Valverde Salas, Marilyn Stephanie. Nasas del Caribe Sur costarricense / Marilyn Stepha- nie Valverde Salas, Cristian Mora Barboza. – Primera edición. – [San José, Costa Rica] : Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Acción Social, Iniciativas Estu- diantiles de Acción Social, c2022. 48 páginas : ilustración a color, fotografías (princi- palmente a color). 1. PESCA ARTESANAL – EQUIPO Y ACCESORIOS. 2. TRAMPAS PARA PESCA. 3. PEZ LEÓN. 4. PESCA. ARTE- SANAL – REGIÓN DEL CARIBE (COSTA RICA). I. Mora Barboza, Cristian, autor. II. Título. 639.202.84 V184n ISBN 978-9930-568-23-1 CIP/3888 CC.SIBDI.UCR PROYECTO IE-94: Estrategias y acciones de capaci- tación para el fortalecimiento de los grupos organizados del Caribe Sur de Costa Rica con base en sus recursos marinos y costeros En el marco de las Iniciativas Estudiantiles de Acción Social 2017 - 2018. Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica. Para mayor informacion: Correo: iniciativasestudiantiles.vas@ucr.ac.cr Télefonos: 2511-1218 / 2511-1201 / 2511-6227 “Nasas del Caribe Sur costarricense”, primera edición. La presente versión es Derecho de Autor © 2025 de las y los autores; algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución. ISBN 978-9930-568-23-1 Web: https://accionsocial.ucr.ac.cr/proyectos/iniciativas-estudiantiles Licencia Creative Commons Atribucion-NoComercial 4.0 Internacional. EDICIONES INICIATIVAS ESTUDIANTILES DE ACCION SOCIAL, VICERRECTORIA DE ACCION SOCIAL, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. https://accionsocial.ucr.ac.cr/proyectos/iniciativas-estudiantiles https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.facebook.com/NutriaGraphic Para consultar esta publicación en línea diríjase al Reposi- torio Kérwá, repositorio institucional de la Universidad de Costa Rica. En el cual, podrá encontrar otras publicaciones de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social, accesible a través del portal web de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. https://www.accionsocial.ucr.ac.cr/ http://www.kerwa.ucr.ac.cr/ https://www.accionsocial.ucr.ac.cr/ https://www.kerwa.ucr.ac.cr/ https://www.ucr.ac.cr/ CREDITOS Autores: Marilyn Stephanie Valverde Salas, Cristian Mora Barboza Revision general y acompanamiento: Mag. Patricia Quesada Villalobos, Vicerrectora de Acción Social Equipo de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social Revision filologica: Licda. Meylin Vargas Varela Diseno grafico y diagramacion: Br. Gabriel Moraga Rodríguez Br. Amanda Nájera Martínez Portada, arte final y revision: Br. Josué Pérez Hidalgo Ilustraciones: Br. Gabriel Moraga Rodríguez Fotograf as: Asociación de Pescadores Artesanales y la comunidad de Caribe Sur, Cristian Mora Barboza, Julio Alberto Ugalde Jiménez, Marilyn Stephanie Valverde Salas. Edicion: Iniciativas Estudiantiles de Acción Social Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica Agradecimientos: Miembros de la Asociación de Pescadores Artesanales y la comunidad de Caribe Sur: Andrés Hernández Meza, Blanca Azucena Espinoza Rodríguez, Ettel Latouche Delgado, Fradyque González, Fredrick Wright, Héctor McDonald Charles, Héctor McDonald Herrera, José Ugalde Jiménez, Julio Alberto Ugalde Jiménez, Lucía Hernández Meza, Marvin Díaz González, Rocío León Aguilar, Romi Hernández León, Yazury Hernández Espinoza. Docente acompañante: Dra. Helena Molina Ureña Equipo de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social Casa de la Cultura Marcus Garvey Como citar: Referencia bibliográfica: Valverde Salas, M., Mora Barboza, C. (2022) Nasas del Caribe Sur costarricense. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Acción Social, Iniciativas Estudiantiles de Acción Social. Cita: Valverde, Mora (2022) Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Objetivos del proyecto final de la Iniciativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Contextualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 I. Territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 II. Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 III. Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 a. Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 b. Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 c. Migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 d. Pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 IV. Resultados del proceso de la Iniciativa Estudiantil . . . . . 44 V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Índice de imágenes Imagen 01. Arrecife de Punta Uva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Imagen 02. Manglar en el Parque Nacional Cahuita . . . . . . . 24 Imagen 03. Formación de coral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Imagen 04. Poza de Puerto Viejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Imagen 05. Playa de Puerto Viejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Imagen 06. Eventos relevantes según conversatorio "Nasas del Caribe Sur" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Imagen 07. Teléfono encontrado en el arrecife de Punta Uva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Imagen 08. Embarcaciones del Caribe Sur . . . . . . . . . . . . . . . 41 Imagen 09. Bisutería de despojos de pez león . . . . . . . . . . . . 42 Imagen 10. Escamas secándose para artesanías . . . . . . . . . . 42 Imagen 11. Pescador corta el cedazo hexagonal con un alicate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Imagen 12. Se ajusta el cedazo utilizando el alicate y varillas de madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Imagen 13. Se ajusta el cedazo con el cordel y clavos . . . . 43 Imagen 14. Se le pone un nudo de seguridad con piola y cordel bananero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Imagen 15. Se transportan nasas a la playa . . . . . . . . . . . . . . 43 Imagen 16. Pescadores con nasas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Imagen 17. Se lanzan las nasas al mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Imagen 18. Taller de construcción de nasas impartido por ASOPACS con pescadores en México en el 2018 . . . . . . . . . . . 44 Imagen 19: Taller de encadenamientos productivos, 21 de julio del 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Imagen 20. Conversatorio "Nasas del Caribe Sur" . . . . . . . . . . 45 Imagen 21: Taller de cierre, octubre del 2018 . . . . . . . . . . . . . . 45 Imagen 22: Arrecife de Punta Uva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Imagen 23: Pescando pez león con nasas . . . . . . . . . . . . . . . 