Revista No. 15, dic. 2015 ISSN: 1659-3057 E ISSN: 2215-3845 Revista En Torno a la Prevención No. 15, dic. 2015 pp. 7-23 Revista En Torno a la Prevención EL DESLIZAMIENTO DE PALO A LTO, TURRIALBA, COSTA N o.R 15,I dCic. 2A015 pp. 07-23: EL DESLIZAMIENTO DE PAALPOU ANLTTO,E TSUR PRIAALRBAA, CSOUST AE RSICTAU: ADPIUONTES PARA SU ESTUDIO Giovanni Peraldo Huertas1 Universidad de Costa Rica Elena Badilla Coto2 Universidad de Costa Rica GiovDanannii ePle Sraoldtoo HAuceorstatas31 Ministerio de ObrasU Pniúvberliscidaasd y d Te rCanosstpao Rrtiecas Elena Badilla Coto2 MaUrniievle Grsiodnadz ádlee zC oAsrttaa Rviicaa4 UniversDidaandi edl eS oCtos Atac oRsitcaa3 Ministerio de Obras Públicas y Transportes MDaarnieiel Glao Hnzeárlreaz HAertrarveiraa4 Universidad de CSoEstNa ARRicAa JuDnainoire lRa aHmeroras HGearrrecríaa SSEENNAARRAA Junior Ramos García Heber Méndez SoSlóErNzAaRnAo CHoebnesru lMtoérn idnedze pSeonlódrizeanntoe Consultor independiente AleAjalenjadnrdar Ca eCceicliialiannoo C Chhaaccóónn CoCnosnusltuoltroar ain idndeeppeennddiieennttee AnAan Ea Elena Veg Consultoleran ain dVeepgea a AArrcendienctee Consultora independiente Eva van der Laan Estudiante Holandesa de Enseñanza deE Cvaie nvcaians d Neart uLraalaens Estudiante Holandesa de Enseñanza de Ciencias Naturales Resumen sectores queda indefinido el límite al norte con el área de inestabilidad compleja de Bonilla y al sur con el área En este trabajo se busca caracterizar, desde un punto similar de Guayabo – Lajas. de vista geomorfológico y geológico, el deslizamiento de Palo Alto, en el contexto de los megaprocesos de Se efectuó una fotointerpretación del área de estudio, inestabilidad de laderas presentes en las laderas del río mediante la revisión de fotos aéreas de la línea de vuelo Reventazón. Orosi-Pejibaye, escala 1:20 000 del año 1988, así como fotografías aéreas del proyecto Terra 1998, con el fin de El corredor del río Reventazón, entre Turrialba y observar posibles cambios en los procesos erosivos, así Siquirres, muestra una serie de procesos complejos de como en la forma del deslizamiento. Posteriormente, se remoción en masa, que generan morfologías típicas de realizó trabajo de campo para revisar la morfología procesos de deslizamiento, tan continuas que dan una fotointerpretada, analizar la conformación geológica a apariencia morfológica caótica, donde es difícil definir nivel de litología y estructura y así afinar la patrones de movimiento del terreno. El área de interpretación final de la geomorfología del área inestabilidad de Palo Alto se reconoce fácilmente inestable de Palo Alto. incluso en el mapa topográfico correspondiente a escala 1:50 000, pues muestra una típica forma en herradura. Desde un punto de vista geológico, el área de estudio Los límites del deslizamiento están bien marcados está compuesta por rocas sedimentarias del Neógeno, mediante escarpes bien definidos en campo, pero los tales como la Fm. Uscari (Mioceno) y las formaciones extremos de las coronas laterales hacia el oeste se Suretka y Fm. Doán (Plioceno); además de desdibujan debido, entre otras cosas, a que en esos 11 Perteneeccee a a l ala E Escscuueleal aC eCnetnrotarmoaemricearniaca dnea G deeo lGogeíoa.l oCgoírare. oC oerlercetoró enliceoc:t rmóanricno.:p meralrdino@o.pucerr.acld.cor.@ ucr.ac.cr. 22 Perrtteneeccee a a l ala E Escscuueleal aC eCnetnrotarmoaemricearniaca dnea G deeo lGogeíoa,l oCgoírare, oC oerlercetoró enliceoc:t reólenniac.ob:a edliellancao.tboa@duilclra.acco.tcor.@ ucr.ac.cr. 3 PPeerrtteenneeccee a al lD Deepparatarmtaemnteon dteo Gdeeo Gloegoíalo dgeí ala dDeir leac cDióirne dcec iIónng edneie Irníag eDniviiesrióían Ddeiv Oisbiórans dPeú bOlibcaras.s CPoúrbrelioc aelse.c trónico: dsotoaco@mopt.go.cr. 4 CPoerrtreenoe ceele aclt Cróennitcroo :d ed sInovteosatcigoa@ciomneosp et.ng Co.iecrn.cias Geológicas 4 Pertenece al Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas aglomerados que posiblemente se relacionan al the fact that, among other things, the boundary between volcanismo holoceno de la cordillera volcánica Central. Palo Alto and the Bonilla instability area to the north and Mediante análisis de las morfologías del terreno se the Guayabo-Lajas instability area to the south, remains determinó que, dentro la forma típica en herradura que undefined in these sectors. muestra este deslizamiento, se pueden distinguir 4 unidades: 1. Escarpes internos, 2. Bloques basculados, Photointerpretation of the study area was conducted 3. Coronas laterales del deslizamiento y 4. Áreas de using aerial photographs of the 1988 Orosi-Pejibaye depósito de los materiales deslizados. flight line scale 1:20 000 and 1998 Terra project scale 1:40000, in order to observe possible changes in the El deslizamiento posee una serie de escarpes erosional processes as well as in the landslide shape. alargados, algunos llegan a medir aproximadamente 10 Subsequently, fieldwork was conducted to review the a 15 metros de altura. Al noroeste de Peralta se photointerpreted morphology, to analyze the geological observan una serie de bloques, algunos alargados y setting, specifically lithology and structures and thus otros con una forma más ovalada, los cuales se refine the final interpretation of the geomorphology of the encuentran basculados en dirección NW, así como Palo Alto unstable area. algunas zonas planas que, mediante comprobación de campo se determinó que corresponden en su mayoría Geologically, the study area consists of Neogene con zonas anegadas. Se observan también colinas sedimentary rocks such as Uscari Formation (Miocene) redondeadas, algunas alargadas, aisladas y en medio and Suretka and Doán Formations (Pliocene); besides de ellas áreas deprimidas. Las morfologías de agglomerates possibly related to the Holocene volcanic depositación presentan pendientes suaves, no mayores volcanism of the Cordillera Central. a los 10°, y onduladas. Through geomorphological analysis of the area, it was Entre los efectos que se generan por el movimiento en determined that within the typical horseshoe form of this bloques en el área del deslizamiento, se encuentran slide, we can distinguish 4 units: 1. minor scarps, 2. repeticiones en la