Revista Herencia, Vol. 30 (1), enero-junio, 2017.     194 RESEÑA Silvia Castro Sánchez, Trapiches en San Ramón. Entre nostalgia y la sobrevivencia Castro Sánchez, Silvia (2015). Trapiches en san Ramón: Entre nostalgia y la sobrevivencia. San Ramón, Alajuela, Costa Rica: Editorial Alma Huetar. Maynor Badilla Vargas Universidad de Costa Rica El libro de Silvia Castro Sánchez es un producto de investigación que sintetiza de muy buena forma un importante episodio de la historia regional, y en particular, de la historia agraria del poblado de La Paz de San Ramón de Alajuela, rescatando y visibilizando la dinámica económica que tenía lugar en los trapiches, lo cual contribuyó significativamente con el progreso material de muchas familias, y además, coadyuvó en el proceso de conformación de las identidades regionales. La publicación del libro estuvo a cargo de la Editorial Alma Huetar, un órgano de la Fundación El Ramonense. Se imprimió en el 2015, cuenta con 65 páginas, quince fotografías, dos ilustraciones, un mapa y una tabla sobre los trapiches de San Ramón, para el año 1888. Como complemento, al final del texto se incorpora un glosario que contiene 24 términos, de los cuales, 15 de ellos aparecen con su respectiva ilustración. El número de identificación internacional de la obra es: ISBN 978-9930-9428-6-4. Es un texto hábilmente redactado, pensado para el público interesado en temas relacionados con historia regional. Además, es un insumo didáctico de enorme valía para los docentes que requieran desarrollar tópicos de historia local y regional; así como de educación patrimonial. En este sentido, el glosario que se adjunta al final del libro refuerza una serie de Profesor Asociado de la Universidad de Costa Rica. Ha publicado libros y artículos relacionados con patrimonio cultural e historia regional. Actualmente es el Director del Museo Regional de San Ramón de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Correo electrónico: mainor.badilla@ucr.ac.cr Revista Herencia, Vol. 30 (1), enero-junio, 2017.     195 términos básicos, asociados con el trapiche, y algunos de ellos cuentan con su respectiva ilustración. Esta obra, sin duda alguna, será una fuente de consulta obligatoria para los estudiosos del patrimonio cultural, un área del conocimiento que requiere atención urgente, máxime la coyuntura actual, caracterizada por procesos tendientes a la homogenización y estandarización cultural, en detrimento de aquellas prácticas y manifestaciones vinculadas con los “saberes”, “formas de hacer”, “formas de crear”, entre otras, las cuales están en alto riesgo de extinción, como consecuencia del embate del modelo económico imperante, que atenta contra nuestra idiosincrasia y raíces identitarias. En el contexto contemporáneo, determinado por la globalización económica y sus principios básicos: productividad, eficiencia y competitividad, el trabajo de Silvia Castro cobra enorme pertinencia, debido a que representa un “producto contestatario”, que viene a reposicionar los trapiches como una manifestación cultural dinámica y compleja, un escenario que va más allá de la producción de “tamugas de dulce”, “espumas”, “perico” y “sobado”, entre otros; sino, un espacio rico en vivencias e interacciones entre seres humanos, con expectativas, sueños, preocupaciones y anhelos. Espacialmente, el trabajo de Silvia Castro se ubica en San Ramón, territorio que forma parte de la Región de Occidente de Costa Rica, a sesenta kilómetros de la ciudad capital, San José. Este cantón tiene una extensión de 1018,64 Km² y cuenta con 86610 habitantes (INEC). Es un lugar con una vasta tradición cultural, cuna de destacados poetas, artistas plásticos, expresidentes de la República, así como de prolíficos estudiosos de la historia local y regional. Con respecto a la estructura del libro, está conformado por cuatro apartados, a saber: “Atrás en la historia”, “Trapiches en San Ramón”, “La elaboración del dulce en La Paz”, y, “Conservar el trapiche como patrimonio”. En ellos se aborda dos ejes temáticos fundamentales: la historia local y el patrimonio cultural. Con respecto al eje relacionado con la historia local, la autora recupera momentos importantes en la trayectoria histórica de la comunidad de Bajo La Paz de Piedades Norte de San Ramón. En el libro se dan a conocer las raíces históricas que posibilitaron la Revista Herencia, Vol. 30 (1), enero-junio, 2017.     