48 Índice de ilustraciones Ilustración 01. Mapa del Caribe Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Ilustración 02. Ilustraciones de algunas de las especies del Caribe Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 ACLAC: Área de Conservación La Amistad Caribe Alevín (alevines): peces en su etapa juvenil Antillas Mayores: grupo de islas conformado por Cuba, Jamaica, Puerto Rico y República Dominicana CARICOM: desde 1973, comunidad de países del Caribe a partir del Tratado de Chaguaramas Dorsal oceánica: cordillera submarina Especie invasora: especie no nativa de una determinada zona geográfica INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos Migración: desplazamientos que realizan las personas por trabajo, estudio, familia, guerra y otros. Placa tectónica: capas subterráneas del planeta Tierra SINAC: Sistema Nacional de Áreas de Conservación MINAET: Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones 15 16 La compilación de historias e investigación que desde las vivencias envuelven la mística de las nasas artesanales para la región del Caribe costarricense fue posibilitada por el financiamiento de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (proyecto de Iniciativas Estudiantiles N°. IE-94-2018), apoyo logístico de Iniciativas Estudiantiles de la VAS, apoyo comunitario cooperativo de la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur (ASOPACS) y demás actores de la comunidad del Caribe Sur, Talamanca, Limón. El equipo que trabajó para el desarrollo del proyecto impreso estuvo compuesto desde trincheras interdisciplinarias de la biología y el comercio, estudiantes voluntarios a cargo de la Iniciativa IE-94: Estrategias y acciones de capacitación para el fortalecimiento de los grupos organizados del Caribe Sur de Costa Rica con base en sus recursos marinos y costeros y el equipo de Iniciativas Estudiantiles. A mediados de abril del 2018, a partir del planeamiento del proceso de capacitación en conjunto con miembros de la ASOPACS, se idea registrar la historia comunitaria y ahondar sobre el uso de las nasas, considerando las implicaciones en el progreso del trabajo en conjunto con las personas pescadoras del Caribe Sur y su impacto en el ambiente; con el objetivo de promover prácticas sostenibles para la pesca y el uso responsable de los recursos marinos y costeros. Además de ser una herramienta para combatir la invasión del pez león (Pterois volitans), voraz especie invasora del Indopacífico introducida en el Caribe y que se ha propagado por el mar Caribe. Este exitoso depredador de peces afecta las actividades socioeconómicas y ecológicas, por alimentarse tanto con los alevines como los adultos de múltiples especies locales. De esta manera, surgió la iniciativa de un conversatorio en la Casa de la Cultura de Puerto 17 Viejo y complementando con entrevistas e historias de casos emblemáticos y la cartografía participativa, se describe la línea de tiempo del uso de las nasas y la captura de pez león en la pesca artesanal limonense. La presente memoria gráfica apela a la apreciación del Caribe costarricense y su legado ancestral, multiétnico, pluricultural, histórico y ecológico marino costero, partiendo de la perspectiva comunitaria de la pesca artesanal en el Caribe Sur. 18 El descubrimiento, conquista y explotación europea de los recursos y de los habitantes de América se abrió camino en el mar Caribe hace poco más de 500 años. Junto con la migración existente en la zona, desde que el ser humano camina de norte a sur y desde que logró realizar el primer viaje transatlántico partiendo del viejo continente, se intensificó el intercambio cultural y comercial desde entonces. El presente escrito trae a la memoria la evolución de esta comunidad mientras brinda un contexto gráfico, partiendo desde la existencia de los pueblos originarios, el punto de inflexión que representó la llegada de Cristóbal Colón a Isla Quiribrí en 1502 (a la cual llamó La Huerta) y los eventos de más trascendencia de los siglos posteriores que marcaron para siempre la evolución histórica, cultural, étnica, agronómica, gastronómica, lingüística, socioambiental y económica del país y la región hasta el presente. La memoria de las comunidades del Caribe Sur se teje desde las vivencias de sus pobladores, las historias de las personas pescadoras y de sus contiendas en el indomable mar Caribe y sus luchas por el alimento en el diario vivir en el cálido y húmedo trópico. La pesca artesanal en el Caribe Sur se encuentra organizada a partir de una asociación, que se constituye como un grupo que toma decisiones e incide en lo que le atañe al ser habitantes de este lugar y ser los usuarios de los recursos, para su subsistencia y la de sus familias. Para los tiempos modernos junto con la comunidad, se reconstruyen los eventos que llevaron hasta que una caja de madera y cedazo, conocida como “nasa jamaiquina” sea un 19 referente de la pesca artesanal de esta zona. Otras comunidades pesqueras de la Cuenca del Caribe se enfrentan organizadamente ante una nueva problemática, de dimensiones diminutas desde menos de un centímetro hasta menos de medio metro; un depredador voraz de hermosos tonos rojizos y naranjas: el pez león (Pterois spp). La iniciativa estudiantil IE-94 se dio en un contexto de cooperación de la Universidad de Costa Rica y la Asociación de Pescadores Artesanales para el fortalecimiento de la organización comunitaria de base, para apoyar su gestión en la conservación del ecosistema marino costero del Caribe Sur; ]al proveer herramientas de liderazgo organizacional aplicando el conocimiento empírico del mar que poseen. La presente memoria histórica es una herramienta para apoyar la preservación de la cultura e historia local y de análisis para ejecutar iniciativas en el futuro. Objetivo general Contribuir a la recopilación oral y gráfica de las memorias y vivencias de la comunidad, para la reconstrucción cronológica de los acontecimientos que llevaron a los pescadores y a las pescadoras artesanales a usar nasas, como arte de la pesca artesanal emblemática del Caribe Sur y para la lucha contra la invasión del pez león (Pterois volitans). Objetivos especificos • Compilar mediante entrevistas, fotografías, referencias bibliográficas y conversatorio, las vivencias de la comunidad. • Contextualizar la pesca artesanal en la zona y el cómo se llegó al uso de las nasas para la pesca del pez león. • Exponer limitaciones de la comunidad y resultados del proceso de la iniciativa IE-94. Imagen 01. Arrecife de Punta Uva Foto: Cristian Mora Barboza 20 21 I. Territorio El Caribe Sur costarricense se encuentra ubicado en el centro del continente de