secuencia litológica y alteraciones en backward rotated blocks, 3. lateral crowns and 4. el patrón de drenaje existente. depositational areas. El hecho de que el río Guaitil discurra dentro del área From a macro level, the landslide has a series of del deslizamiento Palo Alto, hace un llamado de elongated escarpments, some measuring up to about atención, ya que se observó la presencia de fisuras 10-15 meters high. To the northwest of Peralta, it is abiertas en su cauce que permiten la filtración de agua, possible to see a series of blocks, some elongated and lo que lleva a suponer que el deslizamiento esté en others with a more oval shape, which are backward proceso de reactivación. Además, ante la posible rotated towards NW and some flat areas with ponded reactivación económica que el proyecto Reventazón water, as observed during fieldwork. Elongated rounded causará en el área, es importante generar más hills are also observed, some isolated, with depressed investigación para efectos de ordenamiento territorial y areas between them. Morphologies related to de gestión del riesgo. depositational areas are wavy and have gentle slopes, less than 10°. Palabras clave: Deslizamientos, Geología, Geomorfología, Gestión del riesgo, Palo Alto, Turrialba, Amongst the effects generated by the mass movement Reventazón, Costa Rica. in the landslide area are the repetition of the lithological sequence and alterations in the existing drainage Abstract pattern. This paper seeks to characterize Palo Alto landslide, The fact that the Guaitil River flows along the Palo Alto from a geological and geomorphological point of view, in landslide area, calls attention, since the presence of the context of mega-slope instability processes present fissures in its bed that would allow water seepage was along the Reventazón River. observed, leading to assume a possible mass movement reactivation. Furthermore, given the potential The Reventazón River corridor, between Turrialba and economic revival that the Reventazón project will cause Siquirres, shows a series of complex mass movement in the area, it is important to generate more research processes, which generate continuous landslide related related to landuse planning and risk management. morphologies, giving a chaotic morphological appearance, where defining patterns of slope movement Keywords: Landslide, Geology, Geomorphology, Risk becomes very difficult. The Palo Alto instability area can management, Palo Alto, Reventazón, Turrialba, Costa be easily recognized even in the topographic map scale Rica 1:50 000, where it shows a typical horseshoe shape. In the field, it is possible to observe the boundaries of the landslide clearly defined by escarpments, but the ends of the lateral crowns become blurred to the west due to 8 Revista No. 15, dic. 2015 Introducción consiste del movimiento de varios bloques en estrecha relación. Cuando se observan las fotografías aéreas del El corredor del río Reventazón, entre Turrialba y área de Peralta, resalta dentro de ese caos Siquirres, muestra una serie de procesos complejos de geomorfológico, la forma típica de herradura del remoción en masa, que generan morfologías típicas de deslizamiento de Palo Alto, que es parte de una procesos de deslizamiento, tan continuas que dan una morfología mayor de procesos complejos de apariencia morfológica caótica, donde es difícil definir inestabilidad de laderas, ubicada en el sector definido patrones de movimiento del terreno, debido a la grosso modo por las coordenadas Lambert Costa Rica existencia de deslizamientos complejos en el área. Lugo Norte 573000-579000E / 215000-219000N (Figura 1). Hubp (2011) define deslizamiento complejo aquel que Figura 1: Área afectada por los procesos de remoción en masa en las cercanías de las comunidades de Santa Teresita (antiguamente denominada Lajas), cercana al sector de la corona, y Peralta, hacia el frente del área de inestabilidad. Se incluye la corona del deslizamiento, así como los escarpes internos. Fuente: Elaboración propia. El deslizamiento Palo Alto se ubica en las cercanías de Geología, lo que correspondió con la parte docente del los poblados de Peralta, Lajas y Buenavista, y dentro proyecto de investigación 830-B0-055 “Inventariado de del área del deslizamiento no se encuentran deslizamientos en el área central del país”, del CICG. poblaciones; solamente se asienta parte de la hacienda Posteriormente, se continuó el trabajo de análisis de la cafetalera Colima que limita al SSE con la comunidad información y la versión final del artículo se alcanzó en de Peralta. el marco del proyecto 830-B5-121 denominado “Estudio de los mecanismos de movimiento en las laderas de las La investigación en sus inicios estuvo apoyada por el márgenes del río Reventazón, Turrialba-Siquirres, proyecto 830-A8-070, “Zonificación de la inestabilidad Costa Rica”, adscrito al CICG. de laderas mediante SIG y percepción remota”, adscrito al Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas El objetivo de este trabajo es caracterizar desde un (CICG) y la Escuela Centroamericana de Geología de la punto de vista geomorfológico y geológico, el Universidad de Costa Rica. En este deslizamiento se deslizamiento de Palo Alto, en el contexto de los desarrolló el trabajo de campo del curso megaprocesos de inestabilidad de laderas presentes en “Deslizamientos y otras formas erosivas”, impartido en las laderas del río Reventazón. el año 2010 como materia optativa de Licenciatura en En Torno a la Prevención 9 Antecedentes Metodología El cantón de Turrialba ha sido objeto de numerosas En el marco del curso “Deslizamientos y otras formas investigaciones sobre geología, neotectónica y erosivas”, se efectuó una fotointerpretación del sector deslizamientos. Con respecto al tema de movimientos de Palo Alto, mediante la revisión de fotos de la línea de en masa en el área de estudio, Madrigal y Rojas (1980) vuelo Orosi-Pejibaye 1:20 000 del año 1988 y del hacen mención a deslizamientos en las cercanías de proyecto Terra 1998, con el fin de observar posibles Lajas (actual Santa Teresita) y de Peralta, cambios en los procesos erosivos, así como en la forma caracterizados por