El Rol de CICAD y de las Escuelas de El Rol de CICAD y de las Escuelas de Enfermería visEnfermería vis--àà--vis el Fenómeno de las vis el Fenómeno de las Drogas en Latinoamérica y el CaribeDrogas en Latinoamérica y el Caribe San José - Costa Rica, 2010 Presentado en: “II Jornada Internacional y IV Jornada Nacional de Investigación en Enfermería ” Maria da Gloria Wright, PhD CICAD/OEA � Fenómeno drogas aumenta con el proceso de Globalización: � Facilita el comercio de drogas � Evoluciona los mecanismos de lavado de dinero � Aumenta el consumo de drogas entre diferentes grupos poblacionales � Fenómeno drogas se torna un problema global; � Países enfatizan en la asociación entre drogas y terrorismo; Contexto San José – Costa Rica, 2010 � Países enfatizan en la asociación entre drogas y terrorismo; � Leyes de control drogas se refuerzan de forma directa o indirecta: � Mercado negro de venta de drogas � Drogas como fuente lucrativa para ganar dinero � Compra de armas � Generación de violencia contra población civil y gobiernos alrededor del mundo � Políticas nacionales resaltan la importancia de reducir el consumo de drogas � Alto riesgo de adquirir SIDA en usuarios drogas inyectables. CICAD… Qué es? Secretaria especializada en el control del abuso de drogas de la Departamento de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos Fue establecida en 1986, como respuesta al mandato San José – Costa Rica, 2010 Fue establecida en 1986, como respuesta al mandato de la Asamblea General de la OEA Misión Fortalecer las capacidades humanas e institucionales y canalizar la energía colectiva de sus Estados miembros para reducir la producción, tráfico y uso de drogas en las Américas Objetivos de la CICAD � Servir como foro político del Hemisferio en todos los aspectos del problema de las drogas ; � Promover la cooperación multilateral en el área de las drogas en las Américas; San José – Costa Rica, 2010 � Ejecutar los programas y proyectos para fortalecer la capacidad de los Estados miembros de la CICAD para prevenir y tratar el abuso de drogas, combatir la producción, el tráfico y el lavado de dinero; Mandatos de la Cumbre de las Américas (cada cuatro años) � Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM): 1998 � Programa para Estimar el Costo Humano, Económico y Social del Problema de las Drogas: 2001 � Programas de Prevención del Abuso de Substancias: 2005 � Promoción de la Prosperidad Humana y Fortalecimiento de la Seguridad Pública: 2009 Mandatos de la CICAD San José – Costa Rica, 2010 Mandatos de la Asamblea General de la OEA (todos los años) � Fortalecer y actualizar el MEM; � Apoyar la los Estados miembros en la implementación de las recomendaciones del MEM; � Asociarse con las universidades para la introducción del contenido relacionado con drogas en la currícula de pregrado y postgrado de las carreras correspondientes; � Desarrollar e implementar programas para el desarrollo de capacidades en áreas prioritarias para la reducción da demanda y campos relacionados; � Revisar la Estrategia Hemisférica de Drogas y el Plan de Acción; � Continuar con la promoción de la adopción del tratamiento a drogodependientes infractores supervisado por el juzgado con base en las legislaciones de cada país. Primera Estrategia Antidrogas � Titulada como “Estrategia Antidrogas en el Hemisferio” � Adoptada por la Asamblea General de la OEA en 1997 � Base para la formulación de los Planes Nacionales San José – Costa Rica, 2010 � Promueve un abordaje balanceado para tratar con el problema de las drogas (demanda, oferta, control); � Adopta el concepto de responsabilidad hemisférica compartida por primera vez para el control de las drogas; Nueva Estrategia de Drogas � Titulada “La Estrategia Hemisférica de Drogas” � Adoptada por la Asamblea General de la OEA en mayo de 2010 � Cuenta con 52 artículos que cubren cinco aspectos: � Fortalecimiento Institucional � Reducción de la Demanda � Reducción de la Oferta San José – Costa Rica, 2010 � Reducción de la Oferta � Medidas de Control � Cooperación Internacional � Destaques Específicos � Respecto por los Derechos Humanos en la implementación de la Política de Drogas; � La evidencia científica determina el desarrollo de la Política de Drogas; � La drogodependencia es una enfermedad crónica y recurrente que debe ser tratada como un problema de Salud Pública; � Énfasis en el área de reducción de la demanda � Prevención, Tratamiento y Seguimiento � Países desarrollados y en desarrollo luchan con escasez de recursos humanos preparados para trabajar en diferentes aspectos del fenómeno de las drogas; � Algunos países y organizaciones internacionales empiezan invertir en programas de capacitación de profesionales para enseñar, trabajar e investigar el fenómeno de las drogas en las Américas; Desafíos San José – Costa Rica, 2010 investigar el fenómeno de las drogas en las Américas; � Las universidades y otras instituciones formadoras juegan un papel importante en la capacitación de futuros profesionales para trabajar con el fenómeno de las drogas en un mundo globalizado; La Educación Superior sobre Drogas Situación en los Estados Unidos y Canadá Incorporado Temática Drogas Modalidad Programas Pregrado Programas Postgrado Grupos de Investigación Institutos de Investigación Áreas Concentración Políticas públicas, historia, derecho, estudios sobre religión, San José – Costa Rica, 2010 Áreas Concentración Políticas públicas, historia, derecho, estudios sobre religión, psicología, medicina, etc. Abordaje Fenómeno Multicomplejo Foco Aspectos políticos, económico, legales, sociales, culturales y espirituales Iniciativa de los EEUU Plan Estratégico para el Desarrollo Interdisciplinario de Profesores (Haack & Adger, 2002) � Directrices para el desarrollo de profesores � Desarrollo de currículo � Competencias y habilidades La Educación Superior sobre Drogas (2) Situación en América Latina Interés en la incorporación de la temática drogas Implementada recientemente Modalidad Programas Pregrado Programas Postgrado San José – Costa Rica, 2010 Programas de Actualización Grupos de Estudio Grupos de Investigación Áreas Concentración Enfermería, psicología, medicina, salud pública, etc. Recursos institucionales escasos Apoyo internacional de CICAD/OEA, comisiones antidrogas nacionales y otras organizaciones Contribución de la CICAD en la Formación de Profesionales i. Programas Académicos � Escuelas de Enfermería (desde 1998) � Escuelas de Medicina (desde 2004) � Escuelas de Salud Pública (desde 2005) � Escuelas de Educación (desde 2006) � Escuelas de Derecho (desde 2010) San José – Costa Rica, 2010 � Escuelas de Derecho (desde 2010) � Escuelas de Psicología (desde 2010) � Escuelas de Asistencia Social (desde 2010) � Escuelas de Comunicación (desde 2010) ii. Programas integrados para la inclusión del contenido drogas en las currícula de pregrado y postgrado, actividades de extensión e investigación � Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima � Universidad de Nicaragua, León � University of Guyana, Georgetown Contribución de la CICAD en la Formación de Profesionales (2) San José – Costa Rica, 2010 iii. Expansión de proyectos en asociación con las comisiones nacionales de control al abuso de drogas, asociaciones profesionales y escuelas de enfermería � Chile (implementado) � Colombia (implementado) � Argentina (Fase I - implementado) � Ecuador (Fase I – implementado) � Perú (Fase I – en implementación) � México (Fase II – en implementación) Contribución de la CICAD en la Formación de Profesionales (3) iv. Programas de postgrado en colaboración con universidades y centros de investigación en América Latina, el Caribe, España, EEUU y Canadá. � Especialización: Programa Regional En-Línea de