Presentación    La  gente de Talamanca  impacta  la  formación académica de quienes están en  las  aulas universitarias a kilómetros de distancia.   Por su riqueza étnica y cultural,  este cantón rural de la provincia  de Limón abre los  ojos  de  estudiantes,  e  inclusive  de  docentes  de  la  Escuela  de  Ciencias  de  la  Comunicación Colectiva ECCC de la Universidad de Costa Rica UCR.  Durante  el  2017,  en  los  cursos  “Producción  Verbal”  de  la  Sede  Rodrigo Facio y  “Comunicación  para  otras  Carreras”  de  la  Sede  Caribe,  vistamos  comunidades  como: Amubri, Suretka y Shiroles.  “Producción  Verbal”  es  un  curso  obligatorio del programa  regular de bachillerato  que  identifica  las  modalidades  del  discurso  mientras  que  “Comunicación  para  otras Carreras” hace de esta área del conocimiento, una herramienta estratégica  para el futuro ejercicio profesional del estudiantado.  Se  incluyen  aquí  reportes  escritos  por  estudiantes  que  exploran  diferentes  posibilidades  de  narrativas  que  a  veces  toman algo del ensayo, se acercan a  la  crónica, se mezclan con el cuento y dejan ver las huellas de la opinión.    Lo importante  es que los textos documentan diálogos, observaciones y sobre todo,  aprendizajes que nuestros estudiantes experimentan al acercarse a la Costa Rica  del Caribe.     Alejandro Vargas Johansson  Profesor de la ECCC        Talamanca 2017:​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 1    Contenidos    Rompiendo mitos, descubriendo verdades ​p.3  Un  ensayo  que  explica  la  metodología  de  una  de  las  dos  giras,  así  como  las  percepciones del estudiantado sobre Talamanca.  Un lugar para descubrir los sentidos ​p.8  Una  crónica  acerca  de  los  colores,  olores  y  sabores  de  la  gente  que  visitamos  durante la gira.  Tras la pista del inglés  ​p.11  Un artículo que propone las opiniones de la gente sobre la enseñanza del idioma  inglés en comunidades donde ya se habla español, cabécar y bribri.  Un pedacito de Talamanca  p.13  Un  artículo  que  exalta  la  producción  artesanal  -  artística  a  la  vez  que  propone  rutas para potenciarla.  Las dos pieles del Telire p​ .16  Un cuento donde se  re-elaboran  los personajes y  las situaciones vividas por  los  estudiantes durante la gira​.      Talamanca 2017:​ A​ ula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 2    Rompiendo mitos, descubriendo verdades  Steven Orozco Fonseca  Estudiante del curso: “Producción Verbal”  Sede Rodrigo Facio  Primer semestre, 2017    Antes  de  la  gira  a  Talamanca,  los  estudiantes  debatieron, sacaron a  relucir sus  etiquetas  sobre  los  Pueblos  Indígenas  y  conocieron  de  primera  mano,  a  una  joven profesional  indígena. Luego de la gira, pudieron romper mitos y descubrir  nuevas verdades.  El debate “Humanistas” y  “realistas” contrastaron en clase dos posiciones: una, Talamanca  es un cantón modelo por su riqueza cultural y costumbres; y dos, Talamanca está  lejos de ser un modelo pues está rezagada cuando de desarrollo se trata.  Los “​ humanistas”​ basaron sus argumentos en:  ➔ Muchos  niños  están  concluyendo  sus  estudios  en  educación  primaria,  incluso, hay áreas donde todas las personas van a la escuela.  ➔ El  43% de  la población practica  la economía de subsistencia y  les alcanza  para vender a otros miembros de la comunidad.  ➔ Hablar de “modelo” es una definición impuesta que no se puede debatir solo  con datos y números.        Talamanca 2017:​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 3    Los “realistas” reconocieron que Talamanca es una tierra rica y diversa pero  que  esa característica es insuficiente. Afirmaron que:  ➔ La  mayoría  de  personas  que  laboran,  no  están  aseguradas.  Además,  muchas son explotadas por patronos  y se ven obligada a dejar su tierra en  busca de trabajo.  ➔ El  índice  de  analfabetismo  es  alto.  Citaron  que  solo  el  13%  tenía  la  secundaria completa.  ➔ El  20%  de  las  viviendas  en  territorios  indígenas  está  en  mal  estado  y  el  42.5% no cuenta con un tanque séptico.  ➔ Faltan  condiciones  para  garantizar  los  derechos  de  las  personas  con  discapacidad.  ➔ Hay feminicidios y delitos cometidos en contra de mujeres indígenas.  Los  ​“humanistas”  apelaron  al  sentimentalismo,  mientras  que  los  “​ realistas”  se  aferraban  a  los  datos.  Los  ​“realistas”  tuvieron una actitud más convincente  (lo  cual no quiere decir que tuvieran la razón) a la hora de argumentar,  tal como lo  expresaron  algunos  de  sus  compañeros  que  asumieron  el  papel  de  “​ jueces”  durante el debate.  Ese  fue  el  primer  acercamiento,  aún  distante,  con  Talamanca.  Luego,  los  estudiantes escribieron palabras sueltas que se les viene a la mente al escuchar  la palabra: “​ Talamanca”.  