Rev. Biol. Trop., 29(1) : 1 1 5-122, 1 98 1 Polimorfismo cromosómico intraespecífico en la serpiente de coral Micrurus nigrocinctus '(Ophidia : Elapidae) por José María Gutiérrez* y Róger Bolaños* (Recibido para su publicación el 4 de diciembre de 1980) Abstract: Two principal karyological patterns were observed in 59 coral snakes (Micrurus nigrocinctus) from Costa Rica: 1, "nigrocinctus" (2n = 26) and 11 "mosquitensis '" (2n =30), which correspond to the subspecies M. n. nigrocinctus and M. n. mosquitensis, respectively. These chromosomal patterns differ in the number of microchromosomes and in the position ofthe centromere in the eighth pair of macrochromosomes. In the M. n. nigrocinctus group we found three specimens with an additlOnal microchromosome (2n =27) and one with two more (2n = 28). Among the M. n . mosquitensis we saw two individuals with a variation in the position of the centromere in the W chromosome. This study confirms the intraspecific chromosomal polimorphism characteristic of this species. La existencia de variaciones cromosómicas intraespecíficas es un hecho ampliamente comprobado en una gran cantidad de grupos de animales, incluyendo artrópodos (Craddock, 1 975), mamíferos (Baker et al. , 1976) Y reptiles (Hall y Selander, 1973), entre otros. Se ha postulado que las variaciones en el cariotipo constituyen, en ciertos casos, un mecanismo clave en el proceso evolutivo de la especiación (White , 1 968 , 1 969). Los estudios citogenéticos de las serpientes han mostrado la existencia de variaciones intraespecíficas en una serie de especies, constituyendo los casos mejor documentados los de Bungarus caeruleus (Singh et al. , 1 979) Y Micrurus nigrocinctus (Gutiérrez y Bolaños , 1 979). En el caso de B. caeruleus se han encontrado cuatro poblaciones cariológicas cuyas diferencias se circunscriben a los cromosomas sexuales de las hembras. Por su parte , en M nigrocinctus se describieron 2 poblaciones cariotípicas, que se diferencian en el número de microcromosomas y en la posición del centrómero en el octavo par de macrocromo­ somas. Hemos estudiado , desde el punto de vista citogenético, una cantidad considerable de ejemplares de dicha especie provenientes de gran parte del territorio de Costa Rica con el fin de obtener una visión más clara de este fenómeno de variación cromosómica intraespecífica. En el presente trabajo se exponen estos resultados y se propone un modelo para interpretar este fenómeno . * Instituto Clodomiro Picado y Departamento de Microbiología , Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria, Costa Rica. 1 15 1 16 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL MATERIAL Y METODOS El número de ejemplares analizados y su procedencia se especifican en el Cuadro 1 y en Fig . 1 . Utilizamos dos métodos para la obtención de los cariotipos: (a) el descrito por Taylor y Bolaños ( 1 975), que consiste en inoculación in vivo de fitohemaglutinina cruda y luego la detención in vitro de la mitosis con colchicina (Sigma Chemical Co .) ; y (b) inoculación in vivo tanto de fitohemaglutinina cruda como de colchicina , de acuerdo con Gutiérrez y Bolaños ( 1979). Los cromosomas fueron agrupados por orden descendente de tamaño y clasificados de acuerdo con la posición del centrómerp en metacéntricos, submetacéntricos y acrocéntricos (Beyak, 1 965). ' J I .� e ' - ' J' 9· r--------------r------��----+_--__n o l -A A U -A • 1 -8 , I I -B 1 00 laa � l -C 8· 86'Ze·------------�85�·.