Investigación Aplicada al Estudio del Fenómeno de las Drogas en América Latina – EERP-SP/Brasil San José – Costa Rica, 2010 Fenómeno de las Drogas en América Latina – EERP-SP/Brasil � Maestría: Programa En-Línea sobre Drogodependencia (Iberoamericano) – CICAD/Sección de Reducción de la Demanda � Programa Post-Doctoral: Programa Internacional de Investigación Aplicada al Estudio del Fenómeno de las Drogas en América Latina – Estudio de Investigación Multicéntrico (University of Alberta-2003/2004 y Center for Addiction and Mental Health – CAMH – Toronto, desde 2006) Contribución de la CICAD en la Formación de Profesionales (4) v. Programa de Investigación � Proyecto de investigación multicéntrica en colaboración con universidades en las Américas Tema Central: “Drogas, Mujeres y Violencia en las Américas” Estudio exploratorio: San José – Costa Rica, 2010 � 22 universidades en 12 países � 19 universidades en América Latina � 3 universidades en EEUU � Financiamiento: CICAD y SENAD/SENASP Brasil � Finalizado: 2006 � Informe Final publicado en español en 2008, y en inglés en 2009. 2 6 3 2 1 2 M exico N icaragua P eru P anama P araguay Uruguay Participación por país 2003 -2010 CICAD-CAMH Canadá: Programa Internacional de Investigación San José – Costa Rica, 2010 1 15 5 8 1 2 3 3 2 5 2 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% A rgent ina B razil C hile C o lo mbia C o sta R ica Ecuado r El Salvado r Guatemala H o nduras Jamaica M exico Estadística 2% Derecho 4%Educación 4% Psicología Medicina 6% Assist. Social 2%Salud Pública 10% Participación por área académica 2003 -2010 CICAD-CAMH Canadá: Programa Internacional de Investigación (2) San José – Costa Rica, 2010 Nursing 64% Psicología 10% Estudios del Programa 2003-2004. “Mujeres, drogas y violencia en América Latina” (Estudio exploratorio I, 3 países) 2006-2007. “El uso de drogas ilícitas en 7 países de AL: Una perspectiva crítica de la familia y de las personas cercanas”. 2007-2008. “Normas percibidas por estudiantes universitarios sobre el uso de drogas por sus pares: Un estudio multicéntrico en 5 países de América Latina”. 2008-2009. “El consumo simultaneo de drogas entre los estudiantes universitarios de pregrado de 6 países de América Latina y 1 país del Caribe: Implicaciones legales, de género y sociales”. CICAD-CAMH Canadá: Estudios Multicéntrico - 2003-2010 San José – Costa Rica, 2010 2009-2010. “Estudio multicéntrico de comorbidad entre problemas psicológicos y abuso de drogas en pacientes de centro de tratamiento, en 7 países de AL y 1 país del Caribe: Implicaciones para Políticas y Programas.” 2010-2011. “Estudio sobre el uso de drogas entre estudiantes universitarios y su relación con el maltrato durante la infancia, en 7 universidades de AL y 1 del Caribe Estudios Subsecuentes 2005-2007. “Drogas, mujeres y violencia en 12 países de las Américas”. CICAD/SENAD Brasil. (Estudio exploratorio II) 2009-2011. “El nexo entre drogas y violencia en las Américas: una perspectiva de género. CICAD/CAMH/10 países. (Estudio final) 2006-Presente. “El uso de drogas ilícitas en Canadá: Una perspectiva crítica de la familia y de las personas cercanas”. 2009-2010. Estudio epidemiológico de los estudiantes universitarios en América Latina. CICAD/OID. Resultados Productos Grupo 2003-2004 11 graduados Los tres primeros grupos publicaron 35 artículos en revistas internacionales Grupo 2006-2007 10 graduados Grupo 2007-2008 10 graduados 51 pósters fueron presentados en las reuniones del Programa de Desarrollo Educacional de CICAD-CAMH Canadá: Resultados y Productos San José – Costa Rica, 2010 del Programa de Desarrollo Educacional de CICADGrupo 2008-2009 10 graduados Grupo 2009-2010 10 graduados 4 pósters fueron presentados en el Foro Internacional de Investigación de NIDA/NIH (2008 – 2 pósters; 2009 – 2 pósters)Grupo 2010-2011 10 participantes Total 61 graduados