Las etiquetas  Solo  tres  palabras  fueron  mencionadas  más  de  dos  veces  en  las  redacciones:  naturaleza (ocho veces), cultura (seis veces) e indígenas (cuatro ocasiones).        Talamanca 2017:​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 4    Esas tres palabras permiten acercarse a la percepción de los estudiantes josefinos  -en su gran mayoría-, de un cantón al que solo dos estudiantes habían visitado  antes de la gira.   Otros  pensaron  en  ríos,  montañas,  serpientes,  calor,  indiferencia.  Incluso,  hubo  pensamientos  completamente  opuestos,  como  lo  refleja  la  ​“pobreza”  y  la  “riqueza”, r​ eacciones de dos estudiantes diferentes.   ➔ “P​ oblación  indígena,  río  Telire,  cacao,  calor,  banano,  bribris,  clanes,  cosmovisión​”. (Amanda).  ➔ “E​ n un área con culturas indígenas, naturaleza y más tranquilo”. (Federico).  ➔ “Lugar  lejano,  indígenas,  serpientes,  Limón,  montañas,  naturaleza,  lluvia,  nuevo”​ . (Yadelis).  ➔ “​La  palabra  Talamanca  me  recuerda  al  libro  Mo  y  me  remite  a  culturas  originarias. Siento que es sinónimo de sabiduría, y también de incertidumbre  y olvido”​ . (Fernando).  ➔ “​Pienso en personas que tienen mucho menos de lo que se merecen y en un  lugar rico en cultura​”. (David).  ➔ “​Aborígenes,  subdesarrollo,  falta  de  educación,  mucha  naturaleza​”.  (Karla  Ureña).  ➔ “T​ erritorio  bien  delimitado  por  sus  abundantes  costumbres  propias  y  paisajes naturales​” (Mariam).   ➔ Una  zona  alejada  de  mi  realidad,  indígenas,  desarrollo,  abandono,  lucha  diaria”. (Alejandro).        Talamanca 2017: ​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 5    La profesional  También  antes  de  la  gira,  los  estudiantes  conversaron  con  la  abogada  Sara  Mayorga,  funcionaria de  la Fiscalía de Asuntos Indígenas del Poder Judicial. Ella  es la primera mujer indígena contratada en ese poder de la República.  ➔ Destacó el trabajo emprendedor de muchos miembros del cantón,  así como  los avances en servicios de salud.   ➔ Aseguró que Talamanca es más que naturaleza y cultura.   ➔ Enfatizó  que  los  prejuicios  están  impregnados.  Habló  de  la  vestimenta  porque  la  mayoría de costarricenses cree que  todos  los  indígenas se viste  como el Pueblo Ngobe, que en realidad es el el único  de los 8 Pueblos que  utiliza vestimentas particulares y coloridas.  ➔ Opinó  que  la  educación  es  de  mala  calidad,  ya  que  muchas  veces  el  Ministerio de Educación Pública se preocupa por lo administrativo, es decir,  por nombrar un profesor; sin supervisar si  se cumple  o no, la totalidad de  lecciones y los contenidos del curso. Tal situación, pone en desventaja a las  personas  indígenas  quienes  van  a  la  escuela,  pero  no  siempre  reciben  educación de calidad.  ➔ Dijo que las personas con discapacidad tienden a ser olvidadas e ignoradas  por  la  sociedad  y  en  Talamanca  particularmente,  no  existen  aceras  con  rampas  para  quienes  tienen condiciones difíciles para movilizarse. Muchas  veces esta gente ni sale de su casa.   ➔ Explicó las barreras para acceder a la justicia,  pues el idioma español no es  del todo comprensible para muchos durante los procesos judiciales.          Talamanca 2017: ​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación ​ ​॥ 6    Ella cree que Talamanca aún no puede ser un modelo a seguir por otros cantones,  pero  motivó  a  los  estudiantes  para  que  durante  la  gira,  observaran  los  temas  realmente  importantes  y  no  las  cosas  superficiales,  como  “​si  hay  o  no  un  cacique​” o “​ si hay o no internet​”...  La gira de campo  La  mayoría  coincidió  en  que  Talamanca  no  era  lo  imaginado.  Antes,  pensaban  más  en  montaña,  naturaleza  y  caminos  oscuros.  Ahora,  manifestaron  con  asombro, que hay asfalto en ciertos tramos de la calle y alumbrado eléctrico.  Identificaron  en  el  discurso  de  algunas  personas  indígenas,  una  división  muy  fuerte  entre  los  “​blancos”​  y ellos. Percibieron, además, que alguna de  la gente  con la que conversaron, no ven la educación como una herramienta para surgir.   La  gira  rompió  mitos.  Al  escribir  titulares  sobre  esta  visita  de  campo,  todos  reflejaron  una  experiencia  positiva.  “T​ alamanca:  el  adiós  imposible​”,  refleja  hasta nostalgia, por ejemplo.  En  lugar  de  quedarse  con  lo  bueno  y  malo  de  este  cantón  limonense,  los  estudiantes  experimentaron más allá del conocimiento que puede brindar una  lectura o clase magistral.    Talamanca 2017:​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 7    Un lugar para descubrir los sentidos  Yadelis Montiel  Estudiante del curso: “Producción Verbal”  Sede Rodrigo Facio  Primer semestre, 2017    Existen lugares que te atrapan, que tienen una esencia que te envuelve y te dejan  sensación de siempre querer regresar a ellos. Talamanca es uno de esos lugares.  