América, sobre la placa tectónica Caribe, en el país de Costa Rica y en la costa que colinda con el Mar Caribe. La placa Caribe es una placa oceánica engrosada que se ubica entre las placas norteamericana y suramericana. Según Donnelly (1985), la placa se originó a partir de una dorsal oceánica que se formó hace 165 millones de años, cuando América del Norte y América del Sur se empezaron a separar. El Mar Caribe es un mar abierto tropical en el océano Atlántico, en la parte oriental del istmo; debido a su proximidad con el arco antillano, a menudo se llama el mar de las Antillas (Costaricaguides , 2017). Las Antillas Mayores y el Levantamiento de Aves hoy sumergido se cree formaron parte de un arco de islas primitivo que durante el Cretácico Superior formaron un puente entre Norte y Sudamérica (…) este intercambio se ha corroborado, sobre todo a partir de la fauna de dinosaurios (Hernández, L., y Mora, C., abril del 2005, p.27). Al tiempo presente, la comunidad está asentada en la provincia de Limón, dentro del ACLAC, delimitada por el SINAC del MINAET en el cantón de Talamanca, y se compone por los distritos de Cahuita (incluyendo el Parque Nacional Cahuita, de 1106 hectáreas terrestres y 22400 marinas, incluyendo playa Blanca y Puerto Vargas), Puerto Viejo, Cocles, Manzanillo (el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca – Manzanillo , con 3833 hectáreas terrestres y 4436 marinas) y Sixaola. El Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca – Manzanillo se ubica (…) al extremo sureste de la Vertiente del Caribe, enmarcado por el río Sixaola, fronterizo con Panamá hacia el este, por la fila montañosa hacia el sur y bañado por el Caribe en sus blancas playas y ricos arrecifes en el norte. Limita con la reserva indígena Kéköldi, la reserva indígena de 22 Bribrí, Talamanca; la reserva indígena Cabécar de Talamanca, la reserva indígena Telire, la reserva indígena Tayní y el Parque Internacional La Amistad. Con sus 5013 hectáreas continentales y sus 4436 hectáreas marinas, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca–Manzanillo ocupa alrededor del 70% del Caribe Sur, donde su mejor ecosistema está en los humedales, sitio RAMSAR (MIVAH, marzo de 2003). El refugio protege cerca de 5 km󠇑² de arrecife frente a Punta Uva, Manzanillo y Mona, así como el único banco natural de ostión de mangle (Crassostrea rhizophorae) de la zona de arrecifes en la franja litoral. Posee una laguna, por la cual esta porción de la costa atlántica se clasifica como bosque húmedo tropical. El bosque primario que queda en esta área es de valor único, por la pequeña superficie relativa cubierta por esta zona de vida de las tierras bajas de la costa atlántica. Al sur de Punta Mona existe el único remanente de bosque de cativo en el Caribe sur del país (Olivera-Rojas, M. y Ramírez-Sánchez, R., marzo del 2013, p.18). La biodiversidad marina se compone de una característica del gran Caribe, una de las principales provincias oceanográficas del mundo, junto con el Indopacífico. Esta comunidad se distingue por su biodiversidad y riqueza cultural, histórica, lingüística, multiétnica, gastronómica y pesquera artesanal, entre otras. El Caribe se caracteriza por ser de clima tropical húmedo. Para Costa Rica, la zona atlántica acoge al menos al 60% de la biodiversidad del país. Talamanca alberga 125 especies de mamíferos, entre los cuales se encuentran el jaguar, el puma, el ocelote, el mono congo o aullador (Alouatta palliata), el mono colorado o araña (Ateles geoffroyi), la danta o tapir y el manatí. Así mismo, existen 141 especies de reptiles, entre ellos se cuentan la boa constrictor, el cocodrilo, las iguanas verdes y las Sitio RAMSAR (incluido en 1995 en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán 1971), en 1996 se agregó el Humedal Caribe Noreste). 23 ranas venenosas (Dendrobates sp.). El corredor fue creado con el fin de permitir el movimiento de la flora y fauna de la Reserva de la Biosfera La Amistad hacia la costa (Corredor Biológico, 2019). Según datos del INEC, para el 2013 en la región Huetar Caribe, había una población de 422 529 personas; los comercios de servicios relacionados a ecoturismo en la zona impactan directa e indirectamente a las personas que viven en el Caribe Sur y Limón, considerando la ruta que estas personas deben tomar para llegar a las playas y reservas indígenas. Es un punto turístico y de cultura, con turismo nacional y extranjero (según datos del ICT, para el 2015, la zona ACLAC tuvo un total de 65 751 visitantes) y que en los últimos diez años ha mostrado crecimiento comercial. Sus playas como Puerto Vargas, Playa Negra, Playa Cocles, Chiquita, Punta Uva, Grande, Manzanillo, Punta Mona y Gandoca son de interés para bañistas, deportistas subacuáticos (personas nadadoras en aguas abiertas, apneístas o buzos con tanque) y deportes extremos (snorkeling, surfing, kayak, etc.), pescadores artesanales y deportivos, estudiantes, investigadores y visitantes en general. Según la Encuesta Nacional de Hogares del 2017 del INEC, de 133 937 viviendas en la región Huetar Caribe, al menos un 26,7% de la población vive en pobreza total y un 8,9% de hogares en pobreza extrema (Enaho, 2017). A nivel general en el territorio, hay un tema limitante del desarrollo productivo que es la tenencia de la tierra, en la zona costera existe una amenaza de demolición por estar dentro de la zona marítima terrestre, lo cual limita la inversión en infraestructura pública y privada (Calderón-Rodríguez, L. 2014, p. 16). A pesar de que el artículo 57 de la Ley N°. 6043 indica que, en las zonas declaradas turísticas por el ICT, ninguna persona junto con su cónyuge e hijos menores podrá tener más de una concesión, las municipalidades no han aplicado esta norma a las personas jurídicas; son múltiples las situaciones de acaparamiento de terrenos en la ZMT por parte de unas pocas 24 personas jurídicas, generalmente constituidas por extranjeros (Estado de la Nación, 2008, p. 32). Para inicios del 2019, se da un juicio por los permisos sobre las construcciones existentes dentro del refugio, donde existe la limitante de no explotar comercialmente este sector del territorio por la importancia biológica que posee. La comunidad está organizada por sectores en asociaciones de desarrollo, entre ellas las Asociaciones de Desarrollo Integral de Puerto Viejo, de Gandoca, de Manzanillo, de Cahuita y de Sixaola. De la misma forma, la comunidad pesquera del Caribe Sur, destacan la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur y la Asociación de Pescadores de Subsistencia de Cahuita. Imagen 02. Manglar en el Parque Nacional