Proyecto de las Escuelas de Enfermería de CICAD 1998-2010 Total de Escuelas de Enfermería Más de 80 escuelas en 12 países Componentes Básicos Educación: Desarrollo de Profesores y del Currículo con el contenido de Drogas Extensión: Actividades de promoción y prevención para grupos alto riesgo San José – Costa Rica, 2010 Investigación: Individual, estudios multicéntricos sobre Drogas Número mínimo de horas en el curriculum con el contenido drogas Pregrado: 270 horas Especialización: 35 horas Maestría y Doctorado: 45 horas Poder Dimensión Global C o n o cim ien to Problema Social Factores determinantes y condicionantes Dimensión Nacional Dimensión Internacional Fenómeno Drogas Económico Político Ético, Jurídico y Legal Agro - Ecológico CulturalDimensión Global Dimensión Global San José – Costa Rica, 2010 C o n o cim ien to Salud (Impactos) IndividualFamilia Comunidad Liderazgo Toma de Decisión Diseño de Políticas Un Modelo de Crítico-Holístico de Salud Internacional Aplicado al Fenómeno de las Drogas (Wright, 1999) Dimensión Global Educación � Implementado el currículo de pregrado y postgrado con el contenido drogas en 80 escuelas de enfermería en 12 países AL; � Más de 2000 profesores capacitados en el tema drogas; � Más de 50.000 estudiantes han sido o están en proceso de ser educados con el currículo con el contenido de drogas; � Creado el Instituto Internacional de Extensión � Implementados 400 programas educacionales comunitarios para grupos específicos en 12 países de AL Investigación � Implementados 430 estudios en temas relacionados con drogas en 12 países de AL; con 200 artículos Proyecto de las Escuelas de Enfermería Resultados y Productos San José – Costa Rica, 2010 � Creado el Instituto Internacional de Liderazgo y el Fenómeno de las Drogas en América Latina; � Creada la red de escuela de enfermería en AL en el área del fenómeno de las drogas con drogas en 12 países de AL; con 200 artículos científicos publicados � Implementado el Estudio Multicéntrico sobre “Drogas, Mujeres y Violencia en las Américas”;. Diseminación e Intercambio de Conocimiento � Artículos y Pósteres presentados en conferencias, seminarios y talleres nacionales e internacionales sobre CICAD Proyecto de EDE en América Latina, Canadá, EEUU y Países Bajos; � Información sobre el Proyecto EDE en el sitio Web de CICAD; � Publicación de 12 libros sobre los diferentes aspectos del Proyecto; � Publicación de 5 suplementos de la Revista Latinoamericana de Enfermería con los resultados de las investigaciones realizadas por los participantes en los programas de capacitación. Ejemplo de Currículo: Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Ciclo Año Académico Nombre del Curso Total Horas Básico Primero Fundamentos de Enfermería 44 Segundo Enfermería del Adulto y del Anciano 24 Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría 20 Tercero Enfermería Materno-Infantil 16 Enfermería Infanto-Juvenil 20 Enfermería de Alto Riesgo 20 San José – Costa Rica, 2010 Enfermería de Alto Riesgo 20 Profesional Cuarto Enfermería Comunitaria 22 Investigación en Enfermería 03 Enseñanza en Enfermería 20 Deontología 30 Problemática en Enfermería 10 Taller de Trabajo Final 10 Total 12 cursos 239 Cursos Complementarios 16 cursos 70 Total 28 cursos 309 Ejemplo de Currículo: Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia Ciclo Año Académico Nombre del Curso Total Horas Básico Primero Anatomía Humana 02 Bioquímica 05 Bioestadística y Demografía 05 Psicología del Desarrollo Humano 21 Salud Pública I 55 Antropología y Sociología 87 Segundo Fundamentos de Enfermería 13 Farmacología 02 San José – Costa Rica, 2010 Farmacología 02 Metodología de la Investigación 07 Epidemiología 08 Nutrición y Dieta 04 Salud Pública II 56 Profesional Tercero Médico-Quirúrgica 42 Administración Sanitaria 09 Pedagogía 15 Ética y Legislación en Enfermería 10 Salud