CUADERNO DE EJERCICIOS: Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud Yalena de la Cruz Cuaderno de Ejercicios 2 D332cu De la Cruz Figueroa, Yalena P. 610.7 Cuaderno de Ejercicios: Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud / Yalena de la Cruz.—San José, C.R. : Y. De la Cruz, 2024. 58 p. ISBN-978-9968-03-936-9 1. EPIDEMIOLOGIA. 2. CUANTIFICACION DE ENFERMEDADES. 3. TASAS DE MORBILIDAD. 4. TASAS DE MORTALIDAD. 5. TASAS DE LETALIDAD. 6. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. I. Título. Clasificación THEMA: MBNS Epidemiología y estadística médica Portada: San Carlos Borromeo y la peste de Milán En primer término, dos sepultureros arrojan a una fosa un cadáver semidesnudo; al fondo, un santo, posiblemente San Carlos Borromeo, bendice el cuerpo. Colección del Museo de El Prado, Madrid Gandolfi, Ubaldo (San Matteo della Decima, Bolonia, 1728 - Ravena, 1781) Aguada parda, Pluma, Trazos de lápiz sobre papel agarbanzado, 130 x 195 mm No expuesto Disponible en la Colección virtual del Museo del Prado, en: https://www.museodelprado.es/ coleccion/obra-de-arte/san-carlos-borromeo-y-la-peste-de-milan/b693b5f2-901f-4bfd-ab18- ba1f3ec90e97 Acceso (09/2024) Comentarios o comunicaciones a: Yalena de la Cruz Correo Electrónico: yalenadelacruz@yahoo.com Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 3 PRESENTACION Como profesora universitaria, me he enfrentado, no pocas veces, a la dificultad de encontrar material apropiado sobre temas que deberían ser de dominio por quienes estudian carreras del área de la salud, y que tienen relación con la epidemiología: medidas de tendencia central, tasas de morbilidad, mortalidad y letalidad, entre otros. Textos teóricos abundan, no así los de ejercicios prácticos. En este ciclo lectivo, he decidido sentarme a escribir estas hojas, y poner los ejercicios a disposición de quienes también puedan tener interés en ello. Surge así esta modesta edición de “Cuaderno de ejercicios”, digital y de acceso gratuito desde diversos Repositorios, que espero que sea de utilidad académica. Reitero: no pretende esta publicación ser un texto teórico sobre epidemiología, sino simplemente un cuaderno de ejercicios para facilitar el aprendizaje y el trabajo en clases, de ejercicios de tasas, medidas de tendencia central y distribución proporcional. Las referencias de sitios de internet fueron verificadas en septiembre de 2024. San José, Costa Rica, septiembre de 2024. Yalena de la Cruz Cuaderno de Ejercicios 4 EPIDEMIOLOGIA La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud definen epidemiología como: “el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y de sus determinantes en las poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la prevención y control de los problemas de salud .” 1 Podemos decir que la epidemiología estudia “los eventos de salud”, o las enfermedades, haciendo uso de las llamadas “tres variables clásicas”, esto es: • tiempo (¿cuándo ocurrió?) • lugar (¿dónde ocurrió?) • un negocio o lugar específico (un restaurante o una escuela), un barrio, un país, el mundo (pandemia) • persona (¿a quienes o en quienes afectó?) • suele ser de interés la distribución por sexo y edad; pero a veces también aspectos relacionados con hábitos (fumadores), situaciones especiales (gestantes), e incluso factores sociales (ocupación u oficio, religión) De acuerdo con OMS/OPS , el enfoque epidemiológico considera que la 2 enfermedad en la población: i) no ocurre por azar; ii) no se distribuye homogéneamente; iii) tiene factores asociados que para ser causales cumplen -entre otros- con el criterio de temporalidad. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Módulos de 1 principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE), segunda edición. Washington D.C.: OPS, © 2002, 46 p. –(Serie PALTEX N° para Técnicos Medios y Auxiliares N° 24). Disponible en: https://www3.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE2.pdf (Acceso: 09/2024), p 9. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Módulos de 2 principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE), segunda edición. Washington D.C.: OPS, © 2002, 46 p. –(Serie PALTEX N° para Técnicos Medios y Auxiliares N° 24). Disponible en: https://www3.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE2.pdf (Acceso: 09/2024), p 15. Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 5 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Vigilancia epidemiológica es “información para la acción”; es decir, la observación para detectar situaciones de riesgo u ocurrencia enfermedades, que permitan tomar decisiones para evitarlas, minimizarlas, controlarlas. Para medir la frecuencia de enfermedades en la población, la epidemiología utiliza: • la probabilidad: ¿qué tan posible es que ocurra un evento? • el riesgo: ¿cuál es la probabilidad de sufrir un evento? • la tasa: se refiere al número de personas que sufren un evento con respecto a un total de personas (total de la población o total de personas expuestas a una situación dada) * * * * * Mary Mallon, llamada por los medios Mary l a t i f o idea , caso singular en la historia de la medicina de u n a p o r t a d o r a a s i n t o m á t i c a d e tifoidea quien por orden sanitaria fue recluida para evitar que contagiara a la población con la que t r a b a j a b a c o m o cocinera. Parte superior de la ilustración del Reportaje del 20 junio 1909, The New York American. Tomado de Wikipedia, en: https://en.wikipedia.org/wiki/Mary_Mallon Cuaderno de Ejercicios 6 MORBILIDAD - Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado (RAE) 3 - La morbilidad es un indicador epidemiológico que refleja cuántos individuos están enfermos. Este dato hay que referirlo a un lugar y tiempo concretos, para poder determinar el impacto del problema de salud.(IFSES) 4 Prevalencia e Incidencia son tasas de morbilidad; es decir, de enfermedad. El Monumento Nacional Guayabo -Patrimonio mundial de la ingeniería civil- se ubica en el Distrito de Santa Teresita del cantón de Turrialba, provincia de Cartago, Costa Rica. Es un sitio arqueológico con estructuras arquitectónicas prehispánicas que incluye, entre otros, las llamadas “tumbas de cajón”. Fotografía: Yalena de la Cruz, 29 de julio de 2024 Diccionario de la Real Lengua Española. Disponible en: https://dle.rae.es/morbilidad# 3 Acceso 09/2024. IFSES. ¿Qué es morbilidad? Disponible en: https://ifses.es/que-es-morbilidad/ 4 Acceso 09/2024. Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 7 PREVALENCIA: - la prevalencia es como una fotografía: nos da una medición de los casos de enfermedad en un momento dado. - es la medida del número total de casos existentes de una enfermedad, en un momento dado o en un período de tiempo específico, y en una población determinados, sin distinguir si son o no casos nuevos. Cálculo de Prevalencia: se cuentan los casos en un momento dado (un día específico) o un período de tiempo específico (un mes calendario, por ejemplo). Se les llama también casos prevalentes. EJERCICIO: Prevalencia de virus de Coxsackie De acuerdo con la Clínica Mayo: “La enfermedad de manos, pies y boca es una infección viral leve y contagiosa frecuente en los niños pequeños. Los síntomas incluyen llagas en la boca y sarpullido en las manos y los pies. La causa más frecuente de la enfermedad de manos, pies y boca es el virus de Coxsackie.” 5 Presenta como síntomas, entre otros, fiebre, dolor de garganta, náuseas; lesiones dolorosas similares a ampollas en la lengua, las encías y la cara interna de las mejillas; sarpullido en las palmas de las manos, las plantas de los pies y los glúteos; irritabilidad y pérdida del apetito . 6 Mayo Clinic. Enfermedad de manos, pies y boca. En: https://www.mayoclinic.org/es/5 diseases-conditions/hand-foot-and-mouth-disease/symptoms-causes/syc-20353035 (Acceso 09/2024) Mayo Clinic. Enfermedad de manos, pies y boca. En: https://www.mayoclinic.org/es/6 diseases-conditions/hand-foot-and-mouth-disease/symptoms-causes/syc-20353035 (Acceso 09/2024) Cuaderno de Ejercicios 8 De acuerdo con las publicaciones de prensa, en noviembre de 2017, “el virus ‘“mano, pies y boca” afectó a 8 niños con edades entre los 2 y 4 años, de un prekinder en Moravia” 7 El Ministerio de Salud emitió una Recomendación Sanitaria para tratar de 8 disminuir el contagio. Ya para el 7 de diciembre de 2017, la prensa daba cuenta de 80 menores enfermos. Centros preescolares y de cuido en Tilarán, Santa Ana, Poás y Moravia fueron principales focos de contagio . 