MAMOPLASTIA  DE  AUMENTO:  SIGNIFICADO  QUE  LE   ATRIBUYEN  LAS  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIAS1 Leonardo Andrés Aguilar Durán Zoar Elízabeth Carranza Ñañez Marilyn Yisneida Castellanos López Noelia Carolina Hernández Da Graca* *   Estudiantes  de  la  Licenciatura  en  Psicología  (Mención:  Psicología  Clínica).  Escuela  de  Psicología,  Facultad   de  Humanidades  y  Educación,  Universidad  Central  de  Venezuela.  Ciudad  Universitaria  de  Caracas.  Puede  hacer   llegar  sus  consultas  y  comentarios  con  relación  al  presente  artículo  a  la  siguiente  dirección  de  correo  electrónico:   psileonardo@gmail.com   Recepción:  21/09/2012    Aceptación:  5/12/2012 Wímb lu, Rev.  electrónica  de  estudiantes  Esc.  de  psicología,  Univ.  de  Costa  Rica.  8(1):  7-­34,  2013  /  ISSN:  1659-­2107 Resumen:   Considerando   el   auge   de   la   cirugía   plástica   en   la   población   femenina   venezolana,   la   ausencia  de  estadísticas  y  estudios  sobre  el  tema,  así  como  también  el  hecho  de  que  el  país  se  ha   convertido  en  un   importante  destino  de   turismo  estético,   este   trabajo   se   interesa  en   conocer   las   implicaciones   de   la  mamoplastia   de   aumento   sobre   el   funcionamiento   psicosocial   de   las  mujeres.   El   eje   transversal   de   esta   investigación   cualitativa   es   el   método   fenomenológico   clásico,   cuya   profundidad  alcanzó  el  nivel  descriptivo;;   les  fueron  administradas  entrevistas  semiestructuradas  a   seis  estudiantes  de  la  UCV  con  implantes  mamarios,  un  análisis  de  contenido  permitió  apreciar  las   unidades  temáticas  (temas),  de  sentido  (categorías)  y  descriptivas  (subcategorías)  que  emergieron   del   discurso   de   las   mujeres.   Las   narraciones   muestran   lo   que   significa   aumentar   el   tamaño   de   las  mamas:   el   proceso   de   comprensión   e   interpretación   de   la   vivencia   en   tres   tiempos   (pasado,   presente  y  futuro),  las  razones  para  tomar  esta  decisión,  los  factores  contextuales  relacionados  con   la  determinación  de  recurrir  a  los  implantes  mamarios  y  la  opinión  que  tienen  las  mujeres  operadas   sobre  las  no  operadas.  Se  sugiere  explorar  las  versiones  de  quienes  integran  el  contexto  social  de  las   estudiantes  y  descubrir  el  papel  de  la  figura  masculina  en  esta  red  de  significaciones. Palabras  clave:  mamoplastia  aumentativa,  cirugía  estética,  imagen  corporal. Abstract2:   Considering   the   boom   of   plastic   surgery   in   the   venezuelan   female   population,   the   absence  of  statistics  and  studies  on   the  subject,  as  well  as   the   fact   that   the  country  has  become   an   important  aesthetic   tourism  destination,   this  paper   is   interested   in  knowing  the   implications  of   augmentation  mammaplasty  on  the  psychosocial  functioning  of  women.  The  transversal  axis  of  this   qualitative  research   is  the  classic  phenomenological  method,  whose  depth  reached  the  descriptive   level;;  were  administered  semi-­structured  interviews  to  six  students  of  the  UCV  with  breast  implants,   a  content  analysis  allowed  appreciate  thematic  units  (topics),  sense  units  (categories)  and  descriptive   units   (subcategories)  emerging   from  the  discourse  of  women.  The  narrations  show  what   it  means   increasing   the   size   of   the   breasts:   the   process   of   comprehension   and   interpretation   of   the   lived   experience   in  three  times  (past,  present  and  future),   the  reasons  for  this  decision,  the  contextual   factors  related  to  the  determination  to  resort  to  breast  implants  and  the  opinion  of  women  operated   about  non-­operated.  It  suggests  exploring  the  versions  of  those  who  integrate  the  social  context  of   students  and  discover  the  role  played  by  the  male  figure  in  this  network  of  meanings. Key  Words:  augmentation  mammaplasty,  cosmetic  surgery,  corporal  image. Wímb lu, Rev.  electrónica  de  estudiantes  Esc.  de  psicología,  Univ.  Costa  Rica.  7(1):  7-­34,  2013  /  ISSN:1659-­21078 La  cirugía  plástica  es  una  especialización  quirúrgica  que,  según  puntualiza   Manrique  (2000),  puede  actuar  con  dos  objetivos  diferentes:  el  primero,  destinado   a  la  reconstrucción  de  órganos  y  tejidos  lesionados  o  disfuncionales  y,  el  segundo,   dirigido  al  mejoramiento  estético  de   la  persona.  Si  bien  muchas  veces  el   límite   entre  ambos  objetivos  es  muy  vago,  este  último  presenta  una  gran  particularidad,   ya   que   en   general   quienes   deciden   realizarse   una   intervención   estética   no   presentan  una  patología  orgánica,  sino  que  se  someten  a  un  riesgo   innecesario   buscando   satisfacción   psicológica   subjetiva   al   adaptarse   a   los   parámetros   de   belleza   vigentes   en   la   sociedad   (Manrique,   2002).   Cabe   destacar   que   la   Sociedad   Venezolana   de   Cirugía   Plástica   Reconstructiva,   Estética   y  Maxilofacial   (SVCPREM)   está   reconocida   y   avalada   por   la   Federación   Médica   Venezolana   como  el  único  organismo  representante  de   la  cirugía  plástica  en  Venezuela,  ser   miembro  de  ella  garantiza  un  respaldo  desde  el  punto  de  vista  de   la   formación   profesional   en   el   área   (información   tomada   de   la   página   web   http://www. sociedadcirugiaplasticavenezolana.org/nosotros.html). Según   lo   indica   el   diccionario   de   la   lengua   española   (2001)   el   término   mamoplastia   se   refiere   a  una   cirugía  plástica  de   los   senos.   Explican  Andrades,   Prado,   Sepúlveda   y   Benítez   (2005)   que   hay   dos   tipos   de   mamoplastia:   una   reductiva  y  otra  de  aumento,   la  primera  es  una   técnica  quirúrgica  que  permite   reducir   el   volumen   de   los   senos   con   una   forma   estéticamente   adecuada   y   manteniendo   la   función  de   la  mama,  es  decir,   la   sensibilidad  y   la  capacidad  de   lactancia;;   por   su   parte,   la   segunda   (que   atrae   el   interés   del   presente   artículo)   es  una  cirugía  que  tiene  por  objetivo  aumentar  el  volumen  mamario  mediante  la   inserción  de  implantes. Introducción Hay senos que caben en un beso. Son compactos y puntuales. Prefieren ser la sospecha, no el exceso. Simulan el diamante y la uva. La sílaba y la prudencia. Hay senos que aman en voz baja. Que susurran duraznos en el sexo. Han vencido la estridencia y la gravedad. Son breves y elegantes. Discretos como un perfume íntimo. Invencibles en su levedad. Hay senos que caben en un beso. Bienvenidos sean, sigilosamente, al idioma del deseo. “Duraznos y el deseo” - Leonardo Padrón (escritor venezolano) 9AGUILAR,  CARRANZA,  CASTELLANOS  Y  HERNÁNDEZ:  Mamoplastía  de  aumento:  significado  ... Las  sociedades  contemporáneas  del  siglo  XXI  son  testigo  de  unas  prácticas   sociales   sobre   el   cuerpo   que   han   dado   lugar   a   la   consolidación   de   la   llamada   cultura  de   la  cirugía  estética  (Elliott,  2011).  Según  la  Sociedad  Internacional  de   Cirugía   Plástica   Estética   (2009,   c.   p.   Dos   Santos   y   Rocha,   2011)   cinco   países   latinoamericanos  –Brasil,  México,  Argentina,  Colombia  y  Venezuela–  se  cuentan   en  la  lista  de  las  25  naciones  donde  más  se  realizan  cirugías  estéticas  (las  cuales   concentran  el  75%  de  la  actividad  mundial),  dicha  sociedad  (ISAPS,  por  sus  siglas   en   inglés)   estima   que,   para   el   año   2009,   en   Venezuela   se   practicaron   69820   procedimientos   quirúrgicos   de   este   tipo;;   tratándose,   conforme   a   la   SVCPREM,   de  unas  45  mil  personas  en  2010,  70%  mujeres  y  30%  hombres  (Linares,  2011),   mientras  que  los  expertos  consultados  por  Velásquez  (2007)  situaban  en  90%  el   porcentaje  de  mujeres. La  mamoplastia  de  aumento  con  implantes  es,  seguramente  en  la  actualidad,   una  de  las  cirugías  estéticas  más  solicitadas  por  las  mujeres  en  el  mundo  entero   (Pérez,  2012).  Ponerse  implantes  mamarios  por  estética  se  ha  vuelto  una  práctica   muy   extendida   en   América   Latina,   especialmente   en   países   como   Colombia   y   Venezuela,  al  punto  de  ser  la  operación  estética  más  solicitada  por  las  venezolanas   (Lecumberri,   2009;;   Velásquez,   2007),   de   las   más   de   30   mil   mamoplastias   de   aumento  –ya  en  2011  cerca  de  40  mil  indica  Roldán  (2012)–  que  anualmente  se   hacen  en  Venezuela,  se  calcula  que  entre  75  y  80%  usan  prótesis  mamarias  de   silicona   fabricadas   en   Francia   (consideradas   las   mejores   del   mercado),   las   de   origen  estadounidense,  chino,  alemán  y  brasilero  tienen,  por  el  momento,  menor   aceptación  en  el  país  (Lecumberri,  2009). No  puede  desatenderse  la  conexión  de  las  cifras  antes  expuestas  con  lo  que   se  ha  denominado  turismo  médico  o  de  salud:  numerosos  pacientes,  provenientes   de   todas   partes   del   mundo,   eligen   como   destino   distintos   países   de   América   Latina  para  someterse  a  una  cirugía  cosmética  en  alguna  clínica  reconocida  a  la   vez  que  toman  unas  vacaciones,  la  gente  se  siente  atraída  a  consecuencia  de  los   beneficios  competitivos  que  ofrece  la  región  en  este  sector  que  se  ha  convertido   a  nivel  internacional  en  una  productiva  industria  plenamente  establecida  (Miraval,   2008).   Igualmente   en   Venezuela   se   ha   venido  manejando   en   los   últimos   años   un   segmento   importante   de   negocios   como   consecuencia   del   crecimiento   del   turismo  estético,  el  país  se  ha  convertido  en  una  plaza  importante  para  pacientes   del  exterior  que  desean  someterse  a  toda  clase  de  cirugías  estéticas  debido  a  la   calidad  (manejo  de  técnicas  de  vanguardia  al  nivel  de  las  mejores  del  mundo)  y   bajo  precio  del  servicio  (Lecumberri,  2009;;  Morillo,  2011;;  Velásquez,  2007). Sin  importar  que  el  equipo  de  especialistas  haga  todo  lo  posible  dentro  de   sus   conocimientos   y   disponga   de   la   más   alta   tecnología   médica,   en   cualquier   cirugía  plástica  –como  en  toda  experiencia  quirúrgica–  siempre  está  presente,  en   algún  grado  (el  cual  varía  según  el  procedimiento  a  realizar  y  las  características   propias   del   organismo   de   cada   paciente),   el   riesgo   de   obtener   un   resultado   Wímb lu, Rev.  electrónica  de  estudiantes  Esc.  de  psicología,  Univ.  Costa  Rica.  7(1):  7-­34,  2013  /  ISSN:1659-­210710 insatisfactorio  o  de  que  suceda  un  percance  inesperado  que  roce  con  la  fatalidad   (Vidal,  2004).  