UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO TESIS “LOS ANGLICISMOS EN LA PRENSA ESCRITA COSTARRICENSE” Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Posgrado en Lingüística para optar al grado y título de Maestría Académica en Lingüística ALBERTO DELGADO ÁLVAREZ Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2025 ii DEDICATORIA A Madre, mi ejemplo de amor, fortaleza y dedicación, por todo tu amor, tu entrega, tus desvelos y cariños durante toda la vida. ¡Gracias por ser mi luz en este camino! ¡Gracias por ser mi guía incondicional, por tus palabras de aliento en los momentos de duda y por tu abrazo cálido que siempre me devolvió la paz! Este logro es tan mío como tuyo, porque sin tu apoyo y fe en mí, no habría sido posible. ¡Con todo mi amor, hoy y siempre! A Jaime, esa persona especial que ha iluminado mi camino con su apoyo incondicional y su cariño constante. ¡Gracias por creer en mí, en que puedo lograr las cosas, incluso cuando yo dudaba! ¡Gracias por tus palabras de aliento, por tu paciencia infinita y por estar a mi lado en cada paso de este recorrido! Tu presencia ha sido un pilar fundamental en este logro, que hoy celebro contigo. ¡Con todo mi cariño y gratitud! A nuestra Madre Santa María de Guadalupe por perennemente estar conmigo a lo largo de toda mi vida. ¡Con gratitud infinita por tu guía, fortaleza y consuelo en cada paso de este camino! ¡Gracias por iluminar mi mente en los momentos de duda! ¡Este logro es testimonio de tu amor y de tu constante presencia en mi vida! ¡Gracias por no soltar mi mano! ¡Gracias, mi Señor Jesús, fuente de sabiduría, esperanza y fortaleza, por permitirme concluir con este proyecto exitosamente! ¡Gracias por acompañarme en cada desafío, por darme la paciencia en los momentos difíciles y la claridad cuando más la necesité! Este logro es fruto de tu amor infinito y de la fe que me sostuvo hasta el final. ¡A Ti, Señor, toda la gloria y gratitud! iii AGRADECIMIENTOS A la Dra. Annette Calvo Shadid por su incansable apoyo, guía, orientación y ayuda para culminar este proyecto de la mejor manera posible. A los Drs. Mario Portilla Chaves y Sergio Cordero Monge por sus asertivos consejos, clarificaciones e indicaciones durante este largo proceso de investigación. Al Magíster William Charpentier Jiménez por su valiosa colaboración en la parte técnica y el formato de esta tesis. A la Magistra Claudia Agüero Chacón por apoyarme siempre y por estar presente en los momentos más difíciles de este proyecto. A Marvin Stewarth Barboza Hidalgo por su valiosa colaboración en la actualización de datos para este proyecto. ¡Mil gracias a todos y que Dios les bendiga siempre! iv HOJA DE APROBACIÓN Esta tesis fue aceptada por la Comisión del Programa de Posgrado en Lingüística de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al grado y título de Maestría Académica en Lingüística. ______________________________________ M. L. Laura Casasa Núñez Representante de la Decana Sistema de Estudios de Posgrado ______________________________________ Dra. Annette Calvo Shadid Directora de Tesis ________________________________________ Dr. Mario Portilla Chaves Asesor ________________________________________ Dr. Sergio Cordero Monge Asesor ________________________________________ Dr. Antonio Leoni de León Director Programa de Posgrado en Lingüística ________________________________________ Alberto Delgado Álvarez Sustentante v ÍNDICE Tabla de contenido DEDICATORIA ............................................................................................................ ii AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ iii HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................... iv ÍNDICE ........................................................................................................................ v RESUMEN ............................................................................................................... viii ABSTRACT ................................................................................................................ ix LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................. x LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... xi CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 1.1 LA IMPORTANCIA DEL INGLÉS ............................................................................... 1 1.1.1 La importancia del inglés en la educación ......................................................... 4 1.2 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 11 1.3 ESTADO DE LA CUESTIÓN ............................................................................... 14 1.3.1 Estudios de anglicismos en el español de Costa Rica ..................................... 14 1.3.2 Estudios de anglicismos en el español en general ........................................... 18 1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 21 1.4.1 Pregunta de investigación ................................................................................... 21 1.4.2 Objetivo General ................................................................................................... 21 1.4.3 Objetivos Específicos ............................................................................................ 21 CAPÍTULO II ..............................................................................................................22 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................22 2.1 LENGUAS EN CONTACTO ...................................................................................... 22 2.1.1 Concepto de lengua .............................................................................................. 22 2.1.2 Contacto de lenguas ............................................................................................. 25 2.1.3 Léxico ..................................................................................................................... 29 2.2 BILINGÜISMO ............................................................................................................. 31 2.2.1 Concepto de bilingüismo .................................................................................... 31 2.3 PRÉSTAMO LINGÜÍSTICO ...................................................................................... 34 2.3.1 Préstamo ................................................................................................................ 34 2.3.2 Anglicismo............................................................................................................. 37 2.3.3 Calco ....................................................................................................................... 38 vi 2.3.4 Extranjerismo ........................................................................................................ 39 2.3.5 Xenismo y extranjerismo ..................................................................................... 40 2.3.6 Los préstamos y la Real Academia de la Lengua Española ........................... 40 2.4 TRANSCULTURACIÓN ............................................................................................. 42 2.5 LA PRENSA ESCRITA Y LOS ANGLICISMOS .................................................... 45 2.5.1 La prensa escrita ................................................................................................... 45 2.5.2 El periódico La Nación .......................................................................................... 53 2.5.3 Los anglicismos en la prensa .............................................................................. 70 2.5.4 Los anglicismos y las generaciones actuales .................................................... 75 2.6 DIFERENTES POSICIONES EN CUANTO AL USO DE ANGLICISMOS ........ 80 CAPÍTULO III .............................................................................................................85 MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................85 3.1 ENFOQUE, TIPO DE ESTUDIO Y CONCEPTO DE LA INVESTIGACIÓN ...... 86 3.1.1 Enfoque de la investigación ................................................................................ 86 3.1.2 Tipo de investigación ........................................................................................... 87 3.2 MARCO MUESTRAL PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Y DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA .............................................................................................................. 89 3.2.1 Descripción de la muestra ................................................................................... 89 3.3 PROCESO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS .................................. 89 3.4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................................................ 91 3.5 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ................................................................................... 92 CAPÍTULO IV ............................................................................................................94 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ...........................................................................94 4.1 ANÁLISIS DE LOS DATOS....................................................................................... 94 4.1.1 Corpus del periódico La Nación .......................................................................... 94 4.1.2 Cantidad de anglicismos por año y por sección .............................................. 96 4.1.3 Los anglicismos con mayor cantidad de apariciones .................................... 103 4.1.4 Anglicismos frecuentes del año 2000 y del año 2005 .................................... 110 4.1.5 Anglicismos frecuentes del año 2005 y del año 2010 .................................... 113 4.1.6 Anglicismos frecuentes del año 2010 y del año 2015 .................................... 116 4.1.7 Anglicismos frecuentes del año 2015 y del año 2020 .................................... 119 4.1.8 Palabras básicas y derivadas............................................................................. 124 4.1.9 Préstamos Crudos .............................................................................................. 128 4.1.10 Nombres Propios .............................................................................................. 130 vii 4.1.11 Siglas................................................................................................................... 133 4.1.12 Muestreo de noticias ........................................................................................ 135 4.2 INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ................................................................... 137 4.2.1 Corpus de La Nación ........................................................................................... 137 4.2.2 Anglicismos en las diferentes noticias y secciones ........................................ 138 4.2.3 Los 9 anglicismos con mayor aparición .......................................................... 141 4.2.4 Anglicismos frecuentes del año 2000 y del año 2005 .................................... 149 4.2.5 Anglicismos frecuentes del año 2005 y del año 2010 .................................... 153 4.2.6 Anglicismos frecuentes del año 2010 y del año 2015 .................................... 157 4.2.7 Anglicismos frecuentes del año 2015 y del año 2020 .................................... 158 4.2.8 Palabras básicas y derivadas............................................................................. 162 4.2.9 Préstamos Crudos .............................................................................................. 164 4.2.10 Nombres Propios .............................................................................................. 