Su  tranquilidad,  fuera  del  ambiente  caótico  de  la  ciudad,  te brinda un espacio  para dejar volar tus sentidos sin preocuparte.  Es  reconfortante  la sensación de  descanso. Tras haber dormido en silencio, sin  sirenas ni escandalosos motores, solamente con las luces intermitentes de unas  cuantas  luciérnagas.  Despertar  en  Talamanca  es  una  experiencia  que  permite  entrar  en  un  contacto  más  íntimo  con  la  naturaleza...  La  lluvia  cayendo,  los  pájaros  y  los  monos  cantando  en  un  coro  de  sonidos;  mientras  el  sol  brilla  tímidamente y  se abre paso en medio del cielo nublado, típico del clima lluvioso  y un poco impredecible de la provincia de Limón.  En Suretka está el  cacaotal de doña Herminia.  Ella es una mujer, que a sus 72  años  de  edad  se  dedica  a  producir  cacao  orgánico,  y  deliciosos  productos  derivados de él.  Según cuenta, ellá cultivó sus plantas. Con machete en mano,  ella  mantiene  su  su  plantación  en  las  condiciones  óptimas  y  sin necesidad de  productos químicos.   De esta plantación, Herminia  recolecta  la  fruta, para transformar las semillas en  una gustosa bebida. Primero  las tuesta en el fogón, mientras despiden un fuerte  aroma  que  hace  despertar.  Luego  las  sacude  en  la  batea  (“las  ventea”)  para  quitar  las  cáscaras.  Por  último,  las muele. Después  podemos disfrutar de una  tacita de cacao caliente, con un agradable sabor amargo.      Talamanca 2017:​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ॥​ 8    Cruzando en panga  En medio de montañas y caminos de  tierra, nos encontramos a las orillas del río  Telire. Al cruzarlo en panga, se  dista mucho de  los  largos viajes  cargados de  presas  de carros a las que estamos acostumbrados en la ciudad.  Desde la otra  orilla, podemos  llegar a Amubri.  Ahí se  encuentra una pequeña emisora local:  La Voz de Talamanca, que informa a los y las  habitantes de este cantón acerca  de los principales  acontecimientos y eventos culturales. Esta emisora sale al aire  por  la ayuda voluntaria de vecinos. Las voces de locutores son conocidas entre  los habitantes pero no son las únicas que llaman la atención.   Doña Natalia Gabb  canta  en bribri. Entre las canciones que tararea, hay suaves  melodías y una canción cuna que reconforta el oído y el alma de forma maternal.  Incluso  si  se  desconoce  su  idioma,  se  sienten  las  emociones  y  se  comprende  cada palabra.   Además de su voz, en  la casa de doña Natalia, camino a Soki, hay algo más que  llama la atención. En su patio se encuentra un “U​ sure​”. Es una edificación cónica  donde  se  manifiesta  la  espiritualidad  indígena.  Al  momento  de  ingresar,  la  oscuridad  te  cubre  los  ojos  y  se  tarda  un  momento  para  que  la  vista  se  acostumbre a  la  falta de  luz. Hay unos troncos para encender una fogata, pues  se dice que el humo ayuda a mantener la estructura en buen estado. La entrada  se construye en la dirección en la que sale el sol.    También  hay  otra  estructura:  el  “O​ rowe”​   donde  se  preparan  los  alimentos. Las  piedras  se  utilizan  para  moler  arroz  y  maíz.  En  la  piedra  grande  se ponen  las  semillas  y  sobre  ellas,  una  piedra  más pequeña se balancea. El  transporte  de  estas piedras es parte de la tradición que une fuerzas para poder moverlas.      Talamanca 2017:​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 9    En  Shiroles  están  las  mujeres  de  cacao.  Tienen  una  asociación  y  también  una  marca comercial para comercializar sus productos.  Faustina es Bribri y Edith es  Cabécar.  Han  logrado  crear  una  marca  y  una  imagen.  Se  abren  espacio  en el  mercado pero buscan más,  un proyecto que además de bienestar,  les permita  conciencia en torno a la defensa de sus derechos.  En la costa caribeña nos sumergimos en el Parque Nacional Cahuita. Encierra una  playa de aguas cristalinas y arrecifes de corales, donde el tenue color de la arena  contrasta con el intenso color verde de la vegetación selvática que rodea toda la  playa.  Este  parque  es  único  en  Costa  Rica  porque  es  administrado  de  forma  compartida por el gobierno y la comunidad afrocaribeña. Aquí los guardaparques  y salvavidas son los mismos vecinos. Cahuita además nos permite confirmar esa  diversidad étnica de Talamanca, un cantón que con su aroma a cacao tostado y  agua salada de mar nos mueve los sentidos a otro nivel.        Talamanca 2017:​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 10    Tras la pista del inglés   Joseline Báez y Kate Gordon   Estudiantes del curso: “Comunicación para Otras Carreras”  Sede Caribe  Segundo semestre, 2017 ¿Qué  tanto  sabe  la  gente  del  cantón  de  Talamanca  sobre  el  idioma  inglés?  