ISSN 0001-6002/2000/42/1125-30 Acta Medici Costarricense, ©2000 Colegio de Medicos y Cirujanos Cariotipos Fetales en Embarazos de Alto Riesgo Genetico Provenientes de Hospitales de la Seguridad Social y de la Consulta Privada, de 1993 a 1998 Isabel Castro VoHo*, Kay Sander Mangel," Manuel Vargas Prado,*" Luis Sanchez Chaves," Gerardo Escalante Lopez" Resumen: El objetivo de este estudio fue identificar cromosomopatfa fetal en voluntarias con embarazos de alto riesgo genetic°, a fin de brindar adecuada atencion obstetrica y pediAtrica y asesoramiento genetic°. Las celulas fetales se obtuvieron mediante amniocentesis (N=506) y cordocentesis (N=46) desde 1993 pasta 1998 inclusive. Ambas punciones fueron transabdominales. guiadas por ultrasonograffa y se realizaron en los hospitalcs Calderon Guardia (63% de !as amniocentesis y 45 cordocentesis), Mexico (21% de las amniocentesis y una cordocentesis), en la consulta privada (12%) y otros hospitales. La indieaciein del 62% de las amniocentesis y de casi codas las cordocentesis fue el examen ultrasonogr6fico anormal y el 23% de Ias punciones fue por edad materna a‘anzada. El 66% de las veces el estudio se realize' en la segunda mitad del embarazo. De las 552 muestras dc liquid() amniotic° y sangre feta!, en I09 no fue posible obtener resultados. Los 443 cariotipos fetales obtenidos fueron anormales en 39 casos (9%): 21 cariotipos trisdmicos, ocho casos con sindrome de Turner (45.X). tres mosaicos cromoseirnicos y siete cariotipos anormales por otras causas. El resultado final se obtuvo en 15 dias (mediana). En el seguimiento de los casos se encontr6 concordancia entre el cariotipo y el fcnotipo del recien nacido, al igual que entre el diagnostic° uhrasonogr6fico fetal y Ia condicidn de! neonato. El diagnostic() prenatal de cromoso- mopatfa permitio el asesoramiento genetic° y el manejo obstetric° y pedkitrico de los casos de mama adecuada. En los ernharazos con cariotipo normal, esta information alivio Ia preocupacion de muchos de los padres. Descriptores: diagnostic° prenatal, amniocentesis genetica, embarazo de alto riesgo. cromosomas fetales. anomalfas intrauterinas. Las malformaciones congenitas y las complicaciones respira- torias asociadas a prematuridad son las principales causas de Ia mortalidad infantil en Costa Rica.' Las aberraciones ern- mosOmicas son responsables de una parte importante de los defectos congenitos. por lo que la prevencik de las mismas Section de Genetica Humana. Institute' de Irwestigaciones en Salud tIN1SAt. Unkersidad de Costa Rica . Mat L'nidad de Perinatoloeia. Servicio de Obstetricia. Hospital R.A. Calderdn Guardia. Caja Costarricense de Seguro Social, t.nidad de Perinatologia. Sen. icio de Obstetricia, Hospital Mexico. C.C.S.S. Correspondencla: Isabel Castro Folio, iNISA, Lniversidad de Costa Rica. San Pedro. Costa Rica. es una tarea de fundamental importancia. La prevencik pri- maria de cromosomopatfa fetal se dificulta por el hecho de que Ia mayorfa de los defectos cromoseimicos no son de ori- gen hereditario sino alas hien producto de mutaciones nuevas. imposibles de anticipar.' de modo que la prevention primaria se limita a identificar faetores de riesgo conocidos de cromosomopatfa. Con este enfoque. es poca la disminu- ciOn que se puede lograr en la morbimortalidad perinatal por defectos cromosdmicos. Las cromosomopatias afectan 38-7511000 embriones en el I trirnestre. 27/1000 fetos de 15 a 20 semanas. 