165 4.2.11 Siglas................................................................................................................... 166 4.2.12 Muestreo de noticias ........................................................................................ 167 CAPÍTULO V ...........................................................................................................169 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................................169 5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 169 5.1.1 Adaptabilidad y aceptación de los anglicismos ............................................. 170 5.1.2 Frecuencia y contexto de uso de los anglicismos........................................... 172 5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 178 5.2.1. Recomendaciones para periodistas y editores .............................................. 178 5.2.2. Recomendaciones para futuros trabajos de investigación .......................... 179 OBRAS CONSULTADAS ........................................................................................181 viii RESUMEN El presente estudio, titulado "Los anglicismos en la prensa escrita costarricense", es un estudio longitudinal que analiza la presencia y evolución de los anglicismos en el periódico costarricense La Nación a lo largo de cinco quinquenios: 2000, 2005, 2010, 2015 y 2020. Su objetivo es determinar la frecuencia de aparición de estos términos en las noticias publicadas durante dichos períodos y evaluar su impacto en la evolución del lenguaje periodístico en Costa Rica. Para ello, se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de una muestra representativa de artículos de La Nación, identificando y clasificando los anglicismos utilizados en distintos ámbitos, como economía, noticias internacionales y nacionales, deportes y opinión. Se observó un crecimiento en el uso de estos términos, especialmente en los campos de la tecnología, el mundo internacional, los deportes y el entretenimiento, donde la influencia del inglés es más pronunciada. Asimismo, se identificaron tendencias en la adopción de anglicismos crudos y adaptados, reflejando la evolución del español costarricense en respuesta a la globalización y al avance de los medios digitales. La importancia de este trabajo radica en su contribución al estudio del avance lingüístico en los medios de comunicación escritos en Costa Rica. Los hallazgos permiten comprender mejor el proceso de incorporación de extranjerismos en el español. Además, esta investigación ofrece una base para futuras discusiones sobre la necesidad de regulaciones lingüísticas o estrategias formativas para el uso adecuado de anglicismos en el discurso periodístico. De esta manera, el estudio no solo documenta un fenómeno lingüístico en desarrollo, sino también proporciona herramientas para reflexionar sobre la identidad y la lengua en un contexto de constante cambio. ix ABSTRACT This study, titled "Anglicisms in the Costa Rican Written Press," is a longitudinal study which analyzes the presence and evolution of anglicisms in the Costa Rican newspaper La Nación through five five-year periods: 2000, 2005, 2010, 2015, and 2020. Its objective is to determine the frequency of occurrence of these terms in news articles published during these periods and measure their impact on the evolution of the journalistic language in Costa Rica. In order to achieve this, a quantitative and qualitative analysis was conducted on a representative sample of La Nación articles, identifying and classifying the anglicisms used in different fields such as economy, international and local news, sports, and opinion. An increase in the use of these terms was observed, especially in the fields of technology, global world, sports, and entertainment, where the influence of English is more pronounced. Additionally, trends in the adoption of raw and adapted anglicisms were identified, by reflecting the evolution of Costa Rican Spanish in response to globalization and advancement of digital media. The importance of this research lies in its contribution to the study of linguistic advance in Costa Rican written media. The findings provide a better understanding of the process of incorporating foreign terms into Spanish. Furthermore, this research offers a foundation for future discussions on the need for linguistic regulations or training strategies for the appropriate use of anglicisms in journalistic discourse. In this way, the study not only documents an ongoing linguistic phenomenon but also provides tools for reflecting on identity and language in a constantly changing context. x LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1 Porcentajes de Anglicismos por Secciones Temáticas .................................... 95 Gráfico 2 Porcentajes de anglicismos por cantidad de apariciones ............................. 103 Gráfico 3 Los 9 anglicismos de mayor frecuencia .......................................................... 105 Gráfico 4 Anglicismos frecuentes del año 2000 y del año 2005 .................................... 110 Gráfico 5 Anglicismos frecuentes del año 2005 y del año 2010 .................................... 113 Gráfico 6 Anglicismos frecuentes del año 2010 y del año 2015 .................................... 116 Gráfico 7 Anglicismos frecuentes del año 2015 y del año 2020 .................................... 119 Gráfico 8 Palabras básicas y derivadas ............................................................................ 124 Gráfico 9 Préstamos Crudos .............................................................................................. 128 Gráfico 10 Nombres Propios .............................................................................................. 130 Gráfico 11 Siglas .................................................................................................................. 133 xi LISTA DE TABLAS Tabla 1 Cantidad de anglicismos por año y por sección ................................................. 96 Tabla 2 Anglicismos del año 2000 distribuidos por secciones ........................................ 98 Tabla 3 Anglicismos del año 2005 distribuidos por secciones ........................................ 99 Tabla 4 Anglicismos del año 2010 distribuidos por secciones ...................................... 100 Tabla 5 Anglicismos del año 2015 distribuidos por secciones ...................................... 101 Tabla 6 Anglicismos del año 2020 distribuidos por secciones ...................................... 102 Tabla 7 Media de palabras en la muestra de noticias..................................................... 135 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 LA IMPORTANCIA DEL INGLÉS Conocer una lengua es una llave que abre puertas a un vasto universo. La lengua española, como toda lengua histórica, ha sido influenciada por otras lenguas. Ha recibido aportes del árabe, francés, italiano, lenguas amerindias y en especial del inglés a partir de la segunda mitad del siglo XX. La lengua inglesa se ha ido expandiendo política, geográfica y culturalmente a lo largo de la historia. La incorporación de palabras de origen inglés en la lengua española se inicia en el siglo XVIII cuando se introducen elementos originarios del ámbito político, del deportivo, de las nuevas ciencias y de los avances técnicos en aquel momento; algunos ejemplos de esas palabras son vagón, bote y líder, entre otros (Dubois et al, 1992). Según Rodríguez y Lillo (1997), desde el siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX, el principal aporte de la lengua inglesa en el español provino de Inglaterra y fue notable en áreas como la navegación, el deporte, la moda y la técnica industrial. La difusión de la lengua inglesa ha aumentado en Costa Rica, sobre todo durante las dos últimas décadas del siglo XX mediante la ciencia, la tecnología, el cine, la televisión por cable y la música. Por su ubicación geográfica, Costa Rica ha tenido mucha influencia sobre todo del inglés de los Estados Unidos, debido a los lazos políticos, económicos, sociales y culturales que mantiene con ese país. De acuerdo con Benavides (1997), las sociedades centroamericanas están vinculadas comercial y políticamente a los Estados Unidos desde la firma del tratado Clayton- Bulwer en 1846 con Inglaterra sobre la posesión del istmo. 2 El país norteamericano ha sido la mayor fuerza externa en la historia de estas naciones. Actualmente, el 95 % de las películas de cine y televisión que se ven en la región son norteamericanas. Se viste y se actúa conforme a los modelos norteamericanos; se canta y se baila según lo que proyecten los artistas de ese país y la influencia crece tanto en la cultura como en el idioma español. Incluso, gracias a la Internet y a las redes sociales, hoy el inglés se ha expandido en nuestra sociedad a pasos agigantados. En la sociedad actual el inglés permite la apertura a diferentes dimensiones. Como lingua franca no tiene fronteras políticas, geográficas ni tampoco culturales. Debido al conjunto de hechos socioeconómicos ocurridos durante las últimas décadas del siglo XX se ha dado un posicionamiento importante del idioma inglés dentro de la cultura latinoamericana. Esta lengua se ha ido introduciendo en los diferentes países y ha empezado a influir en el habla de muchas personas, en particular entre los adolescentes y las aficionadas a la música. Con el paso del tiempo, nuevos términos se han ido incorporando quizás debido a la admiración por la lengua inglesa y porque las personas pueden querer parecer más abiertas al mundo. Lo cierto es que los anglicismos han empezado a ser parte del día a día en el habla cotidiana. De igual forma, se ha venido consumiendo productos con inscripciones o nombres en inglés y los medios de comunicación han comenzado a incorporar cada vez más términos en ese idioma. Desde el punto de vista geopolítico, Estados Unidos como potencia mundial ha sido el principal promotor de la inserción del inglés en Costa Rica, ya que es su socio comercial más importante, tanto para la importación como para la exportación de productos. Con la apertura de las economías de los países latinoamericanos los 3 supermercados, tiendas y jugueterías se ven colmados de mercaderías que no solo tienen sus nombres, sino también sus instrucciones de uso en inglés, aunque hay leyes de protección al consumidor que obligan a que las instrucciones y contenidos vengan también con su traducción en español. En Costa Rica el turismo ha sido uno de los principales sectores económicos y de mayor crecimiento desde 1995. A partir de esta fecha, la actividad ha representado la primera fuente de divisas de su economía. Según Segura e Inman, desde el año 1999 el turismo genera para el país más ingresos de divisas que la exportación de sus cultivos tradicionales de banano, piña y café juntos (1998). La actividad turística comenzó a remontar en 1987 con una cantidad de visitantes que fue aumentando de 329 000 en 1988 hasta llegar a alcanzar un récord histórico de 3 139 008 en el 2019, según el Anuario Estadístico del ICT 2018, lo que significó un crecimiento del 4,1 % respecto del año anterior. En el 2020, debido a la pandemia del COVID-19 se recibió solo un tercio de los turistas de los que se acostumbraba a recibir. El grupo turístico mayoritario proviene de los Estados Unidos. Como ejemplo, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) registra en su Anuario Estadístico del 2019 una cantidad de 1 666 571 turistas norteamericanos, de los cuales 1 334 777 provenían de los Estados Unidos y 234 621 de Canadá, 1 103 de Belice, 195 581 de América del Sur, de los cuales 290 eran guyaneses. De la región del Caribe hubo una visita de 13 510 turistas provenientes de diferentes destinos, entre ellos 367 de Bahamas, 339 de Bermuda, 1 180 de Jamaica y 1 371 de Trinidad y Tobago. Hubo un total de 500 602 visitantes de Europa y de Asia, Pacífico, África y Oriente Medio la cantidad fue de 64 143. 