La  enseñanza  de  esta  lengua  bien  se  podría  implementar  sin  que  las  personas  dejen  de  lado  sus  tradiciones,  incluidos  los  idiomas  bribri  y  cabécar  que  ya  hablan.  Las  referencias educativas  las vimos a  lo  largo de  la gira. En Suretka,  de  reojo,  conocimos  la  escuela  y  antes  en  la  cabecera  de  cantón  Bribri,  la  Dirección  Regional  del  Ministerio  de  Educación.  Ya  en  territorio  indígena,  pasamos a  la  soda  “La  Abuela”  donde  conversamos  con  el  profesor  de  Estudios  Sociales,  Rommel Vargas quien es originario del Pueblo Cabécar.  Cruzamos  el  río  Telire  para  llegar  a  la  comunidad  Amubri  en  un  día  lleno  de  festejos  y  presentaciones  culturales.  Recorrimos  las  ventas  de  comida,  artesanías y ropa, además, fuimos a la estación de radio.  En el Festival Cultural Indígena hablamos con la gente sobre el idioma inglés. De  entrada, “q​ ue no sabían hablarlo”​ pero que les gustaría aprenderlo...   Los vecinos opinan que aprender inglés no es una amenaza para su cultura, más  bien,  les  gustaría  que  se  den  más  y  mejores  clases  eso  sí,  sin  quitarle  la  importancia al bribrí porque es su idioma ancestral.  Lucas Víquez González, de diez años y de la comunidad cercana de Bambú, está  en cuarto grado. Nos contó que en la escuela no le daban clases de inglés,  pero  que él pensaba que “s​ ería bonito recibir lecciones para encontrar trabajo rápido”​ .      Talamanca 2017: ​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación ​ ​॥ 11    También  hablamos  con  Giancarlo  Cardín,  quien  trabaja  en  un  negocio  propio.  Según él, el inglés es un excelente idioma pero que en las escuelas cercanas no  es muy bueno porque lo imparten limonenses que “s​ olo saben inglés criollo”​  y a  veces “​ lo mezclan con el inglés americano​”.  ¿Y  para  qué  hablar  inglés  en  Talamanca?  Bernardina  García  Jackson, madre de  familia que  trabaja en una pulpería, nos dijo que se puede laborar dando clases  en  escuelas  o  colegios.  Giancarlo  nos  dijo  que  se  podía  trabajar  en  turismo  porque a Amubri llegan extranjeros de Estados Unidos e Inglaterra.  Les  pedimos  un  consejo...  “​Nosotras  como  futuras  profesionales  que  hablan  inglés, ¿Cómo podemos aportar al desarrollo de comunidades como Amubri?”​   “​Dando clases de  inglés por  lo menos dos o tres veces a la semana con  grupos de niños y  jóvenes de  las escuelas que no  reciben  inglés​”, dijo  Cardín  sin  olvidar  tampoco  a  “l​ as  personas  más  adultas que quieren  aprender para encontrar un buen trabajo y hablar con los turistas​”.  García  Jackson  recomendó  ser  un  poco  más  pacientes,  dedicadas  e  inspirar  confianza del estudiante. Opina que hay docentes que desmotivan al estudiante  y que los niños, por miedo, no les tienen confianza para preguntar cuando tienen  una duda.   También habló de una docencia volcada a  las comunidades donde la motivación  para  aprender  inglés  podría  darse  en  actividades  interactivas  y  en  ferias.  Ella  cree que todo niño debería tener la oportunidad de recibir clases por aparte para  pulirse mejor.  Tras  seguirle  la  pista  al  inglés en  las comunidades  talamanqueñas,  nos dimos  cuenta  de  que  este  idioma  potenciaría  la  comunicación  con  los  turistas,  los  negocios  de  manualidades  y  artesanías  podrían  crecer  más  y  hasta  en  las  pulperías, sodas y  hospedajes, se provocaría una mejor atención y más ganas de  volver.    Talamanca 2017:​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 12    Un pedacito de Talamanca  Susany Quesada y Ariel Monestel  Estudiantes del curso “Comunicación para otras Carreras”  Sede Caribe UCR  Segundo Semestre, 2017 Las  personas  que  defienden  sus  tradiciones  estaban  ahí,  detenidas  en  varias  esquinas  de  Amubri,  esperando  ansiosas  a  que  los  visitantes  se  acercaran  y  pudieran  llevarse  un  “p​ edacito  de  Talamanca​”.  En  en  cada  chinamo  se  podía  sentir la historia, la lucha y la pasión por lo propio.  Como  estudiantes  de  las  carreras  de  Contaduría  Pública  y  Administración  Aduanera  y  Comercio  Exterior  queremos aportar  ideas concretas y  realizables,  que ayuden a la población a crecer económica y culturalmente.   Debemos  partir  de  su  propia  realidad  y  conocimiento.  Talamanca es un pueblo  que no se esconde. Más bien quiere dar a conocer su estilo de vida y su historia.  Es gente humilde con capacidad para socializar y compartir su vida. Aquí hay un  valor que en otros  lugares no existe, la conciencia por conservar su cultura, sus  tradiciones y sus productos.  