SindySuper Sindy La MarsellaLa Marsella Alto PizoteAlto Pizote Inst.Dep.UCRInst.Dep.UCR Fu. HispanidadFu. Hispanidad Mall San PedroMall San Pedro Dibujo y ploteoDibujo y ploteo Fábrica de ropaFábrica de ropa Parque del EsteParque del Este Alimentos ChippsAlimentos Chipps Iglesia Sn RafaeIglesia Sn RafaeFábrica de mueblesFábrica de muebles Fábrica de mueblesFábrica de muebles Fábrica de mueblesFábrica de muebles Iglesia de SabanillaIglesia de Sabanilla Stylos del Valle S.AStylos del Valle S.A Fábrica de sombrerosFábrica de sombreros Industrias Abril S.AIndustrias Abril S.A Impresiones Rosal S.AImpresiones Rosal S.A Venta vidrios y espejosVenta vidrios y espejos Panelfold de Costa RicaPanelfold de Costa Rica Inversiones Garcilaso S.AInversiones Garcilaso S.A Desarrollos en constr. DECODesarrollos en constr. DECO Depósito de maderas LourdesDepósito de maderas Lourdes Ciudad Universitaria Rodrigo FacioCiudad Universitaria Rodrigo Facio La Campiña Parque del Este El Cristo La Marsella Escuela José Figueres Ferrer La Cosecha Iglesia Lourdes Muñoz y Nane Iglesia Sn Pedro Fuente Hispanidad UCRUCR JALFAJALFAGerberGerber SubarúSubarú ProDUSProDUS INTAL S.AINTAL S.A U. LatinaU. Latina El CristoEl Cristo La CampiñaLa Campiña La CosechaLa Cosecha Más X MenosMás X Menos CRAYOLA S.ACRAYOLA S.A Taller WabeTaller Wabe Super SindySuper Sindy La MarsellaLa Marsella Alto PizoteAlto Pizote Inst.Dep.UCRInst.Dep.UCR Fu. HispanidadFu. Hispanidad Mall San PedroMall San Pedro Dibujo y ploteoDibujo y ploteo Fábrica de ropaFábrica de ropa Parque del EsteParque del Este Alimentos ChippsAlimentos Chipps Iglesia Sn RafaeIglesia Sn RafaeFábrica de mueblesFábrica de muebles Fábrica de mueblesFábrica de muebles Fábrica de mueblesFábrica de muebles Iglesia de SabanillaIglesia de Sabanilla Stylos del Valle S.AStylos del Valle S.A Fábrica de sombrerosFábrica de sombreros Industrias Abril S.AIndustrias Abril S.A Impresiones Rosal S.AImpresiones Rosal S.A Venta vidrios y espejosVenta vidrios y espejos Panelfold de Costa RicaPanelfold de Costa Rica Inversiones Garcilaso S.AInversiones Garcilaso S.A Desarrollos en constr. DECODesarrollos en constr. DECO Depósito de maderas LourdesDepósito de maderas Lourdes Ciudad Universitaria Rodrigo FacioCiudad Universitaria Rodrigo Facio Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Hojas Cartográficas 1:10000 y 1:50000, Fotografías Aéreas Grupo Terra, 1998. Elaborado en ProDUS, Febrero 2000 Mapa #1. Uso del suelo en Montes de Oca, cuencas de análisis y cantones vecinos O 400 0 400 800 1.200 1.600200 metros Simbología Calles Ríos Cuencas Uso suelo Charral Cultivos Forestal Pastos y árboles disperso Urbano/Suelo desnudo Cantones vecinos San José Goicoechea Curridabat La Unión Simbología CUENCA DEL RIO TORRES CUENCA DEL RIO MA. AGUILAR 1:35.000 PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 9 circular. En este caso los valores son bastante altos, es decir, reflejan el hecho de que las cuencas comparativamente a otras son alargadas. Los ríos son en la mayoría de su longitud poco meándricos por lo que tienen velocidades relativamente altas. Son muy lineales por la configuración topográfica del terreno por el que pasan. Los suelos de la región son originados por la descomposición de lavas y lahares, es decir se trata de suelos arcillosos de permeabildad media a baja. Además son aptos para actividades agrícolas es decir los espesores de suelo son de una profundidad mayor a los 2 metros. Un punto de importancia que debemos evaluar es el caso del distrito de San Rafael cuya cobertura es principalmente forestal, pastos y cultivo. Sin embargo presenta áreas considerables que podrían ser urbanizadas, por tener pendientes favorables para los