4 Así entonces, el hablar inglés en Costa Rica se ha vuelto una necesidad para optar por diferentes trabajos en este sector económico del país. Las academias e instituciones para aprender inglés han aumentado y hoy en día se ha vuelto una necesidad para cualquier persona el dominar esta lengua para desarrollarse en su campo laboral y profesional. Con el paso de los años, una competencia comunicativa adecuada en la lengua inglesa ha pasado a ser necesidad, ya que prácticamente se ha convertido en el idioma de comunicación internacional con mayor presencia e incluso ha llegado a convertirse en la lengua de negocios. Estos hechos han provocado que mucha gente empiece a estudiarlo por razones de trabajo, viaje y estudio. No importa el destino, en muchos países la gente se puede comunicar en inglés, aunque esta no sea su lengua materna. 1.1.1 La importancia del inglés en la educación En Costa Rica, durante la administración Figueres Olsen (1994-1998) se inició el Programa de Lenguas Extranjeras para el Desarrollo (PROLED). El proyecto empezó a funcionar en 1994 en 24 escuelas a cargo del Dr. Eduardo Doryan Garrón. Se comenzó impartiendo inglés y posteriormente francés. Desde entonces, la enseñanza del inglés en primaria se ha ido fortaleciendo, incluso ha habido expansión hacia las zonas rurales. Este proyecto fue diseñado sobre todo para que cuando los estudiantes lleguen al colegio, puedan tener un mejor nivel de inglés. Se ha creado un sistema de capacitación del Magisterio Nacional con la finalidad de actualizar a los docentes en cuanto a contenidos programáticos, 5 metodología, ejes transversales del currículo, enfoques curriculares, procesos de aprendizaje, planificación del trabajo de aula y evaluación de los aprendizajes. Actualmente, existe un programa llamado Costa Rica Multilingüe, en el cual se promueve la enseñanza no sólo del inglés, sino también de otras lenguas extranjeras como el francés, el japonés, el chino mandarín, entre otros. Se cuenta con proyectos apoyados por organismos internacionales que pretenden mejorar la calidad de la educación; algunos de ellos son: UNESCO, OEI, UNICEF, PNUD, BID, BIRF, CECC. El Plan Nacional de inglés pretende responder a las necesidades del país para cumplir con la creciente demanda por parte del sector empresarial de capital humano con dominio de la lengua inglesa. De acuerdo con el informe elaborado por la Coalición para las Iniciativas del Desarrollo (CINDE) en julio del 2010 para los potenciales inversionistas, en Costa Rica las acciones más importantes del programa fueron: ➢ Revisión y aplicación de programas y metodologías educativas ➢ Educación y formación de docentes ➢ Programas de capacitación en todos los niveles para estudiantes y profesionales ➢ Certificaciones profesionales. Al 2024, todas esas acciones han sido realizadas satisfactoriamente y hay un trabajo constante en la formación de docentes y profesionales en el área de la enseñanza del inglés con el fin de capacitar continuamente a la población costarricense para trabajos, becas al extranjero, servicios de traducción y otros. Actualmente, el Plan Nacional de Inglés utiliza el Marco Común Europeo (CEF por sus siglas en inglés Common European Framework) para establecer sus objetivos principales. Tanto a docentes como a estudiantes se les evalúa de acuerdo 6 con este instrumento internacional. El CEF determina categorías agrupadas de acuerdo con el nivel de dominio de la lengua, a saber: ➢ niveles A1 y A2 representan el usuario básico ➢ nivel B1 representa el usuario intermedio ➢ nivel B2 representa el usuario intermedio-alto ➢ niveles C1 y C2 representan el usuario competente o avanzado, siendo el nivel C2 casi perfecto o para un hablante nativo. Esta idea surgió en el año 2007 cuando el Dr. Gilberto Hernández Quirós inició un estudio de factibilidad para la compañía Hewlett-Packard, acerca del Marco Común Europeo y su viabilidad de emplearse como herramienta para medir el desempeño lingüístico en las personas que entraran a trabajar en la compañía HP, donde él trabajaba junto con el suscrito de esta tesis. Gracias a la iniciativa y constante gestión de parte del señor Hernández Quirós, nos reunimos con CINDE, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y otras compañías transnacionales, tales como Sykes, Fujitsu, IBM, Western Union, entre otras, para presentarles la viabilidad de la utilización de esta herramienta. Tanto gerentes, así como supervisores y otros participantes a este evento estuvieron de acuerdo con la idea de utilizar el Marco Común Europeo y la propuesta que Don Gilberto había diseñado para HP. Fue así como, a sugerencia del Dr. Hernández, se empezó a utilizar el grado de B2 como mínimo para contrataciones en las compañías y se sugirió que instituciones como el INA debían preparar a sus estudiantes a ese nivel para ser empleados en estas compañías transnacionales. Tiempo después, nos reunimos (las compañías transnacionales) junto con CINDE, el INA, el Centro Cultural Costarricense-Norteamericano, el Instituto Británico y otras academias de inglés de 7 prestigio y se enfatizó en el uso del Marco Común Europeo y se planteó que los niveles B2 y C1 eran los óptimos para contrataciones en las compañías multinacionales. CINDE afirma que este proyecto ha generado buenos resultados en la actualidad. Año 2009 2012 2017 Nivel C1 5 000 personas 10 000 personas 25 % de graduados de colegio Nivel B2 10 000 personas 20 000 personas 50 % de graduados de colegio Nivel B1 20 000 personas 10 000 personas 25 % de graduados de colegio El 13 de agosto de 2018 el entonces Presidente de la República, señor Carlos Alvarado Quesada, presentó la Alianza para el Bilingüismo (Abi) como una estrategia nacional para aumentar significativamente la cobertura de la enseñanza del inglés en el país (Piedra Leiva, 2018). Esta presentación se hizo ante diputados, empresarios, universidades, cámaras, embajadas, estudiantes y organizaciones no gubernamentales con el fin de firmar un acuerdo que consolida el inicio de un trabajo interinstitucional. Este plan ha sido apoyado y enlaza las instituciones públicas con el apoyo del sector privado. “El reto es forjar una verdadera alianza intersectorial para extender el dominio del inglés y otras lenguas como política de estado, que asegure 8 oportunidades de acceso universal para habitantes de todas las edades y de todos los territorios”, expresó el presidente Carlos Alvarado Quesada. En el 2019, el director general de CINDE, Jorge Sequeira, presentó un proyecto acerca de un programa de enseñanza del inglés por un año para más de 1 000 jóvenes y adultos jóvenes, 800 de ellos habitantes de 15 comunidades fuera del Gran Área Metropolitana. De acuerdo con el entonces Presidente de la República, señor Carlos Alvarado Quesada, “necesitamos una Costa Rica bilingüe; necesitamos una Costa Rica que se incorpore exitosamente a la cuarta revolución industrial; necesitamos una Costa Rica que genere capacidades en las muchachas y los muchachos para afrontar los retos del mundo moderno y toda esa gama de retos los podremos solventar únicamente si trabajamos mano a mano”. (Comunicados, 2019) El gobierno de Costa Rica declara el 2019 como el año de la educación. El presupuesto del gobierno de Costa Rica para la educación pública es de ₵ 2,6 billones, equivalentes al 7,17 % del Producto Interno Bruto (PIB). Para este año, el Ministerio de Educación Pública (MEP) apostó por un mayor énfasis en el plurilingüismo, incluyendo la universalización del preescolar bilingüe, en lo que a inglés respecta. Así las cosas, en Costa Rica se está volviendo una necesidad estudiar inglés para acceder a mejores opciones de trabajo y de educación. Según Vanessa Gibson, directora de Desarrollo Corporativo y Clima de Inversión de CINDE, cada vez más personas logran un nivel intermedio de inglés, lo cual es apetecido por las reclutadoras. Como ejemplo, siete de cada diez personas que probaron su nivel de inglés mediante la plataforma de inscripción a CINDE Job Fair en el 2018, poseen un nivel intermedio. Alrededor de 7 698 personas realizaron ese registro en el que 9 tuvieron que tomar el Business English Level Test (BELT). De esa cantidad solo un 18 % fue catalogado con un nivel avanzado. Para CINDE, ambas cifras reflejan que el país avanza en cuanto al dominio de ese idioma. IBM es una de las empresas que han participado en todas las ediciones de esta feria y recluta personal con un nivel de inglés avanzado. La multinacional concuerda con que el dominio de ese idioma ha crecido y existe una mejora constante. De acuerdo con el Informe Estado de la Nación, realizado por el Consejo Nacional de Rectores [CONARE] (2023), solo 1 de cada 10 personas que trabajan dominan un segundo idioma, siendo las poblaciones que habitan en las zonas urbanas de la región Central y entre edades de 25 a 34 años las que lideran ese porcentaje (p. 308). Sin embargo, es el Estado de la Educación, también elaborado por el CONARE (2023), el que brinda estadísticas porcentuales sobre el dominio lingüístico de los estudiantes que se gradúan de las instituciones de educación secundaria. De acuerdo con los resultados del 2021, los cuales se obtuvieron por medio de la Prueba de Dominio Lingüístico diseñada por la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica, 7 % de los estudiantes se graduaron con la banda A1, 57 % con la banda A2, 22 % con la banda B1, 12 % con la banda B2 y 2 % con la banda C1. Es importante mencionar que, los estudiantes que se graduaron de colegios experimentales bilingües, colegios científicos y colegios humanistas lideraron los porcentajes mencionados en lo que respecta a las bandas B1 y C1. (p. 132) De acuerdo con el sitio web “Brecha Cero” en su artículo “Costa Rica impulsa la enseñanza remota del idioma inglés a escuelas en zonas rurales” de mayo de 2024, el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y la Universidad Nacional (UNA) están 10 promoviendo una propuesta metodológica con el propósito de mejorar las circunstancias de aprendizaje del idioma inglés en 35 escuelas unidocentes del país. Además, mencionan que esta propuesta metodológica, la cual califican de innovadora, se enfoca en la enseñanza remota del idioma, por lo que no sería requerido un docente en los centros educativos. Esto se puede confirmar con el artículo “Inglés llegará a escuelas en zonas rurales gracias a la tecnología”, que se publicó en el sitio web de la Presidencia de la República (2024): Con el fin de mejorar las condiciones para el aprendizaje del inglés en las escuelas unidocentes, el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y la Universidad Nacional (UNA) impulsan una propuesta metodológica innovadora para la enseñanza de inglés remoto en 35 centros educativos unidocentes del país.” (párr.1) Las razones anteriormente citadas permiten mostrar que hoy día el conocimiento de la lengua inglesa es un requisito importante en la sociedad actual. Desconocer esta lengua puede excluir a las personas para mantenerse actualizadas, para saber qué productos se están consumiendo y para obtener diversos puestos de trabajo o conservarlos. Respecto de los profesionales, el bilingüismo es un valor agregado a su formación, lo que les permite mayores opciones de competencia. En síntesis, es importante conocer la lengua inglesa no sólo para no estar excluido de muchas oportunidades en nuestro sistema actual sino también para acceder a todo un universo globalizado. 