Aquí plantan, procesan y comercializan entre sus bienes agrícolas, generando así  un estilo de vida tradicional que en tiempos de la globalización llama la atención  del resto del país e incluso el turismo internacional.    Esta  parte  de  Talamanca,  con  el  apoyo  de  universidades  y  de  empresas  con  proyectos  de  bien  social,  viene  celebrando  su cultura e  identidad mediante un  festival  desde  hace  varios  años  en  Amubri.  De  camino,  vimos  escuelas  y  puentes nuevos y un centro para atención médica.    Talamanca 2017:​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 13    Rommel Vargas,  profesor y guía de visitantes, acuerpa un hospedaje y venta de  comidas  familiares  en  Suretka  que  él  condimenta  gracias  a  su  conocimiento  acerca de los orígenes y trayectoria de los Pueblos Indígenas Bribri y Cabécar.   Vargas parte de una visión diferente a los conceptos de “​pobreza​” y “​riqueza”​ .  “Nosotros  hemos aprendido a vivir con  lo necesario y no es que seamos  mediocres,  si  no  que  entendemos  muy  bien  que  eso  no  es  pobreza.  Nuestra riqueza no se basa en grandes edificios, puentes o casas lujosas.  Todos los productos que cosechamos y comemos, nuestras tradiciones y  vivencias,  nuestra  tierra,  nosotros,  en  general,  nuestra  cultura  y  lo  que  compartimos  con  ustedes  los  visitantes,  todo  eso  es  nuestra  mayor  riqueza”, comenta Vargas.  La  globalización  provoca  hasta  cambios  en  el  nombre  tradicional  de  las  comunidades  indígenas.  A  la  gente  no  le  queda  otro  camino  que  adaptarse  aunque corre el riesgo de perder sus raíces.  Conocimiento popular, aporte profesional  En el caso de los productos de Talamanca, todo nuevo comprador debe saber que  está adquiriendo un bien que proviene de  lugar cultural y que ha sido procesado  sanamente.  “​Nosotros  hacemos  arte  pero  no  sabemos  poner  precios.  Podemos  vivir  de  estos  productos  pero  no  sabemos  cómo  comercializarlos, es debido a esto  que  solo  se  ofrecen  en  este  tipo  de  actividades  del  pueblo.  Quien  los  adquiere,  los  modifican  y  de  esta  forma modifica nuestra cultura que es  lo  que no queremos. Para nosotros este arte es identificarnos con la naturaleza  y la autonomía​”, explicó la artesana del Pueblo Bribri, Flor Blanco.      Talamanca 2017: ​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación ​ ​॥ 14    Ella asegura que no hay nada más importante que dar a conocer la cultura pero  que de mercado y propaganda, sabe poco.   Como  futuros  profesionales  con  conocimiento  financiero  y  en  procesos  de  desarrollo  y  comercialización,  observamos  un potencial en productos hechos a  mano y naturales. El escollo está en  cómo  llegar a distintos puntos de venta y  cómo  negociar  precios.  Mediante  capacitaciones  focalizadas  por  medio  de  instituciones educativas, sería posible expandir sus productos.   Conocer el punto final donde se ofrece el producto es fundamental para:  ➔ la presentación al mercado,   ➔ la información del fabricante y   ➔ el proceso de fabricación  ➔ y el cuido de la marca   Pequeñas empresas pueden  llegar a ser grandes comercializadoras de la cultura  indígena del cantón de Talamanca, preservando eso sí, su cultura y respetando la  naturaleza.      Talamanca 2017:​ A​ ula abierta para aprender- enseñar comunicación ​ ​॥ 15    Las dos pieles del Telire  William Steven Vargas Rodríguez  Estudiante del curso: “Producción Verbal”  Sede Rodrigo Facio   Primer semestre, 2017 “E​ l  hombre  de  piel  blanca  puede  construir  aviones,  carros,  buses… Sibú  les dio  más  sabiduría  que  a  nosotros  los  indígenas,  por  eso  están  más  alto  que  nosotros​”. Estas palabras que un muchacho de piel morena dijo a un grupo de  humanos dejó confundido al aventurero Sr. Pollo, que solo pasaba por la extraña  casa  en  forma  de  cono,  en donde estaban  todos  reunidos. El Sr. Pollo no veía  ninguna diferencia entre el muchacho y los demás humanos.   –Qué  raro… –Decía el Sr. Pollo– Todos  tienen manos. Todos  tiene pies. La única  diferencia entre este muchacho y  los demás podría ser su color de piel, aunque  hay muchos que se parecen a él…  El  Sr.  Pollo  no  entendía  por  qué  él  decía  que  estos  “h​ umanos  de  piel  blanca​”  estaban  más  alto  que  los  indígenas, si  todos se parecen. Todos  tienen brazos,  tienen  piernas,  tienen  pelo,  son  de  tamaños  muy  parecidos  y  pueden  hablar  entre ellos.  –Esta es una de las cosas que probablemente nunca entienda– Pensó el Sr. Pollo,  que ya estaba acostumbrado a oír estas historias desde que tiene memoria.  El  Sr.  