6.5/1000 recien nations y 5/1000 nines entre 7-8 arms de Mad.' En los loos muertos de etas de 28 semanas gestacionales. el 12% de los macerados tienen aberraciones cromoseimicas y el 4% de los no macerados. De los bebes que 25 I mueren en ias 4 primeras semanas de vida extrauterine, el 6% posee cromosomopatfa.' En los sobrevivientes, Ia mayorfa de estos defectos son invalidantes. producen individuos poiimal- formados y con retardo mental, en los cuales las posibilidades de Ia prevention terciaria son tambien limitadas. De esta manera. Ia prevencidn secundaria, una vex ocurrida la patologfa o post-conception, es Ia mejor alternativa de mane- jo de esta situation.' La meta es el diagnOstico de patologfa fetal lo rads temprano en el embarazo para valorar la posibil- idad de tratamiento intrauterino. interrupciOn del embarazo, o preparation del niicleo familiar y del personal de salud, para la atencion optima del neonato afectado, y asi minimizar el dem y optimizar el tratamiento o rehabilitaciOn. El diagnostic° cromosomico fetal mediante amniocentesis y cultivo de ias celulas fetales descamadas en el liquid° amniotic°. es el metodo mss utilizado, forma parte de las nor- mas de atencion de la mujer embarazada de alto riesgo en In mayorfa del mundo desarrollado" y es un componente indis- . -Thensable de los programas preventives de genetica que rmpulsa la OrganizaciOn Mundial de la Salud.' La experiencia del diagnestico fetal citogenetico en Costa Rica. a propOsito de los primeros 186 casos estudiados de 1985 a 1992. mostro que la amniocentesis para detectar anomalfas cromosomicas es un metodo seguro y conflable.' El objetivo de este estudio fue identificar cromosomopatfa fetal en voluntarias con embarazos de alto riesgo genetic°. a fin de brindar adecuada atencion obstetrica y pcdidtrica y pro- porcionar asesoramiento genetic°. Materiales y M6todos Este estudio prospective se base en Ia eaptacion, sin metodo de muestreo, de 552 embarazadas con alto riesgo de cromo- somopatfa fetal desde enero de 1993 hasta diciembre de 1998. La captacidn de los casos ocurrie en Ia consulta prenatal y en las unidades de perinatologfa de los hospitales R.A. Calder(in Cluardia (N=361). Mexico (N=115), San Juan de Dios (N=2), Hospital Materno Infantil Carit (N=8), Hospital Max Peralta (N=2) y en la consulta privada (N=64). Previo consentimiento inforrnado, 506 pacientes se some- tieron voluntariamente a una amniocentesis transabdominal guiada por ultrasonograffa. segan ias tecnicas usuales.' Con igual metodologfa se realizaron 45 cordocentesis en el H.R.A Calderon Guardia y una miss en el H. Mexico. La sangre fetal asf obtenida se proceso para analisis citogenetico de la man- era usual.' El 94% de las veces Ia penetraciOn de la cavidad uterina fue iinica, se repitio en el 6% restante. El calibre de Ia aguja fue N°22 en el 81% de las punciones, N°20 en el 15%, NI 9 en tres casos y N°18 en siete oportunidades. La apariencia dei liquido amniotic° fue normal (51%), turbia (43%), color cafe (2%) y sanguinolenta (5%). 26 AMC, marzo 2000, vol 42 (1) Los procedimicntos de cultivo celular y andlisis cromostimi- co ya han lido descritos.' In tinica variacidn introducida en este estudio es quc las mucstras del Hospital Mexico fucron de menor volumen, 20 ml de liquid() en dos tuhos. que por In tanto fueron procesados por duplicado. Se utilize) el sistema cerrado de histocuitivo y is cosccha mediante suspension. Las preparaciones cromosOmicas se handearon (GTG) y analizaron utilizando Ia nomenclatura y recomendaciones internacionales.'" Tomando en cuenta que las dos o tics botellas de cultivo no