Artículo Comercialización de banano en la Unión Europea: interacción proveedores e importadores mediante redes sociales Banana trade in the European Union: interaction suppliers and importers through network analysis Luis Ricardo Solís Rivera1 Johanna Solórzano Thompson2 Javier Paniagua Molina3 1 Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Correo: luis.solisrivera@ucr.ac.cr ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1855-4250 2 Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Correo: johanna.solorzano@ucr.ac.cr ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0276-6849 3 Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Correo: javier.paniagua@ucr.ac.cr ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2815-5437 1 Vol 9. Enero-diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.18845/ea.v9i1.6287e-Agronegocios2 Comercialización de banano en la Unión Europea: interacción proveedores e importadores mediante redes sociales Fecha de recepción: 14 de octubre, 2022 Fecha de aprobación: 18 de mayo, 2023 Vol. 9. Enero- diciembre 2023 (Publicación continua) Solís Rivera, L., Solórzono Thompson, J. y Paniagua Molina, J. (2023). Comercialización de banano en la Unión Europea: interacción proveedores e importadores mediante redes sociales. E-Agronegocios, 9(1). https:// revistas.tec.ac.cr/index.php/eagronegocios/article/ view/6287 DOI: https://doi.org/10.18845/ea.v9i1.6287 Rev. e-Agronegocios, V.9, 1-21, e6287, 2023e-Agronegocios 3 Luis Ricardo Solís Rivera, Johanna Solórzano Thompson y Javier Paniagua Molina Resumen Debido a la importancia del mercado de la Unión Europea en la comercialización del banano y la relevancia que tiene el sector bananero en los países productores como Costa Rica, resulta de interés estudiar la estructura del mercado de banano en la Unión Europea. El objetivo de ésta investigación fue caracterizar los flujos comerciales de banano en el mercado europeo por medio del análisis de redes sociales. La investigación fue desarrollada en el periodo agosto-diciembre del año 2021. Se construyó una base de datos de comercio internacional de banano, la cual fue analizada mediante el enfoque de redes sociales. El principal algoritmo de distribución utilizado fue Yifan Hu Proporcional. Adicionalmente, se utilizaron métricas complementarias como grado de entrada, grado de salida, grado con pesos, centralidad de cercanía, centralidad de intermediación, centralidad de vector propio y longitud media del camino. Se identificaron cinco perfiles de relaciones comerciales, lo cual permitió dimensionar la estructura de mercado del banano en la Unión Europea y las oportunidades potenciales de interacción entre socios comerciales. El comportamiento de los flujos de comercialización de banano en el mercado de la Unión Europea, se caracterizó por su alta complejidad debido que evidenció grados de interacción heterogéneos entre países socios, abastecimiento global de la fruta y comercio intrarregional. Se recomienda ampliar la investigación con estudios posteriores de carácter longitudinal que permitan identificar cambios estructurales a través del tiempo. Palabras clave: comercio agrícola, flujos comerciales, mercado agrícola, algoritmo, distribución Abstract Due to the importance of the European Union market in the commercialization of bananas and the relevance of the banana sector in producing countries such as Costa Rica, it is of interest to understand the dyna- mics and trade flows between suppliers and importers, which allow characterizing the structure of the banana market in the Eu- ropean Union. The objective of this research was to characterize the trade flows of bana- nas in the European market through social network analysis. The research was develo- ped in the period August-December 2021. An international banana trade database was built, which was analyzed using the social network approach. The main distribution algorithm used was Yifan Hu Proportional. Additionally, complementary metrics such as in-degree, out-degree, weighted degree, closeness centrality, betweenness centrality, eigenvector centrality, and mean path leng- th were used. As part of the results, five com- mercial relationship profiles were identified, which allowed dimensioning the banana market structure in the European Union and the potential opportunities for interaction between commercial partners. The behavior of banana marketing flows in the European Union market was characterized by its high complexity, since it showed heterogeneous degrees of interaction between partner countries, global supply of the fruit and in- tra-regional trade. It is recommended to ex- pand the research with subsequent longitu- dinal studies that allow the identification of structural changes over time. Key words: agricultural trade, trade flows, markets, algorithms, distribution Vol 9. Enero-diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.18845/ea.v9i1.6287e-Agronegocios4 Comercialización de banano en la Unión Europea: interacción proveedores e importadores mediante redes sociales Introducción El banano es una de las frutas de mayor consumo alrededor del mundo y uno de los productos agrícolas con mayor relevancia en el mercado internacional (Martínez-So- lórzano y Rey-Brina, 2021). El comercio de banano está valorado en 11 billones de dóla- res, es la fruta de mayor valor tranzado a nivel global (Voora et al., 2020), y el crecimien- to de sus importaciones ha mantenido una tendencia creciente. Durante el período 2017-2020, se presentó un crecimiento en las toneladas tranzadas promedio de 8,94 %, equivalente a un aumento de 1,6 millones de toneladas adicionales en el mercado internacional (Food and Agricultural Organization [FAO], 2021). El consumo per cápita global de banano, presentó un incremento constante durante la última década pasando de 4,85 kg en el periodo 2010, a 5,85 kg en el año 2020 (FAO, 2021). Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2021), la tendencia creciente del consumo de la fruta, responde al incremento del po- der adquisitivo y los cambios en las preferencias de las personas consumidoras, orien- tados hacia el consumo de alimentos más saludables en países de rentas altas y emer- gentes. De acuerdo con Evans y Ballen (2018), la actividad bananera presenta múltiples bene- ficios para los países productores, tales como la generación de divisas, generación de empleos directos y encadenamientos productivos en zonas rurales. No obstante, el impacto socioeconómico de la actividad bananera varía según el modelo económico de cada país, grado de apertura al comercio internacional y políticas de estímulo al sector agroalimentario. Las exportaciones de banano en los países productores, representan entre el 2,5% y el 18,21% de sus exportaciones totales, lo anterior evidencia el efecto del posicionamiento del sector bananero de algunos países a nivel comercial (International Trade Statistics Database [INTRACEN], 2021). En el escenario local, Costa Rica se posiciona como el ter- cer exportador mundial de banano, con 148 millones de cajas de banano en el 2020 (Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica [PROCOMER], 2021), sus principales destinos son Estados Unidos y la Unión Europea (FAO, 2021). Adicionalmente, el sector bananero costarricense emplea más de 40 000 personas de forma directa y cuantifica más de 43 000 ha en producción bajo un enfoque sostenible (Corporación Bananera Nacional [CORBANA], 2020). Desde el enfoque de la cadena de abastecimiento, los países de mayor relevancia en la producción mundial de banano se encuentran en el continente asiático. No obstante, solo el 15 % de la producción global de banano se comercializa internacionalmente. Dentro de la oferta tranzada, el 80 % de las exportaciones son provenientes de América Latina y el Caribe, por lo que esta región es un actor fundamental del abastecimiento Rev. e-Agronegocios, V.9, 1-21, e6287, 2023e-Agronegocios 5 Luis Ricardo Solís Rivera, Johanna Solórzano Thompson y Javier Paniagua Molina mundial (Bernal, 2020; Voora et al., 2020). Según informes de European Commission (2021), los mayores proveedores de banano de la Unión Europea son Ecuador, Colombia, Costa Rica, Perú, Guatemala, República Dominicana, Camerún y Costa de Marfil. En éste sentido, la Unión Europea concentra actualmente el 44 ,73 % de las importaciones globales, lo cual representó 6,80 billones de dólares en el año 2020 (International Trade Centre [INTRACEN], 2021). De acuerdo con OCDE (2021), se espera que la producción mundial de banano crezca hasta alcanzar los 138 millones de toneladas métricas en el 2030, impulsada por la cre- ciente demanda de los principales mercados importadores como la Unión Europea, Estados Unidos y China. Debido a la importancia del mercado de la Unión Europea en la comercialización del banano y la relevancia que tiene el sector bananero en los países productores, se con- sidera útil el análisis de redes sociales para caracterizar las relaciones entre los países importadores y exportadores de banano. Según Avila et al. (2018) y Walther (2015), el análisis de redes sociales hace uso de grafos y algoritmos matemáticos para explicar patrones sociales, impacto en el desempeño económico, poder de las relaciones entre actores y difusión de recursos e información. En el ámbito del comercio internacional, se han desarrollado algunos estudios bajo el enfoque de redes sociales. En la investigación de Farooq et al. (2018), se identifica- ron los actores claves en el comercio internacional por medio de clasificaciones híbri- das, para identificar los países con mayor influencia comercial. Por su parte, Andrade y Rêgo (2017), integraron el análisis de redes sociales al comercio internacional bajo cua- tro perspectivas: sin ponderación de aristas, con ponderación de aristas, y dos méto- dos para utilizar la ponderación de aristas y los atributos de los nodos; de ésta manera, identificaron los países que se encuentran mejor conectados en la economía mundial y los socios comerciales que tienen un rol de intermediación en el flujo de la riqueza. Existen diversas investigaciones en el campo agrícola, como la realizada por Schaffer -Smith et al. (2018), quienes midieron la utilidad del análisis de redes para evaluar el acople del comercio mundial de soja en 217 países desde 1986 hasta el año 2013, en- contrando que existe asocio entre el comercio y la deforestación en las áreas estudia- das desde la perspectiva regional (Zaclicever, 2019). Yu y Ma (2020), desarrollaron una red para analizar la estructura de mercado de los productos acuícolas, implementando técnicas tales como la densidad de red, centra- lidad y estructura centro-periferia, así mismo, destaca el aporte de otros autores (Hu, 2006; Shaw, 1954), quienes, desde la perspectiva metodológica, han contribuido a for- mar los pilares del análisis de redes sociales que permiten su integración en diferentes áreas del conocimiento, entre ellas las ciencias económicas. Vol 9. Enero-diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.18845/ea.v9i1.6287e-Agronegocios6 Comercialización de banano en la Unión Europea: interacción proveedores e importadores mediante redes sociales Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar los flujos comerciales de banano en el mercado europeo por medio del análisis de redes sociales, para comprender las re- laciones entre los actores y las dinámicas propias del mercado europeo, como insumo para la toma decisiones relevantes en relación con la estrategia comercial y logística de las firmas exportadoras e importadoras. Referente teórico Dado que la investigación se concibe desde el ámbito del comercio internacional, es necesario remitirse al principio teórico del modelo de ventaja absoluta, el cual argu- menta que algunos oferentes presentan superioridad con respecto a otros competi- dores, a partir de la disponibilidad de recursos (Schumacher, 2012). Estos postulados, derivaron posteriormente en la visión