presentar lomas transversales a la del deslizamiento. Una vez realizada la interpretación pendiente, superficies irregulares y desordenadas, con de las fotos aéreas, se visitó el área en varias drenajes no ajustados a un patrón definido. Estos oportunidades, con el fin de revisar la morfología autores agregan que el origen de estos deslizamientos fotointerpretada, analizar la conformación geológica a se debe a la presencia de rocas sedimentarias nivel de litología y estructura y así afinar la arcillitizadas, sobre la que descansan rocas volcánicas interpretación final de la geomorfología del área tales como coladas de lava y lahares. Posiblemente sea inestable de Palo Alto. Además de identificar detalles una de las primeras descripciones del área de morfológicos que no podrían ser vistos en foto aérea, inestabilidad de Jesús María–Lajas (Palo Alto). tales como los microrelieves, que en este artículo se definen como elementos del relieve a escala Por su parte, Chavarría (1996) indica que el área decimétricos y métricos originados por el movimiento presenta escarpes denudacionales, cañones fluviales, del terreno y que interpretados en conjunto aportan unidades de lahares de topografía plana y disección información sobre el movimiento interno de una masa alta. Define una sección afectada severamente por inestable (cf. Lugo Hubp, 2011). movimientos en masa, específicamente el deslizamiento de Palo Alto, refiriéndose a este como un La observación de las fotografías aéreas se realizó tanto deslizamiento complejo debido a sus grandes con estereoscopio de espejos como de pantalla, para dimensiones, su estructura y composición, además que trasladar directamente la fotointerpretación a un SIG, de su mecanismo de deformación no obedece a un tipo de tal forma que la información fue levantada de manera movimiento particular, sino que es producto de una serie digital con el programa ILWIS 3.6. Las giras de campo de procesos de remoción en masa y posterior acción se enfocaron en verificar los elementos interpretados en erosiva. Asimismo, el autor menciona que existe una el trabajo de oficina y conocer la litología asociada. laguna formada por represamiento en una topografía compuesta por lomas alargadas. Al deslizamiento le Posterior al curso y dentro de los proyectos de asigna un ancho de 1700 m y un largo de 2000 m, con investigación indicados en la Introducción, se un área aproximada de 4 km2. efectuaron más visitas de campo en las que se hicieron nuevas observaciones y reinterpretaciones que llevaron Peraldo y Rojas (1998) indican que la construcción de a corroborar y enriquecer la información previa. la trocha para la línea férrea, reactivó varias zonas de inestabilidad, una de ellas fue Palo Alto cercana a la Geología población de Peralta. Sin embargo, debe aclararse que la anterior aseveración de esos autores corresponde a La geología es representada por rocas sedimentarias la reactivación de las áreas de depósito cercanas a la del Neógeno, tales como la Fm. Uscari (Mioceno) y las antigua vía del ferrocarril. formaciones Suretka y Fm. Doán (Plioceno). Fue ubicada una unidad de aglomerados posiblemente se Segura (2009), hizo una distribución geográfica de relacionado al vulcanismo holoceno de la cordillera deslizamientos a lo largo del tramo del río Reventazón volcánica Central, los cuales se definen a continuación. entre Turrialba y Alegría de Siquirres, donde incluye al La Figura 2 muestra el mapa de afloramientos del área deslizamiento de Palo Alto dentro de una gran área de estudio, así como algunos fuera de ésta con el fin de correspondiente a Laguna Bonilla. tener un mejor control de la geología. Peraldo y Badilla (2015) describen el deslizamiento Formación Uscari Torito y lo enmarcan dentro de una mayor área de inestabilidad de laderas en donde se localiza el Olsson (1922, citado en Fernández, 1987), describe una deslizamiento de Palo Alto. secuencia predominantemente de lutita y limonita arcillosa expuesta en la quebrada Uscari en el valle de Talamanca. Taylor (1975) la describe como una unidad constituida por lutitas arcillo-limosas, pobremente endurecidas y con abundancia de foraminíferos plantónicos. Fernández (1987) señala que se determinó una edad de Mioceno Medio bajo a tardío con base en fósiles de moluscos existentes en muestras provenientes de la localidad. 10 Revista No. 15, dic. 2015 Figura 2. Mapa de afloramientos del área de estudio con base a la hoja topográfica Tucurrique, escala 1:50 000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN). La información fue ubicada mediante GPS. Fuente: Elaboración propia. Chavarría (1996) indica que la Formación Uscari se grano fino, limolitas y lutitas fosilíferas, las cuales compone principalmente por lutitas friables de color gradan hacia arriba a facies de barra costera oscuro; las cuales, debido a su poca resistencia a la constituidas por areniscas de grano fino a medio, bien denudación, tienden a aflorar en amplios valles y seleccionadas y limpias, depositadas durante un nivel cuencas interiores. También menciona que en el área bajo del mar en el Mioceno Medio Temprano. de la Hoja Tucurrique se estima un espesor de 1000 m. El espesor es de 780 m en el río Reventazón y de 985 De acuerdo con Campos (2001), se reconoce el origen m en el río Pacuare. La edad que le otorga es Mioceno de esta formación en ambientes batial y prodeltas, que Inferior. corresponden principalmente a lodos y arenas, que alcanzan un espesor de 2000 m, y son de edad Mioceno Pérez (1996) define esta formación como arcillolitas y Inferior. limolitas con intercalaciones de areniscas de grano fino, calcilutitas y lentes conglomeráticos. Se interpretan como depósitos de plataforma silicoclástica interna y externa. Las litologías predominantes son areniscas de En Torno a la Prevención 11 Betancur (2014) encuentra que la Fm Uscari durante el Figura 4. Afloramiento de Fm. Uscari. Se observa un icnofósil Mioceno Temprano muestra una somerización desde que puede corresponder con estructuras de habitación. zonas batiales a neríticas, cambiando otra vez a zonas batiales durante el Mioceno Medio. De las observaciones realizadas durante la presente investigación, la