siempre estiin 1istas para cosecha simulitincanicnte. el total de dfas hasta obtener el resultado final oscil() entre 7 y 58. el promcdio fuc 17 dfas. la mecliana 15 y Ia moda 14 dfas: el 55% de los diagruisticos se tard() entre 7 v 15 dfas. a los 22 dfas se obtuvo et 84% de los resultados y el 95% al mes. Resultados Las indicacioncs para realizar las amniocentesis v cordocen- tesis se muestran en cl Cuadro 1. Las amniocentesis se realizaron en las siguientcs cdades gestacionalcs: scintillas 10 a 16 (N=37). semanas 17 y 18 (N=93). semanas 19 v 20 (N=52). semanas 21 a 27 (N=I 17) y 28 o nizis scmanas (N=I94). En 13 casos no se inform() la edad gcstacional. Las edadcs gestacionales en que se realizaron las cordocentesis fueron 18 semanas (N=1). de 21 a 27 soma MS (N=12) v de 28 o rods scmanas (N=33). En 106 de las 506 mucstras de Ilquido amrthitico no fuc posi- hie olmcncr el cariolipo fetal por: ausencia de crecimiemo celu- lar (N=72). la cosecha prcparaciones cromostimicits do calidad o cantidad insalicientes (N=21). contaminaci6n bacte- riana poco despues de iniciado el cultivo y antes de cfectuar el primer eambio de medio de cultivo. por lo que pudieron con- tarninarsc al moment() de imilar las mucstras (N.5). uttotatot- naci6n Iucgo de uno o varios catnbios de medio de cultivo (N=4) y cornhinaciones de varias causes de fracas() (N.4). Rcspccto a las mucstras que frocasaron en crecer y la aparien- cia del liquido. el 12rA de los casos de apariencia normal no crecieron, lo mismo clue el 16% de los casos de liquid() twilit). el 32% de las mucstras sanguinoientas no crecicron y tampoeo credo el 22% de los Ifyuidns color cafe. La edad gestational de Ia muestra fuc olio factor que Utility() en el fracas() en el crecimiento eclair. el 70% dc las mucstras que no prosperaron eran de edades gestacionaIes superiores a las 20 scintillas. En el caso de ias 46 cordocentesis. neural mucstras no crecicron por vcnir dilufdas con liquid() aninicitico. Los 443 cariotipos fetales obtenidos fueron fcmcninos normales en 197 estudios, masculinos normales en 207 casos y anormalcs en 39 casos (Cuadro 2). Ademds se detcctaron dos pseudomo- saicos: 46,XX,t( 1;2 )(q2 I ;q3 I )/46,X X y 46.X X.inv( 17 )/46.X X en celulas pmvenientes del liquid() amnicitico. In una ocasi(In en que sc cultivaron liquid° amnicitico y sangre obtenida por cordocentesis. de un mismo caso. el cariotipo en In muestra dc Catioti pc( Iles en einlvra7os de alto ricsgot Castro., rt ul liquido fue mas. culino y el de la muestra de sangre fue femenino. lo que hate suponer que la sangre no era fetal sino materna. Por esta misma raz6n. es posible explicar la presencia de Olulas XX y celulas XY en una muestra obtenida por cordocentesis (Cuadro 2). El seguimiento de los casos se realiz6, hasta el afio 1996. para 95 de las pacientes estudiadas. Se encontr6. dentro de Ia primera semana post-punci6n, contrac- ciones uterinas de moderada intensidad (N=4), labor prematura (N=5). sangrado vaginal (N=1). ruptura prematura de membranas (N=1) y muerte fetal de un pro- duct() polimalformado (N=I ). En 83/95 (87%) embarazadas no se present6 ninguna complication. De una seMarralSost-puncirin en adelante Sc produjeron cuatro ahortos y 90 partos. Ia mitad de Cuadro I Defectos cromosarnicos fetales segtin las indlcaclones pare el dlagn6stico prenatal` Indicaeldn" Total Con cromosomopatla N° % N* % Tipois de defectois Defectos anatarnicos relates 178 32 17 9.5 +19: +21:+13; X0; otros Edad materna avenzada 128 23 3 2.3 +21; otros Disrratias del tubo neural 55 10 3 5.4 +18, mos 46,XX/48,XY Hidrops fetal 40 7 9 22.5 45,XO: +21: +13 Poli/oligo-amnlos 28 5 2 7.1 Otros Retardo del crecimlento intrautedno 24 4 1 4.2 nos 47,XV.