complementaria del economista David Ricardo sobre el modelo de ventaja comparativa, en el cual, las diferencias de productividad en el trabajo inciden en el nivel de eficiencia de un país con respecto a otros en términos de la producción y comercialización de bienes y servicios (Costinot y Donaldson, 2012). Ambos referentes teóricos, coinciden en el beneficio mutuo del comercio internacio- nal a partir de la racionalidad económica. No obstante, los modelos clásicos no seajustan a la volatilidad de los sistemas econó- micos actuales, la ocurrencia de eventos disruptivos o los cambios en los gustos y pre- ferencias de las personas consumidoras. Zavala (2016), argumenta que el modelo de ventaja absoluta y comparativa, se fundamentaba en un escenario donde la demanda era conocida, caracterizada por un esquema de competencia perfecta y amplia movi- lidad de los factores de producción. Para mitigar parcialmente las problemáticas de los modelos clásicos, Heckscher (1919), propone el modelo Hecksher-Olin, una variante teórica en la cual, la ventaja compa- rativa dependerá de la interacción entre la disponibilidad de recursos, la intensidad de uso de los factores de producción y la tecnología disponible (Fisher, 2011). A su vez, introduce de forma novedosa el capital como segundo factor de análisis (Giri, 2007) generando un aporte teórico y metodológico al estudiar fenómenos asociados al co- mercio internacional. Otro enfoque teórico atinente a la investigación, son las teorías asociadas a la inter- nacionalización de empresas. En este contexto, Johanson y Wiedersheim‐Paul (1975), acuñan el término distancia psíquica, el cual hace referencia a la suma de factores que modifican los flujos de información entre firmas y mercados. Al contextualizar la defi- nición anterior, Brewer (2001) argumenta que la distancia psíquica, es el resultado de las diferencias percibidas por el empresario entre el entorno local de la firma y los mer- cados internacionales. El análisis del directivo se fundamenta en factores socioeconó- micos y culturales que influyen en la selección del mercado. A partir de esto, Stöttinger y Schlegelmilch (1998) identificaron que las firmas inician su proceso de internaciona- Rev. e-Agronegocios, V.9, 1-21, e6287, 2023e-Agronegocios 7 Luis Ricardo Solís Rivera, Johanna Solórzano Thompson y Javier Paniagua Molina lización en aquellos mercados que presentan mayor similitud con respecto al entorno local. Este argumento coincide con el modelo de Uppsala que postula la internacio- nalización como un proceso de aprendizaje gradual de los mercados internacionales (Johanson & Vahlne, 2009). Aunado a lo anterior, surge el análisis de redes sociales (SNA), como una técnica que establece relaciones y patrones en las interacciones que se generan entre los actores de la red. Brandes (2001) y Tabassum et al. (2018), definen una red social como el con- junto de actores, los cuales podrían ser personas, firmas, organizaciones o países, que tienen algún grado de interacción recurrente con objetivos específicos. Las tareas comunes del SNA implican la identificación de los actores más influyentes y centrales, la identificación de hubs y algoritmos de análisis de enlaces (Shaw, 1954; Tabassum et al, 2018). El SNA ha sido empleado desde principios del siglo pasado por sociólogos y psicólogos quienes lo utilizaron para analizar patrones de conexiones en- tre personas o grupos (Freeman, 1979; Yu y Ma, 2020). En éste sentido, ocupar una posición favorable significa que un actor, puede extraer mejores ganancias sobre los intercambios realizados, suponiendo que los actores con más vínculos, generalmente se encuentran en una posición más ventajosa (Wang, 2010). Las redes se ven a menudo como un mecanismo importante para las personas agricul- toras permitiendo el acceso a la información y la innovación agrícola, así como deter- minantes clave del aprendizaje social. Sin embargo, la difusión de la tecnología dentro de una red depende de la posición relativa de varias redes, de los actores, su tamaño y composición (Vishnu et al., 2019). Al considerar el análisis de redes sociales en la comercialización de bienes o servicios, es necesario remitirse a la teoría de grafos y la teoría de la acción social, la cual susten- ta el análisis de redes sociales. Bajo estos modelos, existe una serie de interacciones entre los actores que inciden directa o indirectamente en el comportamiento de la totalidad del sistema, representados por la unión de nodos que identifican los actores y aristas que reflejan las interacciones resultantes (Goldenberg & Aviv, 2019; Tabassum et al., 2018). La teoría también describe la posibilidad de identificar actores que no sean moldeados por el comportamiento de los demás participantes y actúen de forma más independiente (de Nooy, 2009). Desde una perspectiva cuantitativa las redes sociales pueden estudiarse a partir de diferentes métricas o indicadores en donde toma rele- vancia el concepto de centralidad, que fue introducido en 1948 por Alex Bavels y se refiere a la importancia o prominencia de los vértices dentro de un grafo o red social. Basados en los aportes de (Tabassum et al., 2018; Kuz et al, 2016; Brandes, 2001; Free- man, 1977; 1979; Shaw, 1954), algunas de las métricas para el análisis de redes sociales más importantes son: Grado de entrada: representa el número de interacciones que recibe un nodo de otros Vol 9. Enero-diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.18845/ea.v9i1.6287e-Agronegocios8 Comercialización de banano en la Unión Europea: interacción proveedores e importadores mediante redes sociales actores de la red, o sea el recibo de banano de un país desde otros. Grado de salida: son las interacciones que surgen del nodo hacia otros actores en la red, o sea el envío de banano hacia otros países desde el país analizado Grado con pesos: el valor promedio de la interacción, medido por el valor económico de cada transacción. Centralidad de cercanía: es una medida