-----------�84�·�-----------a��----J Fig. 1 . Procedencia de los ejemplares de Micrurus nigrocinctus estudiados. Lo s círculos corresponden a la subespecie M. n. nigrocinctus. en tanto que los triángulos a M. n. mosquitensis GU17ERREZ & BOLAÑOS: Polimorfismo cromosómico en serpientes de coral 1 1 7 CUADRO 1 Procedencia y patrón cario típico de 59 ejemplares de Micrurus nigrocinctus de Costa Rica. Procedencia San José, Uruca San José, Escazú San José, Acosta San José, Tabarcia San José, Pérez Zeledón San José, Purisca1 Cartago , Tres Ríos Cartago , Guayabo de Turrialba Cartago , Ochomogo Alajuela, Orotina Alajuela, Naranjo Puntarenas, Centro Guanacaste, Liberia Guanacaste, Las Juntas Guanacaste , Nicoya Guanacaste, La Cruz Guanacaste, Cuajiniquil Limón, sur -de la provincia Alajuela, Sta. Rita de San Carlos Guanacaste, Tilarán Cartago , Pavones de Turrialba Especímenes examinados 1 5 2 1 1 2 4 2 1 2 4 1 1 1 14 I-A = Cariotipo tipo "nigrocinctus" más frecuente U-A = Cariotipo "mosquitensis"- más frecuente B y c= Variantes del patrón general (Ver texto) RESULTADOS Patrón cariotípico I-A I-A I-B I-B I-A I-A (3) y I-B (1) I-A I-A I-A I-A I-A I-A I-A I-A I-C I-A I-A U-A (1 3) y U-B ( 1 ) U-A U-S U-A Los cariotipos estudiados se ubicaron en dos patrones fundamentales, que denominamos "nigrocinctus" o 1 y "mosquitensis" o 11, por corresponder a la designación subespedfica que aparece en el catálogo de Peters y Orejas-Miranda ( 1970), que propone las denominaciones de Micrurus nigrocinctus nigrocinctus para la población del Pacífico sud-este y Micrurus n. mosquitensis para la población de la región atlántica costarricense . Cariotipo I ("nigrocinctus"): Presenta un número diploide de 26 cromoso­ mas, con 1 6 macro- y 1 0 microcromosomas, siendo los pares 2 y 3 metacéntricos, en tanto que los pares 1 , 6 y 7 son submetacéntricos y los pares 4, 5 y 8 acrocéntricos . Se apreció en todos los especímenes una construcción secundaria en 1 18 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL el primer par de macrocromosomas y en las hembras fue notorio un heteromorfismo en el sexto par, siendo el Z sub metacéntrico y el W acrocéntrico y más pequeño (I-A, Fig. 2) . Cuatro ejemplares estudiados que se ubican en este grupo presentaron ligeras variaciones cariológicas 'ya que en tres de ellos observamos 1 1 microcromo­ somas (I-B , Fig. 3) y en el otro, 1 2 (I-C , Fig. 4) , siendo sus números diploides 27 y 28, respectivamente. I -A \; , . \, , \ ' U 11 i 11 t, ti I� 11 . 1 2 3 4 tl t} i ir. • - � . l 5 6 7 9-13 Fig. 2 Cariotipo de Micrunts nigrocinctus nigrocinctus, hembra (2n = 26). (1 U "< " � • ,\ U . 1 (1 1 2 (\ 0 iI í\ 5 f', .. .'\ . 9 -13 +1 6 I-B i' " 3 X 7 4 � . . 8 Fig. 3 Cariotipo de Micrurus nigrocinctus nigrocinctus, hembra mostrando un micro cro­ mosoma más (2n = 27). GUTlERREZ & BOLAÑOS: Polimorfismo crómosómico en serpientes de coral 1 1 9 Cariotipo 11 ("mosqu itensis") : Todos los ejemplares estudiados mostraron un número diploide de 30 cromosomas, con 1 6 macro- y 14 microcromosomas. Los pares 2 y 3 son metacéntricos, los pares 1 , 6, 7 Y 8 submetacéntricos y los pares 4 y 5 acrocéntricos. Se apreció en todos los casos una constricción secundaria en el primer par de cromosomas. En cuanto al heteromorfismo en los cromosomas sexuales (sexto par) el patrón fundamental consistió en un cromosoma Z submetacéntrico y un W acrocéntrico y más pequeño (U-A , Fig. 5) . Sin embargo, dos ejemplares hembras mostraron un patrón diferente en el sentido de que el cromosoma W era metacéntrico, pero siempre de menor tamaño que el Z (U-B , Fig. 6). . 