+22/46,XY Cromosomopalla en producto anterior 20 4 0 Producto poltmatformado anterior 17 3 0 Marcadores sonograficos de trisomfa 10 2 1 10.0 mos 47,XX,+21/48,XX Defectos congenitos en la familia 7 1 0 Higroma quiStiCo 8 1 2 33.3 45,X0 Rearreglo cromosomico padre/madre 4 1 1 25.0 46,XX,08:21) ExposiciOn a teratOgenos 3 5 0 Hiperptasia suprarrenal (antecedentes) 2 4 0 Marcadores sericos positivos 2 4 0 Trisomfa 21 en Ia familia 1 2 0 Mola 1 2 0 Otra indication 14 3 0 Incircaclon desconocida 12 2 0 Total 652 39 • el porcenlaje es el relalivo a la cantidad de esludlos par cada indication, los tipos de defeclos aparecen en orden de frecuencia, mos: mosaico cromosornico, otros: defectos no de numero sino de estructura cro- moscimica. ••• defectos anatamicos fetates incluye las no especificados y los diferentes a los que se anotan pasteriormente, se estudia Pa hiperplasia suprarrenal para conocer el sexo fetal en relacidn a Ia prolitaxis_ Cuadro 2 Cariotipos fetales obtenidos a partir de 46 cordocentesis y 506 amniocentesis Cariotipo N' % No se obtuvo 109 19.7 Normal: 197 37.5 46.XX 207 35.7 46.XY Trisom fas: 47, +21 8 1.4 47, +18 10 1.8 47. +13 3 0.5 Sindrome de Turner: 1.4 45.X 8 Mosaicos: 3 0.5 47,XY.+22146.XY 47,XX,+21146.XX" 46.XX/46.XY* Defectos estructurates: 5 El 48.XY,der(3)t(3:9)Pal 48,XY,der(15) 46.XY.der(4) 46.XX.ins(16;7)(q12:7) 46.XX,t(8.21)mat Triptoidia: 1 0.2 69.XXX Cromosoma extra estructuralmente anormal: 1 0.2 47.xY...inv dup (15)pat Total 552 100 ' to muestra era sangre oblenida por cordocentesis. los cuales fue mediantc operacion ceszirea. Las indicaciones de cesarea fucron hernias medulares, gastrosquisis y otras lesions ahiertas (N= I 1). sufritniento fetal (N=6). despropor- cion cefalo-pelvica (N=5). primigcsta atiosa o edad materna avanzada (N=6). hidroccfaiia (N=2). foto hidrtipico (si-=2). oligoamnios (N=2), masa pdvica cesCirca anterior (N=2) y un taro cada uno de presentaciiin pdvica. placenta previa, desprendimiento premature de placenta. y para cxtracr tumor de ovario. En los recie'n nacidos se encontro concordancia entre el ca- riotipo y el fenotipo. to mismo quo entre el diagnostic() ultra- sonografico fetal y la condition del neonato. En ninguno de estos nitIos se detectO secuclas de la punci6n. DiscusiOn Estos resultados no son comparables con Ia mayoria de los informes de casufsticas mundiales. ya que por lo general, las indicaciones de amniocentesis y la edad gestacional a la que se practicaron son diferentes. Ln mayoria de los centres de diagnristico prenatal condicionan el estudin a la edad gesta- cional en que la interrupciOn del embarazo por defect() fetal es legalmente permitida. de manera que se proponen con- seguir el resultado antes do Ia vigesimocuarta semana de ges- tacion. Como consecuencia, Ia indicacirin de amniocentesis mds del 80% de las veces fue edad materna avanzada y la fre- cuencia de cromosomopatfa fetal fue alrededor de 5% n menos.' Por el contrario, en la segunda mitad del embarazo. la principal indication de amniocentesis, cordocentesis o 27 r. biopsia placentaria fue examen ultrasonografico anon.0:11, trisoinfai 13 y 18 en reciin nicidos 4 son'de inal pron•5stt-' .. • usualmente por retardo del crecimiento fetal, poll u oltgo= co, lasobrevida promedio de la trisomfa 18 es decuatro hidramnios, feto hidrapico y malformaciones fetates."