asentamientos humanos. Esto es peligroso por el impacto tan grande que tendría sobre el Río Torres. Además a las orillas de este río es donde más irregularidades se han observado en relación con la presencia de construcciones dentro de sus zonas de protección. Por ello es conveniente preservar al máximo las condiciones actuales del distrito e incrementar, hasta donde sea posible, la densidad urbana en los tres distritos más urbanizados de Montes de Oca. Sin embargo, la influencia de San Rafael sobre el río Torres es en realidad moderada por lo que las consideraciones antes expuestas se deben valorar también en los cantones vecinos, especialmente Goicoechea. En este caso es importante recordar que el comportamiento hidrológico del río depende del manejo que se haga a la cuenca. A pesar de eso, la valoración del impacto de los cambios en la cobertura de esta cuenca se hará dentro de los límites políticos del cantón, que es el área sobre la que, por ahora, se podría tener control legal. El mapa #2 y 3, presenta algunos sitios sobre los ríos en que los límites de protección de ríos no se han respetado, así como algunos puntos clave, que se refieren a entradas de entubamientos, puentes, etc. que podrían ser afectados por los cambios aguas arriba antes citados, que consisten en un incremento en el volumen de agua de escurrimiento (caudal pico mayor) y la disminución del tiempo de concentración de las cuencas. Es importante citar como a pesar de que un cauce de un río pueda tener una gran capacidad de almacenamiento ante grandes crecientes, el comportamiento del río no estará exactamente definido por esta característica. La presencia de puentes o entubamientos limita el paso del agua a la capacidad hidráulica en estos puntos, es decir, permite el paso de cierto volumen de agua y el resto que llega se almacena tras estas estructuras si no es que antes las supera en elevación. Para poder tener una mejor idea de cómo se da este proceso es necesario realizar una modelación hidrológica e hidráulica de cada cauce en particular, trabajo que queda fuera del alcance de este informe. PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 10 4. DESCRIPCION DE PROBLEMAS OBSERVADOS EN MONTES DE OCA Alcantarillados a presión: Los problemas hidrológicos que afectan a Montes de Oca son principalmente debidos al mal diseño de las estructuras de drenaje pluvial del cantón y a la mala disposición de las urbanizaciones y proyectos habitacionales en el área del cantón. De visitas realizadas a campo se han podido comprobar distintos casos en que las estructuras de alcantarillado funcionan a presión, es decir a caudales mayores que los que se pueden desahogar a superficie libre. Esto es un grave problema porque las alcantarillas, normalmente, son hechas en concreto. Este es un material que se agrieta fácilmente cuando el agua que transporta esta a presión. La fotografía #13, muestra una alcantarilla ubicada frente a la biblioteca Luis Demetrio Tinoco en la Universidad de Costa Rica (UCR). Las alcantarillas, como se observa, estarán funcionando a presión. Esto acarrea problemas adicionales en la calle, pues si se estas se rompen, el agua se escapará de ellas y puede lavar el suelo donde se cimienta y ocasionar hundimientos. Esto se observó también en la calle frente a residencias estudiantiles, ubicada al Norte del barrio del Colegio Calasanz y el Liceo Vargas Calvo. (Fotografía #2). Desagües: Se han observado varios casos de desagües que funcionan muy mal. Las fotografías 3, 4 y 5 presentan, el caso del sector de Lourdes y en Monterrey. Algunos casos estos tienen pendientes muy pequeñas para desalojar rápidamente el agua que llega a ellas (fotos 3, 4 y 5), otras veces tienen muchos obstáculos lo que obliga al agua salirse (fotos 4 y 5) y otras veces la falta de mantenimiento ocasiona que el agua pase por cualquier lado menos por el desagüe (foto 3). 