1 I 5 .. (1 9-14 2 I 4 6 .. . I-C I 3 • 7 • • I 4 • • 8 .. Fig. 4 Cariotipo de Micrurus nigrocinctus nigrocinctus, macho, que muestra un par más de microcromosomas (2n = 28). DISCUSION El presente informe es el segundo en la literatura sobre polimorfismo cromosómico intraespecífico en el suborden Serpentes. Coincidentemente ambos casos son de especies ubicadas en la familia Elapidae* . En Bungarus caeruleus las variaciones se circunscriben a los cromosomas sexuales de las hembras (Singh et al. , 1 979), en tanto que en Micrurus nigrocinctus el polimorfismo se da en el octavo par de macro cromosomas y en el número de microcromosomas. Luego de un amplio estudio y basándose en una serie de parámetros, como número de anillos negros del cuerpo, conteo de escamas ventrales y caudales y patrón de coloración de la cabeza, Savage y Vial ( 1973) concluyeron que en Costa Rica existen tres poblaciones de la espécie M. nigrocinctus: (a) Pacífico nor-oeste, (b) Pacífico sud-oeste y (c) Zonas bajas del Atlántico . En el presente estudio * Algunos autores consideran que Micrurus se debe clasificar en una nueva familia: Micruridae. 1 20 Fig. 5 . Fig. 6. REVIST A DE BIOLOGIA TROPICAL JI-A I A � 1 2 3 4 n(l � e A II I I 5 6 7 8 9-15 Cariotipo de Micrurus nigrocinctus mosquitensis, hembra (2n = 30). El cromoso­ ma W (sexto par) es acrocéntrico. JI-B 1 2 3 4 I X aA 5 6 7 8 . . .. . . "' .. '" .. .. ,. '" 9 - 15 Cariotipo de Micrurus nigrocinctus mosquitensis, hembra, mostrando el cromo­ soma W (sexto par) submetacéntrico. GUTIERREZ & BOLAÑOS: Polimorfismo cromosómico en serpientes de coral 1 21 examinamos ejemplares de las tres poblaciones y, aunque los datos relativos a la población del Pacífico nor-oeste son escasos, sólo observamos dos patrones cariológicos fundamentales con pequeñas variaciones dentro de los mismos. Así, los ejemplares que morfológicamente se ubicaron en los grupos (a) y (b) de acuerdo con Savage y Vial presentaron en su gran mayoría el patrón cariotípico que hemos denominado I-A o "nigrocinctus", en tanto que los especímenes procedentes de las zonas bajas del Atlántico y ubicados morfológicamente en el patrón (c) de Savage y Vial presentaron un cariotipo con 30 cromosomas que hemos denominado U-A o "mosquitensis" . También estudiamos una serie de ejemplares que , según los criterios antes citados, eran "intermedios" entre ambas poblaciones; sin embargo , no encontramos ningún cariotipo hlbrido entre dichos ejemplares, sino que todos ellos se ubicaron claramente en alguno de los patrones descritos. Las variaciones cariológicas descritas en ejemplares de cada una de estas dos poblaciones cromosómicas principales pueden ser un indicador de un proceso evolutivo que se manifiesta por rearreglos cariotípicos dentro de la especie ; sin embargo , la existencia de estas variaciones pequeñas dentro de cada población no pone en duda el hecho de que existen dos patrones citogenéticos principales . Desde e l punto de vista taxonómico , los resultados aquí descritos apoyan nuestro primer informe (Gutiérrez y Bolaños, 1 979), en el sentido de que estas variaciones justifican el reconocimiento de estas dos poblaciones. Mas aún, existe la posibilidad de que estas variaciones cariológicas , conjuntamente con la ausencia de cariotipos hlbrido s en las zonas de superposición de las poblaciones, constituyan una prueba de la presencia de mecanismos de aislamiento reproductivo tan contundentes que hagan que estas dos poblaciones sean dos especies diferentes. Es necesario acumular mayor información y utilizar otros criterios evolutivos y taxonómicos para aclarar esta posibilidad. Por otra parte , los estudios citogenéticos de las serpientes de coral han mostrado no sólo una gran v.ariación en el número diploide sino también una evidente diferencia en el número de microcromosomas ( Beyak y Beyak, 1 969; Graham, 1 977 ; Gutiérrez y