La  revisión  del  caso  de  la  mamoplastia  de  aumento  (Andrades  y  cols.,   2005;;  Olsoff,  Alarcón,  Guadarrama  y  Villalba,  1998)  habla  de  complicaciones  de   incidencia  temprana  tales  como  hematoma,  seroma,  dolor  de  diversa  intensidad  y   duración  (sobre  todo  cuando  se  eligen  tamaños  grandes  o  inadecuados),  infección,   alteración   de   la   sensibilidad   del   complejo   areola-­pezón,   además   de   otras   menos   frecuentes   como   galactorrea,   enfermedad   de  Mondor   y   neumotórax;;   la   complicación  tardía  más  importante  es  la  contractura  capsular,  se  produce  cuando   la  cicatriz  que  rodea   la  prótesis  se  empieza  a  contraer  y  comprime  el   implante   (clasificación   I   al   IV   según   su   severidad),   dándole   al   pecho   una   consistencia   más   dura   y   una   forma   esférica,   su   tratamiento   es   quirúrgico   (capsulotomía);;   otras   complicaciones  demoradas   son   las   asimetrías  o  malposiciones,   el   rippling   o  visualización  del  implante  en  el  polo  superior,  la  cicatrización  patológica  (que  a   veces  precisa  corrección  quirúrgica  posterior)  y  la  ruptura  de  las  prótesis  (siendo   recomendable  su  recambio). Vale   la   pena   hacer   mención   de   la   reciente   noticia   sobre   los   implantes   mamarios   de   la   fabricadora   francesa   Poly   Implant   Prothése   (PIP),   el   problema   radica  en  que  el  gel  de  silicona  empleado  es  distinto  al  ofrecido  a  los  pacientes   consumidores  (silicón  industrial)  y  en  la  deficiencia  que  tiene  la  elaboración  técnica   de  las  prótesis  (Rodríguez,  2012).  Desde  la  cartera  ministerial  de  salud  se  informó   que  se  tienen  registradas  a  33  mil  mujeres  con  este  producto  en  el  país,  por  su   parte   la  vocería  de   la  SVCPREM   lleva  otras  cuentas,  estima  que  son  62  mil   las   mujeres  que  llevan  este  tipo  de  implantes  en  Venezuela,  donde  se  comercializaron   entre  los  años  2005  y  2010  (Figueroa,  2012).  A  la  salida  de  su  encuentro  con  Ivian   Sarcos,  Miss  Mundo  venezolana  coronada  en  2011,  el  presidente  Chávez  se  refirió   al  caso  de  las  prótesis  PIP:  “...tenemos  que  ser  más  rigurosos,  claro,  y  además   actuar  en  protección  de  nuestro  pueblo,  y  además  también  hacerle  un  llamado  a   toda  nuestra  población  y  especialmente  a  la  población  joven  femenina,  que  tengan   cuidado,   tengamos  cuidado,  porque  primero   te  meten  en   la   cabeza  que  eso  es   imprescindible  para  la  belleza  (...)  es  lamentable  todo  esto  pero  fíjate  hasta  donde   llega  el  capitalismo  y  la  degeneración  de  lo  que  es  la  salud  y  lo  que  es  la  belleza”.   El  lector  interesado  en  la  polémica  sobre  los  defectuosos  implantes  PIP,  fácilmente   puede  obtener  mayor  información  a  través  de  internet. Aunque   se   ha   instaurado   un   clima   de   incertidumbre   y   angustia   ante   la   posibilidad   de   que   el   uso   de   las   prótesis   mamarias   de   silicona   pueda   estar   relacionado   con   la   génesis,   evolución   y/o   recurrencia   del   cáncer   de   mama,   responsablemente  debe  decirse  que  los  estudios  epidemiológicos  (véanse  Deapen   y   Brody,   1992;;   Edelman,   Grant   y   Van   Os,   1995;;   Hoshaw,   Klein,   Clark,   Cook   y   Perkins,   2001;;   Olsoff   y   cols.,   1998;;   Pukkala   et   al.,   2002)   no   apoyan   dicha   tesis,   ni   tampoco   hay   evidencia   que   señale   que   su   porte   dificulte   la   pesquisa   de   enfermedades   mamarias   o   la   detección   precoz   del   cáncer,   no   obstante,   11AGUILAR,  CARRANZA,  CASTELLANOS  Y  HERNÁNDEZ:  Mamoplastía  de  aumento:  significado  ... sobre   los   datos   clínicos   recabados   recaen   debilidades   metodológicas   dignas   de   consideración   (Martín,  Gorgojo,  González  y  Wisbaum,  2000);;  por  último,   se   recalca   que   los   implantes   no   producen   enfermedades   reumáticas   ni   tampoco   interfieren  en  la  lactancia  materna  (Andrades  y  cols.,  2005). Expresan   Sabiston   y   Lyerly   (2000)   que   las   anormalidades   de   las  mamas   afectan   el   concepto   que   la   mujer   tiene   de   sí   misma,   su   confianza   e   incluso   sus   relaciones   interpersonales  y  de  pareja,  de  modo  que  es  natural  que  desee   corregir   con   la   cirugía  esas  alteraciones;;  es   la  gran   satisfacción  que  genera   la   cirugía  estética  de  las  mamas  en  las  pacientes,  la  que  ha  provocado  que  aumente   su  demanda  a  nivel  mundial  (McCarthy,  1994).  Acaba  de  hacerse  evidente  cómo   el   discurso   médico   contribuye   a   la   naturalización   de   la   práctica   de   la   cirugía   estética,   la   oferta   del   saber   tecno-­científico   ocupa  un   lugar   importante   dentro   de  la  sociedad  y  según  ella  todas  las  partes  del  cuerpo  (incluyendo  la  estructura   física   de   las   mamas)   serían   naturalmente   imperfectas   y   la   ciencia   permitiría   mejorarlas,  la  belleza  entonces  es  sinónimo  de  bienestar  y  salud  (Aafjes,  2008;;   Herrera,  2012;;  Pitts-­Taylor,  2007). En   su   artículo   de   revisión,   Luna   (2001)   deja   en   claro   que   la   belleza   sobrevalorada  y  distorsionada,  esto  es,  vista  como  un  valor  absoluto  que  debe   alcanzarse   a   cualquier   precio,   puede   relacionarse   con   la   “psicopatología   de   la   imagen   corporal”.   Recientemente   se  ha  prestado   atención   a   las   características   psicológicas   de   las   pacientes   que   solicitan   aumento   mamario   y   al   impacto   psicológico  del   aumento  de   senos,   las   investigaciones   (consulte   Figueroa-­Hass,   2009;;  Jacobsen  et  al.,  2004;;  Lipworth  y  McLaughlin,  2010;;  Lipworth  et  al.,  2007;;   Rohrich,  Adams  y  Potter,  2007;;  Sarwer,  Brown  y  Evans,  2007;;  Schlebusch,  1989)   han   encontrado   distintos   indicios   de   morbilidad   psiquiátrica   en   las   pacientes   que   buscan   la  mamoplastia   de   aumento   (p.   ej.   ansiedad,   depresión,   trastorno   dismórfico   corporal,   trastornos   alimentarios,   etc.),   la   tasa   de   suicidio   de   las   mujeres  con  implantes  mamarios  es  de  dos  a  tres  veces  superior  en  comparación   con  la  de  la  población  femenina  general  (incluso  algunos  estudios  sugieren  que   la  tasa  de  suicidio  de  las  mujeres  con  implantes  de  mamas  es  mayor  que  la  de   las  mujeres  que  se  someten  a  cualquier  otra  forma  de  cirugía  estética),  además   de   los   suicidios   se   han   reportado   consistentemente  muertes   relacionadas   con   abuso   de   drogas,   dependencia   al   alcohol,   accidentes   automovilísticos   y   otras   causas   similares;;   el   desafío   actual   consiste   en   determinar   la   causa   del   riesgo   de  suicidio  descrito,  por  todo  esto  se  recomienda  que  quienes  ejercen  la  cirugía   plástica  remitan  a  sus  pacientes  a  consultas  especializadas  (con  profesionales  de   la  salud  mental)  cuando  cuenten  con  evidencia  o  sospechen  de  la  existencia  de   algún  cuadro  psicopatológico  en  la  paciente  interesada  en  el  aumento  de  senos. En  Venezuela,  Pereira  y  Ramírez  (2007)  realizaron  un  estudio  con  mujeres   cuyas   edades   oscilaban   entre   19   y   40   años,   todas   sometidas   a   mamoplastia   aumentativa   en   clínicas   privadas   de   la   ciudad   de   Maracaibo   (estado   Zulia),   Wímb lu, Rev.  electrónica  de  estudiantes  Esc.  de  psicología,  Univ.  Costa  Rica.  7(1):  7-­34,  2013  /  ISSN:1659-­210712 determinaron  que  las  mujeres  operadas  tienen  temor  de  un  peligro  futuro  cuyo   origen  es  desconocido  o  no  se  reconoce  y  experimentan  malestar  asociado  a  no   ser  capaces  de  controlar  sucesos  venideros,  el  nivel  de  depresión  fue  leve  en  el   área  personal,   siendo   indicador  de  pequeñas  alteraciones  del  estado  emocional   que  deriva  en  una  cierta  distorsión  de  sí  mismo  y  del  mundo,  mientras  que  en   el   área   sociolaboral   presentó   un   nivel   moderado.   También   Castro   y   Tortolero   (2011)   investigaron  en  pacientes   (cuyo  promedio  de  edad  era  de  36  años)  que   se  encontraban  en  el  período  postoperatorio  de  la  cirugía  plástica  de  mamas  con   colocación  de  implantes  y  acudían  a  la  consulta  externa  en  el  servicio  respectivo   del   Hospital   Universitario   de  Caracas,   los   antecedentes   familiares   fueron:   29%   trastorno  por  consumo  de  sustancias,  24%  trastornos  psicóticos,  14%  trastornos   depresivos,  14%  trastornos  mentales  no  especificados,  10%  trastornos  depresivos   con   intento   suicida   y   10%   suicidios;;   los   antecedentes   personales   fueron:   52%   trastornos  depresivos,  14%  enfermedades  médicas,  10%  duelo,  5%  trastorno  de   ansiedad  y  5%  trastorno  depresivo  con  intento  suicida;;  finalmente,  se  determinó   que  38%  presentó  riesgo  suicida. Los  medios  de  comunicación  difunden  permanentemente  el  modelo  cultural   de  belleza  de  la  sociedad  occidental  contemporánea  y  ejercen  una  enorme  presión   en  las  mujeres  para  que  se  acoplen  a  él  (Alvarado  y  Sancho,  2011;;  Behar,  2010;;   Herrero,   2005).   Varios   trabajos   consultados   (Aafjes,   2008;;   Carvajal   y   Segura,   2009;;   Díaz   y   Laguna,   2004;;   Herrera,   2012)   tuvieron   ocasión   de   comprobar   el   rol  de   los  medios  de  comunicación  en   la  promoción  de   la  cirugía  estética.  Para   Dos  Santos   y  Rocha   (2011)   las   telenovelas   nacionales   y   la   llamada   “cultura   de   misses”  (ya  que  Venezuela  acumula  gran  tradición  en  cuanto  a  los  concursos  de   belleza)  son  elementos   influyentes  en  el  consumo  de  bienes  y  servicios  de  tipo   estético  por  parte  de  la  mujer  caraqueña,  también  los  reportajes  periodísticos  (p.   ej.   Lecumberri,   2009;;  Roldán,  2012;;  Velásquez,  2007),   a   la  hora  de  abordar  el   tema,  suelen  referirse  a  Venezuela  como  un  país  reconocido  por  la  belleza  de  sus   mujeres.  Ha  sido  tal  el  revuelo  provocado  por  las  cirugías  estéticas  en  Venezuela   que   hasta   el   Presidente   de   la   República,   Hugo   Chávez   Frías,   se   manifestó   al   respecto  en   su  programa  dominical   “Aló  Presidente”  del  13  de  marzo  de  2011:   “...ah  entonces  convencen  a  las  mujeres,  a  buena  parte  de  las  mujeres  (...)  que   si  no  tienen  unas  pechugas  grandes  se  sientan  mal  ¡que  es  eso  compadre!  digo   yo,   respetando   las  costumbres  de  cada  quien,  pero  en  verdad  que  es  doloroso   ver  a  una  muchacha  que  a  veces  no  tiene  recursos  suficientes  para  una  vivienda,   acomodar  la  vivienda,  los  hijos,  una  ropita,  y  andan  es  buscando  a  ver  cómo  me   hacen  una  operación  en  los  senos,  un  estereotipo  pues...”,  además  hizo  una  fuerte   crítica  a  los  médicos  que  se  aprovechan  de  esa  situación  y  comentó  que  entre  las   muchas  solicitudes  que  le  envían,  una  vez  recibió  una  petición  para  que  financiara   un  implante  de  silicona. 