11 1.2 JUSTIFICACIÓN El inglés se ha convertido en la lengua de la tecnología, ya que las innovaciones y los avances científicos y técnicos más significativos, como la investigación de avanzada, se publican preferentemente en esa lengua. El uso de anglicismos es más frecuente debido al avance tecnológico y a la presencia del inglés en determinadas profesiones y oficios. Por ejemplo, en la competencia léxica de los usuarios de programas de computación y que trabajan en centros de llamadas o call centers1 que están tan en boga en Costa Rica utilizan en su jerga diaria términos como log in o log on, que significan en castellano ‘entrar al sistema’. Sus correspondientes antónimos son log off o log out, que a su vez quieren decir salir del sistema. Por consiguiente, la gente que utiliza equipo de cómputo ni entra ni sale del sistema; ellos se loguean o desloguean. Se utilizan verbos como chatear de chat o escanear de scan; los usuarios del Internet envían y reciben e-mails, pronunciado en español [i’meils]. Otro ejemplo claro es que ya no se accede a un sistema por medio de una contraseña, sino que se accesa mediante un password. En otras palabras, se transfiere al castellano el verbo inglés to access y se castellaniza su forma flexiva como acceso, accesa, accesamos, etc. En consecuencia, se puede constatar la condición receptora del español, en el presente caso en Costa Rica, que poco a poco va introduciendo términos nuevos en su léxico debido a la influencia de la ciencia y de la tecnología. Con el avance de la tecnología y la globalización crece la necesidad de utilizar préstamos lingüísticos del inglés. Cada día más y más términos en inglés se van 1 A lo largo de la redacción de este proyecto los anglicismos o palabras extranjeras adaptados al español aparecerán escritos en letra cursiva y los anglicismos crudos o palabras de origen extranjero se señalarán con letra negrita para resaltarlos. 12 incorporando a la lengua cotidiana del costarricense. Esto se da debido a los vacíos léxicos existentes en el español y a la creación de nuevas aplicaciones como Twitter que crean palabras nuevas en el habla cotidiana, como el verbo tuitear, empleado incluso en la prensa y en las redes sociales. En el 2021, el autor de esta investigación realizó un estudio con un grupo de personas que estudian inglés. Esto se hizo con la intención de conocer la opinión de diversas personas en cuanto a utilizar anglicismos en el habla cotidiana. Esta pesquisa permitió evidenciar que existen los partidarios a la incorporación de voces como estas a nuestro léxico diario. Sin embargo, también hay muchas personas que se oponen a este tipo de cambio, dando razones como que la perjudica, ya que, si en nuestro idioma existen palabras para referirse a un término, entonces para qué se debe utilizar un anglicismo. Hay personas que opinan que usarlos es un atropello al idioma español. Otros piensan que puede ser una falta de respeto hacia las personas que no manejan el idioma, como por ejemplo el expresarse con muchos anglicismos ante un niño o un adulto mayor que no entienda de lo que se está hablando y se sienta excluido de la conversación. Dependiendo de la arista con que se mire, según el estudio previo realizado en el 2021, unos opinan que se puede perder la identidad, mientras que otros piensan que nuestra cultura se enriquece. Lo importante siempre es que el receptor del mensaje logre comprenderlo bien, sea con anglicismos o no. En el caso específico de la prensa, los sujetos entrevistados piensan que se debe utilizar la lengua del país y no emplear anglicismos. De hecho, hay quienes opinan que no se debe hacer el uso del anglicismo como algo normal y corriente pues puede incluso llegar a entorpecer la 13 comunicación. No debería ser tan necesario utilizarlos, ya que la prensa es una forma de informar a las personas y debería ser clara en el idioma que se habla en nuestra cultura. Algunos piensan que, si se colocara un anglicismo, se debería explicar su significado. En ciertas ocasiones, es más fácil para las personas que manejan la lengua inglesa expresar un término en esa lengua si no recuerdan la palabra en español. O simplemente se les facilita pues es de su uso cotidiano, en el trabajo, por ejemplo. En una sociedad globalizada que se abre hacia nuevos y más amplios horizontes es difícil no usar anglicismos. El objeto de estudio del presente trabajo de investigación es el anglicismo y su frecuencia de uso en una muestra de la prensa costarricense, específicamente del periódico La Nación. Se trata de una comparación de quinquenios en los que se observará cómo se ha comportado el uso de anglicismos en la prensa a lo largo de esos quinquenios en varias secciones previamente seleccionadas. Esto tiene importancia desde el punto de vista lingüístico, ya que nos permitirá analizar la frecuencia de uso de anglicismos en la prensa a lo largo de 20 años, divididos en los periodos señalados. Desde el punto de vista léxico, este trabajo permitirá crear un corpus lingüístico de anglicismos utilizados en la prensa costarricense. En resumen, por estas razones, una investigación como esta es valiosa para describir qué tanto los anglicismos han jugado un papel relevante en la prensa en el español de Costa Rica. 14 1.3 ESTADO DE LA CUESTIÓN A lo largo de la historia, la lengua española ha sido influenciada por otras lenguas, como el árabe, el francés, el italiano, las lenguas amerindias y el inglés. Este último se ha introducido sobre todo durante el siglo XX, mediante la ciencia y la tecnología (Núñez Romay y Pérez Mateo, 2000, p. 142), además de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales en general, como el cine, la música y la literatura, entre otros. A continuación, se mencionan algunos aportes realizados por diversos autores respecto del tema de los anglicismos. 1.3.1 Estudios de anglicismos en el español de Costa Rica Se puede citar a Vindas Chaves (1971), quien consideró el campo léxico del banano para su investigación debido a que este es uno de los productos más importantes en la economía de Costa Rica. Además, la zona bananera del sur es una de las regiones del país en donde se comenzaron a dar préstamos del inglés. El banano fue traído al país desde las Islas Caimán alrededor del año 1860 y comienza la producción de este producto. Las primeras semillas fueron traídas por Minor Keith desde Panamá. A partir de 1879 comienzan las exportaciones hacia los Estados Unidos. El 30 de marzo de 1899 se funda en Estados Unidos la United Fruit Company, empresa que compró otras compañías en América Central y el Caribe, incluyendo las propiedades de Keith. Con la inserción de estas personas en Costa Rica, obviamente la lengua inglesa y sobre todo el vocabulario técnico referente al banano y sus cultivos se expandió en esta región del país. Muchas voces del inglés fueron incorporadas al español de Costa Rica por el uso frecuente. Por ejemplo: 15 bacher /’bat∫e/ o /-r/ de bachelor, soltero Vivienda de los empleados solteros de primera categoría bate /’bate/ de bat Palo con que se golpea la bola al ser lanzada en el juego de pelota bloudaun /blou’dauŋ/ de blow down Daños acarreados en un bananal a raíz de un viento fuerte breque /’breke/ de break, freno Freno de los vehículos automotores, sobre todo los del ferrocarril club /klub/ de club Lugar adonde acude el trabajador para toda actividad social comisariato /komisa’rjato/ de commisariat Establecimiento comercial de la zona equivalente a las pulperías del Valle Central crique /’krike/ de creek, estero, riachuelo Zanjón lleno de agua, natural o artificial para drenar el terreno chaniar /t∫a’njar/ de to shine Limpiar y dar brillo a cualquier objeto 16 Hay tres estudios que se han trabajado particularmente en Costa Rica, respecto del estado de la cuestión. En 1976, Zúñiga Tristán escribió el primer libro sobre los anglicismos, titulado El anglicismo en el habla costarricense. Presenta una serie de términos foráneos empleados por los costarricenses. Este no sigue un corte lexicográfico, pero fue el primer trabajo dedicado a los anglicismos en Costa Rica y, por consiguiente, el pionero en este campo que dio pie a posteriores trabajos en el tema. En 1991, González Gómez presenta su tesis de Licenciatura en Filología Española, llamada El anglicismo en narraciones deportivas costarricenses de fútbol, béisbol y voleibol. Este trabajo es de corte lexicográfico y presenta la frecuencia de uso y la influencia de los anglicismos. Su importancia y relevancia para el presente trabajo de investigación se debe a que una de las secciones que se analizará será la sección deportiva del periódico La Nación. Por último, el tercer trabajo es el de Leoni de León (1997). Su tesis de licenciatura, Léxico básico de la prensa escrita costarricense recoge un corpus de las palabras en la prensa escrita en Costa Rica y su frecuencia de uso. Existen otros trabajos sobre el tema que se pueden utilizar como material de consulta y bibliografía de apoyo. Mora Cárdenas (1985) publicó su trabajo final de graduación titulado Cristian Rodríguez, los anglicismos y el español de Costa Rica; este proyecto versa sobre el aporte del Sr. Cristian Rodríguez en aproximadamente tres décadas de comentarios en el periódico La Nación. Este trabajo es importante para la elaboración del presente proyecto pues de hecho se utilizará el periódico La Nación como una de las bases de análisis y recolección de los anglicismos. 17 Barahona Novoa (1996) recoge un corpus de las palabras empleadas a nivel radial. Este trabajo establece por medio de datos estadísticos el léxico básico de la radio, según como lo caracteriza la marcación de sus rasgos diaintegrativos. Estas obras serán utilizadas como una guía para la elaboración de este proyecto, en el cual se pretende enfocar el anglicismo dentro de un contexto específico: la prensa escrita. Existen también otros artículos especializados que se pueden utilizar como consulta bibliográfica. En 1988, Sánchez Corrales escribe el artículo El léxico básico de los preescolares costarricenses, donde el anglicismo se ve reflejado también. En el 2001, Varela Zequeira publica el artículo titulado El anglicismo en el español de hoy, el cual trata sobre el uso que se les está dando a los anglicismos y algunas críticas que no comparte, respecto de ciertas voces que han sido incluidas en los diccionarios de anglicismos de reciente publicación. En el 2005, González Gómez publica el artículo Los anglicismos en narraciones costarricenses en el volibol, investigación de carácter lexicográfico, exclusivamente. Roldán Segura (2019) publicó El uso de anglicismos en El Financiero y Semanario Universidad, artículo que recopila y analiza los anglicismos léxicos presentes en la versión digital de los semanarios El Financiero y Semanario Universidad. Esta autora compiló un corpus con los artículos periodísticos digitales y extrajo los anglicismos léxicos encontrados para analizarlos según su frecuencia de aparición, la sección donde aparecen, características ortográficas y ortotipográficas, categoría gramatical y si venían acompañados de una traducción o explicación en el artículo. Este trabajo es de mucha importancia para este proyecto de investigación, pues el autor de este proyecto planea realizar algo similar. 18 En cuanto a diccionarios se refiere, existen dos obras sobre los costarriqueñismos. Quesada Pacheco publica el Diccionario de Costarriqueñismos en el año 1991, el cual posteriormente pasó a llamarse Nuevo Diccionario de Costarriqueñismos; hubo dos reimpresiones, una en 1993 y otra en 1994; la segunda edición es de 1996, la tercera del 2001, la cuarta del 2007 y la quinta del 2015. Por su parte, Agüero Chaves publica el Diccionario de Costarriqueñismos, en 1996. Estos diccionarios recogen las voces más utilizadas en el habla popular de los costarricenses, así como regionalismos que reflejan su idiosincrasia. También Ferrero Acosta publica en el año 2002 el libro Mil y tantos tiquismos. De igual modo, se incluyen palabras y expresiones del ser costarricense, lo cual identifica a las personas con su cultura y su entorno. Entre las palabras que incluyen esos diccionarios está por ejemplo el término oquei para la expresión inglesa OK, anglicismo que ya se ha hecho parte del habla popular diaria. 