Fm. Uscari aparece dentro del área de deslizamiento a partir de las coordenadas 578,093E - 217,012N; en el sitio está bastante fracturada y no se le observa buzamiento. En las coordenadas 578,144E - 216,844N existen afloramientos del agua subterránea, posiblemente niveles freáticos muy superficiales que salen a través de fracturas. En este sitio los estratos de Uscari están casi verticales debido posiblemente con basculamiento de bloques. Estas fracturas presentan tonalidades pardas y pátinas oscuras, posiblemente por oxidación y meteorización (Figura 3). Fuente: Elaboración propia. Figura 3: Afloramiento de la Fm. Uscari, en las coordenadas 578,144E - 216,844N. Aparentan estar los estratos Figura 5: Estructuras orgánicas posiblemente formadas a sumamente inclinados, posiblemente por efecto de partir de tubos de habitación (coordenadas 578,875E – movimientos de bloques dentro del deslizamiento Palo Alto. 218,495N). A). Dos estructuras. A la izquierda del lápiz se observa parte de un tubo posiblemente curvo. A la derecha un corte circular de una de estas estructuras. B) Tubo con un corte longitudinal. Obsérvese la manera de meteorización de la roca. Fuente: Elaboración propia. De manera esporádica es posible localizar estructuras orgánicas en la roca. Se observan trazas fósiles de habitación posiblemente tipo fodichnia, lo que significaría que el lodo original presentaba una riqueza orgánica importante (Figura 4). También, en las coordenadas 578,875E – 218,495N, en la margen sur del río Colima, se localizó un conjunto de trazas grandes, que recuerdan tubos de habitación cuyas dimensiones son de 10 cm de diámetro y de hasta 30 cm de largo visible. Su núcleo es de tonos grises intensos de 3 cm de diámetro. Este núcleo está cubierto por un material de similar granulometría pero de tonalidad café pardo (Figura 5). Fuente: Elaboración propia. 12 Revista No. 15, dic. 2015 Buzamientos: Los buzamientos medidos cambian El depósito presenta dos posibles eventos, uno inferior notoriamente de dirección en el área donde aflora que presenta escorias posiblemente asociado a Uscari (Figura 2), por lo que se contraponen a la vulcanismo explosivo y uno superior brechoso y dirección preferencial de movimiento del deslizamiento posiblemente retrabajado (¿un lahar?), el cual exhibe Palo Alto, que corresponde a una dirección SSW. bloques decimétricos de lavas diseminadas en una matriz limo arenosa (Figura 7 y Figura 8). Otro punto En río Guaitil se tiene un afloramiento de Uscari en las donde aflora la Fm. Doán, es en las coordenadas coordenadas 578,607E - 217,184Ncon buzamiento 15° 577,885E – 217,473N. Nf. En las coordenadas 578,875E-218,495N se midió un buzamiento de N50°E/20°, que se ubica en uno de los Figura 7: Comparación entre las apariencias de las unidades frentes del deslizamiento Palo Alto, en su límite norte existentes en el afloramiento de las coordenadas 576,193E – (cauce del río Colima). Sin embargo, debido a la 217,694N. Se observa hacia la izquierda de la fotografía un circunstancia de localizarse en un frente de material más escoreáceo, oscuro, mientras que el bloque que deslizamiento, cabe la posibilidad de que el plano esté se observa a la derecha, presenta una tonalidad café, es más cinerítico y tiene menos cantidad de bloques escoreáceos. movido (ver Figura 2). Formación Doán Esta formación se ha localizado también en el área deslizada de Palo Alto. Rojas (2010) hace una significativa recopilación de antecedentes para esta Fm. y algunos autores la definen como aglomerados de origen lahárico. Alvarado y Pérez (1999) sugieren que se trata de flujos de bloques y ceniza, posiblemente derivado de un debris avalanche. En el área de estudio, Doán se diferencia de la Fm. Suretka por su apariencia más volcánica, con fragmentos juveniles en una matríz arenosa cinerítica, con bloques angulares de lava. Como ejemplo de lo anterior, se reconoce en un afloramiento ubicado en las coordenadas 576,193E – 217,694N. Corresponde con un escarpe que posiblemente fue el frente de explotación de un antiguo tajo, de entre 8 a 10 m de alto que muestra bloques angulares escoreáceos centimétricos a decimétricos, con selección pobre. Algunos de los bloques representan con fragmentos ignimbríticos angulares con tamaño de hasta 50 cm de diámetro. La matriz es arenosa cinerítica de tono gris en estado sano y café en estado meteorizado y el soporte es por matriz (Figura 6). Figura 6: Apariencia cinerítica de la matriz de la unidad Fuente: Elaboración propia. rocosa asociada en este trabajo a la Fm. Doán; el lapicero blanco sirve de escala (coordenadas 576,193E – 217,694N). Fuente: Elaboración propia. En Torno a la Prevención 13 Figura 8: Talud vertical en las coordenadas 576,193E – por estratos de conglomerados formados en un 217,694N. En la parte inferior un estrato en apariencia ambiente continental. Tiene estratificación decimétrica discontinuo que corresponde con un evento escoriáceo de a métrica, ocasionalmente laminación cruzada en los tonalidad grisácea oscura. El evento superior, de tono café, presenta bloques lávicos concentrados en una franja a la lentes de areniscas. mitad del depósito. Se observan los y las estudiantes del curso “Deslizamientos y otras formas erosivas” trabajando en Pérez (1996) describe conglomerados y brechas el afloramiento polimícticas y areniscas medias con cemento silíceo dispuestos en bancos de decenas de metros de espesor, asociados a un ambiente aluvial. Sobreyace transicionalmente a la formación Río Banano y es discordante a las formaciones Senosri y Uscari. En las coordenadas 576,966E -218,435N se localizaron depósitos aparentemente recientes, donde resalta una primera capa con bloques decimétricos de lavas, dentro de una matriz limosa. Bajo esto afloran tobas y flujos de detritos que contienen bloques lávicos centimétricos flotantes con un promedio de tamaño de 2 cm. Aparecen bloques centimétricos de intrusivos (granodioritas) de tamaño 2 cm, escasos (1%) en correspondencia a lo observado por Cervantes (1987) para la Fm. Suretka, todo esto dentro de una matriz limo-arenosa. Esta misma litología con presencia de bloques centimétricos de intrusivos, aflora en las