196 conformación de este territorio, lo cual se evidencia en el análisis del paisaje con base en lo agrario, principalmente. Esto es un aporte relevante para la historiografía regional, máxime que la mayor parte de estudios existentes dejan de lado esta variable, fundamental para reconstruir la historia local y regional. El texto es un excelente ejemplo de que es posible re- escribir la historia desde lo regional y local, superando la visión dominante desde lo nacional. En otras palabras, descentraliza la versión oficial de la historia nacional, y ofrece una lectura alternativa de la misma, insisto, desde lo local y regional. Metodológicamente, la investigación es seria y rigurosa. El manejo de las fuentes, el análisis histórico y la adecuada implementación del trabajo de campo, son aspectos por destacar. La investigación constituye un estudio de caso, que recrea mediante la descripción y el análisis, la cotidianidad y la riqueza de las relaciones que se entretejían en torno a las tareas del trapiche. También posibilita detectar trayectorias, ritmos, diferencias y similitudes con otros territorios del país, y aporta elementos que contribuyen en la construcción de modelos para interpretar las dinámicas socioproductivas que tienen lugar en espacios geográficos específicos, lo cual, guarda estrecho vínculo con las investigaciones que se lograron sistematizar mediante el desarrollo del Programa de Historia Regional Comparada de Costa Rica del Centro de Investigaciones Históricas de América Central, cuyo objetivo fundamental consistió en (re) construir la historia del país, desde las regiones. En el estudio queda claro que el trapiche es una evidencia contundente de las profundas transformaciones que ha experimentado la historia económica del país. Además, ofrece al lector la posibilidad de conocer el origen y trayectoria del trapiche, a partir de un discurso histórico adecuadamente articulado, sustentado en fuentes primarias, tanto documentales, como orales. El texto también invita a reflexionar en torno a la situación que vive el pequeño y mediano productor agrícola en la actualidad, ante la presión estatal y exigencias de la economía global, la cual pregona la eficacia, la productividad y la competitividad, como máximas que toda actividad productiva debe poseer. Desde la perspectiva de la historia agraria, es importante destacar los aportes de la autora, en relación con el impacto del cambio tecnológico en Revista Herencia, Vol. 30 (1), enero-junio, 2017.     197 la dinámica del trapiche. El tema es sugerente y constituye una veta de investigación muy interesante por desarrollar. Asimismo, en el texto se plantean problemáticas vinculadas con las fuentes energéticas, el consumo de leña, la destrucción del bosque y el uso de la tierra, entre otros, temáticas de gran vigencia y que en la actualidad son objeto de estudio por parte de la historia ambiental. En relación con el eje relacionado con el patrimonio cultural, el trabajo recupera el valor y significado del trapiche, como un espacio dinámico, de intercambio social, de tertulia y de interacción. En este sentido, el trapiche de los Hermanos Arias pone en valor y conserva este elemento patrimonial, de gran significado histórico y cultural, que transciende lo estrictamente económico. El trapiche es un testigo del quehacer cotidiano de las sociedades rurales de antaño, y su funcionamiento revive experiencias de tiempos idos. De ahí que, conservar esta herencia familiar, este modo de vida, implica visibilizar el patrimonio cultural que se plasma en torno al trapiche, el cual ha contribuido a forjar y fraguar las identidades locales. La dinámica en torno a las labores del trapiche implicaba una serie de valores fundamentales, tales como: el trabajo en equipo, la solidaridad, la convivencia, el respeto y la responsabilidad, entre otros, muchos de los cuales están en peligro de extinción hoy día. En el trapiche se amalgaman elementos y prácticas tradicionales, con otras que se han introducido, debido a que el patrimonio es dinámico y se ubica en un contexto histórico que se transforma. El texto es un insumo sumamente valioso para la educación patrimonial. En palabras de Horta (1999: 6), […] la Educación Patrimonial es un proceso permanente y sistemático de trabajo educacional centrado en el Patrimonio Cultural como fuente primaria de conocimiento y enriquecimiento individual y colectivo. (...) es un instrumento de alfabetización cultural que posibilita al individuo hacer una lectura del mundo que lo rodea, llevándolo a la comprensión del universo sociocultural y de la trayectoria histórico-temporal en la que está inserto. Revista Herencia, Vol. 30 (1), enero-junio, 2017.     198 Por lo tanto, esta investigación posee un gran potencial didáctico, y sin duda alguna, a partir de este momento es una fuente de consulta obligatoria para los estudiosos e interesados por estas temáticas. Cabe destacar que en el libro se adjunta un glosario, muy bien ilustrado, que acerca al lector con algunos de los quehaceres de los trapicheros, y con ello se contribuye en la recuperación del patrimonio lingüístico, asociado con esta actividad productiva en particular. Para finalizar, es trascendental reconocer el compromiso y los aportes de la investigadora por estas temáticas, orientadas a revitalizar la educación patrimonial y la historia cultural de la región. REFERENCIAS Castro Sánchez, Silvia (2015). Trapiches en san Ramón: Entre nostalgia y la sobrevivencia. San Ramón, Alajuela, Costa Rica: Editorial Alma Huetar. Horta, Ma. L. P. et alli (1999). Guia Básico de Educação Patrimonial. Brasília, IPHAN/Museu Imperial. www.inec.go.cr