Cahuita Foto: Marilyn S. Valverde Salas Imagen 03. Formación de coral Foto: Marilyn S. Valverde Salas 25 Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), “la pesca en pequeña escala hace una contribución importante a la nutrición, la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia sostenibles y la reducción de la pobreza ”, por lo que bajo esa definición y acompañada con otras actividades como el turismo o comercio de bienes o servicios; la pesca artesanal influye en la vida de, al menos, 63 personas en el Caribe Sur. Imagen 04. Poza de Puerto Viejo Foto: Marilyn S. Valverde Salas Imagen 05. Playa de Puerto Viejo Foto: Marilyn S. Valverde Salas 26 II. Ambiente Se ilustra a continuación el Caribe Sur, considerando el mapa según Google Maps, el cual es ampliamente utilizado comercialmente y por las personas visitantes. Además de la leyenda del Plan de Zonificación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y los mapas del anexo de Zonificación de los Centros de Turismo (páginas 84-87), adaptando los cuatro mapas con las clasificaciones en la leyenda, en la versión vigente a enero del 2019. Ilustracion 01. Mapa Caribe Sur Ilustración: Gabriel Moraga Rodríguez 27 Algunas de las especies que podemos encontrar en el Caribe Sur son: Corales duros y octocorales (corales suaves), hidrozoos y zoantidos Coral cuerno de alce Acropora palmata Coral cerebro simétrico Pseudodiploria strigosa Coral estrellado Orbicella annularis Coral suave Eunicea tourneforti Coral de fuego Millepora complanata Coral rojo redondo Siderastrea siderea Coral cerebro de nudos Pseudodiploria clivosa Coral amarillo de colinas Porites astreoides Coral suave o gorgonia Plexaura Zoantido Palythoa caribaeorum Coral lechuga Agaricia agaricites Coral rosa Manicina areolata Abanico de mar púrpura Gorgonia ventalina Coral suave o gorgonia Pseudopterogorgia Coral suave o gorgonia Zoanthus sociatus 28 Algas Pasto marino Invertebrados de arrecife Caulerpa sp Galaxaura sp Codium sp Padina sp Dyctiota sp Sargasum sp Pasto de manatí Syringodium filiforme Pasto de tortugas Thalassia testudinum Halodule wrightii Anémona sol Stichodactyla helianthus Anémona anillada Bartholomea annulata Anémona Anthopleura sp 29 Peces de arrecife Pulpo Octopus sp Erizo negro del Caribe Diadema antillarum Poliqueto de fuego Hermodice carunculata Calamar Doryteuthis sp Erizo de roca Echinometra sp Langosta Palinurus sp Cangrejo de coral murciélago Carpilius corallinus Pepino collar Euapta lappa Pez sapo / "Frogfish" Antennarius Pez ardilla Myripristis sp Caballito de mar Hippocampus erectus Pez escorpión o pez piedra Scorpaena sp Cabrilla Prionotus sp Mero Epinephelus guttatus 30 Cirujano Acanthurus sp Pargos Lutjanus sp Mariposa ocelada Chaetodon capistratus Damisela Stegastes sp Pez chancho Balistes sp Roncador Haemulon sp Pez ángel Pomacanthus Píntano rayado Abudefduf saxatilis Pez lija Stephanolepis sp Mariposa rayada Chaetodon striatus Isabelita tricolor Holacanthus tricolor Señorita Halichoeres sp Loro azul Scarus coeruleus Loro reina Scarus vetula Loro guacamaya Scarus guacamaia 31 Ilustracion 02. Ilustraciones de algunas de las especies del Caribe Sur Ilustraciones: Gabriel Moraga Rodríguez Compilación: Cristian Mora Barboza Tiburones y rayas Mamiferos marinos Raya pintada "Spotted eagle ray" Aetobatus narinari Tiburón gata "Nurse shark" Ginglymostoma cirratum Raya látigo americana Dasyatis americana Tiburón tigre "Tiger shark" Galeocerdo cuvier Raya redonda de estero Urobatis jamaicensis Tiburón martillo Sphyrna lewini Delfín moteado del Atlántico Stenella frontalis Delfín nariz de botella "Bottlenose dolphin" Tursiops truncatus Manatí caribeño Trichechus manatus 32 «Caribe» es como decir «indio bravo». Es una palabra de guerra que cubre la floresta americana como el veneno de que se unta en el aguijon de las flechas. Y asi es el mar. El viento huracanado levanta olas, montanas vivas. Y las revienta contra la playa y las pasea tierra adentro, haciendo saltar los arboles en astillas. (Arciniegas, G., 1966) III. Historia Como parte del ejercicio de memoria, nos reunimos en el salón Liberty Hall de la Casa de la Cultura Marcus Garvey en Puerto Viejo de Talamanca, donde se realiza el Conversatorio “Las artes de pesca artesanales y vivencias del Caribe Sur”. Esas vivencias se transcriben a continuación a como fueron narradas ese día por miembros de la comunidad, en su mayoría pescadores y pescadoras artesanales. Se complementa con datos relevantes utilizando referencias, aclarando que la historia del Caribe es sumamente rica y que, para efectos de la presente obra, se mencionarán algunos de los datos más importantes de forma puntual. Imagen 06. Eventos relevantes según conversatorio “Nasas del Caribe Sur” Foto: Marilyn S. Valverde Salas 32 33 a. Comercio El intercambio comercial existe desde que el ser humano camina por el mundo y desde que crea objetos, comidas y cultura. En sus principios era mediante trueque, luego fue evolucionando con semillas, oro, monedas o tarjetas de crédito o débito, como se hace el día de hoy; ya para el siglo veintiuno hablamos de dinero electrónico. Desde que los seres humanos habitaban las islas y playas que colindan con el Caribe, se trasladaban de un lugar a otro en sencillas embarcaciones, utilizando los materiales que se tuvieran a mano; un ejemplo de eso eran las pequeñas canoas y botes que utilizaban los taínos y otras tribus indígenas de la zona. En las travesías por mar usaron embarcaciones construidas con troncos de balsa y bejucos, clavos de pejibaye e impulsadas por velas de algodón. Para los viajes en ríos y lagos se movilizaban en canoa (Fonseca, O., 1992). La explotación agrícola del cacao en Matina se inició por lo que parece como agricultura en pequeña escala, al mediar el siglo XVI. La primera referencia documental que alude a una plantación formal de cacao en la zona data del año 1657 (Meléndez, C. 1977). El control de Costa Rica sobre la región Caribe no se afianzó hasta finales de la década de 1840 cuando Inglaterra abandonó la alianza que había establecido con los zambos e indios misquitos en Centroamérica. El comercio por Moín y Matina se intensificó especialmente con Jamaica (León-Sáenz, J. 2003, págs., 57-60 y 193, tomado de Soto-Quirós, R. de abril del 2012). Para este punto tenemos que recordar la importancia del comercio del azúcar y que, desde entonces, cuando ciertas islas eran colonias que pertenecían a Inglaterra sembraban este producto para exportar. Ahora en nuestros días, la exportación desde los países que conforman el CARICOM se basa principalmente en el comercio de servicios, como