13AGUILAR,  CARRANZA,  CASTELLANOS  Y  HERNÁNDEZ:  Mamoplastía  de  aumento:  significado  ... Precisamente,   tras   puntualizar   el   impacto   de   los  medios   de   comunicación   masiva  en  el  establecimiento  de  la  noción  de  belleza  del  mundo  contemporáneo   (la  cual  tiene  como  característica  dominante  el  culto  al  cuerpo  y  la  corrección  de   sus   supuestos  defectos  en  nombre  del   éxito  y   la  aceptación   social)   y   tomando   en  cuenta  que  en  América  Latina  ha  aumentado  en   los  últimos  años  el  número   de   intervenciones   quirúrgicas   con   fines   estéticos   (situación   que   es   alarmante   particularmente  en  Venezuela),  Rincón  y  Pérez   (2012)  diseñaron  una  estrategia   publicitaria   dirigida   a   la   juventud   caraqueña   de   entre   15   y   20   años   para   concientizarlos  sobre  los  peligros  que  implica  la  práctica  de  las  cirugías  estéticas. La   universidad   es   una   institución   que   les   permite   a   sus   estudiantes   aprender   sobre   determinados   campos   del   conocimiento,   pero   es   también   vista   –especialmente  por  los  y  las  jóvenes  que  se  incorporan  a  ella–  como  un  espacio   de  socialización   fundamental   (de  búsqueda  de  amistades,  para  poder  compartir   ideologías,  etc.).  Moreno  y  Derosas  (2012)  describen  en  su  reportaje  un  fenómeno   que  ya  se  comienza  a   identificar  claramente  en   las  consultas  médicas:   jóvenes   mujeres  que  deciden  pasar  por  el  quirófano  antes  de  iniciar  su  vida  universitaria;;   la  transición  hacia  la  universidad  parece  ser  el  momento  ideal  para  que  las  chicas   concreten  este  tipo  de  cambios  tras  haber  soportado  estoicamente  algún  complejo   durante  los  años  precedentes  de  escolaridad,  porque  están  “partiendo  de  cero”,   es   decir,   como   allí   nadie   las   conoce   se   ahorran   vergonzosas   explicaciones   por   semejante  decisión,  en  suma,  obtienen  a  través  de  la  cirugía  una  dosis  importante   de  autoestima  y  confianza  que  buscaban  desde  hacía  ya  rato,  herramientas  con   las   cuales   enfrentar   por   sí   mismas   (sin   alguien   que   resuelva   los   conflictos)   el   mundo  real. La  acción  humana,  siguiendo  a  Martín-­Baró  (1990),  está  enmarcada  dentro   de   un   influjo   interpersonal   donde   “los   otros”   (los   actores   del   sistema   social)   son   elementos   esenciales   para   configurar   el   significado   de   aquella.   Atendiendo   al  énfasis  del  autor  sobre   la  condición  extra-­individual  e   ideológica  de   la  acción   humana,  entendiéndose  por  esto  que  tiene  un  sentido  que  deriva  de  esquemas   cognoscitivos  y  valorativos,  resulta  fundamental  preguntarse  si  una  determinada   conducta   se   inscribe   en   un   proceso   de   facilitación   en   el   presente   momento   histórico,  se  trata  de  encontrar  las  referencias  entre  una  acción  concreta  (como   puede   ser   aumentar   el   tamaño   del   busto)   y   la   sociedad   que   la   promueve.   Se   maneja  la  convicción  de  que  el  estudio  adecuado  del  fenómeno  pasa  por  adherirse   a  una  perspectiva  que  permita  acercarse  a   la   realidad  personal   y   social  de   las   personas  que  lo  viven,  así  se  puede  obtener  un  conocimiento  más  profundo  de  la   naturaleza  humana. Al  decir  de  Pujal  (2004),  cuando  se  conviene  en  un  análisis  psicosocial  del   problema  se  está  evitando  el  psicologismo  o  individualismo  reduccionista,  pues  se   reconoce  la  importancia  del  contexto  en  el  comportamiento  humano  y,  a  su  vez,   Wímb lu, Rev.  electrónica  de  estudiantes  Esc.  de  psicología,  Univ.  Costa  Rica.  7(1):  7-­34,  2013  /  ISSN:1659-­210714 se  guarda  distancia  del  sociologismo  porque  se  sostiene  que  la  persona  no  es  un   autómata  social,  sino  que  tiene  agencia  o  capacidad  de  interpretar  y  elegir. Adicionalmente,   el   valor   teórico   de   esta   investigación   reside   en   examinar   una  temática  poco  abordada,  donde  hay  un  vacío  de  conocimiento  (por  ejemplo,   aunque   se   espera   que   comiencen   a   generarse,   en   Venezuela   no   se   manejan   estadísticas   oficiales,   o   sea,   emitidas   por   instituciones   competentes,   sobre   las   personas  que  se  someten  a  determinadas  cirugías  estéticas)  o  el  mismo  no  se   encuentra   lo   suficientemente   consolidado   debido   a   que   se   basa   en   hallazgos   incipientes   y,   en   ocasiones,   controvertidos;;   pues   bien,   sin   pretensión   alguna   de   exhaustividad,   se   espera  poder   conocer   en  mayor  medida   la   estructura  del   fenómeno  junto  a  las  variables  que  con  él  se  enlazan  y,  finalmente,  sugerir  ideas,   recomendaciones  e  hipótesis  para  estudios  futuros. El   objetivo   general   del   presente   estudio   fue   entender   el   significado   que   tiene  para  las  estudiantes  de  la  Universidad  Central  de  Venezuela  la  experiencia   resultante   de   aumentar   el   tamaño   de   sus   senos   mediante   el   procedimiento   quirúrgico  conocido  como  mamoplastia  de  aumento.  A  este  fin,  se  formularon  los   siguientes  objetivos  específicos: 1)   Describir  la  vivencia  de  las  mujeres  referida  al  implante  de  mamas  en  tres   tiempos:  pasado,  presente  y  futuro. 2)     Descubrir   las   razones   por   las   que   decidieron   aumentar   el   tamaño   de   sus   mamas. 3)   Identificar  las  figuras  significativas  que  forman  parte  del  contexto  donde  se   mueven  las  estudiantes  y,  al  mismo  tiempo,  que  están  relacionadas  con  la   decisión  de  aumentar  el  tamaño  de  sus  senos. 4)   Conocer  cuál  es  la  valoración  que  hacen  las  estudiantes  operadas  de  aquellas   mujeres  que  no  lo  están. Metodología Tipo  de  investigación En   tanto   se   buscó   comprender   la   realidad   del   aumento   del   tamaño   del   busto  desde  el  marco  de  referencia  de  la  mujer  que  lo  vive,  se  trazó  un  estudio   cualitativo   de   orientación   fenomenológica,   entendiendo   por   ella   “el   estudio   de   los  fenómenos  tal  como  son  experimentados”  (Martínez,  2006,  p.  137),  su  etapa   descriptiva  tiene  como  propósito  “lograr  una  descripción  del  fenómeno  en  estudio   que  resulte  lo  más  completa  y  desprejuiciada  posible,  y,  al  mismo  tiempo,  refleje   la   realidad   vivida   por   cada   sujeto,   su  mundo   y   su   situación,   en   la   forma  más   auténtica”  (Martínez,  2006,  p.  141). 15AGUILAR,  CARRANZA,  CASTELLANOS  Y  HERNÁNDEZ:  Mamoplastía  de  aumento:  significado  ... Técnica De   acuerdo   con   Martínez   (2006)   la   entrevista   tiene   gran   sintonía   con   el   enfoque  cualitativo  cuando  adopta  la  forma  de  un  diálogo  coloquial  y  modificable   según  lo  reportado  por  la  persona  a  medida  que  es  consultada,  es  decir,  cuando   es   semiestructurada.  Kvale   (1996,   c.p.  Martínez,  2006)   señala  que  el  propósito   de   la   entrevista   de   investigación   cualitativa   sería   “obtener   descripciones   del   mundo  vivido  por  las  personas  entrevistadas,  con  el  fin  de  lograr  interpretaciones   fidedignas  del   significado  que   tienen   los   fenómenos  descritos”   (p.  95).  En  este   caso  las  entrevistas  se  llevaron  a  cabo  por  medio  de  un  cuestionario  parcialmente   estructurado  con  una  serie  de  puntos  de   interés,  sin  embargo,  este  representó   una  guía  cuyo  orden  y  contenido  estuvo  sujeto  a  ser  alterado  dando  plena  libertad   a   las   entrevistadas   de   tocar   otros   temas,   además   se   guardó   registro   sonoro   de  cada  entrevista   (con  autorización  de   las  participantes)  a   fin  de  disponer  del   contenido  original  y  así  facilitar  su  procesamiento. Participantes La  muestra  estuvo  integrada  por  seis  mujeres  (A,  B,  C,  D,  E  y  F)  estudiantes   a  nivel  de  pregrado  de   la  Universidad  Central  de  Venezuela   (UCV),   con  edades   comprendidas  entre  19  y  31  años;;   fueron  seleccionadas  de  manera   intencional,   siendo  el  criterio  de  elección  que  hubiesen  accedido  en  el  pasado  a  una  intervención   quirúrgica  para  aumentar  el  tamaño  de  sus  senos.  Es  de  resaltar  que,  por  tratarse   de  una  investigación  cualitativa,  los  resultados  obtenidos  son  propios  del  grupo  de   mujeres  estudiadas  y  no  pueden  generalizarse. Procedimiento Una   vez   seleccionadas   las   estudiantes   que   participarían,   se   realizaron   las   entrevistas  y  se  procedió  a  realizar  un  análisis  del  contenido  de  las  mismas  para   categorizarlo  en  unidades  de  análisis,  éstas  son  definidas  por  Martínez  (2006)  como   “la  nueva  realidad  que  emerge  de  la  interacción  de  las  partes  constituyentes,  sería   la  búsqueda  de  esa  estructura  con  su  función  y  significado”  (p.  75),  al  categorizar   e   interpretar   los   datos   se   le   está   dando  gran   valor   al   testimonio   como  prueba   de   la   vivencia   y   se   accede   a   entender   el   significado   funcional   de   la   conducta,   entendiendo  su  relación  con  el  todo  (Martínez,  2006),   logrando  de  esta  manera   un  auténtico  reflejo  del  fenómeno  tal  como  se  presentó  en  el  contexto  natural  de   las  participantes. Wímb lu, Rev.  electrónica  de  estudiantes  Esc.  de  psicología,  Univ.  Costa  Rica.  7(1):  7-­34,  2013  /  ISSN:1659-­210716 Resultados A   continuación   se   presenta   un   cuadro   resumen   (ver   Tabla   1)   donde   se   identifican   las  unidades   temáticas  o   temas  genéricos  (en  negritas)  que  emanan   de  la  discursiva  de  las  mujeres  tomada  de  las  entrevistas  realizadas,  se  delimitan   las   unidades   de   sentido   o   categorías   (en   cursivas)   y,   en   algunos   casos,   dichas   categorías  se  descomponen  en  otras  más  pequeñas  o  subcategorías  descriptivas   (subrayadas). Temas Categorías Subcategorías Vivencia Antes Senos  pequeños Complejo  corporal Ahora Conformidad Bienestar Sensación  de  belleza Después* Terror Decepción Estrés Reinserción  de  implantes Razones Lo  estético Deseos   de   proyectar   una   nueva   y   mejor  imagen Deseos  de  bienestar Ideales   de   belleza,   feminidad   y   sensualidad Alcanzar  la  perfección Referentes Mi  familia Busto  grande Percepción  de  rechazo Apoyo  en  la  operación Mi  médico Confianza Orientación  en  el  proceso Referencia  en  las  amigas Mi  mamá Pago  de  la  operación Mi  papá Apoyo  económico Fuente  de  información Mis  amistades Modelo  a  imitar Críticas Orientación Valoración  del  otro**   Defensa  de  la  autodeterminación Respeto  a  la  decisión  ajena Heterovaloración  positiva Tabla  1.  