aproximada de la posición general de un actor dentro de la red, dando una idea de cuánto tiempo toma llegar a otro nodo desde un punto de partida. Centralidad de intermediación: mide la forma en que un nodo se encuentra entre otros nodos de la red y se calcula como el porcentaje de caminos más cortos entre vectores que pasan a través del nodo. El rol critico se presenta como una interfaz entre grupos en la red. Centralidad del vector propio: mide que tan bien un determinado actor está conec- tado con otros actores que presentan interacciones de gran relevancia. El poder y el estatus de un actor se mide por la fortaleza con respecto a otros nodos. Estas medidas son útiles en el sentido de que brindan información sobre el papel de los nodos en la red y cómo interactúan en el contexto para comprender el comporta- miento de los sistemas sociales que generaron esas redes (Tabassum et al., 2018). Metodología Recolección de datos La investigación fue desarrollada en el año 2021 utilizando datos del año 2019, con la finalidad de obtener un resultado reciente que permita evidenciar los aspectos estruc- turales del mercado, sin la afectación de factores distorsionadores del comercio inter- nacional, tales como la pandemia global presentada a partir del año 2020. Se construyó una base de datos a partir de los flujos comerciales de banano hacia la Unión Europea por medio de la plataforma TRADEMAP, perteneciente a la organización Internacional Trade Centre (INTRACEN), utilizando como referencia la partida arancelaria 080390 bajo el sistema arancelario armonizado (HS6). Para la construcción de la base de datos, fueron considerados los principales países importadores de la Unión Europea y sus principales proveedores alrededor del mundo. El valor importado es una variable proxy para medir la fuerza de las relaciones entre proveedores y mercados finales, suponiendo que, ante un mayor nivel de importacio- nes, existirá una interacción más relevante. La selección de los mercados de interés Rev. e-Agronegocios, V.9, 1-21, e6287, 2023e-Agronegocios 9 Luis Ricardo Solís Rivera, Johanna Solórzano Thompson y Javier Paniagua Molina dentro de la Unión Europea se delimitó por el grado de importancia que tenían los países en función de la participación de las importaciones regionales medidas en tér- minos económicos (miles de USD). De ésta manera, se pretende obtener un alto grado de representatividad sobre el contexto del mercado del banano y permite descartar mercados que no tendrán un efecto significativo en el comportamiento estructural de los flujos comerciales. En concordancia con el criterio anterior, fueron seleccionados nueve países que acumulan el 81,30% de las importaciones de banano en la Unión Eu- ropea durante el período 2019 (Bélgica, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Francia, Italia, Polonia, España y Suecia). Posteriormente, se procedió a realizar un listado de los países proveedores. Es impor- tante aclarar que, no se descartó la presencia de países re-exportadores del producto como posibles proveedores de los mercados finales. Lo anterior con el fin de identifi- car posibles canales de intermediación del banano a lo interno de la Unión Europea y la coexistencia con las importaciones directas desde los países productores de la fruta. Como resultado se obtuvo una matriz de nueve países importadores y sesenta países proveedores alrededor del mundo codificados en una matriz de datos para obtener la relación entre códigos y reflejar la dirección de los flujos comerciales. Descripción de la red Para la construcción de la red, se utilizó el software Gephi de código abierto, el cual permitió caracterizar e interpretar las interacciones de los flujos comerciales con los mercados de interés (Bastian et al., 2009). La red resultante presentó 60 nodos y 224 aristas en su totalidad, se consideró una red de tipo dirigida ponderada debido a la dirección existente en los flujos comerciales. A su vez, la red se caracteriza por tener diferentes pesos en función de las relaciones comerciales entre los países proveedores y mercados de destino, explicados por el valor importado y que se verán reflejadas gráficamente en el grosor de las aristas y la coloración correspondiente. Análisis de datos Para la caracterización e interpretación de la red, se ejecutaron métricas de centralidad (grado medio, grado de entrada, grado de salida, grado con pesos, centralidad de cercanía) y algoritmos de visualización. Para determinar y comparar cuantitativamente la importancia relativa de un actor dentro de la red, se trabaja en valores entre 0 y 1, y no es un atributo intrínseco de los nodos o actores de una red, ya que es un valor asignado que depende de las relaciones del actor con los demás actores de la red. Por consiguiente, el nodo central debería tener la mayor centralidad, mientras que todos los nodos periféricos compartirían un mismo valor de centralidad, inferior al del centro. En éste estudio, cada una de las métricas utilizadas fue implementada en función de su Vol 9. Enero-diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.18845/ea.v9i1.6287e-Agronegocios10 Comercialización de banano en la Unión Europea: interacción proveedores e importadores mediante redes sociales capacidad para medir la existencia de la interacción entre proveedores e importadores. Por consiguiente, también se descartó el uso de algunas como pagerank y la selección de temas inducida por hipertexto (HITS, por sus siglas en inglés) que no se adecuaban al contexto del comercio internacional. A nivel de distribución, la investigación se basó en el modelo de algoritmo propuesto por Hu (2006), conocido como Yifan Hu Proporcional. Adicionalmente, se consideraron modelos de visualización básicos como noverlap, ajuste de etiquetas, contracción, expansión y rotación para ajustar la visualización de los resultados. Resultados Grado de importancia de los nodos Según los resultados obtenidos, el grado medio o la cantidad de interacciones promedio