lo es el turismo extranjero. Por este 34 contexto de excolonias, es que los países hablan inglés, francés y poco español, dependiendo de su contexto histórico. El doctor William M. Gabb estuvo en Talamanca entre marzo de 1873 y septiembre de 1874, contratado por H. M. Keith y por el gobierno de Costa Rica, bajo el mando del presidente guanacasteco Tomás Guardia ; para dar inicio a la exportación de banano hacia los Estados Unidos. Gabb “debía estudiar la geología, la topografía, la historia natural y la climatología de Talamanca” (Fernández-Guardia, R., págs. 114-115, tomado de Menjívar-Ochoa, M., diciembre de 2013). Luego se casó y se asentó en la zona; al día de hoy existen descendientes de él y de su esposa de la tribu bribri. Luego llegaron las bananeras En 1884 se firma la concesión Bernardo Soto – Minor Keith, donde se cede el derecho a una empresa norteamericana sobre la producción bananera en 800 000 acres (3200 km) durante 99 años, para así financiar la construcción de una vía férrea desde Limón hacia San José. Dentro de este convenio, los grandes y fértiles valles de Talamanca y La Estrella serían incluidos, estableciéndose en el territorio, de esta manera, la United Fruit Company (UFC) y los inicios del enclave bananero en Costa Rica (Soto-Quirós, R., abril del 2012). Debemos mencionar personas influyentes en la política social de la época, como lo fue el señor Marcus Garvey y por quien la Casa de la Cultura Liberty Hall lleva su nombre. Marcus Garvey (1887-1940) fue el activista, fundador y líder de la Asociación Nacional para el Mejoramiento del Negro, movimiento internacional por los derechos civiles. Su primera visita fuera de su natal Jamaica lo llevó hasta Limón, a principios del siglo pasado, ciudad a la que volvería años después con la ambiciosa propuesta de la reunificación de los afrodescendientes en África. 35 El edificio Black Star Line de Limón (recientemente quemado) fue la sede nacional de su movimiento-sucursal 300. (Costa Rica Azul, 6 de junio del 2016). Sin embargo, para finales de la década de 1920, en el siglo pasado, la gran depresión y la aparición de una enfermedad en el banano conocida como Mal de Panamá (Fusarium oxysporum), provocaron el detrimento en la actividad bananera establecida en los valles de Talamanca y de La Estrella, trasladándose así la mayor parte de la producción de banano a la zona sur de Costa Rica, específicamente en Palmar Sur (Arias- Mora, D., 04 de enero, 2011). “«El chino» fue uno de los primeros comercios. Ahí donde la pulpería de Manuel León, eso es patrimonio nacional. Este edificio (Casa de la Cultura) también es uno, de 1915, cuando estuvo el señor Baker. Fue una casa de reuniones, porque en esa época él quería llevarse los afrocaribeños de la zona y cuando iba a hacerlo no pudo porque aquí eran libres”. Después abrió puertas la segunda pulpería, Miss Clinton, poco después abrió el primer restaurante, Maritza. En 1975, se quemó uno de los tres hoteles que había. “Se quiso extraer petróleo aquí y se anduvo explorando puntos, pero la gente entendía de lo negativo del asunto, por lo que hubo oposición. También querían explorar la reserva indígena”. Las principales actividades productivas de los setentas eran los cocos, la pesca artesanal vino después. “Me acuerdo por mi papá, cosechando cocos para hacer jabones y otras cosas”. Primero, se pescaba solo como medio de subsistencia, se pescaba también tortuga carey y verde. La mayoría se mantenía con la venta del cacao que se vendía por libra, solo un 36 par de personas hacían pan para vender, coco y frutas. La carne era muy cara, por lo que se comía pescado, langosta y tortuga. Se desplomó la economía del cacao, comenzó la llegada de extranjeros a comprar tierras y el valor del terreno se elevó. A finales de la década de los setenta, llega la Monilia a Costa Rica, un hongo que, para finales de 1980, habría acabado con más del 50% del cacao en el Caribe (…) generando un fenómeno de repoblación por parte de pueblos nativos y familias migrantes de todo el país, estas últimas asentándose particularmente en el Valle del Sixaola (Quesada Camacho, J. R. 2012). En 1985, llegó la electricidad a la zona y todo cambió. “Grace tuvo la quinta nieta”. En 1986, había quienes caminaban tres horas para ir a la escuela a Puerto Viejo y tres horas de regreso, también: “En ese año tuve mi primer televisor blanco y negro con baterías“. “Ese año ya no hubo nada de cacao y la gente empezó a vender las propiedades a los alemanes y los gringos y ¡diay!, las daban baratísimas”. “La pesca solo se hacía en setiembre, octubre y abril que la gente usaba buceo a pulmón más que cualquier cosa, entonces siempre fue muy limitada por el clima. Se empezaron a usar las nasas jamaiquinas, primero en Limón y, luego, en el Caribe Sur. En Jamaica aún se utilizan. En los noventa, la zona y Cahuita fue muy productiva en la producción de hortalizas y frutas, había muchos agricultores. Antes la carretera llegaba hasta Penshurt, ahí llegaba el tren, uno cruzaba el río y llegaba por agua a Cahuita, se dura como 45 minutos en lancha. Luego llegó el turismo. La gente de Limón y Panamá venía y acampaba en la playa y pescaban macarela. Se inicia la pesca artesanal como medio de comercialización, personas de Limón viajaban para venir a comprar langosta”. 37 Después del año 2000, algunas actividades ecoturísticas relacionadas al mar se comienzan a fortalecer en la zona, tales como tours para ver delfines y desove de baula (febrero a mayo), de pesca y académicos; actividades de submarinismo y deportes extremos, comer rondón, entre otras. b. Comunidad Los primeros habitantes de las islas de las Antillas fueron los taínos, una tribu sedentaria y politeísta con buenos agricultores, pescadores y alfareros; la tribu descendiente de la migración de las tribus de América del Sur (ídem, p.8). Lo que era Costa Rica y el Caribe Sur en ese entonces tenían sus propias etnias y tribus también, como los tariacas y luego los bribris, quienes aún viven en la zona. La actividad migratoria impulsó la región de la cuenca del Caribe como bloque y aún repercute en la toma de decisiones, un ejemplo de eso es la negociación del tratado de libre comercio entre el gobierno de Costa Rica y CARICOM. La mezcla interétnica ha producido mulatos, mestizos, zambos y esto ha configurado un compuesto sociocultural (Rosario, 2008). “El gobierno, para desarrollar el Caribe, empezó a dar terrenos y concesiones a empresas, a ciertos empleados les daban una finca, entonces muchas familias dueñas iniciales de estas tierras, llegaron así”. Uno de ellos fue Peter Hansel, pescador de Bocas del