Pollo  había  pasado  toda  su  vida  entre  humanos  de  piel  morena  y  en  compañía de otros pollos, en  la gran  región de Talamanca. Un lugar donde hay  muchos  tipos de casas. Casas en forma de cono, hechas con troncos y hojas de  árboles, casas rosadas, rectangulares y hechas de cemento, casas blancas, casas  verdes…     Talamanca 2017:​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 16    Al Sr. Pollo le encanta visitar a todos los humanos de la región. Todos y cada uno  de  ellos  lo  reciben  de  la  mejor  manera,  incluso  lo alimentan con ese maíz que  tanto  le  gusta.  Todos  en  el  lugar  son  tan  amables,  que  el  Sr.  Pollo  quisiera  quedarse en todos los lugares al mismo tiempo.  Para visitar a todos sus amigos, el Sr. Pollo hace toda una travesía para visitar la  mayor  cantidad  de  lugares  posibles.  Los  lugares  donde  hacen  ese  delicioso  chocolate con el que al Sr. Pollo se le hace la boca agua, los lugares donde sacan  las  semillas  de  cacao,  donde  están  esas  casas  grandes  en  forma  de  cono  y  donde muchos humanos se reúnen a comer y a cantar.  Él  siempre  comienza  su  travesía  donde  doña  Herminia,  y  las  plantaciones  de  cacao  cerca  de su casa. Hay muchos colores de cacao:  tan  rojos como el vino,  otros  amarillos  con  verde,  como  si  fueran  limones;  y  otros  tan  naranjas  como  calabazas. Lo que más le gusta al Sr. Pollo es ver la preparación de las semillas  blancas dentro del cacao, que solo crece dos veces al año.   Doña Herminia siempre cuenta que para obtener ese chocolate oscuro y cremoso  que  tanto  le gusta a todo el mundo, primero hay que sacar todas las semillas, y  ponerlas en una olla grande, donde se deben tostar un buen rato, hasta que las  semillas  queden  de  color  café oscuro. Ahí es cuando comienza a salir ese olor  intenso a cacao, que con solo olerlo al Sr. Pollo se le hace la boca agua. Después,  doña Herminia deposita todas las semillas en una bandeja, donde luego les pasa  una piedra pulida para molerlas, hasta que queden bien  trituradas. Finalmente,  las manda triturar todavía más con el mismo molino con el que se muele el maíz.  A  medida  que  se  muele  el  cacao,  comienza  a  salir  de  una  forma  cremosa  y  oscura, con ese olor que lo hace tan apetitoso.        Talamanca 2017:​ A​ ula abierta para aprender- enseñar comunicación ​ ​॥ 17    Doña Herminia, con esos ojos grandes y llenos de brillo, y con su cálida forma de  tratar a las personas y a los animales, es lo que más motiva al Sr. Pollo a volver el  próximo año, después de la comida, claro está.  Luego de salir  con  la panza  llena del mejor chocolate de Talamanca, el Sr. Pollo  decide continuar con su viaje. Aún hay mucho que hacer y personas por visitar.   Después  de  caminar  por  mucho  tiempo  sobre  largos  senderos  hechos  con  muchas  piedritas  pequeñas  y  árboles  altos  alrededor,  el  aventurero  pollo  se  encuentra al frente de un río, el río Telire, que debe cruzar para visitar a todas las  demás  personas  que  lo  están  esperando.  Por  suerte, muchos humanos deben  cruzar el  río  también, por  lo que usan canoas hechas de  troncos de cedro o de  ceiba. Estas son embarcaciones un poco estrechas, pero largas, por lo que cabe  mucha gente a bordo. Además, tienen un motor para avanzar más rápido por el  río. Estas canoas son de muchos colores. Unas son verdes, como el color de las  hojas de los árboles, y otras moradas, como el color de las uvas.   El Sr. Pollo se subió a una de las canoas, y tan pronto zarpó, comenzó a sentir una  brisa  que  tocaba  todo  su  rostro. Al mismo  tiempo, el  cabello de  todos  los que  estaban en la canoa se movían con la fuerza del viento. El Sr. Pollo cerró los ojos,  respiró profundamente, y empezó a dejarse llevar por el sonido de la canoa, que  chocaba contra el agua como si la dividiera. Además, también podía escuchar el  sonido del resto del río, tan suave y delicado como un pequeño susurro al oído, al  mismo  tiempo  que  sentía  su  cuerpo  chocar  contra  el  viento.  Se  sentía  tanta  frescura,  tanta  libertad de estirarse, de  relajarse, que al Sr. Pollo se le olvidó en  dónde estaba. De  repente, el motor de  la canoa se había detenido. Ya se había  cruzado  el  río.  El  Sr.  Pollo  abrió  los  ojos,  se  bajó  de  la  canoa,  y  continuó  su  camino  hacia  su  próxima  parada:  los  territorios  indígenas  donde  vivía  doña  Natalia.     Talamanca 2017:​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 18      Ella se caracteriza tanto por su cálida personalidad, como por la forma tan atenta  y  especial  en  la  que  atiende  a  todos  los que van a visitarla. Además,  tiene un  tono  de  voz  tan  suave  y  armonioso,  que  a  cualquiera  relaja  e  invitar  a  seguir  escuchando. Pero lo más divertido de doña Natalia son sus canciones en idioma  bribri. A ella le encanta cantarlas en sus ratos libres.   