#.51 et 4.54 aabreviven hasta sernaiia-1,ef 3-9% rsobreVklenT' estas circunstancias cabe esperar frecuencias mayOrei ea:7 haitasets meses y 0-5% alcanzan el .4145) edid.22,LOS-sobie-'4:::. • • • - • , • riotipos defectuosos, tales como 11%," 13%," l4%" i2344714,,IVIvientes tienen un prornedio de doS operactariei al cirmPlir Esto explica el hallazgo de 9% de cromosomopatfa encontii:4:r. su Primer ano y se desenvuelven en los ambitas de lewd() • , da en este estudio, puesto que la indicacidn del 62% de . severe y profundo." amniocentesis y de casi todas las cordocentesis fue el estudioI'''' La trisomfa 22 en mosaic° es un fertomeno taro en el diag- ultrasonografico anormal (Cuadro 1) y el 66% de las veces ' n6stico Prenatal, se han documentado por lo menos nueve las amniocentesis se realizaron en la segunda mitad del embarazo. casos en la literatura, ademfis del nuestro (Cuadro 1), en los que el retardo del crecimiento intrauterino tambiOn fue un Ademis de cuantitativas, las diferencias entre una poblacion hallazgo frecuente.' estudiada primordialmente por edad materna avanzada y otra La triploidfa (69 cromosomas) se encuentra en akededor del con predominio de anomalfas fetales, son tambien cualitati- 12% de los abortos espontaneos del primer trimestre pert) es vas. En 6515 estudios prenatales en mujeres mayores que 38 afios," la trisomfa 21 fue responsible del 1,5% de los ca- rata en nacidos vivos. Las complicaciones obstdtrieas de las triploidfas completes en el 92% de los casos son: pan u align- riotipos anormales. 1a trisomfa 18 del 0,3% y la trisomfa 13 hidramnios, retardo del crecimiento intrauterine, &gene- del 0.1%; mientras que la frecuencia de estos defectos en936 radon hidatidiforme de la placenta. precclampsia y prema- estudios por ultrasotlido anormal1= fue de 2,9% (+21), 3.5% turidad. El 100% mueren durance el primer and vida." En (+18) y 2% (+13). Otros informes apoyan estos mismos ha- el cast) nuestro (Cuadra 2), se present() oligoamnios seven). Ilazgos.'' Esta puede set la cause de la abundancia relative de las trisomfas 18 y 13 encontradas en este estudio (Cuadro 2). hidrocefalia y edad materna de 41 aims. •1 Los pseudamosalcos encontradas, son anomalfas que surgen in vitro y que por lo tanto no reflejan la candid& fetal. Este fen6meno se presenta en el 0,9% de los cultivos en la expe- riencia mundial.' Se han establecido pautas bien definidas que permiten diferenciar el pseudomosaico del verdadero ca- riotipo fetal,''" las cuales seguimos. Actualmente se utilizan marcadores sonograficas que per- miten, atin a edades gestacionales relativamente tempranas, sospechar la presencia de cromosomopatfa fetal.'" Estos marcadores son: caheza "en forma de fresa", quistes del plexo coroides, retardo del crecimiento intrauterino. edema o en- grosamiento de la nuca, acortamiento de los huesos largos, Aproximadamente 1:500 nacidos vivos es portador dc on rearreglo balanceada de la estructura cromostimica.' to coal no afecta so salud per° sf reduce su posibilidad do teller descendencia cromosOmicamente normal. Esta es In situaci6n del padre portador de una translocaci6n entre los cromosomas 3 y 9 (Cuadro 2) y de Ia madre portadora de otra transit). eaciOn. esta vcz cntre Ins cromosomas S y 21. cuya hija hercdd su mismo rearreglo cromoscimico (Cuadro I ). En el primer cam) sc produjo un cariotipo fetal dcshalanccado par trisomfa parcial del cromosoma 9 y monosomfa parcial del cromosoma 3 y en el segundo cases In nitia es portadora sana con riesgo del,. ruin de cromosonnipalia cn su