M A R I O E N R I Q U E A R I A S S A L G U E R O VALOR DEL AGUA E N S A Y O S i ENSAYOS VALOR DEL AGUA MARIO ENRIQUE ARIAS SALGUERO ii ¿Y usted, que valor le da al agua? iii Las imágenes de portada, contraportada y de cada ensayo son composiciones fotográficas editadas por el Mario Enrique Arias Salguero. iv PRESENTACIÓN El tema del Día Mundial del Agua 2021 ha sido: “Valoremos el Agua”. La forma en que valoramos el agua determina la forma en que se gestiona y se reparte. El agua vale mucho más que el precio que pagamos por ella: el agua tiene un valor incalculable y sumamente complejo para nuestros hogares, nuestra cultura, nuestra salud, nuestra educación y nuestra economía, así como también para la integridad de nuestro entorno natural. A partir del tema “Valoremos el Agua”, la campaña del 2021 de la UNESCO, se sirve de las redes sociales para generar un debate público a escala mundial sobre el valor que la gente otorga al agua en todos sus usos. Con esta estrategia quiere comprenderse mejor el valor que el agua tiene para distintas personas en distintos contextos, a fin de; poder preservar este preciado recurso para todos. El eje conductor de la campaña alienta a la gente a aportar sus historias, reflexiones y experiencias sobre el valor del agua. Por ello nosotros también estamos participando con esta serie de ensayos. “VALOR DEL AGUA” es un aporte del proyecto de Acción Social denominado: “La Cultura del Agua como instrumento para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico”, desarrollado en el Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas de la Universidad de Costa Rica. v “VALOR DEL AGUA”, incluye nueve ensayos realizados por geólogos y geólogas graduados a nivel de bachillerato (la mayoría de ellos), quienes en el primer ciclo lectivo de este año 2021, llevan el curso de licenciatura denominado: Manejo de Recursos Hídricos, impartido en la Escuela Centroamericana de Geología. Así mismo; de varios ensayos del profesor del curso. “VALOR DEL AGUA”, cuenta con la contribución de 33 testimonios brindados por ASADAS, en los cuales de manera muy clara indican el significado del agua para ellos. Este aporte es muy significativo, pues permite no solo brindar un espacio para que las ASADAS expresen cómo valoran ellas el agua, sino que también; contribuye a mantener la presencia de la Universidad de Costa Rica en el contexto actual de pandemia por COVID-19 y fortalecer el vínculo universidad y sociedad. Sin lugar a dudas, “El agua significa cosas distintas para cada persona”, y esto depende del valor que le damos. ¿Y qué significa el agua para usted? ¿Qué importancia tiene el agua para el hogar y la vida familiar, los medios de subsistencia, las prácticas culturales, el bienestar o el entorno local? Según la UNESCO (2021), en los hogares, las escuelas y los lugares de trabajo, el agua puede significar salud, higiene, dignidad y productividad. En los espacios culturales, religiosos y espirituales, el agua puede representar una conexión con la creación, con la comunidad y con uno mismo. vi En la naturaleza, el agua puede ser sinónimo de paz, armonía y conservación. Con la intensión de que este documento sea divulgado y utilizado por todos aquellos que lo requieran, se autoriza su reproducción, parcial o total, siempre y cuando se cite apropiadamente la fuente. 31 de mayo, 2021. #CulturadelAgua #Water2me vii INDICE Valoremos el agua. Mario Arias Salguero………………………… ……………1 ¿Cuánto cuesta el agua, precio o valor? Mario Arias Salguero………………………… ………….17 ¿Agua o Recurso Hídrico? depende del valor que le demos. Mario Arias Salguero………………………… .………….31 El agua, la tierra y el futuro de la humanidad: una gota que se desliza al borde del abismo. Otto Ramírez Masis………………………….. ….………..38 El agua y el mundo contemporáneo. Jason Alberto Navarro Ulate………………… …………...48 ¿Cuánto nos afecta y afectamos el agua? Jonathan Godínez Vargas…………………… …………...59 Gestión integrada del recurso hídrico para un desarrollo humano sostenible: en vía de una Arquitectura Bioambiental. Natalia Rodríguez Chaves …………………… …………...69 viii El significado del agua. Adriana Solís Chaves…………………………. …………...77 El ciclo del agua y el de la vida son uno mismo. María Rodríguez Corrales …………………….. …………...83 La importancia del agua. Katherine Rebeca Hernández Campos ……… …………...89 Hoy, valoro cada gota que consumo. Yendri Vargas Prado…………………………… …………...95 Atl, Agua. Daniela Manzano ………………………………. ………….101 Para mí, el agua significa vida. Mario Arias Salguero …………………………... ………….109 1 VALOREMOS EL AGUA Mario Arias Salguero Coreo de contacto: mario.ariassalguero@ucr.ac.cr, mariogeologo@gmail.com Docente e investigador Escuela Centroamericana de Geología Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas Universidad de Costa Rica. El tema del Día Mundial del Agua 2021 ha sido: “Valoremos el agua”. Dice la UNESCO (2021) que; a raíz del desarrollo económico y del incremento de la población mundial, la agricultura y la industria necesitan cada vez más agua, y para satisfacer la demanda de electricidad, aumenta la utilización de fuentes de energía que hacen uso de grandes volúmenes de agua. El cambio climático, por su parte, hace que los patrones de disponibilidad de agua sean más irregulares y agudiza la contaminación. La forma en que valoremos el agua determinará la forma en que se gestione y se reparta. Las sociedades tratan de conciliar las distintas exigencias en materia del agua, pero en ese proceso no necesariamente tiene en cuenta los intereses de todos los usuarios. 2 Una manera de no dejar a nadie atrás, es por medio de la Agenda 2030, Costa Rica la firmó y asumió los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y dentro de los cuales, el tema de agua está presente en el Objetivo 6 que dice: garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, esto implica que para el 2030 se debe: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos (ODS 6.1). Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad (ODS 6.2). Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial (ODS 6.3). Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua (ODS-6.4). Implementar la gestión integrada del recurso hídrico a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda (ODS 6.5). 3 Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos (ODS 6.6). Además de ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible nos permiten valorar el agua desde diversas perspectivas, entre ellas: Fuentes de agua: el Recurso Hídrico y los ecosistemas. Toda el agua que se genera en la hidrósfera es producto de un proceso cerrado y continúo que hemos denominado los Ciclos del Agua: hidrotectónico, hidrológico e hidrosocial. Ciclo Hidrotectónico: ocurre a nivel planetario y a escala del tiempo geológico. A partir de las corrientes de convección existentes en el Manto del planeta, explica cómo la Deriva de los Continentes ha influenciado el clima, generando épocas geológicas caracterizadas por sequías y otras mucho más frías que la actual. Es la base para comprender el origen del agua en el planeta Tierra. Ciclo Hidrológico: es quizá el más conocido, retrata la ubicación y movimiento del agua en la Hidrósfera. Es un proceso continuo que; gracias a la energía del Sol, describe cómo una partícula 4 de agua evaporada del océano vuelve a él, después de pasar por las etapas de precipitación, escorrentía superficial, infiltración y escorrentía subterránea. Ciclo Hidrosocial: comprende todas las actividades humanas que afectan o cambian las condiciones naturales del agua en el ciclo hidrológico. Considera cómo el agua es percibida por la población, aprovechada y tratada a diferentes escalas por los actores sociales e institucionales. Este ciclo incluye los procesos de abastecimiento, saneamiento y reutilización. En todos los casos, el concepto de Ciclo, hace referencia a un proceso continuo, no tiene un principio ni un final. Se basa en el permanente movimiento o transferencia de las masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido) o entre las dimensiones superficial y subterránea. Infraestructura hídrica: captación, almacenamiento, tratamiento y suministro. La infraestructura hídrica permite captar, almacenar y transportar el agua hasta donde se requiera, a darle el tratamiento respectivo según su uso y a devolverla a la naturaleza en condiciones apropiadas, una vez aprovechada por el ser humano. Sin lugar a dudas; la falta de infraestructura hídrica adecuada limita el desarrollo socioeconómico, amenaza a los ecosistemas, provoca conflictos por el acceso al agua, y puede comprometer la salud humana. 5 Los gráficos 1 y 2, realizados a partir de la información de las Cuentas Ambientales del Banco Central de Costa Rica, evidencian la poca eficiencia de la infraestructura hídrica utilizada en nuestro país, situación que repercute no solo en el desperdicio del recurso, sino también en los costos de operación de los sistemas, mismos que al final son cargados al usuario del servicio. EL hecho de cuantificar el volumen de agua que pierden los entes encargados de brindar el servicio público de abastecimiento poblacional, desde que extraen el agua en la fuente hasta que la entregan a los usuarios finales no es suficiente. Es necesario conocer una mayor desagregación: fugas, tomas ilegales, problemas en los medidores, entre otros, además de obtener el dato preciso para las Asadas y Municipalidades y no simplemente estimar el mismo porcentaje de pérdidas que tiene el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Los valores de pérdidas de agua en los sistemas de riego, son reflejo del uso inapropiado de sistemas eficientes con prácticas agrícolas de precisión y reconversión a una agricultura orgánica. En muchos casos predomina aún el riego por inundación, en decremento de los sistemas de riego por goteo auto compensados. Estos gráficos retratan la falta de sostenibilidad ambiental en el uso del agua en ambas actividades. Por ello es necesario; buscar las soluciones técnicas pertinentes para optimizar estos sistemas. 6 Gráfico 1: Pérdidas de agua en la infraestructura de los operadores del servicio de abastecimiento poblacional. Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR. Gráfico 2: Pérdidas de las extracciones de agua que se pierden en el riego agrícola. Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR. 7 Servicios relacionados con el agua: agua potable, saneamiento y servicios de salud. El agua desempeña una función esencial en los hogares, las escuelas, los lugares de trabajo y los centros de salud. Además, los servicios relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene aportan un valor añadido porque protegen nuestra salud, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. El avance en la implementación del ODS 6, según el MIDEPLAN (2020), se ve reflejado en el porcentaje de población que se abastece de agua intradomiciliar procedente de un acueducto, para el período de 2014-2018 se registra un aumento, llegando en ese último año al 94% de la población total. De igual manera, ha existido un crecimiento constante del porcentaje de la población con servicio de agua de calidad potable (gráfico 3), entendiéndose ésta como la que ha sido tratada previamente a su aprovechamiento. 