9 EJERCICIO: ¿Cuál fue la prevalencia de virus ‘“mano, pies y boca” en el prekinder en Moravia” en noviembre de 2017? La prevalencia de virus ‘“mano, pies y boca” en el prekinder en el mes de noviembre es de 8 niños. • NOTA SOBRE INCIDENCIA: No podemos decir que la incidencia para el mes de diciembre fue de 72 casos, pues no sabemos si esos casos se originaron en noviembre o en diciembre; lo único que sabemos es que no son del prekinder de Moravia sino posteriores al brote que allí ocurrió. Cr.Hoy. virus ‘“mano, pies y boca” afectó a 8 niños en Moravia. 12 de noviembre de 7 2017. Disponible en: https://www.crhoy.com/nacionales/virus-de-mano-pies-y-boca-afecto- a-8-menores-en-moravia/ (Acceso: 09/2024) Ministerio de Salud. Salud pide a la población seguir recomendaciones ante brote del 8 virus Coxackie, 14 de noviembre del 2017. Disponible en: https:// www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/46-noticias-2017/973-salud-pide-a-la- poblacion-seguir-recomendaciones-ante-brote-del-virus-coxackie (Acceso: 09/2024) La Nación. Vacaciones escolares frenarían brote en piel que ya enfermó a unos 80 9 menores, 7 de diciembre de 2017. Disponible en: https://www.nacion.com/el-pais/salud/ vacaciones-escolares-frenarian-brote-en-piel-que/ KHMUKDX6XFCWVOAOBHA2UFE6BQ/story/ (Acceso: 09/2024) Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 9 INCIDENCIA: - es una medición de los casos nuevos de enfermedad en una población determinada, y en un tiempo específico Se les llama también casos incidentes. Cálculo de Incidencia: se cuentan los casos nuevos aparecidos en un período de tiempo específico (un mes calendario, o un año, por ejemplo). EJERCICIO: Incidencia de conjuntivitis De acuerdo con la Alerta Epidemiológica del Ministerio de Salud de Costa Rica, el incremento en casos de conjuntivitis ocasionó la emisión de una alerta sanitaria que se justificó con los siguientes datos: 10 “Resumen de la situación en las Américas Hasta la semana epidemiológica (SE) 23 de 2017, cinco países y territorios de las Américas han notificado brotes de conjuntivitis: • En las Bahamas, durante los meses de mayo y junio de 2017, se observó un incremento en el número de casos de conjuntivitis. Un total de 240 casos fueron notificados en comparación con 187 casos notificados durante el mismo periodo en 2016. Ministerio de Salud. Alerta de casos de conjuntivitis. Disponible en: https://10 www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio- de-salud/alertas-sanitarias/alertas-epidemiologicas/2017-alertas-epidemiologicas/416-22- junio-2017-alerta-conjuntivitis/file (Acceso 09/2024) Cuaderno de Ejercicios 10 • En Brasil, se notificó un brote de conjuntivitis con 172 casos notificados entre el 18 de mayo y el 6 de junio de 2017. Las autoridades locales de salud se encuentran implementando las medidas de prevención y control para detener el brote. • En Guadalupe, desde finales de 2016 se observó un aumento del número de casos de conjuntivitis. Entre las SE 20 y SE 21 de 2017, el número de casos sospechosos aumentó significativamente, con aproximadamente 500 a 600 casos semanales. Las pruebas de laboratorio realizadas a una fracción de muestras de los casos sospechosos resultaron positivas para enterovirus. • En Martinica, el número de casos de conjuntivitis aumentó significativamente en la SE 20 de 2017, cuando se notificaron 250 casos sospechosos semanales. • En la República Dominicana, hasta la SE 21 de 2017, se notificaron 66.626 casos de conjuntivitis. El brote epidémico de conjuntivitis se inició en la SE 18 de 2017 y sigue en curso. Brotes de conjuntivitis en otros países de la Región se encuentran en investigación.” 1. ¿Cuál fue la incidencia de conjuntivitis en las Bahamas en los meses de mayo y junio de 2017? La incidencia fueron los casos nuevos, es decir, los 240 casos notificados. 2. ¿Cuál fue la incidencia de conjuntivitis en las República Dominicana en las primeras 21 semanas del año 2017? La incidencia fueron los casos nuevos, es decir, los 66.626 casos notificados. Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 11 TASA DE ATAQUE: - es una tasa de incidencia, utilizada en una situación de brote: cuando es afectado un número importante de personas, que tienen en común haber participado de un evento específico reciente. Cálculo de la Tasa de Ataque: se cuentan los casos de personas enfermas entre el total de personas expuestas por 100 (pues se expresa usualmente en porcentaje). EJERCICIO: Vigorón en Zapote Los Festejos Populares de Zapote (también llamadas Fiestas de Zapote y Fiestas de San José) son unas fiestas populares tradicionales en Costa Rica, que tienen sus orígenes en 1825 Se han celebrado en distintos lugares y, desde 1930 en 11 Plaza González Víquez. Luego, se trasladaron a Zapote. El 1 de enero de 2024, 450 personas que comieron vigorón en las Fiestas de Zapote el día anterior amanecieron con diarrea. De acuerdo con las facturas de ventas, el 31 de diciembre día se vendieron 812 vigorones. Cuál es la Tasa de Ataque por diarrea entre quienes comieron vigorón el 31 de diciembre? Tasa de ataque = (450 / 812) x 100 = 55,4% Enríquez, José francisco. La Fiestas Cívicas de San José. (1825-1930). (2017). Temas De 11 Nuestra América Revista De Estudios Latinoaméricanos, 12(25), 31-45. En https:// www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/9448/11216 (Acceso 09/2024) Cuaderno de Ejercicios 12 MORTALIDAD - La mortalidad se refiere a las muertes sucedidas dentro de una población. Las tasas de mortalidad por causas específicas se expresan normalmente en el número de muertes por 100.000 habitantes porque para la mayoría de las causas de muerte, dichas ocurrencias son muy bajas. (INEC-PA) 12 Es fundamental entender que, como lo señala el CCP: "A pesar de que la mortalidad es un hecho inevitable, su comportamiento presenta diferencias muy importantes entre países, regiones, clases sociales y grupos culturales. Esto evidencia lo fundamental de analizar, no solamente su patrón general, sino también el comportamiento de grupos particulares y las principales causas de defunción. La mortalidad también es diferencial por sexo y edades. Durante la mayoría de edades, el patrón de mortalidad en los hombres supera al de las mujeres. Por otro lado, en los primeros años de vida el riesgo de mortalidad es muy alto; sin embargo, baja rápidamente alcanzando los niveles mínimos entre los 6 y 15 años; posterior a ello comienza un progresivo aumento que se intensifica a partir de los 60 años. Existen dos tipos básicos de mortalidad: - mortalidad endógena y - mortalidad exógena. La primera responde a causas intrínsecas del individuo y dentro de ella se presentan también dos tipos, las debidas a malformaciones congénitas, o alteraciones genéticas que afectan principalmente en las primeras edades de vida. También están las vinculadas a problemas propios del envejecimiento, que comienza aproximadamente a partir de los diez años y se incrementa con la edad. La mortalidad endógena tiene la característica que no se puede prevenir. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, Panamá. Mortalidad. Disponible en: 12 https://www.inec.gob.pa/redpan/sid/glosario/WebHelp/Mortalidad_1.htm# (Acceso: 09/2024) Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 13 La mortalidad exógena es el resultado de la acción del medio ambiente y factores sociales, se presenta en todas las edades y se caracteriza porque se puede prevenir y combatir con los avances en medicina, así como mediante el acceso a servicios básicos: salud, educación y alimentación." 13 - Los indicadores de mortalidad general o por causas específicas permiten comparar el nivel general de salud e identificar causas de mortalidad relevantes como accidentes, cáncer, tabaquismo, VIH-SIDA, etc. 14 - El registro de la mortalidad requiere de la certificación de la defunción. En el caso de Costa Rica, las personas profesionales en Medicina y Cirugía son las únicas autorizadas a emitir un Certificado de Defunción, el cual es de registro electrónico y se inscribe en el Registro de Defunciones del Registro Civil, de dominio público en: https://servicioselectorales.tse.go.cr/chc/consulta_nombres_def_ext.aspx LETALIDAD - La tasa de letalidad es la proporción de personas que contraen una enfermedad y mueren a causa de la misma durante un período determinado. (INEC-PA) 15 MORTALIDAD MATERNA - La mortalidad materna o muerte se refiere la muerte de una mujer durante el embarazo, el parto o el posparto. Centro Centroamericano de Población, CCP. Mortalidad. Disponible en: https://13 ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografia_03/materia/6_mortalidad.htm (Acceso: 09/2024) Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Módulos de 14 principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE), segunda edición. Washington D.C.: OPS, © 2002, 46 p. –(Serie PALTEX N° para Técnicos Medios y Auxiliares N° 24). Disponible en: https://www3.