coordenadas 576,797E - 218,019N. La presencia de bloques pequeños de intrusivos en los depósitos descritos en el área de deslizamiento Palo Alto, significa que se está en presencia de los depósitos más recientes de Suretka (Figura 9). A diferentes niveles de altitud hay afloramientos que presentan bloques de intrusivo y se interpreta como una repetición de la secuencia debido a movimientos verticales de bloques. Fuente: Elaboración propia. Figura 9: Fm. Suretka. Obsérvese la buena selección por Formación Suretka tamaño de grano, con excepción del bloque rocoso que se observa a la izquierda de la fotografía. Fernández (1987) la define como una secuencia de depósitos conglomeráticos y brechas de ambiente fluvial y coluvial. Los conglomerados guijarrosos muestran estratificación gruesa con lentes de areniscas, horizontes de lignito y fósiles en la localidad del Río Duruy (Valle de la Estrella). También señala que por sus relaciones estratigráficas, se le ha asignado un rango de edad desde el Mioceno hasta el Plioceno. Chavarría (1996) menciona que se encuentra formada principalmente por conglomerados que se caracterizan por un amplio rango granulométrico, con partículas tamaño de arcilla hasta bloques de un metro de diámetro. Casi siempre se presentan divididos en Fuente: Elaboración propia. cuerpos sedimentarios menores. Esta formación se identifica por presentar una expresión topográfica Texturalmente, esta unidad corresponde con una caracterizada por paredes verticales y macizos brecha polimíctica. Se observan esporádicos bloques cohesivos, resistentes a la erosión. Estimó un espesor decimétricos redondeados de andesitas, además de de 300 m para el área de la hoja Tucurrique. flujos interdigitados, uno de ellos de tono marrón que contiene clastos angulosos a subredondeados La Fm. Suretka está formada a raíz del levantamiento decimétricos y métricos de andesitas y un flujo pardo de la Cordillera de Talamanca y de la colmatación de fino donde existen fragmentos de intrusivos en la Cuenca de Limón. Está constituida principalmente porcentaje muy bajo respecto a los demás 14 Revista No. 15, dic. 2015 componentes. Exposiciones claras de la Fm. Suretka Aglomerados se observan en las laderas del cauce del río Colima, en las coordenadas 578,275E - 219,100N. A 20 m En el tramo recorrido del río Colima se observan dos aguas arriba de estas coordenadas existe un excelente tipos de ruditas. La rudita típica de la Fm. Suretka y afloramiento con clastos pertenecientes a la Fm. otra que corresponde con una brecha monomíctica, de Uscari, de 30 cm de diámetro, muy irregulares, bloques irregulares de lavas andesíticas oscuras, que asociados con bolones decimétricos de lavas. Luego, afloran en las coordenadas 578,047E -219,001N. en las coordenadas 578,205E - 219,110N se observan Presenta una mala selección de bloques, cuyos facies asociadas a la Fm. Suretka, que corresponden tamaños van desde centimétricos a decimétricos, con lentejones arenosos medios, de tono café oscuro algunos esporádicos de hasta 60 cm redondeados. La casi marrón (del color de la matriz de Suretka). Frente matriz presenta una apariencia diferente de la a la laguna Palo Alto, en las coordenadas 576,738E - observada en los afloramientos típicos de Fm. Suretka, 217,862N se observan bloques redondeados a pues esta aparece quemada y posiblemente soldada. subredondeados de lavas que también se asocian a la Un afloramiento de esta unidad volcánica se puede Fm Suretka. En las coordenadas 577,489E - observar en el cauce del río Bonilla en las coordenadas 217,603N, en un bastión del puente sobre la Quebrada 575,650E - 221,500N a una distancia de Guaitil, dentro de la Finca Colima, aflora la Fm Suretka aproximadamente 4 km en línea recta del afloramiento de tonos café oscuro y muestra bloques de lavas observado en el río Colima. meteorizados. Geomorfología Buzamientos: En las coordenadas 576,500E - 219,600N en la Quebrada Jirá fue medido un El área afectada por el deslizamiento de Palo Alto y su buzamiento de 30° Sf. Esto permite que su cauce hasta clasificación morfológica se muestra en la Figura 10. las coordenadas 577,700E – 219,500N sea lineal en dirección E-W, lo que corresponde con la dirección estratigráfica de la Fm Suretka. Figura 10: Unidades geomorfológicas del deslizamiento Palo Alto, Turrialba, Costa Rica Fuente: Elaboración propia, s.f. En Torno a la Prevención 15 El mapa geomorfológico (Figura 10) expone la forma Escarpes de tamaños métricos a decamétricos se típica en herradura, dentro de la que se distinguen 4 observan en las coordenadas 576,992E – 218,406N unidades: 1. Escarpes internos, 2. Bloques cuya inclinación es hacia el S34 E. basculados, 3. Coronas laterales del deslizamiento y 4. Áreas de depósito de los materiales deslizados. Los Bloques basculados escarpes y bloques dentro del área deslizada muestran una posición consistente con la forma general del Se observan dentro del área deslizada algunos deslizamiento. bloques basculados. Uno de ellos se localiza en las coordenadas 576,992E – 218,406N y se inclina Escarpes internos aproximadamente 10° al NW (Figs. 12 y 18). La mayoría de los escarpes presentes en el área Figura 12: Bloque basculado 10° al NW. Coordenadas tienden a ser alargados y con forma típica en 576,992E - 218,406N. El escarpe desde donde se bascula herradura. Llegan a presentar desplazamientos no se observa en la fotografía pero se inclina al S34E, en verticales decimétricos (Figura 11) hasta de varios dirección al río Reventazón (ver Figura 17). metros de altura. También se pueden distinguir series de pequeños escarpes en una misma dirección, como muestra de movimientos traslacionales. Figura 11: Dos escarpes internos: A) a orilla del camino se observa un escarpe señalado con flechas y se asocia con una depresión, un árbol joven presenta una breve curvatura y parte de su sistema radicular expuesto. B) otro escarpe, señalado con una flecha, se observa en un potrero como una grada posiblemente muy reciente porque no muestra mucha redondez en su forma por acción de la erosión, sin embargo está cubierta con pasto. Fuente: Elaboración propia A nivel macro el deslizamiento posee una serie de escarpes alargados, algunos llegan a medir aproximadamente 10 a 15 metros de altura. Al noroeste de Peralta se observan una serie de bloques, algunos alargados y otros con una forma más ovalada, los cuales se encuentran basculados en dirección NW, así como algunas zonas planas que, mediante comprobación de campo se determinó que corresponden en su mayoría con zonas anegadas (ciénegas). El cuadro 1 enlista otros sitios dentro del deslizamiento donde se midieron bloques basculados. Coronas laterales del deslizamiento Un segmento de la corona lateral sur se observa en la Figura 13a. Un sector de la corona lateral norte se observa en la Figura 13b. Ambos escarpes están ocupados por bosque denso, posiblemente secundario, no se observa evidencia de flujos de detritos ni actividad reciente. Fuente: Elaboración propia. 