8 Gráfico 3: Porcentaje de la población en Costa Rica, con servicio de agua de calidad potable. Fuente: Elaboración propia con datos del Estado de la Nación. Con respecto a la proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de manera segura, incluida una instalación para lavarse las manos con agua y jabón, para el mismo período de años (2014-2018) se registra un aumento en el porcentaje de población que vive en viviendas con servicio sanitario conectado a alcantarillado o tanque séptico llegando en el 2018 al 98% de la población total. Sin embargo; el tema del saneamiento sigue teniendo un rezago a nivel nacional, tal y como lo indica el MIDEPLAN (2020), que a pesar de los esfuerzos nacionales por mejorar el acceso a alcantarillado sanitario y mejorar la calidad del agua reduciendo en el porcentaje de aguas residuales sin tratar vertidas al ambiente y así moderar la contaminación, ha sido un proceso 9 lento y complejo, es así como el tanque séptico se mantiene como el medio principal de canalización de aguas residuales (74,5%) frente al alcantarillado o la letrina (23,4%). Agua como insumo para la producción y la actividad socioeconómica: agricultura, energía e industria. La gestión de la demanda, es una estrategia indispensable en un proceso de Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Como primer paso, es necesario tener un registro continuo y lo más completo posible de las concesiones otorgadas, en función del usuario, del volumen, de la cuenca hidrográfica y del acuífero productor, que permitan junto con el conocimiento de la oferta potencial, tomar las decisiones correspondientes para el aprovechamiento sostenible del recurso. Según los datos oficiales sobre la extracción total anual de agua dulce en nuestro país, en el periodo 2012-2018, ha existido una tendencia creciente hasta el año 2015 y posteriormente se ha estabilizado. El gráfico 4, muestra esta situación. Esta extracción total del agua, lo podemos dividir entre el agua superficial y el agua subterránea (en este caso hace referencia solo a la extraída por medio de pozos legalmente registrados), tal y como lo muestra el gráfico 5. 10 Gráfico 4: Extracción total anual de agua dulce en millones de metros cúbicos por año. Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR y de la CTIE-Agua. Gráfico 5: Extracción total anual de agua dulce en millones de metros cúbicos por año, diferenciada entre agua superficial (celeste) y agua subterránea (azul). Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR y de la CTIE-Agua. 2,338.32 2,466.12 2,743.69 3,194.02 2,922.71 2,833.15 3,053.53 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018M ill o n e s d e m e tr o s cú b ic o s/ añ o Año 11 Otra manera de valorar el agua es en función del uso que se le da, en este caso; debemos hacer la distinción entre uso consuntivo y no consuntivo. El uso consuntivo hace referencia a cuando el agua, una vez usada, no se devuelve al medio donde se ha captado o no se la devuelve de la misma manera que se ha extraído, es decir se ha consumido. En el caso de uso no consuntivo (sin consumo); el agua utilizada es devuelta posteriormente al medio del cual ha sido extraída, ejemplos de este tipo de uso son: recreación, navegación y generación de energía hidroeléctrica. A partir de la información estadística del Estado de la Nación, así como de las cuentas ambientales del Banco Central de Costa Rica, el uso no consuntivo del agua para la generación hidroeléctrica, se muestra en porcentajes con respecto a la extracción total para los años de referencia (tabla 1). Tabla 1: Uso no consultivo para la generación hidroeléctrica Año Porcentaje (con respecto a la extracción total) 2017 95.3 2015 85 2010 93.36 Por su parte, el uso consultivo del agua se ha diferenciado en tres categorías que se representan en el gráfico 6, en el cual se muestra claramente que la actividad agrícola es la que mayor consumo de agua realiza en nuestro país. 12 Gráfico 6: Uso del agua en porcentaje en función de diferentes actividades: seríe 1: hogares, serie 2: manufactura, minería, construcción, comercio y servicios, serie 3: incluye a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR y de la CTIE-Agua. Dice la Unesco (2021) que la agricultura es el sector cuya demanda de recursos mundiales de agua dulce es más importante, y además es uno de los principales causantes de la degradación del medioambiente. Aunque el agua es fundamental para la seguridad alimentaria, también tiene otros beneficios más amplios que se derivan de ese recurso, como la mejora de la nutrición, la generación de ingresos, la adaptación al cambio climático y reducción de las migraciones. 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Series1 19.2 17.9 16.6 14.8 10.9 11.2 11.4 Series2 11.8 15.1 16.0 17.6 13.6 14.4 13.8 Series3 69.0 67.0 67.4 67.6 63.8 64.0 63.2 % d el u so d el a gu a Año 13 Aspectos socioculturales del agua: cualidades recreativas, culturales y espirituales. El agua puede conectarnos con los conceptos de creación, religión y comunidad. El agua presente en los espacios naturales puede ayudarnos a sentirnos en paz. El agua es parte indisociable de toda cultura, pero los valores que atribuimos a esas funciones son difíciles de cuantificar o articular. Arias (2019), ha recopilado parte de la cosmosivión del pueblo Maleku sobre el agua. Los Maleku, también conocidos como guatusos, son una etnia de Costa Rica. En el siglo XIX, el territorio histórico de los Maleku se extendía unos 1100 km2 principalmente alrededor de la cuenca del río Frío. En la actualidad, quedan solamente 3 palenques: Margarita, Tonjibe y El Sol, todos ubicados en la Reserva Indígena Guatuso a 6 km de San Rafael de Guatuso. Su religión cuenta con muchos dioses, llamados Tócu maráma, los cuales están relacionados con la gran cantidad de ríos que surcan su territorio. La cuenca del río Frío (Ucúrinh) ha sido fundamental en la supervivencia y en el desarrollo cultural de este pueblo. Las partes altas de los ríos Frío, Venado, Cucaracha, La Muerte, Pataste, Buenavista y Samen son consideradas sagradas. El agua (Tii) tiene un importante significado religioso en sus creencias. En entrevista con el señor Alfredo Acosta Blanco, presidente de la Asociación Desarrollo Integral del Territorio Indígena Maleku, realizada en abril del año 2018, cuenta que dentro de la cosmovisión Maleku, “el agua es vital para la salud, tanto para 14 los quehaceres domésticos, así como medio de transporte a diferentes partes de la comunidad por medio de balsas. También para ellos es importante conservar la montaña y sembrar árboles, porque los arboles protege la montaña y de ahí nace el agua que es el preciado líquido. Ellos están en una lucha constante para proteger las zonas donde están las nacientes para que las futuras generaciones puedan tener ese preciado líquido como es el agua”. Arias, 2019, en el documento denominado: Sacar Agua de las Rocas, hace un recuento del aprovechamiento que a lo largo de la historia, diversas culturas han hecho del agua subterránea. Por medio de: refranes, proverbios, fábulas, pasajes bíblicos, poesía, tratados jurídicos, documentos científicos, se da una visión general de cómo la búsqueda y aprovechamiento del agua en 12 culturas ha influido en el desarrollo de la humanidad. Y usted; ¿qué valor le da al agua?, ¿por qué es importante el agua en su vida?, ¿a qué destina la mayor parte del agua que utiliza?, ¿qué función desempeña el agua en sus prácticas culturales?, ¿qué función desempeñará el agua en su futuro? Referencias: Arias, M. E. (2011). Gestión del Recurso Hídrico y uso del agua en el año 2010. Ponencia preparada para el Decimoséptimo Informe Estado de la Nación. San José, Programa Estado de la Nación. 15 Arias, M. E. (2017). Contenidos para la Gestión del Recurso Hídrico en Costa Rica: El caso de Sardinal. Proyecto ED- 2873. Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas, Universidad de Costa Rica, 76 pp. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B_LV2brJSeT6aVBGRE hWWTFKWTQ/view?usp=sharing Arias, M. E. (2019). Sacar agua de las rocas. Proyecto ED-2873. Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas, Universidad de Costa Rica, 91 pp. Recuperado de: https://drive.google.com/open?id=1qdAT3KEHEAGHqZ FPXtX2OUveTSXYFVr4 Arias, M. E. (2021). Los ciclos del agua. Recuperado de: https://www.facebook.com/Cultura-del-Agua- 102777761806528/photos/120115293406108 Banco Central de Costa Rica. (2019). Cuentas ambientales. Recuperado de: https://www.bccr.fi.cr/indicadores- economicos/cuentas-ambientales CTIE-AGUA. (2021). Estadísticas e indicadores clave para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Recuperado de: http://www.da.go.cr/estadisticas-e-indicadores-del-agua/ Estado de la Nación. (2011). Armonía con la Naturaleza.-en: Décimoséptimo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Estado de la Nación. (2021). Estadísticas ambientales. Recuperado de: http://estadisticas.estadonacion.or.cr/datos https://drive.google.com/file/d/0B_LV2brJSeT6aVBGREhWWTFKWTQ/view?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B_LV2brJSeT6aVBGREhWWTFKWTQ/view?usp=sharing https://drive.google.com/open?id=1qdAT3KEHEAGHqZFPXtX2OUveTSXYFVr4 https://drive.google.com/open?id=1qdAT3KEHEAGHqZFPXtX2OUveTSXYFVr4 https://www.facebook.com/Cultura-del-Agua-102777761806528/photos/120115293406108 https://www.facebook.com/Cultura-del-Agua-102777761806528/photos/120115293406108 https://www.bccr.fi.cr/indicadores-economicos/cuentas-ambientales https://www.bccr.fi.cr/indicadores-economicos/cuentas-ambientales http://www.da.go.cr/estadisticas-e-indicadores-del-agua/ http://estadisticas.estadonacion.or.cr/datos 16 MIDEPLAN. (2018). Costa Rica: agua y saneamiento al 2030, análisis relacionados con los ODS. San José, Costa Rica, 35 p. UNESCO. (2021). Resumen del Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2021: el valor del agua; datos y cifras. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375751_s pa https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375751_spa https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375751_spa 17 ¿CUÁNTO CUESTA EL AGUA, PRECIO O VALOR? Mario Arias Salguero Coreo de contacto: mario.ariassalguero@ucr.ac.cr, mariogeologo@gmail.com Docente e investigador Escuela Centroamericana de Geología Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas Universidad de Costa Rica. Precio y Valor del agua, no es lo mismo. La paradoja del Diamante y el Agua; establece que el diamante tiene un alto precio por su escasez, a pesar de que su valor es bajo pues se usa como un elemento de decoración lujosa. Por su parte; el agua tiene un precio muy bajo debido a su amplia oferta, a pesar de que su valor es sumamente alto, pues es requerido para todas las actividades del ser humano y de los ecosistemas. En otras palabras; el precio lo determina la oferta y la demanda, mientras que el valor está en función del uso que le damos (Smith, 1776). En el marco de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, existen diversos instrumentos económicos que van desde la regulación de las tarifas, el establecimiento de los cánones hídricos, el pago de servicios ambientales, el pago de incentivos económicos para mejorar la eficiencia en el uso del recurso, y otros. Así surge el principio del valor económico del agua que establece que al 18 convertirse el agua en un bien escaso como resultado de la competencia por su aprovechamiento, una vez cubierta su función social y ambiental, adquiere valor en términos económicos, condición esta que introduce racionalidad y eficiencia en la distribución del recurso, sin que esto signifique la privatización del agua (Principio 4 de Dublin). Veamos el costo del agua potable en Costa Rica. I: Abastecimiento de agua potable por los operadores del servicio en nuestro país. El precio hace referencia al costo de producir o acceder a un servicio, en este caso el agua potable que los diversos operadores del servicio público (AyA, ESPH, ASADAS y algunas Municipalidades) brindan en nuestro país, y está representado por el monto económico que se paga en la tarifa. Al ser el agua un bien de dominio público, el estado costarricense regula su costo. Es por medio de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) que se definen las tarifas, tomando en consideración el principio de servicio al costo de manera que se contemplen únicamente los costos necesarios para prestar el servicio, que permitan una retribución competitiva y garanticen el adecuado desarrollo de la actividad. En el caso de la tarifa del servicio de abastecimiento poblacional, puede tener varios rubros, entre ellos: 1. Servicio de Acueducto: Para este año 2021, se ha mantenido el mismo costo que el año anterior para este rubro de la tarifa (ARESEP, 2021), tal y como se aprecia en las tablas 1 y 2 para el AyA y la ESPH, respectivamente. 