que tiene cada actor de la red fue 3,73, indistintamente de que fueran proveedores o importadores de banano. Sin embargo, dado que el grado medio solo permitió evidenciar una métrica para Rev. e-Agronegocios, V.9, 1-21, e6287, 2023e-Agronegocios 11 Luis Ricardo Solís Rivera, Johanna Solórzano Thompson y Javier Paniagua Molina la red de forma conjunta, resulta indispensable evidenciar el grado de interacción que podrían tener éstos actores específicos a lo interno de la red. En éste sentido, de acuerdo con el cuadro 1, los países importadores más relevantes son Alemania, Reino Unido, España, Francia y Holanda. Los patrones de entrada y salida del producto en los países analizados, cobran importancia debido a la naturaleza dirigida del grafo y el interés por caracterizar los flujos de comercialización del banano entre países productores e importadores. Como se muestra en el cuadro 1, los países que obtienen un mayor indicador en el grado de entrada son los países importadores del producto en la Unión Europea, obteniendo un promedio de 24,89 interacciones con una desviación estándar de 5,06. Este escenario contrasta con el grado de salida de éstos países, el cual en promedio es de 5,37 con una desviación estándar de 1,99. Según el grado de salida, los países importadores que tenían una mayor cantidad de conexiones son Alemania, Francia y Holanda con ocho conexiones con otros países presentes en la Unión Europea. Los países con menor interconexión fueron Polonia y Suecia con 3 y 2 interacciones respetivamente. Un aspecto limitante del grado medio es la ausencia del análisis sobre la importancia de las conexiones que tiene un actor en la red, que está dada por el número de conexiones comerciales, pero a su vez, por otros factores como la relevancia del valor tranzado y las interacciones con otros países de alta presencia en el comercio de banano en la Unión Europea. Como resultado del grado medio con pesos, se puede identificar la relevancia de Alemania, Reino Unido, Holanda y Bélgica en función del valor tranzado. Sin embargo, al realizar un análisis en función del grado de reputación por la calidad de las interacciones, destaca Francia, España, Holanda e Italia. Cuadro 1. Principales medidas de centralidad de los países importadores de banano en la Unión Europea. Vol 9. Enero-diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.18845/ea.v9i1.6287e-Agronegocios12 Comercialización de banano en la Unión Europea: interacción proveedores e importadores mediante redes sociales En relación con los países productores representados en el cuadro 2, se identifican con mayor relevancia para el mercado europeo Colombia, Costa Rica, República Dominica- na, Ecuador y Perú. El grado de entrada se considera nulo debido a la naturaleza propia para el cultivo de los exportadores de banano, los cuales se autoabastecen del producto y exportan sus excedentes. Sin embargo, existen diversos grados de salida, los cuales reflejan las di- ferencias en la conectividad y alcance de los países productores con el mercado de la Unión Europea. Cuadro 2. Medidas de centralidad de los principales países proveedores de banano hacia la Unión Europea. Un enfoque alternativo para evidenciar la importancia de los nodos dentro del grafo es la cercanía que tienen los actores dentro de la red en relación con otros nodos. Los resultados de la métrica centralidad de cercanía mostrados en los Cuadros 1 y 2, Rev. e-Agronegocios, V.9, 1-21, e6287, 2023e-Agronegocios 13 Luis Ricardo Solís Rivera, Johanna Solórzano Thompson y Javier Paniagua Molina reafirman que los nodos con resultados más altos, serán nodos neurálgicos dentro de la red. Los países más representativos a través de esta métrica fueron Alemania, Francia y Holanda. En relación con los países proveedores, al aplicar esta métrica, se obtuvo un resultado consistente con el de relevancia del grado medio para los países productores. A pesar de los resultados obtenidos, la métrica no se considera un indicador determinante para caracterizar la red debido al tamaño limitado del grafo. Una medida importante para caracterizar el comportamiento del flujo comercial de banano es la longitud media de camino, la cual alcanza un indicador de 1,618 que evidencia un alcance geográfico limitado de la comercialización de banano, lo cual redunda en la cercanía de los socios comerciales a lo interno de la Unión Europea. Grado de intermediación en la red A partir del algoritmo centralidad de intermediación, se caracterizó el poder de los actores por medio de la frecuencia con la que un país aparece en el camino más corto entre países productores e importadores en la red. Por consiguiente, esta métrica permitió aproximar el comportamiento del constructo conocido como grado de intermediación. Según los resultados obtenidos en la figura 1, los países con mayor poder de intermediación son Alemania, España, Reino Unido y Holanda. Es importante destacar que esta métrica no fue sujeto de normalización con la finalidad de obtener los datos absolutos sobre las rutas más cortas que atraviesan países de interés en la red. Figura 1. Red de interacciones entre países proveedores e importadores de banano en la Unión Europea. De acuerdo con la relevancia del algoritmo grado con pesos, grado de intermediación y la reputación medida por la centralidad del vector propio, se presentaron resultados Vol 9. Enero-diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.18845/ea.v9i1.6287e-Agronegocios14 Comercialización de banano en la Unión Europea: interacción proveedores e importadores mediante redes sociales diferentes que fueron analizados en conjunto con la finalidad de caracterizar los flujos comerciales y el perfil de los países importadores. De ésta manera, se identificaron cinco perfiles de relaciones comerciales: a) Países importadores con alta relevancia según el valor tranzado, alto grado de intermediación y baja relevancia en la reputación de sus conexiones comerciales con otros países de la Unión