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE2.pdf (Acceso: 09/2024), p 7. INEC-Panama. Letalidad. Disponible en: https://www.inec.gob.pa/redpan/sid/glosario/15 WebHelp/Tasa_de_letalidad_1.htm (Acceso: 09/2024) Cuaderno de Ejercicios 14 - Muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la causa de la defunción (obstétrica y no obstétrica) 16 El siguiente cuadro, La Sopa, de Daumier, nos muestra a una mujer comiendo y dando de mamar al mismo tiempo. Condiciones de pobreza que muchas veces son determinantes para la mortalidad materna durante el puerperio. La Soupe (La Sopa), Honoré Daumier (1808-1879) Colección del Museo de Louvre, Paris Disponible en la Colección virtual del Museo de Louvre, en: https://collections.louvre.fr/en/ ark:/53355/cl020019485 “Cada dos minutos muere una mujer en el embarazo o el parto (…) En números absolutos, la mortalidad materna sigue concentrándose mayoritariamente en las zonas más pobres del mundo y en países afectados por conflictos. En 2020, aproximadamente el 70% de todas las muertes maternas ocurrieron en África Subsahariana.” 17 OMS. Guía de la OMS para la aplicación de la CIE-10 a las muertes ocurridas durante el 16 embarazo, parto y puertperio. 2012. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/guiaops.pdf (Acceso 09/2024) UNFPA Costa Rica. Cada dos minutos muere una mujer por problemas en el embarazo o 17 el parto: organismos de las Naciones Unidas, 23 de febrero de 2023 Disponible en: https:// costarica.unfpa.org/es/news/cada-dos-minutos-muere-una-mujer-por-problemas-en-el- embarazo-o-el-parto-organismos-de-las-2 (Acceso 09/2024) Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 15 CERTIFICADO DE DEFUNCION Toda Certificación de Defunción “cuyos derechos arancelarios fueron debidamente cancelados constituye un documento público, conforme a los acuerdos de la Junta de Gobierno y el Tribunal Supremo de Elecciones, al artículo 5 inciso d de la Ley de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos Nº 8454”, publicada en La Gaceta Nº 197, de13 de octubre de 2005 18 Existen básicamente dos documentos relacionados: 1. Certificado de declaración de defunción, emitido por el médico certificante 2. Certificado de defunción, obtenido a partir de la inscripción de la defunción en el Registro Civi Según el Reglamento del Registro del Estado Civil de la República de Costa Rica, Artículo 40.—La inscripción de una defunción se hará en virtud de la declaración que de ella deben dar las personas directoras de hospitales u otros establecimientos de asistencia pública donde ocurrieren. Tendrán la condición de Registradores Auxiliares ad honorem los médicos/ as tratantes que, en el ejercicio privado de su profesión, certificaren la muerte de una persona que ocurra en lugar distinto a hospitales u otros establecimientos de salud públicos, para lo cual deberán estar previamente inscritos ante el Registro Civil, inscribir su firma y sello y utilizar los formularios oficiales que se expidan para esos efectos, los que podrán ser electrónicos. Tal condición genera la obligación y responsabilidad de cumplir con los deberes y disposiciones establecidos en este Reglamento. De previo a emitir la declaración de defunción, el médico/a debe verificar la identidad de la persona fallecida, corroborar la muerte, el mecanismo biológico que determinó el cese de sus funciones vitales y las circunstancias que rodearon el inicio y evolución de ese mecanismo. En los casos de muertes violentas o que ocurran en circunstancias dudosas, así como las restantes de corte médico legal, el certificado de defunción solo La Gaceta, disponible en: https://www.soportefirmadigital.com/web/images/pdf/18 legislacion/ley8454-certificados-firmas digitales-documentos-electronicos.pdf (Acceso 09/2024) Cuaderno de Ejercicios 16 será extendido por los profesionales en medicina con competencia para ello, de conformidad con la normativa existente. Queda prohibido a los médicos/as emitir certificados de defunción a parientes en primer grado de consanguinidad o afinidad. En este supuesto, la Sección de Inscripciones requerirá la declaración de tres testigos del fallecimiento. Si en el certificado de nacimiento que recibe el Registro para su inscripción consta que se trata de una persona fallecida, la Sección de Inscripciones requerirá una certificación de defunción a efecto de realizar la inscripción correspondiente. Asimismo, comunicará al Instituto Nacional de Estadística y Censos las inscripciones de defunción que practique con fundamento en esta circunstancia. (Así reformado por el artículo 1° del decreto del Tribunal Supremo de Elecciones N° 5-2014 del 4 de agosto del 2014) 19 El Registro de Defunciones de Costa Rica es público. Es parte del Registro Civil y está disponible en el sitio de internet: https://servicioselectorales.tse.go.cr/chc/ consulta_nombres_def_ext.aspx Procuraduría General de la República de Costa Rica. Sistema de Información. Nº 5-2014. 19 Disponible en: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/ nrm_texto_completo.aspx? param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=77963&nValor3=98053&strTipM=TC (Acceso 09/2024) Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 17 CERTIFICADO DE DECLARACION DE DEFUNCION Se han eliminado los datos que permitan identificar a la persona fallecida. Cuaderno de Ejercicios 18 CERTIFICADO DE DEFUNCION Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 19 TASAS DE MORTALIDAD La mortalidad se presenta comúnmente como números crudos, proporciones, o tasas por edad, sexo y causas específicas . 20 DISTRIBUCION: muestra la forma en que se comporta la mortalidad por grupos (sexo, edad, región). Así, tenemos la llamada Tasa bruta de mortalidad, referente a la población general y Tasas de mortalidad específicas, por edad y sexo. Un grupo aparte esta relacionado con la mortalidad en menores de un año, que puede agruparse en: • niños fallecidos en los primeros 7 días de nacido: Tasa de mortalidad perinatal • niños fallecidos en los primeros 28 días de nacido: Tasa de mortalidad neonatal • niños fallecidos menores de 1 año: Tasa de mortalidad infantil • niños fallecidos en forma posterior a los 28 días de nacido y antes de un año de edad: Tasa de mortalidad posneonatal * La mortalidad neonatal está más relacionada con causas endógenas: males congénitos, problemas durante el parto, etc. * La mortalidad posneonatal se relaciona más con causas exógenas: infecciones, diarreas, etc. Madre con niño muerto (II). Postscripto de «Guernica» Pablo Picasso 1973 Museo de la Reina Sofía En: https://www.museoreinasofia.es/en/collection/ artwork/madre-nino-muerto-ii-postscripto-guernica- mother-dead-child-ii-postscript Una tasa específica lo es también la Tasa de mortalidad materna, referida a la muerte de mujeres cuya causa de defunción está asociada a la gestación. OMS/OPS. Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. 20 (MOPECE). Tercera edición. (Serie PALTEX para Técnicos Medios y Auxiliares No 26), p 3. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/ 10665.2/55841/9789275319802_spa.pdf (Acceso 09/2024). Cuaderno de Ejercicios 20 TASA BRUTA DE MORTALIDAD (personas fallecidas / total de la población) x 100.000 Ejercicio sobre mortalidad por medicamento experimental En una investigación de un nuevo medicamento, participaban 150 mujeres y 150 varones. La mitad de cada grupo ingirió el nuevo medicamento y la otra mitad, un placebo. Al cabo de dos semanas de ingesta del nuevo medicamento, la investigación biomédica fue suspendida por cuanto fallecieron 35 mujeres y 59 varones. Las notas y clínicas las autopsias confirmaron la relación entre las muertes y la ingesta del medicamento. Calcule la tasa de mortalidad general ocasionada por la ingesta del medicamento experimental. Mujeres + Varones que tomaron el medicamento = 150 + 150 = 300 Mujeres + Varones que fallecieron = 35 + 59 = 94 Tasa de mortalidad general = ( 94 / 300 ) x 100 = 31,3% Calcule la tasa de mortalidad en mujeres ocasionada por la ingesta del medicamento experimental. Mujeres que tomaron el medicamento = 150 Mujeres que fallecieron = 35 Tasa de mortalidad en mujeres = ( 35 / 150 ) x 100 = 23,3% Calcule la tasa de mortalidad entre varones ocasionada por la ingesta del medicamento experimental. Varones que tomaron el medicamento = 150 Mujeres que fallecieron = 59 Tasa de mortalidad en mujeres = ( 59 / 150 ) x 100 = 39,3% ¿Qué población tuvo mayor riesgo de morir por ingerir el medicamento experimental? Los varones. Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 21 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (niños fallecidos menores de 1 año / total de menores de 1 año) x 100.000 Ejercicio sobre mortalidad infantil en el I semestre 2009 - 2023 De acuerdo con el INEC , el total de nacimientos, defunciones infantiles y tasa de 21 mortalidad infantil (TMI), del I semestre 2009 a 2023, es la siguiente: Calcule la tasa de mortalidad infantil (TMI) por cada 1000 nacimientos: Tasa = (niños fallecidos menores de un año / niños nacidos) x 1000 *** respuestas en el cuadro INEC. Mortalidad infantil y su evolución reciente [recurso electrónico] / Instituto 21 Nacional de Estadística y Censos. San José, Costa Rica. Disponible en: https:// admin.inec.cr/sites/default/files/2023-08/Mortalidad Infantil I S 2023_2.pdf (Acceso 09/2023) Cuaderno de Ejercicios 22 De acuerdo con el INEC , el total de nacimientos, defunciones infantiles y tasa de 22 mortalidad infantil según regiones de planificación, I semestre 2022 - 2023 son las siguientes: EJERCICIO: Calcule la tasa de mortalidad infantil (TMI) por cada 1000 nacimientos. Tasa = (niños fallecidos menores de un año / nacimientos) x 1000 *** respuestas en el cuadro INEC. Mortalidad infantil y su evolución reciente [recurso electrónico] / Instituto 22 Nacional de Estadística y Censos. San José, Costa Rica. Disponible en: https:// admin.inec.cr/sites/default/files/2023-08/Mortalidad Infantil I S 2023_2.pdf (Acceso 09/2023) Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 23 TASA DE MORTALIDAD PERINATAL (niños fallecidos en los primeros 7 días de nacido) / total de menores de 1 año) x 100.000 Ejercicio sobre mortalidad perinatal en una maternidad En una maternidad, nacieron 315 niños en el mes de enero: 155 niños y 160 niñas. De ellos, fallecieron 27 antes de los primeros 7 días de nacidos (17 niños y 10 niñas). ¿Cuál es la mortalidad perinatal en esa maternidad? ( 27 / 315 ) x 100 = 8,57% ¿Cuál es la mortalidad perinatal de las niñas nacidas en esa maternidad? 10 niñas fallecidas en los primeros 7 días de nacidas 160 niñas nacidas Mortalidad perinatal = ( 10 / 160 ) x 100 = 6,25% ¿Cuál es la distribución proporcional por sexo de fallecimientos perinatales? ( 17 niños / 27 ) x 100 = 63% ( 10 niñas / 27 ) x 100 = 37% ¿Cuál es la distribución proporcional por sexo de nacimientos en la maternidad? ( 155 niños / 315 ) x 100 = 49,2 % niños ( 160 niñas / 315 ) x 100 = 50,8 % niñas Maternidad. Monumento a la madre Autor: Francisco Zúñiga Año: 1935 Se encuentra en las afueras de la maternidad Carit, actual Hospital de la Mujer de la CCSS. F o t o t o m a d a d e h t t p : / / www.artecostarica.cr/artistas/ zuniga-francisco/maternidad- monumento-la-madre Cuaderno de Ejercicios 24 TASA DE MORTALIDAD NEONATAL (niños fallecidos en los primeros 28 días de nacido) / total de menores de 1 año) x 100.000 Ejercicio sobre mortalidad neonatal en una comunidad En una comunidad, nacieron 81.224 niños en un año: 35.376 niños y 45.848 niñas. De ellos, fallecieron: • 8.851 antes de los primeros 7 días de nacidos ( 4.100 niños y 4.751 niñas). • 13.205 antes de los primeros 28 días de nacidos ( 6.935 niños y 6.270 niñas). ¿Cuál es la mortalidad neonatal en esa comunidad? (niños fallecidos en los primeros 28 días de nacido) / total de menores de 1 año) x 100.000 ( 13.205 / 81.224 ) x 100.000 = 16.257 por cien mil * Como la tasa es un poco alta, también se puede expresar en porcentaje: 16,26% ¿Cuál es la mortalidad neonatal de los niños nacidos en esa comunidad? 6.270 niñas fallecidas en los primeros 28 días de nacidas 45.848 niñas nacidas Mortalidad perinatal = ( 6.270 / 45.848 ) x 100.000 = 13.675 por cien mil * Como la tasa es un poco alta, también se puede expresar en porcentaje: 13,68% ¿Cuál es la distribución proporcional por sexo de fallecimientos neonatales? ( 6.935 niños / 13.205 ) x 100 = 52,5% ( 6.270 niñas / 13.205 ) x 100 = 47,5% ¿Cuál es la distribución proporcional por sexo de nacimientos en la comunidad? ( 35.376 niños / 81.224 ) x 100 = 43,6% niños ( 45.848 niñas / 81.224 ) x 100 = 56,4% niñas Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 25 TASA DE MORTALIDAD POSNEONATAL (niños fallecidos en forma posterior a los 28 días de nacido y antes de un año de edad) / total de menores de 1 año) x 100.000 ** total de menores de 1 año es igual que total de nacidos vivos menores de 1 año Ejercicio sobre mortalidad posneonatal en un distrito En un distrito, nacieron 274,435 niños en un año: 134,145 niños y 140,290 niñas. De ellos, fallecieron: • 168 antes de los primeros 7 días de nacidos (125 niños y 43 niñas). • 748 antes de los primeros 28 días de nacidos (650 niños y 98 niñas) • 1646 con más de 28 días de nacidos y menos de 1 año (1,225 niños y 421 niñas) • total de fallecidos menores de un año = 168 + 748 + 1646 = 2,562 ¿Cuál es la mortalidad posneonatal en ese distrito? (niños y niñas fallecidos en forma posterior a los 28 días de nacido y antes de un año de edad) / total de menores de 1 año) x 100.000 ( 1,646 / 274,435 ) x 100.000 = 600 por cien mil ¿Cuál es la mortalidad neonatal de los nacidos en ese distrito? 748 niños fallecidos en los primeros 28 días de nacidas ( 748 / 274,435 ) x 100.000 = 273 por cien mil ¿Cuál es la mortalidad perinatal de los nacidos en ese distrito? 168 fallecidos en los primeros 7 días de nacidos ( 168 / 274,435 ) x 100.000 = 61 por cien mil ¿Cuál es la mortalidad infantil de los nacidos en ese distrito? 2,562 fallecidos menores de 1 año ( 2,562 / 274,435 ) x 100.000 = 934 por cien mil ¿Cuál es la distribución proporcional por sexo de nacimientos en el distrito? ( 134,145 niños / 274,435 ) x 100 = 48,9 % niños ( 140,290 niñas / 274,435 ) x 100 = 51,1 % niñas Cuaderno de Ejercicios 26 TASA DE MORTALIDAD MATERNA (mujeres fallecidas mientras están embarazadas o en los 42 días siguientes a la terminación del embarazo) / total de menores de 1 año) x 100.000 Ejercicio sobre mortalidad materna en una provincia En una provincia nacieron 8,343 niños, de los cuales 18 fueron resultado de un parto gemelar. ¿Cuántas mujeres dieron a luz en la provincia? Si 18 niños fueron resultado de parto gemelar, quiere decir que 9 mujeres tuvieron gemelos: 8343 - 9 = 8,334 mujeres dieron a luz Si de las mujeres que dieron a luz, fallecieron 73 durante el parto y puerperio, ¿cuál es la tasa de mortalidad materna? ( 73 / 8,334 ) x 1000 = 8,8 por mil * NOTA: en algunos casos no se diferencia total de mujeres que parieron con total de niños nacidos, pues suelen ser muy pocos los partos gemelares o de trillizos; entonces se asume que 1 nacimiento = 1 gestante * * * * * Dado que “la reducción de la mortalidad materna, perinatal e infantil, es una responsabilidad y un compromiso asumido por el Sistema Nacional de Salud”, el Ministerio de Salud y la Presidencia de la República emitieron el Decreto Ejecutivo N° 41120-S promulgaron el “Reglamento sobre el sistema nacional de evaluación y análisis 23 de la mortalidad materna, perinatal e infantil” que “tiene como objetivo estudiar y analizar toda muerte que ocurra en el territorio nacional, con el fin de formular, recomendar y definir políticas de salud pública, recomendar programas y acciones de mejoramiento de la atención que contribuyan a la salud materno, perinatal e infantil basada en la normativa existente.” Presidencia de la República. Ministerio de Salud. Decreto Ejecutivo N° 41120-S. 23 Disponible en: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/ nrm_texto_completo.aspx? param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=86697&nValor3=112625&strTipM=TC (Acceso 09/2024) Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 27 TASA DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD ESPECIFICA (personas fallecidas por enfermedad específica) / total de la población) x 100.000 Ejercicio sobre mortalidad por diarrea De acuerdo con la OMS, “Las enfermedades diarreicas son la tercera causa de muerte en niños de 1 a 59 meses de edad. Son prevenibles y pueden tratarse. Cada año, la diarrea mata a 443 832 niños menores de 5 años y a otros 50 851 niños de 5 a 9 años (…) A nivel mundial, cada año se producen casi 1 700 millones de casos de enfermedades diarreicas infantiles.” 24 Para efectos de este ejercicio, supongamos que el total de niños enfermos con diarrea en el mundo fue de 1.700 millones de casos ¿Cual es la tasa de mortalidad mundial por diarrea para niños menores de 5 años? ( 443 832 / 1.700.000.000 ) x 100.000 = 26 por cien mil ¿Cual es la tasa de mortalidad mundial por diarrea para niños menores de 5 años? ( 50 851 / 1.700.000.000 ) x 100.000 = 3 por cien mil Frida Kahlo Niña con mascara de muerte (1938) Pintura al óleo Museo de Nagoya (Japón) Fuente: https://www.kahlo.org/es/nina-con-mascara-de-muerte/ OMS. Enfermedades diarreicas, 7 de marzo de 2024. Disponible en: https://24 www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease# (Acceso: 09/2024) Cuaderno de Ejercicios 28 Ejercicio sobre mortalidad por cardiopatía isquémica “Según datos del Ministerio de Salud, en Costa Rica las Enfermedades No Transmisibles (ENT) ocupan la primera causa de muerte, morbilidad y discapacidad desde hace más de tres décadas. Para el año 2019 las ENT representaron el 80.73% de las defunciones en el territorio nacional, siendo las enfermedades cardiovasculares las de mayor proporción (31.74%), seguidas por el cáncer (26.58%).” 