Toro, que sería el primero en afincarse en Manzanillo, llamado así por un árbol de manzanillo que había en el lugar, otro fue Ezekiel Hudson, venido de Nicaragua, que junto a Celvinas Caldwell, de San Andrés, se establecerían en Monkey Point, Punta Mona, a la que supuestamente bautizó Cristóbal Colón por la cantidad de monos que encontró (Costa Rica Way, s.f.). Con la llena de 1971, 38 se vino la montaña de Cacaguatal. El 20 de marzo de 1969, se fundó el cantón de Talamanca. En los años ochenta, después de Cocles no había nada. Antes de Puerto Viejo hacia el sur, se caminaba por la playa porque la calle no estaba, la calle de la entrada de 7 km estaba cubierta con piedras y polvo y solo había dos o tres hoteles; una docena de pequeñas cabinas y dos pulperías que vendían solamente papayas y piñas, pero no era posible conseguir nada de papas, zanahorias, ni cebolla. Llegó la mamá de Jose y dio a luz a una hija en la playa de Puerto Viejo. En 1985 se creó el Parque Nacional en Cahuita. El 22 de abril de 1991 ocurrió el terremoto, lo cual ayudó a que subieran arrecifes de coral quedando al descubierto sobre el agua y, en 1997, se pavimentó la calle hasta Manzanillo. En 1999 el Consejo Municipal se pronuncia en contra de la explotación petrolera. En el 2000 se registra el pez león como invasor en Florida y, en el 2008, se registra en el Caribe costarricense (Molina-Ureña, 2009). Se creó la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur (ASOPACS) por la preocupación del impacto que estaba ocasionando el pez león en el ecosistema y cómo estaba afectando la pesca artesanal. En el 2010 se crea la Comisión Nacional (interinstitucional) para el Control, Manejo y Aprovechamiento del Pez León, al declararse de interés nacional la lucha contra la invasión del pez león. Para apoyar el trabajo de la asociación de pescadores en el tema de la lucha contra el pez león, esta realizó un proyecto con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial GEF-PNUD para elaborar el primer protocolo para la extracción del pez león. Por otra parte, y aunado al aumento de la afluencia del turismo y la población de la zona, se acrecienta el problema de la contaminación terrestre y marina. El manejo ineficiente de las aguas residuales y los residuos sólidos que desembocan en el mar amenazan la salud ambiental y la economía de la 39 zona. Para esto, la comunidad se organiza en la ejecución de limpiezas de playa, sin embargo, se debe robustecer la gestión de los valorizables, además de reducir el consumo. Asimismo, se debe implementar un estricto control y seguimiento a las actividades agrícolas y otras humanas que podrían afectar la calidad y cantidad del agua potable y la salud del ambiente marino; aplicando efectivamente leyes existentes como el reglamento de vertido y reúso de aguas residuales, entre otras. El 18 de diciembre del 2018 la Municipalidad de Talamanca emite una declaratoria sobre la prohibición de pajillas plásticas en los comercios del cantón, lo cual es un primer paso para reducir un tipo específico de contaminante plástico, consumido en gran volumen al ser un área altamente turística y de hotelería. c. Migracion Entre 1200 a 1000 a.C., Costa Rica era territorio de tránsito comercial entre las culturas olmeca (México) y la chavín (Perú) (Quesada L., 1972). Se comerciaban tubérculos, frutos, arte y materiales como algodón para hacer vestimenta. A partir de los viajes trasatlánticos de Cristóbal Colón, a finales de 1400 d.C. y principios de 1500 d.C., se libra la conquista de América Imagen 07. Teléfono encontrado en el arrecife de Punta Uva. Foto: Marilyn S. Valverde Salas 40 en el Mar Caribe. En setiembre de 1502, los navíos de Colón arribaron a Cariay, actual Puerto Limón, anclando frente a la islita Quiribrí, hoy denominada La Uvita; allí fueron recibidos de forma amistosa por la etnia aborigen de los Tariacas, residentes habituales de la región. (Arias, 2007). El comercio internacional de productos agrícolas con destino a los reinos europeos indujo a la migración de trabajadores y esclavos de las colonias, provenientes de África y otras islas del Caribe. Para 1650 era tan importante su número y su fuerza de trabajo que se empieza a depender de ellos en una de las principales actividades económicas: la producción de cacao (Cáceres, 1996, p.30). La llegada de los jamaiquinos a Costa Rica, en 1872, está asociada a la construcción del ferrocarril y al inicio de la economía de enclave bananero en la región del Caribe. Con la construcción del ferrocarril para exportar banano y cacao, migraron trabajadores de alrededores como Jamaica y otros (en ese tiempo islas pertenecientes a España, Inglaterra, Francia y Países Bajos, por ende, la diversidad de estas lenguas en estas islas) del Caribe, así como de la costa oeste de África, algunos países de Europa (como Italia) y de Asia. Con la creación del ferrocarril inmigran jamaiquinos para trabajar como operarios calificados pagados, no esclavos y después bajaron al Caribe Sur con otros obreros buscando libertad. El pago era muy poco o con tierras, por lo cual no podían devolverse. Entre las primeras personas pobladoras se recuerdan familias como la Mitali y Hansel, entre otras. En el 2000 se reparó la carretera y eso tuvo un impacto en el aumento del turismo. “Del 2000 al 2005 la gente estaba como loca, vendían a precios muy baratos, los extranjeros compraban y todo mundo vendía”. Desde el 2010, se da un boom del hostal y hay gran afluencia de turismo extranjero y nacional. 41 d. Pesca Los pueblos originarios ejercían la pesca artesanal en el mar y en los ríos en muy pequeña escala. Para la segunda mitad del siglo XIX está claramente documentado que en la región costera caribeña dejan sus huellas los tortugueros afrocaribeños y misquitos que viajan tras la pesca, aprovechando los ciclos de reproducción de las tortugas, langostas y otras especies marinas. (Hernández, O.,1998, p.137). “Nos contaban que antes era muy difícil para las personas tener snorkel y patas de rana y que se utilizaba el caucho de las llantas, para hacerlas artesanales. Usaban la cuerda de mano y el buceo a pulmón”. Desde el año 2010 hasta el 2014 se registra una marcada disminución de la captura (coincidiendo con los primeros reportes de pez león en la zona), hay sobrepesca y pesca ilegal, lo cual hoy continúa siendo una problemática. Entre las principales especies que el pez león depreda se encuentran aquellas de mayor interés comercial para la pesca Imagen 08. Embarcaciones del Caribe Sur Foto: Marilyn S. Valverde Salas 42 artesanal y, en realidad, toda especie que le quepa en la boca. Entre los