Procedimiento  de  categorización *  Futuro  referido  a  la  eventual  reversión  de  la  operación. **  La  mujer  que  no  recurre  a  la  mamoplastia  de  aumento. 17AGUILAR,  CARRANZA,  CASTELLANOS  Y  HERNÁNDEZ:  Mamoplastía  de  aumento:  significado  ... En  el  sentido  que  cobra  en  la  investigación,  vivencia  alude  a  la  experiencia   de  vida  que  supone  someterse  a  una  mamoplastia  de  aumento.  De  este  modo,   la  vivencia  es  un  hecho  de  experiencia  (incluye  comportamientos,  pensamientos,   sentimientos...)  que,  con  participación  consciente  o  inconsciente,  se  incorpora  en   la  personalidad  y,  en  tanto  define,  es  decir,  identifica  a  la  persona  o  al  grupo  de   interacción,  permite  distinguirlo  de  otros. La  unidad  temática  en  torno  a   las  vivencias  pasadas  surge  a  partir  de   los   siguientes   testimonios:   “después   de   dar   a   luz  me   di   cuenta   que  mis   senos   no   lucían  de   la  misma  manera  que  antes”   (entrevistada  B);;   “me   llevo  a  operarme   fue  mi  complejo  con  mi  cuerpo,  mis    senos  eran  muy  pequeños,  al  ponerme  un   traje  de  baño  sentía  que  me  veía  infantil”  (entrevistada  C);;  “iba  para  veinte  años   y   nada   que   crecían,   nada   de   nada”   (entrevistada   D);;   “siempre   estuve   con   la   cuestión  de  que  nunca  me  crecían  (...)  me  tenían  que  poner  cierto  relleno  para   que  se  viera  algo  y  me  cansé  de  eso”  (entrevistada  E);;  “no  me  quedaba  ningún   tipo   de   ropa,   ningún   vestido   se  me   veía   bien”   (entrevistada   F);;   “toda   la   ropa   no  me  quedaba  bien”   (entrevistada  F).  En  cuanto  al  presente  expresaron:   “me   quedaron  muy  bien   (...)   se   ven   bien   conmigo”   (entrevistada  A);;   “me  quedaron   acorde  a  mi  cuerpo  y  estatura,  se  sienten  naturales  y  no  se  ven  muy  artificiales”   (entrevistada   A);;   “a   nivel   emocional   me   siento   más   bella,   más   plena,   tengo   más  confianza  en  mí”   (entrevistada  B);;   “me  sentí   feliz  con   los   resultados  de   la   operación”   (entrevistada   B);;   “después   de   tres   meses   me   sentía   mucho   mejor   porque  vi  mis   senos   recuperados”   (entrevistada  C);;   “me  siento  mejor   conmigo   misma,  más  bonita,  ahora  ya  resalto  un  poquito  más,  adonde  llego  todo  el  mundo   está  pendiente  de   la   cosa”   (entrevistada  D);;   “muy  conforme”   (entrevistada  D);;   “cuando  se  ajustaron  al  cuerpo  si  vi  que  eso  era  lo  que  yo  quería”  (entrevistada   E);;  “me  sentí  muy  bien  (...)  me  sentí  un  poquito  como  que  completa,  conforme,   me  sentía  satisfecha”  (entrevistada  E);;  “me  siento  conforme,  el  cambio  fue  bueno,   positivo”  (entrevistada  E).  En  relación  al   futuro  refirieron:  “seria  una  decepción   ya  que  desee  ponérmelas,  ahorré  y  me  esforcé  para  colocármelas”  (entrevistada   A);;   “ni   pensar   en   eso,  mis   prótesis   no   son   PIP”   (entrevistada   B);;   “me   sentiría   terrible,   el   hecho  de  pensar   en   volver   a   pasar   por   lo  mismo  me   causa   estrés,   no  me  gustaría   pasar   de  nuevo  por   lo  mismo,   ojalá  mis   senos   fueran  grandes   al   natural”   (entrevistada   C);;   “¡horrible!   (...)   eso   quedaría  muy   feo   después   de   tener   el   implante...   pero   si   hay   que   hacerlo   después   me   las   coloco   otra   vez   indudablemente”  (entrevistada  D);;  “la  cosa  es  que  si  tendría  que  ver  cómo  me  van   a  quedar  después  porque  ya  tuve  un  aumento  y  sabes,  van  a  quedar  así  medio   feas  (...)  capaz  no  pasa  nada  con  ponérmelo”  (entrevistada  E);;  “me  sentiría  un   poco  mal  porque  no  me  las  quisiera  quitar  (...)  puedo  conseguir  un  cirujano  que   me  haga  una  buena  extracción,  buscando  también  que  me  quede  bonito  (...)  no   me  importaría  quedarme  un  tiempo  sin  los  implantes  mientras  pasa  el  peligro  (...)   si  me  puedo  volver  a  operar  me  opero”  (entrevistada  F). Wímb lu, Rev.  electrónica  de  estudiantes  Esc.  de  psicología,  Univ.  Costa  Rica.  7(1):  7-­34,  2013  /  ISSN:1659-­210718 Cuando   se   exploran   las   razones   de   la   operación   lo   que   se   quiere   es   aproximarse   a   las   motivaciones   tras   la   mamoplastia   de   aumento   por   medio   de   las   argumentaciones  que  esgrimen   las  propias  mujeres  que  acceden  a   este   procedimiento. La   unidad   temática   sugerida   encuentra   su   constitución   en   los   siguientes   verbatum  de   las  mujeres:   “quería  verme  diferente,  dar  una   imagen  distinta  de   mí”   (entrevistada   A);;   “fue   algo   estético   totalmente”   (entrevistada   B);;   “por   eso   de  verse  mas  femenina  y  sexy”  (entrevistada  C);;  “mis  deseos  de  ser  mas  bella”   (entrevistada  C);;  “porque  me  quería  sentir  bien  y  fue  más  que  todo  por  estética”   (entrevistada  D);;   “yo   lo  hice  estéticamente”   (entrevistada  D);;   “porque  yo  estoy   en  el  medio  de  la  publicidad,  me  toca  bailar  en  conciertos,  aquí  lo  que  se  vende   es  el  reggaetón”  (entrevistada  E);;  “me  operé  más  que  todo  también  por  trabajo,   entonces  como  dicen  los  medios  lo  que  venden  es  el  sexo,  entonces  obviamente   lo   tenía   que   vender   yo”   (entrevistada   E);;   “viéndolo   en   retrospectiva   creo   que   alcanzar  un  nivel   de  perfección   (...)   analizando  me  di   cuenta  que  es   como  una   manera  de  verme  mejor  (...)  porque  quería  verme  mejor”  (entrevistada  F). En   este  marco   trazado   se   define   a   los   referentes   como   el   influjo   de   la   presencia  de  los  otros  que  tienen  una  significación,  mediante  la  cual  la  mujer   recibe  un   impulso  estimulante  en   la  decisión  de  recurrir  a   la  mamoplastia  de   aumento. Las  figuras  significativas  forman  una  unidad  temática  natural  que  se  deriva   de  los  diálogos  que  siguen  a  continuación:  “mi  mamá  y  mi  papá  me  dieron  una   parte   que   correspondía   a  mi   cumpleaños”   (entrevistada   A);;   “me   lo   informaron   mis  padres  y  varios  colegas  de  ellos  que  son  médicos”  (entrevistada  A);;  “el  papá   de  mi  hijo  me  dice  que  se  me  ven  muy  separadas”  (entrevistada  B);;  “siempre  he   confiado  plenamente  en  mi  médico”  (entrevistada  B);;  “se  lo  dije  sólo  a  mi  familia”   (entrevistada   C);;   “me   orienté   con   médicos,     pregunté   a   amigas   y   pacientes”   (entrevistada  C);;  “mi  familia  es  de  busto  grande  y  yo  fui  así  como  que  la  rechazada   de   la   familia,  en  mi  casa  son  puras  mujeres  (...)  uno  está  acostumbrado  a  que   las  mujeres  tienen  que  tener  sus  lolas  grandes  y  su  buen  trasero”  (entrevistada   D);;  “la  mayoría  de  mis  amigos  me  critican  mucho  (...)  mi  familia  siempre  me  ha   apoyado”  (entrevistada  D);;  “mi  mamá  me  las  regaló  porque  ella  tenía  los  recursos   y   sabía   que   desde   hace  mucho   tiempo   yo   quería   operarme”   (entrevistada   D);;   “hablé  con  mi  amigas  que  se  habían  operado  y  con  el  cirujano,  él  más  que  todo   fue  el  que  me  aclaró  más  dudas  porque  me  explicó  que  era  lo  que  podía  pasarme”   (entrevistada  D);;  “estaba  ya  preguntándole  al  doctor  que  cuándo  iba  a  tener,  que   cuándo  me  iban  a  crecer,  que  si  iba  a  tener  más  que  mi  mamá,  entonces  el  médico   me  dijo  que  sí  y  yo  me  confié”  (entrevistada  E);;  “lo  que  me  daban  mis  papás  lo   guardaba”  (entrevistada  E);;  “la  doctora  que  dijo  que  una  chica  tuvo  un  accidente   en  un  avión  que  explotó,   la   tipa  murió  y   las  prótesis  quedaron   intactas,   siento   que  estoy  segura  en  ese  aspecto  o  sea  no   tengo  miedo  de  que  me  vaya  a  dar   19AGUILAR,  CARRANZA,  CASTELLANOS  Y  HERNÁNDEZ:  Mamoplastía  de  aumento:  significado  ... algo”  (entrevistada  E);;  “estaba  la  influencia  familiar  de  que  todas  genéticamente   tenían   senos  grandes”   (entrevistada   F);;   “a  mis   hermanos   les   pareció   fabuloso”   (entrevistada  F);;  “trabajaba  con  una  diseñadora  y  ganaba  bien,  entonces  ahorré   el  dinero  como  en  tres  meses  (...)  pero  también  mi  mamá  me  daba  dinero,  me   ayudaba  en  esa  época  (...)  visité  varios  médicos,  el  médico  que  me  operó,  operó   a  varias  de  mis  amigas  entonces  ya  tenía  una  referencia,  ya  tenía  una  seguridad   con  él,  de  sus  resultados  y  de  la  experticia  que  él  tenía,  que  era  un  medico  serio,   confiable   y   reconocido”   (entrevistada   F);;   “yo   me   entrevisté   mucho   con   él   [el   médico],  me  dio  mucha  seguridad  saber  de  dónde  es  egresado,   los  postgrados   que  tiene  y  su  experticia”  (entrevistada  F). La   valoración   del   otro   se   constituye   en   un   juicio   emitido   sobre   aquellas   mujeres  que  no   se  han   realizado  una  mamoplastia   de   aumento,   tal   estimación   se  conforma  a  la  luz  de  la  orientación  hacia  los  valores  de  quien  se  aumentó  el   tamaño  de  sus  senos  y  según  el  cúmulo  de  valoraciones  captadas  en  la  situación   ajena;;   así   por   ejemplo   interesa   conocer   –entre   otras   cosas–   si   la   atención   y   caracterización  que  reciben  tales  mujeres  reconoce  límites  y  diferencias. La   unidad   temática   indicada   se   halla   representada   en   los   siguientes   parlamentos  de  las  entrevistadas:  “cada  quien  tiene  su  manera  de  ver  las  cosas,   respeto  la  decisión  de  las  personas”  (entrevistada  A);;  “cada  quien  puede  hacer  con   su  cuerpo  lo  que  mejor  le  parezca”  (entrevistada  B);;  “tienen  buena  autoestima  (...)   se  aceptan  tal  como  son”  (entrevistada  C);;  “se  sienten  bien  como  están  (...)  pero   si  no  se  quieren  operar,  feliz,  chévere  por  ellas  porque  tampoco  es  que  tengo  que   operármelas  a  juro,  no  es  obligatorio,  si  no  te  las  quieres  operar  magnífico,  mejor”   (entrevistada  D);;  “mientras  más  natural  mejor  (...)  demasiado  bueno  las  chamas   que  no  se  operan”  (entrevistada  E);;  “pienso  que  si  ellas  se  sienten  bien  con  no   operarse,   les  gusta  y   se   sienten   cómodas  está  bien,   si   no   se   sienten   cómodas   también  (...)  cada  quien  hace  con  su  cuerpo  lo  que  quiere,  no  pienso  nada  malo   de  ellas”  (entrevistada  F). Conclusiones y Discusión Esta   investigación   tuvo   como  objetivo   conocer   el   significado   atribuido   por   un  grupo  de  mujeres  estudiantes  de  la  UCV  al  aumento  del  tamaño  de  sus  senos   mediante  implantes  colocados  quirúrgicamente.  