Cada oración se presenta en su transcripción fonémica (serie a.) y segmentada morfoló- gicamente(serie b.), además de su traducción. Las primerasson transformaciones de la serie b., una vezaplicadaslas reglas l. TM Y 2.TM. El corpus para el presente estudio se ha ob- tenido después de trabajar con el informante bi- lingüeIsidro Blanco, oriundo de Margarita y naci- doen 1956, un promedio de cinco horas semanales duranteel período que va de marzo a diciembre de 1978. Un buen número de lenguas ha recibido el calificativode lenguas ergativas. Este concepto está relacionadocon las categorías transitivo, intransi- tivo,agente, paciente, entre otras. Se citan como ejemplode lenguas ergativas el vascuence, el gior- giano,el gumbaingar, el onondaga y otras más. En todasellas hay dos maneras de expresar la función sujetosobre' la base de la calidad -transitiva o in- EL MALEKU: LENGUA ERGATIVA En mi artículo "Un análisis fonológico del maleku" (1978b ) expongo el sistema fonológico deesta lengua, el cual ha servido de base para ha- cerlas transcripciones de las cadenas por analizar. Paraorientar al lector , permítasenos presentar, por lo menos, la descripción constitutiva de los fone- masque difieren del castellano: /p/: bilabial, fricativo, sordo /q/: velar, nasal, sonoro y, con el mismo propósito, citamos las siguientes reglasmorfofonológicas: 1..TM obligatoria /k/ -+-+ IJ / -ye 2. TM obligatoria/ye/ _ e / IJ - Lic. Victor Sánchez C. transitiva- del comentario e, igualmente, se da una identidad formal en cuanto a la expresión del com- plemento objeto de una oración transitiva y el su- jeto de una oración intransitiva. El maleku es un miembro más de este tipo de lenguas. Veamos: 1. a. (ni) b. ni el ipáIJe i i*lk ref. caminar sujo no erg. 3 pers. {~:~!~~}c. El 2. a. (ton) naf}áIJe b. ton na pak ref. caminar sujo no erg. 1 pers. C. Yo {cam~n?} camme 3. a. (po) mípane b. po mi pak usted ref. caminar sujo no erg. 2 pers. {~~~~}c. Usted ye no fut. ye no fut. ye no fut. kóraéía hati ye kóraéía ref. cortar no fut. árbol obj. 3 pers. un árbol 4. a. tónti ihatíye b. ton ti i yo erg. c. Yo { cort~ } corte 67 5. a. póti ihatíye kóraéía b. po ti i hati usted erg. ref. cortar obj. 3 pers. c. Usted {cort~ } un árbol corto ye kóraéía no fut. árbol 6. a. níti b. ni el kóraéía hati cortar ye kóraéía no fut. árbol ihatíye i ref. obj. 3 pers. un árbol ti erg. 7. a. tónti b. ton yo ikuál)emaráma ti i kuak erg. ref. ver obj. 3 pers. c. Yo los {:~O} ye marama no fut. plural Al comparar las oraciones anteriores se ve claramente que el morfema /ti/ que se pospone a los pronombres /ton/ 'yo', /po/ 'usted' y /ni/ 'él', establece una oposición formal a nivel de sujetos: oraciones cuyo sujeto tiene el morfema en referen- cia (4, 5, 6 Y 7) Y oraciones cuyo sujeto carece de él (I, 2 Y 3). En consecuencia, hay dos maneras de señalar la función sujeto sobre la base de la natura- leza transitiva -sujetos marcados con el morfema /ti/- o intransitiva -sujetos sin ese señalamiento- del comentario. Llamaremos sujeto ergativo al pri- mer tipo, sujeto no ergativo al segundo. Por otra parte, en vista de que los pronombres /ton/, /po/ y /ni/ son optativos en las oraciones de verbo intran- sitivo, la función distintiva está desempeñada, en última instancia, por los prefijos /i/, /na/ y /mi/ referentes a las personas gramaticales tercera, pri- mera y segunda, respectivamente. En cuanto al plural, sólo la primera persona merece un estudio independiente (vid. infra p. 9). Si tomamos los sujetos ergativos /tónti/ 'yo' (oraciones 4 y 7), /póti/ 'usted' (oración 5) y /níti/ 'él' (oración 6) como entornos sintácticos, es decir, como primer constituyente de una oración (FN sujeto) e introducimos en ese entorno las oraciones l.a. (ni) ipáne, 2.a. (ton) napáne y 3.a. (po) mi- páne bajo la condición de segundo constituyente 68 (FV comentario) y evitando la reflexividad, tene- mos las siguientes oraciones: 8. a. tónti b. ton yo ye no fut. c. Yo 10 9. a. póti b. po usted ye no fut. c. Usted 10 10. a. níti b. ni ét" c. Ello (ni) ipáqe ti ni erg. él i pak ref. caminar obj. 3 pers. { encam~n?