1.3.2 Estudios de anglicismos en el español en general A nivel internacional, el tema de los anglicismos ha sido investigado ampliamente. A continuación, se mencionan algunos ejemplos de artículos importantes que el autor de este proyecto de investigación ha consultado y considera de interés para su estudio. En 1992, Hurtado Santón, González López y Encinas Berg publican un artículo titulado Anglicismos en la prensa española. Este es un estudio de los anglicismos que cuentan con la aprobación sociolingüística por parte de los españoles mediante los medios de comunicación. 19 Rodríguez González y Lillo Buades (1997) publicaron su Nuevo diccionario de anglicismos, el cual recoge un extenso número de voces con su debida categoría gramatical, definición y explicación y ejemplos. García Andreva (2017) realizó un estudio sobre los anglicismos no asimilados en la 23ª edición del DRAE. El objetivo de este artículo es una breve reflexión sobre los préstamos lingüísticos desde la perspectiva normativa, su descripción en esa obra académica y el estudio de algunos de esos neologismos considerados innecesarios a partir de sus ocurrencias en los grandes corpus del español actual. Vásquez Amador (2018) escribió sobre Los anglicismos de la moda en la prensa rosa española. El objetivo principal de esta investigación fue comprobar hasta qué punto la prensa rosa hace eco de estas palabras relacionadas con la moda en sus páginas. De hecho, se encontró un número bastante elevado de anglicismos, que fueron consultados en la versión en línea del Oxford Dictionary (OD). Ramírez García (2020) escribió sobre Los anglicismos crudos y las adaptaciones gráficas que recoge la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española. El objetivo de este estudio es determinar la preferencia de los hablantes, bien por los anglicismos crudos o bien por las adaptaciones gráficas que recoge el diccionario académico, así como el ámbito hispanohablante en el que predomina su empleo. Aguilar Ruiz (2020) escribió el artículo Por si las flais, ni flowers y en off: La configuración formal de los anglicismos léxicos como palabras idiomáticas en locuciones del español. Este es un análisis de la configuración formal de tres préstamos léxicos procedentes de la lengua inglesa que vienen insertos en locuciones españolas. Se realiza un análisis formal de esas voces centrado en las adaptaciones 20 gráficas, fonológicas y morfológicas que han experimentado en su proceso de adquisición en español. Piñeiro Fariña (2021) publicó una reseña sobre Luján-García y su proyecto de investigación Anglicismos en los nuevos medios de comunicación. Tendencias actuales, el cual presenta los anglicismos en periódicos y revistas digitales y también explora los anglicismos empleados en sitios de redes sociales, específicamente en Facebook y foros de Internet. Por su parte, Luján-García (2021) publicó el artículo Anglicismos en la prensa digital regional canaria: Análisis del periódico La Provincia. En este artículo, la autora hace referencia a la penetración del inglés a través de la prensa digital en ese periódico español. Rodríguez González (2021) publicó el artículo Anglicismos y formaciones derivadas en español actual, en el cual muestra un número de formaciones derivadas a partir de anglicismos que tienen lugar en el español europeo actual, así como distintos patrones derivacionales encontrados. Como se puede observar en estos ejemplos, es bastante lo que se ha escrito respecto a este tema. Sin embargo, este trabajo de investigación es un estudio comparativo de la frecuencia de uso de los anglicismos en cinco quinquenios. La idea es identificar qué tanto estos anglicismos se han vuelto parte integral del vocabulario del costarricense en la prensa escrita. Todos los trabajos anteriormente mencionados sobre el tema de anglicismos son de valiosa importancia. Sin embargo, un estudio comparativo siempre es de relevancia, ya que puede ayudar a analizar el comportamiento de la influencia que tiene el inglés en el español de Costa Rica. 21 1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.4.1 Pregunta de investigación ¿Cuál ha sido la frecuencia de anglicismos en la prensa escrita a lo largo de dos décadas (del año 2000 al 2020) mediante la cual se pueda identificar la influencia del inglés en el diario costarricense La Nación? 1.4.2 Objetivo General Identificar los anglicismos más frecuentes que se han empleado a lo largo de cinco quinquenios en una muestra de la prensa escrita costarricense. 1.4.3 Objetivos Específicos a. Extraer un corpus de anglicismos de la muestra seleccionada de la prensa b. Establecer categorías temáticas de estudio del vocabulario extraído de la muestra de la prensa escrita costarricense tomando como base la opinión y guía de expertos entrevistados previamente. c. Analizar y cotejar el corpus recolectado del periódico La Nación d. Determinar el grado de frecuencia con que aparecen los anglicismos en la muestra de la prensa escrita seleccionada por años escogidos y luego compararlo por quinquenios. 22 CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL Los anglicismos están muy presentes hoy en la lengua española y se han vuelto parte del diario vivir de las personas. Este capítulo precisa conceptos significativos referentes al contacto de lenguas, al bilingüismo, al préstamo lingüístico, a la transculturación y a la prensa escrita, ejes importantes para el desarrollo de la presente investigación. Cada apartado expondrá la relevancia de estos términos para analizar y corroborar por qué los anglicismos conviven con el español incluso en la prensa. 2.1 LENGUAS EN CONTACTO 2.1.1 Concepto de lengua La Real Academia de la Lengua Española define el concepto de lengua, del latín lingua, como un sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura (2023). La lengua es característica de cada cultura y la idiosincrasia de un pueblo. Lengua es el término para referirse al sistema de lengua particular usado por una nación o país. Para Coseriu (1986) es “el conjunto de los actos lingüísticos prácticamente idénticos de una comunidad de individuos, un sistema de isoglosas convencionalmente establecido, que abarca lo común de las expresiones de una comunidad, o también de un solo individuo en distintas épocas” (p. 25). Para Chomsky 23 (1988) es una “verdadera propiedad de la especie, exclusiva de la especie humana en lo esencial y parte común de la herencia biológica que compartimos (p. 12). De Saussure (1998, p. 25) define la lengua como “un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor de cada uno no resulta más que de la presencia simultánea de otros”; según este autor, se podrá llamar a la lengua el dominio de las articulaciones donde cada término lingüístico es un miembro, un articulus donde se fija una idea en un sonido y donde un sonido se hace el signo de una idea (p. 138). Montes Giraldo (1983) define el término lengua como “la convención interindividual que hace que un determinado producto fónico (o gráfico) sirva como símbolo o representante de una realidad dada para varios individuos”. (pp. 327-328) De acuerdo con Santiago Galvis (2007, p. 135), la lengua, en lo relacionado al plano de la expresión, es doblemente articulada: los distintos elementos (fonemas, morfemas, palabras, oraciones) se pueden combinar entre sí, a la vez que es posible descomponerlos en unidades menores; de tal forma que se pueden establecer unidades de la primera articulación, dotadas de contenido y de forma (morfemas, palabras, sintagmas, oraciones, discursos), y unidades de la segunda articulación, que sólo poseen forma (fonemas). En cuanto al lenguaje respecta, Piaget (1975, pp. 123-124) señala que el lenguaje es una condición necesaria, pero no suficiente, en la elaboración del pensamiento. Por su parte, Pinker afirma que el lenguaje “no es un artefacto cultural que se aprende de la misma forma que se aprende a leer la hora o a rellenar una instancia. Antes bien, el lenguaje es una pieza singular de la maquinaria biológica de nuestro cerebro” (1999, p. 18). De acuerdo con los autores Belinchón Carmona, Rivière Gómez e Igoa González (1996, p. 188): 24 Los aspectos fundamentales del lenguaje se adquieren en un breve lapso de tres o cuatro años, que se produce en la fase (de los 12-18 meses a la edad escolar) a la que Piaget denomina periodo preparatorio. Durante esa fase, es posible adquirir, con extraordinaria facilidad, cualquier lengua a la que se esté expuesto. Además, se adquiere un vocabulario muy amplio a un ritmo aproximado de una palabra por cada hora que una persona a esa edad se pasa despierto, llegando a adquirir por lo menos, unos 15 000 elementos léxicos. Por otro lado, la lengua materna es la que se usa en la familia y, por lo tanto, la primera que se aprende. Según Lejarcegui Gutiérrez (1993), es la lengua primaria adquirida en la primera infancia, un producto que determina de forma fundamental la conducta y el conocimiento del niño en el proceso de transformación del mundo en palabras; es la lengua que fija los parámetros gramaticales (p. 53). De acuerdo con Romero Farfán (2012), la lengua, en general, es el uso del lenguaje y cuando aprendemos una lengua extranjera, la materna es el eje de dicho aprendizaje porque es la primera que adquirimos e interiorizamos y, no obstante, no será la única (p. 172). Ussa Álvarez (2011) señala que en el aprendizaje y adquisición de la lengua extranjera entra en juego una serie de elementos que incluyen a aquellos que ya han sido desarrollados con la adquisición de la lengua materna, tales como la construcción del pensamiento lógico, el desarrollo de la imaginación y la creatividad; este aprendizaje ayuda a reestructurar el pensamiento y contribuye a la creación de lazos de comunicación con el medio sociocultural de la nueva lengua (p. 109). Es importante recalcar la diferencia entre lengua extranjera y segunda lengua: 25 Segunda lengua / lengua extranjera: Se diferencia entre estos dos términos para resaltar que, en el primer caso, se trata de una lengua hablada en la comunidad en que se vive, aunque no sea la lengua materna del aprendiz, mientras que, en el segundo caso, la lengua no tiene presencia en la comunidad en la que vive el aprendiz. Por ejemplo, el inglés es una segunda lengua para un inmigrante mexicano en Estados Unidos, mientras que es una lengua extranjera para un estudiante en España. (Muñoz Lahoz, 2002, pp.112-113) Las diferencias entre segunda lengua y lengua extranjera se presentan en el siguiente cuadro explicativo2: Lengua Segunda (L2) Lengua Extranjera (LE) Aquella que cumple una función social e institucional en la comunidad lingüística en que se aprende. Aquella que se aprende en un contexto en el que carece de función social e institucional. 