Europea. b) Países importadores con alta relevancia según el valor tranzado, alto grado de intermediación y alta relevancia en la reputación de sus conexiones comerciales con otros países de la Unión Europea. c) Países importadores con baja relevancia según el valor tranzado, alto grado de intermediación y alta relevancia en la reputación de sus conexiones comerciales con otros países de la Unión Europea. d) Países importadores con relevancia media según el valor tranzado, grado de intermediación media y alta relevancia en la reputación de sus conexiones comerciales con otros países de la Unión Europea. e) Países importadores con relevancia media según valor tranzado, bajo grado de intermediación y alta relevancia en la reputación de sus conexiones comerciales con otros países de la Unión Europea. Discusión Alineado a los resultados presentados por Farooq et al. (2018), los hallazgos de la in- vestigación evidenciaron diferentes patrones y comportamientos tanto de los países proveedores como importadores que demostraron interés para el análisis de los flujos comerciales de banano en el mercado europeo. A partir del grado de entrada, se puede decir que los países importadores tienen un alto nivel de interacción con múltiples países proveedores alrededor del mundo, lo cual evidencia la necesidad de garantizar su abastecimiento. También se identificó que la totalidad de los países importadores seleccionados re-exportan banano a otros países de la comunidad europea, lo cual se identifica por medio del grado de salida. No obstante, es importante mencionar que las conexiones del grado de salida son drás- ticamente menores que las ligadas al aprovisionamiento del producto. Es importante recalcar que la investigación no eliminó a los países reexportadores de la base de datos del estudio, con la intención de evidenciar la cadena de abastecimiento desde el país productor hasta los destinos finales, cuyo propósito fue identificar el poder de comer- cialización de los reexportadores con poco alcance geográfico. Rev. e-Agronegocios, V.9, 1-21, e6287, 2023e-Agronegocios 15 Luis Ricardo Solís Rivera, Johanna Solórzano Thompson y Javier Paniagua Molina Un aspecto que favorece y estimula la intermediación de banano en los países impor- tadores son los márgenes de ganancia obtenidos de la re-exportación. En la investiga- ción desarrollada por Campos (2020), la ganancia de intermediación es $0,55 por kg, esta ganancia en ocasiones es mayor que el costo de producción por kilogramo en países como Honduras. Existen diferentes aspectos que pueden explicar el grado de conectividad de los países proveedores con el mercado europeo, tales como la firma de tratados de libre comer- cio, esfuerzos de promoción comercial, estrategia de diversificación de las exportacio- nes, infraestructura logística y posicionamiento de la producción de banano a nivel internacional. En relación con lo anterior, Campos (2020) y FAO (2020) , argumentan que los países de la región centroamericana obtienen un trato preferencial a partir del tratado de libre comercio con la Unión Europea. Durante el año 2020, el arancel apli- cable para los países centroamericanos fue de 75 euros por tonelada, lo cual contrasta con 114 euros por tonelada correspondientes al año 2017 (FAO, 2021). Aunado a lo anterior, países como Ecuador, Colombia y Perú realizaron negociaciones en conjunto con la Unión Europea, dando como resultado la firma de su propio tratado en el año 2016 (Cubillos et al., 2021). A partir de los perfiles obtenidos, se puede identificar países que se caracterizan por pertenecer al primer grupo, como Alemania y Reino Unido, los cuales representan so- cios importadores de relevancia en función del valor tranzado y su alto grado de inter- mediación, pero con baja reputación de sus conexiones a lo interno de la comunidad europea. En concordancia, Danes (2017) menciona que Alemania es un actor clave de la importación y distribución de banano en éste mercado. El comportamiento evidenciado en Alemania y Reino Unido refleja que, a pesar de la relevancia económica y el alto grado de intermediación, ambos países tienen conexio- nes con socios comerciales que no tienen la misma fuerza dentro de su propia comu- nidad, lo cual limita el flujo comercial entre socios de la Unión Europea. A manera de contraste, el comportamiento presentado por España, refleja una baja relevancia de su valor tranzado, alto grado de intermediación y un alto nivel de repu- tación con socios comerciales de banano de la Unión Europea. En la investigación de Mili (2016), se reafirma el escenario español de intermediación de productos agrícolas provenientes de países africanos y su rexportación al resto de Europa, considerando temporadas del año en las cuales no se compite con la producción interna. Por con- siguiente, España se visualiza como un destino que tiende hacia la intermediación o distribución de banano debido a la importancia de sus conexiones y la reputación de su comunidad de socios comerciales de alto potencial económico. Un caso particular se presenta en Holanda, dado que se obtuvo resultados altos en los tres algoritmos analizados, siendo un destino importante de importación, pero a Vol 9. Enero-diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.18845/ea.v9i1.6287e-Agronegocios16 Comercialización de banano en la Unión Europea: interacción proveedores e importadores mediante redes sociales su vez, altamente consolidado en la distribución de banano por medio de conexio- nes muy notorias con sus socios comerciales de alto potencial y con un alto grado de intermediación. Es importante mencionar que los Países Bajos mantienen un rol altamente relevante en el comercio intrarregional en la Unión Europea. Basado en las estadísticas proporcionadas por Central Bureau voor de Statistiek (CBS, 2019), más del 63% de las compañías extranjeras instaladas en los Países Bajos son comercializadores en dos vías (importación y exportación) y ocho de los diez destinos de exportación