Bolaños, 1 979). Lo anterior sugiere que los rearreglos con base en los microcromosomas constituyen un recurso evolutivo en Micrurus para responder a determinadas presiones selectivas. Por 10 tanto , es muy posible que la especiación en las serpientes de coral esté acompañada de rearreglos, principal­ mente en la porción del genoma correspondiente a los microcromosomas. AG RADECIMIENTOS Agradecemos a nuestros compañeros del Instituto Clodomiro Picado por la colaboración prestada en diferentes fases de este estudio y al Dr . Pedro León por sus valiosos comentarios y sugerencias. Este trabajo fue financiado por la Universidad de Costa Rica y por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) de Costa Rica. RESUMEN En un estudio cito genético de 59 ejemplares de la serpiente de coral Micrurus nigrocinctus procedentes de todas las áreas de distribución de Costa Rica, se observó dos patrones cariológicos principales: I o "nigrocinctus" (2n = 26) Y 11 o "mosquitensis" (2n = 30), correspondiendo con las subespecies M n. nigrocinctus y M n. mosquitensis, respectivamente . Estos patrones cromosómicos difieren en el 1 22 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL número de microcromosomas y en la posición del centrómero en el octavo par de macrocromosomas . Además, dentro del grupo de M n. nigrocinctus hubo 3 especímenes con un micro cromosoma adicional (2n = 27) Y uno con dos más (2n = 28). En el grupo de especímenes de M. n. mosquitensis en dos ejemplares se observó una variación en la posición del centrómero en el cromosoma W. Este estudio corrobora el polimorfismo cromosómico intraespecífico que caracteriza a esta especie. REFERENCIAS Baker, R. J ., W. J. Bleier, & W. R. Atchley 1 976. A contact zone between karyotypically characterized taxa of Uroderma bilobatum (Marnmalia: Chiroptera). Syst. Zoo!., 24 : 1 3 3-142. B�ak, W. 1 96 5 . Constitui�o cromossomica e mecanismo d e deterrnina�ao do sexo e m ofídios sul-americanos. I. Aspectos cariotípicos. Mem. Inst. Butantan, 3 2 : 37-78. B�ak, W., & M.L. Be�ak 1 969. Cytotaxonomy and chromosomal eyolution in serpents. Cytogenetics, 8 : 24 7-348. Craddock, E.M. 1 975. Intraespecific karyotypic differentiation in the Australian Phasmatid Didymuria violescens (Leach). 1. The chromosome races and their structural and eyolutionary relationships. Chromosoma (Ber!.), 5 3 : 1-24. Graham, G. 1 97 7 . The karyotype of the Texas coral snake, Micrurus fulvius ten ere. Herpetologica, 3 3 : 345-348. Gutiérrez, J .M., & R. Bolaños 1 979. Cariotipos de las principales serpientes coral (Elapidae: Micrurus) de Costa Rica. Rey. Biol. Trop., 2 7 : 57-7 3 . . Hall, W.P., & R.K. Selander 1 97 3. Hybridization of karyotypically differentiated populations in the Sceloporus grammicus complex (Iguanidae). Eyolution, 2 7 : 2 26-242. Peters, J., & B. Orejas-Miranda 1 970. Catalogue of the Neotropical Squamata: Part 1. Sriakes. Bull. U.S. Nat. Mus., � 297 , p. i - YID + 1-347 . Sayage, J.M., & J.L. Vial 1 97 3 . The yenomous coral snakes (genus Micrurus) of Costa ·Rica Rey. Bio!. Trop., 21 : 295-349. Singh, L., S.P. Ray.chaudhuri, K. Majumdar, L.E. Purdom, & K.W. Jones 1 979. Sex specific chromosome polymorphisms in the cornmon Indian krait, Bungarus caeruleus Schneider (Ophidia, Elapidae). Chromosoma (Ber!.) , 7 3 : 93-108. Taylor, R., & R. Bolaños 1 975 . Descripción de un método simple y económico para e l estudio de cariotipos en serpientes. Rey. Bio!. Trop . . 23 : 1 77-1 83. White, M.J.D. 1 96 8. Models of speciation. Science, 1 59 : 1 06 5-1070. White, M.J .o" 1 969. Chromosomai rearrangements and speciation in aIÚmals . · Ann. Rey. Genet., 3: 7 5-9 8.