Ella y su hijo, don Danilo, atienden muy bien al Sr. Pollo, así como a cualquiera que  llega  a  visitarlos.  Don  Danilo,  además  de  ayudar  a  su  mamá,  tiene  un  gran  corazón. Él se dedica a ayudar a otras poblaciones indígenas de Talamanca. Don  Danilo  siempre  cuenta  la  historia  de  las  niñas  y  niños  que  viven  en  un  lugar  llamado  Alto  Telire,  a  tres  o  cuatro  días  de  distancia caminando. Él,  junto con  otros  amigos  de  la  zona,  llevan  ropa  y  alimentos  a  todas  las  personas  necesitadas del lugar. Al Sr. Pollo le encanta escuchar las historias de don Danilo  cuando  va  a  Alto  Telire,  ya  que  él  siempre  se  emociona  cuando  habla  de  las  caras de  todos esos niños y niñas que van a  recibirlo cuando  llega. El Sr. Pollo  siempre  ha  pensado  que  lo  mejor  que  ellos  y  ellas  pueden  obtener  es  una  educación de calidad, en la que todos les reconozcan sus tradiciones y su idioma,  incluso  si  no  es  español.  Esto  es  sumamente  urgente  para  que  estos  niños  y  niñas, montaña arriba, crezcan con oportunidades para tener la vida que siempre  han soñado.  –Sus caras no solo  reflejan agradecimiento, sino alegría, cariño, y muchas ganas  de jugar. –dice don Danilo, mirando al cielo con una enorme sonrisa en su rostro.  Estas  palabras  resultan  inspiradoras  para  el  Sr.  Pollo,  quien  planea  un  día  ir  a  dejarles una semilla muy especial que tenía guardada desde hace mucho tiempo.  Esta  no  es  una  semilla  cualquiera,  es  una  semilla  única  en  el  mundo.  De  ella,  puede  germinar  y  crecer  un  árbol  gigante,  con  propiedades  curativas  y  con    Talamanca 2017: ​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 19    producción eterna de muchos tipos de frutos.   Este es el regalo que el Sr. Pollo llevará el día en que visite a las personas de Alto  Telire. Por su parte, el Sr. Danilo y doña Natalia también se preocupan por llevar  el mejor maíz a la zona, por lo que se encargan en seleccionarlo muy bien. Doña  Natalia es experta en el maíz. Ella acostumbra molerlo con una piedra muy pulida  sobre  otra  mucho  más  grande,  con  la  cual  las  semillas  de  maíz  quedan  tan  molidas  como  si  fueran  polvo.  Luego  de  esto, se  forma  la masa con  la que se  hacen las mejores tortillas de la región.  Estos  meses,  doña  Natalia  ha  estado  sumamente  emocionada  por  la  actividad  anual de  la  “Jala de  la piedra”, ya que este año, muchas más personas de otros  lados del país van a asistir. Y mientras molía el maíz, Dani, su pequeño nieto, le  preguntó qué hacía esta actividad tan especial.  –Es  una  tradición  ancestral  milenaria.  –decía  doña  Natalia–  Cada  año  vienen  muchas  personas  de  toda  Costa  Rica, chicos y grandes, a este  festival, donde  entre todos, trasladan una gran piedra, por más de 1 kilómetro. Tanto a hombres  como mujeres les gusta tanto, que todos participan. Es un reflejo de solidaridad y  de  trabajo en equipo que es propio de  todos  los  indígenas del país. Todos nos  ayudamos entre todos.  Esta cualidad el Sr. Pollo la veía todos los días en Talamanca. Todos trabajan para  el bienestar de todos, sin esperar nada a cambio.   –Es parte de lo que los mantiene a todos unidos, como una gran familia. –Piaba el  Sr. Pollo en su mente.  Mientras  el  Sr.  Pollo  pensaba  en  esto, comenzó a caminar alrededor de  la casa  cónica  que  estaba  al  frente  de  la  casa  de  doña  Natalia.  Esta  casa,  hecha  con  hojas secas de palma  jira, era  la más grande que el Sr. Pollo había visto en su  vida. Adentro se encontraba completamente oscura. Al parecer  las hojas secas    Talamanca 2017:​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 20    son tan anchas que no dejan entrar la luz del sol.   En  ocasiones  anteriores,  el  Sr.  Pollo  nunca  había  pensado  en  entrar,  ya  que  siempre estaba oscuro. Sin embargo, esta vez escuchó unos sonidos dentro de la  casa. Podía oír a un humano hablando, por lo que decidió acercarse y entrar. Al  principio,  no  alcanzaba  a  distinguir  nada,  pero,  a  medida  que  pasaban  los  minutos, el interior de la casa se iba aclarando.   El Sr. Pollo vio a un muchacho  indígena, hablando a un grupo de humanos que,  por  su  modo  diferente  de  hablar,  no  pertenecían  a  la  zona  de  Talamanca.  El  muchacho indígena comentaba que dentro de la casa cónica se podía ver 4 aros.  El aro más bajo  representaba a  los  indígenas, esto porque Sibú (el mismo Dios  del  Sr.  Pollo),  los  dejó  en  un  nivel  de  convivio  con  la  naturaleza:  la  tierra,  las  plantas, los árboles, los ríos, etc.   El  Sr.  Pollo  pensó:  –Qué  raro…  Los  humanos  que  no  son  indígenas  también  pueden tocar los árboles, comer de sus frutos, correr por el pasto, sentir el viento  en  sus  caras,  sumergirse  en  los  ríos…  Pero,  cuando  los  veo  en  Talamanca,  pueden hacer todas estas cosas, igual que cualquier persona que vive aquí.  