más importantes en su economía pertenecen a la Unión Europea. Conclusiones Los resultados presentados muestran evidencias sobre el impacto de las dinámicas y flujos comerciales entre proveedores e importadores de banano en la Unión Europea, teniendo repercusiones desde el ámbito empresarial y académico. Desde la perspec- tiva empresarial, los países exportadores podrán identificar los mercados más promi- sorios económicamente, pero a su vez, los mercados que tienen un mayor alcance comercial a lo interno de la Unión Europea, a su vez, los países productores podrán identificar los países competidores y las formas de distribución que utilizan, pudiendo analizar sus actuales estrategias comerciales. Desde la perspectiva académica, la comprensión de los flujos comerciales y el poder de los actores en el comercio internacional de banano permiten analizar aspectos ta- les como la gobernanza de las relaciones entre proveedores e importadores de bana- no, estructura del mercado europeo, canales de distribución y caracterización de las interacciones entre los socios comerciales. La investigación presenta como principal desafío la imposibilidad de determinar concretamente las relaciones de intermediación, dado que los flujos comerciales ob- tenidos entre países no evidencian las relaciones de compra y venta entre las firmas productoras, exportadoras, comercializadoras y compradores finales de banano a lo interno de la Unión Europea. Otra limitante del estudio es que los resultados y el análisis de la red, no conside- ran la evolución de posibles modificaciones en la relevancia de los actores a través del tiempo, dado que el estudio solo considera el escenario reflejado en el año 2019. Como futuras líneas de investigación, se considera la necesidad de ampliar el enfoque implementado por medio de una serie de tiempo que contemple múltiples periodos, realizar un análisis de la concentración o diversificación de la oferta los países provee- dores por medio de sus figuras empresariales o jurídicas y contemplar de la misma forma, las interrelaciones entre los actores comerciales de la Unión Europea para con- firmar o descartar de forma más fehaciente la intermediación y flujo comercial del banano en el mercado de interés. Rev. e-Agronegocios, V.9, 1-21, e6287, 2023e-Agronegocios 17 Luis Ricardo Solís Rivera, Johanna Solórzano Thompson y Javier Paniagua Molina Literatura citada Andrade, R., & Rêgo, L. (2017). The use of nodes attributes in social network analysis with an application to an international trade network. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, 249–270. https://doi.org/10.1016/j. physa.2017.08.126 Avila, M. A., Turriza, J. M., Turriza, J. L., & Huh, Y. (2018). Análisis Comparativo entre Algoritmos Betweenness y Closeness Centrality para identificar nodos centrales en redes sociales. Multidisciplinas de La Ingeniería, 7, 138–147. Bastian, M., Heymann, S., & Jacomy, M. (2009). Gephi: An Open Source Software for Exploring and Manipulating Networks. Proceedings of the International AAAI Conference on Web and Social Media, 361–362. https://ojs.aaai.org/index.php/ ICWSM/article/view/13937 Bernal, R. L. (2020). Corporate versus National Interest in US Trade Policy: Chiquita and Caribbean Bananas. In Corporate versus National Interest in US Trade Policy. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-56950-1 Brandes, U. (2001). A faster algorithm for betweenness centrality. Journal of Mathematical Sociology, 25(2), 163–177. https://www.tandfonline.com/doi/abs/1 0.1080/0022250X.2001.9990249 Brewer, P. (2001). International market selection: Developing a model from Australian case studies. International Business Review, 10(2), 155–174. https:// doi.org/10.1016/S0969-5931(00)00049-4 Campos, M. (2020). The EU Association Agreement with Central America and the case of Honduran Banana supply chain. [Aalborg University]. In Arc2020 (Issue October). https://www.arc2020.eu/wp-content/uploads/2020/10/ Arc2020_CAP_Strategic_Plans_CAP_Beyond_the_EU_Honduran_Banana. pdf Central Bureau voor de Statistiek. (2020). Dutch Trade in Facts and Figures 2020. https://longreads.cbs.nl/dutch-trade-in-facts-and-figures-2020/dutch- earnings-from-international-trade/ CORBANA. (2020). Banano de Costa Rica. Estadísticas. https://www.corbana.co.cr/ banano-de-costa-rica-2/#estadistica Vol 9. Enero-diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.18845/ea.v9i1.6287e-Agronegocios18 Comercialización de banano en la Unión Europea: interacción proveedores e importadores mediante redes sociales Costinot, A., & Donaldson, D. (2012). Ricardo’s theory of comparative advantage: Old idea, new evidence. American Economic Review, 102(3), 453–458. https://doi. org/10.1257/aer.102.3.453 Cubillos, J. P. T., Soltész, B., & Vasa, L. (2021). Bananas, coffee and palm oil: The trade of agricultural commodities in the framework of the EU-Colombia free trade agreement. PLoS ONE, 16(8 August), 1–17. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0256242 Danes, G. (2017). The EU’s Banana Market and Value Chains: Analysis of the commercial practices and their consequences on the living conditions of banana farmers and workers in Ecuador and Colombia [Aalborg University]. https://projekter.aau.dk/projekter/files/261963968/M.Sc._Gabriela_Danes__ Student_nr_20151045.pdf de Nooy, W. (2009). Social Network Analysis, Graph Theoretical Approaches to. In R. Meyers (Ed.), Encyclopedia of Complexity and Systems Science (pp. 1505–1519). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-1806-1_95 European Commission. (2021). EU banana market. https://agriculture.ec.europa. eu/data-and-analysis/markets/overviews/market-observatories/fruit-and- vegetables/bananas-statistics_en Evans, E., & Ballen, F. (2018). Banana Market. In University of Florida. IFAS Extension. http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/FE/FE90100.pdf FAO. (2020). Análisis del mercado de banano 2019. Roma. http://www.fao.org/3/ cb0168es/cb0168es.pdf FAO. (2021). Banana Statistical Compendium 2020. Roma. https://www.fao.org/3/ cb6637en/cb6637en.pdf Farooq, A., Ashfaq, N., Majeed, S., & Ali, S. (2018). Prediction of Top Trade Leading Countries Through Social Network Analysis Using Hybrid Classification Techniques. Proceedings of the 21st International Multi Topic Conference, INMIC 2018, 1–6. https://doi.org/10.1109/INMIC.2018.8595689 Fisher, E. O. (2011). Introduction to Heckscher-Ohlin theory: A modern approach. International Review of Economics and Finance, 20(2), 129–130. https://doi. org/10.1016/j.iref.2010.11.001 Rev. e-Agronegocios, V.9, 1-21, e6287, 2023e-Agronegocios 19 Luis Ricardo Solís Rivera, Johanna Solórzano Thompson y Javier Paniagua Molina Freeman, L. C. (1977). A Set of Measures of Centrality Based on Betweenness. Sociometry, 40(1), 35–41. https://doi.org/10.2307/3033543 Freeman, L. C. (1979). Centrality in social networks. Social Networks, 1(3), 215–239. https://doi.org/10.1016/0378-8733(78)90021-7 Giri, R. (2007). The Heckscher-Ohlin (HO) model. In Centro de Investigación Económica. http://ciep.itam.mx/~rahul.giri/uploads/1/1/3/6/113608/ho_model. pdf Goldenberg, D., & Aviv, T. (2019). Social Network Analysis: From Graph Theory to Applications with Python. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.36809.77925/1 Heckscher, E. (1919). The Effect of Foreign Trade on the Distribution of Income. Ekonomisk Tidskrift, 21, 497–512. Hu, Y. (2006). Efficient, High-Quality Force-Directed Graph Drawing. Mathematica Journal, 10(1), 37–71. https://www.mathematica-journal.com/issue/v10i1/ contents/graph_draw/graph_draw.pdf INTRACEN. (2021). European Union imports of banana. https://www.trademap.org/ Index.aspx Johanson, J., & Vahlne, J. E. (2009). The Uppsala internationalization process model revisited: From liability of foreignness to liability of outsidership. Journal of International Business Studies, 40(9), 1411–1431. https://doi.org/10.1057/ jibs.2009.24 Johanson, J., & Wiedersheim‐Paul, F. (1975). the Internationalization of the Firm — Four Swedish Cases. Journal of Management Studies, 12(3), 305–323. https:// doi.org/10.1111/j.1467-6486.1975.tb00514.x Kuz, A., Falco, M., & Giandini, R. (2016). Análisis de redes sociales: Un caso práctico. Computacion y Sistemas, 20(1), 89–106. https://doi.org/10.13053/CyS-20-1- 2321 Martínez-Solórzano, G. E., & Rey-Brina, J. C. (2021). Bananas (Musa AAA): Importance, production and trade in Covid-19 times. Agronomy Mesoamerican, 32(3), 1034–1046. https://doi.org/10.15517/AM.V32I3.43610 Mili, S. (2016). An Investigation into the Dynamics of EU Agricultural Imports Vol 9. Enero-diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.18845/ea.v9i1.6287e-Agronegocios20 Comercialización de banano en la Unión Europea: interacción proveedores e importadores mediante redes sociales from Mediterranean Partner Countries. Proceedings in System Dynamics and Innovation in Food Networks 2016, 448–469. https://digital.csic.es/ bitstream/10261/206247/1/mediterranean_partner_countries.pdf PROCOMER. (2021). Anuario estadístico 2020. https://www.procomer.com/ exportador/documentos/anuario-estadistico-2020/ Schaffer-Smith, D., Tomscha, S. A., Jarvis, K. J., Maguire, D. Y., Treglia, M. L., & Liu, J. (2018). Network analysis as a tool for quantifying the dynamics of metacoupled systems: An example using global soybean trade. Ecology and Society, 23(4). https://doi.org/10.5751/ES-10460-230403 Schumacher, R. (2012). Adam Smith’s theory of absolute advantage and the use of doxography in the history of economics. Erasmus Journal for Philosophy and Economics, 5(2), 54–80. https://doi.org/10.23941/ejpe.v5i2.105 Shaw, M. E. (1954). Group Structure and the Behavior of Individuals in Small Groups. Journal of Psychology: Interdisciplinary and Applied, 38(1), 139–149. https://doi.org/10.1080/00223980.1954.9712925 Stöttinger, B., & Schlegelmilch, B. B. (1998). Explaining export development through psychic distance: Enlightening or elusive? International Marketing Review, 15(5), 357–372. https://doi.org/10.1108/02651339810236353 Tabassum, S., Pereira, F. S. F., Fernandes, S., & Gama, J. (2018). Social network analysis: An overview. Wiley Interdisciplinary Reviews: Data Mining and Knowledge Discovery, 8(5). https://doi.org/10.1002/widm.1256 Vishnu, S., Gupta, J., & Subash, S. P. (2019). Social network structures among the livestock farmers vis a vis calcium supplement technology. Information Processing in Agriculture, 6(1), 170–182. https://doi.org/10.1016/j. inpa.2018.07.006 Voora, V., Larrea, C., & Bermudez, S. (2020). Global Market Report: Bananas. In Sustainable Commodities Marketplace Series 2019. https://www.iisd.org/ system/files/publications/ssi-global-market-report-banana.pdf Walther, O. J. (2015). Social Network Analysis and Informal Trade. In Department of Border Region Studies Working Paper Series (No. 1; Issue 01). https://doi. org/10.2139/ssrn.2593021 Rev. e-Agronegocios, V.9, 1-21, e6287, 2023e-Agronegocios 21 Luis Ricardo Solís Rivera, Johanna Solórzano Thompson y Javier Paniagua Molina Wang, C. (2010). A social network analysis of international trade of copper ore. Proceedings - 3rd International Conference on Information Management, Innovation Management and Industrial Engineering, ICIII 2010, 1, 413–416. https://doi.org/10.1109/ICIII.2010.106 Yu, J. K., & Ma, J. Q. (2020). Social network analysis as a tool for the analysis of the international trade network of aquatic products. Aquaculture International, 28(3), 1195–1211. https://doi.org/10.1007/s10499-020-00520-5 Zaclicever, D. (2019). A network analysis approach to vertical trade linkages: the case of Latin America and Asia (147). https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/45060/1/S1901067_en.pdf Zavala, D. I. (2016). Crítica a la Teoría Clásica del Comercio Internacional, un enfoque de equilibrio general entre país grande y país pequeño. Economía Informa, 397, 61–79. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.03.004