Los  resultados  obtenidos  fueron   analizados  a  través  de  una  categorización  basada  en   los  objetivos  planteados  y   en  los  datos  recolectados. Lo  que  llevó  a  las  entrevistadas  a  someterse  a  las  intervenciones  quirúrgicas   en   consideración   es   un   complejo   que   viene   dado   por   el   tamaño   y/o   forma   de   sus  senos,  presumiblemente  dicha  perturbación  data  desde   la  adolescencia,  ha   surgido  y  se  ve  reforzada  a  partir  del  rechazo  real  o  imaginado  del  entorno  familiar   y/o  laboral.  Tras  la  intervención  las  mujeres  reportan  una  sensación  de  bienestar   Wímb lu, Rev.  electrónica  de  estudiantes  Esc.  de  psicología,  Univ.  Costa  Rica.  7(1):  7-­34,  2013  /  ISSN:1659-­210720 y  belleza,   facilitándose   la   comunicación   interpersonal.  Existe  una  negativa  ante   la  posibilidad  de  retirar  los  implantes  por  razones  médicas,  si  este  es  el  caso  se   piensa  en  la  reinserción. Tanto   Manrique   (2000)   como   Palacios   y   Rodrigo   (1998)   señalan   que   la   familia   es   un   espacio   de   interrelaciones   significativas   que   prepara   para   la   vida   en   sociedad,   igualmente   representa   una   fuente   de   apoyo   para   las   diversas   transiciones   vitales,   siendo   además   –según   De   Viana   (2000)–   un   elemento   de   asistencia  ante  los  conflictos  que  se  le  presentan  a  la  persona.  Justamente  una   de  las  funciones  de  la  familia  consiste  en  servir  de  escenario  donde  se  construyen   las  personas  adultas  con  una  determinada  autoestima  y  sentido  de  sí  mismo  a   partir  de  las  experiencias  infantiles  ligadas  al  apego,  la  seguridad  y  la  confianza   que   le  brindaron   las  personas  adultas  significativas  en  su  momento   (Palacios  y   Rodrigo,  1998).  Resulta  muy  acertado  precisar  que  los  comentarios  negativos  que   las  mujeres  reciben,  en  diferentes  etapas  de  la  vida,  por  parte  de  quienes  integran   el  grupo  familiar  sobre  su  constitución  física  influyen  en  la  formación  de  una  baja   autoestima  e  insatisfacción  corporal,  algunas  de  estas  actitudes  desaprobatorias   que  tienen  lugar  en  el  seno  familiar  tienen  que  ver  con  referencias  constantes  a   cambiar  la  figura  y  comparaciones  frecuentes  que  se  hacen  entre  la  mujer  y  sus   demás  parientes  también  mujeres,  sin  duda  se  trata  de  factores  que  allanan  el   camino  hasta  la  realización  de  una  cirugía  estética  (Díaz  y  Laguna,  2004). A   pesar   de   la   legislación   antidiscriminatoria   en   materia   de   derecho   del   trabajo,   existen   experiencias   científicas   –como   la   de   Cabrera   y   Terife   (2007)   en  Venezuela–   que  ponen  de  manifiesto   la   exigencia   de   la   sociedad  de   poseer   determinado  aspecto  físico  para  ser  más  valorado  a  nivel  laboral  (Herrero,  2005),   es   un   hecho   que   se   mercadea   la   imagen   organizacional   con   unos   prototipos   individuales  específicos  (Rosario,  2009).  Cabe  considerar  también  que  las  mujeres   que  se  someten  a  una  cirugía  estética  son  presentadas  por  revistas,  periódicos,   programas  de  televisión  y  medios  de  comunicación  en  general  como  felices  por   haber  resuelto  sus  conflictos  laborales  y  sentimentales,  así  lo  asegura  Pitts-­Taylor   (2007)  en  el  marco  de  un  trabajo  etnográfico. Con   la   cirugía   estética,   las   mujeres   no   sólo   buscan  mejorar   su   atractivo   físico,  sino  también  la  calidad  de  sus  interacciones  sociales.  La  mirada  halagadora   y   las   expresiones  de  admiración  por  parte  de   los  demás   sobre   la  nueva   figura   corporal,   posibilitan   la   emergencia   de   un   sentimiento   de   seguridad   que   facilita   el   establecimiento   y   fortalecimiento   de   las   relaciones   interpersonales   en   los   diferentes   escenarios   (el   trabajo,   la   universidad...)   que   habitualmente   son   frecuentados,   los   cuales   operan   como   espacios   para   la   exhibición   del   cuerpo   transformado  (Carvajal,  2009;;  Hetter,  1979). Según  Giddens  (1998)  la  intencionalidad  es  una  característica  fundamental   de   la   conducta  humana,   en   razón  de   lo   cual   los   actores   y   las   actrices   sociales   21AGUILAR,  CARRANZA,  CASTELLANOS  Y  HERNÁNDEZ:  Mamoplastía  de  aumento:  significado  ... poseen  una  comprensión  teórica  sobre  la  cual  fundamentan  su  actividad,  señala   este  autor: ...la  racionalización  de  la  acción  corresponde  a  las  potencialidades  que  los  actores   tienen  de  no  perder  de  vista  los  fundamentos  de  los  que  ellos  hacen,  tal  como  ellos   mismos  lo  hacen,  de  suerte  que,  si  otros  les  preguntan,  pueden  aducir  razones  para   sus  actividades  (p.  397). En  cuanto  a  las  razones  que  tuvieron  las  mujeres  para  operarse,  privan  los   deseos  de  sentirse  bien  y  alcanzar  la  perfección  que  asocian  a  “lo  estético”:  una   imagen  corporal  nueva  y  mejor;;  en  el  trasfondo  de  esta  situación  se  halla  un  ideal   estereotipado  y  desadaptativo  acerca  de   la  belleza,   lo   femenino  y   los  atributos   que  hacen  sensual  a  una  mujer. Literatura  científica  de  reciente  data  sugiere  la  relevancia  del  perfeccionismo   para  entender  el  proceso  de  la  cirugía  estética  en  general.  Un  estudio  conducido   por  Sherry,  Hewitt,  Flett  y  Lee-­Baggley  (2007)  comparó  a  mujeres  (estudiantes   canadienses   de   psicología)   que   se   habían   sometido   a   cirugía   estética   frente   a   un   grupo   control,   se   encontró   que   las   pacientes   presentaron   niveles   significativamente  mayores  de  perfeccionismo  socialmente  prescrito  (estimulado   por  las  presiones  sociales  –algunas  presumiblemente  provienen  de  los  medios  de   comunicación–  relacionadas  con  la  perfección  corporal)  y  de  auto-­promoción  (la   utilización  de  la  apariencia  física  en  procura  de  inclusión  social)  en  relación  con   los  controles  y  que  el  perfeccionismo  aumenta  la  probabilidad  de  someterse  a  la   cirugía   estética.   Estudios   previos   que   utilizaron   diversas  muestras   (incluyendo   estudiantes   universitarias)   ya   habían   demostrado   una   relación   entre   el   interés   por   la   cirugía   estética   y   las   dimensiones   del   perfeccionismo   anteriormente   mencionadas,   extendiendo   además   dicho   vínculo   con   el   perfeccionismo   auto-­ orientado,  entendiéndose  la  cirugía  como  una  oportunidad  para  perfeccionar  el  yo   (Sherry,  Hewitt,  Lee-­Baggley,  Flett  y  Besser,  2005),  así  como  con  el  encubrimiento   de  imperfecciones,  interés  que  surge  cuando  se  detectan  defectos  físicos  visibles   para   los   demás   (Sherry,   Hewitt,   Lee-­Baggley,   Flett   y   Besser,   2004;;   Sherry   et   al.,   2005).   Se   ha   propuesto   al   perfeccionismo   como   un   rasgo   de   personalidad   contraindicado  para  procedimientos  de  cirugía  estética,  porque  las  mujeres  que   poseen  niveles  elevados  del  rasgo  en  cuestión  suelen  estar  descontentas  con  sus   cuerpos  y  con  frecuencia  intentan  modificarlo,  sin  embargo,  la  cirugía  no  soluciona   el  deficiente  sentido  de  sí  mismo  ni  tampoco  el  sentimiento  de  inferioridad  que  les   acompaña  (Fitzpatrick  et  al.,  2011;;  Hewitt,  Sherry,  Flett  y  Shick,  2003). Sherry,   Lee-­Baggley,   Hewitt   y   Flett   (2007)   han   esbozado   un   modelo   que   describe   los   mecanismos   mediante   los   cuales   el   perfeccionismo   genera   insatisfacción   con   el   resultado   quirúrgico   obtenido   (ver   Figura   1),   incluso   si   el   mismo  es  exitoso  objetivamente  hablando:  el  perfeccionismo  ejerce  una  influencia   directa  en  la  sintomatología  dismórfica  y  en  la  inconformidad  quirúrgica  (nótense   Wímb lu, Rev.  electrónica  de  estudiantes  Esc.  de  psicología,  Univ.  Costa  Rica.  7(1):  7-­34,  2013  /  ISSN:1659-­210722 las   flechas   continuas),   también   puede   lograr   dicha   influencia   a   través   de   dos   canales,  a  saber,  la  hipersensibilidad  en  las  relaciones  interpersonales  (inclinación   a  creer  que  los  otros  están  evaluando  el  cuerpo  de  forma  negativa,  nótense  las   líneas  de  puntos  negros)  y  la  auto-­evaluación  negativa  (deterioro  en  la  capacidad   de  formar  una  imagen  agradable  de  sí  mismo,  nótense  las  líneas  gruesas  grises);;   Figura   1.   Modelo   representativo   de   la   relación   entre   perfeccionismo   e   insatisfacción   quirúrgica.  Nota.  De   “Perfectionism  as  a   contraindication   for   cosmetic   surgery”,  por  S.   Sherry,  D.  Lee-­Baggley,  P.  Hewitt  y  G.  Flett,  2007,  European  Journal  of  Plastic  Surgery,   29,  p.  358.  Traducción  hecha  por  los  autores  de  este  artículo. 23AGUILAR,  CARRANZA,  CASTELLANOS  Y  HERNÁNDEZ:  Mamoplastía  de  aumento:  significado  ... en  suma,  la  satisfacción  con  la  cirugía  estética  depende,  en  buena  medida,  de  las   inferencias  positivas  derivadas  de  los  contextos  sociales. Los  conceptos  sobre  belleza  femenina  pautan  que  los  senos  sean  aceptables   desde  el  punto  de  vista  estético  en  todas  las  situaciones  (Díaz,  Almonte,  Aquino,  De   la  Cruz  y  Herrand,  2005).  Los  grandes  senos  forman  parte  del  cuerpo  “sexy”  desde   mediados  del  siglo  XX  (Alvarado  y  Sancho,  2011).  Debido  a  que   los  estándares   de  belleza  corporal  femenina  han  ido  variando  a  lo  largo  de  la  historia  (Alvarado   y   Sancho,   2011;;   Carvajal   y   Segura,   2009;;   Romero,   2006),   esta   investigación   entiende   que   el   ideal   de   belleza   física   y   las   distintas   prácticas   para   acceder   a   ella,  son  producto  de  una  construcción  sociocultural  que  se  ha  visto  influenciada   por  las  instituciones  de  poder  y  no  un  atributo  natural  de  las  personas,  en  otras   palabras,   los   significados  acerca  de   la  belleza  construidos  por   las  participantes   (tradicionalmente,   las   mujeres   han   sido   más   vulnerables   a   la   manipulación   y   modificación   de   su   cuerpo)   no   dependen  de   la   percepción   individual   de   que   el   nuevo  cuerpo  sea  considerado  bello,  sino  de  la  complementariedad  que  ofrece  el   discurso  de  los  demás,  así,  lo  que  para  unos  es  bello,  para  otros  podría  resultar   verdaderamente  aberrante.  Por  otra  parte,  la  imagen  corporal  está  socialmente   determinada,  una  variedad  de  influencias  sociohistóricas  van  gestando  y  matizan   la  autopercepción  del  cuerpo  desde  el  momento  en  el  que  se  nace  y  durante  toda   la  vida,  el  esquema  corporal  es  trascendental  para  el  desarrollo  psicosocial  de  las   personas  (Banfield  y  McCabe,  2002;;  Bonilla  y  Martínez,  2001;;  Cash  y  Pruzinsky,   1990,  2002  c.  p.  