2.1.2 Contacto de lenguas El ser humano siempre ha tenido la necesidad de comunicarse, no sólo para vivir en un contexto social determinado, sino también para comerciar y expandir sus horizontes hacia otras tierras. Se ha visto en la necesidad de interactuar con otras culturas y, por ende, se ha visto obligado a comunicarse con personas de otras 2 Fuente: Santos Gargallo (1999, p. 21) 26 lenguas también. La necesidad de interactuar con otros genera la interrelación entre los pueblos. Morales de Walters (2001, p. 3) señala que la influencia que una lengua puede ejercer sobre otra en una situación de convivencia de dos o más lenguas se manifiesta de distintas maneras y puede incluso afectar diversos niveles de su sistema cultural. Para Castillo Fadic (2002) no hay penetración lingüística sin penetración cultural (p. 469). El contacto de lenguas es un tema tan antiguo como la historia misma. Todas las comunidades de todos los lugares del mundo hablan, necesariamente, una lengua que se ha ido acomodando a las características sociales culturales e históricas para responder a las demandas expresivas o comunicativas de sus usuarios dentro de su propio contexto. Esto muestra la íntima relación entre lengua y cultura, hasta el punto de que la una se hace indisoluble de la otra. (Areiza Londoño, 2011, p. 13) La idiosincrasia de un pueblo se ve reflejada en su cultura y, por supuesto, en su lengua. A partir del momento en que una lengua entra en contacto con otra, muchas situaciones diversas pueden ocurrir. Medina López (2002) afirma que la convivencia de lenguas se ha llevado a cabo mediante mecanismos más o menos prolongados de contacto cultural, social, político o comercial (p. 15). En algunos casos, el contacto de lenguas ha influenciado a una o a otra lengua, ya sea para enriquecerla o para dejar una huella en las estructuras léxicas y fonéticas. Para Weinreich (1979, p. 1), el contacto de lenguas es considerado por algunos antropólogos como un aspecto del contacto de culturas y la interferencia como una faceta de la difusión cultural y la aculturación. Interferencia, según Weinreich, viene a 27 ser la influencia de una lengua sobre otra y no resulta el hecho que se produzcan estructuras agramaticales en esta última. Es más bien un aspecto de contacto de culturas, una faceta de aculturación, de difusión cultura. Se trata de un reacomodo en los patrones, el cual resulta de la incorporación de elementos foráneos en las estructuras del lenguaje propio, en tres niveles: morfosintáctico, fonético-fonológico y léxico. Sin embargo, en esta relación no suele darse una distribución equiparada de los empleos habituales y ello determina que una lengua actúe más activamente que la otra. Este autor menciona que dos o más lenguas están en contacto si son usadas alternadamente por las mismas personas. Cassany, Luna y Sanz (1993, pp. 456-457) comentan que las situaciones de lenguas en contacto suelen ser "una simple etapa, larga pero irreversible [...] de un proceso de substitución lingüística". Cuando las personas comienzan a emplear más y más términos foráneos en la lengua materna, el resultado es la aparición de una serie de modificaciones y cambios no sólo en la lengua en sí sino también en la cultura. Poittier (s. f.) señala la lógica presencia de problemas de contacto en los distintos niveles de la lengua por la coexistencia de estos dos sistemas en la conciencia de los hablantes (en Grimaldi Herrera, 2009, p. 1). Los cambios culturales usualmente incluyen modificaciones e incorporaciones de elementos nuevos a la idiosincrasia que las recibe. Según Fishman (1985), el hecho de que las personas prefieran emplear términos foráneos en lugar de los propios ocurre en comunidades en donde el contacto de lenguas provoca que la gente prefiera utilizar la lengua dominante por encima de la lengua materna. De este modo, hay que velar porque la lengua autóctona no se pierda a causa de una lengua más fuerte. Steel (1994) presenta cómo las personas 28 pudiendo utilizar y emplear términos en español, prefieren el uso del inglés en ciertas estructuras y expresiones, lo cual poco a poco va creando una interferencia entre la lengua materna y la lengua meta. Por otro lado, Palacios Alcaine y Sánchez Paraíso (2021) infieren lo siguiente: Bajo la etiqueta de “cambios inducidos por contacto” caben casos de importación de material y patrones fónicos, morfosintácticos, léxicos o semánticos, así como casos en los que no existe tal importación, sino que el contacto con otra lengua tiene como efecto evoluciones diferentes de variaciones y procesos de gramaticalización ya iniciados previamente (p.1). Esto quiere decir que, efectivamente, el contacto cultural implica un cambio, pero que no siempre es así, sino que ese contacto algunas veces simplemente enriquece procesos de cambio que ya estaban ocurriendo. Las autoras también indican que: “La finalidad de estos cambios inducidos por contacto suele obedecer a estrategias comunicativas que permiten una mejor explotación de los recursos lingüísticos que el hablante bilingüe tiene a su alcance” (p. 18). Esto último infiere que estos cambios no son una amenaza como las personas pueden llegar a pensar, sino que, por el contrario, ayudan a los hablantes del idioma a aprovechar los recursos lingüísticos a su alcance de una mejor manera. El contacto de lenguas se da en diferentes niveles sociales. Puede darse el caso, por ejemplo, en el que los inmigrantes de una lengua llegan a otro país cuya lengua es completamente distinta de la de ellos. Esto ocurre muchas veces en los Estados Unidos. Inmigrantes, no solamente hispanoamericanos, sino también de otras naciones y culturas, están obligados a aprender inglés para comunicarse con los 29 estadounidenses. Sus hijos adoptan solamente el inglés, que es el idioma con el que se relacionan con sus compañeros y amigos, dejando de lado la lengua materna de sus padres, la cual en muchos casos se pierde, como ocurre con muchos miembros de la comunidad chicana; Lipskind (2000) opina que, si la gente quiere mantener las dos lenguas simplemente para conservarlas, se debe emplear programas de educación que se focalicen en preservarlas usándolas en las clases (p. 4). 2.1.3 Léxico El léxico es un elemento de suma importancia en cualquier lengua. Es el vocabulario que un hablante tiene acerca de esa lengua. Es el conjunto de palabras o unidades léxicas que forman parte del sistema de una lengua en particular. Escobedo Rodríguez (1988, p. 100) afirma: “es evidente que, para el aprendizaje de cualquier lengua, sobre todo tratándose de una nueva, es fundamental el conocimiento de su léxico; incluso más que el de su gramática; por supuesto, admitiendo la importancia de esta”. Este autor opina que la tarea principal del profesor de lengua española, que les enseñe a extranjeros, debe ser que esos alumnos acaben poseyendo un abundante corpus léxico y enseñarles a usarlo con propiedad. El dominio léxico es la capacidad que tiene un aprendiz sobre el vocabulario para saber utilizarlo adecuadamente a nivel oral y escrito. El léxico es una parte vulnerable a la influencia de otra cultura. Ninguna lengua está exenta de no tener contacto con otra, pues, según Sala (1998), “no existe en ninguna parte del mundo un idioma completamente aislado, sin contacto con los idiomas vecinos” (p. 11). Sala explica que el contacto entre lenguas se observa en cualquier contexto en que estas coexistan, ya sea dentro de un mismo territorio o en territorios vecinos. 30 Higueras García (2009) opina que “el léxico no será un fin en sí mismo, sino un medio para comunicar y mejorar la competencia comunicativa” (p. 112). Usualmente, se piensa que la gramática es uno de los elementos más importantes de una lengua. No obstante, Wilkins (1972) afirma que “sin gramática se puede comunicar muy poco, sin vocabulario no se puede comunicar nada” (p. 112). El proceso de aprendizaje del léxico es un proceso infinito. Cuanto más aprendemos nuevas situaciones de una lengua, más vocabulario nuevo adquirimos. Según Battaner Arias (2017), “el léxico es un océano sin límites, desconocido en toda su inmensidad” (p. 7). Por su parte, Lahuerta Galán y Pujol Vila (2009) afirman que el léxico “parece un monstruo de proporciones gigantescas que por momentos asusta más que el mismo subjuntivo. Y es que cuando un hablante no nativo ha alcanzado un dominio considerable de la sintaxis, todavía queda ante él el vocabulario, una continua fuente de nuevo saber” (p. 117). Un hablante no solamente posee el conocimiento de una lengua, sino también cuenta con la capacidad de utilizar ese conocimiento cuando participa en una comunicación real e interactúa con otros hablantes utilizando todo el vocabulario que ha aprendido a lo largo de su formación y desarrollo como individuo aunado a su bagaje cultural. De acuerdo con Gómez Molina (1997, p. 70), el dominio léxico de una lengua puede observarse en los siguientes cuatro componentes: la competencia gramatical (lexicología, morfología y semántica, relaciones entre los signos y sus referentes, formación de palabras, elección de palabras para expresar significados específicos, entre otros), la competencia sociolingüística (conocimiento de las reglas socioculturales de uso, adecuación de la forma al contexto sociolingüístico, interpretación de los enunciados por su significado social, interpretación del lenguaje 31 figurado, entre otros), la competencia discursiva (combinación de significados para lograr un texto hablado o escrito en diferentes géneros) y la competencia estratégica (estrategias verbales o no verbales para compensar las deficiencias en la comunicación real debidas a las limitaciones a las incapacidades momentáneas gramaticales, sociolingüísticas y discursivas). 2.2 BILINGÜISMO 2.2.1 Concepto de bilingüismo La práctica de usar alternadamente dos idiomas se llama “bilingüismo” y las personas que los usan indistintamente son “bilingües”. Hamers y Blanc (2000, p. 6) definen el concepto de bilingualidad como "el estado psicológico de un individuo que tiene acceso a más de un código lingüístico como vehículo de comunicación social", mientras que bilingüismo "incluye la noción de bilingualidad (bilingüismo individual), pero se refiere, de igual manera, al estado de una comunidad lingüística en la cual co- existen dos lenguas en contacto que arrojan como resultado dos códigos utilizados en la misma interacción, considerando bilingües a los individuos que hablan dichos códigos". En otras palabras, bilingüismo es un concepto y una realidad social. Son varias y muy diversas las definiciones de bilingüismo. Por ejemplo, Vallverdu afirma que: “Nos referimos a bilingüismo cuando una persona utiliza de forma alternada dos lenguas para usos similares y con familiaridad.” (En Grimaldi Herrera, 2009, p. 1) De acuerdo con Siguán Soler y Mackey (1986, cap. 2), los factores históricos que suelen causar la situación de bilingüismo son los siguientes: 32 a) Expansión: procesos de expansión de unos pueblos por territorios donde se habla otra lengua b) Unificación: procesos de unificación política para la creación de grandes estados que suelen estar guiadas por un grupo de poder que tiende a imponer o difundir sus hábitos lingüísticos c) Situaciones postcoloniales: países o territorios independizados con población lingüísticamente diversa d) Inmigración: países o ciudades que reciben grandes contingentes de inmigrantes que hablan una lengua distinta. En este caso se dan varias situaciones, como cuando no se integran socialmente y por tanto se mantiene su lengua y su enseñanza de padres a hijos, así como la aparición de bilingüismo para determinadas funciones. e) Cosmopolitismo: lugares de contactos internacionales, por lo general comerciales y económicos. Es importante hacer la distinción entre bilingüe y bilingüismo. De acuerdo con Titone (1976): El bilingüismo consiste en la facultad que posee un individuo de saber expresarse en una segunda lengua adaptándose fielmente a los conceptos y estructuras propias de la misma sin parafrasear la lengua nativa. La persona bilingüe posee la facultad de saber expresarse en cualquiera de las dos lenguas sin dificultad cada vez que surge la ocasión (p. 13). En algunos casos, la familiaridad con una segunda lengua en contacto puede variar el habla del individuo o simplemente este prefiere emplear términos en esa segunda 33 lengua, lo cual provoca interferencia. Esto origina cambios en la lengua propia, como, por ejemplo: En una sociedad en que se hablan dos lenguas es probable que encontremos unos cambios lingüísticos a lo largo del tiempo. Primero, además de préstamos y cambios simples así, podemos presenciar cambios marcados en la fonología, la morfología, la pronunciación y la sintaxis de las lenguas que resulten en la convergencia o simplificación eventual de las lenguas. Convergencia ocurre cuando las reglas lingüísticas de las lenguas no concuerdan en algo y, por eso, las lenguas se convergen hasta que comparten la misma estructura. En casos de simplificación, una de las estructuras en conflicto se elimina del habla de la sociedad mientras la otra consigue el papel lingüístico. En casos extremos, las lenguas en contacto se pueden mezclar para formar una lengua híbrida que es completamente distinta de las dos originales. (Lipskind, 2000, p. 5) Para Appel y Muysken (1996), las normas y los valores culturales de un grupo se transmiten por medio de la lengua. Los sentimientos grupales se llegan a enfatizar mediante el uso de la propia lengua y del grupo. Los miembros que no pertenecen a éste quedan excluidos de sus transacciones internas. Estos autores afirman que las lenguas transmiten significados y connotaciones sociales. Si la lengua posee significado social, será evaluada en relación con el estatus social de sus usuarios y las actitudes lingüísticas serán actitudes sociales (en Ayora Esteban, 2008. p. 15). En síntesis, conocer una segunda lengua abre las puertas a otros mundos culturales, amplía los horizontes y permite descubrir nuevas realidades que son 34 desconocidas a la mayor parte de las personas. Al aprender una segunda lengua se llega a conocer mejor la lengua propia. 