dce:ccnticntrin. mismo que su madre. pieloectasia, intestino ecog6nico, higroma qufstico y malfor- Los cromosomas extra, estructuralmente anormales, tumble maciones fetales en general. En los casos de trisomfa 18 Ilamados marcadores. supernumerarios n aceesorios. tienen detectados en este estudio (Cuadro 1), se encontraron tanto una prevalencia al nacimiento esiimada de 0.14 a 0.72 par cele). El hallazgo de espina bifida se asocia a defectos cro- malformaciones multiples como aisladas (mielomeningo- mil. Aproximadamente la mitad de las veces se crate de una inversion y duplicaciOn de on segment°. de lament) variable. mosOmicas en el 17% de los casos y las anomalfas mess ire- cromosoma 15. El east) nuestro (Cuadra 2). sc trans de una cuentes son trisomfa 18, trisomfa 13, triploidfa y transloca- duplicaciem invertida del cromosoma IS de origen paterna. clones." Los hallazgos sonograficos mds frecuentes de los que se present() coma un pequefia marcaclor dicentrico y con fetes con trisomfa 18, de 24 semanas gestacionales a menos, doble juego satilites. En este easo, no cahc. espciar conse- son: higroma qufstico, engrosamiento de la nuca y itenclas fenotfpicas, tanto por to pequenp dal itiare ador. quiz meningocele.31 Despues de la semana 24 de gestaci6n, s -•=aLLincluye solamente material ad ie ionid Ceinkitiaiiii1), 411. sine mas frecuentes el retardo del crecimiento intrauterino, no las presence el padre del 11;7: formaciones cardfacas, y cistern! magna aumentada c),4 tamatio. Los quistes de los plexos coroides se pueden preseav-7--54 ycoidocentesis que arm. jii un feinemno, mientros tar en cualquier edad gesticionainEa Cuantti al higroma.,,;-;-que el liquid° cultiv6 edam masculinve; qufstico de is nuca, de los seisCilitiistudiailaS,Idoi fuer • 1 4K 4 positives por sindrome de Turner (cumin to coal ciona con los informes que asocian esta pi o , wink X.'' ire ) hem d 1,141cjemplo Cfl 4 o amlxis -mosaicos (Cuadro 2) deice.. . W -x 0-11,4144c tenidas mediante cordocente.sis (la Ins ~rl — ili , a en alredcior . .'del la0 dad,dc V kica0 lap Apden :101414 4 1," mucsoils mosaic" la itra In Cariotipos fer en embarazos de alto ricsgo/ Castro.. el al el veto predomina el linfocito y en la madre el neutrafilo) o bioqufmicos, la prueba de Kleihauer-Bekte, deterrninacion del grupo sangufneo, deteccion del antigeno I con anticuerpos monoclonales y el mejor marcador para la deteccion de cont- aminacion de to muestra con sangre materna: concentracion de la subunidad B de la gonadotrolina corionica humana,._ La alta frecuencia de anornalfas cromosomicas en presencia de defectos estructurales fetales y la alta mortalidad fetal, enfatizan la necesidad de obtener el cariotipo. En presencia de cromosomopatfa se puede evitar cirugfa fetal innecesaria, coma sucedid en uno de los casos de trisomfa 13 con uropatfa obstructiVa, que se preparaba para reparacion quirdrgica in utero en caso de cariotipo normal. Pot otro lado, el conoci- miento del cariotipo y del fenotipo fetal permite a los padres y al personal de salud discutir alternativas y escoger el mo- mento. el rondo y el lugar mds adecuados para el nacimiento, Atin mas, dada la alta probabilidad de muerte intrauterina y maceracion fetal consiguiente, el diagnastico citogenetico post-parto resulta poco prdctico y por lo tanto el asesora- miento genetico a fin de evitar recurrencia se dificulta. En Costa Rica, con referencia al diagnostic° prenatal, ten- emos dos problemas fundamentales: 1) la capacidad del tinico Iaboratorio en el pals que realiza cariotipos