Rosario,  2009). En  nuestra  sociedad,  los  senos  juegan  un  papel  importante  en  la  aceptabilidad   como  mujer,  las  mamas  son  emblema  de  sensualidad,  sexualidad,  maternidad  y   zona  erógena  por  excelencia,  siendo  explotada  en  un  universo  erotizado  (Coiffman,   1986;;  Díaz  y  cols.,  2005;;  Lima,  2002),  también  en  el  medio  publicitario  “las  lolas”   son   tratadas   como   las   máximas   representantes   de   la   sensualidad   femenina   (Aafjes,   2008).   Indudablemente,   el   concepto   de   feminidad   y   con   él   las   reglas,   expectativas,  dimensiones  y  cosmovisiones  acerca  de   lo   femenino  (al   igual  que   lo  masculino)  tienen  algo  de  natural  (es  decir,  determinantes  de  tipo  biológico),   empero,  principalmente  se  configuran  en  función  de  las  complejas  prescripciones   culturales  y  sociales  (Díaz-­Guerrero,  1972;;  Moya,  1984;;  Rocha-­Sánchez  y  Díaz-­ Loving,  2005). Señala  Blummer  (1969)  que   la  acción  social  es  aquella  en   la  que  se  actúa   teniendo   en   mente   a   otros   y   en   su   proceso   de   interacción   social   comunica   simbólicamente   significados   a   otros   y   otras   implicados   en   dicho   proceso.   En   nuestras   vivencias   existe   participación   ajena   en   la   misma   medida   en   que   también   formamos   parte   de   otras   vivencias,   y   es   allí   donde   reside   el   carácter   intersubjetivo   de   la   acción   social;;   en   consecuencia,   las   personas   actúan   sobre   la  base  de  significados  que  surgen  de   la   interacción  humana  que  realizan  en  el   desarrollo  de  sus  actividades  (Narváez,  2007). Wímb lu, Rev.  electrónica  de  estudiantes  Esc.  de  psicología,  Univ.  Costa  Rica.  7(1):  7-­34,  2013  /  ISSN:1659-­210724 Según  la  información  suministrada  por  las  mujeres  operadas,  en  sus  familias   predominan  mujeres  de  busto  grande,  de  alguna  manera  esta  situación  les  hace   sentirse  rechazadas  en  el  ámbito  intrafamiliar  y  consecuentemente  la  familia  pasa   a  ser  el  soporte  (la  compañía,  el  afecto,  el  apoyo...)  fundamental  en  la  operación;;   la  figura  médica  es  decisiva  para  que  finalmente  las  mujeres  puedan  operarse,  la   orientación  que  proporciona  quien  realiza  la  cirugía  durante  todo  el  proceso  hace   que  en  su  persona  se  deposite  una  gran  confianza  por  parte  de  sus  pacientes;;   padres  y  madres  también  han  sido  fuente  de  información  y  han  proporcionado  los   recursos  económicos  destinados  al  pago  de  la  operación  (este  particular  recae  la   mayor  de  las  veces  en  la  madre);;  por  último,  las  amistades  son  un  modelo  a  imitar   en  tanto  ya  se  han  realizado  la  mamoplastia,  se  hacen  eco  de  las  críticas  al  cuerpo   de  las  chicas,  proporcionan  algún  tipo  de  orientación  al  respecto  y  recomiendan   al  cirujano  o  cirujana. De  acuerdo  con  Vidal  (2004)  es  necesario  considerar  que  determinados  rasgos   físicos  pueden  ser  protagonistas  de  grandes  complejos  y  vergüenzas  en  pacientes   que  optan  por  la  cirugía  plástica,  de  allí  que  la  realización  de  una  intervención  de   esta   índole  pasa  por   la  posibilidad  de  entablar  una  relación  de  confianza  con  el   médico  o  médica  que  se  ha  elegido  así  como  por  el  hecho  de  poder  contar  con   el  acompañamiento  del  grupo  familiar,  es  decir,  que  quienes  rodean  al  paciente   comprendan   y   acepten   los   cambios   que   quiere   realizar,   brindándole   el   apoyo   emocional   requerido   además   de   ayudar   activamente   en   la   elección   del   equipo   médico  adecuado  e  informarse  sobre  las  condiciones  del  lugar  donde  se  realizará   la  cirugía;;  más  aún,  después  de  la  operación  el  papel  de  la  familia  consistiría  en   informarse  sobre   los   resultados  de   la  misma,  dar  aliento  durante  el  período  de   recuperación  y  en  el  proceso  de  cuidados  postoperatorios,  en  fin,  integrarle  a  la   vida  cotidiana  aceptando  los  cambios  personales  que  le  haya  provocado  la  cirugía. Aafjes  (2008)  pudo  constatar  la   importancia  de  la  presencia  de  las  figuras   paternas   en   la   experiencia   de   las  mujeres   sujetas   del   presente   tema.   En   años   actuales  ha  trascendido  a  la  prensa  que  Latinoamérica  comienza  a  sumarse  a  una   tendencia  que  lleva  tiempo  viéndose  en  Estados  Unidos  y  Europa:  cada  vez  son   más  las  adolescentes  que  piden  y  reciben  como  regalo  de  sus  progenitores  una   cirugía  estética  en  calidad  de  recompensa  por  determinados   logros  académicos   o   simplemente   como   obsequio   en   fechas   importantes,   una   de   las   operaciones   más   solicitadas  es  el   aumento  de  pecho  mediante  prótesis  mamarias,   inclusive   en   edades   en   las   que   el   cuerpo   ni   siquiera   ha   terminado   de   formarse   y   las   jóvenes,  se  dice,  no  están  preparadas  psicológicamente  para  enfrentar  cambios   de  semejante  magnitud,  otras  veces  es  la  madre  la  que  tiene  implantes  mamarios   y   examina   las   posibilidades   que   hay   de   operar   a   la   hija,   en   cualquier   caso   los   especialistas  piensan  que  de  concretarse  estas  aspiraciones,  podrían  ser  el  inicio   de  un  acumulado  de  intervenciones  de  este  tipo  (Olivares,  2008;;  Parra,  2007).  Se   da  mucho  que  padres  (y  madres)  regalen  la  operación  a  sus  hijas  como  premio   25AGUILAR,  CARRANZA,  CASTELLANOS  Y  HERNÁNDEZ:  Mamoplastía  de  aumento:  significado  ... por  ingresar  a  la  universidad,  pues  consideran  que  les  están  ayudando  a  enfrentar   con  mejores  herramientas  la  competencia  por  el  éxito  que  caracteriza  el  mundo   adulto   que   ahora   comienzan   a   transitar   con   la   etapa   universitaria   (Moreno   y   Derosas,  2012).  Según   reseña  Roldán   (2012),  el  primer  mandatario  venezolano   Hugo  Chávez  criticó  a  madres  y  padres  que   les  regalan  a  sus  hijas  una  cirugía   de   implantes  mamarios  cuando  cumplen  15  años,  consideró  el   fenómeno  como   parte  de  la  publicidad  capitalista,  sin  embargo,  dijo  que  esa  era  una  decisión  de   los  padres  que  debía  respetarse. Pertenecer   a   un   grupo   de   amigos   cuyos   miembros   le   otorguen   mucha   importancia   a   la   imagen,   o   que   bien,   varios   de   ellos   se   hayan   realizado   un   tratamiento   estético   constituye   una   variable   precipitante   para   practicarse   una   cirugía   estética   y   así   acoplarse   a   los   patrones   imperantes   (Díaz   y   Laguna,   2004).  Para  mucha  gente  la  cirugía  estética  no  es  en  modo  alguno  una  práctica   exótica  ni   angustiante   ya  que  han  escuchado  algunas  opiniones  o   experiencias   de   amistades   y   contactos   conocidos,   por   ejemplo,   el   alto   número   de   cirugías   estéticas  practicadas  en  la  Ciudad  de  Buenos  Aires  es  palpable  en  el  hecho  de  que   gran  parte  de  sus  habitantes  de  clase  media  o  alta  tienen  en  su  círculo  social  un   cirujano  plástico,  o  una  persona  que  se  ha  sometido  a  una  cirugía  estética  (Aafjes,   2008).  De  allí  pues,  que  para  Herrera  (2012)  se  puede  evidenciar  un  habla  que   tiende  a  la  naturalización  de  la  cirugía  estética,  con  ello  se  quiere  significar  que  es   un  tema  que  se  conversa  entre  amistades,  quienes  se  aconsejan  intervenciones  y   se  recomiendan  profesionales  para  llevarlas  a  cabo,  esta  habla  incide  en  muchas   mujeres,   incitándoles   a   operarse;;   además,   al   escuchar   comentarios   o   ver   que   sus  amigas  se  han  realizado  una  cirugía  estética,  muchas  mujeres  deciden  hacer   lo  propio,  en  definitiva,  queda  claro  que  el  hecho  de  que  una  mujer  se  opere  es   suficiente  para  motivar  a  otras  mujeres  de  su  entorno  a  hacer  lo  mismo. En  este  entramado  puede  ser  útil  adoptar  la  teoría  ecológica  de  Bronfenbrenner   (1987)  para  ubicar   las   fuentes  de   influencia   respecto  a   las  mujeres  (ver  Figura   2).  Al  decir  de  Palacios,  Marchesi  y  Coll  (2008)  el  modelo  ecológico  considera  a  la   persona  desarrollándose  dentro  de  un  sistema  complejo  de  relaciones  afectadas   por   múltiples   niveles   del   ambiente   más   próximo   y   consiste   en   una   serie   de   estructuras  interpenetradas  que  van  desde  las  interacciones  personales  cercanas   hasta  las  extensas  influencias  basadas  en  la  cultura.  Interesa  destacar  que,  pese   a  que   la  persona  está   inmersa  en  una   red  de  contextos,   tiene  un  papel  activo   en  relación  a  las  demás  personas  y  situaciones  sobre  las  cuales  influye  al  mismo   tiempo  que  es  influido  en  un  proceso  de  carácter  bidireccional  (Palacios,  Marchesi   y  Coll,  2008). Wímb lu, Rev.  electrónica  de  estudiantes  Esc.  de  psicología,  Univ.  Costa  Rica.  7(1):  7-­34,  2013  /  ISSN:1659-­210726 El   macrosistema   constituye   un   ambiente   social   tóxico   para   el   grupo   de   mujeres   con   el   que   se   trabajó   porque   promociona   a   través   de   los   medios   de   comunicación   cánones   desviados   de   belleza,   por   su   parte   el   exosistema   halla   representación  en  los  servicios  de  salud  y  en  quienes  practican  la  cirugía  como   profesionales  en  el  área,  mientras  que  el  macrosistema   incluye  a   la   familia,   los   amigos  y  el  entorno  académico  de  la  persona.  Evidentemente,  la  construcción  de   significados   asociados   a   una  práctica   sobre   el   cuerpo   como   la   cirugía   estética,   tiene  su  origen  en  las  interacciones  que  establecen  las  participantes  con  los  otros   significantes  (Carvajal  y  Segura,  2009). Las   mujeres   entrevistadas   defienden   la   facultad   de   disponer   sobre   sus   propios  cuerpos  y  también  respetan  la  decisión  de  las  mujeres  que  no  se  operan   los  senos,  inclusive  muestran  admiración  por  estas  últimas,  considerándolas  como   portadoras  de  elevada  autoestima  y  alto  nivel  de  autoaceptación. Por   su   parte,   los   resultados   de   un   estudio   realizado   por  Méndez   y   López   (2006)  arrojaron  que,  tanto  las  mujeres  que  se  habían  sometido  a  una  mamoplastia   aumentativa  como  las  no  operadas  reflejaron  un  buen  nivel  de  autoestima,  ambos   Figura  2.  Niveles  de  análisis  del  contexto  de  las  mujeres  estudiadas  atendiendo  al  modelo   ecológico  de  Bronfenbrenner. 27AGUILAR,  CARRANZA,  CASTELLANOS  Y  HERNÁNDEZ:  Mamoplastía  de  aumento:  significado  ... grupos  de  mujeres  presentaron  una  actitud  de  aprobación  hacia  si  mismas  y  se   consideran   capaces,   productivas,   dignas   e   importantes.   