19 Tabla 1: Tarifas AyA para acueductos de los servicios medidos y fijos. Fuente: ARESEP Bloque Tarifario Consumo m3 Domiciliar Empresarial Preferencial Gobierno 1 a menos de 16 409 1620 409 1620 16 a menos de 26 822 1964 822 1964 26 a menos de 41 902 1964 822 1964 41 a menos de 61 1071 1964 822 1964 61 a menos de 81 1964 1964 902 1964 81 a menos de 101 1964 1964 902 1964 101 a menos de 121 1924 1964 902 1964 121+ 2063 2063 902 1964 Servicio fijo 11211 38048 32947 143277 Cargo fijo 1/ 2000 2000 2000 2000 1/ El cargo fijo mensual, se debe incluir en los servicios medidos y fijos. Tabla 2: Tarifas ESPH para acueductos de los servicios medidos y fijos. Fuente: ARESEP Bloque Tarifario Consumo Domiciliar Empresarial2/ Preferencial 00-15 318 761 318 16-25 530 1267 530 26-40 530 1267 582 41-60 689 1267 582 61-80 1267 1267 635 81-100 1267 1267 635 101-120 1267 1267 635 120+ 1331 1331 635 Servicio fijo 9864 20594 33864 Cargo fijo 1/ 1200 1200 1200 1/ El cargo fijo mensual, se debe incluir en los servicios medidos y fijos. 2/ La tarifa del Gobierno es la misma que la Empresarial. 20 En el caso específico de las ASADAS, la ARESEP (2017), consideró para el establecimiento del monto de este rubro lo siguiente:  Los costos operativos son los principales, independientemente del tipo de sistema de distribución y del número de abonados.  En todas las ASADAS, destacan los gastos correspondientes al salario del fontanero y al salario del administrador.  Entre las ASADAS de Bombeo-Mixto y Gravedad se determinó estadísticamente mediante una prueba de igualdad de medias, que la diferencia radica en el costo de Electricidad y en el salario del fontanero.  El gasto por electricidad también es un rubro significativo, para aquellas ASADAS que cuentan con Planta Potabilizadora. Estas ASADAS presentan costos adicionales de mantenimiento de la Planta. Para este año 2021, el pliego tarifario para las ASADAS también es el mismo que el año anterior y se muestra en las tabla 3a para el DOMIPRE (domiciliar y preferencial) y en la tabla 3b para el EMPREGO (empresarial y gobierno). 21 Tabla 3a: Tarifas para ASADAS DOMIPRE. Fuente: ARESEP Rango de abonados Cargo fijo Consumo en metros cúbicos Tarifa fija 1 a 10 11 a 30 31 a 60 Más de 60 Acueducto por gravedad 1-50 2954 333 383 479 719 10588 51-100 2755 315 363 453 680 10014 101-150 2650 266 306 382 573 8440 151-300 2528 264 304 379 569 8383 301-500 2393 208 239 298 448 6593 501-1000 2287 206 237 296 445 6551 Más de 1000 2096 141 162 203 304 4475 Acueducto por bombeo y mixto 1-50 3409 39 458 573 859 12654 51-100 3398 363 417 521 782 11520 101-150 3384 287 330 413 619 9122 151-300 3360 273 314 392 588 8665 301-500 3312 210 241 302 453 6666 501-1000 3233 209 241 301 452 6654 Más de 1000 2883 136 156 195 293 4312 Acueducto con planta potablilizadora - 3805 248 286 357 536 7892 22 Tabla 3b: Tarifas para ASADAS EMPREGO. Fuente: ARESEP Rango de abonados Cargo fijo Consumo en metros cúbicos Tarifa fija 1 a 10 11 a 30 31 a 60 Más de 60 Acueducto por gravedad 1-50 2954 500 575 719 719 43024 51-100 2755 473 544 680 680 40689 101-150 2650 399 458 573 573 34294 151-300 2528 396 455 569 569 34063 301-500 2393 311 358 448 448 26791 501-1000 2287 309 356 445 445 26618 Más de 1000 2096 211 243 304 304 18183 Acueducto por bombeo y mixto 1-50 3409 598 687 859 859 51417 51-100 3398 544 626 782 782 46810 101-150 3384 431 495 619 619 37067 151-300 3360 409 471 588 588 35209 301-500 3312 315 362 453 453 27087 501-1000 3233 314 361 452 452 27036 Más de 1000 2883 204 234 293 293 17519 Acueducto con planta potablilizadora - 3805 373 429 536 32068 El suministro de agua potable es un insumo esencial para las tareas del hogar, de las que depende sustancialmente el bienestar de sus miembros. Actividades tales como la preparación de alimentos, higiene personal, lavandería, limpieza, cuidados infantiles y de personas ancianas, enfermas o discapacitadas, son esenciales para el bien común de los integrantes del núcleo familiar. 23 2. El rubro de Hidrantes: Este tiene como fin reconocer entre las estructuras tarifarias del servicio de acueducto, los costos y las inversiones necesarios para la instalación, el desarrollo, la operación y el mantenimiento de los hidrantes, que debe realizar cada operador del servicio de agua potable (ARESEP, 2019). Toma en consideración los siguientes elementos para su cuantificación: costos de mano de obra, costos de transporte y maquinaria, costos de mantenimiento de hidrantes, costos de hidrantes e instalación, gastos por depreciación, servicio de la deuda y gastos administrativos (ARESEP, 2009). La tabla 4, muestra el costo por metro cúbico (1000 litros) que debe pagar Tabla 4: Tarifa de Hidrantes. Fuente: ARESEP Resoluciones: RE-0005-IA-2019, RIA-005-2015, RIA-002-2016 Operador Tipo de lectura Tarifa AyA Medido 26 Fijo 552 ESPH Medido 25.81 Fijo 617.83 ASADAS Medido 26 Fijo 555 La ejecución eficiente y eficaz del Programa de Hidrantes es indispensable para proveer agua de manera oportuna y suficiente en las ubicaciones designadas por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, contribuyendo así a la protección de la vida y propiedad de los ciudadanos. 24 3. Protección del recurso Hídrico: La ARESEP (2018), estableció una Tarifa de Protección del Recurso Hídrico (TPRH), que permita a los operadores del servicio de acueducto generar ingresos para realizar proyectos orientados a proteger y conservar las fuentes de abastecimiento en cantidad y calidad adecuadas a los usuarios del servicio que brindan. Sus objetivos específicos son dos y están enfocados a:  Promover proyectos para mejorar la disponibilidad y la calidad del agua en las fuentes de abastecimiento del recurso hídrico utilizadas por los operadores del servicio de acueducto y mejorar su sostenibilidad.  Contribuir en la adaptación del impacto del cambio climático sobre las fuentes de abastecimiento del recurso hídrico mediante la aplicación de este instrumento regulatorio. La cartera de proyectos posibles a desarrollar se agrupan en:  Estudios básicos que puede incluir: hidrológicos, hidrogeológicos, socioeconómicos y hasta el equipamiento para monitoreo de la oferta del recurso hídrico: estaciones meteorológicas, fluviográficas y otros.  Compra de tierras para protección de fuentes de abastecimiento agua y zonas de recarga hídrica.  Proyectos de restauración, protección y conservación de ecosistemas como: reforestación o pago por servicios ambientales. 25  Prácticas productivas sostenibles: conservación de suelos, utilización del sistema agrosilvopastoril, y otros cuyo objetivo sea disminuir al máximo la contaminación.  Promoción de una Cultura del Agua, orientada hacia la gestión participativa e integral del recurso hídrico.  Proyectos que favorecen la infiltración en el suelo, promoviendo la recarga gestionada de los acuíferos. En la actualidad, se ha aprobado una TPRH para el AyA, cuyos montos para el año 2021, se aprecian en la tabla 5. Tabla 5: Tarifa de Protección del Recurso Hídrica aprobada para el AyA en el año 2021. Tarifa medida en colones por metro cúbico. Tarifa fija y cargo fijo en colones por mes. Fuente: ARESEP Bloque en m3 Domiciliar Empresarial Preferencial Gobierno 1 a menos de16 2 9 2 9 16 a menos de 26 5 11 5 11 26 a menos de 41 5 11 5 11 41 a menos de 61 6 11 5 11 61 a menos de 81 11 11 5 11 81 a menos de 101 11 11 5 11 101 a menos de 121 11 11 5 11 121 y más 12 12 5 12 Tarifa fija mensual 61 212 193 801 26 De igual manera la ESPH, tiene aprobada su TPRH para este año 2021, cuyos montos se aprecian en la tabla 6. Tabla 6: Tarifa de Protección del Recurso Hídrica aprobada para la ESPH en el año 2021. Tarifa medida en colones por metro cúbico. Tarifa fija y cargo fijo en colones por mes. Fuente: ARESEP. Bloque en m3 Domiciliar Empresarial1/ Preferencial 00-15 8.72 20.86 8.72 16-25 14.53 34.74 14.53 26-40 14.53 34.74 15.96 41-60 18.89 34.74 15.96 61-80 34.74 34.74 17.41 81-100 34.74 34.74 17.41 101-120 34.74 34.74 17.41 120+ 36.49 36.49 17.41 Servicio fijo 270.44 564.62 928.45 1/ La tarifa del Gobierno es la misma que la Empresarial. Esta Tarifa de Protección del Recurso Hídrico es un claro ejemplo de que el precio que se paga por el agua se utiliza para darle su valor e incidir en la protección efectiva y aprovechamiento racional. 27 II Costo de un vaso de agua en Costa Rica. Se ha preguntado alguna vez ¿Cuánto vale un vaso de agua? La respuesta es compleja y sencilla a la vez, el costo de ese vaso va a depender del proveedor del recurso. Veamos el ejemplo típico de una ASADA en contraposición con el agua embotellada (figura 1). Figura 1: Cuanto vale un vaso de agua en Costa Rica. Fuente: Arias, 2018. De la figura 1, podemos concluir que un vaso de agua embotellada en nuestro país, cuesta más de 2000 veces el monto de un vaso de agua potable que brinda una ASADAS. ¿Y cuánto cuesta el mismo vaso de agua pero brindado por los diferentes entes (ASADAS, ESPH y AyA)? Para ello tomaremos los siguientes supuestos: 28  ASADA: para una ASADA con 200 abonados, en un acueducto por gravedad bajo un modelo DOMIPRE, con un consumo domiciliar mensual de 12 m3, el costo de metro cúbico de agua es de ₡ 304.  ESPH: para un consumo domiciliar mensual de 12 m3, el costo por metro cúbico de agua es de ₡ 318.  AyA: para un consumo domiciliar mensual de 12 m3, el costo por metro cúbico de agua es de ₡ 409. El gráfico 1, nos permite realizar esta comparación a partir de las tarifas oficialmente vigentes para estos entes prestatarios del servicio de agua potable. Grafico 1: Costo de un vaso de agua brindado por los entes prestatarios del servicio de agua potable, con tarifas correspondientes al año 2021. Fuente: Elaboración propia con datos de ARESEP 29 Si tomamos el costo del vaso de agua brindado por la ASADA como el de referencia, por ser el más barato, al menos bajo las condiciones expuestas en este ejemplo, eso indica que el costo de un vaso de agua brindado por los otros operadores es prácticamente el mismo; en el caso de la ESPH es de tan solo 1.04 veces más caro que el brindado por la ASADA. Por su parte; el costo del vaso de agua brindado por el AyA, es 1.34 veces más caro que el brindado por la ASADA. Quiero terminar esta sección con la siguiente pregunta: ¿es necesario realmente el consumo de agua embotellada en Costa Rica? El agua vale mucho más que el precio que pagamos por ella: el agua tiene un valor incalculable y sumamente complejo para nuestros hogares, nuestra cultura, nuestra salud, nuestra educación y nuestra economía, así como también para la integridad de nuestro entorno natural, nuestro ecosistema, sobre todo si nos sentimos como un elemento más de este. Referencias: ARESEP. (2009). Fijación de oficio de la Tarifa de Hidrantes. Resolución: RRG-10171-2009. Publicado en La Gaceta N. 201, del 16 de octubre. ARESEP. (2017). Ajuste tarifario para el servicio público de acueducto y para los servicios conexos, prestados por las ASADAS. Resolución: RIA-006-2017. 