16 Revista No. 15, dic. 2015 Figura 13: Coronas laterales del deslizamiento de Palo Alto, La Quebrada Corralón parece encauzarse en parte de señaladas con flechas. A) Corona lateral sur. B) Corona la corona lateral norte. Esta es una posibilidad que se lateral norte, que corresponde con el valle del río Corralón. propone en Peraldo y Badilla (2015), justo cuando un Se propone que dicho cauce se formó al aprovechar la corona lateral del deslizamiento. nivel fréatico se logra romper debido al movimiento del deslizamiento, el agua se puede encauzar y formar un valle a lo largo de la zona de las coronas laterales, aprovechando la molienda y sitios de debilidad que se observan a lo largo de ellas. Colinas aisladas y depresiones En las coordenadas 577,442E – 217,314N existe una morfología que se caracteriza por la presencia de varias colinas redondeadas, algunas alargadas, aisladas y en medio de ellas áreas deprimidas. El origen de estas colinas puede deberse a afectos de despegue de sectores del deslizamiento sometidos a basculamiento y posterior erosión formando así las depresiones generadas entre los escarpes y bloques basculados. También puede ser debido a sectores sometidos a fuerzas de tracción que pueden formar grábenes donde se acumula agua sea de la escorrentía superficial, o bien de la escorrentía subterránea. En el deslizamiento de Palo Alto, se puede observar la laguna homónima que se formó en un área que tiene su origen en la tracción y basculamiento de bloques. La Figura 14A muestra parte de dicha laguna y la Figura 14B muestra otro sector del área ocupada por un pastizal en un sector cenagoso. Fuente: Elaboración propia. Figura 14: Laguna de Palo Alto. Se observan dos sectores de la depresión que contiene la laguna. En A) se observa la laguna y en B) una parte cenagosa cubierta por pastizales. La flecha curva señala el lugar donde se ubica la ciénega respecto a A . Fuente: Elaboración propia. En Torno a la Prevención 17 Morfologías de depositación Cambios en el patrón de drenaje Estas morfologías suelen presentar pendientes suaves, no mayores a los 10°, onduladas que limitan Intensos movimientos en laderas pueden afectar el con las terrazas horizontales de las veras del río patrón de drenaje existente. En el análisis de Reventazón. Estas morfologías de depositación se fotografías aéreas efectuado, se pueden observar presentan parcialmente disectadas por un drenaje rasgos morfológicos que pudieron corresponder a caótico y poco definido (Figura 15). cauces abandonados. En este caso, se interpreta un cambio en el curso de la quebrada Corralón similar a Figura 15: Áreas de depósito señalados con una flecha, se la captura fluvial. Lugo Hubp (2011) define captura observa la pendiente baja. Son terrenos usados para pastos fluvial como la desmembración de una porción de una corriente fluvial por la cabecera de otra, a causa de una erosión remontante. En el caso que nos ocupa, el proceso de captura no calza bien con el proceso que se está interpretando, pues no existió trasvase de una cuenca a otra, fue un cambio del cauce dentro de una misma cuenca. Al generar mayor actividad en la corona norte, la quebrada Corralón simplemente abandonó su antiguo cauce hacia las áreas deprimidas de la corona norte del deslizamiento de Palo Alto. No es una captura stricto sensu. Al presente, el cauce del río Guaitil presenta un cauce bastante grande y profundo que no está en correspondencia con el tamaño de dicho río. Pudo ser . Fuente: Elaboración propia. que la quebrada Corralón antiguamente ocupaba lo que hoy es el cauce del río Guaitil. La Figura 16 ilustra Repetición de la secuencia litológica la hipótesis que se formula en este trabajo sobre el cambio del cauce de la quebrada Corralón: en trazo El movimiento en bloques en el área del deslizamiento continuo el cauce actual de la quebrada Corralón, y en permite que la secuencia litológica se repita. Si este trazo discontinuo el antiguo cauce propuesto de dicha efecto generado por el movimiento de bloques no se quebrada (Figura 16B) y el posible cauce primitivo reconoce, se podrían estimar espesores no reales. En (Figura 16C). las coordenadas 576,966E – 218,435N se identifica una secuencia de flujo de detritos donde se observan bloques lávicos flotantes de un diámetro promedio de La quebrada Corralón ha profundizado su cauce y 2 cm, además de bloques esporádicos de granitoides forma un valle que Lugo Hubp (2011) denomina de 1 cm de diámetro. La mayor parte de los bloques encajado. Esto ocurre justamente porque la corriente líticos son subredondeados a redondeados, lo que del río excava eficientemente su cauce a lo largo de la sugiere mucho retrabajo. El soporte es por matriz limo corona norte del deslizamiento que es en sí una zona arenosa que en varias partes está muy cohesionada. de debilidad del suelo y la roca. Hay esporádicos bloques semiredondeados de lavas de diámetro métrico. Es posible que el proceso de captura ocurrió en el caso de la quebrada que en la Figura 16 se indica “sin Dentro de la secuencia se observan facies donde nombre”, la cual antes de la formación de la corona imperan los bloques lávicos métricos norte tenía su confluencia en el río Colima. semiredondeados, dentro de una matriz de arenas finas. Se sugiere esto como un antiguo canal fluvial. La misma secuencia se repite en las coordenadas 576,797E – 218,019N, cerca de 60 metros de diferencia de alturas entre ambos afloramientos. 