Este   trabajo   merecía   incluirse  porque  es  uno  de   los  pocos  realizados  en  Venezuela,  pero  típicamente   los  estudios  han  identificado  baja  autoestima  entre  las  mujeres  que  se  aumentan   el  tamaño  del  busto. El   abordaje   que   se   ha   seguido   hasta   ahora   utiliza   el   punto   de   vista   de   sus   protagonistas   para   tratar   de   comprender   la   realidad   social   a   la   luz   de   los   significados   y   de   la   noción   de   subjetividad,   en   la   que   se   conforma   la   acción   con  el  sentido  subjetivo  propuesto  por  Weber  (1976,  p.  6)  “que   llega  a  hacerse   comunicable   por   intermedio   de   la   palabra,   del   lenguaje,   de   la   narrativa,   que   permite  recoger  la  experiencia  vivida  por  el  actor”. Es  evidente  que  este  trabajo  no  agotó  el  tema  propuesto.  Por  ejemplo,  sería   interesante  conocer  las  versiones  que  pueden  brindar  quienes  practican  la  cirugía   plástica,  las  madres  y  los  padres,  así  como  la  pareja  sentimental  (de  existir)  de   las  mujeres  intervenidas. Muestra   especial   de   atención   debe   recibir   la   figura  masculina:   desde   una   perspectiva   biológica-­evolutiva   se   piensa   que   para   elegir   pareja   los   hombres   tienden   a   buscar   una  mujer   que,   entre   otras   cosas,   posea   pechos   abundantes   con   la   finalidad  de  garantizar  el  adecuado  amamantamiento  de   los  hijos   (Buss,   2004,   2007;;  Díaz-­Loving   y  Sánchez,   2004;;  Valdez,  Díaz-­Loving   y   Pérez,   2005),   a  este  respecto,  Valdez  y  cols.   (2008)  encontraron  que   los  hombres  argentinos   consideran   los   “senos   grandes”   como   una   característica   física   deseable   de   la   pareja.   Ahora   bien,   es   importante   destacar   que   pese   a   encontrarse   bastante   extendida  la  idea  de  que  a  los  hombres  les  gustan  los  senos  de  gran  tamaño,  esta   investigación  no  puede  aseverar  ni  tampoco  contradecir  tal  afirmación,  más  bien   lo  masculino  luce  ausente  en  la  compleja  red  de  significaciones  que  se  dibuja  en   torno  a  la  cirugía  de  aumento  de  senos. Finalmente,   aunque   se   considera   que   los   objetivos   planteados   fueron   alcanzados  y  los  resultados  poseen  relevancia  para  los  casos  estudiados,  se  debe   continuar  profundizando  en  el  área. Y un día fue el amor, se le entró pecho adentro ¡y se sintió florida! Le nacieron dos senos con pico de paloma, con temblor de luceros como magnolias, blancos; como panales, llenos. ¡Igual que dos milagros... pequeños! “El milagro pequeño” (fragmento) - Alejandro Casona (dramaturgo y poeta español) Wímb lu, Rev.  electrónica  de  estudiantes  Esc.  de  psicología,  Univ.  Costa  Rica.  7(1):  7-­34,  2013  /  ISSN:1659-­210728 Notas 1 Este   trabajo   fue   presentado   a   modo   de   ponencia   en   el   área   temática   “Salud   y   Genética”   de   las   IV   Jornadas  de   Investigación  Estudiantil  Sapienza   (del  15  al  17  de  mayo  de  2012),  auspiciadas  por  el   Instituto  de   Investigaciones  Económicas  y  Sociales  (IIES)  “Dr.  Rodolfo  Quintero”,  Facultad  de  Ciencias  Económicas  y  Sociales   (FaCES-­UCV).  También  fue  presentado  como  póster  en  el  área  de  investigación  “Salud  Colectiva”  del  I  Congreso   Venezolano  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación  en  el  marco  de  la  LOCTI  y  del  PEII,  organizado  por  el  Observatorio   Nacional  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación  (ONCTI-­MCTI)  y  celebrado  en  Caracas  del  23  al  26  de  septiembre  del   año  en  curso. 2   Traducción  realizada  por  Alejandra  Eugenia  Alias:  Profesora  de  Enseñanza  Media,  Normal  y  Especial  en   Lengua  y  Literatura  Inglesa  por  la  Universidad  Nacional  de  La  Plata  (FaHCE-­UNLP),  Argentina.  Ella  ha  realizado  dis-­ tintos  trabajos  de  traducción  para  científicos  y  médicos  de  diversas  especialidades,  los  cuales  han  sido  publicados   en  revistas  internacionales.  Correo  electrónico:  alejandralias@yahoo.com.ar. Bibliografía Aafjes,  M.   (2008).   Belleza   producida   y   cuerpos  maleables:   un   estudio   sobre   la   belleza   física   y   la   práctica   de   cirugía   estética   en   Buenos   Aires.   Trabajo   de  grado  de  maestría   no  publicado,   Facultad   Latinoamericana  de  Ciencias   Sociales,  Buenos  Aires,  Argentina. Alvarado,   V.   y   Sancho,   K.   (2011).   La   belleza   del   cuerpo   femenino   [Versión   electrónica],  Revista  Wímb  lu,  6  (1),  9-­21. Andrades,   P.,   Prado,   A.,   Sepúlveda,   S.   y   Benítez,   S.   (2005).   Cirugía   Plástica   Mamaria.   En   P.   Andrades   (Ed.).   Cirugía   Plástica   Esencial   (pp.   175-­199).   Santiago:   Departamento   de   Cirugía,   Hospital   Clínico   de   la   Universidad   de   Chile. Behar,   R.   (2010).   La   construcción   cultural   del   cuerpo:   el   paradigma   de   los   trastornos  de  la  conducta  alimentaria  [Versión  electrónica],  Revista  Chilena   de  Neuropsiquiatría,  48  (4),  319-­334. Blummer,   H.   (1969).   Interaccionismo   simbólico:   perspectiva   y   método.   New   Jersey,  EE.  UU.:  Prentice  Hall. Bronfenbrenner,  U.  (1987).  La  ecología  del  desarrollo  humano.  Barcelona,  España:   Paidós. Buss,  D.  (2004).  La  evolución  del  deseo:  estrategias  del  emparejamiento  humano.   (2a  ed.).  Madrid,  España:  Alianza. Buss,  D.  (2007).  Evolutionary  psychology:  the  new  science  of  the  mind.  (3a  ed.).   Boston,  USA:  Allyn  and  Bacon. Cabrera,  R.   y   Terife,   J.   (2007).  Discriminación   en   los   procesos   de   selección  de   personal  de  niveles  ejecutivos  (estudio  de  percepciones),  Trabajo  de  grado   29AGUILAR,  CARRANZA,  CASTELLANOS  Y  HERNÁNDEZ:  Mamoplastía  de  aumento:  significado  ... de   licenciatura   no   publicado,   Universidad   Católica   Andrés   Bello,   Caracas,   Venezuela. Carvajal,   G.   y   Segura,   R.   (2009).   Las   interacciones   como   generadoras   de   sentimientos   en   la   experiencia   de   mujeres   que   se   han   realizado   cirugías   estéticas,  Trabajo  de  grado  de  licenciatura  no  publicado,  Universidad  de  San   Buenaventura,  Medellín,  Colombia. Castro,  K.  y  Tortolero,  A.  (2011).  Riesgo  suicida  en  pacientes  que  se  someten  a   cirugía  plástica  de  mama  con  colocación  de  implantes,  Trabajo  de  grado  de   especialización  no  publicado,  Universidad  Central  de  Venezuela,  Caracas. Coiffman,  F.  (1986).  Texto  de  cirugía  plástica,  reconstructiva  y  estética.  (2a  ed.).   Barcelona,  España:  Salvat. De  Viana,  M.  (2000).  La  familia  del  fin  de  siglo  XX  en  Venezuela:  la  perspectiva  de   los  cambios.  En:  Fundación  Venezuela  Positiva  (Ed.).  Familia:  un  arte  difícil   (pp.  219-­  238).  Caracas:  Autor. Deapen,  D.  y  Brody,  G.  (1992).  Augmentation  mammaplasty  and  breast  cancer:   a  5-­year  update  of  the  Los  Angeles  study  [Versión  electrónica],  Plastic  and   Reconstructive  Surgery,  89  (4),  660-­665. Díaz,  M.  y  Laguna,  E.  (2004).  Mujer  y  cuerpo.  Imposición  cultural  sobre  el  cuerpo   de  la  mujer.  Estudios  de  casos  de  mujeres  de  21  a  35  años,  Trabajo  de  grado   de   licenciatura   no   publicado,   Universidad   Autónoma   Metropolitana,   D.   F.,   México. Díaz,  M.,  Almonte,  F.,  Aquino,  A.,  De  la  Cruz,  E.  y  Herrand,  H.  (2005).  Causas  de   reintervención  en  cirugía  estética  de  mama  en  el  Centro  de  Cirugía  Plástica   y   Especialidades   Santo   Domingo   [Versión   electrónica],   Revista   Médica   Dominicana,  66  (3),  191-­194. Díaz-­Guerrero,   R.   (1972).   Hacia   una   teoría   histórico-­bio-­psico-­socio-­cultural   del   comportamiento  humano.  D.  F.,  México:  Trillas. Díaz-­Loving,  R.  y  Sánchez,  R.  (2004).  Psicología  del  amor:  una  visión  integral  de   la  relación  de  pareja.  D.  F.,  México:  Porrúa. Diccionario   de   la   lengua   española   (22a   ed.).   (2001).   Madrid,   España:   Real   Academia  Española. Dos  Santos,   J.   y  Rocha,  M.   (2011).  Análisis  de   las   telenovelas  nacionales   como   elemento   influyente   en   los   estereotipos   de   belleza   que   posee   la   mujer   caraqueña,   Trabajo   de   grado   de   licenciatura   no   publicado,   Universidad   Central  de  Venezuela,  Caracas. Wímb lu, Rev.  electrónica  de  estudiantes  Esc.  de  psicología,  Univ.  Costa  Rica.  7(1):  7-­34,  2013  /  ISSN:1659-­210730 Edelman,  D.,  Grant,  S.  y  Van  Os,  W.   (1995).  Breast   cancer   risk  among  women   using  silicone  gel  breast  implants  [Versión  electrónica],  International  journal   of  fertility  and  menopausal  studies,  40  (5),  274-­280. Elliott,   A.   (2011).   Plástica   extrema:   auge   de   la   cultura   de   la   cirugía   estética.   Anagramas,  9  (18),  145-­164. Figueroa,  J.  (2012,  15  de  enero).  Disparidad  de  cifras  refuerza  dudas  sobre  venta   ilícita   de   implantes   PIP.   El   Tiempo.   Recuperado   el   25   de   enero   de   2012,   de   http://eltiempo.com.ve/venezuela/salud/disparidad-­de-­cifras-­refuerza-­ dudas-­sobre-­venta-­ilicita-­de-­implantes-­pip/41904 Figueroa-­Hass,  C.  (2009).  Psychological  Issues  Associated  with  Breast  Augmentation   [Versión  electrónica],  Issues  in  Mental  Health  Nursing,  30  (6),  377-­382. Fitzpatrick,   S.,   Sherry,   S.,   Hartling,   N.,   Hewitt,   P.,   Flett,   G.   y   Sherry,   D.   (2011).  Narcissism,  perfectionism,  and  interest  incosmetic  surgery  [Versión   electrónica],  Plastic  and  Reconstructive  Surgery,  127  (6),  176-­177. Giddens,   A.   (1998).   La   constitución   de   la   sociedad.   Buenos   Aires,   Argentina:   Amorrortu  Editores. Herrera,  C.  (2012).  Cuerpos  en  reconstrucción:  un  estudio  sobre  la  práctica  de  la   cirugía  estética  en   la  ciudad  de  Ambato,  Trabajo  de  grado  de  maestría  no   publicado,  Facultad  Latinoamericana  de  Ciencias  Sociales,  Quito,  Ecuador. Herrero,   C.   (2005).   Mujer   y   medios   de   comunicación:   riesgos   para   la   salud   [Versión  electrónica],  Trastornos  de  la  conducta  alimentaria,  1,  55-­75. Hetter,  G.  (1979).  Satisfactions  and  dissatisfactions  of  patients  with  augmentation   mammaplasty  [Versión  electrónica],  Plastic  and  Reconstructive  Surgery,  64   (2),  151-­155. Hewitt,   P.,   Sherry,   S.,   Flett,   G.   y   Shick,   R.   (2003)   Perfectionism   and   cosmetic   surgery   [Versión  electrónica],  Plastic  and  Reconstructive  Surgery,  112  (1),   346. Hoshaw,  S.,   Klein,   P.,   Clark,   B.,   Cook,   R.   y   Perkins,   L.   (2001).   Breast   implants   and  cancer:  causation,  delayed  detection,  and  survival  [Versión  electrónica],   Plastic  and  Reconstructive  Surgery,  107  (6),  1393-­1407. Jacobsen,  P.,  Hölmich,  L.,  McLaughlin,  J.,  Johansen,  C.,  Olsen,  J.,  Kjøller,  K.  et  al.   (2004).   Mortality   and   suicide   among   Danish   women  with   cosmetic   breast   implants  [Version  electrónica],  Archives  of  Internal  Medicine,  164  (22),  2450-­ 2455. 