2.3 PRÉSTAMO LINGÜÍSTICO 2.3.1 Préstamo Una de las formas más frecuentes que tienen las lenguas de enriquecer su léxico es tomar vocablos de otros idiomas para ampliar los horizontes de su realidad. Por ende, el préstamo lingüístico es uno de los principales medios de crecimiento y expansión. Este proceso es tan antiguo como el contacto entre culturas. Cuando el elemento prestado es una palabra, sea un adjetivo, un sustantivo o un verbo, se habla de préstamo léxico. El préstamo, como elemento lingüístico, es la transferencia directa de un elemento que proviene de una lengua hacia otra lengua. Moreno de Alba (1992) lo define como “la palabra de una lengua que pasa a otra” (p. 196). Por su parte, García Yebra (1984) señala que es “la palabra que una lengua toma de otra sin traducirla” (p. 333). Hay partidarios y oponentes a la incorporación de voces extranjeras; mientras los más conservadores ven peligrar la lengua ante la llegada de palabras ajenas o extranjerismos, otros son más condescendientes a su incorporación y consideran que todo esto forma parte de la creatividad de los hablantes. Por ejemplo, Montes Giraldo (1985) expresa que “el alud anglicizante se ha precipitado sobre el español, y particularmente el español americano, con una intensidad no conocida hasta ahora”. (pp. 83-84) 35 Actualmente, la necesidad de tomar palabras de otros idiomas, especialmente en el campo científico y técnico, está relacionada con motivos extralingüísticos3. Los avances tecnológicos han provocado la necesidad de nombrar nuevos productos y, por ello, el castellano ha recurrido a préstamos del inglés, en especial al de Norteamérica. A veces se incorporan palabras nuevas para designar esas nuevas prácticas, esas nuevas experiencias o esos nuevos objetos. Algunas de estas palabras se han difundido por todo el mundo junto con los objetos que designan, por lo que es muy común que estos préstamos sean aceptados con mayor apertura por los hablantes de la lengua que los recibe, por ejemplo, computador, free-lance, junior, senior, smartphone, entre otros. En una sociedad en la que se habla dos lenguas es probable encontrar cambios lingüísticos a lo largo del tiempo. Además de préstamos y cambios simples, se pueden presenciar cambios marcados en la fonología, morfología, pronunciación y sintaxis de las lenguas que resulten en convergencia o en simplificación eventual. Por ende, se dan las adaptaciones o nativizaciones, ya que con el tiempo el vocablo altera su significado original y se adapta al sistema fonológico u ortográfico de la lengua que lo adopta, por ejemplo, sándwich, bote, escáner, friqui o friki, tuitear, bistec o bife, entre otros. El préstamo naturalizado se produce ante una laguna lingüística en la lengua receptora y esto estimula un enriquecimiento del idioma. Según Wagner (1990, p. 63), “resulta más sencillo adaptar préstamos por vía oral que por vía escrita”. El hablante que conoce la lengua inglesa procura apegarse a la pronunciación original, mientras 3 Cada vez son más las palabras de origen tecnológico que se van incorporando a la lengua española y muchas de ellas no tienen traducción, por lo que las personas las utilizan como propias. 36 que el monolingüe cuando intenta reproducir los sonidos propios del préstamo, tiende a asimilarlos a los del español. Guerrero Ramos (2010) señala que los préstamos provienen casi siempre de la lengua de un país dominante económica y científicamente, o con reconocido prestigio en el ámbito que se produce el préstamo. Haugen (1972, p. 212) considera que el hablante, al introducir un préstamo, intenta reproducir los modelos aprendidos de una segunda lengua en la suya propia. Interferencia, según Weinreich (1979, pp. 41-42), es la influencia de una lengua A sobre otra B de tal manera que produce en esta última algunas estructuras agramaticales. La convergencia lingüística puede ser directa, cuando se transfieren características de una lengua a otra, o indirecta, si las estructuras de una de las lenguas quedan reemplazadas por otras comunes a ambas. Este es el caso más frecuente. Para aludir a la lengua principal de la interacción, podemos emplear el término lengua base; y para referirnos a la lengua complementaria o “prestamista", se usa el término lengua intrusa o incorporada. Estos términos son equivalentes, respectivamente, de matrix language y embedded language, tal como los emplean Eliasson (1990, p. 27) y Boyd, Andersson & Thornell (1991, p. 463), entre otros. En la nomenclatura de Deprez de Hérédia (1991, p. 73) corresponden, respectivamente, a langue de base y autre code. La elección de una u otra lengua como base puede responder tanto a razones psicolingüísticas como a razones sociolingüísticas (cfr. Eliasson, 1990, p. 38). 37 2.3.2 Anglicismo El anglicismo es una voz o giro propio de la lengua inglesa. Es un vocablo o expresión originaria del inglés y es usado en la lengua castellana o en cualquier otra lengua como un extranjerismo. La tendencia a utilizar anglicismos en el español, según García Platero (2002), se debe a que “intentan ocupar un hueco vacío en el sistema, ya que obedece, la mayor parte de las veces, a causas de necesidad objetiva en la comunicación” (p. 332). Los anglicismos se han vuelto muy comunes en el habla cotidiana y algunas personas no saben que no son originarias de nuestra lengua, por ejemplo, tenis, bar, casual, espóiler, blog, hashtag, hit, tip, test, entre otras. Por su parte, los galicismos son palabras o expresiones originarias de la lengua francesa que a menudo se utilizan en español y de igual modo muchas personas desconocen su origen. Tal es el caso de restaurante, coñac, chofer, argot, ballet, bufé, buqué, dossier, garaje, menaje, canapé, boutique, déjà-vu, bulevar, affaire, entre otras. También el español tiene influencia de otros idiomas, como los arabismos o los italianismos, además de otras lenguas. Pratt (1980, p. 116) ha empleado el término anglicismo patente definido como “toda forma identificable como inglesa, o bien totalmente sin cambiar4 (como ranking, hippy, sidecar), o bien adaptada, parcial o totalmente, a las pautas ortográficas del español contemporáneo (por ejemplo, boicot, boxear, travelín)”5. Gómez Capuz (1988, p. 4) explicita que hay préstamos cuya forma es la de la lengua modelo y por otro lado 4 También llamados préstamos por adopción. 5 También llamados préstamos por adaptación. 38 hay préstamos adaptados a las pautas de la lengua receptora. Para este autor, el extranjerismo es el préstamo no adaptado. 2.3.3 Calco El calco es una de las variantes del préstamo lingüístico. Es un elemento que puede buscar el esquema de construcción morfológica, como, por ejemplo, skyscraper en inglés y “rascacielos” en español, o basketball en inglés y “baloncesto” en español, o fast food y “comida rápida”. En ocasiones, la lengua receptora opta por tomar la palabra en su forma original, es decir, como préstamo integral6; tal es el ejemplo de las palabras software y hardware, que no han sido aceptadas en su forma de calco y esto ocasiona problemas formales de grafía, de pronunciación y de pluralización en español. Gómez Capuz (1988, pp. 3-4) da una explicación de términos que tienen que ver con el préstamo. Señala que el préstamo es una importación o transferencia y no una traducción o calco. Los estructuralistas norteamericanos oponen la importación morfémica a la sustitución morfémica o calco. Algunos autores europeos oponen préstamos integrales (todo elemento extranjero, significante y significado) a préstamos parciales (todo tipo de calcos en los que sólo se toma prestado un modelo morfemático o semántico). Es importante identificar los calcos que han surgido a través del tiempo por cambios en la evolución de las lenguas. Esto tiene que ver con la formación de palabras nuevas o neologismos, según García Yebra (1984, pp. 345-347), un 6 significante + significado 39 procedimiento muy criticado por sectores puristas de la lengua, pero tan útil tanto para la lengua que lo practica como la traducción en general para la cultura que la recibe. Este autor explica el caso del calco semántico con el caso de la palabra francesa restaurant que tiene tres formas en español: “restaurant”, “restorán” y “restaurante”. La primera palabra se trata de un caso de préstamo no adaptado, la segunda un préstamo adaptado y la tercera no es préstamo, sino calco, ya que corresponde al participio presente de “restaurar”, término que existía en español, proveniente del latín7, antes de adoptar el término francés de restaurant (p. 342). 2.3.4 Extranjerismo Un préstamo es un extranjerismo incorporado al sistema lingüístico de una lengua determinada. Son formas léxicas que se utilizan para describir realidades que en una cultura aparecen por primera vez, pero en la otra son frecuentes y ya poseen un término forjado. Son palabras originales de otras lenguas que se pronuncian en la lengua receptora con algunas adaptaciones fonéticas propias de la misma. Algunos extranjerismos han sido adaptados o nativizados a las peculiaridades grafemáticas y fonéticas del español. Algunas palabras no han sido adaptadas a la ortografía de la lengua española, como es el caso de hardware, software, holding. Algunos ejemplos de extranjerismos adaptados son gol por goal o aparcar y parquear por park en el sentido de estacionar un automóvil. 7 restaurar: del francés antiguo “restorer”, del latín “restaurare” Fuente: https://www.etymonline.com/search?q=restore https://www.etymonline.com/search?q=restore 40 2.3.5 Xenismo y extranjerismo El xenismo es un extranjerismo que hace referencia a una realidad ajena a la lengua y a la comunidad receptora que es incapaz de encontrar un equivalente. El término xenismo proviene del griego “ξενικόν όνομα” y tiene el valor de extranjero o ajeno a la cultura, como, por ejemplo, lord y sir. El xenismo designa la realidad de una cultura extranjera. Algunos autores utilizan este término con el valor de extranjerismo o préstamo no asimilado. Gómez Capuz (1988, p. 5) prefiere reservar xenismo para el empleo etnológico y extralingüístico en aquellas situaciones de contacto interlingüístico donde resulte más apropiado. Así, el xenismo es un concepto etnológico, mientras el extranjerismo es propio de los contactos interlingüísticos. 