25 Según datos publicado por la OMS , ls siguientes son las principales causas de 26 muerte en Costa Rica, en 2019: Según datos del Ministerio de Salud, “los fallecimientos por infarto agudo de miocardio aumentaron en un 11% durante el año 2022, contabilizando un total de 2.144 casos ese año y 1.928 en el 2021. Del total de fallecimientos durante el 2022, 869 corresponden a mujeres (40%) y 1.275 a hombres. (60%). Asimismo, el Ministerio de Salud. Enfermedades No Transmisibles representaron el 80.73% de las 25 defunciones en el territorio nacional para el año 2019. Nota datada Miércoles 18 de enero, 2023, disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/60- noticias-2023/1498-enfermedades-no-transmisibles-representaron-el-80-73-de-las- defunciones-en-el-territorio-nacional-para-el-ano-2019 (Acceso:09/2024). OMS. Datos. Costa Rica. Disponible en https://data.who.int/es/countries/188 26 (Acceso:09/2024). Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 29 grupo etario más afectado son las personas mayores de 75 años, las cuales registran 1.178 defunciones del total reportado en el 2022. El Infarto de Miocardio (IM) es un tipo de Cardiopatía Isquémica, (CI) es decir, una enfermedad provocada por el deterioro y la obstrucción de las arterias del corazón. Los infartos suelen producirse en personas con factores de riesgo, tales como edad avanzada, altos índices de colesterol (LDL), tabaquismo, diabetes e hipertensión arterial.” 27 En resumen, en 2022 hubo 2.144 fallecimientos por infarto del miocardio: 869 mujeres (40%) y 1.275 hombres. (60%). La población de Costa Rica en 2022 fue de 5.229.000 habitantes. 28 EJERCICIO: Calcule la tasa de mortalidad por infarto del miocardio en Costa Rica en 2022. Tasa = ( 2.144 / 5.229.000 ) x 100.000 = 41 muertes por 100.000 habitantes EJERCICIO: Muerte por cáncer gástrico En una comunidad con 83.674 habitantes, fallecieron 11 personas por cáncer gástrico. Calcule la tasa de mortalidad por cáncer gástrico en dicha comunidad. Tasa de mortalidad = ( 11 / 83.674 ) x 100.000 = 13,14 por cien mil habitantes EJERCICIO: Muerte por enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC En una región de 128.532 habitantes, fallecieron 27 personas por EPOC. Calcule la tasa de mortalidad por EPOC en dicha comunidad. Tasa de mortalidad = ( 27 / 128.532 ) x 100.000 = 21 por cien mil habitantes Ministerio de Salud. Fallecimientos por infarto agudo de miocardio, aumentaron en un 27 11% durante el año 2022. Nota del Viernes 29 de setiembre de 2023, disponible en: https:// www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/60-noticias-2023/1682-fallecimientos-por- infarto-agudo-de-miocardio-aumentaron-en-un-11-durante-el-ano-2022 (Acceso 09/24). Expansión. Datos macro. Costa Rica - Población. Disponible en https://28 datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/costa-rica (Acceso 09/2024) Cuaderno de Ejercicios 30 EJERCICIO: Muerte por diabetes mellitus En una isla con 1.258.999 habitantes, fallecieron 239 personas por diabetes mellitus. Calcule la tasa de mortalidad. Tasa de mortalidad = ( 239 / 1.258.999 ) x 100.000 = 19 por cien mil habitantes EJERCICIO: Muerte por demencias En un distrito de 4.578.323 habitantes, fallecieron 733 personas por enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Calcule la tasa de mortalidad por demencias en dicho distrito. Tasa de mortalidad = ( 733 / 4.578.323 ) x 100.000 = 16 por cien mil habitantes EJERCICIO: Muerte por accidentes de tránsito En un país de 5,878,898 habitantes, fallecieron 881 personas por accidentes de tránsito. Calcule la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en dicho país. Tasa de mortalidad = ( 881 / 5,878,898 ) x 100.000 = 15 por cien mil habitantes EJERCICIO: Muerte por rabia En un poblado de 10.215 habitantes, falleció 1 personas por mordedura de murciélago con rabia. Calcule la tasa de mortalidad. Tasa de mortalidad = ( 1 / 10.215 ) x 100.000 = 9,8 por cien mil habitantes * No es usual la muerte por rabia por mordedura de murciélago. En Costa Rica, en 2018 , falleció un biólogo que fue mordido por un murciélago rabioso y no acudió 29 a tratamiento hospitalario tras la mordedura . 30 * Estadística de rabia humana en Costa Rica disponibles en: https:// www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/44-noticias-2018/363-ministerio- de-salud-senasa-y-ccss-atienden-caso-de-rabia-humana La Nación. Falleció biólogo infectado con rabia. 14 de noviembre de 2018. Disponible 29 en: https://www.nacion.com/el-pais/salud/fallecio-biologo-infectado-con-rabia/ 3QPA5VNAINDDHFZZVISFV3E6CA/story/ La Teja. Murió biólogo infectado por el virus de la rabia. 14 de noviembre de 2018. 30 Disponible en: https://www.lateja.cr/nacional/murio-biologo-infectado-por-el-virus-de-la- rabia/UDLQEFNWLNGXNKXBTFPC2GKG7U/story/ Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 31 DISTRIBUCION PROPORCIONAL EJERCICIO: Distribución proporcional de casos de dengue importados y autóctonos. De acuerdo con los datos suministrado por el Decreto Ejecutivo DM- RM-3237-2018, del Ministerio de Salud de Costa Rica, el incremento en casos de malaria ocasionó la emisión de una alerta sanitaria para mejorar su vigilancia y disminuir el riesgo de propagación del dengue en el país. 31 Estos son los datos del decreto ejecutivo: Con dicha información calcule la distribución proporcional, por año, entre casos autóctonos e importados. % de casos autóctonos = (número de casos autóctonos / total de casos) x100 % de casos importados = (número de casos importados / total de casos) x100 Ministerio de Salud. Decreto Ejecutivo DM-RM-3237-2018. Disponible en: https://31 www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio- de-salud/alertas-sanitarias/alertas-epidemiologicas/2017-alertas-epidemiologicas/419- alerta-sanitaria-por-casos-de-malaria/file (Acceso 09/2024( Cuaderno de Ejercicios 32 EJERCICIO: Tipos de Arbovirosis en Costa Rica De acuerdo con los datos suministrado por el Boletín Epidemiológico N°19 de 2024 , del Ministerio de Salud de Costa Rica: 32 entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y la SE 19 del 2024, fueron reportados un total de 8,310 casos de enfermedades arbovirales. De estos, 8,274 fueron casos de dengue, 16 casos de chikungunya, y 20 fueron casos de Zika. ¿Cuál es la distribución proporcional de las arbovirosis en Costa Rica entre las semanas epidemiológicas 1y 19? Ministerio de Salud de Costa Rica. Boletín Epidemiológico N°19 de 2024. Disponible 32 en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos- ministerio-de-salud/material-informativo/material-publicado/boletines/boletines-vigilancia- vs-enfermedades-de-transmision-vectorial/boletines-epidemiologicos-2024/7506-boletin- epidemiologico-n-19-2/file (Acceso: 09/2024) Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 33 Casos de arbovirosis reportados = 8.310 = 100% Casos de Dengue = 8,274 Distribución proporcional de dengue = 8274 / 8310 x 100 = 99.57% Casos de Chikungunya = 16 Distribución proporcional de Chikungunya = 16 / 8310 x 100 = 0,19% Casos de Zika = 16 Distribución proporcional de Zika = 20 / 8310 x 100 = 0,24% EJERCICIO: Leishmaniasis Costa Rica en 2023 De acuerdo con los datos suministrado por el Boletín Epidemiológico mensual de enero de 2024 , del Ministerio de Salud de Costa Rica, hay dos tipos de 33 leishmaniasis: • “Leishmaniasis cutánea y mucocutánea: inicia con una roncha por la picadura de un mosquito, se va transformando en un nódulo hasta desarrollar una úlcera. • Leishmaniasis visceral: puede presentar fiebre, agrandamiento del bazo e hígado y presencia de ganglio inflamados.” Ministerio de Salud de Costa Rica. Boletín Epidemiológico Mensual de Enero de 2024. 33 Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/ documentos-ministerio-de-salud/material-informativo/material-publicado/boletines/ boletines-vigilancia-vs-enfermedades-de-transmision-vectorial/boletines- epidemiologicos-2024/7273-boletin-epidemiologico-mensual-enero/file (Acceso: 09/2024) Cuaderno de Ejercicios 34 Los casos de Leishmania por región, en 2023, se distribuyeron así: Foto del reporte i n c l u i d o e n e l B o l e t í n e p i d e m i o l ó g i c o mensual de enero de 2024. ¿Cuál es la distribución proporcional de las leishmaniasis en Costa Rica según región durante el año 2023? Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 35 EJERCICIO: personas atendidas en el INS por accidentes de tránsito en 2023 De acuerdo con los datos suministrado por el Boletín Epidemiológico mensual de enero de 2024 , del Ministerio de Salud de Costa Rica, el Instituto Nacional de 34 Seguros (INS), atendió durante 2023 un total de 2810 personas. La distribución de accidentes por provincia es la siguiente: ¿Cuál es la distribución proporcional de las personas que sufrieron un accidente de tránsito en Costa Rica según provincia durante el año 2023? Ministerio de Salud de Costa Rica. Boletín Epidemiológico Mensual de Enero de 2024. 34 Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/ documentos-ministerio-de-salud/material-informativo/material-publicado/boletines/ boletines-vigilancia-vs-enfermedades-de-transmision-vectorial/boletines- epidemiologicos-2024/7273-boletin-epidemiologico-mensual-enero/file (Acceso: 09/2024) Cuaderno de Ejercicios 36 El Ministerio de Salud hace las siguientes recomendaciones para procurar disminuir la incidencia de accidentes de tránsito : 35 • “Cumplir con la ley de tránsito. • Caminar por las aceras. • Hacerse visible. • Donde no hay aceras caminar por el lado izquierdo de la vía. • Utilizar siempre el cinturón de seguridad en todas las plazas de los vehículos. • Utilizar elementos de retención para menores de edad según edad y talla. • Si se viaja en motocicleta utilizar casco, codera, rodilleras espinilleras, guantes, chaquetas con protección en espalda y codos, chaleco reflectivo cuando se conduce motocicleta y al bajarse del vehículo, cruzar por las zonas demarcadas para peatones, entre muchas otras.” ¿A partir de las recomendaciones dadas, qué podríamos inferir en relación con la situación en que ocurren los accidentes de tránsito ? 1. Hubo incumplimientos a la Ley de Tránsito que fueron determinantes de los accidentes 2. Hubo atropellos porque las personas no caminaban por las aceras 3. Hubo accidentes (posiblemente peatones, ciclistas y motociclistas) porque no eran visibles (no portaban luces o indumentaria reflectiva) 4. Donde no hay acera, los peatones involucrados en accidentes no caminaban por el lado izquierdo de la vía 5. Quienes tuvieron accidentes en vehículos, no siempre usaron cinturón de seguridad 6. Las personas menores de edad involucrados en accidentes no siempre viajaban en sillas (elementos de retención) acordes a su edad y talla 7. Quienes viajaban en motocicleta no siempre usaban casco, coderas, rodilleras, espinilleras, guantes, protección de espalda y codos, chaleco reflectivo, entre otras protecciones importantes. Ministerio de Salud de Costa Rica. Boletín Epidemiológico Mensual de Enero de 2024. 35 Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/ documentos-ministerio-de-salud/material-informativo/material-publicado/boletines/ boletines-vigilancia-vs-enfermedades-de-transmision-vectorial/boletines- epidemiologicos-2024/7273-boletin-epidemiologico-mensual-enero/file (Acceso: 09/2024) Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 37 LETALIDAD (POR ENFERMEDAD o CAUSA ESPECIFICA) (personas fallecidas por enfermedad específica) / total de personas con la enfermedad) x 100 EJERCICIO: Letalidad por cáncer de próstata De acuerdo con el informe Globocan 2018, una investigación bianual que realiza la Agencia para la Investigación del Cáncer (IARC), de la Organización Mundial de la Salud , se estima que, antes de finalizar el 2018, costa Rica tendrá 1 831 nuevos 36 casos de próstata. De esa cifra, 457 muertes podrían ocurrir al concluir el año. “El estudio señala que a nivel mundial se calcula más de un millón de nuevas apariciones de cáncer de próstata, con una proyección promedio de 29,3 por cada 100 000 habitantes. Costa Rica, en cambio, superaría esa cifra con 57,7 por cada 100 000.” ¿Cuál es la tasa de letalidad por cáncer de próstata en 2018? 457 muertes 1831 personas con cáncer de próstata Tasa de letalidad = (457 / 1831) x 100 = 24,95% * Eso quiere decir que 1 de cada cuatro varones que padece cáncer de próstata, fallece. EJERCICIO: Letalidad por rabia humana Una persona fue mordida por un murciélago, en 2018. “Durante varias semanas no manifestó ningún síntoma, sin embargo, al presentar dolor en miembro superior izquierdo, luego adormecimiento en ambas manos, debilidad muscular, síntomas de malestar general, trastornos de orientación, así como dificultar para tragar, acudió al centro de salud donde se aplicó el protocolo correspondiente” Después 37 varias semanas de internamiento, la persona falleció . 38 - Tasa de letalidad = 100% El único (la totalidad) mordido, falleció. UCR. Costa Rica sobrepasa la estimación mundial de casos por cáncer de próstata. 36 Disponible en: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2018/11/12/costa-rica-sobrepasa-la- estimacion-mundial-de-casos-por-cancer-de-prostata.html (Acceso 09/2024) Ministerio de Salud, SENASA y CCSS atienden caso de rabia humana. 23 de octubre de 37 2018. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/44- noticias-2018/363-ministerio-de-salud-senasa-y-ccss-atienden-caso-de-rabia-humana CR.Hoy. Muere biólogo con rabia tras 24 días de internamient. 15 noviembre 2018. 38 https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/44-noticias-2018/363-ministerio-de- salud-senasa-y-ccss-atienden-caso-de-rabia-humana Cuaderno de Ejercicios 38 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MODA: El valor más frecuente, o sea el que más se repite, se denomina modo o moda. MEDIANA: El valor que ocupa la posición central de una serie ascendente o descendente se denomina mediana y divide la serie en 50% de las observaciones arriba y 50% abajo de ella ◦ Si en vez de un número impar de observaciones tuviéramos un número par de valores, no hay un valor central. Para calcular la mediana se suman los dos valores centrales y se divide el resultado entre dos MEDIA O PROMEDIO ARITMETICO: se obtiene sumando los valores de todas las observaciones y dividiendo el resultado entre el número de observaciones EJERCICIO: Fiebre en adultos mayores hospitalizados Un salón de hospital tiene 12 adultos mayores hospitalizados. A la hora de tomarles la temperatura, se observan los siguientes resultados: Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 39 ¿Cuál es la moda en la temperatura de los pacientes adultos mayores hospitalizados? Para responder esta pregunta conviene enlistar los pacientes por orden creciente de temperatura: Siendo la moda el valor que más repite, en este caso es 39,5ºC ¿Cuál es la mediana en la temperatura de los pacientes adultos mayores hospitalizados? Como el número de casos es par, la mediana es el promedio de los dos valores centrales de la serie: ( 38 + 39 ) / 2 = 38,5 Cuaderno de Ejercicios 40 ¿Cuál es el promedio en la temperatura de los pacientes adultos mayores hospitalizados? Nota: para sacar el promedio no es necesario agruparlos en orden de temperatura. Usamos así la tabla, pues la habíamos agrupado para el ejercicio anterior. El promedio es la suma de todos los valores entre el total. Promedio = ( suma total de las 12 temperaturas / 12 pacientes ) = 38,4º C A tomar en cuenta: la temperatura promedio no tiene ningún valor útil para un servicio. Es importante la temperatura individual. Sacamos el promedio solo como un ejercicio. Termómetro de Galileo. Este ingenioso termómetro permite medir la temperatura ambiental. “El termómetro consta de un tubo lleno de líquido y cerrado por ambos extremos, en cuyo interior hay 5 esferas con una cierta cantidad de líquido coloreado en su interior. De las esferas cuelgan unas placas que indican la temperatura (18ºC, 20ºC, 22ºC, 24ºC y 26ºC). Dependiendo de la temperatura las esferas suben o bajan, de modo que la temperatura del líquido (y del ambiente) se corresponde con la más baja de las esferas que flotan en la parte superior.” Facultad de Fisica, Universidad de Valencia. En: https://www.uv.es/ uvweb/fisica/es/catalogo-demos/termodinamica/termometro- galileo-1286053998301/DemoExp.html?id=1286110768027 Fotografía: Yalena de la Cruz Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 41 MÁS EJERCICIOS: DE TODO UN POCO… EJERCICIO: Campaña Nacional de Vacunación Extraordinaria Sarampión Rubéola y Parotiditis, 2024 El 11 de enero de 2024, se detectó un caso de sarampión en San Josecito de San Rafael de Heredia (…) Autoridades de salud informan que debido a que, en el año 2023, se dieron bajas coberturas de vacunación en el país y en el mundo, se desarrollará una campaña de vacunación programada para abril 2024 a la población susceptible identificada (niños en edades de 1 a 10 años). El ministerio de Salud recuerda que la medida principal para prevenir el sarampión, la rubéola y las paperas es la vacunación. 39 A raíz “de la baja vacunación en 2023” , se lanzó una campaña masiva de 40 vacunación para cubrir el 95% de la población de 1 a 10 años en 2024. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud Nº 19, de 24 de mayo de 2024 : 41 Ministerio de Salud. Autoridades de salud dieron seguimiento de caso de Sarampión en el 39 país. Nota de prensa de 19 de enero de 2024. Disponible en: https:// www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/61-noticias-2024/1765-autoridades-de- salud-dieron-seguimiento-de-caso-de-sarampion-en-el-pais (Acceso: 09/24) Ministerio de Salud. Autoridades de salud dieron seguimiento de caso de Sarampión en el 40 país. Nota de prensa de 19 de enero de 2024. Disponible en: https:// www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/61-noticias-2024/1765-autoridades-de- salud-dieron-seguimiento-de-caso-de-sarampion-en-el-pais (Acceso: 09/24) Ministerio de Salud. Boletín Epidemiológico N°19 de 2024. Dirección de Vigilancia de 41 la Salud. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de- archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/material-informativo/material-publicado/ boletines/boletines-vigilancia-vs-enfermedades-de-transmision-vectorial/boletines- epidemiologicos-2024/7506-boletin-epidemiologico-n-19-2/file (Acceso: 09/2024) Cuaderno de Ejercicios 42 Según los datos suministrados por el Ministerio de Salud, desprendido de la imagen anterior: • Nº de dosis aplicadas = número de niños vacunados 470.593 • Nº de niños pendientes = 92.422 • Total de niños por vacunar durante la campaña = 470.593 + 92.422 = 563.015 • Cobertura de vacunación = (470.593 / 563.015) x 100 = 83,6% Según el Acta de la Sesión Extraordinaria Nº 4 celebrada por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología , a las ocho horas y diecinueve minutos del siete 42 de marzo del dos mil veinticuatro, la población meta a vacunar por edad es la siguiente: Nota: hay un error entre lo reportado por la Comisión Nacional de Vacunación (563,031) y el Ministerio de Salud (563.015) como meta de niños por vacunar. Pero no resulta significativo ni para la campaña ni para este ejercicio. Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología. Acta de la Sesión Extraordinaria Nº 42 4 , 7 de marzo de 2024. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/ biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/ministerio-de-salud/informes- institucionales/informes-de-gestion/sesiones-de-consejos/comision-nacional-de- vacunacion-y-epidemiologia-cnve/2024-2/7454-sesion-extraordinaria-n-4-2024/file (Acceso 09/2024) Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 43 Las dosis aplicadas se distribuyen según provincia así: EJERCICIO: porcentaje de cobertura de vacunación por provincia Según los datos suministrados de población y número de dosis aplicadas por provincia, calcule el porcentaje de cobertura de vacunación por provincia. * resultados en la figura Ahora bien, la OPS/OMS informó mediante nota de prensa , que: 43 “Las autoridades estiman que más de 88.000 niños no tienen una o las dos dosis de la vacuna SRP y son susceptibles a contraer la infección en caso de la llegada de casos importados de sarampión, por ejemplo.” (…) “El virus del sarampión es una amenaza constante para los niños no vacunados”, indica el representante de la OPS/OMS en Costa Rica, Alfonso Tenorio.” OMS/OPS. Hasta el último niño: Costa Rica refuerza la vacunación contra el sarampión, 43 la rubéola y las paperas. Abril 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/historias/ hasta-ultimo-nino-costa-rica-refuerza-vacunacion-contra-sarampion-rubeola-paperas (Acceso: 09/2024) Cuaderno de Ejercicios 44 EJERCICIO: porcentaje de niños sin vacuna Con los datos suministrados calcule el porcentaje de niños que, en 2024, no tenían vacuna SRP: Niños sin vacunar = 80.000 Total de niños = 563.015 Porcentaje de niños sin vacunar = ( 80.000 / 563.015 ) x 100 = 14 % EJERCICIO: para discutir y analizar: - 14% de los niños menores de 10 años estaba sin vacunar - equivalente numérico es de 80.000 niños sin vacuna - ¿qué porcentaje de vacunación nos permite afirmar que es “una baja vacunación”? - hubo un caso de Sarampión reportado. ¿Se justifica la campaña masiva? * * * * * El sector privado apoyó la Campaña de Vacunación, invitando a las personas a acudir a sus instalaciones a vacunarse. Por ejemplo, este centro comercial: Tomado de Instagram: https://www.instagram.com/oxigenocr/p/ C5M4In7NBEE/?img_index=1 Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 45 EJERCICIO: Suicidio en Costa Rica, período 2017-2021 El Poder Judicial define el suicidio así: “fenómeno que consiste en que una persona de forma deliberada y por decisión propia, se quite la vida tras la vivencia de problemas que a su entendimiento no tienen una solución óptima y aceptable para sí mismo, haciendo que dichas circunstancias lo lleven a tomar esa decisión.” 44 El Ministerio de Salud cita la OMS para definir el suicidio: “La OMS define el 45 suicidio como: “conducta o acto autodestructivo, que tiene como meta alcanzar la muerte, con un elevado deseo de morir y con el conocimiento, esperanza y creencia, de que con el método elegido es posible alcanzar dicha meta”. y nos da los siguientes datos estadísticos: Poder Judicial. Dirección de Planificación. Anuario de Estadísticas Policiales, 2021. 44 Disponible en: https://sistemaplanificacion.poder-judicial.go.cr/php/estadistica_ju_po/ Suicidios_2021_-_Análisis2023-05-08_10-01-19.pdf (Acceso: 09/24) Ministerio de Salud, Dirección de Vigilancia de la Salud. Boletín Epidemiológico N° 34 45 de 2022, Semana epidemiológica 36. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/ index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/material- informativo/material-publicado/boletines/boletines-vigilancia-vs-enfermedades-de- transmision-vectorial/boletines-epidemiologicos-2022/5916-boletin-epidemiologico-n-34/ file (Acceso 09/2024) Cuaderno de Ejercicios 46 EJERCICIO: Calcule la distribución proporcional del suicidio por sexo, para el año 2021. Mujeres: tasa = 2,3 por cien mil habitantes Varones: tasa = 12 por cien mil habitantes Distribución proporcional = [ 2,3 / (2,3 + 12) ] x 100 = 16% de mujeres 84% de varones (100-16 = 84; o bien: [ 12 / (2,3 + 12) ] x 100 ) En cuanto a número de suicidios, el Ministerio de Salud nos proporciona estos datos : 46 Calcule la distribución proporcional de suicidio por sexo, según año: Ministerio de Salud, Dirección de Vigilancia de la Salud. Boletín Epidemiológico N° 34 46 de 2022, Semana epidemiológica 36. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/ index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/material- informativo/material-publicado/boletines/boletines-vigilancia-vs-enfermedades-de- transmision-vectorial/boletines-epidemiologicos-2022/5916-boletin-epidemiologico-n-34/ file (Acceso 09/2024) Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 47 Ahora bien, los datos anteriores tienen diferencias con respecto a las estadísticas del Poder Judicial 47 * NOTA: Es deseable que el país pueda tener datos estadísticos sin diferencias entre sus instituciones. Para el siguiente ejercicio, usaremos los datos del Poder Judicial. EJERCICIO: Calcule la distribución proporcional de personas fallecidas en 2021, según medio empleado para suicidarse: Poder Judicial. Dirección de Planificación. Anuario de Estadísticas Policiales, 2021. 47 Disponible en: https://sistemaplanificacion.poder-judicial.go.cr/php/estadistica_ju_po/ Suicidios_2021_-_Análisis2023-05-08_10-01-19.pdf (Acceso: 09/24) Cuaderno de Ejercicios 48 EJERCICIO: para pensar En Costa Rica se suicida, por lo menos, una persona al día, según las estadísticas del Poder Judicial : 48 No obstante, la prensa no suele publicar noticias relacionadas con suicidio pues se ha visto, en el mundo, la tendencia a repetir el tipo de suicidio y medio usado para suicidarse, cuando se da la noticia sobre alguno. A esto se la ha llamado “Efecto Werther” o “Efecto copy-cat” o “Suicidio por imitación”. En 2016, Diario Extra dio cuenta del suicidio de una mujer en el puente Saprissa 49 y publicó esta foto del sitio: Poder Judicial. Dirección de Planificación. Anuario de Estadísticas Policiales, 2021. 48 Disponible en: https://sistemaplanificacion.poder-judicial.go.cr/php/estadistica_ju_po/ Suicidios_2021_-_Análisis2023-05-08_10-01-19.pdf (Acceso: 09/24) Diario Extra. Viernes 26 Agosto de 2016. Exnovia de Otto Guevara se tira del puente 49 Saprissa. Disponible en: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/305008/exnovia-de- otto-guevara-se-tira-del-puente-saprissa (Acceso: 09/24) Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 49 Un reportaje de Monumental, de 2019, da cuenta de que: “Entre el 2018 y el 2019, un total de 286 personas intentaron suicidarse desde este puente, 25 de ellos perdieron la vida.” Se informa de que “El 50 Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) dio por finalizada la colocación de mallas para prevenir suicidios en el Puente del “Saprissa” en la Ruta 32. (…) Estas mallas tienen una altura de 2.85 metros y un ángulo de inclinación de 45 grados en su parte superior, para que no sean escaladas.” El reportaje incluye esta fotografía del sitio: EJERCICIO: para discutir y analizar Como parte de la Rectoría del Ministerio de Salud, es deseable la coordinación con instituciones para que realicen acciones que favorezcan la salud, la calidad de vida y la vida misma. La construcción de vallas o mallas que hagan difícil el suicidio por precipitación en puentes es un ejemplo de ello. ¿En qué otros campos podría el Ministerio de Salud influir positivamente? Monumental. Mallas en el puente del “Saprissa” ya evitaron dos suicidios. 