31AGUILAR,  CARRANZA,  CASTELLANOS  Y  HERNÁNDEZ:  Mamoplastía  de  aumento:  significado  ... Lecumberri,  B.  (2009,  27  de  agosto).  Las  venezolanas  eligen  los  pechos  “Made  in   France”.  La  Prensa  Gráfica.  Recuperado  el  25  de  enero  de  2012,  de  http:// www.laprensagrafica.com/fama/espectaculos/55948-­las-­venezolanas-­ eligen-­los-­pechos-­qmade-­in-­franceq.html Lima,   R.   (2002).   A   representaçäo   social   das   mulheres   sobre   o   seu   câncer   de   mama:   implicaçöes   para   o   cuidadode   enfermagem,   Trabajo   de   grado   de   maestría  no  publicado,  Universidade  Federal  do  Rio  de  Janeiro,  Brasil. Linares,  M.  (2011,  11  de  diciembre).  Cirugías  estéticas:  una  necesidad  para  algunas   féminas  hoy  en  día.  El  Diario  de  Los  Andes.  Recuperado  el  25  de  enero  de   2012  de  http://diariodelosandes.com/content/view/174693/105800/ Lipworth,   L.   y   McLaughlin,   J.   (2010).   Excess   Suicide   Risk   and   Other   External   Causes  of  Death  Among  Women  with  Cosmetic  Breast  Implants:  A  Neglected   Research  Priority  [Versión  electrónica],  Current  Psychiatry  Reports,  12  (3),   234-­238. Lipworth,   L.,   Nyren,   O.,   Vosotros,   W.,   Fryzek,   J.,   Tarone,   R.   y   McLaughlin,   J.   (2007).  Excess  mortality   from  suicide  and  other  external   causes  of  death   among  women  with  cosmetic  breast   implants  [Versión  electrónica],  Plastic   and  Reconstructive  Surgery,  59  (2),  119-­123. Luna,   I.   (2001).   Mujer,   belleza   y   psicopatología   [Versión   electrónica],   Revista   Colombiana  de  Psiquiatría,  30  (4),  383-­388. Manrique,   B.   (2000).   La   familia   como   fuente   de   aprendizaje   y   de   vida.   En:   Fundación   Venezuela   Positiva   (Ed.).   Familia:   un   arte   difícil   (pp.   353-­371).   Caracas:  Autor. Manrique,  J.  (2002).  Aspectos  de  responsabilidad  en  cirugía  plástica.  Condiciones   de   responsabilidad  particulares  del  ejercicio  de   la   cirugía  plástica.  Revista   Médico  Legal,  8  (1),  40-­47. Martín,  J.,  Gorgojo,  L.,  González,  J.  y  Wisbaum,  W.  (2000).  Riesgos  para  la  salud   causados  por  implantes  de  silicona  en  general,  con  atención  especial  a  los   implantes  mamarios  (Informe  STOA/Parlamento  Europeo).  Madrid,  España:   Agencia  de  Evaluación  de  Tecnologías  Sanitarias  (AETS)  /  Instituto  de  Salud   “Carlos  III”. Martín-­Baró,  I.  (1990).  Acción  e  ideología.  Psicología  Social  desde  Centroamérica.   (4a  ed.).  San  Salvador,  El  Salvador:  UCA  Editores. Martínez,  M.  (2006).  Ciencia  y  arte  en  la  metodología  cualitativa.  D.  F.,  México:   Trillas. Wímb lu, Rev.  electrónica  de  estudiantes  Esc.  de  psicología,  Univ.  Costa  Rica.  7(1):  7-­34,  2013  /  ISSN:1659-­210732 McCarthy,   J.   (1994).  Cirugía  plástica:   tronco  y   extremidades   inferiores.  Buenos   Aires,  Argentina:  Médica  Panamericana. Méndez,  D.  y  López,  F.  (2006).  Autoestima  y  distorsiones  de  la  imagen  corporal  en   mujeres  con  y  sin  mamoplastia  de  aumento,  Trabajo  de  grado  de  licenciatura   no  publicado,  Universidad  Rafael  Urdaneta,  Maracaibo,  Venezuela. Miraval,   F.   (2008,   18   de   febrero).   Más   hispanos   en   USA   recurren   al   “turismo   estético”  en  Latinoamérica.  El  Nuevo  Diario.  Recuperado  el  25  de  enero  de   2012,  de  http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=91254 Moreno,  G.  y  Derosas,  F.  (2012,  21  de  enero).  Cuando  la  universidad  comienza  en   el  quirófano.  Tendencias,  p.  6. Morillo,   M.   (2011).   La   relevancia   del   turismo   en   el   Estado   Mérida,   Venezuela:   la   calidad   del   servicio   en   los   alojamientos   turísticos   como   estrategia   de   competitividad,   Tesis   doctoral   no   publicada,   Universidad   de   La   Laguna,   Tenerife,  España. Moya,  M.  (1984).  Aproximación  psicosocial  a  los  roles  sexuales,  Trabajo  de  grado   de  licenciatura  no  publicado,  Universidad  de  Granada,  España. Narváez,   X.   (2007).   Perspectiva   de   la   acción   social   desde   los   sentidos   y   los   significados   de   los   actores   [Versión   electrónica],   Revista   Universitaria   de   Investigación  y  Diálogo  Académico,  3  (1),  1-­15. Olivares,  M.  (2008,  29  de  junio).  Cirugías  plásticas  antes  de  los  18,  el  nuevo  regalo   de   los  padres.  La  Tercera.  Recuperado  el  25  de  enero  de  2012,  de  http:// www.latercera.cl/contenido/27_26175_9.shtml Olsoff,  P.,  Alarcón,  M.,  Guadarrama,  E.  y  Villalba,  P.  (1998).  Complicaciones  por   mamoplastia   de   aumento   [Versión   electrónica],   Anales   Médicos,   43   (2),   57-­59. Palacios,  J.  y  Rodrigo,  M  (1998).  La  familia  como  contexto  de  desarrollo  humano.   En  M.  Rodrigo  y  J.  Palacios  (Eds.).  Familia  y  desarrollo  humano  (pp.  25-­35).   Madrid,  España:  Alianza. Palacios,   J.,  Marchesi,   A.   y   Coll,   C.   (2008).   Desarrollo   psicológico   y   educación.   Psicología  evolutiva.  (2a  ed.).  Madrid,  España:  Alianza  Editorial. Parra,   J.   (2007,   2   de   febrero).   Gabinetes   de   estética   alertan   de   que   cada   vez   más   padres   regalan   operaciones   a   sus   hijas   por   aprobar   el   curso.   La   Verdad.   Recuperado   el   25   de   enero   de   2012,   de   http://www.laverdad. es/murcia/prensa/20070202/region_murcia/gabinetes-­estetica-­alertan-­ cada_20070202.html 33AGUILAR,  CARRANZA,  CASTELLANOS  Y  HERNÁNDEZ:  Mamoplastía  de  aumento:  significado  ... Pereira,   E.   y   Ramírez,   D.   (2007).   Ansiedad   y   depresión   en   mujeres   con   mamoplastia   de   aumento,   Trabajo   de   grado   de   licenciatura   no   publicado,   Universidad  Rafael  Urdaneta,  Maracaibo,  Venezuela. Pérez,  E.  (2012,  enero-­febrero).  ¡Una  talla  100,  por  favor!  En  E.  Pérez  (Ed.),  IX   Congreso  Iberoamericano  de  Ciencia,  Tecnología  y  Género.  Universidad  de   Sevilla,  España. Pitts-­Taylor,   V.   (2007).   Surgery   Junkies:   wellness   and   pathology   in   cosmetic   culture.  New  Jersey,  EE.  UU.:  Rutgers  University  Press. Pujal,   M.   (2004).   La   identidad   (el   self).   En   T.   Ibáñez   (Ed.).   Introducción   a   la   psicología  social  (pp.  93-­138).  Barcelona:  UOC. Pukkala,  E.,  Boice,  J.,  Hovi,  S.,  Hemminki,  E.,  Asko-­Seljavaara,  S.,  Keskimäki,  I.   et  al.  (2002).  Incidence  of  breast  and  other  cancers  among  Finnish  women   with  cosmetic  breast   implants,  1970-­1999  [Versión  electrónica],  Journal  of   Long-­Term  Effects  of  Medical  Implants,  12  (4),  271-­279. Rincón,   N.   y   Pérez,   R.   (2012,  mayo).   Estrategia   publicitaria   dirigida   a   jóvenes   sobre   los   riesgos   de   la   práctica   de   cirugías   estéticas.   En   C.   Banko   (Ed.),   IV   Jornadas  de   Investigación  Estudiantil   Sapienza.  Universidad  Central   de   Venezuela,  Caracas,  Venezuela. Rocha-­Sánchez,   T.   y   Díaz-­Loving,   R.   (2005).   Cultura   de   género:   la   brecha   ideológica   entre   hombres   y   mujeres   [Versión   electrónica],   Anales   de   Psicología,  21  (1),  42-­49. Rodríguez,   M.   (2012,   22   de   enero).   Indemnización   por   prótesis   mamarias   PIP   reventadas.  El  Universal.  Recuperado  el  25  de  enero  de  2012  de  http://www. eluniversal.com/opinion/120122/indemnizacion-­por-­protesis-­mamarias-­pip-­ reventadas Rohrich,  R.,  Adams,  W.  y  Potter,  J.  (2007).  A  Review  of  Psychological  Outcomes   and  Suicide  in  Aesthetic  Breast  Augmentation  [Versión  electrónica],  Plastic   and  Reconstructive  Surgery,  119  (1),  401-­418. Roldán,   D.   (2012,   5   de   enero).   200   venezolanas   demandarán   a   PIP   por   los   implantes.   La   Rioja.   Recuperado   el   25   de   enero   de   2012   de   http://www. larioja.com/rc/20120105/sociedad/venezolanas-­demandaran-­implantes-­ defectuosos-­201201051743.html Romero,  V.  (2006).  Significado  de  las  prácticas  asociadas  a  la  belleza  en  mujeres   de   la   Ciudad   de   México,   Trabajo   de   grado   de   licenciatura   no   publicado,   Universidad  Autónoma  Metropolitana,  D.  F.,  México. Wímb lu, Rev.  electrónica  de  estudiantes  Esc.  de  psicología,  Univ.  Costa  Rica.  7(1):  7-­34,  2013  /  ISSN:1659-­210734 Rosario,  I.  (2009).  Imagen  corporal  y  calidad  de  vida:  reto  organizacional  [Versión   electrónica],  Avances  en  Psicología,  17  (1),  89-­99. Sabiston,  D.  y  Lyerly,  H.  (2000).  Tratado  de  patología  quirúrgica.  (15a  ed.).  D.  F.,   México:  McGraw-­Hill  Interamericana. Sarwer,   D.,   Brown,   G.   y   Evans,   D.   (2007).   Cosmetic   Breast   Augmentation   and   Suicide  [Versión  electrónica],  American  Journal  of  Psychiatry,  164  (7),  1006-­ 1013. Schlebusch,  L.  (1989).  Negative  bodily  experience  and  prevalence  of  depression   in  patients  who  request  augmentation  mammoplasty  [Versión  electrónica],   South  African  Medical  Journal,  75  (7),  323-­326. Sherry,   S.,   Hewitt,   P.,   Flett,   G.   y   Lee-­Baggley,   D.   (2007).   Perfectionism   and   undergoing   cosmetic   surgery   [Versión   electrónica],   European   Journal   of   Plastic  Surgery,  29  (8),  349–354. Sherry,  S.,  Hewitt,  P.,  Lee-­Baggley,  D.,  Flett,  G.  y  Besser,  A.  (2004).  Perfectionism   and  thoughts  about  having  cosmetic  surgery  performed  [Versión  electrónica],   Journal  of  Applied  Biobehavioral  Research,  9  (1),  244–257. Sherry,  S.,  Hewitt,  P.,  Lee-­Baggley,  D.,  Flett,  G.  y  Besser,  A.  (2005).  Perfectionism   and   interest   in   cosmetic   surgery   [Versión   electrónica],   Plastic   and   Reconstructive  Surgery,  115  (6),  1806-­1807. Sherry,   S.,   Lee-­Baggley,   D.,   Hewitt,   P.   y   Flett,   G.   (2007).   Perfectionism   as   a   contraindication   for   cosmetic   surgery   [Versión   electrónica],   European   Journal  of  Plastic  Surgery,  29  (8),  357-­359. Valdez,   J.,   Díaz-­Loving,   R.   y   Pérez,   M.   (2005).   Los   hombres   y   las   mujeres   en   México:   dos   mundos   distantes   y   complementarios.   Toluca,   México:   Universidad  Autónoma  del  Estado  de  México. Valdez,   J.,  González,  N.,  Arce,   J.,  González,  S.,  Morelato,  G.  e   Ison,  M.   (2008).   La   elección   de   pareja   real   e   ideal   en   dos   culturas:   México   y   Argentina.   Un   análisis   por   sexo   [Versión   electrónica],   Enseñanza   e   Investigación   en   Psicología,  13  (2),  261-­277. Velásquez,   I.   (2007,   abril).   Venezolanas   al   filo   del   bisturí.   Revista   Impacientes.   Recuperado   el   25   de   enero   de   2012   de   http://ysabelvelasquez.blogspot. com/2007/07/venezolanas-­al-­filo-­del-­bistur.html Vidal,  P.  (2004).  Manual  de  cirugía  plástica.  Santiago,  Chile:  Origo. Weber,  M.  (1976).  Ensayos  sobre  metodología  sociológica.  Buenos  Aires,  Argentina:   Amorrortu.