}encarnme (ni) ipáqe ti ni i pak erg. él ref. caminar obj. 3 pers. { encam~n~} encarruno (ni) i-pál)e ti ni i pak ye erg. él ref. caminar no fut. obj. 3 pers. { enCamina} encaminó (no hay reflexividad) na pak ref. caminar obj. 1 pers. Usted me { encam~n~ } encarmno 11. a. póti (ton) napaqé b. po ti ton usted erg. yo 12. a. níti (ton) napáqe b. ni ti ton na pak ye él erg. yo ref. caminar no fut. obj. 1 pers. c. El me {encam~n~} encamino ye no fut. c. 13. a. tónti (po) mipáqe b. ton ti po mi pak ye yo erg. usted ref. caminar no fut. obj. 2 pers. c. Yo lo {encam~n?} (a usted) encamine Respecto de estas nuevas oraciones hay que anotar dos hechos fundamentales: 1. Los pronombres complemento objeto ftonf, fpof y /ni/, si aparecen, no van seguidos del morfema /ti/; este fenómeno ya fue observado cuando funcionan como sujetos no ergativos. II. El carácter optativo de los pronombres anteriores, al igual que en la función sujeto de una oración intransitiva, hace que los prefijos referen- tes a las personas gramaticales /na/ 'primera per- sona', fmi/ 'segunda persona' e /i/ 'tercera perso- na', desempeñen, con toda propiedad, la función pronominal de complemento objeto. Esto mismo se destacó al referimos a la función sujeto no er- gativo. Los dos aspectos mencionados anteriormen- te nos han permitido comprobar que en el maleku hay una identidad formal entre el sujeto de una oración intransitiva y el complemento objeto de una oración transitiva, cumpliéndose con el segun- do requisito de las lenguas ergativas. Nuestra tesis se reafirma al establecer la len- guaen estudio una correlación de prefijos referen- tes al sujeto, de acuerdo con la índole ergativa o noergativa de él: Morfemas referentes Sujoergat. -ra- Sujo no ergat. na- mi- i- 1 pers. 2 pers. 3 pers. -rpa- -ñ- Vt. Vi. Las oraciones 1, 2 y 3 del presente estudio sirven como ejemplo de prefijos referentes a un sujeto no ergativo. Vamos a mostrar el funciona- miento de los referentes de la primera columna: 14. a. arakuá~e b. a fa kuak ref. ref. ver obj. sujo 3 pers. erg. 1 pers. C.Yo lo {~~O} ye no fut. 15. a. irpakuáqe b. i rpa kuak ye ref. ref. ver no fut. obj. sujo 3 pers. erg. 2 pers. C. Usted lo {:~o } 16. a. iñkuáIJe b. i ri kuak ye ref. ref. ver no fut. obj, sujo 3 pers. erg. 3 pers. c. Ello {:~o } 17. a. m~Ikuáq:. b. mI n kuak ye ref. ref. ver no fut. obj. sujo 2 pers. erg. 3 pers. C. El.lo {~~o } (a usted) 18. a. marakuá~e b. ma ra kuak ye ref. ref. ver no fut. obj. sujo 2 pers. erg. 1 pers. C. Yo lo {~~o} (a usted) Esas oraciones son transitivas. Los enuncia- dos 14, 15 y 16 tienen como complemento objeto una tercera persona, cuyo morfema referente es /i/. Pero, ¿qué ha pasado en la oración 14? Tenga- mos presente esa pregunta. En la oración 17 el complemento objeto es la segunda persona, expre- sado por el prefijo referente /mi/; en la oración 18 tenemos el mismo complemento objeto -segunda persona-, pero el morfema referente es /ma/, en apariencia. En principio, los enunciados 14 y 18 rompen el sistema de igualdad formal entre sujeto no ergativo y complemento objeto. He aquí nues- tra interpretación: Las construcciones /arakuáne/ 'yo 10{V~0}' y /marakuáne/ 'yo 10{~eo}(a us- ted)' VI VI 69 son resultado de un cambio morfofonológico de las cadenas bases /irakuáne/ y /mirakuáne/, de acuerdo con las siguientes reglas de pronunciación: TM obligatoria a. - [ ]a / -ra b. mI -[mi / - fáJma Sobre la base de estas reglas el morfofone- ma {I ltiene dos alomorfos /i'V al; el morfofone- ma {mi\ también tiene dos alomorfos /mi 'Vma/. Se trata, en última instancia, de la misma regla: una asimilación regresiva parcial a distancia. En resumen, se han encontrado los dos ca- racteres específicos de las lenguas ergativas: 1. La homonimia -habiéndose escogido los pronombres personales, en particular los morfemas referentes, para señalarla- entre el sujeto no erga- tivo y el complemento objeto: /na/, /mi/ e /i/, para la primera, segunda y tercera persona respectiva- mente. 