18 Revista No. 15, dic. 2015 Figura 16: Hipótesis de trabajo: transformación de patrones de drenaje por actividad del deslizamiento de Palo Alto. A) área de estudio, hoja Tucurrique esc. 1:50 000 (I.G.N). B) condiciones morfológicas originales: en formación el segmento norte de la corona del deslizamiento y patrón de drenaje inicial. C) patrón de drenaje actual se señalan con números los cauces abandonados. Fuente: Elaboración propia. En Torno a la Prevención 19 Cuadro 1. Observaciones morfológicas. Deslizamiento de Palo Alto (ver Figura 17). Coordenadas Descripción 575,972E - 216,987N Escarpe pronunciado, depósitos de movimiento con formas ovaladas 576,032E - 216,955N Pequeño escarpe y zona pantanosa 576,738E - 217,862N Bloque basculado 10° al N 80° W 576,786E - 218,139N N 34° W 576,992E - 218,406N Bloque basculado y escarpe que se inclina hacia el S34°E. 576,833E - 217,637N Bloque basculado 10° al oeste. 576,413E - 217,382N Área plana, hacia el sur se aprecia un escarpe y una colina aislada 576,786E - 218,139N Bloque ligeramente inclinado, con un escarpe pequeño de baja pendiente en dirección S80E. 577,216E - 216,827N Escarpe en dirección NE. 577,574E - 217,272N Morfología irregular, puede corresponder a un sector de mucha actividad en el pasado. 577,442E - 217,314N Colinas aisladas. Rumbo de los ejes elongados de la colina NW-SE. Se interpretan como bloques basculados. 577,714E - 217,270N Área deprimida, posible ciénaga. 577,777E - 217,188N Área afectada por reptación. Fuente: Elaboración propia. Figura 17: Elementos macro y micromorfológicos medidos en el campo. En B se ubican en el mapa simplificado con el fin de que se observen de mejor manera. Fuente: Elaboración propia. 20 Revista No. 15, dic. 2015 Tectonismo río Corralón con el río Colima, aparece una roca enteramente tectonizada, en donde se pudieron medir Se han medido diversas diaclasas bien expuestas en varios planos estriados de continuidad métrica que el cauce del río Guaitil y unas fallas importantes en el corresponden con una zona importante de falla. río Colima (Figura 2 y 18). El cuadro 2 muestra un resumen de dichas mediciones. En la confluencia del Cuadro 2: Diaclasas y fallamiento en el área del deslizamiento de Palo Alto. Diaclasas Ángulo de Dirección Comentarios inclinación inclinación 577,489E-217,603N, puente dentro de Finca Colima, sobre el río Guaitil. 80° S80°E Podría corresponder con una reactivación en el sector del deslizamiento de Palo Alto. 40 m aguas arriba puente 80° S40°E Plano bien expuesto 55 m aguas arriba puente 78° N40°E Plano bien expuesto que coincide con un recodo del cauce. 80° S25°E Fracturas abiertas observadas en margen derecha aguas arriba con una apertura de hasta 7 cm en la brecha de Fm. Suretka. 95 m aguas arriba puente 80° N32°E Plano pulimentado; sin embargo no se observan estrías ni criterios de movimiento, no obstante 8 metros después aparece una estructura que podría corresponder con un gancho de falla. 100 m aguas arriba puente 90° E-W Río cambia de dirección al E por presencia de escarpe de 2 a 3 m de altura. 105 m aguas arriba puente 80° N40°E Plano forma un escarpe de aprox. 6 metros de altura que desvía el río. 578,360E-218,920N, río Colima 75° E f. Fallas Ángulo de Dirección Ángulo de Rake Dirección Rake Tipo de falla inclinación inclinación Coordenadas 578,915E – 218,395N, área de deslizamiento en Fm Uscari 70° S 20° W 40° NW Inversa 80° N 60° E 45° NW Coordenadas 578,550E – 218,500N, confluencia río Corralón con río Colima 75° S 40° E 70° NE Normal 75° S franco 50° E franco Normal 75° S 70° E 70° S Normal 85° S 12° W 90° Normal (peso 3) También se observan unas estrías muy profusas que tienen una inclinación entre 70 a 80° inclinadas al NW. 65° W franco 90° Normal 86° N 40° E 75° NW 50° N 30° E 70° E Normal Coordenadas 578,360E-218,920N, río Colima 12° N85°W 35° S25°W No es clara la dirección del movimiento. (Falla ¿Palo Alto?) Fuente: Elaboración propia En Torno a la Prevención 21 El diaclasamiento en el cauce del río Guaitil es profuso. Hay dos rumbos preferenciales de fallas y Es relevante indicar que varias de las fracturas diaclasamento. El primero se orienta al NE-SW que medidas están abiertas. No se observaron estrías u tiene la dirección del cauce del río Reventazón. El otros criterios de movimiento debido a que la litología segundo es NW – SE. En el sitio de medición, esta falla afectada corresponde con brechas gruesas que condiciona la confluencia del río Corralón con el río difícilmente conservan evidencias finas de movimiento. Colima, pues el primero confluye en el segundo El hecho de que el río Guaitil discurra dentro del área formando una cascada de aproximadamente 2 metros del deslizamiento Palo Alto, hace un llamado de de alto. Esto significa que el bloque NE baja respecto atención respecto a la presencia de estas fisuras al bloque SW, además el componente de rumbo al NW abiertas en dicho cauce, que permitirían la filtración de de la falla condiciona que la dirección de la confluencia agua y la suposición de que el deslizamiento esté en actual esté en contra de la dirección del caudal del río proceso de reactivación. Colima. Figura 18: Se observa la confluencia del río Corralón en el río Colima. Obsérvese el plano principal que genera la cascada que ahora presenta el río Corralón en su confluencia en el río Colima. Esta cascada y configuración general de la confluencia es posterior a febrero de 2011. Fuente: Elaboración propia. Actividad histórica Discusión general Una reactivación del deslizamiento Palo Alto puede El área de inestabilidad de Palo Alto se reconoce amenazar a la población de Peralta. Esto se confirma fácilmente incluso en el mapa topográfico en Peraldo y Rojas (1998), quienes hacen referencia a correspondiente a escala 1:50 000, pues muestra una un gran deslizamiento que puso en peligro a la típica forma en herradura. Los límites del deslizamiento población el 10 de enero de 1955, año que coincide están bien marcados mediante escarpes bien definidos con una actividad climática importante. Este en campo, pero los extremos de las coronas laterales deslizamiento