principales depredadores del pez león en su hábitat natural son los meros y los peces trompeta (cuando los peces león son alevines), sin embargo, ambas especies tienen una baja densidad de población y va decreciendo. La asociación de pescadores realiza la venta del pescado capturado en las barridas, fresco o preparado en ceviche, rondón u otros platillos. Además, se promueve el aprovechamiento completo del pez, apoyando, a su vez, actividades conexas al turismo como la venta de artesanías y recuerdos. Es importante señalar que, al ser una especie invasora, está prohibida su conservación para acuario o exportación, el transporte de este pez debe contar con un permiso previo de INCOPESCA y solo puede ser transportado por motivos de investigación o con fines educativos. Para evitar accidentes con las espinas del pez recién capturado, se recomienda esperar una hora después de filetearlo, antes de proceder con su preparación. Para pescar pez león se utilizan mallas mariposeras, hawaianas y nasas. Las nasas jamaiquinas han sustituido el buceo a pulmón, especialmente cuando el mar tiene mareas altas y en lugares donde hay corrientes de resaca. Pescadores nacionales y de otros países ven las nasas como una alternativa para combatir la invasión del pez león. Se utilizan las nasas, Imagen 09. Bisutería de despojos de pez león. Foto: Marilyn S. Valverde Salas Imagen 10. Embarcaciones del Caribe Sur. Foto: Marilyn S. Valverde Salas 43 Imagen 11. Pescador corta el cedazo hexagonal con un alicate. Imagen 13. Se ajusta el cedazo con el cordel y clavos. Imagen 15. Se transportan nasas a la playa. Imagen 12. Se ajusta el cedazo utilizando el alicate y varillas de madera. Imagen 14. Se le pone un nudo de seguridad con piola y cordel bananero. Imagen 16. Pescadores con nasas. originalmente empleadas para pescar langostas, para capturar pez león a profundidades donde es difícil para un buzo llegar. Además, en sus palabras, les permite tener la trampa puesta 24 horas al día y cuando las condiciones climáticas no son las más óptimas para estar en el mar. 44 Imagen 17. Se lanzan las nasas al mar. Foto: ASOPACS Imagen 19. Taller de encadenamientos productivos, 21 de julio del 2018. Foto: Marilyn S. Valverde Salas Imagen 18. Taller de construcción de nasas impartido en México por ASOPACS con pescadores en el 2018. Foto: ASOPACS IV. Resultados del proceso de la Iniciativa Estudiantil La iniciativa estudiantil IE-94 se llevó a cabo en un lapso de diez meses, mediante talleres participativos, este consta de tres módulos: en comunicación, mercadeo y operaciones, y concientización ambiental marina. Se enfocaban particularmente al fortalecimiento de la organización comunitaria y el acompañamiento institucional, permitieron brindar una contextualización sobre los recursos marinos y costeros del Caribe Sur. 45 Imagen 21. Taller de cierre, octubre del 2018. Foto: ASOPACS Imagen 20. Conversatorio “Nasas del Caribe Sur”. Foto: Marilyn S. Valverde Salas Para avanzar en el tema de cooperación, se realizó un taller sobre Encadenamientos productivos y clústeres, en el cual se identifica un aproximado de 248 instituciones, entes públicos y privados con los cuales la asociación y las Brigadas Infantiles deben mantener relaciones para ejecutar sus labores. Esto es, entre todas las instituciones públicas en las cuales se tramitan permisos, las instituciones académicas con las cuales se desarrollan proyectos de investigación y acción social, comercios locales que patrocinan el torneo de pesca, entre otras. 46 V. Conclusiones El Caribe costarricense, antes de ser poblado y conquistado, fue un lugar inhóspito, con una larga y profunda historia de lucha, violencia y explotación de las riquezas. Al avanzar el 2019, sigue siendo una zona con fuertes conflictos socioambientales por resolver. La aparición, en el 2018 y principios del 2019, de restos de barco antiguo en Playa Grande, en Manzanillo, trajo a la memoria de los habitantes, académicos y académicas y personas apasionadas de la historia ese bagaje de fiebre de oro, comercio internacional marítimo y migración desde África y Europa, y las luchas por la tierra y por los derechos de las personas trabajadoras. Una amplia historia de explotación, discriminación y racismo nos obliga a tener presentes los compromisos que, como sociedad costarricense, tenemos con los pueblos originarios, habitantes y poblaciones más vulnerables; que en un lapso de 500 años no han visto fruto de la explotación de las riquezas y recursos que el territorio brindó a personas ajenas. Entre las tareas más inmediatas y en el contexto de la iniciativa IE-94, se señalan aquellas inherentes a la faena relacionada al aprovechamiento del mar, como el mejorar las condiciones de infraestructura que le permita a las personas pescadoras artesanales mantener los estándares de inocuidad que protejan la salud ambiental (animal, humana y del ecosistema); así como el control sobre las tallas mínimas, toma de datos científicos y la remuneración económica atractiva que fortalezca la cadena de valor responsable con el medio ambiente y la legislación vigente del refugio de vida silvestre. Una perspectiva vinculada a la realidad de la comunidad nos señala la tarea pendiente de inversión en infraestructura pública, como demarcación de las zonas con corrientes fuertes y de resaca para la prevención de fatalidades y accidentes en el mar; entre otras relacionadas como la seguridad personal y la prevención de actividades ilícitas como el narcotráfico y la pesca ilegal, no regulada y no reglamentada. Como mecanismo para fortalecer las redes de trabajo a nivel comunitario e internacional, se organizan capacitaciones donde grupos de pescadores artesanales de distintos países de la Cuenca del Caribe comparten sus conocimientos, sin embargo, se enfrentan a la problemática logística de conseguir los recursos necesarios para realizar estos intercambios y la falta de apoyo del gobierno y de las instituciones pertinentes para llevar un desarrollo sostenido sobre la temática del manejo de crisis de especies invasoras como el pez león, entre otras relacionadas a la pesca sostenible y manejo de los recursos marino costeros. Para el monitoreo, se cuenta con un protocolo para registrar profundidad, talla, peso, contenido estomacal, etc., del pez león; sin embargo, es importante fortalecer la gestión eficiente de la Comisión para el control, manejo y aprovechamiento del pez león para tener una base de datos y los instrumentos necesarios para realizar esta labor, sin que esta dependa enteramente de la organización de pescadores de la zona. Imagen 22 Arrecife de Punta