26 de 50 septiembre de 2019. Disponible en: https://www.monumental.co.cr/2019/09/26/mallas-en- el-puente-del-saprissa-ya-evitaron-dos-suicidios/ (Acceso 09/2024) Cuaderno de Ejercicios 50 EJERCICIO: Obesidad infantil y adolescente en Costa Rica Según Unicef, en 2023: “El problema del sobrepeso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes ha experimentado un preocupante aumento a nivel mundial en los últimos años, y la región de América Latina y el Caribe no es una excepción. En el caso de Costa Rica, el sobrepeso y la obesidad afectan cada vez a más niños, niñas y adolescentes, y en ciertos grupos de edad, el país presenta uno de los porcentajes más altos de la región. De hecho, Costa Rica ostenta el índice más elevado de casos de sobrepeso y obesidad en la población de 5 a 19 años en la subregión de América Central, alcanzando un preocupante 31,7%.” 51 En 2022, el Ministerio de Salud publicó estos datos de 2014 y 2018 : 52 Esas cifras nos hacen concluir que en menos de una década, Costa Rica pasó de niveles de obesidad de 14% en el grupo de 6 a 12 años, y de 9,8% en el grupo dea 13 a 18 años, a un alarmante 31,3% en el grupo de 5 a 19 años. EJERCICIO: para discutir y analizar Si la vigilancia epidemiológica es “información para la acción”, ¿qué acciones debería impulsar el Ministerio de Salud a partir de esos datos? Unicef. Sobrepeso infantil en Costa Rica. Mayo de 2023. Disponible en: https://51 www.unicef.org/lac/informes/sobrepeso-infantil-en-costa-rica (Acceso 09/2024) Ministerio de Salud. Dirección de Vigilancia de la Salud. Boletín Epidemiológico N° 25 52 de 2022. Semana epidemiológica 27. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/ index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/material- informativo/material-publicado/boletines/boletines-vigilancia-vs-enfermedades-de- transmision-vectorial/boletines-epidemiologicos-2022/5710-boletin-epidemiologico-n-25/ file (Acceso 09/2024) Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 51 EJERCICIO: Ingesta de metanol El Ministerio de Salud informa, en 2022, que: “La intoxicación por metanol un alcohol tóxico, no apto para bebidas es una de las patologías de más alta mortalidad en urgencias. (…) El Decreto de Vigilancia de la Salud N° 40556-S, indica que la intoxicación con metanol es de notificación obligatoria al Ministerio de Salud debido a su impacto en la salud pública; ya que puede causar un cuadro grave de intoxicación, discapacidad en la persona e inclusive la muerte, si no se trata oportunamente.” 53 Además, da la siguiente situación en cuanto a morbilidad y mortalidad de personas atendidas por intoxicación con metanol: Ministerio de Salud. Dirección de Vigilancia de la Salud. Boletín Epidemiológico N°47 53 de 2022, Semana epidemiológica 49. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/ index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/material- informativo/material-publicado/boletines/boletines-vigilancia-vs-enfermedades-de- transmision-vectorial/boletines-epidemiologicos-2022/6092-pdf-boletin-epidemiologico- n-47/file (Acceso: 09/2024) Cuaderno de Ejercicios 52 EJERCICIO: Tasa de letalidad en personas con intoxicación por ingesta de metanol ¿Cuál es la Tasa de letalidad en personas con intoxicación por ingesta de metanol? Analizados los datos: • Hay 9 personas reportadas con atención por ingesta de metanol: 7 hombres y 2 mujeres • De las 9 personas, fallecieron 4 hombres. Tasa de letalidad = ( 4 fallecidos / 9 personas intoxicadas ) x 100 = 44% EJERCICIO: Distribución proporcional por sexo en personas fallecidas por intoxicación por ingesta de metanol • 0% mujeres • 100% varones El mismo Boletín del El Ministerio de Salud informa, sobre las intoxicaciones de 54 2019 a 2022. Como podemos apreciar, en realidad el 2022 fue un año con poca incidencia de intoxicaciones por metanol: Ministerio de Salud. Dirección de Vigilancia de la Salud. Boletín Epidemiológico N°47 54 de 2022, Semana epidemiológica 49. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/ index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/material- informativo/material-publicado/boletines/boletines-vigilancia-vs-enfermedades-de- transmision-vectorial/boletines-epidemiologicos-2022/6092-pdf-boletin-epidemiologico- n-47/file (Acceso: 09/2024) Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 53 EJERCICIO: Violencia intrafamiliar El Ministerio de Salud informa, en 2019, que: “La información de datos acumulados de los casos notificados de violencia intrafamiliar para la semana epidemiológica N°47, da un total de diez mil doscientos noventa casos de los cuales siete mil quinientos setenta y dos un casos corresponde a mujeres y dos mil setecientos dieciocho a los hombres, la incidencia para ambos sexos es claramente desigual ya que las mujeres obtuvieron una tasa de 301,9 y los hombres una tasa de 106,6, en tal caso las mujeres superan a los hombres en casi un 75%” 55 La siguiente tabla da cuenta del tipo de violencia sufrida por las personas denunciantes: Ministerio de Salud. Dirección de Vigilancia de la Salud. Boletín Epidemiológico N° 32 55 de 2019. Semana epidemiológica 50. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/ index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/material- informativo/material-publicado/boletines/boletines-vigilancia-vs-enfermedades-de- transmision-vectorial/boletines-epidemiologicos-2019/7640-boletin-epidemiologico- n-32-2/file (Acceso 09/2024) Cuaderno de Ejercicios 54 EJERCICIO: Calcule la distribución proporcional de tipo de violencia por sexo y general. El Inamu preparó este violentómetro para identificar acciones de violencia y su gravedad. Fuente: Centro de Documentación Luisa González, Inamu. Disponible en: https://sidoc.inamu.go.cr/cgi-bin/koha/opac- detail.pl? biblionumber=714574&shelfbrowse_itemnumber=739047 Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 55 DE LA AUTORA Yalena de la Cruz Figueroa Profesora Catedrática de la Universidad de Costa Rica. • Unidad base: Escuela de Medicina. Ha sido también profesora en el Sistema de • Estudios de Posgrado (posgrados de Psicología Clínica, Odontología General Avanzada y Maestría en Salud Pública) y en la Sede Regional de Occidente (Carrera de Enfermería). • En la Escuela de Medicina tiene una jornada en propiedad de 1/4 TC. Impartió cursos de Historia de la Medicina y, desde hace varios años, imparte cursos de Seminario de Realidad Nacional (Salud Comunitaria). • También ha sido profesora de la Maestría en Epidemiología de Escuela de Veterinaria de la Universidad Nacional y de cursos de Salud Pública en la Escuela de Ciencias Naturales de la Universidad Estatal a Distancia. Integrante de la Comisión Instructora Institucional (período de nombramiento del 16 de agosto de 2021 al 15 de agosto de 2025). Títulos obtenidos en la Universidad de Costa Rica : - Diplomada en Formación General, Escuela de Estudios Generales - Licenciada en Odontología, Facultad de Odontología - Doctora en Cirugía Dental, Facultad de Odontología (título profesional) Magister Scientiae en Salud Pública, Sistema de Estudios de Posgrado Contacto: Correo electrónico yalenadelacruz@yahoo.com Cuaderno de Ejercicios 56 TABLA DE CONTENIDOS Presentación 3 Epidemiología 4 Vigilancia Epidemiológica 5 Morbilidad 6 Prevalencia 7 Incidencia 9 Tasa De Ataque 11 Mortalidad 12 Letalidad 13 Mortalidad Materna 13 Certificado de Defunción 15 Certificado de declaración de Defunción 17 Tasas de Mortalidad 19 Distribución 19 Tasa Bruta de Mortalidad 20 Tasa de Mortalidad Infantil 21 Tasa de Mortalidad Perinatal 23 Tasa de Mortalidad Neonatal 24 Tasa de Mortalidad Posneonatal 25 Tasa de Mortalidad Materna 26 Tasa de Mortalidad Por Enfermedad Especifica 27 Distribución Proporcional 31 Letalidad (por Enfermedad especifica) 37 Medidas de Tendencia Central 38 Moda 38 Mediana 38 Media o Promedio aritmetico 38 Más ejercicios: de todo un poco 41 De la Autora 55 Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud 57 mortalidad morbilidad prevalencia incidencia tasa distribución proporcional letalidad moda mediana promedio EPI DEM IOL OG IA ISBN-978-9968-03-936-9