que mereció ingresar en las noticias de hacia el oeste se desdibujan debido, entre otras cosas, esa época, posiblemente ocurrió en áreas a que en esos sectores queda indefinido el límite al correspondientes con antiguos depósitos inestables de norte con el área de inestabilidad compleja de Bonilla por sí asociados a la dinámica de Palo Alto, no a la y al sur con el área similar de Guayabo – Lajas. reactivación del deslizamiento como tal. En el sector de la corona norte, el límite corresponde De comentarios relacionados con actividad reciente de con el valle angosto del río Colima. La corona sur se este deslizamiento, personal de la Hacienda Colima, indefine y el límite se traza por una pequeña divisoria indicaron que no han observado grietas o entre la quebrada Guaitil y una quebrada sin nombre hundimientos importantes en las áreas que les ubicada inmediatamente al sur. Acá podría suponerse, corresponde trabajar. Sin embargo, en un recorrido en función de lo observado según la efectuado en un tramo de aproximadamente 200 m en fotoinpterpretación efectuada, que la corona sur en el la quebrada Guaitil, se observaron fisuras abiertas en punto indefinido pudo colapsar, tal como se ha visto en rocas pertenecientes a la Fm. Suretka, a un costado de menor escala en el proceso de deslizamiento que se un puente en las coordenadas 577,489-217,603, ha estudiado en el sector del río Torito, cerca del área desde donde se inició el recorrido aguas arriba en la de estudio. Es importante entender que cuando existen referida quebrada. áreas complejas de inestabilidad de laderas, en donde 22 Revista No. 15, dic. 2015 el control litológico es relevante, lateralmente a un Cervantes, F. (1988). Secuencia volcano sedimentaria de deslizamiento puede activarse un proceso que la Cuenca de Limón, Costa Rica, América Central. incorpore paulatinamente coronas de deslizamientos Informe inédito. vecinos. Se propone que la conformación actual del deslizamiento de Palo Alto presentó diferentes Chavarría, L. (1996). Estudio geológico geotectónico del estadios de formación. Se sugiere que la corona Sur corredor Turrialba- Siquirres, sección Río Torito- es más antigua, debido a su mayor denudadación. Se Laguna Bonilla poliducto de RECOPE, provincia de propone que la corona norte se formó posteriormente. Cartago, Costa Rica. Informe Campaña Geológica. Esta corona está menos denudada, tiene más San José, C.R.: UCR. pendiente y su cartografía es más fácil pues está mejor definida que la corona sur. La formación de esta Fernández, J. A. (1987). Geología de la hoja topográfica corona generó cambios en el patrón de drenaje Tucurrique 1:50 000, IGNCR, 3445I. (Tésis de original, tal como se discutió en el apartado de Licenciatura inédita) Universidad de Costa Rica, San geomorfología. José, C.R. El deslizamiento Palo Alto no muestra actividad Lugo Hubp, J. (2010). Diccionario geomorfológico. importante reciente, salvo un sector que es controlado México: UNAM. por la erosión que provoca la quebrada Guaitil y genera deslizamientos de volúmenes de aproximadamente Linkimer, L. (2003). Neotectónica del extremo oriental del 800 m3 que han obstaculizado su cauce en las Cinturón Deforma del Centro de Costa Rica. (Tésis de coordenadas 578,495-217,207, 578,359-217,232. Licenciatura inédita), Universidad de Costa Rica, San Estos sectores fueron de difícil acceso durante la José, C.R. investigación por la cantidad de árboles caídos sobre el cauce debido a los movimientos del terreno. Madrigal, G. R. y Rojas, CH. E. (1980). Mapa Geomorfológico de Costa Rica (1: 200 000) [Mapa]. Aun cuando el deslizamiento Palo Alto está San José, C.R.: Oficina de Planificación Sectorial momentáneamente inactivo, es importante ahondar Agropecuaria,IGN más en su estudio, pues las evidencias morfológicas y las profusas fracturas abiertas en el cauce del río Peraldo, G., y Badilla, E. (2015). El área de deslizamientos Guaitil pueden ser evidencia de que el deslizamiento de Torito: un proceso histórico de amenaza. Revista En podría eventualmente reactivarse y afectar la Torno a la Prevención, 14, 7-21. población vecina. Además, ante la posible reactivación económica que el proyecto Reventazón causará en el Peraldo, G., y Rojas, E. (1998). La deslizable historia del área, es importante generar más investigación en ferrocarril al Caribe de Costa Rica. San José, C.R.: dichas áreas para efectos de ordenamiento territorial y de gestión del riesgo. Pérez, W. (1996). Estudio geológico y de amenazas naturales Corredor Turrialba – Siquirres, poliducto de Referencias bibliográficas RECOPE, sector Laguna Bonilla – Guayacán. Informe Campaña Geológica. San José, C.R.: Universidad de Alvarado, G. E. y Pérez, W. (1999).The Doan formation Costa Rica. (Pliocene) of Costa Rica: an overview on its description, origin, lateral equivalents, and further ROJAS, V. (2010). Caracterización de la geología implications on the closing of the Central America superficial y subterránea, del área de las estaciones seaway. En: Nishimura, S.; Pratseyo, E. y Tsuchi, R. acelerográficas RALT, CSLG, CCDN, CPAR, CCCH, (eds). Proceeding of the Sixth International Congress sector central de la provincia de Cartago N° 731-A9- on Pacific Neogene Stratigraphy and IGCP – 355, Java 123. Informe final del Laboratorio de Ingeniería del Este, Indonesia. Sísmica, Universidad de Costa Rica. Betancur, J. (2014). Foraminíferos bentónicos como Segura, G. (2009). Análisis mediante aplicaciones SIG de indicadores paleoecológicos de la Formación Uscari la susceptibilidad al deslizamiento en el corredor (Mioceno Temprano – Medio), cuenca de Limón (Sur), Siquírres-Turrialba como factor de riesgo del poliducto Costa Rica. Revista Geológica de América Central de RECOPE. Informe Campaña Geológica. San José, (50), 193-212. C.R. Campos, L. (2001). Geology and basins history of middle Taylor, G. D. (1975). The geology of the Limón area of Costa Rica: an intraoceanic island arc in the Costa Rica. (Tésis de Doctorado inpedita) Universidad convergence between the Caribbean and the Central de Louisina, U.S.A. Pacific plates. Tubingen, Alemania: Inst. und Museum für Geologie und Paläontologie. En Torno a la Prevención 23