30 ARESEP. (2018). Metodología tarifaria para la protección del Recurso Hídrico (MTPRH). Resolución RR-0213-JD- 2018. ARESEP. (2019). Metodología tarifaria para los servicios de acueducto, alcantarillado e hidrantes (MTAAH). Resolución RR-0044-JD-2019. Publicado en Alcance a La Gaceta N. 59, del 18 de marzo. ARESEP. (2021). Tarifas de Agua Potable. Recuperado de: https://aresep.go.cr/agua-potable/tarifas ARESEP. (2021). Tarifas de Hidrantes. Recuperado de: https://aresep.go.cr/hidrantes/tarifas/3060-tarifas-de- hidrantes-aya-esph-y-asadas-2020 ARESEP. (2021). Tarifa de Protección del Recurso Hídrico. Recuperado de: https://aresep.go.cr/recurso- hidrico/tarifas Arias, M. E. (2018). ¿Cuánto vale un vaso de agua en Costa Rica? En conmemoración del día Mundial del Agua 2018. Recuperado de https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1902755316 409939&set=pb.100000264674864.- 2207520000..&type=3 Smith, A. (1776): An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. London. https://aresep.go.cr/agua-potable/tarifas https://aresep.go.cr/hidrantes/tarifas/3060-tarifas-de-hidrantes-aya-esph-y-asadas-2020 https://aresep.go.cr/hidrantes/tarifas/3060-tarifas-de-hidrantes-aya-esph-y-asadas-2020 https://aresep.go.cr/recurso-hidrico/tarifas https://aresep.go.cr/recurso-hidrico/tarifas https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1902755316409939&set=pb.100000264674864.-2207520000..&type=3 https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1902755316409939&set=pb.100000264674864.-2207520000..&type=3 https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1902755316409939&set=pb.100000264674864.-2207520000..&type=3 31 ¿AGUA O RECURSO HÍDRICO? DEPENDE DEL VALOR QUE LE DEMOS Mario Arias Salguero Coreo de contacto: mario.ariassalguero@ucr.ac.cr, mariogeologo@gmail.com Docente e investigador Escuela Centroamericana de Geología Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas Universidad de Costa Rica. Muchas veces, usamos términos como sinónimos, aunque desde el punto de vista técnico y legal, no lo sean; ejemplos de ellos pueden ser: agua dulce, agua potable, agua apta para consumo humano. Los conceptos de Agua y Recurso Hídrico en Costa Rica también son un ejemplo de esto. El agua es una sustancia química, su molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, cuyo símbolo es H2O. El agua como tal no tiene olor, ni color ni sabor. Sin embargo; el agua en la Tierra contiene minerales y sustancias orgánicas en disolución que le pueden aportar sabores y olores más o menos detectables según su concentración y la temperatura del agua. Por ejemplo; el agua puede tener un aspecto turbio si contiene partículas en suspensión como materia orgánica o algunos metales como el hierro. https://es.wikipedia.org/wiki/Mineral https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nico https://es.wikipedia.org/wiki/Suspensi%C3%B3n_(qu%C3%ADmica) https://es.wikipedia.org/wiki/Hierro 32 El agua es la molécula más común en todos los seres vivos en la Tierra; la mayoría de los organismos contiene entre un setenta y noventa por ciento de agua que desempeña un papel biológico importante para el desarrollo de la vida. El término agua se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo y en su forma gaseosa denominada vapor de agua. La mayor parte del agua se encuentra química y físicamente entre las rocas y minerales de la corteza y manto terrestre. Tan solo; el 17 % de la cantidad total de agua presente en el planeta Tierra está libre en la hidrósfera. La hidrósfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve. Está constituida por un 97% de agua salada que se almacena en los océanos y de un 3% de agua dulce contenida en los ríos, casquetes polares y acuíferos. El concepto de Recurso Hídrico hace referencia al agua disponible o potencialmente disponible, en cantidad y calidad suficientes, en un lugar y en un período de tiempo apropiados para satisfacer una demanda identificable. En nuestro país, el Recurso Hídrico es considerado como patrimonio y un bien de dominio público del Estado (MS, MINAE, AyA, 2017). El cuerpo legal que regula el recurso hídrico en Costa Rica lo constituye la Ley de Aguas que data del año 1942. Tal y como establece la Sala Constitucional (Voto 2009-00262), la “Ley de Aguas de 1942 sigue una tesis mixta acerca de la naturaleza jurídica de las aguas puesto que; conjuga el carácter res nulluis y, por consiguiente; apropiable de éstas si son https://es.wikipedia.org/wiki/Mol%C3%A9cula 33 alumbradas en terrenos privados y con el demanial si surgen en un terreno cuyo titular es un ente público”. Fueron dos leyes posteriores las que reforman y modifican que toda el agua sea un bien de dominio público en nuestro país. Así; el Código de Minería, Ley N. 6797 del 4 de octubre de 1982 y sus reformas, en su numeral 4 dispuso lo siguiente (…) las fuentes y aguas minerales y las aguas subterráneas y superficiales, se reservan para el Estado y sólo podrán ser explotados por éste, por particulares de acuerdo con la ley, o mediante una concesión especial otorgada por tiempo limitado y con arreglo a las condiciones y estipulaciones que establezca la Asamblea Legislativa (…). De esta forma se produjo una publificación y nacionalización de todas las aguas del país, incluso las que sean alumbradas mediante un pozo ubicado en un predio particular para uso domésticos o necesidades ordinarias. Ulteriormente, la Ley Orgánica del Ambiente, N. 7554 del 13 de octubre de 1995 y sus reformas, en el numeral 50 -cuyo epígrafe es ‘‘Dominio público del agua"- reforzó esa declaratoria de demanialidad y preceptuó que; "El agua es de dominio público, su conservación y uso sostenible son de interés social", este instrumento legislativo supone una afectación expresa, de las aguas continentales (aguas superficiales y subterráneas -al no distinguirlas-) al dominio público del Estado y la califica de interés social, con lo que se dejó expedito el camino para eventuales expropiaciones o limitaciones por razón de interés social (artículo 45 de la Constitución Política), su protección, preservación o conservación y uso sostenido o racional. 34 Esclarezcamos estos conceptos con un ejemplo local. Ubiquémonos en la provincia de Guanacaste, con una superficie de 10 140 km², caracterizada por grandes extensiones de llanura, lo que la convierte en tierra propicia para la cría de ganado y cultivo de arroz, algodón, caña de azúcar, maíz, frijol, hortalizas, café y melón. También en sus aguas se desarrollan los cultivos de peses, camarón y ostras. Esta provincia es famosa por sus playas y su clima soleado y seco lo que la convierte en uno de los polos turísticos principales de país. Guanacaste, se encuentra en lo que se llama Corredor Seco Centroamericano, región que se caracteriza por al menos 4 meses de sequía, misma que está influenciada por El Niño- Oscilación del Sur (ENOS) que es un fenómeno natural que implica temperaturas oceánicas fluctuantes en el Pacífico ecuatorial, causando variaciones en los patrones de lluvia, temperaturas superficiales y vientos. Los años Niño, se caracterizan por sequías y los años Niña por exceso de precipitación. Entendiendo sequía como: “una reducción de la oferta de agua a causa de la irregularidad espacial y temporal de la precipitación, muchos días secos, lluvias intensas de corta duración que afectan la infiltración de aguas y aumento de la demanda de la misma, prolongación de la estación seca e incremento de la temperatura. Los efectos anteriores tienden a reforzarse entre sí y la disponibilidad del recurso hídrico se torna crítica” (CNE, 2014). 35 En un periodo típicamente Niño, como el ocurrido entre el 2014- 2015, en el que según la CNE (2014) en Guanacaste se acentúo la falta de lluvia, evidenciada por los registros de las estaciones meteorológicas de Liberia y Filadelfia, con disminución de un 65% de lluvia del promedio al final del mes de junio 2014, es importante preguntarse: ¿cómo se realiza el riego para mantener la producción agrícola y el abrevadero para la producción ganadera?, ¿cómo hacen los diversos entes operadores para brindar el servicio de abastecimiento poblacional?, ¿cómo hacen otras actividades productivas como turismo, industria, recreación, entre otros, para mantener sus actividades? Muchas de estas actividades, para satisfacer sus demandas, dependen de agua de cierta calidad, con cierto grado de continuidad y disponible en lugares específicos. Así que; si tenemos una disminución tan drástica de la precipitación, esta va a influir en la cantidad de agua que hay en los ríos y en la cantidad de agua que se puede extraer de los acuíferos, por lo tanto; estas actividades se van a ver fuertemente afectadas. Pero ¿qué pasa con el agua del mar?, Guanacaste tiene extensas playas en la costa pacífica, ahí hay agua disponible. Sí, claro hay agua, pero es agua de mar. Agua con calidad físico y química muy diferente al agua dulce requerida para satisfacer las actividades productivas que hemos utilizado de ejemplo. Dicho de otra manera, la diferencia entre agua y recurso hídrico va a depender del valor, del uso, que le demos. Podemos tener agua disponible (la de mar), pero no necesariamente la podemos utilizar por un tema de calidad, disponibilidad y continuidad para satisfacer nuestras necesidades de riego; pues el exceso de sal generaría que las plantaciones se quemaran. Tampoco para 36 consumo humano; pues sencillamente no es agua apta para consumo. Tampoco para otras actividades industriales o comerciales; imagínese llevar a lavar su vehículo con agua salada, la corrosión que generaría. Lógicamente; el agua de mar si tiene un alto valor para otras de las actividades citadas aquí, por ejemplo: la recreación, el turismo, la acuicultura, que dependen precisamente de las características de esta agua salada para satisfacer sus necesidades. En estos casos, el agua de mar adquiere el valor de recurso hídrico. Ante la coyuntura de amenaza latente por las condiciones climáticas de la región, el Estado costarricense ha establecido un Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (PIAAG), cuyo objetivo es garantizar el acceso al agua en calidad y cantidad sostenible para las comunidades y las actividades económicas. Es una estrategia que se ha implementado para gestionar el agua como recurso hídrico, procurando la seguridad hídrica para las comunidades, la seguridad alimentaria, gestionando el aprovechamiento sostenible del recurso y asegurando las necesidades de agua para los ecosistemas (MINAE, 2021). Referencias: Arias, M. E. (2017). Contenidos para la Gestión del Recurso Hídrico en Costa Rica: El caso de Sardinal. Proyecto ED- 2873. Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas, Universidad de Costa Rica, 76 pp. Recuperado de: 37 https://drive.google.com/file/d/0B_LV2brJSeT6aVBGRE hWWTFKWTQ/view?usp=sharing Arias, M. E. (2018). Jurisprudencia Constitucional y Políticas Públicas aplicadas al agua subterránea en Costa Rica. Proyecto ED-2873. Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas, Universidad de Costa Rica, 72 pp. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/160cCkPH1oxU2X5U4ED 4eQV18AC-G2I_1/view?usp=sharing CNE. 2014. Estrategia nacional de contingencia para enfrentar los efectos del Niño en Costa Rica (2014-2015). San José, Costa Rica. 32 pp. LA GACETA, 1982: Código de Minería No. 6797. Publicado en La Gaceta N. 7575 del 13 de febrero. LA GACETA, 1996: Ley Orgánica del Ambiente No. 7554. Publicado en La Gaceta N. 7575 del 13 de febrero. MINAE. (2021) Descripción PIAAG. Recuperado de: http://www.da.go.cr/piaag/ MS, MINAE, AyA, (2017). Política Nacional de Agua Potable, 2017-2030. San José, Costa Rica. 84 pp. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Resolución N. 2009-00262, San José, de las catorce horas, treinta minutos del catorce de enero del dos mil nueve. https://drive.google.com/file/d/0B_LV2brJSeT6aVBGREhWWTFKWTQ/view?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B_LV2brJSeT6aVBGREhWWTFKWTQ/view?