fetales es por motivos econOrnicos restringida y definitivamente insufi- ciente para atender a toda la poblacien de embarazadas con indicacion para amniocentesis genetica, 2) las trabas legates para interrumpir embarazos por defect° fetal. Es asf corn() surge una situacion de injusticia: en el nivel privado se ofrece el diagnostic° prenatal a las embarazadas mayores que 35 arms. asumiendo su capacidad economica para el aborto selectivo fuera de nuestras fronteras. A las aseguradas, se les realiza el estudio fundarnentalmente cuando el examen ultra- sonogrdifico es anormai para deterrninar Ia posible etiologfa cromosOmica del problema y ofrecer asesoramiento genetic° con miras a futuros embarazos. Puesto que est5 dernostrado que los ninos con sindrome de Down en quienes se invierte en aceptacian. amor, cuidados, estimulacien temprana. terapia de lenguaje. terapia ocupa- cionai. fisioterapia. integraciOn en el sistema escolar, etc., pueden Ilegar a ser estrellas de television, resulta paraddjico que las clases sociales con menos recursos econdmicos para costear codas estas terapias e intervenciones y con mayor can- tidad de factores de riesgo asociados, sean las que menos posibilidades de prevencion. mediante aborto selectivo, poseen. Abstract The results of 506 genetic amniocentesis and 46 percutaneods umbilical blood samplings, from 1993 to 1998. are reported. There were two main reasons for referral: abnormal ultra- sound assessment (62c4 of cases) and advanced maternal age (239 ). Most procedures (66c7c) were performed during the second half of pregnancy. Fetal cells were closed cultured and mass harvested. In 9% of cases fetal chromosomes were abnormal. due to trisomies 18. 21 and 13. monosomy X, mosaic trisomies 21 and 22. balanced and unbalanced translocations, extra structurally abnormal chromosomes and other defects. Two cases of pseudomosaicism were detected. Turn around time was 15 days median. Prenatal cytogenetic and sonographic findings correlated with the phenotype of the newborn. Prenatal diagnosis of fetal defects allowed genetic counseling as well as better obstetric management and pediatric care. Normal results of both tests provided reas- surance to prospective parents. Key Words: amniocentesis, prenatal diagnosis. fetal chromo- some analysis. pregnancy. sonography. Agradecimiento Este trabajo es financiado por fa Vicerrectorfa de Investi- gaciOn de la Universidad de Costa Rica, a traves de los pro- yectos N°742-84-115 y N°742-95-307 y por Ia Vicerrectorfa de AcciOn Social de la U_C.R.. mediante las resoluciones ED- 060-97 y ED-061-97. Referencias I. Departamento de Estatlistica. Seccitin Otros Procramas Prioritarios, Ministerio de Salud. Diagnostico perinatal por canton v causa. Costa Rica 1992-1994. San Jose: Nlinistetio de Salud. 1995. Organizacirin Panamericana de la Salud. Prevencion y control de las enferniedades genetical y los defectos congennos. Informe de un grupo de consulta. Publicacitin Cientffica N'460. Washington. D.C.: OPS. 1984. 3. Hsu LYF. Prenatal diagnosis of chromosomal abnormalities through amniocentesis. En: Milunsky A. ed. Genetic disorders and the fetus. diagnosis. prevention and treatment. 3a.ed.. Baltimore: Johns Hopkins Univ. Press. 1992:155-210. 4. OrganizaciOn Panaincricana de Ia Salud. Ejecticiein de las actividades de salmi de genetica en America Latina y cl Carihe. Washington. D.C.: OPS. 1987. 5. Annas GJ. Elias S. Legal and ethical implications of fetal diagnosis and gene therapy. Ain J Med Genet 1990: 35:215-21A. 6. Castro T. Mama L. El diagnOstico prenatal de trastornos genateos. Acta Med Cost 1985: 28:84-91. 