3 Los números de fotografías se encuentran representados en su ubicación real en el mapa #2. Fotografía #1: Pozo de registro frente a Biblioteca Tinoco, UCR. Fotografía #2: Pozo de registro calle Norte Barrio Calasanz y Vargas Calvo. #1 #2 #4 #7 #9 #3 #5 #10 #12 #13 #14 #15 #17 #18 #21 #8 #6 UCR El CristoLa Cosecha La Marsella Inst.Dep.UCR Parque del Este Muñoz y Nane Fu. Hispanidad Iglesia Lourdes Cuenca del Río Torres Cuenca del Río Torres Cuenca del Río María Aguilar Cuenca del Río María Aguilar #1 #2 #4 #7 #9 #3 #5 #10 #12 #13 #14 #15 #17 #18 #21 #8 #6 UCR El CristoLa Cosecha La Marsella Inst.Dep.UCR Parque del Este Muñoz y Nane Fu. Hispanidad Iglesia Lourdes Cuenca del Río Torres Cuenca del Río Torres Cuenca del Río María Aguilar Cuenca del Río María Aguilar Plan Regulador de Montes de Oca Fuente: Hojas Cartográficas 1:10000 y 1:50000, Elaborado en ProDUS, Febrero 2000 Mapa #2. Algunos puntos importantes en el análisis de inundaciones en Montes de Oca 400 0 400200 metros 1:15.000 Fotos Referencias Montes de Oca Puentes y entubamientos importantes Cuencas de Montes de Oca Cuencas analizadas en casos puntuales Calles Zonas en invasión Ríos PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 11 Desechos sólidos: Aunque no se mencionó para el caso anterior, una causa importante que afecta en el funcionamiento de las alcantarillas y desagües, es la contaminación con desechos sólidos. La basura se atraviesa en diversos puntos de los conductos, rejillas y cunetas reduciendo su capacidad hidráulica. Sin embargo también se observaron cajas de registro que no tenían rejillas y en estos casos la basura queda atorada dentro de las alcantarillas donde es más difícil de sacar. Las fotografías 6, 7 y 8 muestran algunos casos que ejemplarizan lo que se citó anteriomente. Entubamientos de quebradas: Los entubamientos son tipos de estructuras muy conocidas en Montes de Oca y en casi cualquier cuenca urbana. Estas consisten de grandes ductos que recogen el agua de una quebrada o una fuente importante de agua para llevarla a otro sitio y poder urbanizar sobre el sitio donde el agua pasaba anteriormente. Además puede servir para hacer desvíos. Esto es permitido por el Código Urbano, pero agrega, que se le debe incorporar un canal que sirva para el control de crecientes extremas. (Ver referencia 3). Esto no es posible de hacer cuando las tuberías principales van a mucha profundidad, por el problema técnico que ello Fotografía #9: Entubamiento en Quebrada Cas Fotografía #6: Entrada de alcantarilla en Lourdes. Fotografía #7: Depósito de basura. Otro caso en Lourdes. Fotografía #8: Alcantarilla totalmente obstruida, Lourdes. Fotografía #3: Urbanización Carmiol Fotografía #4: Desagüe en Lourdes Fotografía #5: Caso en Vargas Araya PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 12 significa. El problema principal que tienen los entubamientos es que manejan grandes volúmenes de agua y normalmente se construyen sin ningún tipo de sistemas alternos que le ayuden durante eventos extremos. Por ejemplo, si el caudal que llega al entubamiento es mayor que el que este puede soportar, podrían ocurrir inundaciones desde la entrada del conducto hacia aguas arriba. Igual ocurre cuando una quebrada encuentra en el camino puentes, que en lluvias muy intensas no permiten el paso libre del agua. Esto ha favorecido la ocurrencia de inundaciones. Pero principalmente los problemas se generan por la incapacidad hidráulica de los entubamientos. En la Quebrada Cas, existe un pequeño entubamiento que