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/160cCkPH1oxU2X5U4ED4eQV18AC-G2I_1/view?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/160cCkPH1oxU2X5U4ED4eQV18AC-G2I_1/view?usp=sharing http://www.da.go.cr/piaag/ 38 EL AGUA, LA TIERRA Y EL FUTURO DE LA HUMANIDAD: UNA GOTA QUE SE DESLIZA AL BORDE DEL ABISMO Otto Ramírez Masis Coreo de contacto: otto.ramirezmasis@ucr.ac.cr Curso de Licenciatura: Manejo de Recursos Hídricos Escuela Centroamericana de Geología Universidad de Costa Rica. “¿Qué significa el agua para vos?” podría preguntarnos alguien de repente, caminando junto a nosotros en un día caluroso de abril, cuando el sol brilla con intensidad en el cénit y nuestra mente se encuentra absorta en los pensamientos rutinarios del día a día. “Para mí, el agua significa vida, y justo ahora, la mejor solución para calmar esta tremenda sed que tengo” sería una respuesta casi automática, pues el instinto de supervivencia saldría a relucir y nuestra mente antepondría las urgencias básicas del organismo a cualquier otra idea más depurada. El cuerpo sabe lo que necesita, de manera inconsciente, y busca saciarse para seguir funcionando. Sin embargo; veremos que, frente a una interrogante tan simple y a la vez profunda, puede surgir una infinidad de respuestas que se superponen entre sí, como capas de una cebolla, y que ciertamente parten de un núcleo central: la vida. Cada persona, desde su experiencia individual, podrá responder de distinta manera a la pregunta, pero el eje transversal de los testimonios mailto:otto.ramirezmasis@ucr.ac.cr 39 será, sin lugar a duda, la importancia del agua como fuente de subsistencia. Independientemente del nivel socioeconómico o académico, todos entendemos, por instinto, que moriremos el día que nos falte el agua para beber. Un biólogo posiblemente argumentará que el agua es, junto con la energía proveniente del Sol, el principal motor de la vida en el planeta Tierra. Es la base de la pirámide. Todos los seres vivos la necesitan para realizar sus funciones metabólicas a nivel celular. Sus propiedades fisicoquímicas la convierten en un excelente disolvente para sustancias polares, un amortiguador térmico y un transportador de sustancias alimenticias y de desecho dentro del organismo. En cierta forma, somos agua. Al menos en un 63%, pues este es el porcentaje promedio de agua dentro de la composición del cuerpo humano, mientras que, en organismos como las medusas y las algas, el contenido hídrico asciende hasta el 95% o incluso 98% (Asensio et al., 2010). Por esta razón, la presencia o ausencia de agua líquida en un planeta es la variable que determina, en primera instancia, el potencial para albergar vida tal y como la conocemos. Sin agua, no hay vida. Es así de radical. Por su parte, un astrónomo dirá que el agua está formada por la unión de dos elementos sumamente comunes en el Universo: el hidrógeno y el oxígeno. De hecho; representa una de las moléculas más abundantes en el cosmos, como componente de planetas, lunas, estrellas, asteroides, cometas y nebulosas. A pesar de su amplia distribución, las condiciones de temperatura y presión necesarias para que el agua se encuentre en estado líquido son bastante más específicas y constituyen una fuerte limitante. Bajo esa óptica, el agua líquida significa un tesoro 40 cósmico, un fruto azaroso de la interacción de cuerpos celestes a través de miles de millones de años en la vastedad del espacio observable. Si se le pregunta a un geólogo, este seguramente responderá que el agua es un agente primordial en la mecánica del planeta. A nivel de superficie, el agua significa erosión y transporte de sedimentos. Es aquello que contribuye a moldear la forma de los paisajes que observamos y que ha estado presente desde los inicios de la escala del tiempo geológico. Se ha planteado la hipótesis de que un porcentaje considerable del agua que conforma los océanos de la Tierra proviene del impacto de miles de asteroides y cometas, a modo de “bombardeo espacial”, hace alrededor de 4000 millones de años, durante las etapas iniciales de nuestro planeta (Choi, 2014). Otra parte del agua proviene del vapor expulsado durante las erupciones volcánicas que, por procesos de desgasificación del magma, permiten la liberación del agua contenida en el manto terrestre. Desde ese momento y hasta la actualidad, el agua ha estado movilizándose a través de la atmósfera, escurriendo por la superficie y fluyendo en el subsuelo de todo el globo sin parar. Se trata de un ciclo interminable que, junto con los procesos geológicos (y en menor medida, biológicos), gobernó de forma suprema los cambios en la distribución y en las propiedades químicas del agua en el planeta. Hasta que un día apareció el ser humano y su inevitable impacto en el medio que habita. Comenzó a aprovechar el agua disponible, primero en la superficie, luego en las profundidades. Se desviaron ríos de su cauce original, se drenaron lagos enteros, se construyeron manchas urbanas que abarcan áreas de hasta miles de km2, se 41 contaminaron fuentes de agua, se liberaron gases que contribuyen a acelerar los efectos del cambio climático. Y las repercusiones en la disponibilidad de agua para consumo humano y en los ecosistemas empezaron a hacerse evidentes en distintas partes del mundo. Aquello que durante miles de años se consideró inagotable, es hoy un recurso preciado, vulnerable, y en muchas zonas, escaso. Para las sociedades, el agua es sinónimo de bienestar. Desde un punto de vista geográfico, la presencia de agua es la que ha determinado, a través de la historia, los sitios de asentamiento de innumerables poblaciones humanas. El agua está directamente relacionada con la salud de las personas, con la longevidad, con la higiene, y, como se ha visto recientemente, la lucha contra las enfermedades y la capacidad de respuesta frente a una pandemia. El agua es prosperidad y afecta todos los niveles de la esfera social. En efecto; la distribución espacial de la población en el mundo está relacionada estrechamente con la presencia de masas de agua, tanto dulce como salada. El preciado líquido que nos da la vida significa también rutas para el comercio, ya sea marítimo o a lo interno de los continentes, en el caso de las poblaciones ubicadas a la orilla de grandes ríos como el Nilo, el Mississippi o el Yangtsé Kiang, por citar algunos ejemplos muy reconocidos, y que les sirven de comunicación comercial con el resto del mundo. El agua es el motor del desarrollo económico. Constituye una fuente de energía directa, como es el caso de las plantas hidroeléctricas, que suministran cerca de un 20% de la electricidad mundial (WWAP, 2009). En países como Costa Rica, esta cifra energética supera el 70% (ICE, 2015). Sin 42 embargo, el agua también es necesaria para la producción de energía mediante otros métodos. Por ejemplo, en la generación de energía a base de gas natural y en las plantas nucleares, se requieren grandes cantidades de agua para la refrigeración de los sistemas y que estos funcionen correctamente. También es necesaria para la operación de turbinas y los procesos de limpieza. Por tanto, la producción económica de las naciones está intrínsicamente ligada a la disponibilidad de agua. Las actividades humanas como la agricultura y la ganadería, necesarias para abastecer de alimentos a toda la población mundial, demandan enormes volúmenes de agua cada año. Asimismo, la minería y la extracción de toda clase de materias primas, la industria que nos brinda productos terminados, los servicios, absolutamente todo requiere agua para existir. El agua significa progreso en la sociedad, significa desarrollo, significa riqueza. El agua también significa poder. No cabe duda de que; tanto en el presente como en el futuro, la disponibilidad del “oro azul” para el consumo humano y para la producción será un importante factor que inclinará la balanza económica entre los distintos países. Está claro que el agua juega un papel vital en el bienestar de la población mundial. La función que desempeñará el agua en nuestro futuro es la misma que en la actualidad: ser el motor de todas las actividades que realizamos. Sin embargo; el mundo humano avanza aceleradamente y, en muchos sitios del globo, su ritmo frenético supera la equilibrada velocidad del agua y los ciclos naturales. La población mundial va en aumento, y esto genera un crecimiento sostenido en la demanda de agua. Se necesitará más agua para satisfacer los sectores agrario, 43 industrial y de producción energética, además del consumo diario de los nuevos hogares. En este sentido, el agua es y será un recurso indispensable para el desarrollo y la supervivencia de la especie humana. Veamos detenidamente el caso del sector agrícola, que es precisamente el sector más demandante de agua en el mundo, con alrededor del 70% del total extraído. De acuerdo con el informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, las proyecciones muestran que para el año 2050 la población mundial rondará los 9700 millones de personas. Tal crecimiento se concentrará mayoritariamente en las zonas urbanas, y además acrecentará la demanda de productos agrícolas. Para enfrentar este reto, se estima que el sector deberá producir, en promedio, un 50% más de alimentos, forraje y biocombustible que lo producido en el año 2012 (FAO, 2017). Un aumento en la producción de alimentos significa un mayor requerimiento de agua, y esta tendencia es similar a la proyectada para los demás sectores de la economía. Se necesita cada vez más agua. El abismo se extiende frente a nosotros. Frente a este panorama tan desafiante, ¿qué se puede hacer? ¿Qué cambios se pueden aplicar en nuestra zona con respecto al agua? Lo primero en la ruta de acción es identificar, a diferentes escalas de trabajo, los problemas existentes con respecto a la disponibilidad y el aprovechamiento del agua. Una situación que salta a la vista es el desperdicio y la ineficiencia en el uso del recurso durante los procesos de producción. Resulta vital el mejoramiento de la eficiencia hídrica en la producción, de forma tal que se reutilice el agua entre distintos procesos que 44 actualmente no estén interconectados y, por ende, se reduzca el consumo total del líquido. Para satisfacer la demanda creciente no necesariamente se necesita más volumen de agua, sino un mejor aprovechamiento de esta. El objetivo es que un mayor número de personas se vean beneficiadas con las reservas de agua actualmente explotadas. Se requiere también fortalecer la recuperación del agua, para que vuelva a entrar en el ciclo hidrosocial y no sea desechada. Además, la eficiencia no solo debe centrarse en el uso del agua durante los procesos de producción, sino que debe expandirse a todas las esferas de la sociedad durante la etapa de consumo. El ahorro de la electricidad a gran escala, por ejemplo, es un tema relacionado muy estrechamente con el aprovechamiento del agua. También la optimización de los demás recursos naturales (renovables y no renovables) afecta de manera indirecta el gasto de agua, pues todo se encuentra conectado a este valioso líquido. Es fundamental la implementación de medidas de desarrollo sostenible, para satisfacer las necesidades de la humanidad actual sin comprometer a las de futuras generaciones del planeta. Es preciso seguir fomentando la Cultura del Agua desde las escuelas y hogares, porque está demostrado que la educación de calidad trae consigo cambios a largo plazo. Siguiendo esa línea, se debe rescatar la importancia de las aguas subterráneas para el desarrollo económico y social, pues al no poder verlas, estas tienden a ser ignoradas o subestimadas por una buena parte de la población. Las decisiones de los gobiernos, las empresas privadas y los productores locales deben tomarse en pro de la conservación de los acuíferos y 45 manantiales, con el objetivo de gestionar correctamente el recurso hídrico y prevenir toda clase de contaminación peligrosa. En un contexto de cambio climático, en el que los patrones de distribución de agua tenderán a ser más difíciles de predecir, cobra una mayor relevancia la investigación en hidrogeología. Son necesarios los balances hídricos de cuencas y acuíferos, así como el monitoreo constante de niveles de pozos a gran escala, con el fin de conocer periódicamente la cantidad y calidad de agua disponible en una determinada cuenca y si existen condiciones de sobreexplotación, intrusión salina, contaminación, lixiviados, entre otras, que la pongan en riesgo. Por último; resulta prácticamente obligatoria la búsqueda de usos más racionales, a nivel individual, en los hogares y en las comunidades. En zonas húmedas, las prácticas sostenibles como la recolección de agua de lluvia (y su proceso correspondiente de filtración sencilla), reducen enormemente el consumo de agua potable (tratada) en tareas diarias como el lavado de trastos y el funcionamiento de servicios sanitarios, por ejemplo. Para propiciar la recarga de los acuíferos en zonas urbanas, donde la escorrentía suele ser significativa durante las fuertes lluvias, es útil la construcción de estanques o piscinas de retención e infiltración de agua, la instalación de pozos de recarga artificial, la ampliación de las áreas verdes y la implementación de pavimentos porosos. La idea es evitar que toda esta agua se movilice directamente a las quebradas o ríos y termine desembocando en el mar, sin interactuar previamente con el sistema subterráneo por causa de las manchas urbanas. 