El muchacho  indígena prosiguió: –El segundo aro, Sibú  lo dejó para ustedes, los  blancos. Dejó en un nivel más arriba al  “hombre de piel blanca” porque  les dio  más sabiduría. Ellos pueden construir grandes cosas: buses, carros, barcos… En  cambio, el indígena está para convivir con la naturaleza.   Estas  palabras  confundieron  todavía  más  al  Sr.  Pollo,  quien  jamás  creyó  que  alguien de  la  región de Talamanca se diferenciara tanto de los demás humanos  que  vivían  lejos  de  la  zona,  especialmente  cuando  ya  no  hay  “blancos”.  Realmente todos ya son mestizos.   –¿Por  qué este muchacho dice que  las personas de “piel blanca” son  los únicos  capaces  de  construir  grandes  cosas?  ¿Acaso  esta  gran  casa  cónica  no  fue  construida por humanos  indígenas? ¿Y  la canoa que usé para venir hasta aquí?  ¿No fue construida por ellos también?    Talamanca 2017: ​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 21      El Sr. Pollo decidió salir de la casa cónica, y dar una vuelta por el lugar, mientras  tanto, se decía a sí mismo:  –Seguramente  los humanos deben pensar que  lo que un humano de piel blanca  puede  hacer,  el  humano  de  piel  morena  no  puede;  y  lo que el de piel morena  puede hacer, el de piel blanca no.  De repente, el Sr. Pollo encontró un pequeño charco sobre una piedra cubierta de  musgo verde. Era la oportunidad perfecta para beber un poco de agua. Después  de refrescarse un poco, el Sr. Pollo escuchó unos sonidos que salían de un tronco  hueco. Eran dos pájaros que estaban explorando el lugar en busca de comida. El  Sr.  Pollo  quedó  boquiabierto.  Ambos  eran  del  mismo  tamaño,  estaban  en  el  mismo  lugar, y por el  trinar de  la misma forma parecía que entendían lo que se  decían, pero uno era  tan verde como  las hojas de  los árboles, y el otro era  tan  naranja  como  el  sol  en  un  atardecer.  Cuando  los  dos  pájaros vieron el charco  junto  al  Sr.  Pollo,  se  acercaron  a  beber  también.  El  Sr.  Pollo  salió  corriendo  espantado hacia la casa cónica de la que había salido antes.   Cuando  finalmente  llegó, después de  tanto correr, ya no había nadie adentro. Ya  se  estaba  haciendo  de  noche,  por  lo  que  todos  los  que  estaban  antes  allí,  probablemente deben estar  regresando a sus casas en este momento. Aun así,  el Sr. Pollo decidió entrar por última vez. Mientras caminaba tranquilamente por  el  lugar, empezó a comparar la historia del muchacho indígena con los pajaritos  que se encontró cerca del charco.   –Si  los  humanos  de  piel  blanca  pueden  construir  cosas  grandes  como  casas  y  medios de  transporte, los humanos indígenas también lo han hecho. Desde que  tengo  memoria,  los  humanos  blancos  se  pueden  comunicar  con  los  humanos  indígenas,  y  ambos  pueden  entenderse.  Ambos  caminan  sobre  tierra,  comen  frutos de la naturaleza, viven con animales, son de tamaños muy similares, visten  casi  igual,  pueden  convivir  en  los  mismos  lugares,  entre  ellos  comparten    Talamanca 2017: ​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 22    sonrisas, cantan… ¿Por qué entonces no se ven como… iguales?  El  Sr.  Pollo  se  dio  cuenta  que  ya  había  oscurecido  casi  completamente.  Se  despidió de doña Natalia y de don Danilo, les dio las gracias por todo, y se llevó  un poco de maíz para comérselo en el camino.   El  pequeño  pollo  llegó  a  la  conclusión  de  que,  tal vez,  los humanos no son  tan  diferentes  como  ellos  piensan.  Sus  pocas  diferencias  pueden  ser  como  una  barrera imaginaria. Es como si lo que los dividiera fuera un río gigante. Un río que  divide  dos  culturas,  dos  naciones.  No  se  han  dado  cuenta  que  tal  vez,  solo  necesitan  de  una  canoa.  Una  sola  canoa  es  la  que  puede  unir a dos mundos,  puede unir a dos pueblos y puede unir al mismo ser humano.  Con  estas  palabras  en  su  mente,  el  Sr.  Pollo  se  comió  una  semilla de maíz, se  sacudió ambas patas, y emprendió el viaje de regreso a su hogar.      Talamanca 2017: ​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 23    Agradecimientos   Marvin Amador  Profesor  de  la  ECCC  y  coordinador  un  Trabajo  Comunal  Universitario  que  promueve  el  derecho  a  la  comunicación  desde  la  radioemisora  local: La Voz de  Talamanca. Danilo Layan  Organizador  del  Festival  Cultural  Indígena  en  Amubri,  vecino  de  Bambú,  Talamanca. Rommel Vargas  Docente e impulsor de la cultura Bribri y Cabécar, vecino de Suretka, Talamanca. Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva ECCC   Talamanca 2017:​ ​Aula abierta para aprender- enseñar comunicación​ ​॥ 24