Uva. Foto: Cristian Mora Barboza 47 48 Para dar seguimiento, se efectúan actividades de control como barridas y torneos de pesca anuales, actividades de concientización y educación ambiental como campamentos, limpiezas de playa o intercambios con otras comunidades. Se debe abogar por un fortalecimiento de las redes de trabajo interinstitucionales, la academia y el sector privado para disminuir la brecha entre un manejo exitoso de la crisis o la propagación de la plaga por el resto del Atlántico Sur, el Pacífico y otros mares susceptibles a un voraz depredador con altas capacidades de adaptación a los entornos. Imagen 23. Pescando pez león con nasas. Foto: Julio Alberto Ugalde Jiménez 49 Arciniegas, G. (1966). Biografía del Caribe. Barcelona, Barcelona: Editorial Sudamericana S.A. Arias, D. (04 de enero, 2011). Progreso o tristeza: una historia, o no, del Caribe costarricense (Pococí 1911-1990), Boletín AFEHC N°48, publicado el 04 enero 2011. Disponible en: http://afehc-historia- centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=2585 Arias, R. (2007). Módulo de Formación HISTORIA DE COSTA RICA. San José, Costa Rica: Editorial del Instituto Nacional de Aprendizaje. Cáceres, R. (2011). A recuperar nuestra herencia afro-descendiente. Disponible en http://www.museocostarica.go.cr/en_en/aportes/ la-herencia-afro.html Cáceres, R. (1995). Doce de octubre: Día de las culturas. La herencia africana. Revista Herencia. San José: Universidad de Costa Rica, Vol. 7, No. 1. Calderón-Rodríguez, L. (2014). Breve caracterización del territorio Talamanca-Valle de La Estrella. Instituto de Desarrollo Rural. Recuperado de: https://www.inder.go.cr/territorios_inder/region_ huetar_caribe/caracterizaciones/Caracterizacion-Talamanca- Valle La Estrella.pdf Cortés, J. (1985). Preliminary observations of Alpheus simus Guérin- Méneville, 1856 (Crustacea: Alpheidae): a little-know Caribbean bioeroder. Proc. 5th Int. Coral Reef Congr., Tahiti 5: 351-353. Costa Rica Way (s.f.). MANZANILLO. Recuperado de: https://www. costaricaway.info/costa-rica/manzanillo/ Costaricaguides (2017). Costa Caribe. Recuperado de: https://www. costaricaguides.com/es/costa-rica-info/regiones-de-costa-rica/ costa-caribe/ 50 Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Un viaje por la memoria histórica: Aprender la paz y desaprender la guerra. Bogotá: CNMH Convención sobre los Humedales (diciembre de 1998). Procedimiento de Orientación para la Gestión Informe Final Sitio Ramsar Parque Nacional Palo Verde Costa Rica. Gland, Suiza, RAMSAR. Corredor Biológico (2019). TALAMANCA: GENERALIDADES. Recuperado de: https://www.corredortalamanca.org/archivos-de- usuario/talamanca-generalidades.pdf Costa Rica Azul (6 de junio del 2016). Visitas a Comunidades: ALIANZA POR LA CULTURA EN PUERTO VIEJO DE LIMÓN. Recuperado de: https://costaricaazul.com/alianza-la-cultura-puerto-viejo-limon/ Eggers-Brass, T.; Gallego, M.; Gil Lozano, F. (2006). “Las luchas sociales en América Latina”. Historia Latinoamericana 1700 – 2005. Sociedades, culturas, procesos políticos y económicos. Argentina: Editorial Maipue. Pp. 351-388. Estado de la Nación (2008). Programa Estado de la Nación, 2008. DECIMOCUARTO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE. Ponencia LA ZONA MARINO-COSTERA. Ana Fonseca-CIMAR/UCR. San José: Programa Estado de la Nación. Fernández-Guardia, R. (2006). Reseña histórica de Talamanca. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia – EUNED. Hernández, L.F. y Mora, C. (abril del 2005). MÓDULO HISTORIA NATURAL DE COSTA RICA. INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NÚCLEO DE TURISMO. San José, Costa Rica. Hüseyinoğlu, M.F., Öztürk, B. (eds.) (2018). Lionfish Invasion and Its Management in the Mediterranean Sea. Turkish Marine Research Foundation (TUDAV) Publication number: 49, Istanbul, Turkey, 121 pages. 51 INEC (2017). Costa Rica en cifras. Instituto Nacional de Estadística y Censo. San José. Meléndez, C. (1977). Costa Rica: Tierra y Poblamiento en la Colonia. Costa Rica: Editorial Costa Rica, p. 79. MEP (s.f.). Huetar Atlántica. Ministerio de Educación de Costa Rica. Recuperado de: https://www.mep.go.cr/sites/default/files/ recursos/recursos-interactivos/regiones/pdf/hatlantica.pdf Ministerio del Ambiente y Telecomunicaciones de Costa Rica. (2012). Plan de manejo internacional La Amistad / MINAET, Sistema Nacional de Áreas de Conservación, ACLAP y Comisión Nacional del PILA. - San José, Costa Rica: MINAET, SINAC, La Comisión. MIVAH (marzo de 2003). DIAGNÓSTICO DEL CANTÓN DE TALAMANCA. DIRECCIÓN DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DDIS – DATV. Recuperado de: https://www.mivah.go.cr/ Documentos/investigaciones_diagnosticos/diagnosticos_planes_ intervencion/2013/TALAMANCA/DIAGNOSTICO_TALAMANCA_ FRONTERA.pdf Molina-Ureña, H. (2009). El pez león del Indo-Pacífico: Nueva especie invasora en Costa Rica. Revista Biocenosis, Pp. 22: 21-30. Olivera-Rojas, M. y Ramírez-Sánchez, R. (2013). Diagnóstico del cantón de Talamanca. Dirección De Vivienda Y Asentamientos Humanos. Recuperado de: https://www.mivah.go.cr/ Documentos/investigaciones_diagnosticos/diagnosticos_planes_ intervencion/2013/TALAMANCA/DIAGNOSTICO_TALAMANCA_ FRONTERA.pdf Palmer, P. (1986). Wa’apin man. San José: Instituto del Libro. Quesada, J. (2012). Algunos aspectos de la historia económica del cacao en Costa Rica (1880-1930). Universidad Nacional ─ Universidad de Costa Rica. 52 Quesada, R. (1980). “Origen y actualidad del ser costarricense, migraciones peruanas a Costa Rica”. Conferencias dictadas en el Museo Nacional de Costa Rica, setiembre de 1972, p. 55, citada por MAYOBANEX ORNES, Los Caminos del Indigenismo, Editorial Costa Rica, San José, Costa Rica, p.19. Rosario, R. (2008). Las identidades de la población de origen jamaiquino en el Caribe costarricense, 1872-1950. San José, Costa Rica: Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (2009). Análisis de las Contribuciones de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas al Desarrollo Socioeconómico de Costa Rica 2009. San José, SINAC. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. (31 de agosto de 2006). C-351-2006 Aplicación del artículo 75 de la Ley de Zona Marítimo Terrestre. Recuperado de: https://www.sinac.go.cr/ES/normativa/ JurispAdmin/C-351-2006 Aplicacion del articulo 75 de la Ley de Zona Maritimo Terrestre.pdf Soto-Quirós, R. (abril del 2012). Desarrollo, etnia y marginalización: imágenes del puerto caribeño de Limón, Costa Rica (1838-1967). Estudios Caribeños [En línea], 21 | abril 2012. Recuperado en: https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/5715 53