2.3.6 Los préstamos y la Real Academia de la Lengua Española La Real Academia de la Lengua Española es la institución encargada de la codificación de la norma culta y de la defensa de la lengua. El exdirector de la Real Academia, García de la Concha8, afirma que deben ser bienvenidas aquellas palabras que no existen en español o que pueden ser adaptadas, si la fonética lo permite. La Academia da entrada en su Diccionario a aquellos préstamos cuyo uso se ha generalizado en amplias zonas del dominio hispanohablante, procurando en lo posible, adaptar los términos foráneos a las estructuras de nuestro idioma. Por ejemplo, la palabra whiskey se ha cambiado por güisqui; standard se ha incorporado como estándar9. Algunos préstamos son sustituidos por sus equivalentes nativos, 8 https://elpais.com/diario/1999/07/06/cultura/931212003_850215.html 9 (Departamento de Consultas. RAE. 12/07/1999) https://elpais.com/diario/1999/07/06/cultura/931212003_850215.html 41 como el caso de mouse por ratón, o call center por centro de llamadas. Gómez Capuz (1988, p. 4) denomina este tipo de préstamos como palabras casuales o palabras ocasionales. Tanto en la lengua oral como en la escrita, a veces se utilizan vocablos en inglés en lugar de su equivalente en español. Por ejemplo: • sponsor, por ‘patrocinante’ • manager, por ‘gerente’ • baby, por ‘bebé’ • Thank you, por ‘gracias’ • OK, por ‘está bien, bien, de acuerdo’ • shopping, por ‘compras’ • set, por ‘conjunto’ • cool, por ‘lindo’ • boom, por ‘auge’ • blister, por ‘paquete en forma de burbuja’10. Las personas también usan una palabra en inglés por la inexistencia de una en español. Por ejemplo: Fui a un casting para una obra nueva. Ella estudia marketing. El rating televisivo es bueno. Esa es la era del doping. 10 Al no existir una palabra precisa para definir ese concepto, muchas personas prefieren utilizar el término directamente en inglés pues es más complejo expresarlo en español. 42 En ocasiones, los traductores tienden a traducir una sola palabra de una frase o palabra compuesta. Por ejemplo: . web page, se traduce como página web. . right wing, se traduce como wing derecho. Es importante recalcar que no siempre las adaptaciones que la RAE propone son aceptadas por los hispanohablantes. En casos como güisqui, esta adaptación no es aceptada por muchas personas; o por ejemplo el uso de la palabra emilio para referirse al correo electrónico. La aceptación y la adaptación pueden tornarse subjetivas. En algún momento esa palabra se comenzó a utilizar pero no tuvo mucha fuerza en la lengua española y se dejó de utilizar. 2.4 TRANSCULTURACIÓN El término transculturación se generó en el terreno de la antropología a partir del año 1940. Este fue ideado por el antropólogo cubano Fernando Ortiz Fernández (1995) con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos socioculturales diferentes. El concepto de transculturación, según Marrero León (2013), expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque no consiste solamente en adquirir una cultura distinta, sino que el proceso implica la pérdida o desarraigo de una cultura precedente. Malinowski define el término de la siguiente manera: Transculturación es un proceso en el cual emerge una nueva realidad, compuesta y compleja; una realidad que no es una aglomeración mecánica de caracteres, ni siquiera un mosaico, sino un fenómeno 43 nuevo, original e independiente. Para describir tal proceso, el vocablo de raíces latinas transculturación proporciona un término que no contiene la implicación de una cierta cultura hacia la cual tiene que tender la otra, sino una transición entre dos culturas, ambas activas, ambas contribuyentes con sendos aportes, y ambas cooperantes al advenimiento de una nueva realidad de civilización. (1983, p. 12) Normalmente, este fenómeno se da de una cultura más desarrollada a otra un poco menos desarrollada. Puede darse el caso en el cual la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, especialmente para la cultura receptora, ya que algunos rasgos culturales son impuestos. Una comunidad termina sustituyendo sus propias prácticas y costumbres culturales en mayor o menor medida. Esto precisamente es lo que quiere decir el término transculturación: es el proceso de difusión o de influencia de la cultura de una sociedad al entrar en contacto con otra menos evolucionada. La transculturación puede confundirse con la aculturación, que es el proceso en que una cultura se impone a otra. Sin embargo, en el primer caso es más por aceptación que por imposición. Según Wachtel (2011), la aculturación se mueve en gradaciones, desde lo impuesto (conquista) a lo espontáneo (indígenas en las fronteras de la colonización) y desde la integración a la asimilación11. Un ejemplo de imposición claro es el efecto Cristóbal Colón en suelo americano, en el cual la Iglesia Católica intentó imponer a toda costa sus creencias a los pueblos indígenas que habitaban estas tierras. En la mayoría de los casos lo logró. Incluso España y Portugal 11 Incluso en la actualidad hay culturas en América Latina que están en contra de lo que llaman la invasión española y no el descubrimiento de América. Este es un tema verdaderamente polémico. 44 llegaron a imponer su idioma también. Los cambios culturales de transculturación se produjeron a lo largo del tiempo. La transculturación es un concepto cuyo objetivo es identificar y definir los mecanismos y las tendencias históricas que influencian determinada identidad cultural. Es un tipo de transmisión de hábitos y costumbres de una cultura a otra y en ocasiones se puede ver muy palpable en rasgos como la lengua, las comidas, la forma de vestir y hasta las festividades. Un ejemplo de esto lo podemos ver en Costa Rica con celebraciones como Halloween o el Black Friday, que no son tradiciones propias del país pero que poco a poco se han ido adoptando por razones comerciales, especialmente. De acuerdo con Maccioni (1997), el fenómeno de transculturización está íntimamente ligado a la traducción, ya que, aunque los traductores conozcan dos lenguas, esto no es suficiente para poder traducir. Traducir es "trasladarse" a otra lengua y a la otra cultura. Este en un concepto que no se concibe sin el otro: es un todo indisoluble. El hombre refleja su cultura en el espejo de la lengua. La transculturización es necesaria para el traductor cuando se trata de dar la mejor traducción posible. Si el traductor se apega a lo extranjero, corre el riesgo de distorsionar los valores propios de su lengua. Para tener acceso a la cultura de un país es necesario conocer su idioma. Pero cuando no hay una integración y una convivencia cultural de igualdad, se produce una dominación de una de las lenguas como consecuencia del poder político y económico. Actualmente, debido a la globalización, se puede apreciar de manera evidente que la transculturación avanza. Algunas personas ven esto como un fenómeno de enriquecimiento cultural, ya que, en la transculturación, inevitablemente, se pierden 45 ciertos elementos de la cultura original y es necesario velar por que los valores propios de la cultura original no se pierdan, como el caso de la lengua. Por ejemplo, en países como Paraguay, donde se supone que el guaraní es la segunda lengua, es imprescindible cuidar que esta no se pierda por el hecho de que las nuevas generaciones prefieran utilizar solamente el español y dejar de lado la lengua de sus raíces indígenas. Definitivamente, la transculturación implica el contacto cultural. Pérez Brignoli (2017) expresa que los contactos culturales están tejidos invariablemente sobre relaciones de poder. Lo que se puede incorporar a la lengua puede ser desde objetos materiales hasta ideas y valores. Siempre ha habido y siempre habrá oponentes y partidarios de la transculturación, de aceptar elementos de otras culturas, como en el caso particular de la lengua: hay personas que se muestran favorables al uso de anglicismos y otras simplemente lo ven como un atropello. 2.5 LA PRENSA ESCRITA Y LOS ANGLICISMOS 2.5.1 La prensa escrita El primer periódico impreso fue Nurenberg Zeitung y se publicó en Alemania en 1457. Anterior a este invento de Gutenberg hacia 1450, existían en la antigua Roma una lista de eventos llamada Acta Diurna en el año 59 A. C. y una publicación del gobierno imperial chino en el año 713 D. C. que se llamaba Kaiyuan Za Bao (“Noticias Mezcladas”). A partir del invento de Gutenberg la prensa aparece en forma de hojas sueltas. Desde entonces empezaron a crearse numerosos periódicos y éstos han sido 46 uno de los más importantes medios de comunicación de masas. El periódico más antiguo que aún opera desde 1645 es el Post-och Inrikes Tidningar de Suecia. Con la difusión de la imprenta nace el periodismo y la necesidad de comunicar a otros los acontecimientos que ocurren en diferentes partes del mundo. Sus principales objetivos son informar, persuadir, promover, opinar, formar, educar y entretener. El concepto de prensa escrita se refiere a todas aquellas publicaciones impresas en función de su periodicidad, sea esta de diferentes tipos: ❖ diaria, como es el caso del diario o periódico matutino o vespertino ❖ semanal, en el caso de las revistas o semanarios ❖ mensual, como las revistas especializadas ❖ anual, en el caso de los anuarios. Un periódico presenta noticias, crónicas, reportajes, artículos de opinión y literarios, secciones culturales y de ocio (pasatiempos), servicios públicos y ofrecimiento de trabajos, entre otros. Las ediciones dominicales, por lo general, son más extensas, ya que incluyen suplementos especiales y diversos. Las diferentes noticias pueden ser de corte nacional, internacional, de sociedad, ciencia, salud, economía, deportes. A una persona que estudia idiomas siempre se le recomienda la lectura como medio de perfeccionar la L2. La lectura es una forma de enriquecer el vocabulario y afianzar las estructuras12. De hecho, García Platero (2002) opina que: En la enseñanza de las lenguas, sean o no nativas, es innegable que son útiles los datos obtenidos a partir de textos periodísticos para la 12 El autor de este proyecto de investigación siempre recomienda a sus estudiantes de inglés leer noticias de periódicos como Tico Times o New York Times. Esto les ayuda a aprender nuevo vocabulario y a afianzar las estructuras estudiadas. 47 elaboración de ejercicios encaminados a que el aprendiz de una L2 no sólo aumente su caudal léxico, sino que a que adquiera un conocimiento más profundo de la cultura meta” (p. 332). Este autor explica que muchos de los anglicismos que se leen constantemente en las páginas de periódicos y revistas o se oyen en los medios de comunicación audiovisuales han sido admitidos en el Diccionario de la Real Academia Española. Están escritos en letra cursiva para distinguirlos de aquellos cuyos grafemas o sonidos resultan admisibles en español. Los periódicos pueden rivalizar entre sí para defender algún tipo de ideología política de un país. En algunos países puede ser incluso el único medio de expresión autorizada por un gobierno totalitarista. Afortunadamente, en Costa Rica no es tan notorio este tipo de rivalidades, aunque se puede dar más solapadamente o más levemente para que el pueblo no lo note. El tiraje de los periódicos siempre es en papel más barato, por ende, su precio se reduce en comparación con una revista que puede ser más cara por el tipo de papel que se use, como es el caso del papel satinado, muy utilizado en algunas revistas. Los costos de tiraje de los periódicos son más baratos porque su principal fuente de sostenimiento es la venta de publicidad, que es más barata para las empresas y tiene mayor difusión a nivel local. Desde finales del siglo XX los periódicos se pueden leer en la Internet por la difusión del periodismo digital o ciberperiodismo, gracias al cual la gente puede acceder a una noticia tan rápido como dar un clic al texto escogido. Además, un gran oponente de la prensa escrita es la televisión, la cual representa una mayor preferencia por parte de las masas. 48 El profesional responsable de la elaboración de un periódico es el director ejecutivo. Este delega la elaboración del contenido al departamento de redacción o al consejo de redacción. Estos departamentos cuentan con un equipo eficiente de redactores quienes reciben las noticias de los reporteros o de las agencias de información externa. También los periódicos publican artículos de columnistas prestigiosos o de colaboradores externos al