46 El ordenamiento territorial es pieza clave en la búsqueda de un mejor aprovechamiento del recurso hídrico. Es importante recalcar que todas las medidas para la correcta gestión del agua dependerán del contexto específico de cada cuenca, de su topografía, del clima y las precipitaciones, así como el grado de urbanismo, las características demográficas y socioeconómicas particulares. Se requiere una labor conjunta entre las instituciones estatales y el ámbito privado, sin olvidar la participación efectiva de la ciudadanía. Cada acción cuenta, desde el plano individual se pueden lograr hazañas que las futuras generaciones agradecerán. El abismo se extiende frente a nosotros. Y solo tenemos una gota. Una fresca y escurridiza gota que resbala suavemente por el borde de lo desconocido, al mismo tiempo que refleja nuestros rostros en su tenue superficie cristalina. Podemos salvarla, o dejar que nuestras aspiraciones como especie se hundan junto a ella. Sin embargo; toda gota que caiga hasta las más recónditas profundidades eventualmente se volverá a levantar hacia las nubes y brillará libre en el azul del cielo, en un ciclo infinito y hermoso, ya sea que estemos ahí o no para admirarlo. Referencias: Asensio, A., Capel, J., Cuadrado, J., García, J. M., Oña, J. A. (2010). Apuntes de biología. Biologíasur.com. Recuperado de: https://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/base/el- agua https://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/base/el-agua https://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/base/el-agua 47 Choi, C. Q. (2014). Most of Earth's Water Came from Asteroids, Not Comets. Space.com. Recuperado de: https://www.space.com/27969-earth-water-from- asteroids-not-comets.html Instituto Costarricense de Electricidad, ICE. (2015). Costa Rica: Matriz eléctrica. Un modelo sostenible, único en el mundo. GrupoICE.com. Recuperado de: https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/8823524c- 7cc7-4cef-abde- a1f06e14da0e/matriz_folleto_web2.pdf?MOD=AJPERE S&CVID=l8SK4gG Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. (2017). El futuro de la alimentación y la agricultura: Tendencias y desafíos. FAO.org. Recuperado de: http://www.fao.org/3/i6881s/i6881s.pdf Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, WWAP. (2009). El agua en un mundo en constante cambio: Tercer Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Unesco.org. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ SC/pdf/wwap_WWDR3_Facts_and_Figures_SP.pdf https://www.space.com/27969-earth-water-from-asteroids-not-comets.html https://www.space.com/27969-earth-water-from-asteroids-not-comets.html https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/8823524c-7cc7-4cef-abde-a1f06e14da0e/matriz_folleto_web2.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l8SK4gG https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/8823524c-7cc7-4cef-abde-a1f06e14da0e/matriz_folleto_web2.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l8SK4gG https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/8823524c-7cc7-4cef-abde-a1f06e14da0e/matriz_folleto_web2.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l8SK4gG https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/8823524c-7cc7-4cef-abde-a1f06e14da0e/matriz_folleto_web2.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l8SK4gG http://www.fao.org/3/i6881s/i6881s.pdf http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/wwap_WWDR3_Facts_and_Figures_SP.pdf http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/wwap_WWDR3_Facts_and_Figures_SP.pdf 48 EL AGUA Y EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Jason Alberto Navarro Ulate Coreo de contacto: jason.navarroulate@ucr.ac.cr Curso de Licenciatura: Manejo de Recursos Hídricos Escuela Centroamericana de Geología Universidad de Costa Rica. “El agua nunca se acaba, es un recurso renovable”. Esta frase, palabras más, palabras menos; es una frase que; en las escuelas, colegios, vida cotidiana era usual escuchar. El agua ha formado parte del diario vivir de todas las personas, al menos en nuestro país, e inclusive en el mundo. No obstante, la realidad del agua no es la misma en Costa Rica que en Australia. La cantidad de agua que cubre el planeta en la hidrósfera es de aproximadamente un 71%, incluyendo el agua de océanos, lagos, ríos y el hielo de los glaciares (Fetter, 2001) no obstante, cuanta cantidad de esa agua está disponible para consumo. Al tomar ese 71% como un 100% se puede tener valores más sencillos de entender de cómo se encuentra el agua distribuida en el planeta. Un 97,2% corresponde al agua de los océanos, la cual es salada. Un 2,15% corresponde al agua en hielo y glaciares que se encuentran en zonas muy específicas alrededor del mundo, y algunas de ellas de difícil acceso. Para agua subterránea se manejan datos de 0,61%. Agua superficial, humedad en el suelo y agua en la atmósfera tiene valores de 0,009%, 0,005% y 0,001% respectivamente (Fetter, 2001). mailto:jason.navarroulate@ucr.ac.cr 49 Considerando los datos anteriores, es claro que la disponibilidad de agua que los seres humanos pueden aprovechar se limita a un porcentaje pequeño, comparado con la cantidad de agua en el planeta. Esto ha obligado a que se desarrollen técnicas y habilidades a través del tiempo para obtener el recurso, como lo es la excavación y construcción de pozos para obtener agua subterránea, que es uno de los porcentajes más altos de agua disponible aprovechable. Conforme ha evolucionado el ser humano y se moderniza el estilo de vida, el aprovechamiento del agua se hace indispensable, no obstante, el recurso no es abundante por igual en todas las zonas del planeta, y la cantidad de agua que se extrae varía. Por ejemplo, en Costa Rica el consumo anual de agua aproximado por habitante es de 650 m3. En países del continente africano hay un consumo pobre, de aproximadamente 11 a 51 m3 por habitante por año. En países densamente pobladas como Estados Unidos o Australia el consumo es de 1000 a 5000 m3 por habitante por año. (Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), 2021). Es debido a lo anterior que se genera una presión por el recurso, estrés hídrico, donde las zonas donde se consume poco volumen de agua son debido a que no existe la extracción necesaria del recurso o el agua extraída es monopolizada y llevada a otros lugares. La estabilidad económica de un país influye en cómo se gestiona el recurso del agua. Por otra parte; en países con un gran consumo provoca que se esté constantemente en busca del recurso y las reservas puedan sufrir una presión donde se dé una tasa de extracción y consumo 50 de agua mayor a la tasa de recarga de las fuentes que brindan el recurso. Además del estrés hídrico, se suma la problemática del factor contaminación de los reservorios de agua, tanto superficiales como subterráneas. Se logra observar que en las zonas densamente pobladas es donde se presenta la mayor contaminación. Con ello, hay una presión añadida a ese estrés hídrico. Necesitamos agua para subsanar las necesidades diarias que nos supone el tener una estabilidad y calidad de vida adecuadas. Sin embargo; la importancia del agua hoy día toma un giro y ya no se trata solo de la importancia que tiene el que pueda darnos una calidad de vida, sino de la importancia de poder adquirir el recurso y gestionarlo de forma óptima, para que en futuras generaciones el recurso continué siendo sostenible. Por ello, la concientización del recurso es uno de los objetivos para una correcta gestión y entender desde el significado del agua, hasta su función y repercusión en la vida cotidiana de las personas, serán las bases para que la población también forme parte de la gestión del recurso. Siendo así, el agua es el pilar para el desarrollo de la vida humana, pero, ¿qué significa realmente tener el recurso del agua? Puede haber diversas opiniones respecto al significado del agua, desde ser el motor que impulsa la existencia y desarrollo de vida en el planeta, hasta ser una fuente de ingreso económico. No obstante, el agua podría considerarse la responsable de la estabilidad en el planeta. 51 ¿Qué quiere decir esto? Se puede explicar con dos ejemplos. Para que un bioma este estable requiere cierta cantidad de agua en su entorno, desde áridos hasta húmedos, unos requerirán más agua que otros. Si el recurso llega a faltar o se tiene en exceso, estos biomas comienzan a sufrir desequilibrios, transformaciones y con ello la afectación a seres vivos, desde animales, plantas, hasta seres humanos. El otro ejemplo de la estabilidad en el planeta, o en este caso la inestabilidad que se presenta, es que el recurso no es equitativo para la población. En países del continente africano la situación es alarmante al tener zonas donde el recurso es limitado, mientras que en otras zonas del mundo se comercializa con el agua, creando mercados de este recurso e inflando el precio. En este caso; llegará al punto en que el recurso estará disponible solo para unos pocos y la inestabilidad será mayor. Esta situación podría provocar una escasez del recurso. Aunado al hecho de que el estrés hídrico podría ser mayor conforme pasen los años, el déficit del recurso puede ser mayor. A nivel mundial puede provocar tensiones entre potencias mundiales por abastecerse del recurso, en un escenario negativo y pesimista, podrían desarrollarse guerras por el agua. Por ello; podríamos preguntarnos: ¿qué tan importante llega a ser el agua? La repuesta a ello va a depender de enfoque que le podamos dar. Considerando lo mencionado en un inicio, la importancia del agua radica en su valor de pureza, de calidad, en cómo se logré extraer, que tan económico resulta, y el cómo se distribuye. Una importancia integral. Sin embargo, al considerar el hecho de que puede ser la causa mediata de un estallido de conflictos entre países y que hay zonas en el mundo 52 donde la falta de agua es crítica, la importancia de ésta toma una perspectiva más de valor, ética y moral. Con ello; viene la concientización de poder considerar el recurso y que toda la población tenga acceso a ella como un derecho humano. Enfocar la importancia en solo un tema o una parte de todo lo que involucra el recurso es un error. Promover los diferentes puntos de vista de que significa el agua va a enriquecer el entendimiento colectivo de este recurso. A partir de comprender y dar a conocer ese significado colectivo, la importancia vendrá por añadido, y serán las bases que van a poder tener una gestión del recurso adecuada. Es necesario llegar a una compresión de la importancia del agua de forma integral incluyendo la ética y moral. De esa forma se puede conocer cómo influye el recurso del agua en el desarrollo de la vida en el planeta. Tanto hombres y mujeres, englobándolos en seres humanos, como animales y plantas, requieren el uso del agua indispensablemente para vivir, no obstante, se utiliza de manera diferente y en cantidades diferentes. Las plantas requieren el agua para poder realizar sus funciones vitales y hacer crecer y desarrollarse. Los animales necesitan el recurso para vivir, también realizar las funciones vitales. Los seres humanos necesitamos el agua para vivir, para realizar las funciones vitales y además de ello, utilizamos el recurso para satisfacer desde las necesidades de comida, bebida, hasta para actividades recreativas, como el ir a balnearios. Además de necesidades de limpieza del hogar y a nivel de comunidad. 