2. Las dos formas de expresar la función sujeto: sujeto ergativo, que recurre al morfema /ti/ para su estilización, y sujeto no ergativo, el cual no hace uso de ese recurso. Esta oposición se conso- lida, según hemos creído demostrar, a nivel de los morfemas referentes (vid. supra p. 6). En cuanto al plural, lo único que merece es- pecial atención es la primera persona; aquí se toma en cuenta la extensión del 'nosotros' respecto de la inclusión o exclusión del oyente: /tótiki/, en el primer caso; /tói (maráma)/, en el segundo. El pro- nombre /tói (maráma)/ -al igual que /ton/ 'yo-- tiene los morfemas referentes ira/ o /na/, según sea sujeto ergativo o no ergativo, respectivamente. Por su parte, el pronombre /tótiki/ 'nosotros incluyen- te' presente los morfemas referentes /ri/ y /ma/ para las funciones sujeto de oración transitiva y sujeto de la intransitiva, en ese orden. Ejemplifi- quemos: 70 19. a. (tótiki) mapáqe b. tótiki ma -pak ye nosotros ref. caminar no fut. incluyente suj. no erg. 1 pers. pl. incluyente c. Nosotros caminamos (pres. o pas.) (y usted) 20. a. (tótiki) iripá'}e b. tótiki i nosotros ref. incluyente obj. 3 pers. -pak caminar ri ref. sujo erg. 1 pers. pl. incluyente ye no fut. C. Nosotros lo encaminamos (pres. o pas.) ( y usted) Ahora procedemos a mostrar la homonimia sujeto no ergativo / complemento objeto. El carác- ter optativo de /tótiki/, como en los otros pronom- bres, erige al morfema referente como recurso esencial de su identificación, cuya función sujeto no ergativo o complemento objeto está determi- nada por la posición en el sintagma. Por eso tene- mos las siguientes oraciones: 21. a. mapákto b. ma pak to ref. caminar futuro sujo no erg. 1 pers. pl. incluyente C. Caminaremos (usted y nosotros) 22. a. maripákto b. ma ñ pak to ref. ref. caminar futuro obj. sujo 1 pers. pl. erg. incluyente 3 pers. C. El nos encaminará (a usted y a nosotros) De esta forma se ha llegado a completar el sistema de referentes; como en la primera persona del plural se produce una distinción entre un noso- tros inclusivo o exclusivo del oyente, conviene ampliar el cuadro de la página 6 en estos términos: Morfemas referentes sujo sujo no ergat. ergat. o compl. obj. 1era. pers. incl. -ri- ma- noincl. -ra- na- 2da. pers. -rpa- mi (1) 3era. pers. -ñ- i (1) Comprobada la veracidad del estudio "El maleku: lengua ergativa", antes de concluir, con- viene hacer hincapié en la índole superficial de este fenómeno: determinada categoría de verbo exige cierta particularidad del sujeto, mientras que otra categoría verbal pide un comportamiento diferente del sujeto. NOTAS CHOMSKY, N.: Aspectos de la teoria de la sintaxis, Ma-drid, Gredos, 1968. (1) Véase p. 8, TM obligatoria. ___ Estructuras sintácticas, México, Siglo XXI, 1975. GLEASON, H. A.: Introducción a la linguistica descrip- tiva, Madrid, Gredos, 1975. HOCKETT CH.: Curso de lingüística moderna,BuenosAt- res, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1976. BIBLlOGRAFIA COMRIE,B.: "El ergativo: variaciones sobre un tema" (traducción de Irma González Murillo para el curso Seminario de Actualización, Sección de lingüísti- ca, Escuela de Filología, Universidad de Costa Rica), University of Cambridge, Cambridge, 1972. LANGACKER, R.: "Fundamentals of Linguistic Analysis, New York, Harcourt Brace Jovanovich, Inc., 1972. MARTINET, A.: La linguistica soncrónica, Madrid, Gre- dos, 1968. CONSTENLA, A.: La lengua guatusa: fonologia, gramá- ticay léxico (tesis de licenciatura). Sin editorial. Universidad de Costa Rica. 1975. SANCHEZ, V.: "Un análisis fonológico del maleku" en Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria "Rodrigo Fa- cio". Editorial Universidad de Costa Rica (saldrá en el segundo semestre de 1979). 71