Pública III 23 Cuarto Pediatría 28 Obstetricia 28 Salud Pública IV 40 Total 20 cursos 460 Ejemplo de Currículo: Universidad Nacional de Colombia, Bogota Ciclo Año Académico Nombre del Curso Total Horas Basic Semestre I Psicología del Ciclo Vital Humano 06 Semestre II Ser Humano y Salud; Sexualidad Humana 06 Semestre III Farmacología 25 Profesional Semestre IV Fundamentos Psicosociales 150 Semestre V Enfermería del Adolescente 28 San José – Costa Rica, 2010 Semestre V Enfermería del Adolescente 28 Semestre VI Enfermería del Niño 70 Semestre VII Enfermería Materno Peri-natal 45 Total 7 cursos 330 Ejemplo de Currículo: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima Ciclo Año Académico Nombre del Curso Total Horas Basic Primero Introducción a la Filosofía 17 Introducción a las Ciencias Sociales 18 Realidad Social Peruana 09 Comunicación y Relaciones Humanas 11 Psicología 08 Ética 10 Professional Segundo Identidad Personal y Profesional 10 San José – Costa Rica, 2010 Professional Segundo Identidad Personal y Profesional 10 Atención de Enfermería a la Comunidad I 15 Atención de Enfermería a la Comunidad II 26 Tercero Enf. en la Salud y Desarrollo de la Mujer: Género y Salud 21 Enfermería en la Atención de la Salud Reproductiva II 12 Enf. en la Salud y Crecimiento y Desarrollo Niño/ Adolescente 54 Enf. en la Atención del Niño/ Adolescente con Prob. de Salud 23 Cuarto Enfermería en la Salud Mental y Psiquiátrica 38 Enfermería en la Atención del Adulto y Anciano I y II 29 Internado 300 Total 16 Cursos 601 Contribución de Enfermería para la Nueva Estrategia Hemisférica de Drogas � Respecto por los Derechos Humanos en la implementación de la Política de Drogas � Promoción del derecho al acceso al tratamiento y recuperación para todos los usuarios y dependientes de drogas; � Colaboración en la diseminación de la información sobre promoción de estilos de vida saludables y sostenibles, prevención, y programas de tratamiento y recuperación; � La evidencia científica determina el desarrollo de la Política de Drogas San José – Costa Rica, 2010 � La evidencia científica determina el desarrollo de la Política de Drogas � La práctica de enfermería en lo que se refiere a drogas lícitas e ilícitas basada en la evidencia científica; � Participación en investigaciones multicéntricas interdisciplinaria sobre el fenómeno de las drogas; � La drogodependencia es una enfermedad crónica y recurrente que debe ser tratada como un problema de Salud Pública � Introducción del contenido de drogas en las currícula de pregrado y postgrado bajo la evidencia científica que la “drogodependencia es una enfermedad crónica y recurrente”; � Promoción del principio de que los sistemas de salud pública de cada país tienen la capacidad para recibir y tratar a un paciente con drogodependencia; Consideraciones Finales � El trabajo de la CICAD/OEA ha permitido que nuevos actores se unan en el diseño de nuevas políticas para tratar el fenómeno de las drogas. � Como un nuevo actor, la Enfermería debe ejercer el liderazgo, compromiso y responsabilidad social actuando en las áreas de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación e integración social. San José – Costa Rica, 2010 � Para que la práctica profesional de enfermería se base en evidencia científica se deben crear procesos de transferencia del conocimiento y sistemas gestión, así como el desarrollo de teorías y modelos que apoyen intervenciones con base en el nuevo conocimiento. � Las universidades debe ser protagonistas en la formación de los futuros profesionales con conocimiento científico y habilidades técnicas para actuar en la reducción de la demanda de drogas. GRACIAS!GRACIAS! Maria da Gloria Wright, PhD San José - Costa Rica, 2010 Presentado en: “II Jornada Internacional y IV Jornada Nacional de Investigación en Enfermería ” Maria da Gloria Wright, PhD gwright@oas.org