se muestra en la fotografía #9. Este sitio presenta inundaciones, pero en este caso, según los vecinos del lugar, se debe a que la entrada se llena de grandes obstrucciones lo que impide el paso del agua. Así el agua termina pasando por encima de la calle de lugar y por los patios de las casas cercanas. Habría que valorar si el conducto tiene la capacidad necesaria para conducir el agua que le llega. Al diseñar entubamientos se debe tener mucho cuidado de valorar adecuadamente los posibles cambios en el uso del suelo aguas arriba del mismo, ya que esta es la mejor precaución que se puede tener. Inexistencia de sistemas de drenaje: Este es un caso que se puede observar en algunas zonas de depresión pequeñas donde no se han realizado desagües que permitan evacuar el agua de lluvia. Este es un caso que se observó en Cedros, frente al salón comunal del sitio. El agua alcanza el nivel de las aceras, lo cual impide el tránsito de las personas. Cuando se supera el nivel de la misma el agua escurre hasta salir por las gradas mostradas en la fotografía. El volumen de agua que pasa por ahí es bastante grande, al punto que al bajar por las gradas se asemeja a una pequeña cascada. Luego el agua llega a la acera, la cual tampoco tiene un desagüe, impidiendo el paso de los peatones durante algunas lluvias, especialmente niños de una escuela cercana. La solución que la Municipalidad le dio al problema fue también inadecuada, al desviar el agua hacia la cancha de básquetbol detrás el salón comunal. Para agravar la situación, la municipalidad ha lanzado y permitido lanzar escombros y basura en las zonas verdes al norte del salón comunal que se muestra en la fotografía. Invasión de zonas de protección: Según se comentó brevemente en el apartado 2.2, las zonas que presentan invasión por construcción y aún algunos sitios que cumplen con este requisito legal, pueden sufrir los impactos de crecientes de las quebradas o ríos durante aguaceros fuertes. Los dos impactos más importantes son: Inundaciones y deslizamientos. El primero ocurre cuando el nivel del agua de la quebrada supera el nivel máximo del cauce por donde Fotografía #10: Caso de inundaciones en Cedros PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA 13 pasa el río. Esto puede ocurrir en sitios urbanizados aún cuando estos respetan el área de no construcción señalado por ley. Las fotografías 11, 12 y 13 son ejemplos de esta posibilidad. El segundo caso, no menos importante, se presenta cuando se construye cerca de taludes muy verticales que son parte del cañón del río. El paso del agua, especialmente durante crecientes, produce la socavación de estos taludes induciendo procesos de inestabilidad. En Montes de Oca también se observaron casos de estos. Al igual que en el primer caso, puede ser que las franjas de protección de ríos se hayan respetado. Las casas que normalmente se ubican en zonas de riesgo son de interés social, pero no son el total de los casos. Algunas veces se pueden presentar ambos casos combinados lo cual hace más crítica la situación. Las fotografías 14, 15 y 16 son sólo unos pocos ejemplos. Por otra parte la fotografía #16 muestra un talud que debió ser protegido para evitar problemas mayores. En el sector este de la Universidad están ubicadas unas casa que interfieren peligrosamente el curso normal de la quebrada. Esta situación puede causarle problemas a los habitantes de estas casas y a los de sitios cercanos si llega a obstruir el paso del agua en forma muy significativa durante fuertes aguaceros. Fotografía #11: Casas en Calle Mora Fotografía #12: Casas en Quebrada Patal, Salitrillos Fotografía #13: Casas en Quebrada Sabanilla Fotografía #14: Viviendas ubicadas en la margen