53 Por lo tanto, la función que desempeña el agua en las prácticas culturales se ve reflejada en las necesidades y función del agua en los seres humanos. Sin embargo; la parte cultural no es la misma en el continente americano, que en el continente, europeo, asiático, australiano y africano. Por ejemplo, la realidad en la mayoría del mundo es que el agua es un recurso más donde se necesita utilizar, y donde “está ahí”, que es sencillo llegar, abrir el grifo y tener un vaso de agua. No obstante, en el continente africano, la escasez de agua llega a tal magnitud, el estilo de vida es tan diferente al conocido en Europa o América, que muchas veces las personas deben ir a buscar el recurso, y no es tan sencillo como abrir el grifo. Eso hace que se tenga una perspectiva diferente del agua, y que sus funciones sean más limitadas. Así culturalmente la perspectiva del agua y sus funciones varían. Si nos enfocamos a nivel nacional, la cultura responde a actividades básicas en diferentes ámbitos de la vida y desarrollo humano. No obstante, tiene algunas diferencias con respecto a otros países cercanos a nosotros. Al vivir en una zona tropical, donde se dan gran cantidad de lluvias, la cantidad de agua subterránea aprovechable es suficiente (pero no infinita) para que se pueda extraer y distribuir a casi toda la población del país. Con esto, en nuestro país se utiliza el agua potable para todo, desde consumo humano, hasta para jalar la cadena del servicio sanitario. Esto nos lleva a la pregunta ¿cuál es el desempeño del agua en las funciones del hogar, lugar de trabajo, escuela? Al saber que en nuestro país se utiliza el agua con solo abrir el grifo, ya sea de la cocina o del cuarto de pilas, el baño; el desempeño en las 54 funciones del hogar es crítico e importante. De un 100%. Cuando se dan los cortes de agua por algún problema en el suministro, se viven momentos de estrés, donde se vive la carencia del recurso que es vital para lavarse las manos, lavar los utensilios de cocina, cocinar, hidratarse, lavar ropa, lavar el baño, lavar el carro, hacer las necesidades. Lo mismo aplica para el lugar de trabajo y escuela. La necesidad es la misma e incluso mayor, debido a que se tiene una concentración mayor de personas. El agua va a permitir tener la sanidad y calidad y estabilidad de desarrollo en esos ámbitos de estudio y trabajo. Un faltante de agua paraliza las funciones, e incluso se sugiere enviar a las personas a sus respectivos hogares, debido a que no es posible un desarrollo normalizado de las actividades. Por lo tanto, la función que desempeña este recurso del agua en el hogar, trabajo, escuela y demás actividades es vital, volviendo a la importancia integral y el valor moral, que es necesario para la estabilidad. Dentro de esas funciones que desempeña el agua en diferentes actividades, está el cómo es utilizada por cada persona y que cantidad se destina a cierta actividad. Considerando la vida cotidiana de las personas, una gran cantidad de agua se utiliza para lavar utensilios de cocina, cada vez que se preparan alimentos, se ensucian utensilios y estos se lavan. También para actividades de higiene personal, desde bañarse hasta lavarse los dientes y las manos. Para lavar ropa y actividades como lavar el carro. En escuelas y ámbito laboral el agua juega un papel más de higiene tanto personal como colectiva. 55 Por lo tanto, considerar una actividad en la que más se utilice el agua puede ser subjetivo. Dependerá mucho de las funciones que cada persona realice dentro de cada ámbito y de la educación que tenga con respecto al uso del recurso. Sin embargo, una de las actividades en que más se utiliza el recurso de agua es para los alimentos. Desde lo que es el sector primario, hasta el sector terciario. Para los cultivos, mantenimiento de ganado, el agua es factor principal para un buen desarrollo. Pasando al sector secundario donde las industrias procesan esos alimentos y utilizan el agua para diversos procesos. Y el sector terciario donde se da al consumidor los alimentos y al cocinar debe utilizar el agua para distintas actividades. Por lo que la repercusión del recurso del agua en los alimentos que se consumen es de igual forma un 100%. Desde un punto de vista personal, la mayor cantidad de agua la he utilizado para higiene personal y común en la casa y para alimentos. Se intenta tener un uso razonado de agua, debido a que; en la zona donde vivo, en ciertas horas, el flujo de agua es muy limitado o se corta del todo. Esta situación ha llevado a un descontento entre personas que viven en la comunidad. La situación lleva años sucediendo, y es debido a que el recurso debe captarse para entregarlo a otras zonas. Además, muchas veces ocurren imprevistos ya que la zona fuente está en zonas montañosas y las tuberías sufren desperfectos. Con esta situación, se ha intentado mejorar el acceso al recurso. En algunas casas se tienen tanques de cierto volumen que se 56 llenan en el horario donde hay agua, y en el horario donde falta, el tanque permite abastecer las necesidades. No obstante; no todas las personas pueden optar por esta opción. En casos como esos, la mejor opción es enfocar en estudios hidrogeológicos e ingenieriles para definir la mejor opción de como abastecer todas las comunidades en cualquier horario. Se han pensado en soluciones como hacer tanques de agua municipales que puedan suplir el flujo de agua en los momentos donde este falte. Sin embargo; no se han realizado procesos de análisis y la viabilidad económica no se conoce. El agua está ahí, a nuestra disposición, pero eso no quiere decir que está vaya a estar ahí siempre. Los problemas de faltantes de agua de la comunidad en la que vivo pueden ser insignificantes si lo comparamos con las faltantes de agua de otras zonas de Costa Rica, América Latina y el mundo. ¿Qué puede pasar a futuro con el recurso del agua? Es una pregunta algo difícil de responder, ya que la historia de la humanidad puede cambiar en instantes y hablar de futuro en el presente es incierto. No obstante; se han realizado varios modelados numéricos y se han analizado. Según los datos de Aquae Fundación (2021), la escasez de agua en el año 2050 va a ser mayor a la que se tiene actualmente. Esto quiere decir que en un futuro cercano el agua va a desempeñar un papel más de luchar por conseguir el recurso, que buscar como extraer el recurso. Con todo esto, el agua en este mundo y tiempos contemporáneos está empezando a verse como una situación que va a resultar en problemáticas. Se dejó de lado la 57 perspectiva e idealismo de que el recurso hídrico es infinito. Se deja de lado la perspectiva que el agua debe ser gratuita y esto nos lleva a cuestionarnos si realmente el agua puede acabarse, extraerla resultará más difícil cada vez, por ende; será más costoso económicamente. Con ello, se empezaría a cobrar por el agua, las sumas de dinero pueden ascender a niveles que compitan con precios de metales. La visión de la gestión del agua empieza a cambiar, y las personas nos preocupamos más por su precio y escasez que por gestionarla correctamente. Si este es el pensamiento colectivo que esta hoy día y se puede agravar en este mundo contemporáneo, necesitaremos la ayuda de profesionales en la materia que puedan encontrar alternativas pronto para obtener el recurso. Además, enseñar sobre una correcta gestión del recurso es vital para empezar a cambiar el pensamiento del cobro de sumas de dinero exorbitantes por el agua, y que más bien la idea es racionar y saber utilizar el recurso del agua, como muchos otros recursos bien gestionados que se tienen. Las personas cambian, la vida cambia, la posición de continentes en el planeta cambia y las cantidades de agua disponibles pueden cambiar, a corto, mediano o largo plazo. Pero lo que no cambia es el hecho de que necesitamos el agua y en equilibrio para subsistir, y eso es lo que debemos pensar para una correcta gestión y que el recurso sea sostenible hoy día y en un futuro en este mundo contemporáneo. 58 Referencias: Aquae Fundación. (2021). ¿Cuál será la situación del agua en 2050?. Recuperado de: El agua en 2050: escasez en el futuro | Fundación Aquae (fundacionaquae.org) Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2021). AQUASTAT - FAO's Global Information System on Water and Agriculture. Recuperado de: AQUASTAT - FAO's Global Information System on Water and Agriculture Fetter, C.W. (2001) Applied Hydrogeology. 4th Edition, Prentice Hall, Upper Saddle River. https://www.fundacionaquae.org/el-agua-en-2050/#:~:text=Escasez%20de%20agua%20en%202050,millones%2C%20de%201.2%20mil%20millones. https://www.fundacionaquae.org/el-agua-en-2050/#:~:text=Escasez%20de%20agua%20en%202050,millones%2C%20de%201.2%20mil%20millones. http://www.fao.org/aquastat/en/ http://www.fao.org/aquastat/en/ http://www.fao.org/aquastat/en/ 59 ¿CUÁNTO NOS AFECTA Y AFECTAMOS EL AGUA? Jonathan Godínez Vargas Coreo de contacto: jonathan.godinezvargas@ucr.ac.cr Curso de Licenciatura: Manejo de Recursos Hídricos Escuela Centroamericana de Geología Universidad de Costa Rica. Desde que despertamos hasta que nos vamos a dormir, el agua está presente en casi la totalidad de nuestras actividades. Es imposible imaginar un día sin hacer absoluto uso de ella, incluso está tan presente en nuestro quehacer diario que no nos damos cuenta de la importancia de la misma. El agua es considerada un recurso fundamental para la vida de todo organismo en nuestro planeta, conocida como el solvente universal, todas las formas de vida del globo requieren del agua para su existencia. Los diferentes seres vivos utilizamos el agua con diversos fines y magnitudes, pero independientemente de esto, el uso del agua es fundamental. Esto es visible desde las ciudades antiguas, el agua ha representado una importancia en la cotidianidad y en la supervivencia. Como lo menciona Sala (2015), el agua ha sido parte de monumentos, rituales, elementos artísticos y en formas de gestionarlo. Caso expuesto por el autor mencionado está las ruinas de Angkor Vat, donde hoy se encuentra Camboya, en este lugar se pueden divisar estructuras para distribuir y mailto:JONATHAN.GODINEZVARGAS@ucr.ac.cr 60 conservar el agua a lo largo de todo el sector. O también en Grecia, donde se encuentran las tuberías de terracota (el complejo minoico de Cnosos) y cisternas talladas en rocas (Peloponeso) que demuestran esa valoración y necesidad de dar solución al mejor uso del recurso. El acelerado estilo de vida de hoy día, ha aumentado la cantidad y usos del recurso hídrico en casi todos los ámbitos del ser humano, lo que ha llevado a que nos encontremos en una amenaza cada vez mayor. El aumento de la población mundial, y con ello el requerimiento del líquido para la agricultura, industria, consumo, actividades de ocio, entre otros, están afectando cada vez en mayor magnitud la disponibilidad de este vital recurso. A nivel mundial; el acceso y distribución del agua son muy variados, y esto influye directamente en la concepción que se tiene respecto a la importancia de la protección de las fuentes de agua y en sus diversos usos según la cultura. A pesar de que el agua está inmersa en un ciclo constante y cerrado, su aprovechamiento, dependiendo del uso, genera escasez, tal y como lo menciona Nieto (2011), se proyecta que para el 2030 uno de cada 5 países presente un déficit importante. Todavía más próximo, para el 2025, la falta del recurso sería lo suficientemente marcada para no poder cubrir la producción de 350 millones de toneladas de alimento. Solo una pequeña fracción del agua en el planeta puede ser utilizada para la sostenibilidad de la vida. Se habla de una disponibilidad de agua dulce del 0,3% del total de agua en la hidrósfera, como lo menciona Fundación Aquae (2021). Además, esta se encuentra diferentemente distribuida 61 geográficamente, dejando a muchos lugares con agua suficiente, pero a otros con escasez. En el mundo se tiene un aproximado de 2 200 millones de personas que no tienen acceso al agua contundentemente. Esto se ve reflejado en lugares como Eritrea, Etiopía y Bangladesh, donde han sido desplazados personas y animales por sequías prolongadas. La realidad es que; a pesar de la importancia que tiene el agua para la vida, no existe un nivel de conciencia suficiente en la urgencia de encontrar formas de protegerla, y muchas de estas actitudes responden a una concepción anticuada respecto a la facilidad del acceso al agua. Nos enfrentamos a una realidad del desperdicio totalmente discordante con respecto a la necesidad de conservación, mostrando alrededor de 1,3 billones de toneladas de comida desperdiciadas, los cuales implican como lo menciona De Stefano (2019), un tercio de la producción total, y con este alimento, el agua utilizada también se desperdicia. Si bien es fácil señalar los modelos de producción de la era actual como los responsables del desperdicio del agua, el desarrollo industrial se sostiene en la ideología de los individuos que conformamos esta sociedad. Hablemos del caso de nuestro país, en el que a pesar de los grandes esfuerzos de las autoridades ambientales, gubernamentales y hasta sanitarias en pro de la concientización del cuidado en el uso del agua, no es hasta hace poco las generaciones mayores relatan con mucha familiaridad la facilidad de encontrar grandes pozas y ríos en las que se divertían de jóvenes. De igual manera, las generaciones más jóvenes seguimos siendo testigos de la facilidad de encontrar zonas protegidas y ríos aún cerca de los cascos urbanos más importantes del país. 62 Desde mi caso personal, viviendo en un país tropical como Costa Rica, y cerca de cerros y zonas boscosas, el agua es abundante. Se ha vuelto habitual en nuestro día a día el uso de grandes cantidades de agua, teniendo acceso a lo largo de todo el año. Pocas zonas del país cuentan con razonamientos o escasez de agua, sin embargo; esto no se relaciona en el ideológico nacional con escasez de agua, sino con falta de infraestructura apropiada de parte de entes gubernamentales para la captación y distribución del servicio público que brindan. A nivel doméstico, gran parte del agua es usada para consumo, el aseo personal y recreativo. Una de las actividades que más ocupa agua en nuestro hogar es el lavado de ropa y platos, sin embargo; la preparación y cuidado de alimentos también representa una cantidad de agua considerable. Este es uno de los aspectos más delicados en cuanto a la concientización en la protección del agua, ya que al ser un país “verde” que vela por la conservación de los recursos naturales, no se piensa en la contaminación que representa el llevar un plato de alimento a la mesa. El atún, por ejemplo; en muchas familias es consumido mientras se desecha el aceite en los lavabos, si bien las personas una vez limpia la cocina se despreocupan del desecho, más allá, fuera de sus casas ese aceite es capaz de contaminar muchos más volúmenes del preciado recurso. La investigación en medios de producción, preparación de terrenos para la agricultura, la preparación y distribución de los alimentos son los mayores agentes consumidores del agua. Muchas personas ven solo hacia dentro de sus hogares las implicaciones que tiene la manipulación de los alimentos y el gasto económico que se refleja por ello que se llega a medir solo 63 con una factura, sin embargo, hacer un balance de la cantidad de agua consumida para la producción de un solo fruto puede ser impactante. Y es que como menciona De Stefano (2019), por día, el agua utilizada para la producción de alimentos puede rondar entre los 1000 a los 5000 litros. Tomemos el ejemplo de una fruta, que puede ser considerada no contaminante y que podría no requerir mucho gasto dentro de un hogar antes de ser consumido. Desde el momento en que se prepara la tierra con abonos y plaguicidas, se acarrea un gasto difícilmente medible. El transporte y preparación de las semillas y las plántulas, el crecimiento del fruto y la absorción del agua por el suelo arrastrando agroquímicos que pueden ser contaminantes, la preparación de la cosecha y su empacamiento y por último su conservación en el punto final de su distribución. Todas estas actividades se desarrollan de manera masiva, y si el alimento será procesado industrialmente el gasto se puede incluso duplicar. Este es el verdadero gasto del agua, que aunque es necesario y difícilmente reducible, no se contempla en su totalidad. El uso recreativo del agua no siempre está asociado con el consumo directo de agua potable (uso no consuntivo), así como en la industria alimentaria, el agua es necesaria para muchas de las actividades; por ejemplo, el agua de playa o ríos, es parte del mantenimiento y uso de piscinas o parques acuáticos recreativos. Y aunque esta agua no sea potable, se está afectando por una mayor demanda de personas. Aunado a esto; no solo la demanda es un punto de preocupación, si no el mal cuidado o conciencia por parte de los vacacionistas. El mal manejo de los desechos producidos durante actividades lúdicas 64 afecta directa e indirectamente al recurso. Se ven grandes cantidades de residuos sólidos en ríos, que pueden filtrar contaminantes al subsuelo, o llegar hasta las playas. Todo esto aumenta los costos de tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua. Podríamos incluso pensar en una variación entre las actividades a las que normalmente se le ha asociado el uso del agua a un hombre y una mujer, situación que responde incluso a fenómenos culturales y puede ser variante por los roles que se le han dado en la sociedad. Se ha acostumbrado a que existen actividades para cada género. Normalmente el hombre es quien se acostumbra a que debe de lavar el carro, las reparaciones y construcción. En el caso de las mujeres se le asocia el trabajo de los hogares; el lavado de ropa, platos, la limpieza en general, sin embargo; también entra la imagen del cuidado personal y belleza asociada al género femenino, por lo cual el ducharse y el uso de productos estéticos que se remueven o se manipulan a partir de agua hace que exista un consumo mayor de agua. Más allá de los hogares, el agua es también parte de muchas instituciones, desde centros educativos, donde se tiene un uso similar al de las casas (limpieza y preparación de alimentos) hasta espacios más industriales como fábricas o plantas de producción de energía. En Costa Rica por ejemplo se tiene el caso de las plantas hidroeléctricas, que como se menciona en BBC Mundo (2015) provee el 80% de la energía del país. Si bien esta se produce mediante un método renovable puede presentar inconvenientes con periodos muy secos que bajan la tasa de producción de esta. Además; el embalsamiento del agua puede afectar zonas río abajo, en algunos casos el caudal del río se 65 acorta y con ello se puede afectar la fauna y las actividades agropecuarias de las personas que viven cerca. En otros casos, el agua no sería suficiente para regadíos u otras actividades y se llegara a requerir del agua potable para abastecer ese uso. Implicando un gasto mayor. Si bien todos estos usos son necesarios, el avance y crecimiento de la sociedad está llevando a puntos límite el recurso del agua de manera completa para todos. Desde ya se sienten las repercusiones. Gistau (2020), menciona que; durante el último siglo: el consumo mundial de agua se incrementó en 6 veces más, dando como resultado un aumento de más del doble de la tasa de crecimiento de la población, esto quiere decir que la escasez está a solo unos años de ser la realidad global. Con el aumento de la población y tasas de contaminación en sus diversas modalidades, como por ejemplo de las emanaciones de CO2 en la atmósfera, han acelerado el efecto invernadero que trae consigo variaciones en el cambio climático. Produciendo inundaciones de alta magnitud, sequías fuertes y un aumento en el nivel del mar. Todo esto traerá consigo como lo menciona de nuevo Gistau (2020) la pérdida del acceso a más del 5% de las fuentes de agua dulce presentes en el planeta. El agua pronto se convertirá en un recurso de pocos, trayendo crisis a muchas partes del mundo. En Costa Rica, se han tomado ya cartas en el asunto respecto a este futuro preocupante, incluyendo medidas como: legislaciones en pro de la defensa y aprovechamiento sostenible del recurso; así como iniciativas de concientización a la población con talleres que van desde la escuela, para que las futuras generaciones crezcan con una conciencia hídrica. 66 Sin embargo; se requiere de un mayor esfuerzo, y que decir a nivel mundial, para poder mejorar el futuro que le espera al agua y a la sociedad. Otro gran reto que enfrenta el agua a futuro es la privatización. Esta realidad y preocupación se hizo tangible con la aparición del agua dentro del mercado, como commodity, presentándose los precios de California, en Estados Unidos, en la bolsa de valores. Sin duda alguna esto convertiría el derecho al agua, que es algo fundamental, en un derecho de pocos, de quienes puedan pagarlo. Como menciona Gistau (2020), este no sería un mercado sujeto a las bases y reglas de la competencia, esto debido a que no se fabrica ni hay productores. Sería meramente un monopolio de aprovechamiento del recurso existente en la naturaleza y que estaría lejos de donde se demanda. Las personas estarían a las exigencias, sin importar cuán alta sea, del vendedor. Un futuro así, solo aquellas personas capaces de poder pagar por el recurso, serán capaces de sobrevivir. La venta del agua daría paso al cierre de muchas productoras de alimentos, a muchas industrias que no serían capaces de sostenerse si se comprase agua, y al precio que esta podría llegar a alcanzar. Sin embargo, no solo las personas que no puedan pagar por el agua se verían afectadas, también con el descenso de la producción de alimentos más población quedaría a la intemperie. Dando paso a que solo ricos podrán sobrevivir. Sintetizando todo lo que se ha mencionado anteriormente, el agua como recurso es de extrema importancia para el mundo, presenta un gran valor por la gran participación que tiene en la vida de los seres vivos del planeta, y en principal del ser huma