7. Castro WM 1. Escalante Lopez G. Mora Palma H. Guerra Cartes D. Sanchez Chaves L. Pena Obando C. Cariotipo do &lulls relates en el diagnostic° prenatal en Costa Rica. Rev Biol Trop 1995: 431 f -37 8. Queenan cr. Amniocentesis. 2a. ed.. Nueva Jersey: Medical Economics Books. 1985:201-213. 9. Barch MU. Lasses W. Arsham hIS. Peripheral blood culture. En: Barth NM ed. The ACT eytogenetics laboratory manual 2a.ed.. Nueva York: Raven. 1991:17-30. 10. Priest JH. Prenatal chromosomal diagnosis and cell culture. En: Barth NH, ed, The ACT cytogenctics lahoratory manual. 2a.ed • Nueva York: Raven, 1991:149-203 II. Philip J. The prenatal diagnosis and management of congenital malfor- mations in the third trimester of pregnancy. En: Milunsky A. ed. Genetic disorders and the fetus. diagnosis. prevention, and manage- ment. 3a. ed.. Baltimore: Johns Hopkins Univ. Press. 1992:683-719. 29 Ft Eydoux P. Choiset A. Le Porrier N, et al. Chromosomal prenatal diag- nosis: study of 936 cases of intrauterine abnormalities after ultrasound assessment. Prenat diagn 1989: 9:255-268. Wladimiroff 1W. Sachs ES. Reuss A. Stewart PA. Pijpers L. Niermeijer MP Prenatal diagnosis of chromosome abnormalities in the presence of fetal structural defects. Am .1 Mcd Genet 1988: 29:289-291. Nicolaides KH. Snidjdcrs RI, Gosden CM. Berry C. Campbell S. Ultrasonographically detectable markers of fetal chromosomal abnor- malities. Lancet 1992: 340:1109-1110. Wilson RD. Chitayat D. McGillivray BC. Fetal ultrasound abnormali- ties: correlation with fetal karyotype, autopsy findings. and postnatal outcome-five year prospective study. Am J Mcd Genet 1992: 44:586- 590. Twining P. Zuccollo J. The ultrasound markers of chromosomal dis- ease: a retrospective study. Br J Radio! 1993: 66:408-414. Benacerraf BR, Neuberg D. Bromley B. Frigoletto FD. Sonographic scoring index for prenatal detection of chromosomal abnormalities. Ultrasound Med 1992: 11:449-458. Benacerraf BR. Nadel A. Bromley B. Identification of second-trimester fetuses with autosomal trisomy by use of a sonographic scoring index. Radiology 1994: 193:135-140. Babcock CI. Goldstein RB. Filly RA. Prenatally detected fetal myelomeningocele: is karyotype analysis warranted?. Radiology 1995: 194:491-494. C 30. Nyberg DA. Kramer D. Resta RG et al. Prenatal sonographic findings of trisomy !8: review of 47 cases..1 Ultrasound I11et1 1993: 12:103-113. 21. Nicolaides KH, Campbell S. Ultrasound diagnosis of congenital abnor- malities. En: Milunsky A. ed. Genetic disorders and the fetus. diagno- sis. prevention and treatment. 3a. ed.. Baltimore: The Johns Hopkins Univ. Press. 1992:593-648. 33. Rolt S. Carey IC. Survival in trisomy 18. Am J Med Genet 49:1713-174. 23. Baty B.1. Blackburn BL. Carey JC. Natural history of trisomy 1 R and tri- somy 13: I. growth. physical assessment. medical histories. survival. and recurrence risk. Am J Med Genet 1994: 49:175-188. 24. Baly B.1. Jorde LB. Blackburn BL. Carey IC. Natural history of trisomy 18 and trisomy 13: II. psychomotor development. Ant J Med Genet 1994: 49:189-194. 25. Faix RG. Barr M. Waterson JR. Triptoidy: case report of a liveborn male and an ethical dilemma. Pediatrics 1984: 74:296-299. 26. Romero R. Ghidini A. Santolaya J. Fetal blood sampling. En: Milunsky A. ed. Genetic disorders and the fetus. diagnosis. prevention and treat- ment. 3a. ed.. Baltimore: The Johns Hopkins Univ. Press. 1992:649- 682. 30 AMC, marzo 2000, voi 42 (1)